Obligaciones Tercer Parcial

28
B) EJERCICIO DE LAS ACCIONES INDEMNIZATORIAS 1.- LEGITIMACIÓN ACTIVA: 1) NOCIONES PREVIAS: 547.- CONCEPTO: Se entiende por legitimación activa la aptitud para demandar por indemnización. 548.- PRINCIPIO: La acción indemnizatoria corresponde al damnificado sea que reclame por daño directo o indirecto. 549.- CASO DE MUERTE: Los herederos forzosos –ascendientes, descendientes y cónyuge- son damnificados directos en el sentido del ART. 1079 CC: la muerte del causante les provoca un daño a ellos, y se computa su situación, no la del muerto. También existen damnificados indirectos: son aquellos que no siendo forzosos, reciben de rebote el daño derivado de dicha muerte. 552.- La acción por indemnización pasa a los herederos. Cuando se trata de delitos que sólo causaron agravio moral, únicamente pasa a ellos si el difunto intentó su reparación. 2.- LEGITIMACIÓN PASIVA: A) RESPONSABILIDAD DIRECTA O INDIRECTA 557.- Tienen legitimación pasiva –es decir, pueden ser demandados por indemnización- el responsable directo y el indirecto. Quien realizó el acto dañoso personalmente, o quien debe responder de él en virtud de tratarse de un hecho ajeno que lo compromete, o de un daño causado con intervención de una cosa suya o de la que es guardián. 558.- La víctima tiene acción contra los sucesores universales, salvo el beneficio de inventario. La deuda se divide a prorrata entre los herederos. 3.- RELACIONES ENTRE LAS ACCIONES CIVIL Y CRIMINAL. 563.- SISTEMA ACTUAL: LA LEY 23.984: A) El CÓD. PENAL de 1929 invistió al juez en lo criminal de potestades para ordenar la restitución de la cosa obtenida por el delito, y la indemnización del daño material y moral. La indemnización podía ser reclamada en sede penal. B) En la actualidad, la ley está sujeta a estas directivas: 1) La acción civil tendiente a la “restitución de la

description

RESUMEN TERCERA PARTE LIBRO AMEAL, ALTERINI Y LOPEZ CABANA

Transcript of Obligaciones Tercer Parcial

Page 1: Obligaciones Tercer Parcial

B) EJERCICIO DE LAS ACCIONES INDEMNIZATORIAS

1.- LEGITIMACIÓN ACTIVA:

1) NOCIONES PREVIAS:

547.- CONCEPTO: Se entiende por legitimación activa la aptitud para demandar por indemnización.

548.- PRINCIPIO: La acción indemnizatoria corresponde al damnificado sea que reclame por daño directo o indirecto.

549.- CASO DE MUERTE: Los herederos forzosos –ascendientes, descendientes y cónyuge- son damnificados directos en el sentido del ART. 1079 CC: la muerte del causante les provoca un daño a ellos, y se computa su situación, no la del muerto. También existen damnificados indirectos: son aquellos que no siendo forzosos, reciben de rebote el daño derivado de dicha muerte.

552.- La acción por indemnización pasa a los herederos. Cuando se trata de delitos que sólo causaron agravio moral, únicamente pasa a ellos si el difunto intentó su reparación.

2.- LEGITIMACIÓN PASIVA:

A) RESPONSABILIDAD DIRECTA O INDIRECTA

557.- Tienen legitimación pasiva –es decir, pueden ser demandados por indemnización- el responsable directo y el indirecto. Quien realizó el acto dañoso personalmente, o quien debe responder de él en virtud de tratarse de un hecho ajeno que lo compromete, o de un daño causado con intervención de una cosa suya o de la que es guardián.

558.- La víctima tiene acción contra los sucesores universales, salvo el beneficio de inventario. La deuda se divide a prorrata entre los herederos.

3.- RELACIONES ENTRE LAS ACCIONES CIVIL Y CRIMINAL.

563.- SISTEMA ACTUAL: LA LEY 23.984: A) El CÓD. PENAL de 1929 invistió al juez en lo criminal de potestades para ordenar la restitución de la cosa obtenida por el delito, y la indemnización del daño material y moral. La indemnización podía ser reclamada en sede penal. B) En la actualidad, la ley está sujeta a estas directivas: 1) La acción civil tendiente a la “restitución de la cosa obtenida por medio del delito y la pretensión resarcitoria civil”, puede ser ejercida ante el juez en lo criminal, en cualquier estado del proceso hasta la clausura de la instrucción, y en tanto esté pendiente la acción penal; 2) Tienen legitimación activa “el titular” de la pretensión resarcitoria civil, “sus herederos en relación a su cuota hereditaria, representantes legales o mandatarios”. Para ejercer la acción es preciso que se constituyan en actor civil; 3) Son legitimados pasivos “los partícipes del delito” y “el civilmente responsable”. El actor tiene derecho para demandar civilmente a todos, o para dirigir su acción solamente contra el partícipe; pero si demanda al civilmente responsable, “obligatoriamente” debe demandar también al partícipe: 4) La constitución como actor civil procede “aun cuando no estuviere individualizado el imputado”. Pero la demanda civil debe ser concretada inmediatamente después de dictado el auto de procesamiento; 5) Las facultades de actuación del actor civil en el proceso penal son amplias: se le reconoce “la intervención necesaria para acreditar la existencia del hecho delictuoso y los daños que le haya causado, y reclamar las medidas cautelares y restituciones, reparaciones e

Page 2: Obligaciones Tercer Parcial

indemnizaciones correspondientes”; 6) Cuando el juez en lo criminal ha decretado el procesamiento del imputado, y luego resuelve absolverlo, en la sentencia absolutoria debe pronunciarse sobre la pretensión civil; 7) El actor civil no tiene derecho a plantear recurso contra el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria “sin perjuicio de las acciones que pudieren corresponderle en sede civil”; y, 8) El actor puede desistir de su acción en cualquier estado del proceso.

Cuando se trata de la acción penal pública “el desistimiento importa renuncia de la acción civil”, dicha acción civil no podrá ser planteada en lo sucesivo en ninguna sede. Cuando se trata de una acción penal privada, y la acción civil no fue promovida en sede penal, cabe la “expresa reserva de la acción civil emergente del delito, para deducirla posteriormente en sede civil”.

4.- ACCIÓN CRIMINAL QUE PRECEDE A LA CIVIL:

564.- El ART. 1101 CC dispone “Si la acción criminal hubiere procedido a la acción civil, o fuere intentada pendiente ésta, no habrá condenación (sentencia) en el juicio civil antes de la condenación del acusado en el juicio criminal”.

565.- EXCEPCIONES: El juez en lo civil puede dictar sentencia aunque esté pendiente el proceso penal, en las siguientes situaciones: 1) Si el acusado fallece; 2) Si está ausente; 3) Siempre que haya paralización temporaria o definitiva del proceso penal, por amnistía, prescripción, perdón del ofendido en su caso, etc.

5.- INFLUENCIA RECÍPROCA DE LAS SENTENCIAS CIVIL Y CRIMINAL:

A) INCIDENCIA DE LA ACCIÓN CIVIL:

567.- PRINCIPIO: La sentencia del juicio civil sobre el hecho no influirá en el juicio criminal, ni impedirá ninguna acción criminal posterior, intentada sobre el mismo hecho, o sobre otro que con él tenga relación.

568.- CUESTIONES PREJUDICIALES: Si la acción criminal dependiese de cuestiones prejudiciales, cuya decisión compete exclusivamente al juicio civil, no habrá condenación en el juicio criminal, antes que la sentencia civil hubiere pasado en cosa jugada.

569.- Las cuestiones prejudiciales son: 1) Las que versan sobre la validez o nulidad de los matrimonios, la cual es decisiva; y, 2) Las que versan sobre la calificación de las quiebras de los comerciantes.

B) INCIDENCIA DE LA ACCIÓN CRIMINAL:

570.- El proceso penal puede concluir por condenación del acusado, por absolución o por sobreseimiento.

571.- CONDENACIÓN: Después de la condenación del acusad en el juicio criminal, no se podrá contestar en el juicio civil la exigencia del hecho principal que constituya el delito, ni impugnar la culpa del condenado. La sentencia penal condenatoria hace cosa juzgada: 1) En cuanto al hecho y, 2) en cuanto a la culpa. El juez en lo civil no podrá desconocer el hecho como no realizado, o considerar que el condenado no tuvo culpa.

Page 3: Obligaciones Tercer Parcial

572.- ABSOLUCIÓN: La sentencia absolutoria recaída en el juicio criminal no hace cosa juzgada en el juicio civil, respecto a la culpa del autor del hecho en cuanto a su responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados. Cuando promedia absolución, la sentencia criminal: 1) Hace cosa juzgada en cuanto a la inexistencia del hecho, pero, 2) No la hace en cuanto a la inexistencia de culpa. El juez en lo civil estaría impedido de tener por cierto un hecho que el juez en lo penal, al absolver, consideró inexistente, pero la absolución recaída por inexistencia de culpa penal, no lo ata, y puede decidir que ha habido culpa civil del demandado.

573.- SOBRESEIMIENTO: La inoperancia del sobreseimiento versa sobre: 1) El hecho criminal; y, 2) La culpa del sobreseído. El juez en lo civil queda en plena libertad para decidir que hubo tal hecho, y que existió culpa del demandado, con independencia de lo resuelto por el juez del crimen.

C) REPARACIÓN DEL DAÑO:

1.- INDEMNIZACIÓN:

578.- CONCEPTO: La indemnización consiste en la reparación. A ella tiene derecho el acreedor de una obligación contractual como efecto anormal que lo satisface por el equivalente. En la órbita extracontractual es el contenido de la obligación a cargo del responsable, nacida del hecho ilícito generador de un daño.

581.- FINALIDAD: La finalidad de la indemnización es resarcitoria, de equilibrio entre el daño patrimonial causado y la prestación que se impone al responsable.

582.- CARACTERES: La indemnización es: 1) PATRIMONIAL, recayendo en una obligación de dar dinero, o en una obligación de dar otra cosa o de hacer; 2) SUBSIDIARIA: El acreedor de una obligación contractual puede pretender ser satisfecho en especie. En la extracontractual la obligación de indemnizar nace del hecho ilícito; y, 3) RESARCITORIA.

B) COMPENSACIÓN DEL DAÑO CON EL LUCRO:

584.- CONCEPTO: Parte de la base de que deben ser computadas las circunstancias favorables y desfavorables generadas por el incumplimiento.

585.- PROCEDENCIA: Para que haya compensación debe haber: 1) Que el daño y el beneficio provengan del mismo hecho; 2) Que ese haya sido la causa de ambos; y, 3) Que la compensación no esté excluida por otros principios.

C) CONVERSIÓN DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN EN DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN:

587.- CAUSAS QUE LA DETERMINAN: El acreedor tiene derecho a obtener la prestación, o sea, el cumplimiento espontáneo por parte del deudor, el pago. Tiene derecho a ser satisfecho obteniendo su finalidad mediante la ejecución forzada o por otro. En ciertas circunstancias el acreedor puede prescindir de pretender que se lo satisfaga en especie y optar por la indemnización.

588.- EL PACTO COMISORIO: Es la facultad que tiene el acreedor para resolver el contrato si la otra parte no lo cumpliere. Puede ser expreso o tácito.

Page 4: Obligaciones Tercer Parcial

589.- LA SEÑA: Puede ser penitencial o confirmatoria. Es penitencial cuando permite el arrepentimiento y es confirmatoria cuando se da en signo de ratificación del contrato, sin que pueda ninguna de las partes retractarse.

D) LA REPARACIÓN INTEGRAL: Debe repararse todo el daño.

2.- REQUISITO DEL DAÑO RESARCIBLE:

592.- CONCEPTO: EL daño se da cuando se cumplen ciertos requisitos, o características indispensables que deben concurrir en un cierto menoscabo o detrimento para que el perjuicio sea contemplado a los fines de su indemnización. El daño es jurídico y reparable.

A) DAÑO CIERTO: Debe ser cierto en cuanto a su existencia misma, debe resultad objetivamente probable. Puede ser actual o futuro.

B) DAÑO SUBSISTENTE: Es subsistente en tanto no haya sido reparado por el responsable.

C) DAÑO PROPIO: Debe ser propio o personal del reclamante, porque se carece de interés para acción a causa de un daño ajeno.

598.- DAÑO DIRECTO O INDIRECTO: Puede ser directo o indirecto.

D) AFECCIÓN A UN INTERÉS LEGÍTIMO: Debe ser menester ser el titular de un interés legítimo salvaguardado por el Derecho.

E) DAÑO SIGNIFICATIVO: No debe ser insignificante.

F) RELACIÓN CAUSAL RELEVANTE:

601.- REMISIÓN: Sólo son resarcibles aquellos daños que se hallan en cierta relación de causalidad, jurídicamente relevante.

G) ENCUADRAMIENTO DEL DAÑO EN UNA CATEGORÍA RESARCIBLE.

3.- MODO DE REPARAR EL DAÑO:

605.- El ART. 1083 CC expone “El resarcimiento de los daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior.

4.- EXISTENCIA Y CUANTÍA DEL DAÑO:

A) PRUEBA DE LA EXISTENCIA: Incumbe al damnificado, la indemnización carece de sentido si aquél no es demostrado.

B) PRUEBA DE CUANTÍA: Una vez que ha sido acreditado que existe el daño, “la sentencia fijará el importe del crédito o de los perjuicios reclamados, siempre que su existencia esté legalmente comprobada, aunque no resultare justificado su monto.

5.- EVALUACIÓN DEL DAÑO:

613.- Valorizar significa determinar el valor de un bien. La asignación de un valor exige el empleo de algún instrumento de medición que permita establecer su magnitud.

Page 5: Obligaciones Tercer Parcial

MODOS DE EVALUAR EL DAÑO:

613 BIS.- Puede ser: 1) CONVENCIONAL; 2) LEGAL: Cuando la norma tarifa el monto indemnizatorio; 3) JUDICIAL: cuando el juez determina el monto del daño; y 4) ARBITRAL: Sea medido por árbitros.

C) FECHA DE EVALUACIÓN: El daño debe ser evaluado a la fecha de la sentencia, o a la fecha más próxima a ella.

CAPÍTULO XIII: CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

A) CRITERIOS

A) POR LA NATURALEZA DEL VÍNCULO:

894.- Se las clasifica en: 1) CIVILES: son las que confieren acción para exigir su cumplimiento en juicio; 2) NATURALES: Son las que, fundadas sólo en el derecho natural y en la equidad, no son ejecutables pero, una vez cumplidas, lo dado en pago en razón de ellas no es repetible.

B) POR EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN:

895.- Se las clasifica así: 1) DE EJECUCIÓN INMEDIATA Y DIFERIDA: La ejecución es DIFERIDA cuando la obligación se encuentra postergada en cuanto a su exigibilidad por un plazo inicial pendiente, o en cuanto a su existencia por una condición suspensiva pendiente. Es INMEDIATA cuando sus efectos no se encuentren postergados por alguna de dichas modalidades; 2) DE EJECUCIÓN ÚNICA Y PERMANENTE: Son de ejecución ÚNICA o INSTANTÁNEA cuando el cumplimiento es efectivizado de una sola vez, y de ejecución PERMANENTE O DE DURACIÓN cuando se prolonga en el tiempo. Éstas últimas comprenden las de EJECUCIÓN CONTINUADA (Reiterada en el tiempo sin solución de continuidad), y las PERIÓDICAS o DE TRACTO SUCESIVO (en las cuales el cumplimiento va siendo efectivizado de manera salteada).

C) POR LAS MODALIDADES:

896.- Se las clasifica en: 1) PURAS: cuando no están sujetas a ninguna modalidad (Cuando su cumplimiento no depende de condición alguna); 2) MODALES: cuando están sujetas a alguna modalidad que puede ser: la condición, el plazo o el cargo: I) CONDICIONAL: Cuando la existencia de la obligación depende del acaecimiento de un hecho futuro e incierto; II) A PLAZO: Cuando la exigibilidad de la obligación está supeditada al acaecimiento de un hecho futuro y cierto; y, III) CON CARGO O MODO: Cuando al adquiriente de un derecho se le impone una obligación accesoria y excepcional.

D) POR LA PRESTACIÓN:

899.- Se las clasifica: 1) DE ACUERDO CON EL MODO DE OBRAR: En POSITIVAS y NEGATIVAS, según que la prestación debida consista en una acción o en una omisión;

2) DE ACUERDO CON LA NATURALEZA: En obligaciones de dar, de hacer y de no hacer: I) DE DAR: Su prestación consiste en la entrega de una cosa; II) DE HACER: Su prestación consiste en la realización de una actividad; y III) DE NO HACER: Su prestación consiste en una abstención;

Page 6: Obligaciones Tercer Parcial

3) DE ACUERDO CON LA COMPLEJIDAD: Se las clasifica en obligaciones SIMPLES O DE PRESTACIÓN SINGULAR (Una prestación), y COMPUESTAS O DE PRESTACIÓN PLURAL (Varias prestaciones); a su vez estas últimas son subdivididas en CONJUNTIVAS Y DISYUNTIVAS: I) CONJUNTIVAS: El objeto de la obligación contiene dos o más prestaciones, todas las cuales deben ser cumplidas por el deudor; y, II) DISYUNTIVAS: El objeto de la obligación abarca varias prestaciones, y el deudor cumple entregando una de ellas, comprenden las obligaciones ALTERNATIVAS y las FACULTATIVAS: Las ALTERNATIVAS: el deudor debe prestaciones independientes y distintas entre sí, y cumple realizando una de ellas; y FACULTATIVAS: El deudor debe una única prestación denominada principal, pero tiene la facultad de sustituirla por otra denominada accesoria;

4) DE ACUERDO CON LA DETERMINACIÓN: Las obligaciones de dar son clasificadas así: de dar cosas ciertas; de dar cosas inciertas, y dentro de éstas, de género, de dar cantidades de cosas y de dar dinero. I) DE DAR COSAS CIERTAS: Son aquellas en que el objeto debido no es fungible, se encuentra individualizado ab initio, desde el mismo nacimiento de la obligación; II) DE DAR COSAS INCIERTAS NO FUNGIBLES O DE GÉNERO: Son las que versan sobre objetos no individualizados, que se definen por el género a que pertenecen, con caracteres diferenciales dentro del mismo género, los cuales determinan que un individuo no pueda ser sustituido por otro; III) DE DAR CANTIDADES DE COSAS: Son las obligaciones de dar cosas inciertas fungibles –que puedan ser sustituidas por las otras- con tal de que conste su número, pero o medida, y que sea conocida su especie y calidad; IV) DE DAR DINERO: Constituyen una especie de las obligaciones de dar cantidades de cosas y son las que tienen por objeto el dinero, cuya especie y cantidad se encuentran determinadas desde el nacimiento de la obligación; V) DEUDA DE VALOR: Es aquella cuyo objeto consiste en un valor abstracto que será evaluado en dinero;

5) DE ACUERDO CON LA ÍNDOLE DEL CONTENIDO: Las obligaciones pueden ser DE MEDIOS o DE RESULTADOS. En las de MEDIOS, el deudor promete su actividad mediante la cual su consecución no está garantizada por el deudor. En las de RESULTADO, el deudor promete un objetivo determinado.

E) POR EL SUJETO:

900.- Las obligaciones pueden ser clasificadas así: de sujeto SIMPLE o SINGULAR, y de sujeto COMPUESTO o PLURAL, las que a su vez son subdividas en las de pluralidad subjetiva disyunta y las de pluralidad subjetiva conjunta: I) DE PLURALIDAD DISYUNDA: En estas obligaciones, existe una falsa pluralidad, por cuanto la elección de uno de los sujetos excluye a los no elegidos; II) DE PLURALIDAD CONJUNTA: En ellas hay concurrencia de deudores y/o de acreedores. Las obligaciones conjuntas, teniendo en cuenta la ÍNDOLE DE LA PRESTACIÓN pueden ser DIVISIBLES e INDIVISIBLES, y teniendo en cuenta la VIRTUALIDAD DEL VÍNCULO, pueden ser SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS y SOLIDARIAS: DIVISIBLES: Son las que tienen prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial, que pueden ser fraccionadas, conservando cada una de las partes en que son divididas las cualidades del todo; INDIVISIBLES: Son aquellas cuyas prestaciones sólo pueden ser cumplidas por entero; SOLIDARIAS: Son aquellas en las que cualquiera de los acreedores tiene derecho a exigir a cualquiera de los deudores la totalidad del crédito; SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: Son las obligaciones en las que cada uno de los deudores no está obligado sino por su parte, y cada uno de los acreedores no tiene sino derecho a su parte.

F) POR LA INTERDEPENDENCIA:

Page 7: Obligaciones Tercer Parcial

901.- Son clasificadas en: 1) PRINCIPALES: Las que tienen vida propia e independiente; y, 2) ACCESORIAS: Las que tienen la razón de su existencia en la obligación principal que les da vida.

G) POR LA FUENTE:

902.- Se clasifican en: 1) NOMINADAS: Caso de las contractuales, delictuales, etc; y, 2) INNOMINADAS: las obligaciones ex lege.

B) OBLIGACIONES NATURALES:

1.- NOCIONES PREVIAS:

904.- CONCEPTO. COMPARACIÓN CON LAS OBLIGACIONES CIVILES: El ART. 514 CC define: “Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento. Naturales son las que fundadas sólo en el derecho natural y en la equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas por el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado por razón de ellas”.

La obligación natural se funda sólo en el Derecho Natural y en la equidad. La obligación civil en el Derecho Natural y en el Derecho Positivo.

909.- NATURALEZA JURÍDICA: Se entiende a la obligación natural como un puro deber de equidad o de Derecho Natural. Dicho deber debe responder a una exigencia de justicia, o de conciencia, de Derecho Natural.

910.- CARACTERES: 1) Es una verdadera obligación, existe una razón de deber, pero se encuentra debilitada; 2) Se funda sólo en el derecho natural y la equidad; 3) No es exigible por carecer de acción para pedir su cumplimiento; 4) Una vez cumplida espontáneamente por el deudor, lo pagado en razón de ella no es repetible; 5) Según los casos, la obligación natural coexiste con la obligación civil o se independiza de ella.

2.- ENUMERACIÓN LEGAL:

912.- OBLIGACIONES PRESCRIPTAS: Obligaciones naturales que principian por ser obligaciones civiles y que se hallan extinguidas por la prescripción. La inactividad del acreedor durante cierto tiempo le hace perder el derecho de accionar judicialmente para exigir de su deudor el cumplimiento de la obligación civil, que por ello subsiste sólo como obligación natural. ¿DESDE QUÉ MOMENTO LA OBLIGACIÓN PRESCRIPTA ES OBLIGACIÓN NATURAL? El sólo transcurso del plazo de prescripción no hace perder su carácter de tal a la obligación civil, esa defensa debe ser planteada en oportunidades muy precisas. La pérdida de virtualidades de la obligación civil se produce cuando transcurre el plazo de la prescripción, pero bajo condición de que sea planteada útilmente.

913.- FALTA DE FORMAS SOLEMNES: Obligaciones naturales a las que proceden de actos jurídicos, a los cuales faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles.

914.- OBLIGACIONES NO RECONOCIDAS EN JUICIO: Obligaciones naturales que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba, o cuando el pleito se ha perdido por error o malicia del juez.

Page 8: Obligaciones Tercer Parcial

915.- CONVENCIONES DESPROVISTAS DE ACCIÓN: Obligaciones naturales que se derivan de una convención que reúne las condiciones generales requeridas en materia de contratos, pero a las cuales la ley, por razones de utilidad social, les ha denegado toda acción; tales son las deudas de juego”. Los juegos pueden ser clasificados así: 1) TUTELADOS: Originan una obligación civil. Son los ejercicios de fuerza, destreza de armas, corridas, y de otros juegos o apuestas semejantes; 2) JUEGOS NO PROHIBIDOS: Los juegos no tutelados, pero tampoco prohibidos, originan una obligación natural. Se trata de juegos de azar o de suerte; 3) JUEGOS PROHIBIDOS: Las deudas provenientes de juegos que contravienen a alguna ley o reglamento de policía.

OTROS SUPUESTOS: 1) Obligaciones contraídas por incapaces dotados de discernimiento; 2) Pago de alimentos entre parientes en los casos en que la ley no los impone; 3) Pago de gratificaciones no exigibles legalmente; 4) Intereses no estipulados, o los que excedan la tasa aceptado, siempre que no sean usurarios, en tal caso no hay obligación natural alguna; 5) Pago de saldos impagos por el quebrado o concursado, luego de haber sido legalmente liberado de ellos; y, 6) Pago de una deuda que fue remitida total o parcialmente, etc.

3.- EFECTOS:

917.- CUMPLIMIENTO: El pago voluntario de una obligación natural es irrepetible por el solvens. El pago de una obligación natural, para ser irrepetible, debe reunir dos características: 1) Ser espontáneo; y 2) Ser realizado por persona capaz.

919.- PAGO PARCIAL: Es irrepetible, pero ello no la transforma en civil, ni por lo tanto torna exigible el salgo impago.

920.- PAGO POR CONSIGNACIÓN: El deudor de una obligación natural tiene derecho de pagarla por consignación en las situaciones previstas por el ART. 757 CC.

921.- CONVERSIÓN: La obligación natural puede ser transformada por acuerdo de partes en una obligación civil, por cuanto en tal situación se cumple con el requisito establecido por el ART. 802 CC respecto de la novación, ya que hay una obligación que le sirve de causa.

922.- RECONOCIMIENTO: No altera su carácter, sólo se convierte en civil cuando existe animus novandi, cuando la existencia de ambas obligaciones es incompatible.

923.- GARANTÍAS: Se puede garantizar el cumplimiento de una obligación natural por medio de terceros, quienes, a tal efecto, pueden constituir hipotecas, prendas, fianzas o cláusulas penales a favor del acreedor. La obligación debe ser natural al tiempo de ser constituidas tales garantías.

924.- COMPENSACIÓN: Las obligaciones naturales no son compensables con las civiles por no reunir los requisitos de subsistencia civil y exigibilidad. Son viables la compensación voluntaria y la facultativa.

925.- TRANSMISIÓN DE OBLIGACIONES NATURALES: Pueden ser transmitidas activa y pasivamente, por actos entre vivos y por actos de última voluntad.

C) OBLIGACIONES CONDICIONALES:

1.- NOCIONES PREVIAS:

Page 9: Obligaciones Tercer Parcial

926.- CONCEPTO DE CONDICIÓN. ACEPCIONES IMPROPIAS: Una obligación es condicional cuando su existencia depende del acaecimiento de un hecho, futuro e incierto. La condición implica la subordinación de la existencia de la obligación a un acontecimiento futuro.

927.- CONDICIÓN Y HECHO CONDICIONANTE: El hecho futuro e incierto al cual la condición supedita la existencia de un derecho es el hecho condicionante, éste se encuentra fuera del acto jurídico.

928.- El hecho condicionante debe ser incierto y futuro: 1) INCIERTO porque puede ocurrir y no ocurrir; y, 2) FUTURO.

929.- CARACTERES: La condición reúne los siguientes caracteres: 1) Es ACCESORIA de la obligación o del acto jurídico, ya que su razón de ser es la obligación de que se trate; 2) Es ACCIDENTAL ya que se encuentra fuera de él, pero puede ser introducida por las partes; 3) Es EXCEPCIONAL, no se presume la existencia de la condición, sino que debe ser probada por quien la alega; y, 4) No es COERCIBLE, porque no constituye una obligación ni un deber jurídico.

933.- MODO DE ESTABLECERLA: La condición puede ser establecida expresa o tácitamente, siéndole aplicables las reglas generales sobre forma de los actos jurídicos.

934.- FUNCIONES: La condición puede tener funciones SUSPENSIVA o RESOLUTORIA. Es SUSPENSIBA cuando el nacimiento de la obligación está supeditado al acaecimiento de un hecho futuro e incierto, y es RESOLUTORIA cuando lo subordinado a dicho evento es la extinción de la obligación.

2.- CLASES:

936.- POSITIVAS Y NEGATIVAS: Son tales según el hecho condicionante consista en una acción o en una omisión.

937.- POSIBLES E IMPOSIBLES: La imposibilidad puede ser MATERIAL o JURÍDICA. El hecho condicionante debe ser imposible de manera objetiva y no subjetiva. Cuando una obligación es subordinada al acaecimiento de un hecho condicionante imposible positivo, la obligación es ineficaz. Pero cuando el hecho condicionante imposible es NEGATIVO hay una obligación eficaz, pura y simple.

938.- LÍCITAS E ILÍCITAS: La condición es ilícita cuando supedita la existencia de la obligación a un hecho condicionante, que es en sí mismo, ilícito.

939.- ILEGÍTIMAS: Son las que el ordenamiento jurídico prohíbe por razones de índole social, a pesar de que el hecho condicionante a que se refiere es en sí mismo lícito.

940.- HECHO CONDICIONANTE INMORAL: cuando es inmoral o contrario a las buenas costumbres, invalida la obligación.

941.- CASUALES, POTESTATIVAS Y MIXTAS: Son 1) CASUALES cuando el hecho condicionante depende del azar o del hecho de un tercero; 2) POTESTATIVAS: cuando el hecho condicionante depende sólo de la voluntad del deudor, y 3) MIXTAS: cuando el hecho condicionante depende en parte de la voluntad del deudor, y en parte le es ajeno.

Page 10: Obligaciones Tercer Parcial

3.- CUMPLIMIENTO:

943.- TIEMPO: 1) CUANDO EXISTE PLAZO: Si el hecho condicionante es positivo, la obligación caduca cuando ese hecho no sucede en el tiempo establecido, o cuando hay certeza que no sucederá. Si ese hecho condicionante es negativo, la condición se da por cumplida si en el plazo fijado no ocurrió; 2) INEXISTENCIA DE PLAZO: En ese caso el hecho condicionante debe suceder en el plazo en que verosímilmente las partes entendieron que habría de ocurrir.

944.- FORMA: Serán cumplidas de la manera en que las partes quisieran y entendieran que habrían de cumplirse.

945.- INDIVISIBILIDAD: El hecho condicionante debe producirse íntegramente.

946.- CUMPLIMENTO FICTO: Puede ser EFECTIVO porque el hecho condicionante acaeció, o ficto, cuando a pesar de no haber acaecido el hecho, la ley da por cumplida la condición.

947.- CONDICIÓN SIMPLE, CONJUNTA Y DISYUNTA: Es simple cuando la existencia de una obligación está supeditada a que suceda un solo hecho condicionante, o al de varios hechos condicionantes, o al de varios hechos condicionantes. En este supuesto hay que distinguir si fueron impuestos de manera conjunta o disyunta. En el primer caso todos los hechos condicionantes deben producirse para que exista la obligación; en el segundo caso, basta con la producción de uno o de otros de los previstos.

4.- EFECTOS:

A) MODO DE PRODUCCIÓN:

948.- ACTUACIÓN DE PLENO DERECHO: La condición opera de pleno derecho. En la condición resolutoria desde que ésta no se cumple, la obligación queda para ambas partes como no sucedida.

B) RETROACTIVIDAD:

949.- CONCEPTO: Una vez cumplida la condición, los efectos de la obligación se retrotraen al día en que se contrajo.

953.- TRANSMISIBILIDAD: El derecho condicional es transmisible, ya sea mortis causa o por acto entre vivos.

C) CONDICIÓN SUSPENSIVA:

954.- EFECTOS ENTRE PARTES:

1) HECHO CONDICIONANTE PENDIENTE: Todavía no existe la obligación condicional pero el acreedor tiene un derecho en suspenso o en expectativa; 2) HECHO CONDICIONANTE FRACASADO: La obligación es considerada como si nunca hubiese formado; 3) HECHO CONDICIONANTE PRODUCIDO: La obligación sujeta a condición suspensiva se transforma en pura y simple con retroactividad al momento en que fue celebrado el acto jurídico que le dio origen.

5.- CONDICIÓN RESOLUTORIA Y PACTO COMISIORIO:

Page 11: Obligaciones Tercer Parcial

963.- COMPARACIÓN: Tanto la condición resolutoria como el pacto comisorio producen la resolución del contrato. Pero la condición resolutoria opera con relación a un contrato en firme, cuya vida no depende de un hecho incierto extraño; el pacto comisorio tiene un hecho condicionante concreto: el incumplimiento por parte del deudor. La condición resolutoria opera de pleno derecho.

D) OBLIGACIONES A PLAZO:

1.- NOCIONES PREVIAS:

964.- CONCEPTO: PLAZO Y TÉRMINO: La obligación está sujeta a plazo cuando su exigibilidad depende del acaecimiento de un hecho futuro y cierto, que ocurrirá fatal o necesariamente. El plazo es el lapso durante el cual no puede extinguirse la obligación, y el término, es el punto final del plazo.

965.- CARACTERES: Es un hecho: 1) FUTURO; 2) CIERTO O NECESARIO: que fatalmente ocurrirá; y, 3) Sus efectos no son retroactivos, opera desde ahora y no desde entonces.

967.- A QUIÉN FAVORECE: El plazo se presume establecido en favor de ambas partes, a no ser que, por el objeto de la obligación, o por otras circunstancias, podrá hacerse antes del plazo, sino de común acuerdo”. El sistema argentino permite excepciones cuando la ley o las partes lo disponen, o cuando la naturaleza de la obligación y otras circunstancias lo hacen presumir.

2.- CLASES:

969.- INCIAL Y FINAL: El plazo INICIAL, cuando implica la postergación de los efectos de la obligación hasta que advenga el término, como punto final del plazo. El plazo FINAL es aquél a cuyo vencimiento se extingue ex nunc un derecho.

970.- CIERTO E INCIERTO: El plazo es CIERTO cuando se conoce el momento en que vencerá, como cuando fuese fijado para terminar en designado año, mes o día, o cuando fuese comenzado desde la fecha de la obligación o de otra fecha cierta. En el plazo INCIERTO aunque el hecho sea fatalmente cierto no se sabe cuándo va a llegar el término; es fijado con relación a un hecho futuro necesario para terminar el día en que ese hecho necesario se realice.

971.- ACCIDENTAL Y ESENCIAL.- Hay un plazo ESENCIAL cuando el tiempo en que debe ser cumplida la obligación es un motivo determinante para el acreedor. El plazo ACCIDENTAL no ha determinado la contracción de la obligación.

972.- EXPRESO O EXPLÍCITO Y TÁCITO O IMPLÍCITO.

973.- LEGAL, JUDICIAL Y CONVENCIONAL: Es LEGAL cuando es establecido por la ley; es JUDICIAL cuando es determinado por el juez, y es CONVENCIONAL cuando es fijado por las partes, sea expresa o tácitamente.

3.- EFECTOS:

974.- ANTES DEL VENCIMIENTO: El plazo supedita la exigibilidad de la obligación pero ésta existe plenamente. De ello surgen las siguientes consecuencias: 1) En el plazo SUSPENSIVO el acreedor no tiene derecho a pedir el cumplimiento de la obligación; y le están impedidas las medidas de

Page 12: Obligaciones Tercer Parcial

carácter ejecutivo contra el deudor; 2) El acreedor puede ejercer toda clase de actos conservatorios de su crédito. Esta facultad le es reconocida a fortiori; 3) El deudor que paga el crédito no tiene derecho a repetir lo pagado; y, 4) Los derechos en las obligaciones sujetas a plazo cierto, son transmisibles ya sea por actos entre vivos como de última voluntad. En las sujetas a plazo incierto, sólo por actos entre vivos.

975.- DESPUÉS DEL VENCIMIENTO: La obligación se convierte en pura y simple por lo que es exigible y ante el incumplimiento del deudor, reclamable en juicio. El deudor tiene derecho de pagar, y si el acreedor es renuente está facultado para consignar.

976.- PAGO ANTICIPADO: El deudor que ha pagado antes del plazo no puede repetir lo pagado, porque en tal situación no hay error esencial.

977.- CADUCIDAD DEL PLAZO: Existe caducidad del plazo cuando se extingue sin haber llegado a su término.

E) OBLIGACIONES CON CARGO:

1.- NOCIONES PREVIAS:

978.- CONCEPTO: El cargo es una obligación accesoria y excepcional con la que se grava el adquiriente de un derecho.

979.- CARACTERES: El cargo 1) IMPONE UNA OBLIGACIÓN, cuyo cumplimiento es coercible; 2) Es ACCESORIA, por cuanto sigue la suerte del acto principal, si éste es inválido el cargo deja de tener vigencia; 3) Es EXCEPCIONAL, ya que como obligación no es propia del acto jurídico en el que fue impuesto; y, 4) ES IMPUESTO AL ADQUIRIENTE DE UN DERECHO, sea a título gratuito y oneroso.

983.- CUMPLIMIENTO. ¿POR QUIÉN?: El adquiriente del derecho está obligado a cumplir el cargo. Si no lo hace es posible el cumplimiento por un tercero a su costa. Cuando el cargo no es inherente a la persona del adquiriente del derecho, y éste fallece, debe ser cumplido por sus herederos. Pero cuando el cumplimiento del cargo es inherente a la persona, si el agravado falleciere sin cumplirlo, queda sin ningún efecto.

984.- TIEMPO Y FORMA: Las partes puede fijar expresa o tácitamente el plazo en que debe ser cumplido el cargo: en caso contrario, lo determina el juez. La forma de cumplimiento puede ser establecida por las partes.

986.- CARTOS IMPOSIBLES, ILÍCITOS O INMORALES: Si el hecho que constituye el cargo fuere imposible, ilícito o inmoral, no valdrá el acto en que el cargo fuese impuesto.

2.- CARGO SIMPLE:

987.- EFECTO: El incumplimiento del cargo simple no produce la pérdida de los derechos adquiridos, y sólo confiere acción para exigir su cumplimiento.

3.- CARGO CONDICIONAL:

988.- CONCEPTO. EFECTOS: Cargo condicional es el que tiene los efectos de una condición, por lo cual afecta a la existencia del acto. Se puede comportar como condición suspensiva o resolutoria.

Page 13: Obligaciones Tercer Parcial

En el primer caso, si no se cumple el cargo, no se adquiere el derecho, y en el segundo, cuando se cumple el derecho se pierde.

990.- CASOS: 1) En la donación el donante puede pedir la revocación por inejecución de los cargos, salvo que sea imposible; y, 2) El incumplimiento del cargo autoriza la revocación del legado.

F) OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS:

1.- NOCIONES PREVIAS:

991.- CONCEPTO. CLASIFICACIÓN: De acuerdo con la naturaleza de la prestación las obligaciones se clasifican así: de dar, de hacer y de no hacer. La obligación de dar entraña un hecho positivo, a semejanza de la de hacer, pero mientras en la primera dicho hecho consiste sustancialmente en la entrega de una cosa, en la segunda recae sustancialmente sobre una actividad. La obligación de no hacer, por el contrario, recae sobre una abstención o hecho negativo.

992.- La obligación de dar consiste en la entrega de una cosa: cosas son “los objetos materiales susceptibles de tener un valor”. Las obligaciones de dar son subclasificadas en obligaciones de dar cosas ciertas y de dar cosas inciertas, según la prestación sea determinada: 1) Ab initio, desde el mismo nacimiento de la obligación; o 2) Con posterioridad, por una elección o por una individualización: se trata de las obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles o de género, de dar cosas fungibles o de cantidad, y de dar dinero.

994.- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUNCIÓN ECONÓMICA-JURÍDICA DE LA PRESTACIÓN: Hay: 1) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales; 2) Para restituirlas a su dueño; 3) Para transferir su uso, y, 4) Para transferir su tenencia.

995.- EXTENSIÓN: La obligación de dar cosas ciertas comprende todos los accesorios de éstas, aunque en los títulos no se mencionen, o hayan sido separados de ellas momentáneamente.

996.- DEBERES DEL DEUDOR: En las obligaciones de dar cosas ciertas los deberes del deudor son: 1) Conservar la cosa y, 2) Entregarla al acreedor en el lugar y tiempo que corresponda, con todos sus accesorios.

997.- DILIGENCIAS NECESARIAS: El deudor está precisado a comportarse diligentemente en el cumplimiento de su deber de entregar, debe adoptar las medidas necesarias propias de cada cado.

2.- TRANSFERENCIA DE DERECHOS REALES:

A) SISTEMAS DE TRANSMISIÓN:

998.- CONCEPTO: Antes de la tradición no se adquiere derecho real sobre la cosa. En el sistema argentino existe un derecho a la cosa, que se convierte en derecho sobre la cosa, recién después de producida la entrega. Antes de ella el acreedor de la obligación de dar para constituir derechos reales tiene un jus ad rem, un derecho a que se le entregue la cosa, pero no un derecho real sobre ella.

1005.- SISTEMA ARGENTINO: El ART. 577 CC establece que “antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningún derecho real”. El ART. 3265 ratifica el principio: “todos los

Page 14: Obligaciones Tercer Parcial

derechos que una persona transmite por contrato a otra persona, sólo pasan al adquiriente de esos derechos por la tradición, con excepción de lo que se dispone respecto a las sucesiones”.

1009.- LEY 17.711: La ley 17.711 modificó el ART. 2505 CC en estos términos: “la adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles, solamente se juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos títulos en los registros inmobiliarios de la jurisdicción que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no serán oponibles a terceros mientras no estén registradas”, Para que la transmisión de derechos reales sobre una cosa inmueble sea oponible a terceros se necesita la inscripción de los títulos en los registros inmobiliarios. Dicha inscripción tiene efecto meramente declarativo, por cuanto solamente hace oponible a terceros la adquisición del derecho.

B) EFECTOS ENTRE LAS PARTES:

1011.- EFECTOS: Las obligaciones de dar cosas ciertas para transmitir derechos reales no producen la transferencia del dominio a favor del adquiriente hasta el momento en el que se hace la tradición de la cosa; en el caso de los inmuebles, para que la transferencia sea oponible a terceros, es preciso que también sea efectuada la inscripción registral. Pero, producen los efectos propios de toda obligación, que son clasificables en principales y auxiliares.

1012.- MODOS DE CUMPLIMIENTO:

1) CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO: Es el pago de la obligación, que debe ser realizado en lugar y tiempo propios; 2) EJECUCIÍN FORZADA O POR OTRO: El acreedor tiene derecho a la ejecución forzada de la obligación, aun ejerciendo violencia personal sobre el deudor, no se aplica la restricción propia.

1013.- RÉGIMEN DE LOS FRUTOS: Todos los frutos percibidos, naturales o civiles, antes de la tradición de la cosa, pertenecen al deudor, más los frutos pendientes el día de la tradición pertenecen al acreedor.

1014.- AUMENTOS Y MEJORAS: La cosa debida desde que se constituye la obligación hasta que se extingue, puede sufrir modificaciones materiales que incrementen su valor económico. Se las denomina aumentos si son provocadas por obra exclusiva de la naturaleza, y mejoras si provienen del hecho del hombre. Las mejoras son clasificadas en: 1) NECESARIAS: aquellas que le hombre introduce para la conservación de la cosa; 2) ÚTILES, las que resultan de provecho para cualquier acreedor; y, 3) SUNTUARIAS, o VOLUPTUARIAS o VOLUNTARIAS, las de mero lujo o recreo, que aprovechan únicamente a quien las introduce.

1015.- Si la cosa hubiese mejorado o aumentado, aunque no fuese por gastos que en ella hubiere hecho el deudor, podrá éste exigir del acreedor un mayor valor, y si el acreedor no se conformase, la obligación quedará disuelta.

1016.- EXPENSAS NECESARIAS: Son gastos que no incrementan el valor de la cosa, por lo cual no pueden ser cobradas al acreedor.

C) RIESGOS DE LA COSA Y DE LA OBLIGACIÓN:

Page 15: Obligaciones Tercer Parcial

1018.- CONCEPTO: El obligado a dar para transferir derechos reales es dueño, y como las cosas crecen y perecen para su dueño, si la cosa se pierde, se pierde para él. El riesgo de la cosa, como los aumentos, inciden sobre el dueño de ella, que es el deudor hasta que haya tradición de la cosa. Pero ese riesgo de la cosa puede incidir como un riesgo del contrato, o como un riesgo de la obligación, determinando su disolución o el pago de indemnización o ambos a la vez.

1018 BIS.- CASO DE PÉRDIDA: Hay pérdida de la cosa cuando ella se destruye totalmente, cuando desaparece o cuando es puesta fuera del comercio. Implica la imposibilidad de pago. 1) PRODUCIDA SIN CULPA DEL DEUDOR: Queda disuelta para ambas partes, sin indemnización; y, 2) PRODUCIDA POR CULPA DEL DEUDOR: El deudor será responsable al acreedor por su equivalente y por los perjuicios e intereses.

1019.- CASO DE DETERIORO: Es un detrimento sufrido por la cosa que disminuye su valor económico. 1) PRODUCIDO SIN CULPA DEL DEUDOR: El acreedor no puede ser forzado a recibir la cosa con esa disminución, pero tiene derecho a optar entre: I) Aceptarla con disminución del precio; o, II) Disolver la obligación, sin indemnización alguna; 2) PRODUCIDO POR CULPA DEL DEUDOR: El acreedor puede optar entre: I) Exigir la entrega de la cosa en ese estado, con indemnización; II) Exigir la entrega de una cosa equivalente, con indemnización de daños; y, III) Disolver la obligación con indemnización de daños.

D) EFECTOS.- Puede ocurrir que el deudor de una obligación de dar cosa cierta para constituir derechos reales se haya obligado también frente a otras personas.

1022/1024.- Se puede resolver un conflicto entre distintos acreedores de la obligación de dar para constituir derechos reales sobre la misma cosa son éstas: 1) Sea la cosa mueble o inmueble, es preferido el acreedor que recibió la tradición de la cosa, cuando es de buena fe y a título oneroso; 2) Cuando no ha habido tradición, es preferible el acreedor cuyo título sea de fecha anterior; y, 3) La buena fe de la posesión se presume. La mala fe consiste en el conocimiento de que el deudor estaba obligado a entregar la misma cosa a otro acreedor.

1025.- NULIDAD DE LA TRANSMISIÓN: El acreedor tiene mejor derecho que el poseedor cuando éste es de mala fe o adquiriente a título gratuito.

1026.- RESPONSABILIDAD: Si la tradición se hubiere hecho a persona de buena fe, el acreedor tiene derecho a exigir del deudor otra cosa equivalente, y todos los perjuicios e intereses. Genera estas responsabilidades: 1) El deudor debe al acreedor la correspondiente indemnización; 2) El adquiriente de mala fe debe indemnización a los demás acreedores de buena fe por los daños que les haya causado al haber recibido indebidamente la cosa.

3.- RESTITUCIÓN AL DUEÑO:

A) EFECTOS ENTRE PARTES:

1027.- CONCEPTO: En la obligación de dar una cosa cierta para restituirla a su dueño, éste es acreedor.

1029.- RÉGIMEN DE LOS FRUTOS: Es menester distinguir si el obligado a restituir la cosa es poseedor de buena o mala fe, también se puede tratar de un tenedor. 1) DEUDOR QUE ES POSEEDOR O TENEDOR DE BUENA FE: Los frutos percibidos le pertenecen; los pendientes son del

Page 16: Obligaciones Tercer Parcial

acreedor, quien debe pagar los gastos hechos para producirlos; y, 2) DEUDOR QUE ES POSEEDOR O TENEDOR DE MALA FE: Debe restituir al acreedor (dueño) los frutos percibidos y los pendientes, sin derecho a indemnización alguna; pero si efectuó gastos para su producción de los frutos, puede reclamarlos al acreedor.

1030/1031.- AUMENTOS, MEJORAS, EXPENSAS: 1) AUMENTOS: pertenecen al acreedor, y el deudor no tiene derecho a ningún reclamo; 2) MEJORAS NECESARIAS: sea el deudor de buena o mala fe, el acreedor debe indemnizarle su justo valor, incluso en el caso en que le hubiera prohibido introducirlas; 3) MEJORAS ÚTILES: si el deudor es de buena fe, el acreedor debe indemnizarle su justo valor; pero si el deudor es de mala fe, no tiene derecho a reclamar ninguna indemnización; 4) MEJORAS SUNTUARIAS O VOLUPTUARIAS: No son indemnizables en ningún caso, sea el deudor de buena o de mala fe, pero puede retirarlas de la cosa si al hacerlo no le causa perjuicio; 5) EXPENSAS NECESARIAS: Deben ser abonadas al deudor, puesto que si bien no incrementan el valor de la cosa, posibilitan su conservación.

1035.- CASO DE PÉRDIDA DE LA COSA: 1) PRODUCIDA SIN CULPA DEL DEUDOR: La cosa se pierde para su dueño, salvo los derechos de éste hasta el día de la pérdida y la obligación quedará disuelta; y, 2) PRODUCIDA POR CULPA DEL DEUDOR: El acreedor puede reclamar el valor de la cosa en dinero más la indemnización.

1036.- DETERIORO SIN CULPA DEL DEUDOR: El acreedor debe recibirla del deudor en el estado en que se encuentre, sin derecho a ninguna indemnización.

1037.- DETERIORO POR CULPA DEL DEUDOR: El acreedor puede recibir la cosa como se encuentra con indemnización de daños, o reclamar su valor en dinero más los daños, o disolver la obligación con indemnización.

B) EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS:

1039.- COSA MUEBLE: 1) Sin el deudor efectuó la tradición de la cosa a un tercero de buna fe, y a título oneroso, el acreedor no tiene acción reivindicatoria contra éste último, a menos que la cosa le haya sido robada o la haya perdido; por lo contrario, tiene derecho contra el tercero si éste es poseedor de mala fe, o si la tradición ha sido hecha a título gratuito; y, 2) Si el deudor no efectuó la tradición de la cosa a un tercero, prevalece el derecho del acreedor, no es posible afectar el derecho real del dueño. Aquéllos tienen sólo un derecho a la cosa, y éste lo tiene sobre la cosa, el cual es más enérgico. El tercero de buena fe puede demandar al deudor de la obligación la indemnización de los daños sufridos por haber sido frustrado su derecho.

1040.- COSA INMUEBLE: Si la cosa fuere inmueble, el acreedor tendrá acción real contra terceros que sobre ella hubiesen aparentemente adquirido derechos reales, o que la tuviesen en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.

1041.- RESPONSABILIDAD: En los casos en que el acreedor carece de derecho a ejercer la acción reivindicatoria contra el tercero que tiene la cosa cuya propiedad le corresponde, puede reclamar al deudor que no se la restituyó la indemnización por los daños sufridos.

G) OBLIGACIONES DE DAR COSAS INCIERTAS:

1.- NOCIONES PREVIAS:

Page 17: Obligaciones Tercer Parcial

1048.- CONCEPTO: La obligación es de dar cosas inciertas cuando la prestación no se encuentra determinada ab initio, sino que es susceptible de ser determinada a posteriori, ya sea por la realización de una elección (obligación de género) o de una individualización (obligación de cantidad), del objeto. Sólo está determinado el género al cual pertenece la prestación, y no ésta misma. Si recae sobre una cosa no fungible, la obligación es de género, si se refiere a una cosa fungible, la obligación es de cantidad.

1049.- COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: Las cosas fungibles son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad. Las cosas no fungibles no son intercambiables entre sí, no son equivalentes las unas a las otras.

2.- OBLIGACIONES DE GÉNERO:

A) CONCEPTO:

1050.- Las obligaciones de género recaen sobre cosas inciertas no fungibles. En ellas las prestaciones no están determinadas individualmente sino por su género, pero no pueden ser sustituidas entre sí debido a que reúnen ciertos caracteres diferenciales dentro del género. En estas obligaciones es más importante el género, y la elección debe ser efectuada dentro de él.

1050 BIS.- ESPECIES: Las obligaciones de género pueden ser constituidas, de acuerdo con la función económico jurídica de la prestación, para: 1) Transferir derechos reales; 2) Restituir al dueño, y 3) Transferir el uso.

B) ELECCIÓN DE LA COSA:

1051.- INDIVIDUALIZACIÓN: En las obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles es trascendental la individualización de la cosa que será objeto de la prestación, una vez efectuada la elección la obligación de dar una cosa incierta se transforma en una obligación de dar una cosa cierta, que está regulada por un régimen distinto.

1052.- A QUIEN CORRESPONDE: Hay que atenerse a la voluntad de las partes, pudiendo ser designado para ello tanto el deudor como el acreedor; si nada fue convenido, es aplicable el ART. 601 CC, que se inclina por otorgar la elección al deudor.

1054.- CALIDAD DE LA COSA ELEGIDA: En las obligaciones de género debe ser elegida una cosa que, dentro de él, tenga una calidad media. Para el cumplimiento de estas obligaciones, el deudor no podrá escoger cosa de la peor calidad de la especie, ni el acreedor la de mejor calidad cuando se hubiese convenido en dejarle la elección. Por calidad media se entienden las cosas comprendidas entre la mejor y la peor.

C) EFECTOS:

1055.- La vida de toda obligación de género se circunscribe al lapso que transcurre desde su nacimiento hasta la elección de la cosa, a partir de dicho momento se transforma en obligación de dar cosa cierta.

1056.- ANTES DE LA ELECCIÓN: Antes de la individualización de la cosa no podrá el deudor eximirse del cumplimiento de la obligación por pérdida o deterioro de la cosa, por fuerza mayor o

Page 18: Obligaciones Tercer Parcial

caso fortuito. Dicho precepto se basa en el principio de que el género nunca perece, y el deudor siempre podrá cumplir con la obligación.

Puede ocurrir que el deudor incumpla el deber de elegir la cosa; en tal supuesto el acreedor tiene la opción de solicitar el cumplimiento específico de la obligación, o disolverla, con indemnización de daños.

1057.- DESPUÉS DE LA ELECCIÓN: Practicada la elección, la obligación de género se transforma en una de dar cosas ciertas, aplicándose en general las reglas relativas a estas obligaciones.

3.- OBLIGACIONES DE CANTIDAD:

A) CONCEPTO:

1060.- OBJETO: Las obligaciones de cantidad tienen por objeto cosas fungibles, sustituibles entre sí; por lo tanto interesa únicamente determinar la especie, la cantidad y la calidad de las cosas debidas, y no la individualización de ellas.

1061.- ESPECIES: De acuerdo con la función económico-jurídica de la prestación, las obligaciones de dar cantidades de cosas pueden tener por fin: 1) Transferir derechos reales; o 2) Restituirlas al dueño.

B) INDIVIDUALIZACIÓN DE LA COSA:

1062.- FORMA: En las obligaciones de cantidad no se realiza una elección, basta con individualizar las cosas, lo cual se hace efectivo cuando fuesen contadas, pesadas o medidas, convirtiéndose así en una obligación de dar cosas ciertas.

1063.- A QUIÉN CORRESPONDE: Quien debe contar, medir o pesar las cosas es el acreedor pero para que él lo haga debe mediar el consentimiento del deudor, que es el dueño y poseedor de las cosas. El acto de individualización es bilateral y no unilateral, en sentido diverso a las obligaciones de género.

C) EFECTOS:

1064.- En las obligaciones de cantidad se dan los mismos efectos que en cualquier tipo de obligación-

1065.- RIESGOS Y RESPONSABILIDAD: En las obligaciones de cantidad tiene aplicación el principio res perit domino respecto de los riegos (pérdida o deterioro), que puedan sufrir las cosas. Corresponde distinguir si ocurren antes o después de la individualización: 1) ANTES: Por analogía impera el mismo criterio establecido para las obligaciones de género; y, 2) DESPUÉS: Las obligaciones de dar cantidades se convierten en obligaciones de dar cosas ciertas, que se encuentran reguladas por el régimen específico que establece el Código Civil.

1068.- VALUACIÓN: El momento al cual debe ser valorizado el objeto de las obligaciones de cantidad es problemático. Habida cuenta de la relevancia del acto generador, si el acreedor de la entrega de la cantidad de cosas pagó su precio por adelantando, no subsiste la suposición de que habría podido adquirir en otro lago igual cantidad de cosas al tiempo de producirse la mora del deudor.

Page 19: Obligaciones Tercer Parcial

H) OBLIGACIONES DE DAR DINERO:

1.- NOCIONES PREVIAS:

1069.- CONCEPTO: La obligación es de dar dinero cuando, desde su mismo nacimiento, el deudor está obligado a entregar una determinada cantidad de moneda.

1073.- EL DINERO. CONCEPTO: Es aquella cosa mueble que el comercio utiliza como medida de valor para toda clase de bienes, pudiendo por lo tanto emplearse como medida general de cambio. Es el denominador común de los valores e instrumento idóneo para la cancelación crediticia.

1074.- FUNCIONES: El dinero desempeña dos funciones económicas esenciales: sirve 1) Como medio de cambio, puede ser utilizado para proporcionar otros bienes al poseedor del dinero, que son obtenidos a cambio de él; y, 2) Como medida del valor de tales bienes. Desde el punto de vista del derecho la moneda sirve como instrumento de pago.

1075.- CARACTERES: El dinero es: 1) Cosa mueble; 2) Fungible, ya que puede intercambiarse; 3) Consumible, desaparece para el propietario con el uso que haga; 4) Divisible, ya que se fracciona; 5) Tiene curso legal, el acreedor no se puede rehusar jurídicamente a recibirla en pago cuando es ofrecida; 6) Tiene curso forzoso, que es la calidad del curso legal aplicada al papel moneda inconvertible. Contiene dos elementos: A) La regla del curso legal vinculada a la relación deudor-acreedor; y, B) La regla de la inconvertibilidad vinculada a la relación entre el emisor del billete y su tenedor.

A través del curso legal el signo monetario se convierte en moneda que ningún particular o arcas públicas tienen derecho a rehusar en pago. Mediante el curso forzoso, el instituto de emisión queda dispensado de reembolsar los billetes a la vista.

En Argentina, sólo tiene curso legal el peso.

2.- OBLIGACIONES DE DAR MONEDA NACIONAL:

1077.- GENERALIDADES: Moneda nacional es la que tiene curso legal en el país en que es emitida. En la Argentina es el peso.

1078.- PRINCIPIO NOMINALISTA: La doctrina reconoce tres valores al dinero: 1) Valor intrínseco; 2) Valor en curso; y, 3) Valor nominal. 1) Valor intrínseco: es el que corresponde al metal fino con el que se encuentra acuñada la moneda. No lo tiene el papel moneda; 2) Valor en curso, es el que refleja el poder adquisitivo del dinero; y, 3) Valor nominal del dinero es el que el Estado emisor le atribuye, con prescindencia del valor intrínseco del metal en el que esté acuñado, o del papel en el que se halle impreso.

1087/1088.- INCUMPLIMIENTO. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD: En la obligación dineraria el incumplimiento es siempre temporario y no definitivo, debido a que el género nunca parece, el deudor siempre está en situación de poder pagar dinero.

3.-OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA:

1089/1090.- CONCEPTO: