Olericultura- Raices

download Olericultura- Raices

of 9

Transcript of Olericultura- Raices

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    1/9

    OLERIZAS DE RAZ

    En este grupo el rgano de consumo es la raz, pivotante de gran desarrollo, almacena sustancias dereserva. El rgano de reserva est constituido por la parte superior de la raz principal ms el hipoctilodel tallo.

    Se desarrollan en cualquier clima, suelos arenosos poco pedregosos y bien drenados. En cuanto a losfertilizantes: el K favorece la formacin de races, el P confiere dureza a los tejidos y con ello resistencia aenfermedades pero en exceso puede producir races leosas. El N solo debe ser suministrado en lasprimeras fases del ciclo vegetativo a fin de evitar un desarrollo foliar a costa del desarrollo radicular.

    La cosecha se realiza antes de la madurez, antes de la floracin. Si la cosecha es tarda se tendr racesleosas y con poco sabor.

    Las plantas para produccin se deben dejar en tierra, cortndoles la parte area por sobre el cuello ycubiertas con paja u hojas. Se rotan con olerizas de hoja o fruto. Pueden asociarse con todas las demsolerizas.

    1. Familia Brassicaceae

    Comprende muchas especies, principalmente del gnero Brassica , las cuales son de importanciaalimenticia en fresco o industrializadas, como forraje, en medicina y ornamentales. Provienen de zonastempladas, por los que resisten a heladas. Nutricionalmente aportan fibra, provitamina A, vitamina C,compuestos azufrados y antioxidantes.

    Son plantas herbceas de ciclo anual, bienal (mayora) y perenne, de hbitat terrestre, excepto el berrode agua.

    Poseen flores hermafroditas actinomorfas, con cuatro ptalos libres (dialiptalas) en forma de cruz,dispuestas en una inflorescencia racimosa. El ovario es spero, bicarpelar. El fruto es seco, simple,llamado silicua, dehiscente en la mayora de casos excepto en Raphanus , biarticulado, cilndrico yesponjoso. Las semillas son pequeas, numerosas y globulares.

    Incluye 9 especies y 6 variedades botnicas, agrupadas en 5 gneros; todas introducidas en Amrica

    Genero Especie Nombre vulgarArmoracia Armoracia rustica Raz picanteBrassica Brassica chinensis L. Pak-choi

    Brassica napus Rutabaga

    Brassica oleracea L. ColesBrassica pekinensis L. Repollo chinoBrassica napus (var. Rapa) Nabo

    Eruca Eruca sativa Mill. RculaRaphanus Raphanus satuvis RabanitoRorippa Rorippa nasturtium aquaticum Berro de agua

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    2/9

    1.1- Nabo Brassica napus (forrajera) Brassica rapa (hortaliza) - 2n = 20 - Bienal

    Originaria en el NO de Europa y Escandinavia, tambin Asia Central. Utilizada hace 4000 aos comoalimento bsico antes de la introduccin de la papa.

    Posee una raz pivotante engrosada en la parte superior, unida a una porcin de tallo tambinengrosado, formando una sola unidad. Posee un gran polimorfismo: globoso y achatado, alargado.

    Las hojas son hendidas, de mrgenes festoneados, de 30 cm de largo aproximadamente, pecioladas,color verde intenso. Su superficie es spera y rugosa, lmina pinnatisecta, lbulo apical de mayortamao.

    El tlamo floral es liso, con hojas abrasadoras (hojas falsas o de segundo crecimiento), glabras y de bordecasi entero. Remata en flores amarillas, pequeas, dispuestas en racimos corimbosos.

    La polinizacin es algama. Los frutos son silicuas delgadas de 6 8 cm de largo. Las semillas sonredondeadas, color rojizo oscuro, 1000 semillas pesan 1.6 g, con una viabilidad de 4 aos.

    Ocasionalmente tambin se consumen las hojas e inflorescencias cocidas o como verdura. No destacapor su contenido nutricional.

    Requiera clima fresco y hmedo. Requiere abundante agua en los primeros estadios. La floracin pudeser inducida por T elevadas (>28C), T muy bajas (

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    3/9

    La cosecha se realiza en forma manual, arrancando las races tirando de las hojas con la ayuda debayonetas u horquillas. Luego de la cosecha se deshojan, se lavan y se clasifican de acuerdo al tamao.Se envasan en sacos o cajas.

    Plagas y enfermedades:

    Gusanos de tierra y gusanos alambre: comen races y hojas. Aplicar insecticidas sistmicos o decontacto.

    Pulgones (Mizus sp.): producen amarillamiento y encrespamiento de las hojas. Mildiu (Peronospora parastica ): manchas amarillentas en haz y micelio grisceo en envs. Usar

    preventivos: Benlate, Topax, Antracol, Dithane, etc. Hernia de la col (Plasmodiophora brassicae ) Rizoctonia solani Virus

    Anlisis Bromatolgico por 100 g de materia comestible:

    Caloras 16 g Fsforo 36 mgAgua 94 g Hierro 0.1 mgProtenas 0.6 g Vit. A ---------Carbohidratos 3.6 g Vit. B1 0.01 mgFibra 0.6 g Vit. B2 0.04 mgCeniza 0.9 g Niacina 0.23 mgCalcio 36 g Vit. C 22 mg

    1.2 Rabanitos Raphanus sativus - 2n = 18 Bienal

    Originario de la regin del Mediterrneo o del Asia. Cultivado en china ms de 3000 aos. Muy apreciadatambin por griegos y egipcios. En Japn se consume bastante, cultivares alargados. Tiene gran poderdiurtico.

    Posee variadas formas en la zona proximal al cuello, tamao y coloracin, al punto que se distinguennumerosas variedades botnicas.

    Laraz napiforme es de color de piel rojo, rozado, blanco o combinado. A la maduracin de ahuca y dehace fibrosa, esponjosa y picante.

    Existen dos tipos:

    R. sativus major : races alargadas, periodo vegetativo de 8 10 semanas. R. sativus parvus : redondos, periodo vegetativo de 3 5 semanas.

    Presenta hojas pequeas, speras, pinnado partidas, 2 a 3 pares de lbulos desiguales, bordeirregularmente dentado, terminal redondeado.

    El tallo es corto antes de la floracin, luego se alarga entre 0.5 1.0 m, a lo largo del cual se disponenhojas pequeas, oblongas, algo pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales.

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    4/9

    Las flores estn dispuestas en racimos grandes, abiertos y alargados. La corola es blanca, amarilla ovioleta. Los ptalos son de 2 cm de largo. Es casi autoestril, de fecundacin cruzada entomfila.

    Las silicuas son indehiscentes, simples, de 3 10 cm de largo, cilndricas y biarticuladas, formando dospartes: inferior atrofiada con una o dos semillas globosas rosadas a castao claro; superior corchosacnico-alargada con 12 14 semillas dentro de un parnquima esponjoso, redondeadas amarillas a

    pardo rojizo, ms pequeas que las anteriores. Viabilidad: 4 aos.

    Se caracteriza por un rpido desarrollo, luego de pocas semanas de la siembra la raz ya es comestible.

    Es apreciado por su sabor fresco, ligeramente picante. No destaca por su aporte nutricional. Se leconsume en fresco, ensaladas, como encurtido o pickle.

    Existen tres variedades botnicas:

    R. sativus var. longipinntus Baylei: Predomina en Asia, conocido como rabanito japons o rabanitochino. Posee una raz larga (0.3 0.5 m) cilndrica, preferentemente de color blanco, aunque existenrojas. Sus hojas son muy angostas, largas y muy divididas. Ciclo 60 das. En Asia se consume crudo,cocido y encurtido. Cultivares: Minowade y Okura.

    R. sativus var. niger J.: Tpica de Europa, conocido como rabanito de invierno en Espaa, radisen Francia, rettich en Alemania y como winter en Inglaterra. Presenta mayor tamao y mayorperiodo vegetativo. La raz es ms grande y picante, de mayor vida til poscosecha, lo que permitesu almacenamiento. Cultivares: Negro de Espaa, Rotondo Bianco de Milano.

    R. sativus var. sativus : Incluye la totalidad de cultivares conocidos. Son de tamao pequeo y decorto periodo vegetativo (30 60 das) la raz es pequea, ligeramente picante y de corta duracinen postcosecha, los cultivares son muy variables en color (blanco, rojo, rojiblanco, etc.) de formaredondeada, cilndrica o puntiaguda.

    Los cultivares:o Cherry belle: Completamente rojo intenso, redondo, de 1 3 cm de dimetro.o Sparkler: Rojiblanco (rojo en la parte superior y blanco en la punta), redondo de 1 3 cm de

    dimetro.o French breackfast: Rojiblanco (rojo en la parte superior y blanco en la punta) cilndrico de 5

    7 cm de largo y 2 3 de dimetro.o Icicle: Blanco, alargado, con punta, llega a 10 15 cm de porte.o Criollo: Rojo no muy intenso, redondo o redondo achatado de 3 5 dm de dimetro.

    Requiere T de 15 18C. T bajas (4C) o altas (26C) estimulan la emisin prematura del tlamo floral.Las heladas son fuertemente perjudiciales. T altas prolongadas producen un sabor picante.

    Los suelos deben ser sueltos con buena MO (estircol descompuesto) y abundante humedad. Tolera bienla acidez. La fertilizacin no es necesaria si el cultivo anterior ha sido bien abonado.

    Jacob (1996) menciona que en una cosecha de 20 t ha -1 extrae 110 60 100 de NPK.

    La siembra es directa, en lneas, melgas o en la costilla del surco, tambin en plantabandas. DEP: 15 18cm. Densidad de siembra 12 kg ha-1.

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    5/9

    Labores culturales:

    Entresaque y deshierbe para distanciamientos adecuados, de acuerdo a la variedad. Semilleros: surcos o lneas DES 0.7 0.9 m, DEP 0.3 m dependiendo de la variedad.

    La cosecha se realiza con la ayuda de bayonetas u horquillas jalando de las hojas, lavar y clasificar. Sepueden comercializar con hojas a fin de mantenerlas frescas.

    Plagas y enfermedades:

    Gusanos de tierra, gusanos alambre y pulgnes. Chupadera (Rhizoctonia solani ): tratar la semilla con arazan (1g/kg de semilla)

    Caloras 14 g Fsforo 29 mgAgua 95 g Hierro 1.0 mgProtenas 0.8 g Vit. A ---------Carbohidratos 2.9 g Vit. B1 0.01 mgFibra 0.7 g Vit. B2 0.02 mg

    Ceniza 1.1 g Niacina 0.29 mgCalcio 36 g Vit. C 18.6 mg

    Tiene alto contenido de celulosa.

    2. Chenopodiaceas

    2.1 Beterraga, Remolacha, Betabel (Beta vulgaris var. cruenta ) 2n = 18 - Bienal

    Originaria de Europa (Espaa), se distingue por sus hojas verdes y peciolos verdes o prpuras, algunasamarillo o blanco. Algunos con anillos concntricos. Se utilizaba en la poca grecorromana comohortaliza de hoja (2.6-3.0 gr de protena en hoja y 1.3-1.6 en la raz). Se utiliza desde hace poco como

    hortaliza de raz. Tiene importancia como verdura y en la industria.Posee numerosas races secundarias ubicadas en los primeros 50-60 cm del suelo, el sitema radical esmuy eficiente por lo que es tolerante a sequias.

    El sistema caulinar durante la primera temporada se constituye de un tallo corto con varias hojasformando una roseta. Las hojas son alternas, de forma oval, ancha y triangular en la base, de bordeentero, con peciolo alargado rojo, prpura o amarillento; lmina lisa o arrugada de nervaduraprominente.

    Al segundo ao y por T bajas (4C), fotoperiodos largo, se emite el tallo floral que alcanza hasta 1.2 m de

    alto, remata en numerosas flores en espigas terminales.

    Las flores son verde amarillento, ssiles, hermafroditas, agrupadas de a 2 3 en glomrulos. El ovario esseminfero, la semilla es reniforme. La polinizacin es algama anemfila.

    Debido al crecimiento secundario que da origen al engrosamiento de la raz se forman varios anillosconcntricos, si el contraste de color en estos es muy notorio se conoce como zonificacin,caracterstica no deseada por los consumidores.

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    6/9

    Es muy apreciada por su versatilidad de usos y sus caractersticas organolpticas.

    Se consumen las hojas en ensaladas, las races frescas en ensaladas, guisos y sopas. En agroindustria:congelados, encurtidos y enlatados; adems para la extraccin de colorantes como la betacianina (rojo) ybetaxantina (amarillo). Tambin en la extraccin de azcar refinada.

    Gneros y especies de la familia Chenopodiaceae:

    Gnero Especie Nombre vulgarBeta Beta vulgaris L. var.Cicla Acelga

    Beta vulgaris L. var.Cruenta (crassa) Beterraga, BetarragaSpinacia Spinacia oleracea L. Espinaca

    Tipos:

    1. Achatada: Forma redonda y aplastada, dimetro ecuatorial mayor que el polar. Criolla, Chata deEgipto, Cros Egiptian, Early Wonder.

    2. Redonda: Forma globular, dimetro ecuatorial y polar parecidos. Detroit Dark, Red Ace y RubyQueen.

    3. Cilndrica: Alargada, dimetro polar mucho mayor que el ecuatorial, se le utiliza en rodajas paraagroindustria. Cylindra, Cylinder long, Red y Formanova. (todas pasan los 30-40 cm)

    Prefiere climas suaves (15-18C), pero se adapta a climas fros. Para germinar requiere climas clidos (21-22C). Tolera a la salinidad y algo a la acidez.

    En el Per se siembra todo el ao. Rendimiento nacional: 2.97 t, potencial 15-30 t. Costo de produccin700-900 $US. Mercado internacional: Canad.

    Densidad: trasplante 7 kg ha -1, s. directa 12 kg ha-1. DEP 8-12 cm. DES: 40-50.

    80-120 60-80 80-100 NPK. Agua: 7 000 m3. Knott 1972, para una cosecha de 20 t 170 60 120NPK.

    La siembra es directa, puede ser por trasplante cuidando la punta de la raz. La germinacin demora (10-20 das).

    Plagas = que el nabo y rabanito.

    Anlisis bromatolgico

    Caloras 42 g Fsforo 43 mgHierro 1.0 mg

    Protenas 1.6 g Vit. A 20 UICarbohidratos 9.6 g Vit. B1 0.02 mgFibra 0.9 g Vit. B2 0.5 mgCeniza 1.1 g Niacina 0.4 mgCalcio 27 g Vit. C 10.0 mg

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    7/9

    3. Umbelferas

    3.1 Zanahoria (Daucus carota) 2n = 18 - Bienal

    Tiene su centro de origen en la zona del mediterrneo y al sudoeste de Asia (Afganistan). Posee otroscentros secundarios de diversidad y de domesticacin. Utilizada con fines medicinales por los griego yromanos. Se evidencia en Asia en el siglo X, se hace popular en XIV y XVII en Eueopa, siendo Holandadonde se registra el primer cultivo de zanahorias naranjas. Es una especie cultivada en todo el mundo. Sucultivo se est incrementando debido a sus atributos nutracuticos (asociado a la prevencin y/odisminucin de enfermedades, retinol).

    Existen variedades de color blanco, amarillo, tojo y morado.

    Las races secundarias son ramificadas y finas ubicadas en la mirad inferior de la raz principal. En lasegunda temporada, luego de un periodo de latencia la raz, esta pasa a ser fibrosa o leosa, nocomestible. Se elonga rpidamente luego de la germinacin (3 30 cm) antes de un mes. Las clulasparenquimatosas contienen pigmentos (carotenoiodes, antocianina, licopeno) cuya concentracin da el

    color a la raz.

    En un corte transversal observamos hacia el exterior la piel (epidermis) y el tejido almacenador; estoscontienen ms caroteno que los interiores. Hacia el interior el xilema, el floema y la mdula, esta ltimaes muy amarillenta. Estas tres ltimas partes constituyen el corazn, el cual si es pequeo la zanahoria esde alta calidad.

    Las hojas son de dos tipos:

    1. En la primera temporada el sistema caulinar es arrosetado, tallo pequeo comprimido, con hojasgrandes (30 60 cm) pubescentes, peciolo largo y delgado de base abrasadora. La lmina est

    fuertemente dividida (di o tripinnatisecta).2. Las hojas de los tallos florales son ms pequeas y menos divididas.

    El tallo es corto y aplanado en el primer ciclo, en el segundo el tlamo es largo (1 2 m de altura) remataen umbelas compuestas.

    La inflorescencia es tipo umbela, terminal, secundaria e incluso terciaria. Las flores son blancas,pequeas, epigineas, ovario spero. Presenta cinco spalos pequeos, cinco ptalos de blanco a lila,cinco estambres y un ovario bicarpelar. Polinizacin cruzada, entomfila.

    El fruto es un esquizocarpo tipo aquenio doble. Los mericarpios son espinosos que hacia la madurez se

    dividen ventralmente conteniendo una semilla cada uno. Las semillas son verde oscuro, con dos carasasimtricas, una plana y la otra convexa; en los extremos posee aguijones curvados. Viabilidad: 3 aos.

    Su importancia como gran alimento se debe al descubrimiento de los carotenoides en 1919, los cualesson un aporte de provitamina A, que se degrada en retinol o Vit A en el organismo humano. Ademspreviene enfermedades cardiovasculares, cncer y el envejecimiento celular debido a sus antioxidantes.Estimula eliminacin de clculos biliares, absorcin de Fe (anemia), aporta potasio para el rin en laeliminacin de toxinas.

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    8/9

    El requerimiento diario de retinol es de 0.8 1 mg diario, la zanahoria contiene entre 10 1000 vecesms altos que cualquier hortaliza.

    Contiene 90% de agua, es hipocalrica (40% de caloras), ayuda a la secrecin de leche. Ayuda adisminuir el colesterol de 10 20% por las fibras que contiene. Aporta cido flico, niacina.Antiparastico.

    Se le utiliza cocida en ensaladas fras, guisos, agroindustria (congelados, deshidratados, encurtidos,enlatados y jugos). Fuente de caroteno como colorante (margarinas, aves ponedoras)

    Es resistente al frio, se le cultiva en casi todas las regiones durante todo el ao.

    La siembra es directa, densidad de 5-6 Kg ha-1. Requiere climas templados (13-24C). Rendimientonacional de 16.2 t ha -1 (8 000 ha). Arequipa 23.47 (547 ha). Mundial 21.23 (1 800 886 ha).

    Riego: 7000-9000 m3, tres primeros riegos suaves y ligeros. Nunca deben ser muy pesados, erosionan elsuelo y dejan expuesta la raz produciendo races verdes y fibrosas.

    En Arequipa se siembra en melgas de una metro de ancho y una longitud de 6 a 10 m, separados por unbordo de 30 40 cm.

    Al inicio su capacidad de absorcin es lenta por lo que no compite con malezas, se recomienda Afalon oLorox, 2 kg preemergentes.

    Tipos:

    1. CHANTENAY: tamao medio 12-16 cm, peso de 150 g, forma cilindro-cnica termina ligeramenteen punta, color naranja intenso, hombros verdoso-purpuras, utilizado en la industria y venta sinhojas. Chantenay andina o criolla, Royal, Chantenay long, Type y chanticler.

    2. NANTES: tamao medio 15-20 cm, peso 150-170g, forma cilndrica con punta obtusa, naranjaintenso, piel delgada, de ms alta calidad para el consumo en verde, las hojas se quiebran alcosechar. Slendero, Tip Top, Toudo, Nantes Strong, Touchon (hbrido de peciolos fuertes).

    3. DANVERS: llamadas tambin Flakee, de gran tamao (27 cm), peso 250 g, forma levementecnica, naranja claro, alto contenido de slidos solubles, periodo vegetativo largo 6 meses ymedio, altamente resistente a heladas, muy usado en Europa para agroindustria. Danvers 126(mucha punta, cilindro pequeo), Red Core Danvers, Danvers Half long, Supreme Half Danvers.

    4. EMPERADOR: ms largas de 25 cm, peso 150 g, forma muy puntiaguda, casi nada de cilindro nihombros, naranja intenso, dulce, consumida en EEUU. Especial para largas distancias, forraje.Imperator 58, Saint Vlery, Spartan 80, Goldspike, Imperator Long Type, Streamliner, MorsesBunching.

    5. OXHERT o REDONDA o CORAZN DE BUEY: redondas, esfrica y de pequeo tamao (7-9 cm)usada en comida gourmet y en agroindustria de congelados y enlatados, hombros anchos 4-5cm. Usado en suelos poco profundos, pedregosos, forraje. Fuerte coloracin. Redonda de pars,Early French Frame, Thumbelina.

    6. MINIATURAS o LADYFINGER o BABY CARROTS: pequeas y redondas de 2.5-5 cm, naranjintenso, para comida gourmet, agroindustria, deshidratados, comisa rpida. Amsterdan Forsing,Lady Finter, Minor.

  • 7/22/2019 Olericultura- Raices

    9/9

    Para la fertilizacin usar estircol descompuesto. Dominguez 1998, 30-40 t ha -1: 150-60-200 NPK. Serecomienda 100-150 30-80 100-120 de NPK y 20 t de estircol descompuesto.

    La cosecha se realiza en forma manual jalando las hojas con la ayuda de una horquilla, lavar y clasificar.

    Anlisis bromatolgico

    Caloras 41 g Fsforo 19 mgAgua 90 g Hierro 0.5 mgProtenas 0.6 g Vit. A 20 000 UICarbohidratos 9.2 g Vit. B1 0.04 mgFibra 1.2 g Vit. B2 0.03 mgCeniza 0.8 g Niacina 0.20 mgCalcio 33 g Vit. C 19.2 mg