Opcion 57

8
En páginas interiores: Revocatoria del mandato a los asambleístas Situación de las mujeres ecuatorianas en la “revolución ciudadana”, Entrevista a Rocío Rosero Garcés Las reformas laborales: cortina de humo del correismo en su retrograda política laboral 2015: Conformar Comisión Cívica para Combatir la Corrupción Alcance del proyecto de ley orgánica de los incentivos a la producción y prevención del fraude fiscal UNASUR: Una propuesta estratégica Tabaré, nuevamente al frente de Uruguay Perspectiva económica 2015 S in duda, este año que termina ha sido intenso, de reveses y retrocesos, pero también de impor- tantes victorias y aprendizajes para las fuerzas sociales y políticas de las izquierdas y progresistas. En 2014, el gobierno de Rafael Correa logró, de manera ilegal y arbitraria, frenar la consulta popu- lar propuesta por el colectivo Yasunidos para evitar la explotación del Yasuní, dándonos un golpe bas- tante fuerte a todos los sectores sociales que con en- tusiasmo participamos en la tarea de la recolección de firmas. Asimismo, como éxito de su campaña de desprestigio a los dirigentes indígenas y campesinos y de división y cooptación de diversas organizaciones sociales, que en otro tiempo consiguieron parar leyes anti populares y reformas neoliberales, la Asamblea Nacional, controlada también por el Ejecutivo, sin pena ni gloria, aprobó la Ley de Recursos Hídricos, el Código Monetario y Financiero, Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Pública y el Estado y otras, además de la firma de un tratado de Libre Comercio entre Ecuador y la Unión Europea, que refuerzan un Estado autoritario y represivo entregado a los intere- ses del gran capital, donde los derechos humanos y la naturaleza están en vilo. A todo esto, deben sumarse los procesos judiciales seguidos en contra de dirigentes políticos y sociales, estudiantes, activistas, periodistas; además de la re- presión abusiva y desproporcionada en contra de ma- nifestantes y la consolidación de un sistema peniten- ciario sumamente rígido, como parte de un proceso de modernización capitalista, que necesita el disciplina- miento de las y los ciudadanos. En este contexto complejo, los sectores sociales y políticos contestatarios han logrado también dar golpes al gobierno de Rafael Correa, aunque este no quiera aceptarlo. A más de la derrota electoral re- cibida el 23 de febrero, donde la ciudadanía decidió no seguirle dando más poderes al dominio de Alian- za País, la movilización social en unidad, comanda- da por el FUT, pudo desenmascarar la política anti obrera, pro empresarial del régimen e hizo que este se eche para atrás en la intención de aprobar un Código Laboral totalmente regresivo en materia de derechos sindicales y sociales. Mediante una plata- forma amplia, las fuerzas sociales de alguna manera han tomado la iniciativa y han podido recomponerse, consiguiendo no solo poner “nerviosito” al régimen, sino también colocar en el tablero la posibilidad de otro escenario político. Por este motivo, el año que se avecina (2015) trae consigo, además de un panorama favorable para las izquierdas (social y política), grandes desafíos, los cuales deben ser asumidos con seriedad y profundo compromiso por todas y todos los que soñamos con una transformación estructural. Debemos continuar en la tarea de caminar hacia una propuesta política y programática que se con- vierta en una alternativa real para la ciudadanía; fortalecer nuestras organizaciones sociales y políti- cas para mantener una movilización permanente y sostener un proceso de unidad de nuestras fuerzas para enfrentar por un lado a los embates guberna- mentales, que de seguro vendrán con más fuerza y también para enfrentar a la otra derecha, la tradi- cional, que desesperadamente intenta retomar el po- der del Estado y reforzar lo comenzado por Rafael Correa. Como izquierdas tenemos la responsabilidad histórica de tomar iniciativas incluyentes que no permitan que la “restauración conservadora” se en- carame indefinidamente en el poder o que cambie de gestores hacia los banqueros de siempre. Publicación mensual • Diciembre 2014 Número 57 HACIA EL 2015: ¡LA LUCHA CONTINÚA!

description

Periódico alternativo de izquierda que con pluralidad promueve el debate. Encuentre reportaje especial de reformas laborales y entrevista a Rocío Rosero Garcés sobre la situación de las mujeres en el Ecuador

Transcript of Opcion 57

En páginas interiores:• Revocatoria del mandato a los asambleístas• Situación de las mujeres ecuatorianas en la “revolución

ciudadana”, Entrevista a Rocío Rosero Garcés • Las reformas laborales: cortina de humo del correismo en su retrograda política laboral• 2015: Conformar Comisión Cívica para Combatir la

Corrupción• Alcance del proyecto de ley orgánica de los incentivos alaproducciónyprevencióndelfraudefiscal• UNASUR: Una propuesta estratégica• Tabaré, nuevamente al frente de Uruguay• Perspectiva económica 2015

Sin duda, este año que termina ha sido intenso, de reveses y retrocesos, pero también de impor-tantes victorias y aprendizajes para las fuerzas

sociales y políticas de las izquierdas y progresistas. En 2014, el gobierno de Rafael Correa logró, de

manera ilegal y arbitraria, frenar la consulta popu-lar propuesta por el colectivo Yasunidos para evitar la explotación del Yasuní, dándonos un golpe bas-tante fuerte a todos los sectores sociales que con en-tusiasmo participamos en la tarea de la recolección de firmas. Asimismo, como éxito de su campaña de desprestigio a los dirigentes indígenas y campesinos y de división y cooptación de diversas organizaciones sociales, que en otro tiempo consiguieron parar leyes anti populares y reformas neoliberales, la Asamblea Nacional, controlada también por el Ejecutivo, sin pena ni gloria, aprobó la Ley de Recursos Hídricos, el Código Monetario y Financiero, Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Pública y el Estado y otras, además de la firma de un tratado de Libre Comercio entre Ecuador y la Unión Europea, que refuerzan un Estado autoritario y represivo entregado a los intere-ses del gran capital, donde los derechos humanos y la naturaleza están en vilo.

A todo esto, deben sumarse los procesos judiciales seguidos en contra de dirigentes políticos y sociales, estudiantes, activistas, periodistas; además de la re-presión abusiva y desproporcionada en contra de ma-nifestantes y la consolidación de un sistema peniten-ciario sumamente rígido, como parte de un proceso de modernización capitalista, que necesita el disciplina-miento de las y los ciudadanos.

En este contexto complejo, los sectores sociales y políticos contestatarios han logrado también dar golpes al gobierno de Rafael Correa, aunque este no quiera aceptarlo. A más de la derrota electoral re-cibida el 23 de febrero, donde la ciudadanía decidió no seguirle dando más poderes al dominio de Alian-za País, la movilización social en unidad, comanda-da por el FUT, pudo desenmascarar la política anti obrera, pro empresarial del régimen e hizo que este se eche para atrás en la intención de aprobar un

Código Laboral totalmente regresivo en materia de derechos sindicales y sociales. Mediante una plata-forma amplia, las fuerzas sociales de alguna manera han tomado la iniciativa y han podido recomponerse, consiguiendo no solo poner “nerviosito” al régimen, sino también colocar en el tablero la posibilidad de otro escenario político.

Por este motivo, el año que se avecina (2015) trae consigo, además de un panorama favorable para las izquierdas (social y política), grandes desafíos, los cuales deben ser asumidos con seriedad y profundo compromiso por todas y todos los que soñamos con una transformación estructural.

Debemos continuar en la tarea de caminar hacia una propuesta política y programática que se con-vierta en una alternativa real para la ciudadanía; fortalecer nuestras organizaciones sociales y políti-cas para mantener una movilización permanente y sostener un proceso de unidad de nuestras fuerzas para enfrentar por un lado a los embates guberna-mentales, que de seguro vendrán con más fuerza y también para enfrentar a la otra derecha, la tradi-cional, que desesperadamente intenta retomar el po-der del Estado y reforzar lo comenzado por Rafael Correa. Como izquierdas tenemos la responsabilidad histórica de tomar iniciativas incluyentes que no permitan que la “restauración conservadora” se en-carame indefinidamente en el poder o que cambie de gestores hacia los banqueros de siempre.

Publicación mensual • Diciembre 2014Número 57

HACIA EL 2015: ¡LA LuCHA ContInúA!

2 opción SM

IRA

DA

S

Aspirar a la igualdad política en socie-dades caracterizadas por desigualda-des sociales es similar a pensar que

un proceso constituyente puede ser el úni-co camino de trasformación social. Bajo las condiciones actuales, por esto, no es el único camino la Asamblea Constituyente pero es un medio para alcanzar una sociedad que no concentre capital económico, político, social, cultural, etc.; pues, es fundamental replan-tearnos varios conceptos para crear fronteras de resistencia y con un debate ideológico lle-gar a una sociedad fundada en la equidad y en la solidaridad.

Por lo dicho y tomando en cuenta la co-yuntura, debemos mantenernos movilizados con una agenda política-programática en un proceso para consolidarnos y, así, llegar con fuerza a una Asamblea Constituyente que, respetando los derechos y garantías, reforme la parte orgánica de la actual Constitución, la cual permite la concentración del poder, generando el autoritarismo que impera en nuestro país y amenaza con extenderse du-rante décadas.

Pero aquí corresponde una pregunta: ¿Cómo podemos consolidarnos en la disputa ideológica con el correismo? Pueden existir un sin-número de respuestas o alternativas, pero lo que compete en esta ocasión es un análisis basado en la defensa y la construc-ción del poder popular. El artículo 95 de la Constitución señala que la construcción del mencionado poder es con la participación protagónica de los ciudadanos en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y, sobre todo, del control po-pular de las instituciones del Estado y sus representantes.

La participación protagónica ciudadana es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de democracia directa que se en-cuentra en la Sección Quinta del Título IV “Participación y Organización del Poder”, en la cual constan tres mecanismos: I) La inicia-tiva popular normativa (art. 103); II) La con-

sulta popular (art. 104); y, III) La revocatoria del mandato (art. 105).

Este derecho, con sus mecanismos de par-ticipación, son atacados constante y sistemá-ticamente por el correismo en su afán de con-centración de poder, centralización y control social, en detrimento de la construcción del poder ciudadano. Uno de los ejemplos más visibles es el caso de los Yasunidos y, por su-puesto, las mal llamadas “enmiendas” cons-titucionales. Por esto, se debe mantener la lucha para la construcción de dicho poder.

Para tal propósito es necesario y urgen-te, en un acto de consolidación, solicitar la revocatoria del mandato a los Asambleístas, ya que no cumplen con su papel de legisla-dores, llegando a presentar reformas consti-tucionales que atentan a los derechos de los ecuatorianos y lo hacen en provecho de sus propios intereses, es decir, atacan a quien le-gitima su autoridad. Es importante señalar que ninguna acción constitucional va a tener un buen asidero sin una mejor organización con repuesta de las organizaciones sociales, pues, la acción popular directa permitirá avanzar en la lucha por un futuro más justo, más solidario y más democrático para todos los ecuatorianos.

Hacemos finalmente, un llamado para man-tenernos unidos y movilizados en el año venide-ro, 2015, y recordar que en las calles está nues-tra lucha, SIEMPRE JUNTO AL PUEBLO.

REvoCAtoRIA DEL MAnDAtoA LoS ASAMbLEíStAS

Víctor Rivadeneira Cabezas @victorivaden

Fragmento de la ponencia “Enmiendas Constitucionales y el qué hacer” del Taller Político-Programático de las Izquierdas, llevado a cabo el 2 de diciembre del 2014.

opción S 3

SItuACIón DE LAS MujERES ECuAtoRIAnAS En LA “REvoLuCIón CIuDADAnA” EntREvIStA A RoCío RoSERo GARCéS

En

tR

Ev

ISt

A

¿Cómo evalúa las políticas de género en el último periodo?

Nosotras vemos que hay un conjunto de retrocesos en lo que se refiere a políticas de igualdad, debido a que se ha invisibilizado a los sujetos de derechos, tanto en el reconoci-miento público y político, como en las políti-cas públicas, con el cuento de que las políticas son universales y su acceso ya está garantiza-do para todo el mundo. Esto, sabemos, no es más que retórica del gobierno.

En la práctica, se suprimió el financia-miento de la Ley de Maternidad Gratuita, diciéndonos que se están poniendo en orden las finanzas públicas; se suprimió el Progra-ma Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor (PRONESA); se desmanteló toda la institucionalidad para dar tratamiento a denuncias específicas de violencia contra las mujeres…Tiraron al traste una lucha histó-rica de más de 30 años. Todo esto da cuenta de la importancia que le otorga la “revolución ciudadana” al tema. Yo creo que el gobierno está en deuda con las mujeres del país. Ve-mos que la problemática está recrudecida de discriminaciones, de violencia política, que pasa por un lenguaje que se ejerce desde el propio poder.

Se nombró a Mónica Hernández como di-rectora de la Estrategia nacional Intersec-torialdePlanificaciónFamiliaryPrevencióndel Embarazo Adolecente (EnIPLA), ¿por qué la preocupación por parte del movi-mientodemujeresyfeministasdelEcuador?

Nosotras ya habíamos visto esta tendencia de un copamiento de todos los niveles de de-cisión, tanto de la política pública como en la legislación de los derechos de las mujeres, de este sector retardatario (OPUS DEI- Grupos “Pro vida”) del cual, al parecer, es miembro el Presidente. Nadie se opone a la libertad de culto, pero una cosa distinta es la libertad de culto de la cooptación, de la corporativización del Estado para fines religiosos como sucede con el ENIPLA. A nosotras nos preocupa que se viola, por un lado, la Constitución y se le quita rectorías de un tema supremamente importante al Ministerio de Salud y a los mi-nisterios de Desarrollo Social, Educación y de Inclusión Económica y Social y se lleva a la presidencia de la república, un problema que

requiere de la ejecución de programas de ser-vicios, de capacitación de docentes, de produc-ción de materiales y producción de campañas comunicacionales. No nos imaginamos cómo desde una asesoría de la presidencia se va a ejecutar este conjunto de servicios del sector público, ¿con quién lo va a hacer? ¿A través de qué servicios de salud o qué programas o van a usar la jerarquía de la iglesia? Por ello, hemos sido muy radicales en demandar la destitución de las autoridades competentes.

En este contexto complejo, ¿cuál es la perspectiva del movimiento de mujeres yfeministasdelEcuador?

Yo creo que, con el último ejercicio de ela-boración del Informe Sombra de la CEDAW, hemos logrado reposicionar los derechos de las mujeres con mayor claridad y contunden-cia y juntar a un sector mayoritario del movi-miento de mujeres. En una situación como la que vivimos de desmovilización y de control (Decreto 16), yo creo que es muy importante todo este proceso de toma de posición, de coor-dinación, de revisión de manera colectiva lo que ocurre en los territorios a nivel nacional y del ejercicio de construir propuestas alter-nativas. No es la primera ni la última vez que nosotras estamos atravesando un momento difícil, complejo, en el que estamos juntas, al que le estamos haciendo frente con mayor claridad. Creo que al mismo tiempo este mo-mento es una oportunidad de fortalecimiento de la actoría social y política del movimiento.

Activista del Movimiento de Mujeres

y Feministas del Ecuador

4 opción S

El Presidente Correa afirmó, luego de pasado el 1 de Mayo, que el proyec-to de Código Orgánico de Relaciones

Laborales, que su ministro Carlos Marx Ca-rrasco entregó a la Asamblea Nacional para el debate, era revolucionario porque supues-tamente implicaba profundas transforma-ciones en beneficio de los trabajadores. Sin embargo, tuvo que retirarlo de la discusión, luego de la multitudinaria marcha del 17 de septiembre, cuando los trabajadores de-mostraron ante la opinión pública, que el proyecto contenía disposiciones retrogradas y violatorias de las garantías laborales re-conocidas en la Constitución y en los Con-venios Internacionales, especialmente el 87 y el 97, suscritos por el Ecuador desde hace muchos años.

El proceso de las nuevas normas labora-les, por parte de la denominada “revolución ciudadana”, no fue y no es democrático ni participativo. Del proyecto de Código Labo-ral, los trabajadores solo llegaron a conocer, inicialmente, 23 propuestas ambiguas y, fi-nalmente, de su 5ta-B versión, que no les fue proporcionada oficialmente. Se enteraron de su texto por los medios de comunicación, mientras el proyecto ya había circulado en los grupos empresariales allegados al gobier-no y entre “expertos” muy bien remunerados.

PoLítICA LAboRAL DEL RéGIMEn

La política laboral del régimen se funda-menta en su decisión de modernizar autorita-riamente el capitalismo local para articularlo a la globalización, sin tomar en cuenta a los principales actores involucrados, con una re-tórica diversionista, que nada tiene que ver con una nueva y actualizada versión del so-cialismo. El núcleo fundamental de dicha re-forma, para otorgar “seguridad jurídica” a la inversión extranjera y fortalecer al Estado, es flexibilizar las relaciones laborales y dismi-nuir la organización sindical y desaparecerla en el sector público; restringir los derechos de huelga y las utilidades y eliminar la contra-tación colectiva en los entes estatales.

Entre las normas y políticas anti obreras, dictadas por el Gobierno en sus 8 años de

ejercicio del poder tenemos: la sustitución de la intermediación laboral por los trabajos complementarios; la revisión obligatoria y arbitraria de los contratos colectivos del sec-tor público; el fraccionamiento de las centra-les sindicales nacionales y la organización de una Centra Única oficialista; el estableci-miento de un sistema compulsivo de registro y control de las organizaciones laborales y sociales; la renuncia obligatoria de los servi-dores públicos para disponer de mayores pla-zas y obtener fidelidad a su proyecto políti-co; el desenrolamiento de servidores públicos y trabajadores por medio de incentivos eco-nómicos e indemnizaciones y la “enmienda” constitucional para trasladar a los obreros del sector público a la Ley de Servicio Públi-co, en la que no se permite la sindicaliza-ción, el derecho de huelga y la contratación colectiva, etc.

Víctor Granda Aguilar @victorgrandaa

LasrEFormasLaboraLEs:cortinaDE HuMo DEL CoRREISMo En Su REtRoGRADA PoLítICA LAboRALR

EP

oR

tA

jE

opción S 5

LasnUEVasrEFormasLaboraLEs

Frente al fracaso del “nuevo Código del Trabajo” y en medio de una amplia campa-ña de desprestigio en contra de los dirigentes del FUT, el 15 de Noviembre, el Presidente Correa entregó a la Presidenta de la Asam-blea un “proyecto de LEY PARA LA JUSTI-CIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL HOGAR”, que contiene 41 reformas al Código del Trabajo y cuatro artí-culos con un paquete de reformas a la Ley de Seguridad Social, más cuatro disposiciones transitorias, todas ellas destinadas a boico-tear la movilización laboral y social y a reafir-mar el proyecto populista vigente en el país.

Las reformas propuestas, que serán apro-badas sin mayor discusión en las próximas semanas por la Asamblea, se refieren a “cinco ejes”: Derecho a la estabilidad, eliminando el contrato a plazo fijo y estableciendo el despi-do nulo a mujeres embarazadas y dirigentes sindicales; profundizar la “equidad” en las relaciones laborales, imponiendo de manera inconstitucional un límite a las utilidades de los trabajadores que no podrán superar 24 salarios básicos unificados (8.160 USD) y un límite a las brechas salariales para que un gerente no pueda percibir como remune-ración más de 20 veces del salario básico que un trabajador de nivel más básico de la em-presa; “modernizar” el sistema salarial, me-diante la mensualización voluntaria de los 13 y 14 sueldos; “democratizar la representa-ción”, disponiendo elecciones universales y secretas de los Comités de Empresa, sin que los trabajadores que voten estén afiliados; y,“universalizar” la seguridad social, inclu-yendo la afiliación obligatoria al IESS de las amas de casa para prestaciones de jubilación y funerales.

MAnIPuLACIonES Y vACíoS

Las reformas son, en realidad, una corti-na de humo y una táctica transitoria para afianzar a mediano plazo LA POLÍTICA LA-BORAL CORREISTA, para lo cual preten-den profundizar la flexibilización laboral y la desarticulación de las organizaciones so-ciales y dividirlas más, como ocurre con la creación, al mismo tiempo, de una Central Única de Trabajadores, organizada por el Ministro de Trabajo, violando LOS CONVE-NIOS INTERNACIONALES de la OIT, que proclaman la autonomía sindical y prohíben la interferencia del Estado y los patronos en las organizaciones laborales. Además preten-den manipular el justo derecho de las amas de casa para acceder a la seguridad social, li-

mitando el mismo a la jubilación, sin atender el seguro de salud y otras pensiones que son obligaciones constitucionales que debe finan-ciar el Estado, sin que para ello se tengan que reducir las utilidades de los trabajadores.

El gobierno manipula el concepto de “es-tabilidad laboral” puesto que ésta no se la al-canza con la declaración demagógica de “su-primir los contratos por tiempo fijo” y con-vertirlos en “contratos a tiempo indefinido”, o con la “eliminación del desahucio por parte del empleador”, ya que la legislación mantie-ne como contraparte los contratos a prueba, los contratos de temporada y por obra cierta y todo contrato puede terminar por “despido intempestivo”, incluyendo los de los dirigen-tes sindicales y de las mujeres embarazadas, pues para todos ellos se prevén indemniza-ciones levemente incrementadas y quienes se encuentren en esas condiciones preferirán cobrarlas a permanecer obligatoriamente en sus puestos de trabajo.

Nada dicen las reformas de una real y efec-tiva estabilidad de todos los trabajadores y no sólo de los dirigentes sindicales; de un salario justo que cubra el monto de la canasta fami-liar y de la inequidad social que significa afec-tar las utilidades de los trabajadores, mien-tras se mantienen intocadas las enormes y desproporcionadas utilidades empresariales. Las reformas no consolidan ni amplían los de-rechos a la sindicalización, a la contratación colectiva y a la huelga. Cuando el gobierno desbarate, si lo logra, la actual organización sindical vendrán las reformas para aniquilar sus derechos. Por lo pronto, ¡la movilización y la lucha laboral detuvieron las pretensiones más reaccionarias del régimen!

LasrEFormasLaboraLEs:cortinaDE HuMo DEL CoRREISMo En Su REtRoGRADA PoLítICA LAboRAL R

EP

oR

tA

jE

oP

InIo

nE

S Director: Víctor Granda AguilarEdificio Korea Park, oficina 5-6Corea E2-17 e Iñaquito • 593 2 320 3675 [email protected]

opcion socialista / @opcionsecuador Quito Ecuador

Los ciudadanos debemos participar activamente en el combate a la corrupción enseñoreada una vez más en el país, como resultado de la falta de in-

dependencia de las instituciones: la Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo, no fiscaliza y se limita a so-licitar información mientras el Ejecutivo afirma que los legisladores abusan con sus peticiones; la Función Ju-dicial y el Consejo de la Judicatura, controlados también por el gobierno, manipulan la justicia a favor de los inte-reses personales de las autoridades y dejan en la impuni-dad los delitos de corrupción; el Consejo de Participación Ciudadana, creado en el 2008, se arrogó sin legitimidad popular la representación ciudadana con seudo concursos que permiten al gobierno manipular su propia conforma-ción y todos los nombramientos de las instituciones es-tatales; la Fiscalía, controlada por el régimen, al ejercer de manera exclusiva la titularidad de la acción penal, no procesa a quienes la Controlaría presume han manejado irregularmente los recursos públicos y más bien enjuicia penalmente a quienes formulan denuncias…

Las Constituciones, y particularmente la vigente, im-ponen como derecho y responsabilidad ciudadana fiscali-zar los actos del poder público y denunciar y combatir los actos de corrupción. Queda por demás claro que la actual frondosa institucionalidad del país no moverá un dedo para combatir el azote social; organismos como la Procu-raduría, las Superintendencias, la Contraloría, el Consejo de Participación Ciudadana, siendo partes procesales, no han presentado un solo escrito en el dilatado juicio que se sigue contra el abuso de fondos públicos y privados en el gobierno de Jamil Mahuad y muy limitadamente lo han hecho en otros casos en los que se encuentran involucra-dos integrantes y colaboradores del actual gobierno.

Frente a la manipulación del poder y a la ineficacia institucional, los ecuatorianos debemos comprometernos efectivamente en combatir la corrupción. Para ello propo-nemos conformar una nueva COMISION DE CONTROL CIVICO DE LA CORRUPCION, con el mismo estatuto y normas con la que surgió en 1996, y que quede integrada por un representante de las organizaciones sociales popu-lares; de las organizaciones indígenas y campesinas; de los colegios profesionales; de los medios de comunicación colectiva y gremios de periodistas; de las iglesias y credos religiosos; de las universidades y escuelas politécnicas; de las organizaciones ambientalistas; de las que representan la discriminación de género, etnia y orientación sexual y de las cámaras de la producción y organizaciones gremia-les artesanales.

2015:conFormarcomisiÓnCívICA PARA CoMbAtIR LA CoRRuPCIón

El Presidente Correa envió, el 18 de noviembre, a la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley Orgánica de los Incentivos a la Producción y Prevención del

Fraude Fiscal, que busca reformar, especialmente la Ley de Régimen Tributario y el Código de la Producción, más otras leyes relacionadas.

Las reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno pretenden evitar los fraudes fiscales que se cometen en paraísos fiscales y los incentivos tributarios se refieren únicamente a las nuevas inversiones productivas en deter-minados sectores de la industria básica, para atraer tanto capitales nacionales como extranjeros, que apoyen al cam-bio de la matriz productiva.

En el sector primario, los incentivos tributarios se pre-sentan, únicamente, en el sector bananero para fijar una ta-rifa en función de las ventas brutas para el mercado interno y para las exportaciones, con un trato preferencial a las aso-ciaciones de pequeños y medianos productores y así evitar que estos entreguen su producción a grupos monopólicos.

Entre las reformas al Código de la Producción, Comer-cio e Inversiones, el Estado debe asumir, en los contratos de inversión, nuevos compromisos, por el desembolso de capi-tal social básico en los proyectos para ahorrar importacio-nes y en el sector de la gran minería metálica extranjera, cuya inversión sea superior a los 100 millones de dólares, se le otorga estabilidad tributaria y beneficios especiales en los impuestos a la renta, a la salida de capitales y en el IVA. Estos beneficios no cubren a la pequeña y mediana empresa nacional, que utilizan mano de obra local y que no disponen de suficiente capital para invertir en las fases de exploración y explotación y que, precisamente, son las que requieren el apoyo público en materia de crédito, en la utilización de nuevas tecnologías y en la búsqueda de mercados para sus productos.

En cuanto a las reformas a la ley del anciano, su conteni-do es regresivo en materia de distribución del ingreso, pues se reduce la devolución del IVA exclusivamente a bienes de primera necesidad: salud, vivienda, alimentación y vestido.

En la reforma a la Ley Reformatoria Forestal y de Con-servación de los Recursos Naturales y Vida Silvestre, los incentivos económicos benefician únicamente a las empre-sas que se dedican a la forestación para fines comerciales, afectando la conservación de los recursos naturales, vida silvestre y las fuentes de agua.

En conclusión, las reformas planteadas benefician principalmente al gran capital, que ha realizado fuertes acumulaciones de riqueza y está en capacidad de asumir nuevas inversiones; no se establece ninguna regulación al capital extranjero, que se ubica donde mejor rentabilidad tiene y benefician a la gran minería extranjera que es in-tensiva en capital y que generará graves daños ambienta-les que afectaría a las presentes y futuras generaciones.

ALCAnCE DEL PRoYECto DE LEY DE InCEntIvoS A LA ProDUcciÓnYsobrEFraUDEFiscaL

Ángel Crespo

opción S 7

Santiago Vallejo Vásquez@santyvv

Pablo Herrera Naranjo@paherreran

unASuR:unA PRoPuEStA EStRAtéGICA

tabaré,nUEVamEntEaLFrEntEDEUrUgUaY

Uruguay reactivó, el pasado 30 de noviem-bre, el poder democrático en las urnas; Tabaré Vázquez superó ampliamente con

más de 12 puntos porcentuales a su adversario Luis Lacalle Pou, quien reconoció legítimamente su derrota, de esta manera el Frente Amplio se prepara para emprender su tercer mandato con-secutivo en la presidencia de la República.

El país amigo, tras las elecciones, vive dos epi-sodios profundamente marcados, el primero rela-cionado a la emotividad, respeto y aceptación que deja implantada en todo el territorio local y lati-

noamericano, José Mujica, pues durante su man-dato su figura se ha idealizado como la verdadera representación del socialismo, una vida austera, pensamiento claro, sabiduría popular e inteligen-cia en su discurso, reflejado en las políticas y pla-nes de su gobierno, su vida y trabajo es un ejemplo de coherencia política e ideológica.

El segundo episodio, es la esperanza que el pue-blo ha depositado en Tabaré, a quien ya lo conocen y confían por su gestión en su primer mandato, pero de quien también esperan no se aleje de la base ideológica que lo impulsó, pues su alejamien-to con el Partido Socialista y aparente reencuentro con el mismo no debe olvidarse; la filosofía parti-daria de reivindicaciones sociales no debe ser tan solo una plataforma electoral, sino un compromiso permanente con su gente.

El rumbo de Uruguay está marcado durante cin-co años más, Latinoamérica permanece atenta a la labor del nuevo mandatario, de quien se espera mu-cho, se perfila como un gobierno progresista, pero sobre todo coherente política e ideológicamente, donde su rumbo no se aleje del norte del socialismo.

estratégico y en el que se invirtieron alrededor de 43 millones de dólares, valor que ha sido asumido por el Estado ecuatoriano. Sin embargo, subsiste uno de los mayores interrogantes, “la soberanía e independencia de los Estados”. Ello implica de-terminar ¿qué tan sólido podrá ser este escenario y hasta qué punto la soberanía e independencia serán posibles de mantener frente a procesos que impliquen el ceder todo en aras de un beneficio mayor? Incógnita que será resuelta en el transcur-so del tiempo y el actuar diplomático.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNA-SUR) ha sido catalogada por muchos como un régimen de convergencia idealista y,

como tal, implica el estar bombardeada por retos constantes en los fines que persigue como sistema de integración. El retórico objetivo, bajo el cual se ha estructurado, es el de integrar los componen-tes culturales, económicos, sociales y políticos, respetando la realidad de cada nación, situación que supone un desafío el llegar a consensos entre los 12 estados. A pesar de lo diversos que resultan sus esquemas, el propósito es buscar el beneficio de los ciudadanos del Sur en términos de inclu-sión social, reducción de asimetrías y participación ciudadana, efectuando una verdadera política de cooperación sur – sur, realidad primaria frente a la cual deben articularse los estados de este con-texto geopolítico latinoamericano. En la ciudad de Quito, sede de la UNASUR, se inauguró un mega edificio con suntuosidades y características parti-culares como el “volado más grande de América”, construcción que está revestida de un componente

Int

ER

nA

CIo

nA

L

8 opción S

PERSPECtIvA EConóMICA 2015

Nos acercamos al epílogo del prolongado boom de materias primas, particular-mente del petróleo. No podíamos anti-

cipar cuándo exactamente vendría, pero se sa-bía con certeza que la exposición a un choque adverso y de signo contrario llegaría más tem-prano que tarde. La novedad, empero, es que esta inminente amenaza exógena enfrenta por primera vez a una economía triplemente vul-nerable: dolarizada, cada vez más petróleo-de-pendiente y sin política monetaria y cambiaria.

Bajo este horizonte poco alentador y de tiempos difíciles, se espera que el crecimiento económico en 2015 podría caer en más de un punto porcentual, situándose en alrededor del 3%; resultado, sin embargo, fuertemente condicionado al desafío de cubrir las necesidades de financiamiento fiscal que bordean entre 6 y 7 % del PIB.

Esta trayectoria, en términos de desempeño fiscal, constituye el resultado riesgoso que exactamente se debía evitar para poder enfrentar con mejores capacidades una estrategia de diversificación productiva en condiciones económicas adversas, garantizándose de mayores espacios y márgenes para la acción pública. En dichas circunstancias, la vulnerabilidad subyacente puede amplificar los efectos negativos de la caída del precio el petróleo, de la apreciación del dólar y del incremento de las tasas de interés a nivel internacional.

Ejemplificando, la Proforma del Estado en 2015 prevé un déficit fiscal superior al 4% del PIB, aumenta consiguientemente la necesidad de incrementar la carga tributaria, elevar los niveles de endeudamiento y priorizar programas y proyectos de inversión pública. Es decir, como que la historia desafortunadamente se repite: los recursos públicos empiezan a escasear justo cuando más se los necesita, lo que evidentemente reforzará sus efectos adversos sobre el crecimiento de la economía.

Concomitante a las características del modelo impulsado, el sector externo pasa a reflejar casi automáticamente el desempeño del balance financiero fiscal. En dicho sentido, la Reserva Internacional de Libre Disponiblidad

Jorge Granda

del BCE mostrará una tendencia decreciente; de igual manera, la balanza comercial y cuenta corriente tenderían a deteriorase de forma progresiva conforme a la caída del precio del petróleo y la consiguiente apreciación del dólar, pudiendo mantenerse en el siguiente año en niveles aún manejables del -2% del PIB.

Aunque se vuelve prioritario generar espacio para administrar la liquidez monetaria y financiera en un contexto de menor crecimiento económico e incertidumbre, el defecto de fondo es que puede aflorar el rostro negativo de la dolarización con una intensidad equivalente a los persistentes efectos recesivos experimentados por las economías “periféricas” de la Zona Euro –España, Portugal, Irlanda, Grecia–. En tiempos de recesión y crisis, las economías que más sufren son precisamente aquellas que carecen de soberanía monetaria junto a posiciones fiscales deficitarias crónicas.

El timing para lograr avanzar hacia una economía pos-petrolera podría seriamente desfasarse, frustrando las políticas orientadas al cambio de la matriz productiva. En términos concretos, el empleo inadecuado que se sitúa en alrededor del 40% de la población económicamente activa, PEA, muestra con claridad que el stock de bienes de capital disponible no basta para emplear a toda la fuerza de trabajo pese al importante impulso de la inversión pública.

En otras palabras, el desplazamiento de la inversión agregada fruto del dinamismo del consumo y de los sectores de no transables, como el de la construcción, apalancados fuertemente por la dilatación crediticia durante toda la fase dorada de la expansión, aparte de la importante exposición que entrañan, confirma sin ninguna duda que el obstáculo más importante para la economía continúa siendo el hecho de que el excedente económico disponible no se utiliza según una agenda integral de cambio y transformación y a ratos resulta ser mucho más influenciada por las demandas del ciclo político-electoral en un país y sociedad arraigadamente de cultura autoritaria, poco propenso a pactos y acuerdos nacionales.