OPCION S 41

download OPCION S 41

of 8

Transcript of OPCION S 41

  • 8/22/2019 OPCION S 41

    1/8

    Voceros del gobierno del Presidente Correa

    han anunciado que llevan adelante una

    revolucin en el sistema educativo nacio-

    nal que involucra a todos sus niveles, incluyendo

    al de educacin superior que en las ltimas dca-

    das se le reconoci, como resultado de importan-

    tes luchas democrticas, autonoma acadmica,

    administrativa y de investigacin. Esta trascen-dental actividad estatal, inspirada y potenciada

    inicialmente por el laicismo, enfrentaba y sigue

    enfrentando una profunda crisis de contenidos, de

    organizacin y de recursos.

    El modelo neoliberal mercantilista y privatiza-

    dor agreg varios ingredientes que deterioraron

    ms la educacin pblica y el mal uso de la au-

    tonoma universitaria y el gremialismo clientelar

    hicieron lo propio, creando las condiciones para un

    intervencionismo gubernamental vertical y auto-

    !"#$!"%&'()&*%")*)&(*$&%!")*#$+",*&-).*"-$&/&'()&

    se ha limitado inicialmente a incrementar el gastosocial en educacin, mejorando relativamente la

    infraestructura, el equipamiento y las remunera-

    ciones de los docentes.

    Si bien los enunciados constitucionales y de las

    leyes, tanto el de educacin intercultural y de edu-

    cacin superior, tienen elementos progresistas, las

    polticas de aplicacin, ahora totalmente controla-

    das por el gobierno, tienen contenidos ambiguos y

    reaccionarios al haber eliminado de los planes de

    estudios contenidos cvicos, histricos, intercultu-

    rales y en general al haber adoptado acrticamente

    modelos extraos a nuestra tradicin cultural enla organizacin educativa, el diseo curricular, la

    investigacin, la evaluacin y la titulacin.

    Pero lo que sin duda resulta ms chocante del

    nuevo modelo educativo, que algunos lo han de-

    nominado con propiedad como neocolonizador, es

    el carcter disciplinario que se pretende imponer

    en la formacin, actividad y evaluacin de los do-

    centes, desnaturalizando su carcter democrtico y

    nacional vinculado al quehacer universitario que si

    bien tena algunos desaciertos, no era preciso des-

    truirlo y sustituirlo sino perfeccionarlo y optimizar-

    lo. A las universidades, con dcadas y en algunoscasos centenas de experiencia y trabajo acadmico,

    se les arrebata la competencia de formar educado-

    res de todo nivel y se conforma, bajo estricto control

    poltico y gubernamental, la denominada e impro-

    visada Universidad Nacional de Educacin con

    sede principal en Azoguez y con seis o ms sedes

    en todo el territorio nacional, reeditando la historia

    de los antiguos normales regionales y la prolifera-

    cin de nuevas extensiones universitarias.

    Para colmo, el gobierno ecuatoriano ofreci en

    Madrid 5.500 puestos de trabajo para profesores

    espaoles universitarios de primaria y secundariay entre ellos a 500 para que formen a los futuros

    docentes ecuatorianos con salarios que van desde

    0%1&2&34556&7)*1($0)1&8$1#$&2&9499:;&7$!$&'()&$++)-$*&$0&=)*).+"%&-)&(*$&>)*1",*&+%7-

    plementaria si tienen menos de 70 aos u obliga-

    toriamente si han cumplido 70 aos, sin reparar

    que son miles los compatriotas que todava pueden

    seguir sirviendo a su pas.

    Segn los promotores de los 13.500 nuevos em-

    pleos para profesionales espaoles, la invitacin

    1)&&?%!7(0$&$8%!$&>%!&0$1&@$.*"-$-)1$*#%&)*&)0&

    idioma como histricas entre los dos pases, as

    como por el supuesto y no comprobado alto nivel

    de los docentes espaoles.

    Estamos ante un nuevo captulo de colonialismo

    cultural, como en el siglo XIX en el que el gobier-

    no autoritario y extranjerizante de Garca Moreno

    promovi el viaje a nuestro pas de comunidades

    religiosas y de profesores europeos para la forma-

    cin de nuevos profesionales y docentes ecuatoria-

    nos. Ironas de la historia y falta de reaccin de los

    ecuatorianos!

    !"#$%&'&%()*+,)-"'$*.*/01-21*3456

    78+,91*:5

    NEOCOLONIALISMOEN LA EDUCACIN?

    En pginas interiores:! Neocolonialismo en la educacin?! Cuando el Estado lo copa todo.! Miradas a la Ley de Comunicacin

    !""Plurinacionalidad e Interculturalidad Historia de

    dos conceptos sobrepuestos! Desafos en el cambio de Matriz Productiva! Internacional! Lanzamiento Revista Opcin Socialista

    !""Snowden: Estados Unidos construye una

    maquinaria global de vigilancia y represin

  • 8/22/2019 OPCION S 41

    2/8

    2opcinS

    MIRADAS

    Una de las paradojas del proceso polticoque estamos viviendo en el Ecuador se

    ubica alrededor de las relaciones entre

    sociedad civil y estado.

    La situacin actual, aceptemos temporal-

    mente el termino de posneoliberal, no hubiera

    sido posible sin una activa, creativa y comba-

    tiva participacin y presencia de la sociedad

    civil, entendiendo por tal a las organizaciones

    y movimientos que no tienen un vinculo direc-

    to con el estado, que se opusieron y resistieron

    a la implementacin de las polticas neolibera-les, y con ello fueron menoscabando y deterio-

    rando su hegemona hasta colocarla en situa-

    cin de fragilidad evidente.

    Desde los aos noventa y a inicios del siglo

    XXI organizaciones indgenas y campesinas,

    pero tambin organizaciones no gubernamen-

    tales ligadas a temas claves como derechos

    humanos, ecologa, derechos de la mujer y la

    juventud, de apoyo a la economa popular, en-

    tre otras, levantaron demandas fundamenta-

    les tanto de protesta como de propuesta; as,surgieron planteamientos claves como sobe-

    rana alimentaria, plurinacionalidad, inter-

    culturalidad, economa social y solidaria, que

    luego conformaron la columna vertebral de la

    Constitucin de 2008.

    Luego, con la nueva Constitucin como el

    principal instrumento de legitimacin pol-

    tico jurdica del Gobierno, nos encontramos

    con un proceso progresivo de captacin y/o

    control sobre aquella sociedad civil desde el

    aparato estatal.

    Y no es solo un tema de cooptacin de los

    principales cuadros de movimientos y ong`s

    ahora convertidos en altos funcionarios guber-

    namentales, lo cual es de fcil comprobacin

    entre la nmina de ministras, ministros, ase-

    soras y asesores.

    Es sobre todo una concepcin profunda: el

    Estado hoy representa el conjunto de los inte-

    reses de la sociedad, no hay sociedad por fuera

    del Estado.Un ejemplo es el desenvolvimiento del de-

    nominado poder ciudadano que vaca el con-

    tenido de la participacin ciudadana, descono-ciendo el rol de las organizaciones, movimien-

    tos, gremios, comunidades, asociaciones, como

    el espacio en el cual se construye la politiza-

    +",*&-)&0$&1%+")-$-&/&0%&&7%-".+$&>%!&0%1&7A!" -

    tos de los individuos separados de lo colectivo.

    Otro ejemplo lo tenemos en estos das; la

    Presidencia de la Repblica acaba de expe-

    dir el Reglamento para el funcionamiento

    -)0&B"1#)7$&C*".+$-%&&-)&D*?%!7$+",*&-)&0$1&

    Organizaciones Sociales y Ciudadanas, cuyo

    mbito de incidencia es vasto: rige para lasorganizaciones sociales y dems ciudadanas

    y ciudadanos que participan voluntariamente

    en las diversas manifestaciones y formas de

    organizacin lcita de la sociedad.

    Es decir, de hoy en adelante el desenvolvi-

    miento de la sociedad que no est directamen-

    te conectada con el aparato estatal, tambin

    pasa a estar registrada por aquel, incluso esta-

    =0)+)&0$&$#!"=(+",*&-)E&@*%#".+$!&$&0%1&F"*"1#)-

    rios respectivos cuando las organizaciones in-

    cumplan sus objetivos y obligaciones, incurran)*&>!%8"="+"%*)1&%&+$(1$0)1&-)&-"1%0(+",*;&$&.*&de que adopten los correctivos pertinentes(artculo 10 del Reglamento).

    Hemos pasado de la utopa de

    la mercadolatra, el mercado

    lo copa todo, a la utopa de la

    estadolatra, el Estado lo copa

    todo; l es el gran juez.

    Cuando el Estado lo copa todoFrancisco Hidalgo Flor

  • 8/22/2019 OPCION S 41

    3/8

    OpcinS3

    Miradas a la Ley de ComunicacinENTREVISTA

    Qu mismo con la Ley de Comunicacion?

    Tras casi cuatro aos y luego de un tortuoso

    proceso de tramitacin en la Asamblea entr en

    vigencia la Ley Orgnica de Comunicacin.

    Esta Ley ha originado percepciones encon-

    tradas y excluyentes: algunos insisten que se

    trata de una ley mordaza, mientras hay otros

    que ven en la Ley un nuevo marco para regu-

    lar y democratizar el campo de la comunicacin

    masiva y la informacin, que ha revelado serios

    problemas como la concentracin de su propie-

    dad, lo que conlleva el monopolio de lo que se

    informa y opina, as como el debilitamiento de

    la deliberacin y de los espacios pblicos de par-

    ticipacin.

    Hay que decir frente a las alarmas genera-

    -$1&>%!&0$&>!"7)!$&-)&0$1&>%1"+"%*)1&'()&-).)* -

    den notables y valientes prcticas del periodis-

    mo que han develado lados oscuros del poder,

    tambin hay un amplia casustica de abusos,

    inoperancia e incluso abierta mala fe de ciertos

    >)!"%-"1#$1&/&7)-"%1&'()&G(1#".+$*&0$&*)+)1"-$-&

    de evitar la ingenua abstraccin de que la li-

    bertad de expresin es el mayor de los derechos

    y que no debe tener ninguna cortapisa, pero a la

    vez evitando toda forma de censura previa.

    Por otro lado, es necesario decir que un as-

    pecto clave, que pueda servir realmente para

    democratizar la comunicacin, radica en el

    nombramiento de los miembros del Consejo de

    Regulacin de la Comunicacin, as como del

    Superintendente, que debern mostrar compe-

    tencia, ecuanimidad e independencia.

    De lo que no cabe duda es que aspectos como

    la redistribucin equitativa de frecuencias para

    incluir a medios comunitarios, el respeto a la

    profesionalizacin del periodismo y la comuni-

    cacin, as como el indito apoyo a la produccin

    nacional en el orden musical y audiovisual son

    positivos a todas luces.

    A quin favorece la Ley de Comunica-cin en Ecuador?

    Algunos comentarios a la Ley de Comunica-

    +",*&1)&!).)!)*;&1%=!)%-%;&$&1(1&$1>)+#%1&?$H%!$-

    bles como la democratizacin de la comunicacin,

    recuperacin y distribucin de las frecuencias y50% de contenidos musicales de produccin na-

    cional. Lo grave es que no se ha tomado en cuenta

    lo fundamental: el contexto en el que se aplicar

    esta ley.

    Hay varias interrogantes que surgen: cules

    son las condiciones polticas en las que se la va a

    aplicar? La concentracin de poder ser favora-

    ble para la democratizacin de la comunicacin?,

    con esto, los contenidos democrticos que podra

    tener la Ley pasan a segundo plano y su aplica-

    cin podra hacerse de forma discrecional.

    Al poner el rgimen las reglas para su aplica-

    +",*;&0$&)*#!)I$&-)&?!)+()*+"$1)*-!

  • 8/22/2019 OPCION S 41

    4/8

    4opcinS

    Plurinacionalidad e Interculturalidad

    Historia de dos conceptos

    sobrepuestosEste texto pretende ser una complementa-cin a los tres textos sobre interculturali-dad y plurinacionalidad presentados en eldossier de la ltima edicin de la revista OpcinSocialista. Cecilia Velasque, Enrique Ayala Moray Jorge Len Trujillo se basaron en el desarrollosociopoltico del movimiento indgena para anali-

    zar las diferencias y puntos en comn entre laspropuestas de plurinacionalidad e interculturali-dad. Revisaron algunos puntos importantes quepueden explicar el desarrollo del discurso del mo-vimiento indgena en el Ecuador. Sin embargo,un anlisis basado en la teora de discursos y lahistoria conceptual puede aportar aspectos queuna visin sociopoltica no necesariamente inclu-ye. Este texto va a intentar ver el desarrollo de losdos conceptos como tales, puntos centrales de undiscurso nico que es el del movimiento indgena

    en el Ecuador.

    En el discurso del movimiento indgena huboun profundo cambio hacia mediados de 1970: loscontenidos clasistas y socialistas hasta all predo-7"*$*#)1&>)!-")!%*&"*N()*+"$&$&?$H%!&-)&+%*#)*"-

    dos tnicos e identitarios. De repente, los indge-nas no slo lucharon por igualdad, sino tambinpor el derecho a la diferencia. Esto se expresa, porprimera vez, en un texto de la Federacin Shuardonde dice que su lucha es por la autodetermina-cin del grupo shuar en un nuevo concepto de Es-tado ecuatoriano pluralista.1 Algunos aos mstarde reaparece un concepto apto para integrarestos nuevos contenidos: el de las nacionalida-des indgenas. Los antroplogos Ileana Almeida yYuri Zubritsky, de orientacin marxista,difunden,

    Philipp Altmann

    Discurso del movimientoindgena y el concepto denacionalidad

    Aparecimiento de laPlurinacionalidad y laInterculturalidad

    Sobre el autor:

    Philipp Altmann estudi sociologa, antropologa cultural!"#$%$%&'(")*+(,%$(")-"$(".-/0)1*/2(2"2)"31/)1"43150)1/*6"!"$(".-/0)1*/2(2"789:-%;("2)"81*%"2)$";%0/;/)-9%"/-2'&)-(")-"?>8(2%1")-"$(".-/0)1*/2(2"@/A1)"2)"B)1$'-")-"(A1/$"2)"CDEF=

    en el contexto de su trabajo en el Instituto Otava-leo de Antropologa, el concepto de nacionalidad,!).!"A*-%1)&$& 0$& "-)$&0)*"*"1#$&-)&(*&-)1$!!%00%&

    de tribu hacia Estado-Nacin, con la nacionalidadcomo punto medio. El concepto fue rpidamenteaceptado, como demuestran los nombres de gran-des organizaciones fundadas en 1980 llevando

    las nacionalidades indgenas en su corazn. Noobstante, en el discurso de este movimiento, lanacionalidad perdi sus aspectos marxistas. Lasorganizaciones indgenas se orientaron ms bienpor el uso que la antropologa latinoamericana dioa este concepto en el entorno del segundo encuen-tro de Barbados de 1977. O sea, emplearon unanocin de nacionalidad que se basa en autodeter-minacin, estructuras propias y territorialidad y no en el posible desarrollo hacia un Estado.

    El concepto de plurinacionalidad, que se di-funde a partir de 1983 en el movimiento indgenaecuatoriano, es el siguiente paso lgico: las nacio-

    nalidades indgenas con sus estructuras propiasy el subsiguiente derecho a la autodeterminacinen sus territorios autnomos necesitan un Esta-

    1 Federacin de Centros Shuar (1976): Solucin original a unproblema actual, Suca: Federacin Shuar, p. 129.

  • 8/22/2019 OPCION S 41

    5/8

    OpcinS5

    Plurinacionalidad-Interculturalidadconceptos

    sobrepuestos

    do que no slo permita una estructura de autono-mas, sino que tambin posibilite el contacto y latoma de decisiones conjunta. Esta idea se presen-

    ta por primera vez en la propuesta de ley de nacio-nalidades de 19882 y, de forma ms desarrolladay detallada, en el primer proyecto poltico de laCONAIE en 1994. All detalla:

    La Democracia Plurinacional Comunitaria im-plica un reordenamiento de las estructuras jur-dico-polticas, administrativas y econmicas quepermita la participacin plena de los Pueblos yNacionalidades Indgenas, as como de los otrossectores sociales organizados.

    Este concepto queda -como Ayala Mora anota-

    !)-(+"-%&$&0$&OPQRDS;&"-)*#".+$-$&+%*&)0&>!%/)+ -to de un Estado Plurinacional.Recin en 1995 aparece el concepto de intercul-

    turalidad, ampliando lo que antes circulaba en eldiscurso del movimiento indgena como pluricul-turalidad -apuntando hacia el respeto de la diver-sidad- o educacin intercultural. En ese ao, sereorganiza la Confederacin Nacional de Organi-zaciones Campesinas, Indgenas y Negras (FENO-CIN) despus de una larga crisis alrededor de undiscurso nuevo que se centra en la interculturali-

    dad3. Plantea la lucha por un desarrollo susten-table con identidad4 pero rechaza la plurinacio-nalidad como propuesta fundamentalista tnica5que se basa en una idea limitada de territorialidad+%7%&$0I%&(*".+$-%;&)T>!)1$-$&)*&)0&+%*+)>#%&-)&

    nacionalidad indgena. No obstante, la intercultu-ralidad de la FENOCIN contiene un rgimen deautonomas en territorialidades multitnicas6con espacios interculturales7, que permiten in-tercambio y toma conjunta de decisiones. Por lotanto, la interculturalidad puede ser considerada

    como contraconcepto contra la plurinacionalidaden un panorama de competencia entre organiza-ciones de un mismo movimiento social.

    2 CEAI (Comisin Especial de Asuntos Indgenas) (1988): Pro-yecto de Ley de Nacionalidades Indgenas, Quito: CongresoNacional de la Repblica del Ecuador.

    3 FENOCIN (1999): Hacia el nuevo Milenio. Porque en el campoest la fuerza del Desarrollo de la Identidad y la Vida, s.l.: FE-NOCIN, pp. 13/53.

    4 FENOCIN (1999), p. 103.5 Ibd., p. 152.6 Ibd. pp. 153-154.7 Ibd. p. 157.8 CONAIE (1994), p. 13.9 CONAIE (1997): Proyecto Poltico de la CONAIE, Quito: CO-

    NAIE, p. 12.10 Chuji, Mnica (2008): Diez conceptos bsicos sobre plu-

    rinacionalidad e interculturalidad, http://alainet.org/active/23366&lang=es (21.7.2013).

    Poco ms tarde, la CONAIE integral nuevo concepto en su discurso. Enla revisin de su proyecto poltico de1997, reemplaza trminos como uni-dad en la diversidad8 con el nuevo

    concepto de interculturalidad y pone nfasis en el res-peto a la diversidad que este implica9. De una formasemejante, las otras organizaciones indgenas adap-#$!%*&)1#)&+%*+)>#%;&$>!%H)+8$*-%&1(&>%+$&-).*"+",*&

    para darle diferentes contenidos, dependiendo de lalnea general de cada organizacin.La rpida adaptacin del concepto de intercultu-

    ralidad por la CONAIE lleva a una situacin dondeexisten dos tipos de interculturalidad. La intercultu-ralidad (CONAIE) es reducida al reconocimiento delas diferencias radicales al interior de la sociedad yla construccin de espacios de encuentro entre estasdiferencias, dado que va acompaada de la plurinacio-*$0"-$-&'()&1)&%+(>$&-)&-).*"!&0$1&)1#!(+#(!$1&>%0U#" -cas, econmicas y jurdicas en las cuales este procesopuede tener lugar. La interculturalidad (FENOCIN)

    es forzada a acoger mucho ms contenido, por el re-chazo hacia la plurinacionalidad. Es por esto que la"*#)!+(0#(!$0"-$-& LVSQPODQW& #$7="A*& 1)& !).)!)& $&

    cambios institucionales, autonomas territoriales ymecanismos de participacin tarea que en el casode la CONAIE queda relegada a la plurinacionalidad.Con esto, nos encontramos con un panorama discur-sivo de conceptos sobrepuestos: la plurinacionalidad,+%*&+")!#$&-).*"+",*;&)1&+%7>0)7)*#$-%&>%!&(*">%&-)&

    interculturalidad, mientras que otro tipo de intercul-turalidad piensa tomar el lugar de la plurinacionali-dad, adaptando ciertos contenidos de sta.

  • 8/22/2019 OPCION S 41

    6/8

    Resulta tradicional en la historia ecuatoriana, la utili-zacin de la Funcin Judicial y en especial de las sentencias>)*$0)1;&>$!$&$.$*X$!&)0&-%7"*"%&>%0U#"+%&%&>)!1)I("!&$&%>%-sitores por parte de los gobiernos de turno. Por ello hacanlos pactos necesarios para no quedarse fuera de la Corte ycontrolar por lo menos las salas penales. Si al gobierno se lodejaba fuera del reparto, no dudaba en intervenir la Cortey as impedir que los jueces se conviertan en una amenaza.

    Este burdo sistema de manipulacin, en el que el Pre-sidente en ejercicio o un ex Presidente que, con fuerzaparlamentaria, ejerca el poder con el control de los jue-ces y en especial de las salas penales, supuestamente seagot y, por ello, se ensayaron otros mecanismos como losconcursos para disimular su designacin. stos en buenaparte son amaados, as sean promovidos por comisioneso por la novsima Funcin de Transparencia y su Conse-G%&-)&Y$!#"+">$+",*&/&O%*#!%0&B%+"$0&'()&.*$07)*#)&)1##%&1)&!).)!)&$&0$1&7%-".+$+"%*)1&'()&1)&8$*&

    de dar tanto en la manera en que vamos a producir y enlo que vamos a producir.

    El gobierno de Rafael Correa ha tomado como partecentral del discurso para su actual periodo el desafo deun cambio en esta matriz que considera a 14 industriaspriorizadas y 5 industrias estratgicas. Paradjicamen-

    #);&)1#)&+$7="%&00)I$&-)&0$&7$*%&-)&(*$&"*#)*1".+$+",*&en la explotacin minera y petrolera, sectores que ne-cesitan de fuertes inversiones (generalmente privadas)para desarrollarse y que crean pocas plazas de empleo,con una casi nula relacin de apalancamiento con otrasindustrias debido a que el consumo intermedio de estaactividad se enfoca en bienes producidos por la mismarama, adems de los ya conocidos daos ambientales ysociales que la extraccin provoca.

    La produccin de biocombustibles es otro de los sec-tores considerados en el cambio de la matriz que resultacurioso en un pas que aun no ha sido capaz de garanti-zar su soberana alimentaria y en el cual la propiedadde la tierra aun se encuentra concentrada en manos pri-vadas, que de ver un panorama conveniente, sin lugar adudas, dejarn de producir para alimentar al hombre yproducirn para alimentar a las mquinas.

    La construccin de hidroelctricas es una parte fun-damental en el proceso de transformacin productiva,la energa barata es la base del sector industrial, pero,Z)1#$&)*)!IU$&=$!$#$&-(!$!()=0%1&

    ancestrales. El objetivo de este cambio debe ser el deexplotar las potencialidades que nuestro mega diverso,7)I$&+(0#(!$0&/&7)I$&I)%I!$U1")*);&$1U&+%7%&0$1&

    habilidades que hacen nicos a los ecuatorianos.

  • 8/22/2019 OPCION S 41

    7/8

    OpcinS7

    La Teologa de la Liberacin como alternativade interpretacin a la opresin del EstadoCapitalista y sus lites Leonard Octavio Loyola

    INTERN

    ACIONAL

    La Iglesia Catlica va perdiendo, paulatina-mente, el inmenso poder que detentaba des-de que en la Edad Media, gracias a su alian-X$&+%*&)0&>%-)!;&+%*&0%1&!"+%1&/&>%-)!%1%1;&1)&$.$* -z como Institucin. Esa Iglesia, debilitada con laGran Cisma primero, con la Reforma protestantedespus, se puede decir que recobr fuerzas conla llegada de los predicadores catlicos al NuevoMundo. As, Amrica Latina se convertira en laregin con mayor nmero de catlicos, cuya im-portancia es reconocida hoy con el nombramien-

    to de un Papa argentino, cabe sealar, el primerPapa perteneciente a una Orden fundamental enla evangelizacin de las tierras americanas: la Or-den de los Jesuitas.

    Las rdenes que llegaron durante la coloniza-cin insistieron en atender las necesidades de lascomunidades donde servan, y, al contrario de losprotestantes de Norteamrica, defendan que elindgena tena alma y que deba ser salvada. Anteestas realidades, surge a mediados del Siglo XXuna visin teolgica renovadora, revolucionaria.F(+8$1&-)&0%1&$!#U.+)1&-)&)1#$&+%!!")*#))%0,I"+$&

    pertenecen a esas rdenes Mendicantes que tan-#%&"*N(/)!%*&)*&*()1#!$&8"1#%!"$&LDI*$+"%&S00$+(-ra, Jesuita; Leonardo Boff, Franciscano; GustavoGutirrez, Dominico). Estas rdenes sembraronla simiente de la Teologa de la Liberacin, puesno solo evangelizaron y ensearon, sino tambinllegaron a ver las penurias de los pueblos origi-narios sometidos al yugo de los espaoles y com-

    prendieron que su labor deba ir ms all que lasalvacin del alma despus de la muerte.La Teologa de la Liberacin ha utilizado ele-

    mentos del marxismo en sus tesis. Es as como los#),0%I%1&-).)*-)*&(*$&>%1"+",*&+!U#"+$&8$+"$&0%1&Estados que desatienden las necesidades de suspueblos y peor an utilizaban la violencia paraterminar con sus opositores, como se dio durantela guerra sucia en el tiempo de las dictadurasen Amrica Latina. En algunos pases, sacerdo-tes inspirados en estos postulados decidieron in-clusive enfrentarse al Estado, hecho que les cos-

    t la vida o el destierro a muchos de ellos.Es as como la Teologa de la Liberacin propo-

    ne una prctica que no sea arbitraria o solo te-rica, sino que demanda un proyecto social cuyoobjetivo sea transformar la sociedad superandolas condiciones de pobreza, opresin y violencia.Yesto se da a travs de la accin y la organizacin.

    El Papa Francisco menciona reiteradamentesu compromiso con los desposedos tomando elllamado franciscano de Repara mi Iglesia consencillez y entrega. sta es la oportunidad deponer en prctica ese llamado de compromiso y

    de amor. Como indica Leonardo Boff: el nombrede Francisco es un Proyecto de Iglesia. Existe(*&I!$*&%>#"7"17%&-)1-)&0$1&7"17$1&.0$1&-)&0%1&Telogos de la Liberacin. Amrica Latina estllamada a ser un faro de luz liberadora para elmundo, y que mejor gua que el de una Teologalibertaria inspirada en acrisolados anhelos forja-dos desde la Izquierda Cristiana y el socialismo.

    El pasado 17 de julio se hizo el lanzamiento de la revista Opcin Socialista, edicin especial, apropsito del tercer aniversario del peridico Opcin S. Este evento se dio a cabo en la UniversidadAndina Simn Bolvar donde, en sala completamente llena,se discuti sobre el Cdigo del Trabajo. Participaron en estamesa redonda importantes juristas como el Dr. Julio CesarTrujillo y el Dr. Hernn Rivadeneira adems de destacadosdirigentes como Pablo Serrano, presidente de la CEOSL yJudith Flores, parte de la Asamblea de Mujeres Populares yDiversas.

    La presentacin de la revista la hizo la Sociloga MaraArboleda quien destac la necesidad de publicaciones comoP>+",*&B&>$!$&0$&!)N)T",*&'()&>)!7"#$&0$&+%*1#!(++",*&-)&una izquierda renovada.

    Lanzamiento Revista Opcin Socialista

    H&F&'"3'I);&'

  • 8/22/2019 OPCION S 41

    8/8

    8opcinS

    Snowden:Estados Unidos construye

    una maquinaria global devigilancia y represin

    No es la primera vez que un agente de segu-ridad del Imperio denuncia sus crmenesy deserta. Pero las revelaciones hechaspor Edward Snowden, el joven estadounidenseque ha trabajado muchos aos para la CIA y laAgencia Nacional de Seguridad, que perciba un

    ingreso anual de 200 mil dlares, lo que le per-7"#U$&H"H"!&+,7%-$7)*#);&1"I*".+$*&0$&*%H)-%1$&+%*.I(!$+",*&-)&(*&S1#$-%&-)&H"I"0$*+"$;&+%*#!%0&y represin global, apoyado en las nuevas tecno-logas informticas, cuyas implicaciones no hansido analizadas con rigor todava en nuestro me--"%4&S0&-"1+(!1%&%.+"$0&-)&0$&$-7"*"1#!$+",*&P=$-ma seala que Snowden ha cometido una accincriminal por la que debe ser juzgado en su Pas yen consecuencia reclama su extradicin.

    Snowden explica la motivacin de sus revela-

    ciones en los siguientes trminos: En conciencia,no puedo permitir que el gobierno de los EstadosUnidos destruya la privacidad, la libertad en in-ternet y las libertades bsicas de la gente en todoel mundo, con esta gigantesca maquinaria de vigi-lancia que est construyendo en secreto.

    B*%[-)*& $!I(7)*#$& '()& 0$& +%*.I(!$+",*& -)&este aparato de vigilancia y represin pone en pe-ligro los fundamentos jurdicos y ticos sobre losque se construy la nacin americana. Nosotrospodemos agregar que el sistema de vigilancia vio-

    la de modo sistemtico el derecho a la privacidadestablecido en el Art. 12 de la Declaracin Uni-versal de los Derechos Humanos, as como en laConvencin Americana sobre Derechos Humanosen su Art. 11.

    Motivado entonces por los temores que le causa0$& +!)+")*#)& +%*.I(!$+",*& -)&(*&S1#$-%& ?$1+"1#$&global, que pone en peligro los derechos humanos,la paz y la seguridad de miles de millones de sereshumanos, Snowden entreg a los grandes peridi-cos The Guardian y The Washington Post las evi-dencias que demuestran cmo el gobierno de losEstados Unidos de Amrica espa a los aliados yvasallos y al propio pueblo estadounidense.

    Snowden, con la ayuda de un documento en-tregado por el Consulado ecuatoriano en Londres,vuela de Hong Kong a Mosc el 23 de Junio. Pideasilo al Ecuador, segn lo revel el Canciller Pati-o en su twitter. El 25 de Junio Putin reconoce lapresencia de Snowden en la zona de trnsito del

    Aeropuerto Sheremetyevo. El Presidente ecua-toriano admite una llamada del Vicepresidentede los Estados Unidos pidindole que no concedaasilo. Casi de modo simultneo Ecuador renun-cia a la ATPDEA en rechazo a declaraciones deun Congresista americano. El 3 de Julio, cuandoel Presidente de Bolivia Evo Morales retorna deMosc a la Paz, se produce el bochornoso y graveincidente en el que los gobiernos de Francia, Por-tugal, Italia y Espaa niegan al avin presiden-cial la autorizacin para sobrevolar sus espacios

    areos. La noticia produce una ola de indignacinen Amrica Latina.O($*-%&1)&+")!!$&)1#)&$*