OPCIÓN S 61-Abril y Mayo 2015

8
En páginas interiores: ¡Somos más…! ¡El Colegio Médico de Pichincha estará presente el primero de Mayo! Entrevista al Dr. José Eras Correa busca el desfinanciamiento del sistema de seguridad social y afectará aún más los derechos laborales El desafío de Correa 19M Cuba sale con la dignidad intacta de la Cumbre de las Américas El mito del jaguar se derrumbó E l 1º de Mayo es un día de conmemoración y de movilización por la dignidad, los de- rechos y la emancipación de los trabaja- dores y de la sociedad ecuatoriana, frente a la explotación y a la pretensión del correísmo de arrebatar sus derechos y aún su histórica con- memoración laboral. En la actual coyuntura política que vive el Ecuador, la lucha por las libertades civiles, por la plena vigencia de los derechos humanos y el rechazo a las medidas anti populares de este gobierno; a la criminalización de la protesta; al deterioro de la democracia en el país, especial- mente en lo que a participación ciudadana se refiere; al secuestro de las instituciones y pode- res del Estado para volverlos funcionales a la voluntad del Presidente de la República, suma- do a la total entrega de este gobierno a los in- tereses del capital internacional y local, hacen necesario que toda la sociedad se movilice este primero de mayo para alzar su voz de protesta en contra de un régimen que pisotea los dere- chos de la ciudadanía. La crisis económica, que se empieza a hacer palpable, ha generado absurdas medidas como la negativa a pagar la “deuda eterna” que el Es- tado tiene con el IESS o a apropiarse de parte de los ingresos laborales. No podemos permitir que se siga afectando al pueblo ecuatoriano, es- pecialmente a las mayorías menos favorecidas de la sociedad. Convocamos a todos los sectores del pueblo ecuatoriano a demostrar al gobierno el mayo- ritario rechazo de la población a sus políticas, que atentan contra todos los principios y valo- res democráticos que juró defender cuando llegó al poder. No podemos aceptar que se puede lle- gar a transformaciones radicales en el Ecuador sin un acuerdo amplio de toda la sociedad; por ello planteamos una nueva Asamblea Constitu- yente para preservar derechos y acabar con el autoritarismo en la organización estatal. Debe- mos demostrar al régimen que la inmensa ma- yoría de ecuatorianas y ecuatorianos estamos cansados de la prepotencia, la corrupción y los continuos desatinos en el manejo de la adminis- tración pública. En este primero de mayo en la marcha de los trabajadores y del pueblo ¡Todas y todos unidos contra el correísmo! Socialismo Revolucionario Publicación mensual • Abril-Mayo 2015 Número 61 MANIFIESTO ¡TODOS Y TODAS A RECHAZAR AL RÉGIMEN DE CORREA!

description

Número especial por el primero de mayo. ¡Todas y todos contra Correa!. Reportaje central de Hernán Rivadeneira Játiva sobre la Reforma Laboral y al IESS y entrevista al Dr. José Eras. Presidente del Colegio Médico de Pichincha

Transcript of OPCIÓN S 61-Abril y Mayo 2015

  • En pginas interiores: Somos ms! El Colegio Mdico de Pichincha estar presente el primero de Mayo! Entrevista al Dr. Jos Eras Correa busca el desfinanciamiento del sistema de seguridad social y afectar an ms los derechos laborales El desafo de Correa 19MCuba sale con la dignidad intacta de la Cumbre de las Amricas El mito del jaguar se derrumb

    El 1 de Mayo es un da de conmemoracin y de movilizacin por la dignidad, los de-rechos y la emancipacin de los trabaja-dores y de la sociedad ecuatoriana, frente a la explotacin y a la pretensin del corresmo de arrebatar sus derechos y an su histrica con-memoracin laboral.

    En la actual coyuntura poltica que vive el Ecuador, la lucha por las libertades civiles, por la plena vigencia de los derechos humanos y el rechazo a las medidas anti populares de este gobierno; a la criminalizacin de la protesta; al deterioro de la democracia en el pas, especial-mente en lo que a participacin ciudadana se refiere; al secuestro de las instituciones y pode-res del Estado para volverlos funcionales a la voluntad del Presidente de la Repblica, suma-do a la total entrega de este gobierno a los in-tereses del capital internacional y local, hacen necesario que toda la sociedad se movilice este primero de mayo para alzar su voz de protesta en contra de un rgimen que pisotea los dere-chos de la ciudadana.

    La crisis econmica, que se empieza a hacer palpable, ha generado absurdas medidas como la negativa a pagar la deuda eterna que el Es-

    tado tiene con el IESS o a apropiarse de parte de los ingresos laborales. No podemos permitir que se siga afectando al pueblo ecuatoriano, es-pecialmente a las mayoras menos favorecidas de la sociedad.

    Convocamos a todos los sectores del pueblo ecuatoriano a demostrar al gobierno el mayo-ritario rechazo de la poblacin a sus polticas, que atentan contra todos los principios y valo-res democrticos que jur defender cuando lleg al poder. No podemos aceptar que se puede lle-gar a transformaciones radicales en el Ecuador sin un acuerdo amplio de toda la sociedad; por ello planteamos una nueva Asamblea Constitu-yente para preservar derechos y acabar con el autoritarismo en la organizacin estatal. Debe-mos demostrar al rgimen que la inmensa ma-yora de ecuatorianas y ecuatorianos estamos cansados de la prepotencia, la corrupcin y los continuos desatinos en el manejo de la adminis-tracin pblica.

    En este primero de mayo en la marcha de los trabajadores y del pueblo Todas y todos unidos contra el corresmo!

    Socialismo Revolucionario

    Publicacin mensual Abril-Mayo 2015Nmero 61

    MANIFIESTO

    TODOS Y TODAS A RECHAZAR AL RGIMEN DE CORREA!

  • 2 opcin SM

    IRA

    DA

    S

    En algunas oportunidades, los mozuelos, debido a las escaramuzas propias de su edad casi siempre por motivos balades- o como resultado de las confrontaciones lamentables de las pandillas, suelen perseguir agresivamente a algn joven de la vecindad para amedrentarlo e intentar someterlo a sus desafueros. Entonces, cuando lo cercan en gavilla, alguno de ellos vocifera: somos msdmosle de palos.

    Estas circunstancias me recuerdan las bravuconadas de algunas esferas del oficialismo: cuando alguien en las redes sociales opina de forma distinta al pensamiento hegemnico, la orden es inmediata: escriban confrontndole al que ha osado pensar diferente, pues somos ms; si la opinin de un peridico es contrario a los intereses del poder, los gestos histrinicos son patticos: rompo el peridico en rechazo a las ideas diversas a las mas, pues esas opiniones contraran la forma de mirar el mundo de quienes, supuestamente, somos ms.

    En suma, el irrespeto a las ideas diversas y contestatarias con el poder se ha constituido en un comportamiento de los que pregonan somos ms; sus desplantes han invadido la cotidianidad para minimizar la crtica y la autocrtica, aquellas categoras fundamentales del pensamiento contra-hegemnico propio de los actores de la izquierda. Desde luego que esta aseveracin no lo pueden comprender, en su verdadera significacin, aquellos que nunca han militado en la izquierda social o poltica, ms all de que pudiesen tararear la letra de algunas canciones protesta.

    Quienes desprecian las voces del pueblo, con el argumento de ser ms, adicionalmente, demuestran desconocimiento de la historia del gnero humano y precisamente de la izquierda. Acaso aquellos que asaltaron el cuartel Moncada o desembarcaron del Granma, para iniciar la lucha contra el ejercito de Batista en Cuba, no fueron tan solo cerca de un centenar de patriotas?

    En fin, ejemplos como estos solo nos permiten sealar que cuando se omite en el anlisis poltico la categora de la cualidad y se privilegia la de la cantidad sin mantener correspondencia dialctica entre las dos- la

    construccin del pensamiento queda atrapada en medio del sectarismo, del dogmatismo y muy prximo a la mediocridad. Quienes as piensan y actan, pueden ser considerados de izquierda?

    En las oportunidades que se minimiza la realidad y se trata peyorativamente a quienes ejercen el derecho a pensar, el resultado de estos comportamientos se exterioriza cerrando el debate y anulando las libertades. Y lo que es ms grave, estas mismas actitudes forman parte de una ecuacin: dejar de lado las contradicciones fundamentales de la sociedad y dirimir las mismas como lo ha hecho siempre el estatus quo- mediante el perverso mecanismo que se halla sujeto al software, que puede proclamar resultados electorales de dudosa veracidad. Se parapetan, entonces, detrs de lo ilegitimo para corear el supuesto de somos ms.

    Tales procedimientos nos dejan con absoluta certeza que la insensatez no puede dar cabida a esta formidable idea: la libertad solo para los que apoyan al gobierno, o solo para los miembros de un partido, por numerosos que sean, no es libertad. La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente. A propsito, la frase es de Rosa Luxemburgo. Sabrn los impostores de la izquierda de quin estoy hablando?

    SOMOS MS!Germn Rodas Chaves

  • Opcin S 3

    EL COLEGIO MDICO DE PICHINCHA ESTAR PRESENTE EL PRIMERO DE MAYO!ENTREvISTA AL DR. JOS ERAS

    EN

    TR

    Ev

    IST

    A

    Por qu se debe asistir a la marcha del Primero de Mayo?

    La marcha del Primero de Mayo es emblem-tica y, en lo que respecta al Colegio Mdico, este siempre ha salido para celebrarla, por la defen-sa de los derechos de los trabajadores. Nosotros nos consideramos obreros de la salud. Vamos a salir este primero de mayo, No podra ser la excepcin! Creo que hay muchas situaciones de conocimiento nacional que hacen que tengamos un mayor compromiso para estar en las calles. Ahora mismo estamos enfrentando la arremetida contra el Seguro Social yo creo que la gente est pensando que ya es hora de poner un pare, de re-clamar sus derechos y nosotros vamos a estar ah porque la situacin de la salud, no solamente del Seguro Social, sino en general es muy deficitaria.

    Cmo explicar aquello, si el gobierno coloca a las mejoras en salud como uno de sus fuertes?

    Para entender la problemtica de la salud en el pas tiene que vivir una experiencia cercana dentro del sistema. Algunas veces hemos asisti-do, generalmente acompaando a nuestro pacien-tes, a nuestros amigos, familiares a los servicios de emergencias y vemos la realidad no es lo que la prensa, el gobierno o el Estado dicen. Nosotros estuvimos haciendo un seguimiento de las cosas que ocurren en el Seguro Social; denunciamos a su debido tiempo con evidencias y en respuesta de esto, el Presidente fue hacer una visita al Teo-doro Maldonado Carbo en Guayaquil y aqu en el Hospital Carlos Andrade Marn y pudo constatar personalmente que las cosas no eran las que le decan. Haba falta de insumos, medicina caduca-da, falta de equipos adecuados.

    Los mdicos tienen reclamos especficosfrente al rgimen?

    Nosotros luchamos por el Cdigo Orgnico In-tegral Penal y logramos al menos dar una mayor proteccin para los profesionales mdicos. Con mucha alegra puedo decir que el gremio de los mdicos fue quizs el nico o uno de los pocos que logr poner un freno a las disposiciones desde el oficialismo. Nuestra lucha actual tiene que ver con el Cdigo Orgnico de la Salud sobre todo en lo que tiene que ver con los peritajes. Hemos so-

    licitado va oficios, va conversaciones con gente cercana al oficialismo para que nos permitan con-versar, pero ha sido muy difcil. Exigimos que los peritos tengan formacin; que sean conocedores de la materia.

    La ciudadana y el gobierno deben estar cons-cientes de que en el caso de lesiones o muertes se ponen en juego muchos factores, adems de la actuacin del mdico. El sistema tiene mltiples errores: la falta de insumos, de equipos, tomgra-fos, resonancias magnticas, hilos de sutura, me-dicinas que deben existir en los servicios de tera-pia intensiva, desfibriladores, corticoides, equipos para poder entubar, etc. Desde luego tambin pue-den ocurrir errores mdicos que no son con el fin de hacer dao. Nosotros estamos a favor de que se sancione lo que deba sancionarse por ejem-plo, un cirujano general no podra estar haciendo ciruga plstica, pero como en la via del seor hay de todo, s hay personas en el gremio mdi-co que son audaces en meterse en campos que no le competen y puede suceder cualquier cosa Lo que no estamos de acuerdo es que se nos persiga sin distinciones.

    Cul sera su mensaje a la ciudadana en este primero de mayo, contexto de unidad del pueblo en defensa de derechos funda-mentales?

    Mi mensaje es reclamar los derechos sin vio-lencia. Debemos mirar que no haya infiltraciones de gente que quiera hacer dao. La marcha del Primero de Mayo debe ser combativa; vamos a ca-minar por las calles de Quito hasta la plaza de San Francisco ya que ya no podemos llegar a la Plaza de la Independencia porque el cordn de seguridad es increble no debemos caer en las provocaciones, tenemos que reclamar con altura, con cultura, como hemos hecho siempre, evitando las provocaciones a pesar de que hemos sido pro-vocados por los que ya todos sabemos.

    Presidente encargado del Colegio Mdico de Pichincha

  • 4 opcin S

    En el proyecto de Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo del Hogar, que reforma la Ley de Seguridad Social, el Cdigo del Trabajo, la Ley de la Produccin y la LOSEP; de iniciativa del Ejecutivo y que la mayora gobiernista de la Asamblea Nacional (con algunas disidencias sintomticas)ha aprobado, consta la eliminacin del 60% del valor de las pensiones jubilares cuya cobertura la corresponde al IESS y el restante 40% al Estado, a travs de un texto ambiguo que propicia la discrecionalidad para transferir recursos slo en caso necesario, con lo cual se conducir a un inminente dficit del Fondo de Pensiones, que puede incrementarse progresivamente y en poco tiempo ocasionar una disminucin o suspensin del pago de las mismas, dado que en esta ley inconsulta y anti tcnica no se plantea una frmula aceptable para garantizar la sostenibilidad del sistema.

    Por otra parte, se niega a honrar la cuantiosa deuda que el Estado mantiene con el IESS, entidad autnoma, cuyos recursos son distintos a los del Fisco segn la Constitucin, pese a que se han suscrito convenios, en los cuales no solo se

    han sealado las cifras de la deuda sino tambin su forma de pago.

    Con esta nueva actitud de prepotencia y arbitrariedad puede llegarse a una situacin insostenible en pocos aos ms, pues se desfinanciaran los fondos de pensiones y de salud, complicando el sostenimiento de las prestaciones, aumentando el dficit actuarial y perjudicando a los afiliados, autnticos propietarios del sistema de seguridad social y, especialmente, a los jubilados.

    Ante este reiterado atentado a la economa popular (antes ya se traslad el manejo de los fondos previsionales al BIESS; se busca ampliar la disminucin de las utilidades de los trabajadores de las empresas privadas y se han congelado las remuneraciones de los servidores pblicos), es indispensable que se establezcan las responsabilidades por medio de la intervencin de la Contralora y la Fiscala, que permanecen an en un silencio cmplice, como ocurre tambin con el propio Consejo Directivo del IESS, conformado con representantes de los trabajadores y los empleadores y en donde el Ejecutivo slo tiene un voto.

    Hernn Rivadeneira Jtiva

    CORREA BUSCA EL DESFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

    Y AFECTAR AN MSLOS DERECHOS LABORALES

    RE

    PO

    RT

    AJE

  • Opcin S 5

    Si ya existen estudios actuariales que advierten el dficit del Fondo de Pensiones, por ejemplo, cmo se va a garantizar en el futuro cercano el pago de ellas? Con estas medidas confiscatorias no se estar propiciando un mecanismo que desemboque en una privatizacin del IESS, como se intent en la Ley de Seguridad Social de 2001 y en las consultas populares de los aos noventa, con el auspicio de gobiernos y grupos polticos de derecha?

    Lo curioso del caso es que en este Gobierno s se ha pagado anteriormente el 40% del Fondo de Pensiones, as sea con bonos del Estado, sin embargo, ahora se pretende suspender dicho pago y desconocer la deuda, la misma que se la cuantifica en 1.700 millones de dlares, slo por atencin mdica a jubilados y a afiliados con enfermedades catastrficas, pero tambin existen las deudas correspondientes a 1,100 millones anuales por concepto de la obligacin ineludible del 40% para las pensiones jubilares, as como el monto que corresponde a la adquisicin o compra de los bonos del Estado.

    Si los recursos previsionales que maneja el IESS y que pertenecen a los afiliados disminuyen no se podrn atender, en el prximo futuro, las prestaciones, pues, como sealan los expertos, deben mantenerse reservas, ahorros, inversiones, precisamente para que no colapse el sistema.

    Existen muchas evidencias constitucionales, legales y convencionales sobre la obligacin del Estado para cubrir las aportaciones al IESS: El Art. 371 de la actual Constitucin seala que las prestaciones de la seguridad social se financiarn tambin con contribuciones y aportes del Estado; lo mismo consta en varias normas de la Ley de Seguridad Social; las actas de compromiso de pago de 2008 y 2010, entre el Ministro de Finanzas y el Director del IESS, se refieren al pago de la deuda y del aporte del Estado. Lo grave de la medida gubernamental, entonces, est en el desconocimiento unilateral y abusivo de sus compromisos y de pretender

    retenerse recursos que no le corresponden ante la crisis fiscal, que se avizora cada vez ms complicada.

    Los criterios del rgimen, en el sentido de que el IESS tiene un supervit y por tal motivo no se pagarn las deudas y compromisos adquiridos, no tienen sustento, en virtud de que la entidad debe contar con fondos suficientes para atender las prestaciones del futuro, tanto ms si se busca la universalizacin de la seguridad social, incluso con la inclusin de las amas de casa, pues es obligacin del Estado garantizar el ejercicio del derecho a la seguridad social, derecho humano fundamental y reconocido a nivel internacional, para que las personas activas de hoy puedan ms tarde gozar de pensiones dignas, as como las dems prestaciones, principalmente de la salud.

    Por otra parte, si bien pueden existir cuestiones aceptables en el proyecto de Ley aprobado, en cuanto, por ejemplo, a los contratos individuales de trabajo, la prohibicin de ciertos despidos, etc.; existen aspectos regresivos: el sealamiento de un techo para las utilidades de los trabajadores, con cuyos excedentes se subsidiar la afiliacin de las amas de casa, sin afectar a los empleadores que reciben ahora el 90% de las utilidades de las empresas; el congelamiento de las indemnizaciones laborales; la violacin a la libertad sindical con la obligatoriedad de que incluso los no afiliados a la organizacin voten para elegir a los dirigentes; entre otros. Estn propiciando, adems, alteraciones adicionales a la legislacin laboral, ya afectada peligrosamente durante este rgimen, a travs de nefastos decretos ejecutivos como el 813 y el 016, los engendros denominados mandatos constituyentes(nmeros 2, 4 y 8), etc.

    Dadas las caractersticas de estas medidas que perjudican muy sensiblemente a la mayora de ciudadanos, que son los de menores recursos econmicos y principalmente a sectores vulnerables como los trabajadores y los jubilados, no queda otro camino que la movilizacin popular ms amplia.

    En este sentido, a propsito de la conmemoracin del da universal de los trabajadores, el primero de mayo debe convertirse en una inmensa demostracin de repudio a la poltica anti social y anti popular de este rgimen autoritario y concentrador del poder y de exigencia para que se restituyan las fuentes indispensables del financiamiento a la seguridad social y el pago inmediato e incondicional de la deuda acumulada, como nunca antes ha ocurrido en la historia nacional.

    RE

    PO

    RT

    AJE

  • OP

    INIO

    NE

    S Director: Vctor Granda AguilarEdificio Korea Park, oficina 5-6Corea E2-17 e Iaquito 593 9 848 83337 [email protected]

    opcion socialista / @opcionsecuador Quito Ecuador

    El presidente Correa, en uno de sus tpicos desplantes autoritarios y de agresin a las organizaciones sociales, que cuestionan sus decisiones que las perjudican, ha planteado un inslito desafo: medir fuerzas en las movilizaciones del primero de Mayo.

    Es lamentable, que un caudillo que representa a una corriente poltica autodenominada como la del socialismo del siglo XXI y que dirige un gobierno, que dice haber hecho ms que cualquier otro a favor de sectores sociales populares, proponga semejante reto para justificar la movilizacin de toda la maquinaria estatal y electoral, que sin duda tiene a su servicio, para pretender arrebatar el contenido histrico y reivindicativo de una fecha emblemtica de los trabajadores: la del 1 de Mayo, que precisamente conmemora una masacre obrera, y dej como legado, para exigir derechos, una organizacin autnoma e independiente de los intereses de los dominadores y del Estado.

    El desafo y la banalizacin de la conmemoracin laboral, por parte del corresmo, son francamente reaccionarios y confirman la persistencia del Presidente y sus colaboradores para enfrentar a quienes se movilizan y luchan porque, el supuesto gobierno de los trabajadores, campesinos e indgenas, los persigue y no satisface sus derechos y reivindicaciones a las que se suman, cada vez, amplios sectores de la sociedad perjudicados por la intolerancia gubernamental. El gobierno no ha dudado tambin en establecer un paralelismo divisionista de las organizaciones sociales, utilizando para ello a ex dirigentes sindicales, campesinos e indgenas y a ciertos personajes oportunistas que se apropiaron del registro electoral del Partido Socialista a cambio de prebendas burocrticas.

    Todos ellos, el Primero de Mayo, tendrn su respuesta: una gran movilizacin social que concentra a ms amplios sectores de la sociedad ecuatoriana, que levantar la bandera de sus derechos y que se prepara para seguir enfrentando a la derecha; as sta, en una de sus expresiones, se camufle con un lenguaje revolucionario.

    Al grito de Fuera, Correa Fuera!, la llamarada insurrecta se encendi en Riobamba, pero en realidad se trata de un episodio ms del largo ciclo de protestas abierto en 2009 con la muerte de Bosco Wisuma. De ah en adelante, el descontento popular ha ido desplazndose fuera de las deslegitimadas instituciones formales de representacin de la democracia burguesa, convirtiendo la calle y la plaza en escenario de contienda poltica. En ese contexto, la tensin social ha tenido momentos agitados, violentos y de sospechosa calma. El tono beligerante y paranoico del gobierno primero contra el imperio, el FMI, el BM y los pelucones; luego contra ambientalistas infantiles, activistas conspiradores, obreros desinformados y estudiantes manipulados no ha ayudado a crear un escenario de dilogo que permita bajar la tensin, que solo el gobierno se empea negar.

    Para no caer en el jueguito simpln que plantea la campaa somos +, me gustara sacar a limpio un par de lecciones que deja el 19M para la izquierda. Hay algo que el mismo Correa ha sealado y, me parece, no debe ser subestimado. La convergencia de sectores sociales irreconciliablemente antagnicos, empresarios junto a trabajadores, como un solo bloque antigobiernista. Algunos han llamado a esta coyuntura fanesca poltica, nada raro en la poltica nacional, si recordamos a la Accin Democrtica Ecuatoriana (ADE), pero eso no explica nada sobre la cuestin del poder.

    Hay seales, eso s, como para afirmar que Correa no es el gobierno de los trabajadores, pero tampoco lo es por entero de la burguesa. Es ms preciso pensar que Alianza Pas utiliza el aparato del Estado para zanjar una lucha intestina entre fracciones de la burguesa. Sin embargo, no hay que pecar de ingenuos a nombre de la mentadaunidad nacional, y el ciclo de protesta debe acentuar y dejar claro su condicin de clase.Ojo, la movilizacin popular ha hecho mella en el rgimen, pero este no est ni de lejos debilitado. Me temo que la burguesa amenazada en sus privilegios no dude en radicalizar la represin.

    Finalmente, los campos polticos, derecha e izquierda por el momentono dan cuenta de esta realidad. Es preciso reinventar la izquierda, no en clave de bio-socialismo republicanosi algo as existe sino como un ejercicio de teora (disputa de sentidos) y praxis (movilizacin y protesta).En ese proceso ir surgiendo y definindose la nueva izquierda, no hay que desgastarse defendiendo un campo poltico que ahora mismo es bastante ambiguo, comenzando por la izquierda que defiende Correa.

    Carlos Guevara Ruiz

    EL DESAFODE CORREA

    19M

  • Opcin S 7

    Manuel Salgado Tamayo@manuelsalgadota

    INT

    ER

    NA

    CIO

    NA

    L

    Amrica Latina fueron tan buenas. El hecho de que el presidente Castro y yo estemos sentados aqu es un hecho histrico, aadi.

    El encuentro entre Castro y Obama

    El encuentro bilateral entre los presidentes Ral Castro y Barack Obama se realiz fuera del programa oficial de la Cumbre. Segn Obama, la mayora de los estadounidenses y de los cubanos han respondido de forma positiva al anuncio para la normalizacin de las relaciones diplomticas entre los dos pases. Obama fue enftico en sealar que: con el tiempo es posible que podamos pasar la pgina y desarrollar una nueva relacin entre nuestros dos pases. Castro por su lado expres su disposicin a hablar de todos los temas que conduzcan a la normalizacin de las relaciones, siempre que se lo haga en un ambiente de respeto y con la conciencia de que existen muchas diferencias.

    La Presidencia Imperial le confiere varias facultades a Obama que le permiten avanzar iniciativas en el campo del comercio, la inversin y el crdito, pero, a su vez, los dos mandatarios estn conscientes de que el trmite para desmontar el bloqueo contra Cuba debe pasar por el Congreso norteamericano, en el que la derecha republicana tiene una influencia considerable. El futuro inmediato dir si la correlacin de fuerzas internas le permite o no a Obama consolidar este importante viraje poltico o si su iniciativa se sumar a los intentos que en su momento hicieron los expresidentes Kennedy y Carter. En todo caso, la VII Cumbre de las Amricas demostr el apoyo abrumador que tiene en nuestro Continente y nuestra Amrica la poltica de principios y dignidad de Cuba construida en forma sacrificada por el pueblo cubano y el liderazgo enorme de Fidel Castro.

    La presencia de Cuba en la VII Cumbre de las Amricas, realizada el 10 y 11 de abril en la Ciudad de Panam, con la presencia de 35 naciones, acapar la atencin del mundo por el viraje que significa en la poltica hemisfrica de la gran potencia.

    El presidente Ral Castro, en un emotivo discurso, hizo un recuento histrico de las guerras, conquistas e intervenciones de los Estados Unidos en nuestra Amrica y particularmente de la obstinacin por apoderarse de Cuba. En tal sentido record que fue el Congreso Norteamericano el que autoriz la intervencin militar en Cuba, a fines del siglo XIX. En el siglo XX, se impuso la poltica del intervencionismo militar y los golpes de Estado para derrotar a gobiernos democrticos, llegando al extremo de instalar dictaduras militares en 20 pases latinoamericanos. Esas polticas de las caoneras, record Castro, causaron miles de vctimas, como ocurri el 11 de septiembre de 1973, en que se ahog en sangre el intento chileno de construir un socialismo latinoamericano, por la va pacfica, bajo la presidencia de Salvador Allende.

    Al concluir el repaso histrico, Ral Castro, reflejando el ambiente de distensin que se vive entre Cuba y los Estados Unidos, pidi disculpas al presidente Obama, porque l no tiene nada que ver con todo esto y agreg que: Todos (los presidentes de los Estados Unidos desde 1959) tienen deudas con nosotros, pero no el presidente Obama, que, es un hombre honesto por su origen humilde.

    Castro finaliz su intervencin valorando la decisin de Obama de sacar a Cuba de la lista de los pases que supuestamente patrocinan el terrorismo. Seal como una irona de la historia que Cuba, que ha puesto los muertos y las vctimas, conste en esa lista. Castro valor tambin la decisin de Obama de restablecer las relaciones diplomticas con Cuba y de haber solicitado al Congreso que inici el debate para liquidar el bloqueo.

    El presidente Obama que, como sabemos, est en la fase final de su mandato, asegur que los cambios en la poltica de los Estados Unidos hacia Cuba abren una nueva era en el hemisferio, remarcando que nunca antes las relaciones con

    CUBA SALE CON LA DIGNIDAD INTACTA DE LA CUMBRE DE LAS AMRICAS

  • 8 opcin S

    EL MITO DEL JAGUARSE DERRUMB

    Los primeros meses del ao 2015 han aniquilado la utopa gobiernista del llamado jaguar latinoamericano, el cual haca referencia a la buena salud de la que gozaba la economa ecuatoriana y la astucia con la que se mova en los mercados internacionales, llegando incluso a ser considerado por algunos intrpidos economistas y medios de comunicacin afines al gobierno como un modelo a seguir dentro de nuestro continente.

    En los ministerios, tanto de Finanzas como Coordinador de la Poltica Econmica, se ha derrumbado el segundo mito, aquel que se refera a la escaza correlacin entre el precio internacional del petrleo y la solvencia de las arcas fiscales. No es casualidad la confluencia de varios eventos e indicadores negativos a partir de la dramtica cada del marcador WTI, el cual sirve de referencia para el clculo del valor promedio del barril de petrleo ecuatoriano; la intencin de desconocer la deuda legtima que el Estado tiene con el IESS en su afn por ahorrar ms de $1.700 millones anuales se une a polmicas decisiones como el traspaso de fondos desde el Banco Central a la banca pblica y al mismo gobierno central por casi $1.000 millones sin que se tenga la seguridad de que estos recursos no provinieron del fondo de liquidez de la banca privada y de sus clientes. La emisin de bonos con una tasa de inters exageradamente alta (10,5% anual) refleja la desesperacin del gobierno por dinero

    fresco y la reciente decisin del Servicio de Rentas Internas de condonar multas e intereses a los deudores del fisco a cambio de un pago inmediato de deuda lo confirma; mientras que la aplicacin de las salvaguardias por balanza de pagos demuestra la preocupacin que existe en los altos mandos econmicos ante un posible colapso del sistema econmico, como consecuencia de la salida de divisas ante el fortalecimiento del dlar y la falta de ahorro en los ltimos aos de bonanza petrolera. Es as como tambin los indicadores de inflacin y la tasa de morosidad en operaciones de crdito del sistema financiero suben y el coeficiente de crecimiento mensual de depsitos a la vista empieza a tocar valores negativos; se avizora una contraccin econmica.

    Ante este escenario, lo sensato es dejar de despilfarrar los pocos recursos disponibles e invertirlos de manera inteligente. Que las consecuencias de la crisis y los huecos presupuestarios no sean pagados por los afiliados, los jubilados, los trabajadores y sus utilidades, los depositantes, los comerciantes, las futuras generaciones, y la naturaleza; los sacrificios deben venir por parte de los ostentosos gastos que insultan al pueblo como son el excesivo nmero de guardaespaldas y vehculos blindados, que ministros y servidores pblicos poseen; los astronmicos sueldos que algunos funcionarios, muchas veces extranjeros, reciben por parte del Estado. Es necesario que se detenga la compra de aeronaves de ltimo modelo para la elite gobernante, que los viajes al exterior y las excesivas comitivas que acompaan al primer mandatario sean restringidas; que se recorten de manera sustancial los gastos en publicidad oficial, enlaces sabatinos y rendiciones de cuentas, que se revisen las asignaciones presupuestarias absurdas como la de la Secretaria del Buen Vivir. Al mismo tiempo, es imperante que pare el acoso y el control a la sociedad civil mediante cmaras de video en calles, escuelas, colegios, lugares de diversin y reunin social, transportes y que se garantice el uso de estos recursos tecnolgicos para resolver problemas de seguridad ciudadana y que no sean aparatos de control, autocensura e intimidacin.

    Francisco Ypez Cadena@fyepezcadena