Optativas_Resumen

3
RESÚMENES DESCRIPTIVOS DE LAS ASIGANTURAS OPTATIVAS. Publicidad audiovisual. El cine publicitario es una modalidad definida por su asociación a las campañas para estimular la compra de productos. Por lo general, aparece ligado al medio televisivo que lo ha convertido en uno de sus referentes más inmediatos y vertiginosos. Estas breves películas (spots) no buscan articular relatos de ficción a la manera cinematográfica y, más allá de las consideraciones en torno a su puesta en escena, sus características y peculiaridades las convierten en objeto de consumo por sí mismas. La producción de una película publicitaria se concibe desde diferentes estrategias que comienzan en la fase de guión y planificación del rodaje y concluyen con el montaje que selecciona los elementos más relevantes que han tenido lugar en ese registro e introduce otros recursos expresivos (textuales y sonoros) que se integran en el aspecto definitivo de la película publicitaria. En esta materia se analizarán tanto las estrategias retóricas y persuasivas como las técnicas audiovisuales que intervienen en la elaboración de los spots publicitarios, así como sus distintos autores, estilos y géneros. Se dividirá, por tanto, en dos partes: una primera dedicada al análisis del lenguaje publicitario audiovisual y una segunda en la que se elaborará el proyecto necesario para realizar un spot publicitario. Creación y análisis del producto audiovisual. Fases en su elaboración. 1. La retórica publicitaria: significantes y referentes creativos básicos. Géneros y motivos publicitarios. 2. La estructura narrativa. División espacio-temporal en la narrativa audiovisual. El guión del spot. 3. El registro visual. La producción: fases. Equipo técnico: aspectos de fotografía, iluminación y sonido. 4. El montaje y la postproducción audiovisual. Tipos de montaje. 5. Elementos de la banda sonora. Relaciones sonido-imagen: perspectiva sonora y planos sonoros. 6. Elementos gráficos y tipográficos asociados a la imagen. Stop motion. El stop motion es una técnica de animación que crea el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, tanto rígido como maleable: dibujos, fotografías, cartulinas,

description

optativas

Transcript of Optativas_Resumen

Page 1: Optativas_Resumen

RESÚMENES DESCRIPTIVOS DE LAS ASIGANTURAS OPTATIVAS.

Publicidad audiovisual.

El cine publicitario es una modalidad definida por su asociación a las campañas para estimular la compra de productos. Por lo general, aparece ligado al medio televisivo que lo ha convertido en uno de sus referentes más inmediatos y vertiginosos. Estas breves películas (spots) no buscan articular relatos de ficción a la manera cinematográfica y, más allá de las consideraciones en torno a su puesta en escena, sus características y peculiaridades las convierten en objeto de consumo por sí mismas. La producción de una película publicitaria se concibe desde diferentes estrategias que comienzan en la fase de guión y planificación del rodaje y concluyen con el montaje que selecciona los elementos más relevantes que han tenido lugar en ese registro e introduce otros recursos expresivos (textuales y sonoros) que se integran en el aspecto definitivo de la película publicitaria.

En esta materia se analizarán tanto las estrategias retóricas y persuasivas como las técnicas audiovisuales que intervienen en la elaboración de los spots publicitarios, así como sus distintos autores, estilos y géneros. Se dividirá, por tanto, en dos partes: una primera dedicada al análisis del lenguaje publicitario audiovisual y una segunda en la que se elaborará el proyecto necesario para realizar un spot publicitario.  

Creación y análisis del producto audiovisual. Fases en su elaboración.

1. La retórica publicitaria: significantes y referentes creativos básicos. Géneros y motivos publicitarios.

2. La estructura narrativa. División espacio-temporal en la narrativa audiovisual. El guión del spot.

3. El registro visual. La producción: fases. Equipo técnico: aspectos de fotografía, iluminación y sonido.

4. El montaje y la postproducción audiovisual. Tipos de montaje.

5. Elementos de la banda sonora. Relaciones sonido-imagen: perspectiva sonora y planos sonoros.

6. Elementos gráficos y tipográficos asociados a la imagen.

Stop motion.

El stop motion es una técnica de animación que crea el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, tanto rígido como maleable: dibujos, fotografías, cartulinas, juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con materiales dúctiles como plastilina. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado (cartoon), ni en la de animación por ordenador, sino que ha sido creadas con la captura de imágenes con cámara.

La producción de una película con esta técnica de animación es labor de un equipo técnico versátil. Diversas disciplinas artísticas (dibujantes, ilustradores y escultores) aparecen para construir el aspecto visual de la película stop motion. En esta materia se analizarán estas películas a lo largo de la historia por autores y estilos, para que los diseñadores conozcan las posibilidades de aplicación en el contexto de su trabajo. De la misma manera, practicarán técnicas stop motion a través del manejo de diferentes materiales combinados con animación digital.

1. El cine de animación. Leyes básicas de la animación.

Page 2: Optativas_Resumen

2. Técnicas de animación cuadro a cuadro a través del manejo de diferentes materiales: plastilina, muñecos, dibujos animados en cut-out y pixilation. Técnicas combinadas con animación digital.3. Software de captura y control de imagen. 4. Software de edición y postproducción.

Diseño sonoro.

Siempre se ha atribuido al sonido un particular poder para perder, atraer o avisar a quien lo escucha. Desde el momento en que el hombre ha podido elaborar métodos y técnicas para definirlo, componerlo, organizarlo e instrumentalizarlo estilísticamente, el sonido se ha convertido en un objeto que puede, más allá de los parámetros musicales, construirse y sintetizarse por procedimientos electrónicos.

Por otra parte, el sonido como objeto cultural fijado en un soporte no es un fruto automático de la tecnología. Ésta sólo lo permite. La tecnología por sí misma no basta para construir objetos. Hace falta un método de escucha, pensamientos y palabras. El sonido se puede abordar como algo que construimos mediante un trabajo de reflexión y de escucha para articularlo en distintos medios (radio, cine, televisión, video) o espectáculos. En estos ámbitos la función del sonido es más que relevante.

En consecuencia, esta materia quiere contribuir al trabajo del diseñador para que obtenga resultados válidos en el dominio conceptual y técnico del material sonoro, así como su uso más significativo o expresivo cuando lo maneja en sus trabajos de diseño.

1. El sonido como objeto de la acústica. Criterios morfológicos del sonido y la psicología sonora. La voz, la palabra y los sonidos. La música y el ruido.

2. La música electrónica. Premisas históricas. La música concreta y electroacústica. Tendencias actuales.

3. La fonografía y los efectos de sonido. Elementos técnicos y equipos de grabación analógica y digital. Técnicas de edición, síntesis y generación digital sonora.

4. La audiovisión. El soundtrack para cine, video y multimedia. Muzak para espacios escenográficos, comerciales y pasarelas de moda. Diseño para pistas de baile.

Cine y diseño.

1. Cine y diseño. La dirección artística como integración del diseño en el cine. 2. Cine y arquitectura. Géneros y escenógrafos en la historia del cine. La escenografía en

el cine: la corriente naturalista versus la impronta teatral-escenográfica.

3. Cine y moda. Géneros y diseñadores de vestuario en la historia del cine. El diseño de vestuario: la caracterización de personajes y el contexto histórico.

4. Cine y diseño gráfico. Los títulos de crédito en el cine. Autores en la historia del cine. El cartel y la gráfica promocional cinematográfica.