ORIENTACIONES_PARA_EL_DESARROLLO_DE_PROYECTOS_PEDAGOGICOS-1.pdf

9
FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ALTA DOCENCIA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS CON ÉNFASIS PRAXEOLÓGICO 1 I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA: La Corporación Universitaria Minuto de Dios sustenta sus procesos de investigación desde una perspectiva social. Comprendida ésta, “no tanto como un enfoque epistemológico o metodológico específico sino como una apuesta a que, (...) toda forma de conocimiento tiene una función social, es decir, que hay también una apuesta ética y política en los procesos de generación y aplicación del conocimiento...”(Sistema de investigaciones UNIMINUTO, Versión Preliminar, 2007, p. 5) Se trata entonces, de una investigación de tipo praxeológico que permite construcción, apropiación y aplicación del conocimiento desde una configuración global, que busca un análisis sistémico del orden social y una transformación de realidades concretas de las comunidades con las que se trabaja; una investigación aplicada, con un enfoque interdisciplinario y centrada en la búsqueda del desarrollo humano y el desarrollo social sostenibles que, además de una manera de pensar, es un modo de organizar la experiencia del trabajo académico para producir innovaciones y estrategias de perfeccionamiento, tanto al interior de la academia como en la proyección social de la misma. (Sistema de investigaciones, UNIMINUTO, 2008) Según el Sistema de investigaciones de UNIMINUTO, la Universidad concibe las Líneas de Investigación como espacios estructurados de problemas u objetos de investigación relevantes dentro de un campo de conocimiento, que favorece la formación de grupos de investigación y cada una de ellas se caracteriza por: Estar conformada por uno o varios proyectos de investigación alrededor de una o varias temáticas (o problemáticas) interrelacionadas entre sí. Un enfoque o conjunto de enfoques a modo de principios teóricos, metodológicos y prácticos que regulan las posiciones en la línea. El grado de consolidación de una Línea de investigación va a depender del número de proyectos terminados con resultados y productos y de los proyectos asociados simultáneos en un nivel avanzado de desarrollo. Las Líneas de Investigación de la Sede Principal son: Línea 1: Innovación educativa y transformación social. 1 Documento elaborado por Luz Mercedes Flechas Coordinadora de Educación Continua FEDU.

Transcript of ORIENTACIONES_PARA_EL_DESARROLLO_DE_PROYECTOS_PEDAGOGICOS-1.pdf

  • FACULTAD DE EDUCACINESCUELA DE ALTA DOCENCIA

    COORDINACIN DE EDUCACIN CONTINUAPROGRAMA DE PEDAGOGA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

    ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PEDAGGICOS CON NFASIS PRAXEOLGICO1

    I. CONTEXTUALIZACIN DE LA PROPUESTA:

    La Corporacin Universitaria Minuto de Dios sustenta sus procesos de investigacin desde una perspectiva social. Comprendida sta, no tanto como un enfoque epistemolgico o metodolgico especfico sino como una apuesta a que, (...) toda forma de conocimiento tiene una funcin social, es decir, que hay tambin una apuesta tica y poltica en los procesos de generacin y aplicacin del conocimiento...(Sistema de investigaciones UNIMINUTO, Versin Preliminar, 2007, p. 5)

    Se trata entonces, de una investigacin de tipo praxeolgico que permite construccin, apropiacin y aplicacin del conocimiento desde una configuracin global, que busca un anlisis sistmico del orden social y una transformacin de realidades concretas de las comunidades con las que se trabaja; una investigacin aplicada, con un enfoque interdisciplinario y centrada en la bsqueda del desarrollo humano y el desarrollo social sostenibles que, adems de una manera de pensar, es un modo de organizar la experiencia del trabajo acadmico para producir innovaciones y estrategias de perfeccionamiento, tanto al interior de la academia como en la proyeccin social de la misma. (Sistema de investigaciones, UNIMINUTO, 2008)

    Segn el Sistema de investigaciones de UNIMINUTO, la Universidad concibe las Lneas de Investigacin como espacios estructurados de problemas u objetos de investigacin relevantes dentro de un campo de conocimiento, que favorece la formacin de grupos de investigacin y cada una de ellas se caracteriza por:

    Estar conformada por uno o varios proyectos de investigacin alrededor de una o varias temticas (o problemticas) interrelacionadas entre s.

    Un enfoque o conjunto de enfoques a modo de principios tericos, metodolgicos y prcticos que regulan las posiciones en la lnea.

    El grado de consolidacin de una Lnea de investigacin va a depender del nmero de proyectos terminados con resultados y productos y de los proyectos asociados simultneos en un nivel avanzado de desarrollo.

    Las Lneas de Investigacin de la Sede Principal son: Lnea 1: Innovacin educativa y transformacin social.

    1 Documento elaborado por Luz Mercedes Flechas Coordinadora de Educacin Continua FEDU.

  • Lnea 2: Lenguaje, comunicacin y pensamiento. Lnea 3: Innovaciones tecnolgicas y cambio social. Lnea 4: Gestin, participacin y desarrollo comunitario.

    Desde estas lneas la Facultad de Educacin ha estructurado dos lneas de investigacin entre las que estn:

    Lnea de Innovacin Pedaggica y Transformacin Social, cuya finalidad es encontrar a travs de la reflexin de la prctica pedaggica nuevas herramientas o estrategias de enseanza aprendizaje que permitan transformar prcticas escolares. Lnea Didcticas Especficas, que busca indagar por la enseanza de los saberes escolares y, desde esta perspectiva, se problematizan los lugares asignados a los sujetos que aprenden y a los sujetos que ensean, las relaciones que se establecen entre las disciplinas y la didactizacin de las mismas

    Atendiendo a la organizacin de las lneas de investigacin en la FEDU, la escuela de Alta Docencia y en su nombre la Coordinacin de Educacin Continua como unidad acadmica establece cinco ejes de intervencin desde los cuales los estudiantes en formacin pueden plantear sus proyectos pedaggicos con nfasis praxeolgico, stas son:

    LNEA: DIDCTICAS ESPECFICAS LNEA: INNOVACIN PEDAGGICA Y TRANSFORMACIN SOCIAL

    Proyectos Pedaggicos tendientes al :Diseo de ambientes virtuales de aprendizaje. Desarrollo de procesos didcticos y

    evaluativos.

    Proyectos pedaggicos tendientes al: Generacin y fortalecimiento de la

    cultura investigativa. Anlisis crtico de la prctica

    pedaggica. Desarrollo de la gestin e innovacin

    educativa.

    II.ENFOQUE TERICO:Para lograr una mayor claridad del concepto de proyecto pedaggico con nfasis praxeolgico, es esencial puntualizar en tres categoras claves que van a permitir dar un mayor sentido a la propuesta del programa frente a la puesta en escena de dicha estrategia de intervencin.

    La palabra proyectos viene del latn proiectus que implica el desarrollo de un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas para cumplir una finalidad, tiene implcito un criterio de temporalidad, es decir se disea, ejecuta y evala para un tiempo determinado.

    Bajo esta mirada, el concepto de pedagoga se constituye como un proceso de reflexin profunda, crtica y sistemtica que se realiza sobre el fenmeno educativo y que lleva a que el maestro cuestione su prctica, es decir pase de simples ejercicios que pueden a veces llegar a

  • ser mecnicos a consolidar una praxis;2 prcticas reflexionadas y que tienen un mayor sentido.

    LUCIO, R (1997), plantea que hay pedagoga cuando se reflexiona sobre la educacin, cuando el saber educar implcito, se convierte en un saber sobre la educacin (sobre sus cmos, sus por qus y hacia dnde Sus hacia dndes). Lo que lleva a que se conciba como ese saber organizado que no solamente da un horizonte al quehacer docente; tambin da sentido y significado a su accin formativa. Se podra decir que la pedagoga lleva a que se haga un anlisis de todo lo que acontece en el contexto educativo y especficamente en la prctica que desarrolla el maestro, con el fin de resignificarla a la luz de teoras, discursos y referentes de otras prcticas que pueden servir para cualificarla.

    Desde los anteriores planteamientos, se puede indicar que el concepto de praxeologa, va ms all de pensar la prctica como un ejercicio mecnico que realiza el maestro frente a su quehacer, ya que implica una praxis, es decir una accin reflexiva accin-reflexin-accin, que lleva al desarrollo de un razonamiento crtico que se consolida en una accin de intervencin dinmica y puesta desde el diagnstico de una realidad que ha sido interpretada, analizada y juzgada.

    Al respecto, Juliao (2011) plantea que la praxeologa, ciencia de la accin constituye un discurso reflexivo y crtico (logos) sobre la prctica, la accin sensata (praxis) y es entendida como un campo de conocimiento, al que se le reconocen usos en el trabajo social y comunitario, en la formacin y educacin, que versa sobre las acciones humanas, que integra la experiencia de los sujetos en la construccin de su propio proceso formativo, a partir de lo vivido, de lo cotidiano, de lo objetivado por el discurso, de la investigacin solidaria y cooperativa de un proyecto, de la autogestin en general, de los conocimientos validados por la experiencia.

    La praxeologia pedaggica vincula la teora educacional con la prctica educativa, en un proceso crtico - hermenetico que se ocupa coincidentemente de la accin y de la investigacin; que interesa simultneamente al individuo y al grupo en la organizacin de una comunidad autogestionaria.

    En este sentido, los Proyectos Pedaggicos con nfasis Praxeolgico se constituyen en una estrategia de intervencin para tejer la reflexin sobre la propia prctica; por cuanto invitan a repensar la labor docente en los diferentes escenarios en los cuales sta se desarrolla. Tienen como finalidad transformar la realidad educativa, atendiendo a identificar necesidades sentidas de los diferentes contextos que desde ejercicios investigativos llevan a la generacin de propuestas de intervencin coherente y pertinente a cada realidad abordada.

    Teniendo en cuenta que la proyectos pedaggicos, llevan implcita una reflexin sobre la propia prctica, se toman los elementos del proceso praxeolgico3; que se constituyen en

    2 Es entonces una prctica sensata, no espontnea sino pensada, que supone un procedimiento intelectual y no una simple repeticin mecnica. JULIAO, Carlos. El Enfoque Praxeolgico. P34.3 Entendido como un discurso (logos) construido despus de una seria reflexin, sobre una prctica particular y significante (praxis); como un procedimiento de objetivacin de la accin, como una teora de la accin. Por el tipo de anlisis que realiza, pretende hacer que dicha praxis sea ms consciente de su lenguaje, de su funcionamiento y de lo que en ella est en juego, sobre todo del proceso social en el cual el actor, o practicante

  • referentes claves para el desarrollo del quehacer investigativo. Al respecto, JULIAO, Carlos (2011) cita cuatro momentos en los que se presenta dicho proceso. Es esencial tener en cuenta que stos no responden a una estructura lineal, ya que se desarrollan cclicamente. Sin embargo, para el diseo del proyecto pedaggico y siendo coherentes con la estructura conceptual del curso, se intenta que cada momento se fundamente terica y metodolgicamente desde los seminarios que tienen como finalidad profundizarlos. Lo que implica que a pesar de que se est profundizado en un momento determinado, ste puede ser tambin analizado desde las relaciones que establece con los dems.

    4

    La observacin y la problematizacin (VER)Se inicia con un anlisis crtico de la realidad que se va a intervenir (VER). Es una etapa esencialmente cognitiva donde el praxelogo5 recoge, analiza y sintetiza la mayor informacin posible sobre la prctica tratando de comprender su problemtica y de sensibilizarse ante ella. Para ello, los maestros se cuestionan sobre Qu problemticas identifican en la implementacin de su propia prctica?

    Quin hace qu?

    Por quin lo hace? Con quin? Dnde? Cundo? Cmo? Por qu lo hace?

    est implicado y del proyecto de intervencin que construye para cualificar dicho proceso; todo esto con el fin de acrecentar su pertinencia y su eficacia liberadora. JULIAO, Carlos.(2011). El Enfoque Praxeolgico pg. 27

    4 Fuente: Decanatura, Facultad de Educacin. UNIMINUTO. 2010.5 Concebido como aquel sujeto social que reflexiona su propia prctica.

    Qu sucede con mi practica

  • Frente a este momento los seminarios de Ambientes Virtuales de Aprendizaje y TIC, el Aula de Clase: Actores y Elementos del Proceso Educativo, Fundamentos de Pedagoga, Praxeologa Pedaggica, Investigacin en el Aula y Gestin de Proyectos, brindan elementos que llevan a una aproximacin de la realidad con la finalidad de una identificacin de la problemtica a estudiar.

    La interpretacin y el discernimiento (JUZGAR)

    En un segundo momento el JUZGAR. Es una etapa fundamentalmente hermenutica, en la que el praxelogo examina otras formas de enfocar la problemtica de la prctica, visualiza y juzga diversas teoras, de modo que pueda comprender la prctica, conformar un punto de vista propio y desarrollar la empata requerida para participar y comprometerse con ella. Es de notar que para su desarrollo se dimensionan cuatro ejes: En el primero se problematiza la propia observacin. En el segundo, se formula una hiptesis de sentido sobre la realidad observada. En el tercero se formulan discursos que confirman la situacin observada. En el cuarto se retorna crticamente a fuentes.

    Desde los planteamientos anteriormente expuestos los seminarios de Polticas Educativas, Proyecto Educativo Institucional (PEI), Modelos Pedaggicos y Teoras del Currculo, ofrecen fundamentos tericos y metodolgicos desde los cuales se puede comprender y sustentar la problemtica identificada.

    La intervencin y el gesto (ACTUAR)

    Siguiendo el desarrollo del proceso se llega al momento del ACTUAR. sta es una etapa fundamentalmente programtica, en la que el praxelogo construye en el tiempo y el espacio de la prctica la gestin finalizada y dirigida a los procedimientos y tcticas, previamente validados por la experiencia y planteados como paradigmas operativos de la accin. Implica la construccin de un plan de accin que lleve a la formulacin de alternativas claras y concretas sobre la realidad estudiada. Se puede partir por cuestionarse sobre Qu efectos caus la interpretacin sobre la prctica para el diseo de planes de accin?

    En este sentido se toma como eje central para el diseo de la propuesta los seminarios de Psicologa del Aprendizaje, Procesos Didcticos y Evaluacin del Aprendizaje que dan luces frente a las posibles acciones de intervencin que se pueden implementar no solamente desde el aula, sino desde los diversos escenarios educativos.

    La prospectiva, como horizonte de vida y de sentido de todo el proceso (DEVOLUCIN CREATIVA)

    Un ltimo momento que contempla la praxeologa tiene que ver con la DEVOLUCIN CREATIVA. Etapa fundamentalmente prospectiva que pretende orientar la prctica del praxelogo, a una representacin donde el futuro es planteado a priori como un ideal. Bajo est mirada se pueden situar aqu otras formas de intervencin que a futuro permitir seguir cualificando la prctica, partiendo de un proceso de reflexin serio y riguroso y no desde

  • acciones espontneas de la inmediatez. Como cuestionamientos claves en esta etapa se pueden citar: Qu retos y desafos se generan a futuro desde la interpretacin de la propia prctica?

    Es de anotar que seminarios como la Prospectiva del Maestro, Calidad Educativa e Innovaciones Pedaggicas ofrecen herramientas para visualizar otras formas de intervencin que lleven a continuar la resignificacin de la propia prctica.

    III.ENFOQUE METODOLGICO.

    Para el desarrollo del proyecto se tienen en cuenta cuatro fases especficas:

    3.1. Fase de Fundamentacin:En esta fase se busca brindar aportes a nivel terico prctico, relacionados con la praxeologa pedaggica, los procesos de investigacin en el aula y la gestin de proyectos, que permitirn establecer el diseo de un proyecto pedaggico con nfasis praxeolgico, atendiendo a la siguiente estructura:

    Ttulo del proyecto: el ttulo diferencia la investigacin de cualquier otra que le sea familiar y caracteriza el problema de investigacin en su esencia.

    RAE o resumen del proyecto.

    Contextualizacin del problema

    Se desarrolla atendiendo a dos elementos:

    Diagnstico: Parte de la identificacin de necesidades, problemas y expectativas de la comunidad educativa. Por tanto es importante tener un conocimiento de estas realidades y el diagnstico es el instrumento que facilita juzgar y comprender lo que est pasando en los diferentes escenarios educativos sobre la base de informacin de datos y registros recogidos.

    Funciones que cumple el diagnstico en el marco de los proyectos pedaggicos: Recolectar la informacin obtenida. Definir la dimensin de los problemas en funcin de criterios curriculares,

    pedaggicos, institucionales, disciplinares y de gestin. Conocer los factores ms relevantes de los problemas y necesidades para poder

    alcanzar los objetivos que se planteen- Reconocer tendencias que ofrezcan elementos para el diseo y planteamiento

    de un proyecto pedaggico.

    Formulacin y planteamiento del problema: Se presenta la problemtica identificando sus causas y formulando la pregunta que lleva a generar la propuesta de intervencin.

  • Justificacin: se expresan las razones por las cuales se formula la investigacin. Se argumenta la importancia del estudio desde el punto de vista terico, la utilidad desde el punto de vista prctico, los alcances y las limitaciones

    Objetivos del proyecto: Objetivo General: Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigacin; es

    decir, el enunciado claro y preciso de las meta que se persigue en la investigacin a realizar.

    Objetivos especficos: Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulacin de objetivos especficos. stos son los propsitos o los aspectos del problema que se van a investigar vinculados con los resultados que se esperan obtener.

    Referentes conceptuales: Son aquellos que permiten identificar teoras y autores que sustentan la propuesta.

    Metodologa: Explica cmo se desarrollo el proceso de investigacin su enfoque y mtodo. Presenta la poblacin con la que se trabaj, los instrumentos empleados, las estrategias pedaggico-didcticas empleadas y el cronograma de actividades.

    Anlisis de los resultados: Se explica el proceso para anlisis de datos. De acuerdo con la pregunta investigativa. Se toman los resultados de la investigacin y se observa la manera cmo fue su comportamiento frente a la dificultad que se detect. En el anlisis se compara la informacin sobre el estado de lo problematizado, que se obtuvo en el diagnstico, en comparacin con los datos obtenidos de la implementacin de la propuesta y se comparan dichos resultados cuantitativa y cualitativamente, segn los requerimientos de la pregunta investigativa. Se sugiere en este punto enfatizar en cmo fue el desarrollo del proceso praxeolgico.

    Conclusiones: Son los hallazgos obtenidos por el investigador, lo cules se han interpretado con el fin de explicar que se alcanz a lograr, que hizo falta, en qu se puede mejorar y cul es la fortaleza de la propuesta, as como sus debilidades. Con base en esto, se hacen recomendaciones tanto metodolgicas como conceptuales.

    Bibliografa:Se citan las diferentes fuentes empleadas para el desarrollo del proyecto. Nota: Los informes debern ser presentados teniendo en cuenta las Normas APA.

    3.2. Fase de acompaamiento:Esta fase se desarrolla mediante la estrategia de tutoras presenciales y virtuales en las que el

    asesor del proyecto segn el eje de intervencin elegido acompaa u orienta a los estudiantes en el diseo, ejecucin y evaluacin de su proyecto. Es de anotar que el desarrollo de las tutoras debe partir de la presentacin de un cronograma en el que se acuerden las fechas de encuentro, tiempos y presentacin de avances del proyecto; teniendo en cuenta el cronograma general del curso. Cabe anotar, que cada sesin presencial debe ser registrada atendiendo al formato que se presenta como anexo.

    Vale la pena tambin mencionar los compromisos que se adquieren en el desarrollo de las tutoras por parte del asesor y los estudiantes, entre estos se pueden citar:

  • ASESORES ESTUDIANTES Elaborar cronograma de trabajo para los

    grupos a su cargo. Orientar el desarrollo del proyecto pedaggico

    con nfasis praxeolgico. Entregar registros de tutoras a la coordinacin. Realizar revisiones a los productos parciales y

    hacer seguimiento a las sugerencias planteadas para su mejora.

    Solicitar el informe final a los grupos a su cargo, de acuerdo con la estructura requerida.

    Elaborar la carta de aprobacin de los proyectos a su cargo.

    Orientar el proceso de sustentacin. Evaluar y ser jurado de los proyectos de otros

    grupos que le sean asignados.

    *Asistir puntualmente a las tutoras.*Desarrollar el trabajo de campo que se plantea en el proyecto de intervencin.*Entregar los productos parciales, atendiendo a las recomendaciones de los asesores.*Tener registro de las evidencias que dan cuenta de la ejecucin del proyecto.*Entregar el informe final segn las especificaciones que se soliciten*Realizar sustentacin del proyecto, atendiendo a los protocolos estipulados.

    4.3. Fase de Trabajo AutnomoEsta fase est relacionado con el trabajo que realiza el grupo de estudiantes para el diseo, ejecucin y evaluacin del proyecto y que le implica la realizacin del diagnstico, la construccin terica, la ejecucin del trabajo de campo y la evaluacin de su propuesta desde los orientaciones y criterios que se estipulan para el desarrollo del proyecto pedaggico con nfasis praxeolgico.

    Bibliografa Blaxter, Loraine & christina, Huges. (2002). Cmo se hace una investigacin. Espaa:

    Editorial Gedisa. Cerda, H. (2008). Los Elementos del Problema. Bogot: Editorial el Bho. CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. (2007). Sistema de

    investigaciones. Versin Preliminar. CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. (2009). Facultad de

    Educacin UNIMINUTO, Proyecto Pedaggico. Juliao, C. (2011). El Enfoque Praxeolgico. Bogot: Corporacin universitaria Minuto

    de Dios. Rodrguez, M. y Vsquez, R. (2005). Proyectos pedaggicos, Bogot: Editorial

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

  • FACULTAD DE EDUCACINESCUELA DE ALTA DOCENCIA

    COORDINACIN DE EDUCACIN CONTINUAPROGRAMA DE PEDAGOGA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

    REGISTRO DE TUTORA

    DOCENTE: ________________________________ FECHA:__________________

    Formato de asesora

    GRUPO No: ESTUDIANTE(S):

    1. Objetivo de la Tutora:

    2. Desarrollo temtico de la asesora

    1

    2

    3

    3. Adelanto entregado1

    2

    3

    4. Acuerdos y compromisos

    No. Tipo de acuerdo Fecha Responsable (es)

    5. Firmas

    ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PEDAGGICOS CON NFASIS PRAXEOLGICO1 LNEA: DIDCTICAS ESPECFICASLNEA: INNOVACIN PEDAGGICA Y TRANSFORMACIN SOCIALProyectos Pedaggicos tendientes al :Diseo de ambientes virtuales de aprendizaje.Proyectos pedaggicos tendientes al:III.ENFOQUE METODOLGICO.3.2. Fase de acompaamiento:Esta fase se desarrolla mediante la estrategia de tutoras presenciales y virtuales en las que el asesor del proyecto segn el eje de intervencin elegido acompaa u orienta a los estudiantes en el diseo, ejecucin y evaluacin de su proyecto. Es de anotar que el desarrollo de las tutoras debe partir de la presentacin de un cronograma en el que se acuerden las fechas de encuentro, tiempos y presentacin de avances del proyecto; teniendo en cuenta el cronograma general del curso. Cabe anotar, que cada sesin presencial debe ser registrada atendiendo al formato que se presenta como anexo.