Oswaldo escuelas psicologicas

8
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI TEMA: La narrativa ASIGNATURA: Escuelas Psicológicas Estudiante: Mero Ponce Jokasta Docente: Dra. Oswaldo Zambrano Curso: 4to semestre A Fecha: 22/01/16

Transcript of Oswaldo escuelas psicologicas

Page 1: Oswaldo escuelas psicologicas

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABITEMA:

La narrativa

ASIGNATURA:

Escuelas Psicológicas

Estudiante:

Mero Ponce JokastaDocente:

Dra. Oswaldo ZambranoCurso:

4to semestre AFecha:22/01/16

Page 2: Oswaldo escuelas psicologicas

Michel WhiteTrabajador social Australiano

David EpstonAntropólogo canadiense

Empezaron a trabajar juntos a principios de los años 80´s y a partir de entonces han desarrollado un modelo terapéutico que ha ganado adeptos en el mundo entero.La Terapia Narrativa es considerada como una Terapia Posmoderna, pero Michael White ,Prefiere,hablar de su modelo terapéutico como «Posestructuralista».

La terapia narrativa fue reconocida fuera de Australia, por el archiconocido libro de White y Epston (1993)» Medios Narrativos para fines terapéuticos». Estos autores usaban certificados, cartas y todo tipo de documentos para lograr externalizar el problema y que la persona tuviera más espacio para crear una identidad distinta a la que el problema proponía.

Precursores de la teoría narrativa

Desde entonces, la terapia narrativa ha pasado por un periodo de crecimiento de contextos de aplicación, así como de riqueza conceptual que la han hecho muy atractiva para los profesionales de la psicoterapia

Page 3: Oswaldo escuelas psicologicas

La Narrativa

Muchos autores coinciden con la definición de terapia narrativa como un enfoque respetuoso y no culpabilizador que sitúa a las personas como expertas de sus propias vidas (Morgan, 2004). Esto conlleva un cambio de conceptualización con respecto a quién busca ayuda. No se le llama paciente, ni se le llama cliente sino que se le denomina “coautor” del proceso de terapia (White, 2004).

La terapia narrativa constituye una forma de realizar psicoterapia centrado en las personas, visualizándolos/as como individuos con habilidades, capacidades, creencias, valores, conocimientos y recursos que los hacen ser expertas/os en sus propias vidas y,  separadas/os de las dificultades que los/as aquejan. Los terapeutas narrativos creen que estas habilidades con las que cuentan las personas reducen la influencia que tienen los problemas en la vida de los individuos

Influidos por las ideas de Michel Foucault le ponen especial atención a los «discursos dominantes y el ejercicio del poder en la sociedad. Proponen que éstos tienen un impacto en las historias que las personas crean sobre sí mismas y que es importante «deconstruirlos». La terapia narrativa ha desarrollado un estilo de trabajo claro que consta de diferentes prácticas o tipos de conversación entre clientes y terapeutas. Estas incluyen las conversaciones externalizantes, la identificación de «acontecimientos excepcionales» (unique outcomes), el «Panorama de la Acción» y el «Panorama de la Identidad», y el uso de documentos terapéuticos

Page 4: Oswaldo escuelas psicologicas

Una de las características que distinguen a la Terapia Narrativa es la

manera en la que se habla de los problemas.

Éstos no son vistos como síntomas o como manifestaciones de alguna

deficiencia del cliente. Más bien, se piensa en los problemas como algo

separado del cliente, algo externo a él o ella pero que está afectando su vida.

Freedman y Combs .

White y Epston (1993) describen a la externalización como un abordaje

terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces, a personificar los

problemas que las oprimen.

A veces al problema se le puede dar una identidad o darle un

nombre como persona, a esto se le llama personificar el problema.

las conversaciones externalizadas constan de nombrar al problema, explorar los efectos del problema

sobre la vida de la persona y «desconstruir» o poner en

contexto el problema

CONVERSACIONES EXTERNALIZADAS

Page 5: Oswaldo escuelas psicologicas

Desconstrucción

La deconstrucción se refiere a desarmar o revisar cuidadosamente las creencias y prácticas de la cultura que están fortaleciendo la dificultad que atraviesa la persona, y la historia dominante “saturada de problemas” (Tarragona, 2006).Generalmente, las creencias e ideas que asisten al problema, se dan por hecho como “verdades”

Estas “verdades” generalmente ocultan prejuicios y creencias respecto del “deber ser”. White refiere que los métodos de deconstrucción nos permiten hacer extrañas estas creencias y realidades “familiares” o “no cuestionadas”, “volviendo exótico lo doméstico”, que quiere decir, cuestionar lo que aceptamos como verdad absoluta.

La desconstrucción se logra mediante preguntas reflexivas para narrar y re-narrar la historia que llevan al descubrimiento de los “logros aislados”. Esos logros aislados juntos constituyen la historia alternativa, una historia que proporciona una identidad diferente a la que el problema pretendía través de estos métodos de objetivación (cuestionamiento), podemos ser conscientes de la medida en que “modos de vida y de pensamiento”, moldean nuestra existencia, lo que nos permitirá estar en mejores condiciones de elegir las formas de vida y de pensamiento que queramos llevar, y así pasar a la desconstrucción del problema.

Page 6: Oswaldo escuelas psicologicas

Identificación de acontecimientos excepcionalesHistoria

dominante

La historia o narrativa dominante corresponde a historias que provienen generalmente de otras personas con más poder, como la sociedad, los padres, o figuras de autoridad, que las personas hacen suyas. Estas historias dominantes son restrictivas, generalmente están “saturadas de problemas”, no abarcan partes importantes de la experiencia de la persona y la pueden llevar a conclusiones negativas sobre su identidad.

Una historia dominante generalmente proviene de

observadores de afuera, no de la persona que relata la experiencia. Y

constituyen el problema y sus efectos.

Historia alternativ

aLas historias alternativas son todo

lo contrario, son ricas en experiencia, contradicen la historia

dominante, están llenas de detalles, están conectadas con las demás historias, abren “nuevas formas”, “nuevos caminos”, y

provienen de la persona que las relata. No son impuestas .

Las historias “alternativas”, hacen referencia a nuevas formas de narrar la historia personal,

incluyendo una mayor cantidad de relatos ricos en experiencia que no estén “saturados de

problemas”. Estas nuevas formas de narrar la experiencia constituyen a su vez una forma

diferente de definir la identidad de una persona, favoreciendo los relatos que las

personas prefieren acerca de quiénes son ellos mismos. En conclusión constituyen nuevas formas de ordenar la experiencia personal

(Payne, 2002).

Page 7: Oswaldo escuelas psicologicas

 Panorama de acción y panorama de identidadUna historia debe tener personajes (principales y secundarios), eventos, una trama (o varias) en la cual se desarrolla la historia, y la dimensión del tiempo. Las historias contienen dos panoramas:

Se refiere a todo lo que ocurre en la historia, a los hechos, lo que realizan los personajes en el transcurso del tiempo y a los eventos.

Se refiere a todas las interpretaciones y significados que los personajes le dan a esos eventos.

Panorama De

acción

Panorama De

identidad

La interpretación se relaciona con los deseos, motivos, intenciones, sueños, creencias y valores de los personajes, y se construyen sobre la base del panorama de acción. En terapia narrativa el terapeuta está atento a estos dos panoramas del relato, conectándolos entre sí en colaboración con el cliente

Page 8: Oswaldo escuelas psicologicas

Objetivo de la terapia narrativa

  El objetivo que persiguen las prácticas o terapia narrativa, es que el cliente finalmente pueda alcanzar una mayor sensación de ser agente en su propia vida. La posición de agente hace referencia a la capacidad de elegir, decidir, y de ser activo en el curso de la propia vida (White, 2004).Michael White y David Epston realizan una comparación acerca de la representación del modo lógico científico y del modo narrativo acerca de esta visión del ser humano. Para estos autores el modo lógico científico representa a la persona como pasivo/a frente a fuerzas internas y externas que moldean sus vidas (Impulsos, impactos, transferencias, etc). En cambio el modo narrativo sitúa a la persona como protagonista de su propio mundo o historia. Es un mundo interpretativo en donde recontar una historia es contar una historia nueva, generando nuevos significados a medida que la persona con sus semejantes van re-escribiendo y moldeando sus vidas y relaciones (White, M.  Epston, D. 1993).