Pacasmayo 201312 Fin

11
www.ratingspcr.com 1 Cementos Pacasmayo S.A.A. y Subsidiarias Informe con EEFF Consolidados Auditados al 31 de diciembre de 2013 1 Fecha de Comité: 23 de mayo de 2014 Empresa perteneciente al sector construcción Lima, Perú Marcos Manuel Gallardo Bernal (511) 208.2530 [email protected] Mary Carmen Gutiérrez Espinoza [email protected] Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva Acciones Comunes Primera Clase, Nivel 1 Estable Acciones de Inversión Primera Clase, Nivel 1 Estable Significado de la Clasificación Primera Clase, Nivel 1 Las acciones clasificadas en esta categoría son probablemente las más seguras, estables y menos riesgosas del mercado. Muestran una muy buena capacidad de generación de utilidades y liquidez en el mercado. “La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabi lidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos.” Racionalidad En comité de clasificación de riesgo, PCR acordó por unanimidad ratificar la clasific ación de “Primera clase, Nivel 1” tanto a las acciones comunes como a las acciones de inversión. Esta decisión ha tomado en cuenta que Cementos Pacasmayo S.A.A. y Subsidiarias (el “Grupo”) posee un fuerte posicionamiento en la región norte del país que con lleva a un incremento sostenido en su nivel de ventas aunado con un contexto favorable para el sector construcción. Permitiéndole adquirir una amplia cobertura de sus compromisos financieros dada su capacidad de generación y moderado nivel de endeudamiento. Resumen Ejecutivo Los fundamentos específicos sobre los cuales se basa la clasificación otorgada que se mencionan en el punto anterior son los siguientes: Solido posicionamiento en la región norte. Cementos Pacasmayo es el único fabricante de cemento en la región norte del Perú y vende toda su producción en dicha región permitiendo extender su presencia a la región noreste a través de su subsidiaria Cementos Selva. Crecimiento sostenido en los ingresos. El Grupo mantiene una tendencia ascendente en sus ventas netas durante el periodo de análisis, con un crecimiento promedio anual de 13.14% 2 entre los años 2009-2013. Dicho crecimiento fue impulsado por el segmento de clientes conocido como “auto-construcción 3 ”. Asimismo, el Grupo experimentó una mejora en sus márgenes bruto y operativo como resultado de las medidas tomadas para reducir costos, mientras que el margen neto disminuyó como consecuencia de la depreciación de la moneda local con respecto al dólar. Holgada liquidez y apalancamiento moderado. El Grupo presenta un incremento sustancial en su posición de liquidez, explicado por el incremento de los fondos disponibles como resultado de la recaudación de US$ 300 MM obtenida a través de la emisión de bonos bullet en el mercado internacional en febrero de 2013; esto implicó una reestructuración de las obligaciones financieras hacia el largo plazo. Dicha emisión elevó el ratio de deuda financiera a EBITDA 12M de 0.77 años a 2.36 años entre diciembre de 2012 y 2013; sin embargo, la relación pasivo total a patrimonio se mantuvo por debajo de 1, debido en parte a la emisión de ADS en el 1T2012 y la continua generación de utilidades. 1 Estados Financieros Auditados por Ernst & Young. 2 Promedio geométrico. 3 Conocido en la industria de cemento como el grupo de consumidores conformado por personas que compran cemento en bolsas para construir en forma gradual o mejorar sus propios hogares.

description

investigacion cementos pacasmayo

Transcript of Pacasmayo 201312 Fin

Page 1: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 1

Cementos Pacasmayo S.A.A. y Subsidiarias Informe con EEFF Consolidados Auditados al 31 de diciembre de 20131 Fecha de Comité: 23 de mayo de 2014

Empresa perteneciente al sector construcción Lima, Perú

Marcos Manuel Gallardo Bernal (511) 208.2530

[email protected]

Mary Carmen Gutiérrez Espinoza [email protected]

Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva

Acciones Comunes Primera Clase, Nivel 1 Estable

Acciones de Inversión Primera Clase, Nivel 1 Estable

Significado de la Clasificación

Primera Clase, Nivel 1 Las acciones clasificadas en esta categoría son probablemente las más seguras, estables y menos

riesgosas del mercado. Muestran una muy buena capacidad de generación de utilidades y liquidez en el mercado.

“La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una

opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos.”

Racionalidad

En comité de clasificación de riesgo, PCR acordó por unanimidad ratificar la clasificación de “Primera clase, Nivel 1” tanto a

las acciones comunes como a las acciones de inversión. Esta decisión ha tomado en cuenta que Cementos Pacasmayo

S.A.A. y Subsidiarias (el “Grupo”) posee un fuerte posicionamiento en la región norte del país que con lleva a un incremento

sostenido en su nivel de ventas aunado con un contexto favorable para el sector construcción. Permitiéndole adquirir una

amplia cobertura de sus compromisos financieros dada su capacidad de generación y moderado nivel de endeudamiento.

Resumen Ejecutivo

Los fundamentos específicos sobre los cuales se basa la clasificación otorgada que se mencionan en el punto anterior son

los siguientes:

Solido posicionamiento en la región norte. Cementos Pacasmayo es el único fabricante de cemento en la región

norte del Perú y vende toda su producción en dicha región permitiendo extender su presencia a la región noreste a

través de su subsidiaria Cementos Selva.

Crecimiento sostenido en los ingresos. El Grupo mantiene una tendencia ascendente en sus ventas netas durante el

periodo de análisis, con un crecimiento promedio anual de 13.14%2 entre los años 2009-2013. Dicho crecimiento fue

impulsado por el segmento de clientes conocido como “auto-construcción3”. Asimismo, el Grupo experimentó una mejora en

sus márgenes bruto y operativo como resultado de las medidas tomadas para reducir costos, mientras que el margen

neto disminuyó como consecuencia de la depreciación de la moneda local con respecto al dólar.

Holgada liquidez y apalancamiento moderado. El Grupo presenta un incremento sustancial en su posición de liquidez,

explicado por el incremento de los fondos disponibles como resultado de la recaudación de US$ 300 MM obtenida a través de

la emisión de bonos bullet en el mercado internacional en febrero de 2013; esto implicó una reestructuración de las

obligaciones financieras hacia el largo plazo. Dicha emisión elevó el ratio de deuda financiera a EBITDA 12M de 0.77 años a

2.36 años entre diciembre de 2012 y 2013; sin embargo, la relación pasivo total a patrimonio se mantuvo por debajo de 1,

debido en parte a la emisión de ADS en el 1T2012 y la continua generación de utilidades.

1 Estados Financieros Auditados por Ernst & Young.

2 Promedio geométrico.

3 Conocido en la industria de cemento como el grupo de consumidores conformado por personas que compran cemento en bolsas para construir en

forma gradual o mejorar sus propios hogares.

Page 2: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 2

Cumplimiento de restricciones financieras. Los ratios EBITDA/Gastos Financieros y Deuda Financiera/EBITDA

cumplen satisfactoriamente los límites estipulados en la emisión de bonos en febrero de 2013. Esto se debe a la

adecuada capacidad de generación en términos de EBITDA, aunado a un acceso al financiamiento en condiciones

competitivas, que inclusive mejoraron tras la emisión de bonos para reemplazar otras fuentes como sobregiros y

préstamos bancarios.

Crecimiento y perspectivas de la economía peruana y el sector construcción. El crecimiento de la economía

peruana en los últimos años ha sido robusto, y ha estado ubicado alrededor de su nivel potencial; sin embargo, se

muestra una ralentización del crecimiento, es así que en el 2013 el PBI creció a una tasa de 5.6%4 (6.0% en el 2012). El

cemento y sus derivados son utilizados principalmente en el sector construcción, que es en la actualidad uno de los

sectores más dinámicos; asimismo, los rubros ligados a éste (inmobiliario, hotelero y salud), han realizado anuncios de

ejecución de nuevos proyectos, y ampliación y remodelación de proyectos ya existentes.

Análisis del Sector

El sector cementero está ligado fuertemente a la actividad económica, y más específicamente al sector de construcción.

Asimismo, este último está estrechamente ligado al crecimiento del PBI nacional y presentan una relación histórica promedio

de alrededor de 1.8 veces.

Coyuntura Económica

De acuerdo al Reporte de Inflación del BCRP5 de abril de 2014, el crecimiento de la economía peruana en el 2013 fue de

5.6% a precios del 20076, menor al registrado en el 2012 (6.0%) y por debajo de las expectativas iniciales del mercado. Esto

se explica por una fuerte caída en el precio de los metales, debido principalmente a la moderada expansión de la economía

china, lo que resultó en una contracción de las exportaciones peruanas. Asimismo, el descenso en la confianza del

consumidor y del empresariado se refleja en un menor crecimiento del consumo privado (6.1% a 5.3%) y en mayor magnitud

de la inversión privada (15.6% a 6%). En cuanto a los sectores, si bien construcción creció en 8.4%, le dio un menor impulso

al crecimiento del PBI en relación al 2012, periodo en el que creció en 2 dígitos (15.8%). Por su parte, el sector Pesca tuvo el

crecimiento mas alto (18.1%), revirtiendo así una contracción de 32.2% en el 2012. A nivel general, los sectores no primarios

registraron una mayor expansión en comparación a los sectores primarios (5.8% frente a 4.7%). Por último, el nivel de

inflación se ubicó dentro del rango meta del BCRP, pese al incremento de 2.6% a 2.9% entre diciembre de 2012 y 2013.

Para el 2014 se prevé un crecimiento de 5.5%, menor al proyectado en el Reporte de Inflación de diciembre 2013 (6.0%) por

una revisión del crecimiento proyectado del PBI primario (5.2% a 3.1%). La revisión mas drástica se da en el subsector de

minería metálica (9.1% a 1.9%) por menores leyes en la extracción de cobre, lo que ocasionaría una menor producción.

Mercado de Cemento

En el Perú, el cemento se vende principalmente a una base de consumidores altamente fragmentada, segmento denominado

en la industria como “auto-construcción”. Es importante señalar que el cemento y sus derivados son productos principalmente

utilizados en el sector construcción, que es en la actualidad uno de los sectores más dinámicos de la economía peruana, a

pesar del menor crecimiento registrado en el 2013 (+8.4%), frente a las tasas de dos dígitos que registró en periodos

anteriores. Dicha desaceleración estaría vinculada a la desaceleración del consumo interno de cemento y un menor

dinamismo de la autoconstrucción.

En el 2013, la producción de cemento ascendió a 10,882.17 miles de TM, mayor en 8.76% respecto al 2012; en dicho año, el

crecimiento fue de 16.32%. Las ventas totales registraron un avance de 33.69%, en línea con el mayor consumo interno de

cemento (+9.36%). Asimismo, las importaciones mostraron un significativo avance de 43.45%.

Los despachos locales totalizaron 10,764.35 miles de TM, lo que representa un crecimiento de 843 miles de TM (+8.50%)

con respecto al 2012. Cementos Yura7 es la empresa que mostró el mas alto incremento, que fue de 310.85 miles de TM

(+14.11%), seguido por UNACEM8 con 297.19 miles de TM (+5.59%), Inca con 130.95 miles de TM (+83.30%) y por último

Cementos Pacasmayo9 con 104.01 miles de TM (+4.63%).

4 A precios del 2007. 5 Banco Central de Reserva del Perú. 6 A partir de enero de 2014, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calcula el crecimiento del PBI teniendo como año base 2007, donde

minería e hidrocarburos tienen mayor peso. 7 Incluye su subsidiaria Cementos Sur S.A.

8 En octubre del año 2012, Cementos Lima y Cemento Andino se fusionan y conforman la nueva compañía “Unión Andina de Cementos S.A.A.-

UNACEM S.A.A.” 9 Incluye su subsidiaria Cementos Selva S.A.

Page 3: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 3

Aspectos Fundamentales

Reseña

Cementos Pacasmayo S.A.A. (en adelante “Cementos Pacasmayo” o la “Compañía”) fue constituido en 1957 y, de

conformidad con la Ley General de Sociedades Peruana, es considerada una sociedad anónima abierta, cuyas acciones

cotizan en la bolsa. La actividad principal de la Compañía es la producción y comercialización de cemento, bloques, concreto

y cal en la región norte del Perú10, que representa alrededor del 23% de la población del país y el 15% del PBI nacional.

Cabe resaltar que Cementos Pacasmayo cuenta con el Reconocimiento de Buen Gobierno Corporativo el cual se basa

basado en principios de transparencia, confianza, equidad, responsabilidad social, fluidez e integridad de la información. Este

reconocimiento, otorgado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL), refleja el cumplimiento de principios de responsabilidad

para con los accionistas y stakeholders. Es de destacar que Cementos Pacasmayo ocupa el vigesimosexto lugar en el

“Ranking de empresas con mejor reputación corporativa – Perú 2013”11, y en el mismo año obtuvo el Nivel de Aplicación “B”

de GRI (Global Reporting Initiative) en su Reporte de Sostenibilidad del 2012, así como el Distintivo de Empresa Socialmente

Responsable (ESR).

El Grupo Económico está conformado por las siguientes empresas:

Cementos Selva S.A. se dedica a la producción y comercialización de cemento y otros materiales de construcción en la

región noreste del Perú. Además, posee acciones en Dinoselva Iquitos S.A.C. (compañía distribuidora de cemento y

productos relacionados al cemento y materiales de construcción.)

Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L., cuya actividad principal es la venta del cemento que se produce en la planta de

Pacasmayo. Asimismo, produce y vende bloques y concreto premezclado.

Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C. se dedica principalmente a la prestación de servicios de transmisión de

energía a la planta de Pacasmayo.

Fosfatos del Pacífico S.A. fue formado con el objetivo de explorar depósitos de fosfato descubiertos en los campos de

diatomita de Cementos Pacasmayo en las concesiones de Bayóvar localizadas al noroeste del Perú. El proyecto de

fosfatos se encuentra en etapa de pre-factibilidad. En Diciembre del 2011, Cementos Pacasmayo vendió participación

accionaria minoritaria (30%) a una empresa afiliada de Mitsubishi con la finalidad de desarrollar los depósitos de fosfatos

en las concesiones de Bayóvar.

Salmueras Sudamericanas S.A. fue creada en 2011 junto con Quimpac, siendo este último accionista minoritario, con la

finalidad de desarrollar los campos de salmueras de ambas partes localizados en la región costera de Piura, al norte del

Perú. Cementos Pacasmayo posee 74.9% de las acciones de Salmueras y Quimpac posee el 25.1% restante.

Cabe mencionar que la subsidiaria Zemex LLC fue liquidada durante el 2013, siendo los aportes de capital y efectivo

devueltos a sus accionistas.

Accionariado A la fecha de elaboración del presente informe, la estructura accionarial de Cementos Pacasmayo comprende a Inversiones

Pacasmayo S.A. como principal accionista, seguido de JPMorgan Chase Bank N.A. F.B.O. Holders of ADRs. La primera es

de nacionalidad peruana, constituida en el año 1949, y tiene como core business la compra y venta de valores y títulos, y

formación o promoción de empresas industriales, mientras que la segunda es de nacionalidad estadounidense y es una

fiduciaria de JPMorgan Chase & Co.

Los accionistas con una participación en el capital social mayor al 5% son los siguientes:

Estructura Accionaria

Accionistas Participación (%)

Inversiones Pacasmayo S.A. 52.63%

JP Morgan Chase Bank N.A. FBO Holders of ADRs

20.13%

Fuente: SMV / Elaboración: PCR

10

Es importante mencionar que su presencia se extiende a la región noreste del Perú a través de su subsidiaria Cementos Selva S.A. 11 Elaborado por la empresa española Merco, el diario Gestión y la encuestadora peruana Datum.

Page 4: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 4

Directorio y Plana Gerencial

Los miembros del Directorio cuentan con una antigüedad mayor de 9 años, a excepción de Moisés Naim e Hilda Ochoa-

Brillembourg, quien asumió su respectivo cargo en abril del 2013; cabe mencionar que los directores ostentan amplia

experiencia en diversos sectores. Por el lado de la Plana Gerencial, sus miembros cuentan con una antigüedad promedio de

alrededor de 4 años, y una experiencia de alrededor de 13 años en el sector.

Directorio y Plana Gerencial

Nombre Cargo Nombre Cargo

Eduardo Hochschild Beeck Presidente Humberto Nadal del Carpio Gerente General

Roberto Dañino Zapata Vicepresidente Manuel Ferreyros Peña Vicepresidente de Adm. y Finanzas

Rolando Arellano Cueva Director Carlos Pomarino Pezzia Vicepresidente Negocio Cemento

Gianfranco Castagnola Zuñiga12

Director Jorge Durand Planas Vicepresidente Legal

Raimundo Morales Dasso Director Rodolfo Jordan Musso Gerente de Desarrollo Industrial

Hilda Ochoa-Brillembourg Director Alfredo Romero Umlauff Gerente Central Proyecto Piura

Dionisio Romero Paoletti Director Hugo Villanueva Castillo G. Operaciones Pacasmayo y Rioja

Humberto Nadal del Carpio Director Juan Teevin Vásquez Gerente Ingeniería y Proyectos

Moisés Naím Director Paul Cateriano Alzamora Gerente de R.S.E.

Robert Patrick Bredthauer D. Suplente Nestor Astete Ángulo Gerente de Recursos Humanos

Manuel Ferreyros Peña D. Suplente Joaquín Larrea Gubbins Gerente de Desarrollo Corporativo

Juan Incháustegui D. Suplente Diego Reyes Gerente Cadena de Suministros

Carlos Molinelli Mateo Secretario Juan Yamamoto Shishido Gerente Contraloría, Finanzas y TI

José Luis Arévalo Vega Gerente Proyecto Fosfatos

Fuente: SMV / Elaboración: PCR

Operaciones

Infraestructura

La Compañía cuenta con plantas de materiales de construcción distribuidas estratégicamente en las principales ciudades del

norte del país. A la fecha, Cementos Pacasmayo cuenta con 2 plantas de cemento, la principal planta de producción ubicada

en la ciudad de Pacasmayo, y una planta de producción ubicada en la ciudad de Rioja, departamento de San Martín, cuyo

titular es actualmente la subsidiaria Cementos Selva S.A., y se espera que en el 2do semestre del año 2015 se tenga una

planta más, ubicada en Piura; asimismo, cuenta con 18 plantas de concreto, 109 mixers, 22 bombas, 7 dispensadoras y 1

pavimentadora.

La capacidad instalada anual de cemento de sus dos principales plantas, Pacasmayo y Rioja asciende a 2.9 millones de TM

y 0.44 millones de TM, respectivamente; en tanto, la capacidad instalada anual de clinker es de 1.5 millones de TM para la

primera, y de 0.28 millones de TM para la segunda.

Ratio de Utilización

Planta Pacasmayo Planta Rioja

2013 2012 %Var 2013 2012 %Var

Cemento 72.4% 70.8% +1.6 pp. 54.6% 100.2% N/R

Clinker 79.3% 80.6% -1.3 pp. 70.1% 79.6% N/R

Cal 27.9% 42.2% -14.4 pp. - - -

Fuente: Cementos Pacasmayo S.A.A. / Elaboración: PCR

El ratio de utilización de producción de cemento en la Planta Pacasmayo en el 2013 tuvo un incremento de 1.6 puntos

porcentuales (pp.), en línea con la mayor producción. Por el contrario, el ratio de utilización de producción de clinker

disminuyó en 1.3 pp. Finalmente, el ratio de utilización de producción de cal disminuyó en 14.4 pp. debido a la caída en la

demanda por los bajos precios de los metales.

Para la Planta Rioja, los ratios en el 2013 no son comparables con los presentados en el 2012. Esto se debe a que durante el

segundo trimestre del 2013, se incrementó la capacidad instalada de cemento en más de 100%, así como también la

capacidad instalada de clinker.

12

Su lugar será ocupado por el Sr. Felipe Ortiz de Zevallos.

Page 5: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 5

Cabe resaltar que la Compañía cuenta con las subsidiarias Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. y Dinoselva Iquitos S.A.C.

y una red de afiliados que distribuyen una parte importante de sus productos, los cuales se encuentran enmarcados bajo su

estrategia de diversificación de fuentes de ingresos. Es así que la empresa fabrica 2 tipos de cementos tradicionales: (i)

Cemento Portland Tipo I, de uso general en la construcción, se emplea en obras que no requieren propiedades especiales y

(ii) Cemento Portland Tipo V, el cual es de alta resistencia a los sulfatos y es ideal para obras expuestas a este y 3 tipos de

cementos adicionados13: (i) Antisalitre MS14, se utiliza para obras en ambientes y suelos húmedos y/o salitrosos, así como

también para obras expuestas al agua de mar o al ataque moderado de sulfatos, (ii) Extraforte ICo, cemento de uso general

para columnas, vigas, losas, cimentaciones y otras obras que no se encuentren en ambientes húmedos y/o salitrosos y (iii)

Extradurable HS, se utiliza para obras que requieran extrema resistencia a sulfatos, agua de mar, y a ese tipo de agregados.

Por su parte, su subsidiaria Cementos Selva S.A. puede producir cementos de tipo puzolánico15, Portland tipo I y I Co.

Asimismo, la empresa vende a través de sus subsidiarias otros productos tales como la cal, el concreto, bloques de

adoquines, entre otros.

Clientes

Los clientes de Cementos Pacasmayo están segmentados de la siguiente manera: (i) autoconstrucción (hogares); explica el 54%

de las ventas netas, (ii) sector privado con el 27% y (iii) sector público con el 19%.

Competencia

La producción de cemento en el Perú está naturalmente segmentada en tres regiones geográficas: la región norte, la región

central (que incluye el área metropolitana de Lima) y la región sur. Cementos Pacasmayo es la única productora de cemento

en la región norte del Perú, mientras que su subsidiaria Cementos Selva es la única productora de cemento en la región

noreste del país. En tanto, la participación de mercado según el volumen de despachos de los productores de cemento en el

Perú es la siguiente:

Fuente: Cementos Pacasmayo S.A.A., INEI / Elaboración: PCR

Cabe recalcar que UNACEM ostenta una participación de mercado de 52.14% (53.57% en el 2012), y es el primer fabricante

de cemento en Perú. En cuanto a la participación de Cementos Pacasmayo en el volumen de despachos, ésta es de 21.83%

(22.63% en el 2012), que incluye 2.23% de su subsidiaria Cementos Selva.

Debido a los altos costos de transporte, cada empresa se focaliza en una zona definida como mercado objetivo y compite en

la periferia de las zonas de mercado definidas. Por consiguiente, es de esperar que la participación de éstas dependa

fuertemente del PBI de sus zonas de influencia, debido a que la división geográfica del país no es homogénea, ya que en la

zona centro (que comprende Lima) el mercado es mucho mayor.

13

Están compuestos por una mezcla de clínker, yeso y adiciones minerales (puzolanas, fillers y escorias de alto horno), que añaden ciertas propiedades de valor agregado al cemento, otorgándoles características especiales, se utiliza para pegar elementos de construcción y rellenar espacios. 14

Antisalitre Fortimax 3 fue introducido durante el 1T2014, para reemplazar el Antisalitre MS. 15

Las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos a partir de los cuales se produce el cemento. 16

Incluye participación de su subsidiaria Cementos Sur S.A. 17 Incluye participación de su subsidiaria Cementos Selva S.A.

Despachos: Participación de Mercado

Empresa Part. Desp. Dic-13 Var. Part.

dic13/dic12

UNACEM 52.14% -1.43%

Cementos Yura16

23.36% +1.15%

Cementos Pacasmayo17

21.83% -0.81%

Cementos Inca 2.68% +1.09%

Page 6: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 6

Despacho Total Cementos – Miles TM Participación en el Mercado de Cemento - Despachos

Fuente: INEI / Elaboración: PCR

Inversiones

Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía desembolsó S/. 210.6 MM en inversiones destinadas a sus proyectos de

ampliación de la capacidad de producción de cemento para satisfacer la creciente demanda de cemento y sus derivados en

la región norte del país, así como en el desarrollo de sus proyectos de salmueras y fosfatos.

Inversiones a Dic-13

Proyectos S/. MM

Nueva Planta Piura 72.9

Proyecto Fosfatos 41.6

Ampliación de planta de cemento de Pacasmayo 24.5

Compra de equipos de concreto y agregados 21.0

Ampliación de planta de cemento de Rioja18 17.6

Construcción planta de ladrillos de diatomita 11.3

Proyecto Salmueras 5.8

Otras inversiones 15.9

Total 210.6

Fuente: Cementos Pacasmayo S.A.A. / Elaboración: PCR

La inversión mas alta corresponde a la Nueva Planta Piura, la cual sería la tercera planta de cemento de la empresa y se

financiará con la emisión de bonos internacionales realizada en febrero del 2013. Este proyecto tiene prioridad número uno

para la empresa, dado que gracias a ésta se ampliará la capacidad de producción de clinker, insumo que se ha tenido que

importar desde el año 2012, incrementando así los costos. Se calcula que el proyecto esté listo durante el segundo semestre

del año 2015; a setiembre 2013, se realizó la compra de equipos y maquinaria necesarios, y a octubre 2013 se inició con la

construcción.

A fines del año 2011, la Compañía vendió el 30% de su subsidiaria, Fosfatos del Pacífico S.A. a una filial de Mitsubishi.

Cementos Pacasmayo firmó un acuerdo comercial de compra-venta de largo plazo (Off Take Agreement) de una duración de

20 años con Mitsubishi, por el cual, este último se compromete a adquirir 2 millones de TM de mineral de fosfato anualmente,

con la opción de comprar adicionalmente 0.5 millones de TM. L os resultados de los estudios de la mina, la planta, entre

otros se encuentran en revisión por parte del socio estratégico, Mitsubishi.

Cabe precisar que la inversión destinada a la ampliación de la planta de Rioja tiene como propósito duplicar la capacidad de

producción en la planta con la instalación de una nueva línea de producción que agregará 0.24 millones de toneladas

métricas de capacidad instalada anual de producción de cemento y 0.08 millones de toneladas métricas de capacidad

instalada anual de producción de clinker. Con ello se busca prescindir del cemento proveniente de la planta de Pacasmayo

para el abastecimiento de la región noreste; este proyecto es un Engineering Procurement Construction (EPC)19, y

actualmente se encuentra en funcionamiento.

Por otro lado, Salmueras Sudamericanas S.A. fue creada para la futura explotación del recurso mineral salmuera (agua con

18

En el 2T2013 se produce la entrada en funcionamiento de la ampliación de capacidad de producción de cemento en la planta Rioja. 19 Llave en mano.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

dic.2009 dic.2010 dic.2011 dic.2012 dic.2013

UNACEM Yura & Sur Pacasmayo & Selva Inca

52.14%

23.36%

21.83%

2.68%

UNACEM Yura & Sur Pacasmayo & Selva Inca

Page 7: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 7

alta concentración de sal disuelta), y se encuentra en etapa de desarrollo de la ingeniería básica con el fin de dimensionar el

tamaño del complejo industrial y elaborar el detalle de los procesos productivos; este proyecto se encuentra actualmente en

espera debido a que la Planta Piura y el Proyecto Fosfatos son actualmente los que tienen prioridad, y concentran los

recursos económicos y del personal de la empresa.

Dentro del rubro otras inversiones, se incluyen inversiones de capital en las plantas de Pacasmayo y Rioja, así como inversión en

maquinaria, equipos y overhauls (revisión técnica).

Análisis Financiero

El análisis financiero ha sido realizado sobre la base de los estados financieros anuales auditados consolidados

correspondientes a Cementos Pacasmayo S.A.A. y Subsidiarias (en adelante “El Grupo) para los periodos 2009 – 2013.

Eficiencia Operativa

Los ingresos del Grupo han mostrado una tendencia creciente, es así que en el periodo comprendido entre los años 2009 –

2013, éstos han tenido un crecimiento promedio anual de 13.14%20. En esta línea, en el 2013 el Grupo acumuló ingresos por

un total de S/.1,239.69 MM, lo que representó un aumento de S/.69.88 MM (+5.97%) con respecto al 2012, explicado

principalmente por los ingresos derivados de la comercialización de cemento, concreto y bloques, los cuales representan el

88.90% de los ingresos totales, y se incrementaron en S/.129.84 MM (+13.35%), impulsados por la creciente demanda. Es

así que para atender los mayores requerimientos del mercado, el volumen de cemento producido en el 2013 aumentó en

87.6 miles de TM (+3.9%). La producción en la Planta Pacasmayo creció en 47.8 miles de TM (+2.3%), mientras que la

Planta Rioja hizo lo propio en 39.8 miles de TM (+19.9%); en el caso de la segunda, la mayor producción fue viabilizada por

la entrada en funcionamiento de la ampliación de capacidad de la planta en el 2T2013. Asimismo, el incremento de la

producción se sustenta en la fuerte demanda en el norte del país, la cual continúa mostrando una tendencia creciente desde

el año 2012, además del impulso del segmento de auto construcción debido al crecimiento económico de la zona norte y las

condiciones favorables de financiamiento y creación de puestos de trabajo, lo que ha generado un creciente consumo

privado.

En cuanto a los demás productos comercializados, las ventas netas de los suministros para la construcción21 totalizaron

S/.103.3 MM, lo que implica una disminución de S/.39.3 MM (-27.9%), debido principalmente a una mayor competencia en

este segmento. Respecto a las ventas netas de cal, que totalizaron S/.31.9 MM, se redujeron en S/.20.8 MM (-39.5%) debido

a una caída en la demanda por los bajos precios de los metales.

Por el lado del costo de ventas, en el periodo comprendido entre los años 2009 – 2013 se ha incrementado en un promedio

anual de 15.28%22, tasa mayor en comparación a las ventas netas. No obstante, en el 2013 el costo de ventas experimentó

una ligera variación de 0.45% (S/.3.18 MM), que se encuentra muy por debajo del promedio histórico mencionado. Esto se debe a

una serie de medidas tomadas para reducir costos, entre las cuales se encuentran: (i) mejoras en el proceso productivo del

segmento de cemento, concreto y bloques, lo que ha permitido reducir los costos de electricidad, (ii) mejorar el mix de carbón, (iii)

reemplazar adiciones importadas por nacionales, y (iv) una reorganización del área de mantenimiento, lo que ha permitido

optimizar los costos de contratación de servicios de terceros. Cabe señalar que las medidas mencionadas compensaron el mayor

consumo de clinker importado en el 2013 para atender la creciente demanda; a partir de la puesta en marcha de la nueva Planta

Piura en el segundo semestre de 2015, el Grupo contará con una capacidad adicional de producción de clinker de 1.0 millón de

TM, con lo cual el uso de clinker importado se reduciría.

En cuanto a los segmentos de operación, los costos derivados de las ventas de cemento, bloques y concreto explican

principalmente el crecimiento del costo de ventas, con S/.55.6 MM (+10.46%), en línea con los mayores ingresos por ventas;

cabe mencionar que sus costos representan el 53.29% de sus ingresos, siendo dicha proporción menor en comparación con

los demás segmentos; mientras que por el lado de los suministros de construcción y las ventas de cal, disminuyeron sus

costos en S/.38.4 MM (-27.77%) y S/.12.9 MM (-32.41%), respectivamente, debido a la menor comercialización en dichos

segmentos; cabe señalar que sus costos representan el 96.7% y 84.3% de sus ingresos.

Margen Bruto 2013

Segmento Utilidad Bruta Margen Bruto

Cemento, concreto y bloques S/. 514.8 MM 46.7%

Suministros para construcción S/. 3.4 MM 3.3%

Cal S/. 5.0 MM 15.7%

Fuente: Cementos Pacasmayo S.A.A. / Elaboración: PCR

20

Promedio geométrico. 21 Incluye clinker, fierro, alambres, clavos, calamina, conductores eléctricos, tuberías, accesorios, entre otros. 22

Promedio geométrico.

Page 8: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 8

Para efectos del cálculo del EBIT, se procedió a omitir el efecto del rubro otros ingresos operativos neto, debido a que se

incluyen ingresos no provenientes del giro del negocio23; en esta línea, en el 2013 la utilidad operativa ascendió a

S/.284.72 MM, y es mayor con respecto al 2012 en S/.61.90 MM (+27.78%). El resultado estuvo influenciado principalmente

por las medidas antes mencionadas que se pusieron en marcha con el objetivo de reducir los costos de ventas, y estuvo

apoyado en menor medida por el incremento de las ventas netas en 5.97%; por otro lado, los gastos operativos aumentaron

en S/.4.80 MM (+2.05%), lo cual se sustenta en mayores gastos de personal en S/.14.7 MM (+16.0%). En cuanto al margen

operativo en términos relativos, en el 2013 fue de 22.97%, superior respecto al 2012 (19.05%).

Ventas Netas y Costo de Ventas (S/. MM)

Fuente: SMV / Elaboración: PCR

En relación a la generación de efectivo, el EBITDA acumulado24 a diciembre de 2013 ascendió a S/.340.59 MM, y tuvo una

variación de S/.69.82 MM (+25.78%). Esto se sustenta en el mayor EBIT, así como en el incremento de la depreciación y

amortización en S/.7.92 MM (+16.51%), explicado por el incremento de los activos fijos; éstos últimos representan el 49.35% de

los activos totales (58.52% a diciembre 2012), y tuvieron un fuerte incremento de S/.142.28 MM (+10.20%) debido a las adiciones

del Grupo, relacionados principalmente a la ampliación de la planta de cemento en Rioja, la construcción de la planta de cemento

en Piura y el proyecto Fosfatos.

Rendimiento Financiero

En el 2013, la utilidad neta ascendió a S/.152.28 MM y mostró una caída de S/.3.32 MM (-2.13%) con respecto al 2012; dicho

resultado se vio impactado por un efecto negativo generado por la variación de tipo de cambio, en vista que el mismo pasó de

S/.2.55 por US$1 a diciembre de 2012 a S/.2.795 por US$1 a diciembre de 2013 (+9.6%). A su vez, dicho efecto se genera

principalmente por la deuda de US$ 300 MM que corresponde a bonos internacionales emitidos en febrero 2013, neto de un saldo

de caja de aproximadamente US$150 MM. La empresa no cuenta con instrumentos financieros derivados para cubrir sus riesgos

de tipo de cambio, tasa de interés o fluctuaciones en los precios de mercado.

Dos acontecimientos suscitados en los años 2010 y 2011 han afectado las utilidades de Cementos Pacasmayo, así como sus

ratios financieros. En el año 2010, otros ingresos netos obtuvieron un saldo positivo de S/. 92.55 MM, debido a la ganancia neta de

la venta de la concesión minera y demás activos relacionados a la Unidad Económica Administrativa denominada Mina Raúl de la

subsidiaria Corianta S.A; dicha venta se dio el 29 de marzo de 2010. Esto ocasionó un incremento significativo de la utilidad

operativa y por ende de la utilidad neta con respecto a diciembre 2009.

Asimismo, en el mes de setiembre del año 2011,otros ingresos operacionales netos tuvieron un saldo negativo de S/.86.66 MM

debido a que la Gerencia acordó en su subsidiaria Corianta S.A. una provisión por desvalorización de activos relacionados con la

mina y parte de la planta de Zinc por S/.95.99 MM teniendo en cuenta las expectativas sobre el precio del mencionado mineral, lo

que ocasionó una drástica caída en su utilidad operativa y por ende de su utilidad neta, así como un deterioro en sus ratios de

rentabilidad, solvencia y cobertura comparados con el cierre del año anterior; asimismo, el resultado se vio afectado en menor

medida por cambios en la contabilización de algunas cuentas en conformidad con las IFRS (International Financial Reporting

Standards).

Liquidez

A diciembre de 2013, el indicador de liquidez general fue de 9.00 veces (4.75 veces a diciembre de 2012). La liquidez aumentó

respecto a similar periodo del año anterior principalmente como consecuencia de la recaudación proveniente de de la emisión de

bonos efectuada en febrero del 2013. Las cuentas corrientes bancarias ascienden a S/. 448.1 MM, mientras que los depósitos a

corto plazo fijo, que ascienden a S/. 528.9 MM, incluyen S/. 328.92 MM correspondiente a parte de lo recaudado a través de la

emisión de bonos. El holgado nivel de liquidez que ostenta el Grupo debería reducirse conforme los fondos en caja y bancos sean

destinados a desarrollar los proyectos de fosfatos, salmueras, la planta de Cemente en Piura, entre otros.

23

Venta de mina Raúl, y demás activos relacionados, así como la desvalorización de activos relacionados con ésta. 24 Omite el efecto del rubro otros ingresos operativos neto, debido a que se incluyen ingresos no provenientes del giro del negocio.

180

200

220

240

260

280

300

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13

Millare

s

Ventas Netas Costo de Ventas

Utilidad Operativa

Page 9: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 9

En cuanto a la calidad de la liquidez25, que considera exclusivamente las cuentas con mayor facilidad de conversión, indica que la

relación activo corriente a pasivo corriente se mantiene holgada al pasar de 3.60 veces a 6.82 veces, debido a que los activos con

mayor facilidad de conversión a efectivo26 aumentaron en 90.04% principalmente por lo recaudado a través de la emisión de

bonos. Cabe considerar además que la emisión de bonos bullet y la precancelación del préstamo bancario suscrito con el BBVA

Banco Continental implicaron para el Grupo una reestructuración de las obligaciones financieras hacia el largo plazo.

En cuanto al capital de trabajo, nuevamente considerando solo las cuentas con mayor facilidad de conversión27, históricamente

éste ha sido usualmente positivo. A diciembre de 2013, el capital de trabajo ascendió a S/.915.38 MM (+124.43%), explicado

principalmente por el elevado nivel de efectivo con que cuenta el Grupo tras la emisión de bonos.

Solvencia

En febrero de 2013, la Compañía emitió bonos bullet en el mercado internacional por US$ 300 MM a una tasa de interés cupón de

4.50% y con vencimiento en el año 2023. Parte de lo recaudado tras la emisión efectuada fue destinado en precancelar el único

préstamo bancario vigente hasta entonces, así como también para financiar la Nueva Planta Piura. Es así que a diciembre de

2013, la deuda financiera aumentó en S/.608.57 MM (+282.46%) debido a la mencionada emisión. Cabe recalcar que los bonos

corporativos son la única deuda vigente del Grupo a diciembre de 2013.

A diciembre de 2013, el ratio de cobertura de servicio de deuda28 fue de 9.40 veces, mayor al mismo periodo del año anterior (5.97

veces). Si bien los gastos financieros crecieron a mayor razón que el EBTIDA, en términos relativos la carga financiera se

mantiene en un nivel relativamente bajo; para esto cabe señalar que con la emisión de bonos bullet en el mercado internacional, el

Grupo reemplazó otras fuentes de financiamiento para acceder a un menor costo de fondeo, que además le otorga la flexibilidad

de amortizar el capital al vencimiento.

En cuanto al ratio Deuda Financiera / EBITDA 12M29, éste tuvo un resultado de 2.36 años a diciembre 2013, mayor al presentado

a diciembre de 2012 (0.77 años) tras la emisión de bonos corporativos.

Restricciones Financieras30

Indicadores Límites Dic-13

Ratio de Cobertura de Servicio de Deuda31 >2.5 9.40

Deuda Financiera / EBITDA <3.5 2.36

Fuente: SMV / Elaboración: PCR

A diciembre de 2013, el patrimonio asciende a S/.2,009.47 MM y es mayor en S/.115.36 MM (+6.09%) con respecto a diciembre

de 2012; esto se explica principalmente por el incremento de: (i) resultados acumulados en S/. 82.83 MM (+14.51%), (ii) reserva

legal en S/.14.61 MM (+13.89%) y (iii) otros resultados integrales acumulados en S/.2.33 MM (+13.97%).

En cuanto al nivel de endeudamiento32, éste se mantiene en un nivel moderado a pesar de subir de 0.26 veces a 0.55 veces entre

diciembre de 2012 y 2013. El incremento del mencionado ratio se explica por la emisión de bonos. Asimismo, por la misma razón,

el nivel de solvencia33 de la Compañía pasó de 1.81 años a 3.24 años entre diciembre de 2012 y 2013.

Instrumentos Clasificados

Los estatutos de Cementos Pacasmayo S.A.A. y Subsidiarias establecen acciones comunes y de inversión. Ambos tipos de

acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima con los nemónicos CPACASC1 (para las acciones comunes) y

CPACASI1 (para las acciones de inversión). Es preciso señalar que, las acciones han comenzado a listarse en Bolsa a partir

de julio de 1999, debido a que el proceso de privatización de la Compañía fue realizado a través del mercado de valores en

dicha fecha.

25

Incluye: Activo Corriente: caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales (neto), otras cuentas por cobrar (neto) y activos por impuestos a las ganancias. Pasivo Corriente: cuentas por pagar comerciales, otras cuentas por pagar, otras provisiones y pasivos por impuestos a las ganancias. 26

Comprende: caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales (neto), otras cuentas por cobrar (neto) y activos por impuestos a las ganancias. 27 Incluye: Activo Corriente: caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales (neto), otras cuentas por cobrar (neto) y activos por impuestos a las ganancias. Pasivo Corriente: cuentas por pagar comerciales, otras cuentas por pagar, otras provisiones y pasivos por impuestos a las ganancias. 28

Incluye el rubro de otros ingresos operativos neto. 29

Incluye el rubro de otros ingresos operativos neto. 30

En caso la Compañía y sus subsidiarias garantes requieran emitir instrumentos de deuda o de patrimonio, se fusione con otra compañía o disponga o alquile activos significativos, los bonos activarán el cumplimiento de las restricciones financieras, calculadas sobre los estados financieros consolidados anuales de la Compañía y subsidiarias garantes. Asimismo, los ratios incluyen el rubro de otros ingresos operativos neto, no provenientes del giro del negocio. 31

Incluye amortización más intereses. 32

Pasivo Total / Patrimonio. 33

Pasivo Total / EBITDA a 12M. EBITDA omite el efecto del rubro otros ingresos operativos neto, debido a que se incluyen ingresos no provenientes del giro del negocio.

Page 10: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 10

En el año 2013, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) evidenció una pérdida de 23.6% y de esta manera su desempeño fue uno

de los peores en su historia. Esto se asocia a la menor demanda de metales de China, con lo cual cayeron los precios del

cobre, oro y plata; esto afectó las acciones mineras, que son las de mayor negociación en la BVL.

Acciones Comunes

A la fecha de elaboración del presente informe, el número de acciones en circulación estuvo conformado por 531´461,479 de

valor nominal S/.1.00 por acción. Las acciones de Cementos Pacasmayo se vieron afectadas por la crisis internacional, y

mostró signos de recuperación hacia enero del año 2011, cuando alcanzó un nivel de S/.8.00. Sin embargo, en el segundo

trimestre del 2011 la acción fue afectada por la etapa electoral, aunque terminó recuperándose al cierre del mismo año. En

esta línea, la cotización de la acción se situó en S/.6.35 al cierre del 2013, y se ubicó por encima del promedio del precio de

la acción en el 4T2013 (S/.6.32), pero por debajo del nivel alcanzado al cierre de 2012, que fue de S/.6.80.

La desviación estándar del precio de la acción en el periodo fue de S/.0.31 y tuvo un coeficiente de variabilidad34 de 4.97%.

Esta acción presenta un bajo riesgo de liquidez, lo que hace que el spread Bid-Ask sea bajo. Al respecto, la frecuencia de

negociación35 en lo que va del año fue de 95.24%. Cabe resaltar que las acciones comunes de Cementos Pacasmayo se

encuentran en el puesto 16 del ranking de valores por frecuencia, así como en el puesto 22 del ranking por operaciones, el

de monto negociado y el ranking por capitalización bursátil, todos compuestos por 50 empresas.

Los índices bursátiles Bolsa-Libro36, Precio-Utilidad37 y Utilidad por acción38 a diciembre de 2013 fueron de 1.67 veces, 22.04

veces, y S/.0.29, mientras que a diciembre de 2012 fueron 1.76 veces, 21.40 veces y S/.0.29. Por último cabe señalar que

CPACASC1 figura en la cartera de los índices IGBVL, ISBVL, INCA e IBGC con un peso de 3.58%, 5.30%, 2.60% y 4.31%,

respectivamente.

Acciones de Inversión

A la fecha de elaboración del presente informe, el número de acciones en circulación estuvo conformado por 50´503,124 de

valor nominal S/.1.00 por acción. Las acciones de inversión mostraron un comportamiento similar a las comunes,

evidenciando una recuperación de la crisis internacional en el mes de enero del 2011, cuando su cotización llegó a S/.7.50, y

también se vieron afectadas en el 2T2011 por la etapa electoral, aunque terminó recuperándose al cierre del 2012 en S/.5.95.

Al cierre del 2013, la cotización de la acción se situó en S/.3.75.

Asimismo, el promedio del precio de la acción en el 4T2013 fue de S/.4.05, con una desviación estándar del periodo de

S/.0.20 y un coeficiente de variabilidad de 4.99%. Además presenta cierto riesgo de liquidez, ya que no se negocia en todas

las sesiones de la Bolsa de Valores de Lima a diferencia de la acción común. Al respecto, la frecuencia de negociación a

diciembre 2013 fue de 9.52%. Asimismo, la frecuencia de negociación más baja en el segmento conformado por empresas

industriales con acciones de inversión que listan en la BVL fue de 4.76%, mientras que la más alta fue de 85.71%.

Acciones Comunes – CPACASC1 Acciones de Inversión – CPACASI1

Fuente: BVL / Elaboración: PCR

34

Se calcula como la desviación estándar del precio de la acción del periodo / promedio del precio de la acción del periodo. 35

N° días en que se negoció la acción / 60 ruedas de negociación. 36

Patrimonio Bursátil /Patrimonio Contable. 37

Patrimonio Bursátil / Resultado del Ejercicio. 38

Resultado del Ejercicio / Número de acciones.

0

5

10

15

20

25

30

0

2

4

6

8

10

dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13

Volumen en

MM de S/.

S/.

Monto Negociado Precio de cierre

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13

Volumen en

MM de S/.S/.

Monto Negociado Precio de cierre

Page 11: Pacasmayo 201312 Fin

www.ratingspcr.com 11

Anexo

Fuente: Cementos Pacasmayo S.A.A. / Elaboración: PCR

Cementos Pacasmayo

Estados Financieros Consolidados

En miles de Nuevos Soles dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13

Activo Corriente 287,085 362,701 660,092 853,409 1,419,371

Activo No Corriente 1,115,356 1,224,310 1,287,733 1,529,915 1,695,166

Total Act ivos 1,402,441 1,587,011 1,947,825 2,383,324 3,114,537

Pasivo Corriente 201,553 259,801 309,097 179,752 157,661

Pasivo No Corriente 366,375 333,915 565,143 309,457 947,406

Total Pas ivos 567,928 593,716 874,240 489,209 1,105,067

Patrimonio 834,513 993,295 1,073,585 1,894,115 2,009,470

Ventas Netas 756,567 898,047 994,970 1,169,808 1,239,688

Costo de Ventas 405,500 478,990 569,515 713,058 716,239

Utilidad Bruta 351,067 419,057 425,455 456,750 523,449

Utilidad Operativa** 201,011 243,859 205,552 222,818 284,717

Ut i l idad Neta 148,008 223,109 65,469 155,600 152,283

Gastos Financieros 18,834 15,038 19,219 23,771 37,103

Deuda Financiera 317,373 307,255 590,594 215,455 824,022

Liquidez

Liquidez General (veces) 1.42 1.40 2.14 4.75 9.00

Prueba Ácida* (veces) 1.33 1.38 2.60 3.60 6.82

Capital de Trabajo* 36,998 52,785 272,120 407,861 915,382

Periodo Medio de Cobro (PMC) 18 13 15 13 15

Periodo Medio de Pago (PMP) 40 36 54 41 31

Rotación de Inventario (RI) 3 3 3 3 2

Solvenc ia

Pasivo Total / Patrimonio (veces) 0.68 0.60 0.81 0.26 0.55

Pasivo Total / EBITDA 12M (años)** 2.43 2.13 3.46 1.81 3.24

Deuda Financiera / EBITDA 12M (años)*** 1.22 0.82 3.55 0.77 2.36

Rotación de Inventarios (días) 58.72 64.27 74.57 85.60 97.13

Cobertura

EBIT 12M** 201,011 243,859 205,552 222,818 284,717

EBITDA 12M** 233,711 279,234 252,494 270,772 340,588

Gastos Financieros 12M 18,834 15,038 19,219 23,771 37,103

EBITDA / Gastos Financieros 12M (veces)** 12.41 18.57 13.14 11.39 9.18

EBIT / Gastos Financieros 12M (veces)** 10.67 16.22 10.70 9.37 7.67

Ratio de Cobertura de Servicio de Deuda*** 2.41 2.73 1.05 5.97 9.40

Rentabil idad

ROE (12 meses) 17.74% 22.46% 6.10% 8.21% 7.58%

ROA (12 meses) 10.55% 14.06% 3.36% 6.53% 4.89%

Margen Bruto (12 meses) 46.40% 46.66% 42.76% 39.04% 42.22%

Margen Operativo (12 meses) 26.57% 27.15% 20.66% 19.05% 22.97%

Margen Neto (12 meses) 19.56% 24.84% 6.58% 13.30% 12.28%

*Para el cálculo, se consideró las cuentas más líquidas del activo y pasivo corriente.

**No incluye otros ingresos operativos neto.

***Incluye otros ingresos operativos neto.

Resumen