(Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

download (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

of 18

Transcript of (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    1/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    1

    PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO VERBAL

    DE EXMENES DE ADMISINOrganizadas POR TEMAS

    1ra edicin (14/10/2013)

    SERIES VERBALES ..................................................................................................................................................................................... 2

    ELIMINACIN DE ORACIONES ................................................................................................................................................................ 2

    COMPRENSIN DE LECTURA ................................................................................................................................................................. 5

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    2/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    2

    RAZONAMIENTO VERBAL

    SERIES VERBALES

    UNMSM 2014-I1 Apotegma, sentencia, mxima,

    A) juicio.E) criterio.C) proposicin.

    D) aforismo.E) sofisma.

    UNMSM 2014-I2 Intranquilizar, aquietar, alarmar,

    A) detener.B) eliminar.C) adormecer.D) distraer.E) apaciguar.

    UNMSM 2014-I3 Determine el par formado por antonimia.

    A) Amigable, serioB) Indolente, impasibleC) Daado, ilesoD) Erudito, doctoE) Egregio, modesto

    UNMSM 2014-I4 Elija el trmino que no guarda relacin con losdems.

    A) HonradezB) IntegridadC) RectitudD) AfabilidadE) Honestidad

    UNMSM 2013-II5 Poltrn, perezoso; frugal, parco; zafio, grosero; ..

    A) urente, glidoB) parlanchn, locuazC) liberto, esclavoD) difano, ocultoE) lbil, macizo

    UNMSM 2013-II

    6 Trampa, ardid, artimaa, ...A) convenioB) disputaC) tretaD) riaE) astucia

    UNMSM 2013-II7 Cuestionar, criticar, refutar, ...

    A) constreirB) regaarC) objetarD) delimitarE) imputar

    UNMSM 2013-II8 Suspicaz, desconfiado, reticente, ...

    A) rencoroso

    B) dscoloC) rebeldeD) recelosoE) rampln

    UNMSM 2013-I9 Insigne, egregio, ilustre, ...

    A) clebre.B) refinado.C) amable.D) estimado.E) sobrio.

    UNMSM 2013-I10 Pelear, armonizar; lidiar, avenir; reir, ...

    A) otorgar.B) atender.C) escuchar.D) comprender.

    E) conciliar.

    UNMSM 2012-II11 Sofisma, embuste, argucia, .

    A) desencanto.

    B) irona.C) engao.D) burla.E) dao.

    UNMSM 2012-II12 Abrasador, caliente, templado, fro, ...

    A) glido.B) tibio.C) plido.

    D) atemperado.E) indiferente.

    UNMSM 2012-II13Alianza, convenio, pacto, .

    A) acuerdo.B) confabulacin.C) asistencia.D) mezcla.E) contubernio.

    UNMSM 2012-II14 Tristeza, taciturno; recelo, suspicaz; .

    A) mutismo, sosegado.B) sabor, inspido.C) ocio, retrado.D) afliccin, atribulado.E) susurro, callado.

    UNMSM 2012-I15Abundante, nutrido, profuso,

    A) colosal.B) dantesco.C) cuantioso.D) magnfico.E) oneroso.

    UNMSM 2012-I16Atenuar, morigerar, paliar,

    A) limitar.B) ajustar.C) anonadar.D) concentrar.E) mitigar.

    UNMSM 2011-II17 Abandonar, desamparar, descuidar, ...

    A) resignarse.B) ausentarse.C) desentenderse.D) desdear.E) repeler.

    UNMSM 2011-II18 Goce, disfrute, satisfaccin, ...

    A) complacencia.B) recreo.C) risa.D) pasatiempo.E) juerga.

    UNMSM 2011-II19 Similar, semejante, parecido, ....

    A) regular.B) exacto.

    C) simtrico.D) contiguo.E) anlogo.

    UNMSM 2011-II20 Conciso, escueto, sucinto, ...

    A) lacnico.B) prolijo.C) extenso.D) superfluo.E) denso.

    UNMSM 2011-I21 Lea la siguiente secuencia y, luego, elija laalternativa que corresponda:Nativo, oriundo, autctono,

    A) aborigen.B) folclrico.C) paisano.

    D) mestizo.E) colono.

    UNMSM 2011-I22 Determine el trmino que no guarda relacincon el resto de la serie.

    A) Generoso.B) Dadivoso.C) Altruista.D) Oneroso.E) Filntropo.

    UNMSM 2010-II

    23 Copiosidad, exuberancia, pltora, A) ostentosidad.B) extensin.C) hinchazn.D) abundancia.E) abultamiento.

    UNMSM 2010-II24Abdicar, ceder, claudicar,

    A) despojar.B) consentir.C) acordar.D) refutar.E) renunciar.

    ELIMINACIN DEORACIONES

    25 (I) El Derecho Romano es el cuerpo legal msslido y universal que ha creado la humanidad. (II)Inicialmente, la legislacin romana se bas en lascostumbres. (III) Dicha legislacin fue modificadaluego por las Leyes de las Doce Tablas. (IV) Yamodificada, igualaba a plebeyos y patricios. ylimitaba la arbitrariedad de los magistrados.(V) El emperador Justiniano mand recoger lassentencias de los juristas que constituyeron leyesposteriores.

    A) IVB) VC) ID) IIE) III

    UNMSM 2014-I26 (I) Las tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin estn provocando profundoscambios en las esferas econmica, poltica ysocial. (II) Mas all de los aspectos positivos onegativos que las nuevas tecnologas hanbrindado a nuestras vidas, es innegable ydefinitivo que las cosas ya no son como antes. (III)Desde que encendemos la computadora por lamaana en el trabajo hasta que recibimos laltima llamada en el celular por la noche, estamosenvueltos en la telaraa de la tecnologa. (IV)Cmo veamos las nuevas tecnologas, si comouna crcel de informacin o como un medio delibertad global, depende de los factores que cadauno tenga en cuenta. (V) El conjunto deinnovaciones tecnolgicas se agrupan bajo eltrmino TIC, que implica, entre otras cosas, elestudio, diseo y desarrollo de la informacin pormedio de sistemas informticos.

    A) IIB) IVC) IIID) VE) I

    UNMSM 2014-I27 (I) La Lima colonial era una de esas urbes quesujetan y repelen, es decir, encadenan. (II) En elsiglo XVII, la imagen de Lima era la de una oscuravilla sin alumbrado pblico ni alcantarillado, lejosdel adelanto urbano europeo. (III) La Ciudad delos Reyes subsista de la explotacin aurferaadministrada por una aristocracia muelle. (IV) Losprimeros vecinos limeos teman perder susencomiendas por las disposiciones decretadas enlas Nuevas Leyes de Indias. (V) La ciudad deLima fue asediada permanentemente por piratase indios durante su existencia colonial.

    A) IVB) IIC) ID) IIIE) V

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    3/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    3

    UNMSM 2014-I28 (I) En las colonias, recin en el siglo XVIII, eltenedor se convirti en un utensilio de usoestndar. (II) Se supone que, antes del empleo detenedores, los colonizadores usaban cucharas.(III) Al parecer, el tenedor se usaba con la manoderecha, con la que se manipulaba utensilios oherramientas. (IV) La fabricacin de estosutensilios se haca con una aleacin de metalesmuy resistentes. (V) Se cree que la cuchara se

    sostena con la izquierda haciendo que la partecncava mire hacia abajo.

    A) IVB) IC) VD) IIIE) II

    UNMSM 2014-I29 (I) El saber cientfico se ha convertido en el ejeprincipal de la cultura contempornea. (II) Laciencia aplicada es tecnologa, la cual influye en elincremento de la riqueza de los pasesdesarrollados. (III) Las ciencias de la informacinhan variado drsticamente los mecanismos deconvivencia social en las urbes contemporneas.(IV) La ciencia y la tecnologa modernas surgieronen los albores del siglo XVI. (V) Internet es latecnologa de la informacin ms importante de lasociedad global actual.

    A) IIB) IVC) IIID) IE) V

    UNMSM 2014-I30 (I) Las nueces previenen enfermedades delsistema circulatorio que afectan el corazn y lasarterias gracias a su riqueza en cido oleico yalfalinoleico. (II) La nuez reduce hasta en 50% elriesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares,como infarto al miocardio o angina de pecho. (III)La nuez es mucho mejor que el aceite de olivapara reducir el colesterol, aumentar la elasticidadarterial, prevenir la formacin de cogulos yrebajar la tensin arterial. (IV) Ingerir cinco nueces

    por semana es un buen hbito para cuidar elcorazn. (V) Como la mayora de frutos secos, lasnueces proporcionan una cantidad elevada decaloras, por lo que no debe abusarse de ellas encaso de obesidad.

    A) IIIB) IVC) VD) IIE) I

    UNMSM 2013-II31 (I) Los virus informticos, as como los virusbiolgicos, tienen la capacidad de propagarse atravs de un software y destruirlo totalmente. (II)Los virus son agentes infecciosos que puedenmultiplicarse dentro de las clulas de otrosorganismos. (III) Los virus se componen de dos o

    tres partes: su material gentico, una cubierta queprotege a estos genes y, en algunos casos, unabicapa. (IV) Los virus infectan todos los tipos deorganismos, desde animales y plantas, hastabacterias y arqueobacterias. (V) Los virus sondemasiado pequeos como para poder serobservados a travs de un microscopio ptico.

    A) IIB) IVC) IIID) IE) V

    UNMSM 2013-II32 (I) Julio Ramn Ribeyro (1929-1994) es unode los ms destacados narradores peruanos delsiglo pasado. (II) Ribeyro perteneci a la llamada"Generacin del SO", a la que tambinpertenecen narradores de la talla de Enrique

    Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta. (III)La llamada "Generacin del SO" tuvo unavertiente que prefiri abordar los temas propios dela nueva gran urbe limea. (IV) Destac, sobretodo. en el cuento, aunque tambin escribi

    algunas novelas como Crnica de San Gabriel.(V) En 1994, Ribeyro obtuvo el Premio deLiteratura Latinoamericana y del Caribe JuanRulfo, otorgado al conjunto de su obra literaria.

    A) IB) IVC) IIID) VE) II

    UNMSM 2013-II33 (I) En el diseo artstico de un jardn, sobretodo en el continente europeo, prima la armnicaconvergencia del orden natural y la disciplinaconvencional. (II) El jardn ingls aparenta noseguir formas y dimensiones establecidas por elhombre, sino que se cultiva buscando ser laprolongacin del entorno natural circundante. (III)La funcin del diseador de jardines ingleses es,bajo un concepto de desorden aparente, crearuna idea de espontaneidad perfectamentecontrolada. (IV) El jardn ingls incluye unosespacios bien definidos: el invernadero para laconservacin de las especies en periodo deaclimatacin, las fuentes, los estanques, elvoladero. (V) En los jardines ingleses, lasasperezas del terreno y los desniveles se llenande vegetacin, la que se desarrollaarmoniosamente alrededor de amplios prados,que son el elemento unificador de la vegetacin.

    A) IB) IIC) IIID) IVE) V

    UNMSM 2013-II34 (I) Los huesos en el ser humano son rganostan vitales como los msculos o el cerebro, y conuna amplia capacidad de regeneracin yreconstitucin. (II) Los huesos forman parte de unrgano firme, duro y resistente en todos los seresdenominados vertebrados. (III) Los huesosposeen formas muy diversas y cumplen variasfunciones como, por ejemplo, encargarse delsostn de los rganos y tejidos blandos. (IV) Loshuesos presentan la siguiente composicin

    qumica: 25% de agua, 45 % de minerales comoel fosfato y carbonato de calcio y 30% de materiaorgnica. (V) El conjunto total y organizado de laspiezas seas (huesos) o cartilaginosas conformalo que se denomina el sistema esqueltico.

    A) VB) IIC) IIID) IVE) I

    UNMSM 2013-II35 (I) Las guerras de Independencia en el Perno tuvieron como objetivo que la poblacinindgena acceda a la condicin de ciudadano. (II)El proceso de la Independencia en el Per estuvosignado por factores polticos o ideolgicos. (III) Alo largo del siglo XIX, la poblacin indgena fue

    sometida a trabajos forzados en las haciendasazucareras de la costa peruana. (IV) Aunque laConstitucin peruana de 1823 los declarabaciudadanos, los indios jams pudieron ejercer elderecho al sufragio. (V) La prensa escrita limeadel siglo XIX ignor casi por completo a la multitudindgena allende la costa.

    A) VB) IIC) ID) IVE) III

    UNMSM 2013-II36 (I) El ftbol, un juego vigoroso donde secompite por la primaca y el dominio del espacio,contiene las reglas bsicas de la interaccin entrevarones. (II) Las mejores ligas de ftbol son laespaola, la inglesa, la italiana, la brasilea y la

    argentina, debido a sus altos presupuestos, sugran infraestructura y la calidad probada de susdeportistas. (III) El ftbol se identifica con losvalores nucleares de la masculinidad, ya que seinstala en la fuerza corporal, atributo masculino

    que el ftbol no solo expresa sino tambinproduce. (IV) El ftbol conserva y trabaja el cuerpopara producir vigor y moldea la sensibilidad entorno a valores ntidos: competencia entrevarones, lealtad al grupo y exclusin de lofemenino. (V) El lenguaje del ftbol es el de laguerra, de los valores masculinos en su versinopuesta al mundo domstico.

    A) IIIB) I

    C) IID) IVE) V

    UNMSM 2013-I37 (I) La amistad es una de las relacionesinterpersonales ms comunes que la gentedesarrolla en la vida. (II) La amistad debe serconstantemente cultivada a travs de valorescomo la honestidad y la bondad. (III) La amistades un sentimiento que demanda reciprocidad,solidaridad y empata con quienes consideramosms cercanos. (IV) La empata es fundamentalporque implica observar lo mismo, pero desde laposicin del otro. (V) En la amistad,intercambiamos nuestras alegras, penas, xitos yfracasos con nuestros amigos.

    A) IIB) IC) IIID) IVE) V

    UNMSM 2013-I38 (I) Uno de los objetivos de la demografa esconocer el nmero de habitantes de un pas enun momento determinado de su historia. (II) Lademografa estudia estadsticamente a lapoblacin considerando su edad, sexo yocupacin. (III) El estudio que hace la demografase complementa con informacin sobre lasnecesidades y carencias de la poblacin. (IV) Loscensos utilizados por la demografa se realizan apartir de la aplicacin de encuestasespecializadas. (V) Otro de los objetos de lademografa es proporcionar informacin sobre lapoblacin de un pas a otras disciplinas, como la

    economa y la geografa.A) VB) IVC) IIID) IIE) I

    UNMSM 2013-I39 (I) Seres unicelulares como las bacteriasconstituyeron las primeras manifestaciones de lavida sobre la Tierra. (II) Estos seres sedesarrollaron en los grandes ocanos. (III) Losocanos son lugares donde se han desarrolladomltiples formas de vida. (IV) Desde hace 650millones de aos, se desarrollaron seres mscomplejos, de estructura multicelular. (V) Estosseres fueron la base para la llamada "evolucindel Cmbrico, poca en la que aparecen plantas

    y animales.A) IIIB) VC) IID) IVE) I

    UNMSM 2012-II40 (I) De las Tradiciones peruanas, de RicardoPalma, surge una imagen edulcorada de laColonia, ni solemne ni trgica ni muy injusta. (II)Con las Tradiciones peruanas, Palma muestrauna sociedad cortesana y frvola. (III) El humor seconvierte en la herramienta conciliadora de lasTradiciones peruanas. (IV) Con sus Tradiciones

    peruanas, Palma se convierte en el referenteliterario ms importante del siglo XIX. (V) LasTradiciones peruanas emplean con desenfado ellenguaje coloquial.

    A) IB) IIIC) IVD) IIE) V

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    4/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    4

    UNMSM 2012-II41 (I) Un equipo de cientficos de los EstadosUnidos ha creado nanopartculas que podrncargar antibiticos y disolverse dentro de lostumores con clulas cancerosas. (II) Estasnanopartculas, mil veces ms pequeas que elgrueso del cabello humano, llevarn un qumicollamado docetaxol "blindado" con molculas deun material llamado glicolpolictileno. (III) Con dichomaterial, las nanopartculas resistirn los embates

    de las defensas internas de los tumores. (IV) Eldocetaxol es actualmente empleado paracombatir el cncer de prstata. (V) Los primerosexperimentos con nanopartculas han probadoser exitosos en el caso de ratones con cncer.

    A) IIIB) VC) IID) IE) IV

    UNMSM 2012-II42 (I) En el espaol que se habla en Amrica anse emplea la expresin "dizque". (II) Estaexpresin proviene de la unin de dos palabras: laantigua palabra "diz", "dice", tercera persona delsingular del presente de indicativo del verbo"decir", y la conjuncin "que". (III) "Dizque" se usacomo adverbio con el significado de "al parecer" o"supuestamente". (IV) Esta expresin se emplea,adems, como adjetivo invariable con elsignificado de "presunto". (V) "Dizque" se empleatambin, errneamente, como sinnimo de"dicen".

    A) IIIB) VC) IVD) IIE) I

    UNMSM 2012-II43 (I) La representacin comprende el acto devolver a presentar objetos materiales a travs dellenguaje. (II) A travs de ella, el mundo esnuevamente presentado de diversas formas yempleando distintos instrumentos. (III) Para larepresentacin, el hombre utiliza cosmovisiones

    asociadas a las diferentes lenguas. (IV) Laindustria cinematogrfica ha llevado larepresentacin a un nivel indito de complejidad.(V) Es posible representar, tambin, cosasimaginarias o ideas abstractas con el cdigo delsistema lingstico.

    A) IB) IVC) IIID) VE) II

    UNMSM 2012-II44 (I) Las grasas son elementos orgnicosesenciales para el buen desempeo del cuerpohumano. (II) Las grasas llamadas "trans" seencuentran en elevada cantidad en alimentosprovenientes de la industria.

    (III) Las grasas hidrogenadas suelen causarmales cardiovasculares si su consumo esexcesivo. (IV) Las grasas del tipo Omega 3 seencuentran en pescados y plantas como el sachainchi y previenen males cardacos. (V) Los malescardiovasculares tienden a agravarse por falta deejercicio.

    A) IVB) IIC) VD) IE) III

    UNMSM 2012-II45 (I) La etapa del personalismo en el niocomprende de los tres a los seis aos de edad. (II)En la etapa del personalismo, el carcter del niose consolida paulatinamente a travs del juego.(III) El nio, en esta etapa, se opone a los dems

    en el afn de ser distinto y de manifestar su propioyo. (IV) Este comportamiento de oposicin serepite en la adolescencia. (V) Para el nio, en estaetapa, su cuerpo es asumido como propio y comodiferente al de los dems.

    A) IVB) IIC) IIID) IE) V

    UNMSM 2012-I46 (1) El dj-vu es una expresin quecorresponde originalmente a la lengua francesa.(II) El dj-vu es la extraa sensacin de haber

    vivido antes determinada circunstancia. (III) Losneurocientficos del Instituto de Tecnologa deMassachusetts identificaron el mecanismoneuronal que activa el dj-vu. (IV) El dj-vu sevincula con unas neuronas llamadas "clulas delugar", que se accionan para proveer una especiede mapa para cada nuevo sitio que descubrimos.(V) El dj-vu surge cuando encontramos unlugar similar a alguno en el que hemos estado, ylas neuronas "clulas de lugar" se accionanhacindonos creer que ya hemos estado ah.

    A) IB) IIIC) IID) IVE) V

    UNMSM 2012-I47 (I) Antes del telfono, el nico otro cambiosingular que tuvo un efecto tan grande en lahistoria de la comunicacin se produjo en torno a1450, cuando Johannes Gutenberg invent laprimera mquina de imprimir. (II) La invencin dela imprenta cambi la cultura occidental parasiempre, ya que se convirti en el mayor mediode comunicacin de masas. (III) Gracias a laimprenta, el conocimiento, las opiniones y lasexperiencias se podan transmitir de una formaporttil y duradera. (IV) Hasta mediados del sigloXV, los libros eran escasos, estaban hechos demateriales caros, fcilmente perecibles y difcilesde reproducir. (V) Antes de Gutenberg, habasolamente alrededor de treinta mil libros; con sucreacin, se lograron imprimir ms de nuevemillones sobre toda clase de temas.

    A) VB) IV

    C) ID) IIE) III

    UNMSM 2012-I48 (I) Un agujero negro es un hipottico cuerpoceleste con un campo gravitatorio tan fuerte que nisiquiera la radiacin electromagntica puedeescapar de su proximidad. (II) Los agujerosnegros son extraos cuerpos formados durante eltranscurso de la evolucin estelar. (III) En unagujero negro, la fuerza de atraccin que ejercesu gravedad es tan intensa que la materia secomprime hasta un lmite increble. (IV) Segn larelatividad general, la gravitacin modificaintensamente el espacio y el tiempo en lasproximidades de un agujero negro. (V) Larelatividad general establece deducciones sobre

    la evolucin de los cuerpos celestes.A) VB) IC) IIID) IVE) II

    UNMSM 2011-II49 (I) Los valores son un tema reciente dentro dela filosofa. (II) Sin embargo, estos han existidodesde los inicios de la humanidad. (III) Loscriterios para dar valor a algo han variado en eltiempo. (IV) Los criterios para asignar un valor hansido ticos, estticos o relativos a las costumbres.(V) Una persona con valor afronta los retos msdifciles.

    A) IIB) VC) IV

    D) IIIE) I

    UNMSM 2011-II50 (I) Una de las doctrinas budistas msincomprendidas, aunque curiosamente mspopulares en Occidente, es la del "karma". (II)Segn un estudio realizado por la Universidad deCalifornia, la palabra "karma" es el trmino orientalque ms fascina a los artistas americanos. (III) Elestudio revela que los artistas norteamericanos,sobre todo cantantes, usan el trmino "karma"con el significado de "carga negativa". (IV) El

    "karma" se basa en los actos de cada persona yen las consecuencias morales que sedesprenden de esos actos. (V) Asimismo, lagente comn occidental est fascinada por la ideadel "karma".

    A) VB) IIC) IVD) IIIE) I

    UNMSM 2011-II51 (I) La palabra etcteraprocede de la expresinlatina et caetera, que significa literalmente "y elresto', "y las dems cosas". (II) Se usa en espaolpara cerrar enumeraciones incompletas y sueleemplearse en su forma abreviada "etc.". (III) Porotro lado, la locucin latina et alii significaliteralmente "y otros", referida a personas y sueleencontrarse en forma abreviada "et al. (IV) Estase usa para indicar en una bibliografa que la obraha sido escrita por varios autores. (V) El castellanoes una lengua con un fondo histrico latinoevidente.

    A) IB) IVC) IIID) IIE) V

    UNMSM 2011-II52 (I) El camello, camlido que presenta dos

    jorobas, es el animal que puede sobrevivir en lascondiciones ms duras. (II) Se sabe que es unanimal que se mantiene con muy poca agua. (III)Es capaz de encontrar comida donde otrosanimales no lo hacen. (IV) Soporta el calor y el fro

    extremo de los desiertos. (V) Algunas personas loconfunden con el dromedario, camlido de una

    joroba.A) IIIB) VC) IID) IE) IV

    UNMSM 2011-II53 (I) Los virus informticos son programas quese reproducen a s mismos. (II) Su origen data de1949, cuando el matemtico estadounidenseJohn Neumann plante la posibilidad terica deque un programa informtico se reprodujera por smismo. (III) En 1980, Fred Cohen acu eltrmino "virus para describir un programainformtico que se reproduce a s mismo. (IV) Los

    virus informticos, desde hace bastante tiempo,proliferan en la Internet y son difciles de detectar.(V) Actualmente, los virus informticos son uno delos males ms perniciosos que entorpecen yhasta destruyen el trabajo del hombre moderno.

    A) IB) VC) IID) IVE) III

    UNMSM 2011-II54 (I) El yoga es una disciplina psicofsica. (II)Naci en la India hace varios milenios. (III) Sumeta es lograr la armona interior y mejorar lacalidad de vida. (IV) Su prctica dispensarecursos para disciplinar la mente, las emocionesy el cuerpo. (V) Canaliza la energa interna haciaformas ms constructivas.

    A) IB) IVC) VD) IIE) III

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    5/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    5

    UNMSM 2011-I55 (I) Los temas del costumbrismo expresan unamarcada preocupacin por la cotidianidad. (II) Losautores costumbristas se centraron en reflejar elpresente dejando de lado el pasado. (III) Laintencin del costumbrismo era comprender lasociedad con miras a proponer nuevas formas desociabilidad. (IV) Las costumbres de ayergarantizaban un futuro mejor. (V) Loscostumbristas usaron el teatro y el periodismo

    para difundir sus ideas.A) IIB) IIIC) IVD) IE) V

    UNMSM 2011-I56 (I) El Nilo era fuente de prosperidad egipcia. (II)Sus aguas fertilizaban la tierra y daban vida a lospeces, sustento de los hogares egipcios. (III) El roNilo era la principal ruta comercial de Egipto. (IV)Los egipcios dependan tanto del ro Nilo, que lodeificaban con el dios Hapi. (V) Cuando las aguasdel ro Nilo se ponan rojas, eran del color de lasangre.

    A) IVB) VC) IID) IE) III

    UNMSM 2011-I57 (I) Las anacondas no son tan peligrosas comose supone. (II) Las vboras y las cobras atacansolo si son atacadas. (III) Las anacondas sonanimales semiacuticos no venenosos. (IV) Solosi alguien molesta a las anacondas, estas podranatacar al hombre. (V) Las presas de lasanacondas suelen ser grandes roedores, avesacuticas y pequeos antlopes.

    A) IIB) IVC) VD) IE) III

    UNMSM 2010-II58 (I) La conquista de los polos Norte y Surrepresenta La ltima gran exploracin cientficadel hombre. (II) Pocas empresas, en la historia dela humanidad, han sido tan difciles como laexploracin de los lugares ms fros del planeta.(III) El rtico, al Norte, y la Antrtida, al Sur, sonlugares que no le pertenecen a ningn pas. (IV)El fro de los polos es de tal magnitud que hallegado a conservar el cadver de una foca porms de diez siglos. (V) El fro de las regionespolares no impide el desarrollo de la vida animal.

    A) IVB) VC) ID) IIE) III

    UNMSM 2010-II59 (I) La Constitucin peruana de 1823 declarcomo un derecho universal el acceso a laeducacin. (II) Se crearon universidades yescuelas en zonas rurales gracias a laConstitucin peruana de 1823. (III) Los conventosno cumplieron con la Constitucin de 1823, lamisma que le obligaba a difundir instruccingratuita. (IV) Los escasos recursos econmicosdejaron sin efecto los decretos educativos de laConstitucin peruana de 1823. (V) El bajo niveleducativo en el Per del presente es la herenciade los malos manejos polticos de siglos atrs.

    A) IIIB) VC) IVD) IE) II

    UNMSM 2010-II60 (I) Se ha producido un descubrimiento quepodra llenar un vaco en la evolucin de lasespecies. (II) Especialistas de la Universidad deChicago encontraron, en la isla canadiense de

    Ellesmere, el fsil de un antiguo pez que tambincaminaba por la tierra. (III) Los miembros de estaespecie solan hacer incursiones a las orillas delos ros en una poca en que el clima era tropical.(IV) Por la similitud de su cabeza y las patasdelanteras, este pez recuerda a los cocodrilosmodernos. (V) Este hallazgo permitira a loscientficos estudiar el paso evolutivo entre lospeces y los animales terrestres.

    A) V

    B) IIC) ID) IVE) III

    COMPRENSIN DE LECTURA

    UNMSM 2014-IUn largo milenio transcurre entre la poca de lastablillas cuneiformes, de los papiros egipcios y lapoca de la revolucin intelectual que tendr porteatro el mundo griego del Mediterrneo oriental.Esta gran revolucin signific el advenimiento delsabio y de un saber cada vez ms consciente desu propia misin y de la responsabilidad que leimpone la exigencia de su comprobacin o de suverificacin. Al hacer referencia al nacimiento deeste nuevo tipo de saber (esto es, la ciencia),

    suele an hablarse de "milagro griego", expresinque encierra la idea de un surgimiento de laciencia, del arte y de la filosofa como de la nada,por generacin espontnea.

    Mas hoy, al respecto, y en especial para lasmatemticas, cabe ser cauteloso. Por lo pronto,ya no es posible dejar de considerar que el"milagro griego" tuvo como antecedente el saberque desarrollaron las culturas orientales, enespecial Egipto y la Mesopotamia. La mismatradicin griega atestigua la importancia que losprimeros griegos atribuan a ese saber y essignificativo que, segn tal tradicin, grandessabios y filsofos del periodo helnico habanestado en Oriente, en especial en Egipto,frecuentando a los sacerdotes de esa regin.

    Otro factor que ha contribuido a mantener lacreencia en el "milagro griego" proviene de lascaractersticas del periodo inmediato anterior aladvenimiento de la ciencia griega hacia el siglo VIa. C. En efecto, el medio milenio anterior a estesiglo es una de las pocas ms oscuras einciertas de la historia del Mediterrneo. Taloscuridad se debi a los movimientos de pueblosy a la aparicin de las armas de hierro queaportaron un poder destructor desconocido hastaentonces: movimiento y destruccin que hancontribuido a silenciar ecos y documentos quepodran informarnos acerca de los orgenes de laciencia en Grecia.

    61 Por su sentido contextual, la palabraSILENCIAR connota

    A) eliminacin.B) discrecin.

    C) cautela.D) conocimiento.E) calculo.

    62 La intencin principal del autor es esclarecerque la ciencia griega

    A) es un claro efecto cultural del enriquecimientomaterial y econmico.B) nace como una manifestacin del conflictoentre los mitos y la razn.C) surge de una revolucin intelectual conprecedentes en el saber oriental.D) es un remanente del poder de las armas dehierro en el Mediterrneo.E) resulta del todo inexplicable respecto de susantecedentes histricos.

    63 Resulta incompatible con el texto afirmar que

    A) la cultura griega responde a un largo procesohistrico.B) las matemticas griegas tuvieron antecedentesen Egipto.C) el siglo vi a. C. leg datos del auge de la culturagriega.

    D) la ciencia griega es un milagro histricoinexplicable.E) sabios griegos visitaron y conocieron ciudadesorientales.

    64 Se deduce del texto que, en comparacin conel siglo vi a. C., el periodo anterior de la culturagriega se presenta como

    A) ms pacfico.B) muy religioso.

    C) ms sedentario.D) ms terico.E) menos ilustrado.

    65 Se podra hablar de "milagro griego", en elsentido habitual de la expresin, si

    A) el siglo vi a. C. hubiera sido pacfico y deinmovilidad social.B) los estudios de la ciencia prehistrica no sehubieran realizado.C) la ciencia griega hubiese surgido al margen delsaber oriental.D) los sabios griegos hubieran aprendidomatemticas de los egipcios.E) la revolucin cultural griega fuese posterior a lapoca del papiro.

    UNMSM 2014-IEl cerebro pesa 1350 g, aproximadamente el 2%del peso total del cuerpo humano. Su textura esreplegada; de los 2200 cm2 de su extensin, soloun tercio est a la vista y el resto est oculto en laprofundidad de surcos o cisuras. En este sentido,es una estructura real, tiene pesantez y, por tanto,es tangible: se le puede tocar con las manos. Estconstituido por clulas llamadas neuronas. Elnmero de estas es del orden de 1011 (cien milmillones) un factor de 10.

    En 1966, el neurofisilogo italiano GiuseppeMoruzzi mostr evidencias de que una fraccinmuy reducida de la informacin sensorial quellega al cerebro se integra en l posibilitando laconciencia. Es decir, la mayor parte de la actividadcerebral en general y de la corteza cerebral enparticular no se relacionara con la conciencia. Esnecesaria la atencin para la ocurrencia de una

    experiencia consciente, pero lo que se siente esproducto nicamente de una pequea fraccin dela intrincada respuesta de las neuronas delcerebro. El resto se desvanece sin que nospercatemos de ello: felizmente, dice Eccles, nosvemos libres de la agitada confusin queresultara si experimentramos en nuestraconciencia la totalidad de la actividad planificadacerebral en cada momento. Aun as, el cerebroes el rgano del pensamiento, materializa lamente. Se ve el pensamiento cuando seingresa al cerebro, a su estructura omicroestructura interna? He aqu un ejemplo de loque puede verse.

    El neurlogo canadiense Wilder Penfield,conocido por sus aportes desde la neurociruga ala neurobiologa mediante estimulacin elctrica

    de la corteza cerebral, durante la aplicacin delprocedimiento not que los sujetos evocabanintensamente vivencias experimentadas en algnmomento de sus vidas. Como colofn a sutrabajo, en una ocasin escribi que: Unneurofisilogo puede estudiar el sistema nerviosocentral y sus lneas de comunicacin. Puedesealar el paralelismo entre la actividad elctricaen las neuronas y el contenido cambiante de lamente. Pero no puede estudiar la mente en formadirecta. No hay mtodo para ello.

    66 El tema central del texto esA) la complejidad de la actividad neurobiolgica.B) la neurofisiologa de la relacin cerebro-conciencia.C) la descripcin de la experiencia consciente.D) el procesamiento de la informacin sensorial.E) el anlisis filosfico de la mente y la conciencia.

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    6/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    6

    67 En el texto, el trmino INTRINCADA tiene elsentido de

    A) impenetrable.B) confusa.C) compleja.D) invariable.E) espontnea.

    68 Resulta incompatible con la perspectiva dePenfield afirmar que

    A) la mente y el cerebro son estudiados con elmismo mtodo.B) existe una relacin directa entre el cerebro y lamente.C) el cerebro humano puede ser estimuladoelctricamente.D) los neurofisilogos estudian el funcionamientodel cerebro.E) la estimulacin electrocortical produceevocaciones vvidas.

    69 Si la actividad elctrica de las neuronasreflejara fielmente la actividad consciente.

    A) solo los filsofos abordaran los fenmenosmentales.B) el estudio de la conciencia correspondera a lametafsica.C) se podra estudiar directamente la mentehumana.D) ya no existira el rgano del pensamientohumano.E) la ciencia psicolgica no se reducira a lafisiologa.

    70 De la lectura; cabe deducir que a laexperiencia consciente se podra acceder

    A) neurofisiolgicamente.B) bioqumicamente.C) sensorialmente.D) introspectivamente.E) electrofisiolgicamente.

    UNMSM 2014-IEl asociacionismo es la tendencia filosfica ypsicolgica segn la cual toda la vida mentalpuede ser explicada como combinacin de ideassimples (de origen sensorial) que se agregan

    entre s en virtud de "leyes asociativas". Elasociacionismo implica el atomismo psicolgico;es decir, la creencia de que, incluso, los hechospsquicos ms complejos; como la inteligencia;pueden reducirse a elementos mnimosindivisibles.

    El principio de asociacin fue enunciado porprimera vez por Aristteles, quien de todas formassolo lo admita en relacin a la memoria, pero losprocedimientos asociativos no volvieron a llamarla atencin de los filsofos hasta el s. XVII, cuandoJohn Locke, en el marco del empirismo, convirtiel asociacionismo en la piedra angular de todo elpensamiento: todo lo que est en la conciencia(no solo en la memoria) nace de la combinacinde elemento simples (molculas delpensamiento) proporcionados por la experiencia.

    Locke introdujo las leyes asociativas de lacasualidad sealando las combinacionesaccidentales de ideas, insistiendo en la costumbrecomo origen de las combinaciones entre ideasque se fijan de forma estable en la mente aconsecuencia, precisamente; de la fijacin de lacostumbre. El efecto filosfico de estas teoras fueel de minar progresivamente la nocin de razn:las leyes asociativas, efectivamente, no sonnecesarias, y su resultado es siempre eventual ynunca regido por leyes lgicas. El escepticismo deDavid Hume fue la consecuencia extrema deasociacionismo radical: incluso la conexin entrela idea de causa y la de efecto, base de todorazonamiento cientfico, no se funda en un criterioms slido que el de la simple y llana costumbre.

    71 El texto se refiere, principalmente, a la

    A) divisin entre ideas simples y complejas comofundamento del asociacionismo.B) exposicin del asociacionismo como unmecanismo que ocurre en la memoria.

    C) total identificacin psicolgica entre las leyesasociativas y las leyes lgicas.D) fundamentacin del asociacionismo y surelacin con la costumbre y la lgica.E) explicacin del asociacionismo relacionado conel empirismo y el escepticismo.

    72 En el texto, la palabra MINAR significaA) contener.B) profundizar.

    C) obtener.D) debilitar.E) aquietar.

    73 Uno de los siguientes enunciados esincompatible con el texto.

    A) El asociacionismo simplifica la inteligencia enelementos mnimos.B) Hume sostiene que la ciencia es un saberlgicamente necesario.C) Aristteles redujo el asociacionismo a unprincipio de memoria.D) El asociacionismo radical es la propuestaescptica de Hume.E) Segn Hume. la relacin causa y efecto sefunda en la costumbre.

    74 Se infiere que, respecto de la organizacin dela vida mental, el asociacionismo propugna elconcepto de

    A) casualidad.B) necesidad.C) racionalidad.D) inmanenciaE) trascendencia.

    75 Se puede deducir que el asociacionismo fueA) un enfoque sobre el pensamiento contrario alescepticismo.B) el principal aporte de la filosofa naturalistaaristotlica.C) el sustento de la explicacin del pensamientoempirista.D) el sustento de la relacin entre memoria ymundo.E) una perspectiva filosfica combatida por elempirismo.

    UNMSM 2014-ICsar Vallejo naci y pas su infancia yadolescencia en la Sierra, feliz en el mbitofamiliar y en el medio andino, integrado a lascostumbres y fiestas colectivas, y en comunincon la naturaleza. Esas races andinas marcaronpara siempre su sensibilidad y su ptica. Y no solopor las notas de nostalgia, pesimismo (cuando nofatalismo), ternura y piedad que Jos CarlosMaritegui vincul al alma indgena; sino por susintona con los valores indgenas de vidacomunitaria (basada en el milenario ayllu andino),de trabajo en comn (trabajo hecho con alegra,visto como labor humanizadora, y no comocastigo), de fiestas compartidas por todos y deamor a la naturaleza, aspectos que Vallejoenlazar con su aceptacin intelectual del

    marxismo y de lo que llamar la "esttica deltrabajo".

    Agregaremos que un componente fundamentalde su hogar provinciano fue la religin cristiana.Una familia muy devota (los rezos estn en eltrasfondo de varios poemas suyos de temticahogarea) y una biblioteca familiar singularmenteabastecida en cuestiones religiosas (no olvidemosque sus dos abuelos eras curas) encendieron enl una sed religiosa que lo acompa, con dudasy modificaciones mil, hasta el fin de sus das.

    Convendra reparar en la incidencia delpantesmo andino en la religiosidad de Vallejo,rastreable en cmo llega a extremar el dogmacristiano de la Encarnacin y la idea bblica de laNaturaleza como algo que complace a suCreador, hasta prcticamente desinteresarse por

    el Ms All y "divinizar" al ser humano y estemundo.

    Al alejarse del hogar y el medio andino, Vallejopadeci una insercin dolorosa y conflictiva en las

    urbes costeas (Trujillo y Lima, bsicamente),ante una "cultura occidental" sin los valoresandinos sealados arriba. Lo notable es queVallejo, sin dejar de ser fiel a sus races, expandiruniversalmente su mensaje y se apoderar delhorizonte sociopoltico, cultural y artstico de sutiempo (Pars cosmopolita, Rusia sovitica,Espaa miliciana), soando con un hogaruniversal, a imagen y semejanza de sus valoresandinos, ahora teidos de anhelo vanguardista o

    de proyecto revolucionario.

    76 El autor destaca de Vallejo, sobre todo, suA) religiosidad mestiza, races andinas yasimilacin conflictiva de lo occidental.B) nostalgia por el hogar provinciano, religiosidadbblica y elogio de la urbe.C) dogmatismo andino, pantesmo cristiano yapropiacin vanguardista.D) visin comunitaria del ayllu, religiosidad urbanay alienacin costea.E) sensibilidad cosmopolita, divinizacin de lohumano y apropiacin ideolgica.

    77 En el texto, el verbo REPARAR se usa en elsentido de

    A) arreglar.B) corregir.C) considerar.D) desagraviar.E) remediar.

    78 Segn el autor, resulta incompatible con elsentido de la obra de Vallejo la nocin de que eltrabajo es una

    A) expresin de unin con la tierra.B) actividad vital gratificante.C) fuente de realizacin humana.D) forma de castigo divino.E) tarea comunitaria feliz.

    79 Se deduce del texto que, en Vallejo, laexperiencia de la migracin fue

    A) una feliz circunstancia espordica.B) un aspecto meramente esttico.C) una necesidad de carcter religioso.D) un encuentro con sus ancestros andinos.

    E) un aspecto crucial de su existir.

    80 Cabe inferir que, en materia religiosa, Vallejodemostr a la vez

    A) avidez e incertidumbre.B) compromiso e indiferencia.C) devocin y desinters.D) tradicionalidad y atesmo.E) fervor e intransigencia.

    UNMSM 2014-IEl ltimo paso en la formalizacin de una teoracientfica consiste en transformarla enmatemticas. Como cada palabra del lenguaje sedefine de un modo cada vez ms preciso, susignificado especfico llega a residir en susrelaciones con otras palabras; dichas relacionesadquieren la fuerza de axiomas semejantes a los

    que definen las relaciones esenciales entre, porejemplo, los "puntos" y "lneas" de la geometraeuclideana. Dos cientficos que estnfamiliarizados con un sistema tal de definiciones yaxiomas pueden, pues, intercambiar mensajesinequvocos. No hay peligro de entendererrneamente el enunciado "en el benceno, lostomos de carbono forman un hexgono regular",porque un hexgono regular es una figura biendefinida. El concepto matemtico de nmero esmuy preciso. El enunciado "un tomo de carbononeutro tiene seis electrones" es del todomanifiesto, pues es comprensible y susceptible deverificacin, en principio, por un observador.

    As, pues, el lenguaje ideal de la comunicacincientfica se encuentra en las matemticas. Por supropia esencia, las matemticas son inequvocasy universalmente vlidas. No solo los modernos

    matemticos chinos e hindes utilizan lossimbolismos estndar del lgebra europea; losantiguos matemticos chinos descubrieron elteorema de Pitgoras independientemente de suscontemporneos griegos y los antiguos

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    7/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    7

    matemticos hindes jugaron con nmerosenormes mucho antes de que los cmputosastronmicos los necesitaran. El afn porexpresar todo conocimiento cientfico en trminosmatemticos es una consecuencia elemental delmodelo de ciencia que tenemos. En bsqueda deun consenso, tenemos que alcanzar estemecanismo para construir mensajes de un gradomximo de claridad y precisin. Aunque podamossospechar lo que sea sobre las limitaciones que

    tendra una descripcin en trminos matemticosde la experiencia humana, el lugar central de lasmatemticas en las ciencias naturales esmerecido y adecuado.

    81 El autor del texto se centra enA) las matemticas como lenguaje ideal de laciencia.B) el dilogo eficaz de los cientficos naturalistas.C) la actual comunicacin cientfica internacional.D) la moderna matemtica universalmente vlida.E) la sistematizacin del conocimiento cientfico.

    82 En el texto, el verbo TRANSFORMAR sepuede reemplazar por

    A) modificar.B) revertir.C) moldear.D) mutar.E) traducir.

    83 Se infiere del texto que el lenguaje cientficoalcanza su mximo rigor cuando se expresa en

    A) entidades abstractas.B) enunciados formalizados.C) conceptos verificables.D) teoremas elementales.E) descripciones esenciales.

    84 Resulta incompatible con lo planteado por elautor afirmar que

    A) el uso del lenguaje matemtico incorpora lavaguedad.B) el lenguaje matemtico tiene un poderdescriptivo preciso.C) la geometra euclideana se formul a partir deaxiomas claros.

    D) el teorema de Pitgoras fue descubierto nosolo por los griegos.E) los trminos tcnicos son necesarios en lasdescripciones.

    85 En opinin del autor, si un cientficoprescindiera voluntariamente del lenguajematemtico, entonces

    A) restringira sus actividades a observar lostomos.B) adquirira solo conocimientos sobre culturageneral.C) mejorara la labor de los antiguos matemticosgriegos.D) construira un modelo de ciencia superior alactual.E) renunciara a formular una teorauniversalmente vlida.

    UNMSM 2014-IMuchos organismos simples, incluso los queposeen una sola clula y carecen de cerebro,realizan acciones de manera espontnea o enrespuesta a estmulos del ambiente; es decir,producen comportamiento. Algunas de estasacciones estn contenidas en los propiosorganismos, y pueden hallarse escondidas a losobservadores (por ejemplo, una contraccin enun rgano interior) o bien ser observablesexternamente (un espasmo, o la extensin de unmiembro). Otras acciones (arrastrarse, andar,sostener un objeto) estn dirigidas al ambiente.Pero en algunos organismos simples y en todoslos organismos complejos, las acciones, ya seanespontneas o reactivas, estn causadas porrdenes procedentes de un cerebro. (Debesealarse que organismos con cuerpo y sin

    cerebro, pero capaces de movimiento,precedieron y despus coexistieron conorganismos que poseen a la vez cuerpo ycerebro). No todas las acciones ordenadas por uncerebro son producidas por deliberacin. Incluso

    se puede suponer razonablemente que lamayora de ellas no son en absoluto deliberadas.Son respuestas sencillas de las que un reflejo esun buen ejemplo; un estmulo transmitido por unaneurona y que hace que otra neurona acte.

    A medida que los organismos adquirieron mayorcomplejidad, las acciones "dictadas por elcerebro" requirieron ms procesamientointermedio. Otras neuronas se interpolaron entre

    las neuronas del estmulo y la neurona de larespuesta. y as se constituyeron variadoscircuitos paralelos, pero de ah no se sigue que elorganismo con este cerebro ms complicadotuviera una mente. El cerebro puede tenermuchos pasos intermedios en los circuitos quemedian entre el estmulo y la respuesta, y seguircareciendo de mente, si no cumple una doblecondicin esencial: la capacidad de representarinternamente imgenes y de ordenar dichasimgenes en un proceso denominadopensamiento. Mi afirmacin sobre los organismoscon comportamiento puede completarse ahoradiciendo que no todos tienen mente, es decir, notodos poseen fenmenos mentales (que es lomismo que decir que no todos tienen cognicin oprocesos cognitivos). Algunos organismosposeen a la vez comportamiento y cognicin.

    Algunos tienen acciones "inteligentes", perocarecen de mente. No parece existir ningnorganismo que tenga mente pero no accin.

    86 Entre MENTE y COGNICIN, el autorestablece una relacin de

    A) anttesis.B) dependencia.C) diferencia.D) equivalencia.E) simbiosis.

    87 Cul de los siguientes enunciados expresa laidea principal del texto?

    A) El pensamiento distingue entre organismossimples y complejos.B) Los organismos complejos fueron precedidospor los simples.C) Un cerebro complejo no es suficiente para

    generar mente.D) El comportamiento es propio de losorganismos pluricelulares.E) La mayora de las acciones de los organismosson espontneas.

    88 Cul de los siguientes enunciados esincompatible con lo aseverado en el texto?

    A) El pensamiento solo consiste en representarimgenes internas.B) Todos los organismos producen algn tipo decomportamiento.C) Algunos organismos poseen comportamientoy tambin cognicin.D) No todos los organismos complejos o simplespresentan mente.E) Un organismo simple sin cerebro puedepresentar comportamiento.

    89 Para el autor, el organismo complejoA) solo es capaz de producir accionesdeliberadas.B) precedi temporalmente al organismo simple.C) no es capaz de producir accionesespontneas.D) solo produce acciones ordenadas por uncerebro.E) presenta solo neuronas de estmulo y derespuesta.

    90 Si una persona sufre un golpe y reprime laexpresin de dolor porque la gente la estmirando, se puede decir que

    A) no tuvo registro del estmulo.B) realiza una accin deliberada.C) carece de la capacidad de razonar.D) fallaron sus circuitos neuronales.

    E) reacciona de manera espontnea.

    UNMSM 2013-IILos tres hombres suban a gatas por una laderaresbalosa y empinada de Cusco, Per. Era la

    maana del 24 de julio de 1911 cuando HiramBingham III -entonces de 35 aos y profesorasistente de historia latinoamericana en laUniversidad de Yale- sali del campamento en elro Urubamba con sus dos acompaantesperuanos para investigar unas ruinas que,supuestamente, yacan en una cumbre altsimaconocida como Machu Picchu (o "montaa vieja",en lengua inca). Cuando Bingham finalmentelleg al sitio, mir con incredulidad la escena que

    se revelaba ante sus ojos. Un laberinto deterrazas y paredes asomaba entre la malezaabundante, como un fantasma inca que sehubiera ocultado del mundo exterior durante casi400 aos. "Pareca un sueo increble. Qu eseste lugar?".

    Aunque despus Bingham reconoci que no fueel primero en descubrir Machu Picchu, s fue elprimer cientfico que estudi el sitio. Con el apoyode la Universidad de Yale y de la NationalGeographic Society, los equipos de Binghamretiraron la vegetacin de la cumbre, trazaronplanos y tomaron fotografas de las ruinas, yenviaron miles de artefactos al Museo Peabodyde Historia Natural, en la Universidad de Yale.

    Al conocerse la noticia de la "ciudad perdida",muchos estudiosos trataron de desentraar lanaturaleza del lugar. Sera una fortaleza? Unsitio ceremonial? Durante muchos aos, nadiepudo ofrecer una respuesta precisa; pero en losochenta, los historiadores encontraron undocumento legal vetusto datado de 1568, menosde 40 aos despus de la conquista de Per. Enuna peticin a la Corte espaola, losdescendientes de Pachactec Inca Yupanquideclaraban que su regio antepasado haba sidohacendado de un lugar llamado Picchu, muycerca del actual emplazamiento del sitioarqueolgico. Estudios posteriores de laarquitectura y los artefactos rescatados sugierenque Pachactec vivi a cuerpo de rey en aquelretiro montaoso, donde coma en vajilla de plata,se aseaba en un bao de roca de carcterprivado y se relajaba en un hermoso jardnperfumado de orqudeas.

    91 En el texto, el trmino DESENTRAARsignifica

    A) despejar.B) mostrar.C) predecir.D) estudiar.E) comprender.

    92 El texto pretende, principalmente, darrespuesta a la siguiente pregunta:

    A) Qu antigedad tiene Machu Picchu?B) Qu fue Machu Picchu?C) Quin fue el descubridor de Machu Picchu?D) Qu significa el nombre Machu Picchu?E) Qu valor tiene Machu Picchu?

    93 Resulta incompatible con el texto afirmar que

    Hiram BinghamA) tena algunos conocimientos sobre la historiaandina.B) desconoca la naturaleza de la ciudadela deMachu Picchu.C) saba que Machu Picchu era una morada dePachactec.D) estudi las ruinas de Machu Picchu conespritu cientfico.E) recibi apoyo de la empresa privada para susinvestigaciones.

    94 Se infiere del texto que incas comoPachactec

    A) apoyaron con vigor un sistema polticoesclavista.B) desdearon las grandes construccionesarquitectnicas.C) distribuan equitativamente todos sus

    excedentes.D) tenan una vida caracterizada por la opulencia.E) lideraban empresas de descubrimientoarqueolgico.

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    8/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    8

    95 Si todava no se hubiese descubierto elvetusto documento legal referido en el texto,

    A) Bingham no habra podido descubrir MachuPicchu en 1911.6) el hacendado del sitio llamado Picchu sera uncolono.C) ya se sabra la naturaleza del lugar llamadoMachu Picchu.D) Pachactec Inca Yupanqui habra quedado enel completo olvido.

    E) la naturaleza de Machu Picchu seguira siendoun enigma.

    UNMSM 2013-IIGarcilaso Inca de la Vega propone unareinterpretacin de la versin espaola de lahistoria de los incas. Dicha reinterpretacin la haceen su condicin de mestizo, su dominio delquechua y del castellano y su conocimiento de lacultura inca y de la espaola. Garcilaso sepropone no solo una traduccin correctiva. sino unmtodo que le permitir acercarse al fragmentariorelato original de la historia incaica. El inca afirmaque los espaoles no comprendieron el relato porfalta de dominio de la lengua original. El mtodohermenutico de Garcilaso se aprecia claramenteen su interpretacin de la palabra Pachacmac.

    Garcilaso afirmaba que la civilizacin incaicahaba llegado a la cumbre del desarrollo natural ysu funcin histrica era equivalente a la de Romaen el mundo antiguo, y que incluso la superaba,puesto que haba alcanzado el ms alto conceptode Dios, a travs del ejercido de la razn naturalsin intercesin de la gracia divina. Considera queeste era el argumento a favor de la excelencia dela civilizacin incaica. Realiz su anlisis de lasiguiente manera: Pachacmac es nombrecompuesto de Pacha, que significa mundo ouniverso, y de carnac, que significa animar, el cualderiva del sustantivo cama, que es nima. Por lotanto, Pachacmac quiere decir "el que da nimaal universo". Garcilaso argumentaba que los incasveneraban a dos dioses: al Sol, al que adorabanexternamente, y a Pachacmac, a quienadoraban mentalmente como Dios invisible yverdadero. Pachacmac, y no el Sol, era el sumo

    Dios de los incas.

    96 El tema central del texto esA) el teocentrismo de los incas segn GarcilasoInca de la Vega.B) la reinterpretacin de la historia incaica hechapor Garcilaso.C) la superioridad del Imperio inca en relacin conEspaa.D) el mtodo hermenutico de Garcilaso Inca dela Vega.E) la errnea interpretacin de la historia inca porlos espaoles.

    97 Resulta incompatible con el texto afirmar que,para los incas,

    A) los dioses merecan ser venerados.B) el dios verdadero era invisible.

    C) el Sol era objeto de culto externo.D) el dios de mayor jerarqua es el Sol.E) Pachacmac era Dios supremo.

    98 Del texto se puede inferir que, para los incas(segn Garcilaso), Pachacmac

    A) era un dios a la manera de los diosesromanos.B) fue adorado externamente por los incas.C) fue producto de una gracia divina superior.D) estaba subordinado al imponente dios Sol.E) era un dios que trascenda el universo.

    99 En el texto, el trmino HERMENUTICOdenota

    A) intercesin.B) traduccin.C) argumentacin.D) interpretacin.

    E) razonamiento.

    100 Si los incas no hubiesen llegado a desarrollarla idea de Pachacmac, entonces

    A) su religin sera de ndole politesta o pagana.

    B) habran considerado al Sol como Diossupremo.C) el Sol se habra descrito como un dios invisible.D) su religin sera considerada inferior a laromana.E) seran considerados un pueblo ateo o salvaje.

    UNMSM 2013-IIEl cine tiene una manera peculiar de vincularse alpblico. Si el teatro est sumido en la penumbra

    que realza la brillantez luminosa del escenario, elcinema est en profunda oscuridad. Elespectador, arrellanado en su butaca, searreboza en una blanda capa de tinieblas. Elloacenta el anonimato que el cine impone a losespectadores. En el auditorio de un ballet, de unapera, de una comedia, la mirada puede por unosinstantes apartarse del escenario y mirar alpblico para verse, evaluarse, compartir lareaccin de los dems espectadores. En el cine,la oscuridad impide todo eso. El espectador esten la compaa fsica de otros cientos depersonas, pero en absoluto aislamiento espiritual.En torno suyo solamente puede percibir bultososcuros, murmullos, sonidos. La oscuridad asla alespectador y lo obliga a concentrarse en lapantalla. Su vinculacin es con los personajes conlos que se identifica y con la trama en la que sesumerge.

    El cine permite el conocimiento omnisciente, lacomplicidad, el ejercicio heroico y el impertinente,satisface las necesidades psicobiolgicas del serhumano, convierte en prximo lo distante y enfactible lo imposible. La oscuridad tambin esdemocratizadora, elimina las diferencias, pero,adems, brinda un ambiente protector porque nopuede daar y porque profundiza la distanciarespecto al mundo exterior gris. Por eso mismo, elcine es un vehculo efectivo de manipulacinideolgica que absorbe y convence en el buen yen el mal sentido, y es tambin una fuente desueos y realizaciones.

    101 El texto trata, principalmente, sobreA) el cine como vehculo de comunicacin yascenso social.

    B) el singular modo como el cine influye en elespectador.C) el cine como fuente inagotable de sueos yrealizaciones.D) la capacidad de manipulacin ideolgica atravs del cine.E) las sutiles diferencias entre el espectador deteatro y el de cine.

    102 Resulta incompatible con lo planteado en eltexto afirmar que el cine permite

    A) la satisfaccin de necesidades psicobiolgicas.B) una eficaz manipulacin de sesgo ideolgico.C) la interaccin entre los espectadores.D) la cercana fsica con otros espectadores.E) la identificacin con la trama y los personajes.

    103 Cabe inferir que el espectculo

    cinematogrfico propicia en el espectador unaexperienciaA) frustrante, debido a que le impide comunicarsecon sus semejantes.B) excluyente, puesto que se puede aislar de latrama central.C) liberadora, ya que mira con desdn lo quesucede en la pantalla.D) subyugante, puesto que lo sumerge en unarealidad alternativa.E) democratizadora, en tanto que logra unaefectiva manipulacin.

    104 El antnimo contextual de ACENTUAR esA) atildar.B) languidecer.C) rebatir.D) aportar.E) atenuar.

    105 Si el cine se hubiese desarrollado como unaexperiencia interactiva con el espectador,probablemente

    A) sera idntico a la experiencia del ballet.

    B) perdera su efecto de valor esttico.C) contrarrestara el efecto de anonimato.D) tendera a desaparecer como forma de arte.E) propiciara el completo aislamiento humano.

    UNMSM 2013-IIDesde que la inscripcin "concete a ti mismo' fuecolocada sobre el prtico del templo de Apolo enDelfos, en la antigua Grecia, hace 2500 aos. Los

    sabios han sabido que la salvacin del hombredepende del conocimiento de s mismo. Lareligin, la filosofa y, ms recientemente, lapsicologa constituyen otros tantos intentos delhombre de explicar su verdadera naturaleza ascomo el desarrollo de su personalidad.

    Pero por mucho que hayamos aprendido de talesdeliberaciones, algo sigue faltando: elconocimiento de la naturaleza innata del hombre.El material gentico que ha heredado de unremoto pasado. Ese material consiste en lasraces biolgicas de la anatoma y la conductahumana. la armazn sobre la que el medioambiente habra formado la verdadera naturalezahumana. Solo el conocimiento de pocasanteriores a la aparicin de la escritura podradecirnos qu clase de criatura ramos entonces ycmo hemos llegado a ser lo que somosactualmente.

    Los primeros estudios de la prehistoria humanase debieron, como tantas otras ciencias, a lainsaciable curiosidad del hombre. Ningnresultado prctico previeron quienes con tantapaciencia y entusiasmo emprendieron laexploracin y excavacin de lejanas regiones: lanica recompensa a que aspiraban era la de unconocimiento mejor, lo cual constituye uno de losmayores tesoros del hombre.

    Este conocimiento nos ha abierto una nuevaperspectiva de nosotros mismos. Durante losltimos quince aos. Multitud de testimoniosfsiles y arqueolgicos han arrojado nueva luzsobre el proceso de la evolucin del hombre.

    Actualmente, los fsiles no solo nos familiarizan

    con el esqueleto del hombre prehistrico y lostiles de que servasus herramientas de piedra yhueso, sino que, merced a ellos, estamos mejorinformados sobre el medio en que viva, as comosobre su alimentacin, su vida social y suconducta.

    106 El texto trata fundamentalmente acercaA) del sentido de la inscripcin "concete a timismo", del prtico del templo de Apolo en Delfos.B) del develamiento del material gentico delhombre prehistrico a partir de los testimoniosfsiles hallados.C) del estudio de la prehistoria humana como unaforma de profundizar en el conocimiento delhombre.D) del papel que la curiosidad ha jugado en losestudios de la prehistoria humana y en las dems

    ciencias.E) de las investigaciones de los ltimos aossobre el proceso de evolucin del hombre y susociedad.

    107 Del texto se puede inferir que el "resultadoprctico" mencionado en el tercer prrafo serefiere a

    A) un conocimiento.B) una posibilidad.C) un descubrimiento.D) una aplicacin.E) una hiptesis.

    108 Resultara falso suponer que, para el autordel texto, la evolucin del hombre entraa uncambio en su

    A) alimentacin.B) hbitat.

    C) conducta.D) vida social.E) naturaleza.

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    9/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    9

    109 De lo mencionado en el texto, se puedeinferir que el conocimiento de la naturalezahumana implica considerar, principalmente, losaportes de la

    A) paleoantropologa.B) paleografa.C) sociobiologa.D) neuropsicologa.E) biogentica.

    110 Si los conocimientos sobre el hombrederivasen exclusivamente de fuentesdocumentales, desde la perspectiva del autor

    A) resultara algo difcil conocer nuestra historia.B) habra que traducir nuestro material gentico.C) se podra describir mejor la naturalezahumana.D) jams podramos llegar a conocer nuestraesencia.E) la religin, la filosofa y la psicologa seranvanas.

    UNMSM 2013-IILa aspiracin al castellano por parte de losandinos es una reivindicacin suya y antigua. LaColonia tena como poltica general la separacinde repblicas, una de indios y otra de espaoles.Y la diferencia idiomtica era una marca. Amedida que transcurre el siglo XVII y entramos alsiglo XVIII, diferentes voces y corrientes deopinin abogan por levantar las barreras. Unaspor patriotismo ilustrado; otras por tener accesolibre a la mano de obra y a las tierras indias; y lospropios indios, "huidos" y "forasteros" -aquellosque no viven o rechazan vivir en sus repblicasoriginales- para dejar de ser tratados como indios,para ser y hablar con los otros, es decir, hablar elcastellano.

    Cuando los borbones decretan la castellanizacin-en vestido y lengua- estn tambin accediendo auna demanda popular. Los decretos de Bolvar ynuestras sucesivas constituciones confirman talaspiracin: no ms repblicas, no ms indios,mestizos, negros ni criollos; tan solo peruanos,unidos por la ley y el idioma, el castellano. Elcastellano es, pues, smbolo popular de la unidad

    republicana. El quechua, en el fondo, es percibidocomo un vestigio colonial. En consecuencia, unprograma bilinge puede aparentementecontradecir esta vieja vocacin unitaria. Y por eso,quiz, inquiete al campesino.

    El andino es un hombre prctico. Y como nopercibe con claridad cul es la ventaja palpable deque sus hijos cultiven y escriban una lengua quetan solo se habla en la comarca, un programabilinge debera demostrar y ofrecer ciertasventajas tangibles para los beneficiarios.

    111 A lo largo del texto, el autor destaca,principalmente,

    A) la permanente aspiracin al castellano porparte del hombre andino.B) la escasa difusin de las polticas estatales de

    educacin bilinge.C) el valor de las leyes que se promulgaron paraunificar el Per.D) el rechazo del hombre andino a conservar elquechua en su vida.E) la vocacin unitaria y prctica que caracteriza alhombre andino.

    112 Cul de los siguientes enunciados esincompatible con el texto?

    A) El castellano se percibe como un smbolo deperuanidad.B) El sujeto andino se adhiere a una concepcinprctica.C) Los decretos de Bolvar sustentan el proyectobilinge.D) En la Colonia hay una escisin entre indios yespaoles.E) Un programa bilinge aparentemente

    contradice la unidad.

    113 El significado contextual del trminoLEVANTAR es

    A) elevar.B) suprimir.C) honrar.D) erigir.E) asegurar.

    114 Del texto se infiere que la resistencia de loscampesinos a la educacin bilinge se debe,

    fundamentalmente,A) a los errores histricos de la castellanizacin enlos Andes.B) a la falta de mtodos pedaggicos para suaprendizaje.C) al desconocimiento de las ventajas del uso delquechua.D) a que el castellano se puede utilizar fuera de lacomunidad.E) al hecho de que el quechua es una lenguaexclusivamente oral.

    115 Si el conocimiento del quechua ofrecieraventajas palpables para los campesinos,

    A) el castellano dejara de hablarse en el Per.B) se reforzara el viejo proyecto de los borbones.C) se atentara contra la visin poltica unitaria.D) el quechua devendra en un dialecto delcastellano.E) el programa bilinge sera ms promisorio.

    UNMSM 2013-IISi una mujer embarazada se expone a laradiacin, existe una probabilidad relativamentealta de causar serios daos al ser en gestacin,que podran llevarlo hasta la muerte ysubsecuentemente ocasionar un aborto; o bien laaparicin de malformaciones en el recin nacido(efecto llamado teratognesis). Los estudios conanimales han demostrado que la radiacinproduce disminucin en el tamao de la cabeza(microcefalia) y alteraciones en la formacin delesqueleto del ser irradiado en tero. Los estudiosen aquellos sobrevivientes que se encontrabanen tero durante las explosiones de Hiroshima yNagasaki han mostrado que tienen menorestatura, alcanzan un peso menor y sus

    dimetros son inferiores a los del grupo testigo noirradiado.

    Se sabe con certeza que el ser en gestacin esms sensible a los efectos teratognicos de losvirus, de algunas sustancias qumicas y de laradiacin, durante ciertas etapas de su desarrollouterino. Haba 22 individuos que se encontrabanantes de la decimoctava semana de gestacin alser irradiados en Hiroshima y Nagasaki. De ellos,13 nacieron con microcefalia y 8 sufrieron retrasomental. La dosis estimada en todos estos casosfue superior a los 150 rems*. Para dosis inferioresa 50 rems no se encontraron malformaciones enel grupo estudiado.

    Los estudios con animales muestran que dosistan bajas como de unos pocos rems durante

    etapas crticas del desarrollo uterino puedencausar malformaciones.

    * rem = radiation equivalent in man: radiacin(absorbida) equivalente en el hombre.

    116 Entre 'malformacin' y 'efecto teratognico'se establece en el texto una relacin

    A) antonmica.B) causal.C) concomitante.D) inconmensurable.E) sinonmica.

    117 De modo fundamental, el texto gira en tornoa los

    A) experimentos con animales expuestos a losefectos de la radiacin atmica.B) daos fsicos provocados por la radiacin en

    las madres gestantes.C) efectos negativos de la radiacin en los sereshumanos en gestacin.D) estudios realizados en los sobrevivientes deHiroshima y Nagasaki.

    E) accidentes de la exposicin a la radiacin enanimales y humanos adultos.

    118 Resulta incompatible con el texto aseverarque

    A) las dosis de radiacin superiores a 150 remsocasionan malformaciones en seres humanos.B) una dosis baja de radiacin es incapaz deproducir efectos teratognicos en los animales.C) el ser humano en gestacin es altamente

    sensible a los efectos posibles de la radiacin.D) dosis inferiores a 50 rems fueron inocuas enlos individuos irradiados en Hiroshima.E) los animales pueden sufrir alteraciones fsicascomo efecto de su exposicin a la radiacin.

    119 Se desprende del texto que un neonato conmicrocefalia

    A) pudo haber estado expuesto tempranamentea la radiacin.B) ha nacido necesariamente en las ciudades deHiroshima o Nagasaki.C) pertenece al grupo testigo de una investigacincientfica.D) ha recibido la radiacin despus del momentodel nacimiento.E) sufri una dosis tarda de radiacin inferiora 10 rems.

    120 Si un ser humano fuese expuestoaccidentalmente a una dosis de radiacin de 100rems durante el sptimo mes de gestacin, esmuy probable que

    A) nazca con microcefalia y evidencie retrasomental.6) sufra alteraciones en la formacin de suesqueleto.C) presente malformaciones fsicas, pero nointelectuales.D) est libre de malformaciones al momento denacer.E) desarrolle ciertas dolencias congnitasincurables.

    UNMSM 2013-ICuando admiramos estticamente la maravillosa

    construccin y arquitectura de la gran pirmide oel exquisito moblaje y joyas de la tumba deTutankamn, nace en nuestros corazones unconflicto: por un lado, nuestra satisfaccin y placerante esos triunfos del arte humano y, por el otro,nuestra condena moral del precio humano al quefueron adquiridos, es decir, la pesada cargaimpuesta injustamente sobre muchos con el fin deproducir las hermosas flores de la civilizacin parael goce exclusivo de unos pocos que cosecharondonde no sembraron.

    Durante los tres mil aos que dur esa admirablecultura. y tan framente como el apicultor roba sumiel a las abejas, los seores de la civilizacindespojaron a sus esclavos de la parte que lestocaba en los frutos del trabajo colectivo de lasociedad. La fealdad moral del acto injusto

    empaa la belleza esttica del resultado artstico;y. sin embargo, en todo tiempo, los pocosbeneficiarios privilegiados de la civilizacin se handefendido con una simple disculpa de sentidocomn: es que debemos optaraducen entrecosechar para una minora o no cosechar nada.

    121 La intencin final del autor es argumentarA) a favor de la esttica monumental.B) contra la razn del sentido comn.C) a favor de la arquitectura egipcia.D) en contra de la injusticia social.E) contra los productos del arte humano.

    122 El verbo EMPAAR tiene, en el texto, elsentido de

    A) ocultar.B) marcar.C) velar.

    D) anular.E) deslucir.

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    10/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    10

    123 Fundamentalmente, la crtica del autor estdirigida a

    A) los constructores de la gran pirmide.B) aquellos que usufructuaron el poder.C) los artistas sin responsabilidad moral.D) los responsables de la civilizacin.E) quienes estimulan el producto esttico.

    124 El autor estara en desacuerdo con quiensostenga que

    A) un fin noble justifica los medios utilizados.B) es deplorable robar la miel de las abejas.C) el despojo de los esclavos no se justifica.D) las obras faranicas tuvieron un gran costosocial.E) el fruto de la obra debe revertir a lostrabajadores.

    125 Si el autor solo considerara la dimensinesttica de las obras de arte egipcio,probablemente

    A) reaccionara contra la injusticia que implican.B) la fealdad sera un aspecto irrelevante para l.C) no planteara que existe un conflicto moral.D) rechazara enfticamente el monumentalismo.E) estara frontalmente contra el arte egipcio.

    UNMSM 2013-INo se puede referir uno a la obra potica oartstica sin pensar, al mismo tiempo, en el trabajopersonal que la ha producido: al contrario, elresultado del trabajo cientfico se separafcilmente de las operaciones que ha conducido aello para tomar una suerte de existenciaindependiente y annima. Se piensa enBeethoven al escuchar la Novena sinfona, perose olvida a Newton o a Leibniz al hacer clculointegral. Tal olvido se debe a dos causas: alcarcter siempre ms o menos colectivo deltrabajo cientfico, que termina ignorando alinventor, pero sobre todo a que cada resultado seintegra en un conjunto y no sirve sino de mediopara nuevos descubrimientos. As, uno se veforzado a dejar de lado la ciencia en cuanto atrabajo espiritual, pues el procedimiento verdaderodel descubrimiento es sustituido por unademostracina posteriori.

    Ahora bien, el ejercicio de la ciencia, visto por elcientfico, es un aspecto de la vida espiritual, concaractersticas muy particulares: est hecho delcontraste entre la iniciativa del espritu, que inventanuevas nociones, y la fidelidad escrupulosa alcontrol experimental. Sin duda, la ciencia tiene pormisin reemplazar las relaciones subjetivas oimaginarias por otras, objetivas y universales: peroesa sustitucin no se efecta por simpleacumulacin de experiencias.

    126 Generalmente, se olvida al autor de un logrocientfico porque la ciencia es una empresa

    A) prctica.B) verdadera.C) demostrativa.D) colectiva.

    E) experimental.127 En el texto, el trmino ESCRUPULOSApuede ser reemplazado por

    A) rigurosa.B) esforzada.C) quisquillosa.D) esmerada.E) recelosa.

    128 De acuerdo con el texto, a diferencia deltrabajo cientfico, en la obra artstica se visualizantidamente el

    A) clculo integral.B) carcter universal.C) sello personal.D) criterio objetivo.E) aporte colectivo.

    129 El aspecto espiritual de la ciencia, segn elautor, se nota en su

    A) actividad operativa.B) rigor verificacionista.C) control experimental.

    D) elaboracin annima.E) capacidad inventiva.

    130 Con respecto al ejercicio de la ciencia, vistopor el cientfico, es incompatible sostener que

    A) supone un contraste entre lo espiritual y elexperimento.B) es un aspecto de lo espiritual con rasgosparticulares.C) reemplaza las relaciones subjetivas por otras

    objetivas.D) solo se desarrolla apelando al controlexperimental.E) depende de la experiencia y de la iniciativa delespritu.

    UNMSM 2013-ILos ltimos treinta aos han estado marcados pornotables descubrimientos y progresos cientficos.Muchos pases han salido del subdesarrollo. Elnivel de vida ha continuado su progreso conritmos muy diferentes segn los pases. Y, sinembargo, surge un sentimiento dominante dedesencanto que contrasta con las esperanzasnacidas inmediatamente despus de la ltimaguerra mundial. Podemos entonces hablar de lasdesilusiones del progreso, en los planoseconmico y social. El aumento del desempleo yde los fenmenos de exclusin en los pases ricosson prueba de ello y el mantenimiento de lasdesigualdades de desarrollo en el mundo loconfirma. Desde luego, la humanidad est msconsciente de las amenazas que pesan sobre sumedio ambiente natural, pero todava no se haprocurado los medios para remediar estasituacin, a pesar de muchas reunionesinternacionales, como las de Ro y Kioto, o lasgraves advertencias procedentes de fenmenosnaturales o de accidentes tecnolgicos.

    De todas formas, el crecimiento econmico aultranza no puede considerarse ya el camino msfcil hacia la conciliacin del progreso material y laequidad ni garantizar tampoco el respeto a lacondicin humana ni al capital natural quedebemos transmitir en buenas condiciones ageneraciones futuras.

    131 Cul de las siguientes caractersticas nocorresponde, segn el autor, a los ltimos treintaaos?

    A) Predominio de un sentimiento de optimismo.B) Notables descubrimientos y progresostcnicos.C) Desarrollo econmico de muchos pases.D) Progreso continuo del nivel general de vida.E) Diferentes ritmos de progreso segn lospases.

    132 Podremos tener esperanza de un futuromejor si logramos

    A) el crecimiento econmico a ultranza.B) proteger el medio ambiente natural.C) armonizar progreso material y equidad.D) proteger efectivamente el capital natural.

    E) prever los accidentes tecnolgicos.133 En el texto, la expresin A ULTRANZAequivale a

    A) equitativamente.B) exclusivamente.C) singularmente.D) genricamente.E) evidentemente.

    134 Pese a los notables descubrimientos yavances cientficos, el desarrollo de los pases hasido

    A) veloz.B) uniforme.C) desigual.D) equitativo.E) inesperado.

    135 Las desilusiones del progreso en los planoseconmico y social se dan por

    A) el nivel de vida y la tecnologa de la poblacinen los pases ricos.

    B) la discriminacin y las marcadasdesigualdades de desarrollo.C) el sentimiento de desencanto que predominasobre las esperanzas.D) la ausencia de conciencia ecolgica en elmundo desarrollado.E) el fracaso de reuniones internacionales comolas de Ro y Kioto.

    UNMSM 2012-II

    La construccin de la paz requiere de una utpicarenuncia generalizada a la violencia y elcompromiso de toda la sociedadno solo de lasociedad civil, sino tambin de la sociedad militar yde la eclesistica, para consolidar un marco deconvivencia genuinamente democrtico, quepermita invertir en la prevencin y en el largoplazo. "Si quieres la paz, preprate para laguerra", adverta el viejo y perverso adagioromano; la divisa del nuevo siglo ha de ser: "Siquieres la paz, constryela".

    La "cultura blica" resulta cada da ms obsoletaen un mundo unificado por los cambiosdemogrficos, la evolucin cientfica y los peligrosmedioambientales. El dominio fsico de territorioso de pueblos enteros ha llegado a ser irrelevanteen un planeta regido por los intercambiosinstantneos de informacin y de capital. Lamundializacin es patente en todos los rdenesde la existencia humana. Como en el navo deLeonardo da Vinci, todos, ricos, pobres, mujeres,hombres, jvenes, ancianos, blancos, negros,todos compartimos un destino comn; enmomentos de crisis, cuando este barco corre elriesgo de zozobrar, no hay ms que pasajeros abordo que comparten el mismo destino. "Elmundo es ya uno o ninguno", sentenci AlbertEinstein.

    136 El antnimo contextual de OBSOLETA esA) vigente.B) moderna.C) contempornea.D) reciente.E) futura.

    137 Es incompatible con lo postulado por el autorsostener que

    A) la paz consolida la convivencia democrtica.B) los que conviven tienen un destino comn.C) el mundo se rige por intercambios deinformacin.D) la dominacin territorial es imprescindible.E) los peligros ambientales amenazan a lasociedad.

    138 El tema central del texto se refiereA) a la vigencia del sistema democrtico.B) a la construccin ideal de la paz.C) a los flujos econmicos e informticos.D) a la mundializacin de la informacin.E) al dominio poltico y territorial.

    139 Consolidar un marco de convivencia

    democrtica implicaA) declarar obsoletas la cultura blica y laevolucin cientfica.B) la prevencin de la violencia a largo plazo y lamundializacin.C) la renuncia a la violencia y la construccin deuna cultura de paz.D) la fusin total de las sociedades civil, militar yeclesistica.E) dejar de lado el viejo adagio romano y launidad del mundo.

    140 La cultura blica se hace cada vez msobsoleta debido a que

    A) la construccin de la paz es un proyectoinverosmil.B) estamos propiciando naturalmente losconflictos armados.C) el mundo es cada da ms diverso, seguro y

    complejo.D) nuestro destino comn es incierto y nuestravida frgil.E) la incomunicacin entre humanos es cada vezmayor.

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    11/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    11

    UNMSM 2012-IILa ciencia no es un sistema de enunciadosseguros y bien asentados, ni avanza hacia unestado final. Nuestra ciencia no es unconocimiento cerrado: nunca puede pretenderque ha alcanzado la verdad, ni siquiera el sustitutode esta que es la probabilidad. No sabemos concerteza, solo podemos conjeturar. Y nuestrashiptesis o previsiones estn guiadas por la fe enleyes, en regularidades biolgicamente

    explicables que podemos des-velar (descubrir),aunque se trate de una fe acientfica, metafsica.Como Francis Bacon, podemos describir la propiaciencia contempornea -"el mtodo de razonarque hoy aplican ordinariamente los hombres a laNaturaleza"- diciendo que consiste en"anticipaciones precipitadas y prematuras" y, porlo tanto, en "prejuicios".

    Pero manejamos cuidadosamente yausteramente estas conjeturas o "anticipaciones"nuestras, tan maravillosamente imaginativas yaudaces, por medio de contrastacionessistemticas: una vez que se las ha propuesto, niuna sola de nuestras "anticipaciones" se mantienedogmticamente. Nuestro mtodo deinvestigacin no consiste en defenderlas parademostrar cunta razn tenamos, sino que, porel contrario, tratamos de derribarlas. Con todas lasarmas de nuestro arsenal lgico, matemtico ytcnico tratamos de demostrar que nuestrasanticipaciones eran falsas, con el objeto deproponer en su lugar nuevas anticipacionesinjustificadas pero contrastables, nuevos"prejuicios precipitados y prematuros", comoBacon los llam con gran mofa.

    141 Del texto se desprende que el desarrollo dela ciencia, para el autor.

    A) se logra a travs de la contrastacinsistemtica de hiptesis inseguras.B) se da gracias a la acumulacin de conjeturasque han sido confirmadas.C) se debe a cambios que son mltiples,probables e incontrastables.D) no produce ningn cambio en ella porque sebasa en la fe acientfica.

    E) se dirige con firmeza hacia su progresivaperfeccin como saber total.

    142 Cul es la caracterstica principal delmtodo cientfico propuesto por el autor?

    A) Logra siempre nuevas anticipacionesinjustificadas.B) Defiende, contra las pruebas, lasanticipaciones cientficas.C) Procura recusar las hiptesis o conjeturaspropuestas.D) Demuestra que las anticipaciones soncorrectas.E) Domina firmemente toda dase de conjeturas yprejuicios.

    143 Segn el autor, la ciencia no busca la verdadsino que busca fundamentalmente

    A) conjeturas contrastables.B) saberes lgicos y vlidos.C) anticipaciones metafsicas.D) regularidades reveladas.E) enunciados ms que probables.

    144 DERRIBARLAS asume el significadocontextual de

    A) derrumbarlas.B) disolverlas.C) fulminarlas.D) pulverizarlas.E) refutarlas.

    145 Se infiere del texto que las posturas del autory de Francis Bacon en torno a la ciencia y almtodo cientfico son

    A) suplementarias.B) idnticas.

    C) equivalentes.D) contrapuestas.E) simtricas.

    UNMSM 2012-IILa utopa como idea final para esta o para la otravida es, al parecer, algo necesario para que elpresente vibre. La utopa tensa desde el futuro unahora amarrado con el pasado. No se hademostrado que la historia sea una buenamaestra ni que la naturaleza sea una buenamadre, pero lo cierto es que la primera enseaque la utopa es un elemento difcil de eludir si sequiere que el hombre funcione y se explique a s

    mismo en el seno de la segunda.

    Nos referimos a la utopa como modelo socialpara este mundo, y en este sentido, debemosreconocer que se caracteriza por estar constituidapor una paradoja. Funcionar en honor a ciertautopa parece tener ms inters para la propiaoperacin de orientacin y funcionamiento delhombre que alcanzarla efectivamente. Puesalcanzar la utopa significara el fin de todocambio, con lo cual la funcin del hombre sereducira a mantener lo conseguido, pobrefuncin para la orgullosa creatividad humana!

    La utopa pretende expresar algo que ha sidoperseguido por varios milenios de reflexinfilosfica, por siglos de observacin einvestigacin cientfica y por algunos instantes derevelacin divina: la esencia del hombre, elpropsito de su existencia. su finalidad en elmundo. Pero, si el hombre accede alconocimiento completo de s mismo y del restodel mundo, qu clase de espeluznante ociocsmico le espera para siempre jams? El fin delcambio significa el fin del tiempo. Y el fin deltiempo no tiene nada divertido. Es sencillamenteincompatible con una vida finita sobre el planeta.

    146 En el texto, el verbo VIBRAR connota unpresente

    A) necesario para poder rescatar el pasado.B) que adquiere un intenso sentido de vida.C) que se tensa por un futuro estresante.D) que se aboca a lo inmediato, no al futuro.E) estremecido por una vasta utopa intemporal.

    147 El texto trata principalmente sobre

    A) la bsqueda constante y el fracaso de lautopa.B) la manera en la que se desarrolla el hombre.C) la paradoja del ser humano y el fin de la utopa.D) la funcin de la utopa para la vida humana.E) las relaciones entre pasado, presente y futuro.

    148 De acuerdo con el texto, la utopa estconstituida por

    A) la pura intuicin del ser humano.B) el deseo de mantener el orden.C) la necesidad de respetar el futuro.D) ciertas ideas literarias y filosficas.E) elementos racionales y metafsicos.

    149 Se infiere del texto que la paradoja de lautopa consiste en que cumplirla

    A) lleva a la mxima realizacin.

    B) implica a la vez su negacin.C) potencia la creatividad humana.D) extiende el tiempo de modo infinito.E) permite la realizacin del hombre.

    150 Es incompatible con lo postulado por el autorsostener que la realizacin efectiva de la utopasera

    A) el final de la orgullosa creatividad humana.B) el fin del cambio tanto como el fin de lostiempos.C) la destruccin de su funcin social en elmundo.D) un rotundo beneficio para el ser humano.E) obligar al ser humano a renunciar al cambio.

    UNMSM 2012-IILa autonoma espiritual del hombre que, comopersona, se eleva por encima del acontecer

    material est inscrita en la trama compleja de unamltiple y real dependencia. Es decir que, aunquepudiera parecer paradjico, existe una estrecharelacin entre su autonoma y su dependencia.Dependencia de su organismo viviente respecto

    del mundo exterior, pues de l extrae su alimentoindispensable. Dependencia del medio social,desde el momento en que necesita de sussemejantes para alcanzar su propioperfeccionamiento. Dependencia del mundo delos valores, pues necesita de ellos para cubrir susexigencias espirituales ms profundas. Antes dealcanzar el ejercicio de su propia reflexin, ya seencuentra el hombre, desde nio, nadando,movindose y respirando en este mar de

    relaciones orgnicas, sociales y espirituales.

    En consecuencia, su existencia individual, sumodo de ser en el mundo, descansa en lamanera particular de emplear estas vitalesrelaciones. Entre estas relaciones necesarias parael ejercicio mnimo de una vida humana normal,hllanse las relaciones del tipo cognoscitivo. Porello, el hombre que promueve luego su vida a laaltura de la reflexin cientfica descubre que yaposee, antes de especular sobre el valor,naturaleza y modos de conocimiento, un bagajeintelectual logrado por el simple ejercicioespontneo de sus actividades comunes. Por lotanto, su autonoma espiritual y, por ende,cientfica estar paradjicamente determinada pordichas relaciones cognitivas de las cualesdepende.

    151 Se puede inferir que el hombre, paraalcanzar su autonoma espiritual, parte, entreotras cosas, de

    A) la total independencia de la sociedad en la quevive.B) un radical aislamiento de los dems seresvivientes.C) una absoluta prescindencia de valoresuniversales.D) la aceptacin de que el conocimiento esimposible.E) conocimientos sobre los cuales debereflexionar.

    152 A partir de la paradoja aludida en el texto,podemos concluir que el hombre

    A) es independiente en la infancia.B) carece de conocimientos previos.

    C) posee una total autonoma espiritual.D) goza de una autonoma relativa.E) no depende del mundo exterior.

    153 Es incompatible, con respecto a lo postuladopor el autor, sostener que el hombre debe

    A) fortalecer, a partir del conocimiento, sus lazoscon el mundo.B) desarrollar responsablemente sus relacionescon el mundo.C) ignorar sus relaciones de dependencia con elmundo.D) desarrollar su intelecto a travs de laautorreflexin.E) lograr su autonoma a partir de la reflexincientfica.

    154 El texto trata, principalmente, sobre

    A) la paradjica relacin entre la autonomaespiritual y la dependencia material del serhumano.B) los modos de la existencia individual frente alos diferentes tipos o clases de reflexin cientfica.C) las formas de conocimiento humano y laautonoma espiritual del hombre a inicios del sigloXXI.D) las relaciones entre la sociedad y el hombre enel contexto del desarrollo del conocimientocientfico.E) el autoconocimiento como requisitoimprescindible para el desarrollo de la reflexincientfica.

    155 En el texto, CUBRIR adquiere el sentido deA) tapar.B) esconder.C) proveer.

    D) satisfacer.E) velar.

  • 7/27/2019 (Para Imprimir)PreguntasAdmisionRazonamientoVerbalportemas 01

    12/18

    PREGUNTAS DE RV DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMASProf. Francisco Ramos Vsquez

    12

    UNMSM 2012-IIAlgn experimento efectuado con animalessalvajes y en cautiverio demuestra que, a veces,ocurre lo mismo que con los humanos: losanimales no humanos pueden cooperar, porejemplo, para capturar una presa o inclusolamentar en grupo la prdida de un semejante.Tenemos muestras de cooperacin, de altruismo,de reparto de la comida; animales que, despusde una lucha entre un subordinado y otro

    dominante se abrazan para reconciliarse ytranquilizar a todo el mundo, para que los nivelesde estrs colectivo no suban, exactamente comoocurre en las sociedades humanas.

    En cambio, hay cosas que parecen sernicamente humanas, como la capacidad decorrespondencia: "Yo te doy algo a ti hoy y, dentrode un tiempo, t me lo dars a m". Es algobastante comn en las sociedades humanas,pero es una capacidad que no vemos confrecuencia en otros animales. Lo anterior sugiereque a los animales no humanos les cuesta serpacientes. En los humanos, si yo te doy algo,tengo que esperar a que t me lo devuelvas. Alresto de los animales, por el contrario, parece queles cuesta mucho ms controlar su impulsividad.

    Por otra parte, hay una distancia cognitiva enormeentre lo que nosotros hacemos y lo que elloshacen. Por ejemplo, es cierto que el resto de losanimales utiliza tambin instrumentos, pero estosson triviales si comparamos su uso con el quenosotros les damos. Ningn otro animal crea unobjeto con dos tipos distintos de material, un lpiz,por una parte, y una goma, por otra. Es muysencillo, los restantes animales utilizan un solo tipode material, como un palo para sacar termitas. Noocurre lo mismo si le damos un tenedor a un nio.Si le preguntamos para qu sirve, el nio dir: "Espara comer', pero si le preguntamos: "Puedespensar en algo ms que puedas hacer con eltenedor?", el nio dir: "Puedo utilizarlo parapinchar a alguien o para peinarme". Enseguida,enumerar hasta veinte cosas distintas. Para losotros animales, en cambio, un objeto tiene un solouso.

    156 Lo que el autor llama CAPACIDAD DECORRESPONDENCIA puede ser entendidoprincipalmente como

    A) funcionalidad.B) utilidad.C) reciprocidad.D) sociabilidad.E) cooperacin.

    157 El autor se centra enA) la peculiaridad moral de los seres humanos.B) las particularidades de los animales humanos.C) la singularidad cognitiva de los seres nohumanos.D) los procesos evolutivos de animales y dehumanos.E) el origen biolgico de la inteligencia humana.

    158 Resulta incompatible con la lectura afirmarque

    A) los animales y hombres asignan funciones alas cosas.B) la reconciliacin se presenta en animales y enhumanos.C) la falta de paciencia tambin se da entre losanimales.D) los animales no humanos carecen decapacidad cognitiva.E) la distancia cognitiva es grande entre humanosy animales.

    159 En el empleo de herramientas, los animaleshumanos