Paracas

20
INDICE INTRODUCCIÓN. Pág.3 1.- Cultura Paracas Pág 4 1.1 introducción a la cultura Paracas 2.- Guía turística de Paracas Pág 5,6 y 7 2.1 información 2 .1.1 Ubicación 2.1.2 Distancias 2.2.3 Población 2.2.4 Península de Paracas 2.2.5 Bahía de Paracas 2.2.6 Pisco 3.- Reserva nacional de Paracas Pág. 8 3.1 Introducción 3.2 CREACIÓN: 3.3 UBICACIÓN 3.4 Historia 3.5 CARACTERÍSTICAS 4. Importancia histórica de Paracas Pág.9 5.- Islas Ballestas Pág. 10 6.- Fauna de las Islas Ballestas Pág.11 y 12 6.1 El pingüino de Humboldt 6.2 Aves 6.3 Peces 6.4 Otras especies 7.- Flora de las Islas Ballestas Pág.13

description

Ana Lizet Medina Villagomez

Transcript of Paracas

Page 1: Paracas

INDICE

INTRODUCCIÓN. Pág.3

1.- Cultura Paracas Pág 4

1.1 introducción a la cultura Paracas

2.- Guía turística de Paracas Pág 5,6 y 7

2.1 información

2 .1.1 Ubicación

2.1.2 Distancias

2.2.3 Población

2.2.4 Península de Paracas

2.2.5 Bahía de Paracas

2.2.6 Pisco

3.- Reserva nacional de Paracas Pág. 8

3.1 Introducción

3.2 CREACIÓN:

3.3 UBICACIÓN

3.4 Historia

3.5 CARACTERÍSTICAS

4. Importancia histórica de Paracas Pág.9

5.- Islas Ballestas Pág. 10

6.- Fauna de las Islas Ballestas Pág.11 y 12

6.1 El pingüino de Humboldt

6.2 Aves

6.3 Peces

6.4 Otras especies

7.- Flora de las Islas Ballestas Pág.13

8.- Importancia de las islas Ballestas Pág. 13

9.- Candelabro de las Islas Ballestas Pág. 14

9.1 ¿Qué es un candelabro?

10.- Catedral de Paracas Pág. 15

11.-Museo Julio C. Tello Pág. 16

12.-Centro de interpretación de la reserva de Paracas Pág. 16

13.- CONCLUSIONES Pág. 17

Page 2: Paracas

Desarrollando esta monografía he logrado un gran interés por conocer todo lo que es Paracas, toda la maravillosa Naturaleza que nos brinda.

El presente informe de investigación hace referencia a la cultura Paracas, su fauna, flora, guías turísticas, etc. Es necesario saber que el bello lugar de Paracas fue una Cultura que se desarrolló durante el periodo formativo de la prehistoria de América, en la costa sur de lo que hoy es Perú.

En las siguientes páginas, será posible explorar su Naturaleza, y su relación con el hombre…

Page 3: Paracas

CAPÍTULO 1

1.1 INTRODUCCIÓN: A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana. En 1925, el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos

épocas. Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte

reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes. Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores,etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.

Fuente: CONOSCERE

CAPÍTULO 2

Page 4: Paracas

2.1 INFORMACIÓN:

Paracas es un excelente destino ecológico para los amantes de la naturaleza y biodiversidad marina, también ofrece atractivos arqueológicos y es una buena alternativa para pasar momentos de relax

2.1.1 Ubicación:Costa central, 5 m.s.n.m. (16.4 pies)

2.1.2 Distancias:

245 Km. (152 millas) desde Lima 75 Km. (46.6 millas) desde Ica

205 Km. (127.4 millas) desde Nazca

2.2.3 Población: 1,196 habitantes.

2.2 ZONAS TURÍSTICAS:

2.2.1 Turismo en ParacasParacas es un balneario, una península, una bahía, una cultura preincaica, una Reserva Nacional y el nombre de un fuerte viento, que esporádicamente produce tormentas de arena del desierto.

Para disfrutar de los atractivos de Paracas, también podrá alojarse en la ciudad de Pisco, ubicada a sólo 15 Km.

2.2.2 Balneario de Paracas (fuente:EFIRO.COM)

Situado en la provincia de Pisco; es un lugar de playas apacibles, con sol y clima de verano casi todo el año. Muy cerca se ubica una pintoresca caleta de pescadores El Chaco y la Puntilla, y la zona residencial. Es el punto de partida para conocer los fantásticos atractivos que se ubican en sus alrededores.

En Paracas podrá encontrar buenos hoteles desde 5 estrellas, alternativas para excursiones a la Reserva Nacional de Paracas, excelentes playas en la zona sur de la península.

Page 5: Paracas

El Chaco con su nuevo malecón, le ofrecen buenas alternativas de restaurantes de exquisita comida marina y para disfrutar el famoso cóctel Pisco Sour; desde su muelle se toman las lanchas para los tours a las Islas Ballestas.

2.2.3 Reserva Nacional de ParacasLos amantes de la naturaleza y biodiversidad marina, belleza paisajística, encontrarán aquí la única reserva marina del Perú; dedicada a la protección y la conservación de ecosistemas marinos, y para la protección del patrimonio cultural e histórico de la cultura preincaica Paracas (800 a.C. 600 d.C.), destacando el complejo arqueológico de Cerro Colorado. Está considerada como uno de los ecosistemas más raros y más ricos del mundo; fue declarado "Patrimonio Natural de la Humanidad" por UNESCO. Dentro de la reserva sólo se debe transitar por los caminos autorizados, y se recomienda ingresar con un guía, ya que la poca  señalización puede ocasionar pérdida de tiempo. Sobre esta área existen grandes cantidades de aves endémicas y migratorias, por lo que debe tomar especial cuidado de no alterar el hábitat natural y seguir todas las indicaciones y normas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

En el Km. 27 de la carretera Pisco - Puerto San Martín se ubica el Centro de Visitantes, anexo al Museo Julio C. Tello, en donde podrá recibir información completa de la reserva y servicio de guías. Más de 100 mil personas visitan esta reserva anualmente.

2.2.4 Península de ParacasToda la península está comprendida dentro de la Reserva Nacional de Paracas y es un área protegida. Sobre la zona norte de este accidente geográfico se ubica sobre la ladera de una colina de arena la enigmática figura del "Candelabro", de grandes dimensiones en forma de un tridente; una teoría atribuye su diseño y construcción a culturas preincaicas, sin haberse podido, hasta hoy, determinar su significación. La mejor forma de apreciar esta figura, es desde una lancha en el mar; normalmente las lanchas que realizan el paseo a las Islas Ballestas permiten tener una excelente vista del "Candelabro". 

Los amantes de playas podrán disfrutar de muchas de ellas en la zona sur de la península, destacan las playas de arena y poco oleaje como Lagunillas y su caleta de pescadores (5 Km.), La Mina (7 Km.), Yumaque (9 Km.) y Mendieta (25 Km.), ideales para hacer camping, pesca o caza submarina. En la playa de Punta Arquillo (12 Km.) tiene un mirador natural desde donde podrá apreciar una gran colonia de lobos marinos finos en estado natural. La playa Atenas (8 Km.), con suelo de piedras, se ubica en la zona norte de la península y es la preferida para la práctica del windsurf. Para disfrutar de maravillosos paisajes marinos se recomienda las playas de La Catedral (12 Km.) y Los Frailes (17 Km.)

Nota: distancias de playas desde el "Centro de Visitantes" Km 27 de la carretera Pisco - Puerto San Martín. El acceso a todas estas playas es por carreteras de herradura, no asfaltadas que conectan con la carretera asfaltada Pisco - Puerto San Martín.

2.2.5 Bahía de ParacasEs la bahía marina que se forma sobre la parte norte de la península de Paracas, y tiene especial significación histórica para los peruanos, ya que aquí fue donde el General José de San Martín desembarcó con las fuerzas libertadoras el 8 de septiembre de 1820, e inició la campaña de independencia y el fin del virreinato español. Sobre una gran loma de arena y frente al mar hay un monumento recordatorio a este hecho histórico. En las playas de esta bahía, será frecuente encontrar parihuanas andinas (flamencos), especialmente en Sequión, de bello plumaje rojo y blanco, que fueron las que inspiraron a José de San Martín los colores de la bandera peruana.

Page 6: Paracas

En la bahía se ubica Puerto San Martín, al que arriban con cierta frecuencia cruceros con gran número de turistas.

2.2.6 PiscoPueblo fundado en 1640, y hoy dividido en Pisco pueblo y Pisco puerto. Pisco pueblo es de apacible vida, básicamente de pobladores dedicados a la agricultura, el comercio en pequeña escala y actividades marinas. Pisco pueblo cuenta con fluidos medios de transporte terrestre hacia otros destinos turísticos, buenos servicios hoteleros de 3* y 2*, restaurantes, que permiten brindar cómodos servicios a los turistas. En sus playas se ubica la pintoresca caleta de pescadores de San Andrés, en la que también existen numerosos restaurantes de comida marina, que se caracterizan por lo humilde de su presentación, pero de exquisita comida. 

Pisco cuenta con un aeropuerto que no tiene tráfico aéreo regular. El puerto quedó desactivado para el tráfico marítimo comercial al ser desplazado por el moderno puerto San Martín ubicado en la zona norte de la península de Paracas.

Fuente: EFIRO.COM

CAPÍTULO 3

Page 7: Paracas

3.1 Introducción:

El litoral peruano cuenta con innumerables bahías y reservas naturales. Una de estas es la Bahía de Paracas, la única reserva marino costera del Perú, pues abarca 335000 hectáreas entre el desierto costero y el mar.

En este espacio geográfico existe una amplia variedad de especies de flora y fauna y es el refugio de miles de aves migratorias. Además en su espacio geográfico se desarrollo una de las culturas más importantes del Perú. Con grandes vestigios en cuanto a la confección de telares y uso de la ingeniera hidráulica para implementar la agricultura en zonas desérticas. La cantidad de turistas que visitan la bahía por su importancia cultural y ecológica, ha causado que sea un destino ideal para pasar un fin de semana y disfrutar de las comodidades modernas y la armonía de la naturaleza.

3.2 CREACIÓN:

La Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25 de Setiembre delaño 1975. Fue creada con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres que ahí viven.

3.3 UBICACIÓN:

Paracas se encuentra ubicado en el departamento de Ica en la Provincia de Pisco a 250 Km al Sur de Lima, Perú. El viaje desde Lima demora 3 horas a 4 horas en auto o bus.

Más de 100 mil personas visitan esta reserva anualmente.

3.4 Historia

El registro histórico de la bahía de Paracas nos remonta al proceso de independencia del Perú, fue un proceso que duró algo más de cinco años, entre septiembre del 8 de septiembre 1820 en que desembarca en Pisco el general José de San Martín y Matorras y la Expedición Libertadora del Perú, hasta diciembre de 1824 en que se sella la independencia. Sin embargo en el espacio geográfico se desarrollo una de las culturas mas importantes del Perú; la cultura Paracas. Además jugó un papel importante como vía de acceso a las islas guaneras que durante un periodo histórico colocó al Perú como el mayor exportador de este fertilizante natural.

Décadas después, ya durante la república se crea la ciudad de Paracas como distrito el 8 de marzo de 1951, con 1.200 habitantes. Para el 21 de julio de 1960 se creó por Decreto Supremo N° 15 el Parque Prehistórico Nacional, con el objetivo de proteger los vestigios culturales de la zona. Entre 1965 y 1967 el inglés Ian Grimwood del Ministerio Británico de Desarrollo Internacional recomendó el establecimiento de un parque nacional costero, cubriendo una superficie de 450 ha, incluyendo área terrestre con zona marítima adyacente. Luego en 1971 se propuso el establecimiento de un santuario nacional con una superficie de 1000 ha destinadas a la protección de poblaciones de flamenco, lobo marino, cóndor y pingüino de Humboldt. En 1973 se creó una comisión para el estudio del estado y situación del santuario. Posteriormente, el 25 de septiembre de 1975, a través del Decreto Supremo N° 1281-75-AG se establece oficialmente la Reserva Nacional de Paracas; creada con el propósito de preservar y utilizar sosteniblemente muestras representativas de las formaciones naturales y de la diversidad biológica existente en las provincias, biogeográficas del desierto pacífico subtropical y del desierto pacífico templado cálido.

3.5 CARACTERÍSTICAS:

Page 8: Paracas

Paracas es un pequeño pueblo y distrito, pero es muy conocido por el Parque Nacional Paracas y Reserva de vida silvestre. Es uno de los atractivos más importantes tanto para turistas nacionales como extranjeros; el atractivo turístico incluye las Islas Ballestas (aves,pinguinos y ocasionalmente delfines), la Reserva Nacional (Museo, Cultura Paracas, vida silvestre y la hermosa costa).

El mar de Paracas es considerada el pulmón del Ocenao Pacífico por la pureza y la oxigenación originada en sus aguas. Otra peculiaridad de esta área son los vientos fuertes llamados "Paracas" alcanzando velocidades de 21 millas por hora; sumado a su belleza natural, Paracas es un centro arqueológico muy importante, donde floreció la cultura del mismo nombre 1 000 B.C. conocido a nivel mundial por la fineza de sus textilería, desarrollado en variados colores y de estilizados diseños, y por la práctica de la cirujía y trepanación craneana. La costa de Paracas tambien es conocido por que en este lugar desembarcó el Libertador San Martín antes la liberación del Perú de los Españoles.

-La reserva forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (SINANPE) y el organismo rector es el Instituto Nacional de Recursos Naturales conocido como INRENA.

-Es la única área marítima protegida del Perú. Aquí viven lobos marinos, pingüinos de Humboldt, delfines, flamencos o parihuanas y otras aves.

Capítulo 4

Paracas es también una ciudad muy significante en la historia del Perú. Fue allí donde desembarcó el general San Martín y según la leyenda,donde al ver unos flamencos al vuelo se inspiró y diseñó la bandera peruana. Las dos franjas rojas siendo las alas extendidas de estas aves.

CAPÍTULO 5

Las Islas Ballestas son unas islas que están en el Océano Pacífico, próximas a la costa del Perú.

Se encuentran 260 km al sur de Lima, en las cercanías de la ciudad de Paracas en la provincia de Pisco.

Page 9: Paracas

En las ciudades de Paracas y Pisco se puede comprar boletas para hacer un tour de las Islas Ballestas en lancha. El costo normal al escribir es de S/.40 por persona. El paseo es de 2 horas – 30 minutos par llegar, 30 minutos para regresar, y una hora para ver los animales y aves.

No se permite el desembarco de los turistas en éstas islas, para no molestar a los animales que allí viven, pero las lanchas se acercan lo suficiente para que puedan disfrutar de la belleza de estos animales.

La abundante vida que existe en la bahía de Paracas y las islas se hace posible gracias a las corrientes frías de Humboldt.

La corriente de Humboldt es la que llena las aguas de las Islas Ballestas de plancton y microorganismos, enriqueciendo aún más este mar con cardúmenes de peces como lenguados, cojinovas, corvinas, toyos y anchovetas.

Las Islas Ballestas, son un grupo de pequeñas islas cerca de la ciudad de Pisco, en el Perú, están compuestas por formaciones rocosas donde se encuentra una importante fauna marina con aves guaneras como el guanay, piquero y el zarcillo principalmente, destacan Islas Ballestas Norte, Centro y Sur cada una con una superficie estimada en 0,12 km².

También se pueden apreciar pingüinos peruanos que se encuentran en peligro de extinción. Igualmente, las Islas Ballestas se constituyen en el refugio de dos variedades de lobos marinos (lobos finos y lobos chuscos) y otros mamíferos.

A estos lobos de mar les encanta acercarse a las embarcaciones de turistas y saltan a sus alrededores, siendo éste un espectáculo que de por sí justifica plenamente la visita.

Resulta también de especial interés cuando se está cerca de estas islas, el escuchar los gritos de las manadas de lobos. Da la impresión de estar rodeado por estos animales prácticamente casi 360 grados. El espectáculo auditivo es especialmente singular e inigualable. Estos lobos de mar son inofensivos.

A estas islas se puede acceder desde el balneario de Paracas, cerca de Pisco, haciendo un circuito que se realiza en botes, lo que permite apreciar a estas especies en su medio ambiente de forma segura. El circuito completo dura unas cuatro a cinco horas.

Navegando hacia las Islas Ballestas, en el camino se puede apreciar El Candelabro que es un geoglifo de grandes dimensiones que sirve de faro a los navegantes. Este Candelabro está relacionado con las Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana.

Aunque la visita a las Islas Ballestas es desde el punto de vista ecoturístico la excursión más conocida de la costa peruana, desde hace pocos años las Islas Palomino, en el Callao, se han

Page 10: Paracas

convertido en una alternativa a los visitantes que por diversas razones no puedan llegar a Paracas.

CAPÍTULO 6

6.1 El pingüino de Humboldt

El pingüino de Humboldt es la única especie de pingüino en el Perú.

Vive en las costas desérticas de Perú y Chile. pasa la mayor parte de su vida en el mar, en la corriente peruana de Humboldt.

Otro nombre que se les da a estos pingüinos de Humboldt, es Pájaro Niño. Estos pingüinos comen anchoveta y pejerrey y viven hasta 20 años.

Tienen 2 polluelos al año e incuban el huevo 40 días. Sus nidos lo hacen en el suelo excavando, o los depositan en el guano.

Los pingüinos son aves que no pueden volar, pero se han adaptado muy bien a la vida acuática. Son excelentes nadadoras y buceadoras. Tienen en su cuerpo 2 capas de plumas que son impermeables al agua y al viento. Una vez al año cambian su plumaje.

Los pingüinos de Humboldt pueden adaptar la forma de la cornea de su ojo para ver bien bajo y sobre la superficie del agua. Tienen una coloración para confundir a los peces, un pico especial para atrapar peces. A diferencia de las aves voladoras sus huesos son densos para ayudar en el buceo.Estos pingüinos están en peligro de extinción debido a amenazas naturales como el fenómeno del niño y también por reducción de sus zonas de anidación, captura y consumo, pesca con dinamita y uso como mascota.

6.2 Aves

Entre las aves que habitan la Reserva Nacional de Paracas tenemos a la gaviota gris, zarcillo, rallador, chorlo, ártico, chuita, guanay, pelícano playero, gallinazo cabeza roja, ostrero negro,cóndor, pingüinos de Humboldt, parihuanas y flamencos.

Page 11: Paracas

Miles de aves marinas vuelan en las Islas Ballestas y pueden llegar a verse sus nidos sobre las rocas, entre ellas, tenemos al pelícano, cóndor, piqueros, flamencos, etc. También hay  lobos marinos  apostados en las playas de ROCAS. 6.3 Peces.

En la reserva existen una gran variedad de peces, como el lenguado, tollo blanco, bonito, tramboyo, raya, chita, sardina, mero, pampanito, anchoveta, corvina, lorna, pejerrey, jurel, liza, machete y las sardinas.

6.3 Otras especies.

Las Islas Ballestas están sobrepobladas de focas, de pájaros bobos, de petreles, de cormoranes y otras aves acuáticas, productoras de guano cuyos yacimientos fueron conocidos por los Incas, quiénes los explotaron. Al comienzo de la extracción intensiva del guano, a partir de 1870,la capa del yacimiento tenía por lo menos 30 metros de espesor.

CAPÍTULO 7

El mar de Paracas tiene una rica variedad de flora marina pues sus corrientes de agua favorecen la presencia del plancton, fitoplancton y algas. Estudios realizados demuestran que existen una variedad de 200 algas marinas, como los yuyos, lechuga de mar, etc.

La flora terrestre de la Reserva de Paracas es muy pobre debido a que existen pocas lluvias y poca humedad. En las playas se puede observar las gramas saladas en sus diversas variedades.

CAPÍTULO 8

Page 12: Paracas

Las Islas Ballestas forman parte de la Reserva Nacional de Paracas, compuestas por formaciones rocosas donde vive y crece importantísima fauna marina de aves guaneras como el guanay, piquero y el zarcillo principalmente. También se pueden apreciar pingüinos peruanos que se encuentran en peligro de extinción. Igualmente, las Islas Ballestas constituyen el refugio de dos variedades de lobos marinos (lobos finos y lobos chuscos) y otros mamíferos.

Estos lobos de mar son muy amigables, les encanta acercarse a las embarcaciones de turistas y saltar a sus alrededores, siendo éste un espectáculo que de por sí justifica plenamente la visita.De igual manera es de especial interés cuando se está cerca de estas islas, el escuchar los gritos de las manadas de lobos. Da la impresión de estar rodeado por estos lobos prácticamente casi 360 grados. El espectáculo auditivo es especial, singular e inigualable. Estos lobos de mar son inofensivos.

Podemos llegar a las Islas desde el Balneario de Paracas, cerca de Pisco, haciendo un circuito que se realiza en botes, así nos permite apreciar a las especies en su medio ambiente y en forma segura, el circuito completo dura aproximadamente de 4 a 5 horas.

Otra de las bondades de la naturaleza que podemos apreciar navegando hacia las Islas Ballestas es EL CANDELABRO, geoglifo de grandes dimensiones que sirve de faro a los navegantes. Este Candelabro está relacionado con las Líneas y geogíficos de Nazca y de Pampas de Jumana. relacionado con las Líneas y de Pampas de Jumana.

CAPíTULO 9

9.1 ¿Qué es un candelabro?

Los primeros candelabros, fueron utilizados en las iglesias o monasterios católicos. Estos utilizaban una forma de cruz, en la cual se colocaban velas, en cada punta. Su objetivo primordial del candelabro, era iluminar los espacios principales.

De manera posterior los candelabros fueron evolucionando, en formas más complejas, con una utilidad doble. O sea, para iluminar, pero también como una forma decorativa. Esto se empezó a dar, a mediados del siglo IX. Claro que estos nuevos diseños, sólo eran utilizados por personas pudientes o en los palacios reales.

Para fines del siglo XVIII, los candelabros evolucionaron aún más. Se les sumaron más brazos, que eran más largos que los originales y muchos de ellos contenían formas curvas. Éste tipo de candelabros, seguían adornado la casa de las personas ricas, al igual que la de los reyes. Muchísimas personas pertenecientes a la burguesía, mayoritariamente mercaderes, adquirían uno de estos candelabros, para demostrar su estatus económico.

Page 13: Paracas

Posteriormente los candelabros fueron incorporando cristales en sus estructuras. Como una forma de más, de adornarlos y embellecerlos. La idea principal, es que se vieran lo más opulentos posibles.

Al acercarse al siglo XIX, los candelabros empezaron a utilizar ampolletas a gas. Lo que produjo que su peso, se incrementara. Por lo que su fijación al techo, fuera mucho más compleja. Generalmente se requería reforzar la estructura del candelabro, al techo en si. Ya que si no, tenía una alta probabilidad, de caer directamente al suelo.

Hoy en día, los candelabros, no son una de las estructuras más utilizadas, para iluminar los hogares. Pero hay muchas personas que conservan aquellos, que fueron adquiridos por sus ancestros. Candelabros que hoy en día cuestan una fortuna, en todas las tiendas de antigüedades. Claro que hoy podemos ver candelabros modernos. Los cuales mantienen sólo la base, de sus antepasados. Muchos utilizan aluminio o metales livianos, los cuales contienen formas muy simples. Nada parecido con los utilizados en el siglo XVIII, por burgueses y aristocráticos. Es que hoy, un candelabro, no implica el tener un estatus elevado.

CAPÍTULO 10

La catedral es una formación rocosa causada por la erosión del mar y el viento. Tiene una forma cóncava que hace recordar a las cúpulas de las catedrales.

La famosa formación rocosa denominada "La Catedral" de la Reserva Nacional de Paracas ha desaparecido. Esta perdida irremediable de una formación rocosa natural se suma a varios daños de piezas en los museos de ICA y Paracas que colapsaron en el terremoto del 15 de agosto.

.

Foto de la antigua Catedral de Paracas (antes del terremoto )

Page 14: Paracas

Foto actual de la Catedral - Paracas Perú

Se localiza entre las playas Yumaque y Supay.

En el interior de la catedral viven algunos gatos marinos o chingungos, así como algunas aves marinas

CAPÍTULO 11

El museo de sitio Julio C. Tello, presenta una exposición permanente de las piezas de la cultura Paracas halladas en las excavaciones de los cementerios de la zona. El horario de atención del museo es: Lunes a Domingo de 9:00a.m. a 3:00p.m.

Hay dos sitios arqueológicos dentro de la reserva. El primero encontrado se encuentra en el Cerro Colorado .El color medio morado es debido al color de las focas.

CAPÍTULO 12

Para comprender la importancia de la Reserva de Paracas se puede visitar su centro de interpretación; este ofrece una interesante explicación de la biodiversidad y los peligros que afronta la zona.

Page 15: Paracas

CAPÍTULO 13

La Reserva Nacional de Paracas es la única área natural protegida marino-costera del Perú que incluye territorios marinos en su interior. Alberga flora y fauna importante, muchas especies en situación vulnerable y en peligro de extinción. Es un sitio RAMSAR y constituye un refugio de aves migratorias. La reserva se ve amenazada, por las diversas actividades humanas que la impactan negativamente y afectan su integridad. La presencia industrial y la contaminación que genera constituye una de las principales amenazas que está causando estragos en los ecosistemas de la reserva, específicamente en la bahía de Paracas. La excesiva pesca artesanal y a gran escala y sus efectos colaterales afectan poblaciones de especies importantes. La matanza de lobos marinos, tortugas y delfines por parte de pescadores locales y la perturbación a las aves atenta contra los objetivos mismos del área que son justamente proteger a estos animales. Se da un constante movimiento, transporte y almacenaje de carga pesada, combustibles y productos químicos que son un peligro en caso se de un accidente o un mal manejo de los mismos. Un aumento del turismo desordenado y sin control, la invasión de gente a la reserva, así como la limitada acción de vigilancia se suman a los problemas del área.  Resulta de extrema importancia disminuir estas amenazas al corto plazo. Es necesario exigir a la industria pesquera el cumplimiento del sus PAMAs y un mejor tratamiento de sus efluentes residuales. Debe darse mayor coordinación intersectorial para poner orden en las actividades de pesca artesanal y extracción de recursos, así como también en las actividades de turismo. En relación al flujo y almacenaje de productos químicos, la autoridad competente debe exigir el cumplimiento de los planes de Salud, Seguridad y Medio Ambiente y los mecanismos de contingencia y procedimientos según las normas del sector correspondiente. Deben tomarse medidas para evitar la invasión de gente a la reserva y desmotivar la permanencia de aquellos asentados ilegalmente. Deben realizarse intensas campañas de concientización y educación ambiental para los usuarios de la reserva con apoyo de las ONGs que trabajan en el área y otros sectores involucrados. Es urgente hacer un esfuerzo en buscar financiamiento y canalizar fondos económicos para dotar de las condiciones logísticas apropiadas a la administración del área protegida con el fin de mejorar su capacidad de gestión y los mecanismos de control.

Page 16: Paracas

-Paracas.com

-culturaprei.galeon.com/paracas.htm

-sisbib.unmsm.edu.pe

-wikipedia.org/wiki/Reserva_Nacional_de_Paracas

-www.peruecologico.com.pe/areas_paracas.htm

-Efiro.com

-Recortes periodísticos

-Buenastareas.com