Paracas

9
Durante aproximadamente 900 años, desde el año 700 a.C. hasta el 200 d.C., floreció en el sur del Perú una cultura cuyo legado aún sorprende: la cultura paracas. Los pueblos que la integraron, al igual que muchos de la Antigüedad, utilizaron los objetos del culto para sus diseños y los aplicaron en diversas creaciones, pero fue en los textiles donde manifestaron de manera más evidente la influencia de lo religioso, puesto que difundieron a través de sus tejidos ideas y creencias trascendentes. Los textiles de Paracas, por tanto, no sólo representan por su técnica un extraordinario aporte a la tradición textil de los pueblos precolombinos, sino que constituyen un lenguaje simbólico, utilizado por los miembros de su sociedad para comunicar un variado tipo de información referido al ritual, la religión, la relación con la naturaleza y el cosmos, etc. La cultura paracas: su descubrimiento En la costa meridional del Perú, en una ancha península rocosa situada pocos kilómetros al sur del puerto de Pisco, se desarrolló la cultura paracas. A partir de 1925 la zona fue explorada por el sabio peruano Julio C. Tello, quien no encontró restos de arquitectura, pero descubrió un cementerio caracterizado por grandes pozos, al que llamó "Paracas-Cavernas". En 1927 un colaborador de Tello encontró, en la misma península de Paracas, otro panteón, del que se extrajeron 429 fardos funerarios: momias envueltas en abundantes textiles que se conservaron en perfecto estado gracias a la aridez del suelo. Este nuevo tipo de enterramiento fue bautizado como "Paracas- Necrópolis". Su datación es incierta, pero representa una evolución respecto de Paracas-Cavernas, que generalmente se ubica en el período formativo tardío (c. 400 a.C.-100 d.C.). Situación relativa de Paracas. Las tumbas Paracas-Cavernas eran pozos con cámaras funerarias que contenían entre 30 y 40 individuos envueltos en mantas. Las de Paracas-Necrópolis eran habitaciones subterráneas de aproximadamente 260 metros cuadrados. Pero los dos tipos de tumbas no sólo difieren en estructura sino

Transcript of Paracas

Page 1: Paracas

Durante aproximadamente 900 años, desde el año 700 a.C. hasta el 200 d.C., floreció en el sur del Perú una cultura cuyo legado aún sorprende: la cultura paracas. Los pueblos que la integraron, al igual que muchos de la Antigüedad, utilizaron los objetos del culto para sus diseños y los aplicaron en diversas creaciones, pero fue en los textiles donde manifestaron de manera más evidente la influencia de lo religioso, puesto que difundieron a través de sus tejidos ideas y creencias trascendentes. Los textiles de Paracas, por tanto, no sólo representan por su técnica un extraordinario aporte a la tradición textil de los pueblos precolombinos, sino que constituyen un lenguaje simbólico, utilizado por los miembros de su sociedad para comunicar un variado tipo de información referido al ritual, la religión, la relación con la naturaleza y el cosmos, etc.

La cultura paracas: su descubrimientoEn la costa meridional del Perú, en una ancha península rocosa situada pocos kilómetros al sur del puerto de Pisco, se desarrolló la cultura paracas. A partir de 1925 la zona fue explorada por el sabio peruano Julio C. Tello, quien no encontró restos de arquitectura, pero descubrió un cementerio caracterizado por grandes pozos, al que llamó "Paracas-Cavernas". En 1927 un colaborador de Tello encontró, en la misma península de Paracas, otro panteón, del que se extrajeron 429 fardos funerarios: momias envueltas en abundantes textiles que se conservaron en perfecto estado gracias a la aridez del suelo. Este nuevo tipo de enterramiento fue bautizado como "Paracas-Necrópolis". Su datación es incierta, pero representa una evolución respecto de Paracas-Cavernas, que generalmente se ubica en el período formativo tardío (c. 400 a.C.-100 d.C.).

Situación relativa de Paracas.

Las tumbas Paracas-Cavernas eran pozos con cámaras funerarias que contenían entre 30 y 40 individuos envueltos en mantas. Las de Paracas-Necrópolis eran habitaciones subterráneas de aproximadamente 260 metros cuadrados. Pero los dos tipos de tumbas no sólo difieren en estructura sino también por los hallazgos arqueológicos de cada uno: mientras que en Paracas-Cavernas la alfarería es extraordinaria y los tejidos son de calidad media, en Paracas-Necrópolis los tejidos son de excelente calidad pero la alfarería es sencilla.

La indumentaria hallada en los fardos funerarios de Paracas-Necrópolis permite inferir que se trataba de individuos pertenecientes a los estratos superiores de la sociedad. Gobernantes y sacerdotes usaban prendas bordadas para sus ceremonias y, al morir, eran enterrados con ellas. Los fardos funerarios tienen forma cónica y son grandes; unos 40 superan el metro y medio de altura. El cuerpo del muerto era envuelto, en posición sentada, y dentro del fardo se colocaban las diferentes prendas textiles que había llevado en vida y otros objetos, tales como piezas de oro laminado, collares de conchas, bastones de madera, etc. Estos elementos se colocaban junto al difunto para acompañarlo después de su muerte. Paracas es una de las primeras culturas amerindias que manifestó la necesidad de proteger a sus muertos en la vida eterna.

Las prendas textiles de Paracas-NecrópolisLos tejidos de Paracas-Necrópolis combinan la mayoría de las técnicas textiles artesanales conocidas en el mundo, tales como hilado, tejido, tapicería, brocado y bordado, con predominio de este último. Los mantos son grandes: miden, en promedio, 2,5 m de largo por 1,3 m de ancho. El color del fondo puede ser rojo o azul oscuro. Hay

Page 2: Paracas

varios tipos de mantos: algunos combinan una parte central sin decorar con bordes sencillos o bordados. Otros contienen en su parte central figuras dispuestas según un patrón cuadrado o diagonal y además presentan las orillas bordadas. En ciertos mantos aparecen hasta 300 figuras con 36 repeticiones del mismo tema, que se amplían o reducen en los bordes.

Detalle de manto, cultura paracas.

Los mantos fueron confeccionados uniendo tres telas de la misma longitud tejidas en forma independiente. Primero sirvieron como prendas de vestir o ceremoniales y luego acompañaron a su dueño como prenda funeraria.

Como en todas las culturas, la vestimenta fue un signo de jerarquización e indicador del nivel social, además de objeto estético. Pero en la cultura paracas cumplía además funciones rituales, como la de servir de ofrenda a los dioses.

La cultura paracas (sur del Perú, época precolombina) expresó sus ideas y creencias fundamentalmente a través del arte textil. Sus formas de representación simbólica abarcan desde las figuras antropomórficas de sus animales míticos hasta motivos figurativos característicos de la flora y fauna de su región, todas ellas elaboradas con una extraordinaria variedad de técnicas textiles. El organizador incluye la monografía acerca de estos maravillosos tejidos y actividades con propuestas para chicos de 14 a 18 años.

DiseñoLa iconografía de los textiles paracas responde a un complejo criterio de creación, ya que, además de reflejar creencias mítico -religiosas, establece un sistema de comunicación visual a través de las imágenes bordadas.

La mayoría de los textiles de Paracas-Necrópolis presenta diseños de estilo abstracto-geométrico y figurativo. En este último estilo se encuentran motivos vegetales o animales que representan la flora y fauna de la península y que probablemente simbolizaban atributos de los tres grandes ámbitos de la naturaleza: la tierra, el mar y el cielo. Hay también numerosos motivos mítico-religiosos, entre los que adquieren relevancia los personajes rituales (como por ejemplo, danzantes disfrazados de animales: aves, peces, gatos o serpientes) y las deidades antropomórficas, en especial un felino que al parecer era considerado custodio de los dominios de la tierra.

Felino volador antropomorfo (Paracas-Necrópolis).

Representación del felino volador con tocado de plumas.

Las representaciones visuales contienen imágenes anatrópicas, es decir, figuras compuestas a partir de otras, independientes y más pequeñas, que conforman una nueva imagen, por ejemplo: peces y aves de perfil que se unen formando la cabeza del personaje, de frente, u otro cuyos ojos están formados por dos cabezas de ave. Hay también unidades simbólicas, mensajes enmarcados en una sola figura con formas

Page 3: Paracas

accesorias vinculadas a la principal. Otra variante es la de figuras en sucesión, que se repiten cambiando el color o la escala, pero continúan siendo una unidad. Las figuras humanas o antropomórficas han sido representadas mediante un traslado de perspectivas, de modo que son vistas de frente con partes de perfil o al revés.

El diseño compositivo de la superficie tejida se caracteriza por dos tipos de estructura:

convencional y simétrica, que utiliza módulos repetidos en forma de damero o elementos sueltos que se alternan, cambiando o no el color. Pueden contener al personaje mítico, vegetal o animal; asimétrica, con elementos sueltos y diversos. Este criterio fue menos utilizado. MaterialesLos tejedores paracas, como los de otras culturas precolombinas conocían muy bien las características específicas de las fibras del algodón y de la lana: las primeras, más resistentes, se usaban para laurdimbre, mientras que las de la lana, suaves y de variados colores, eran usadas en la trama.

Fibras. Del algodón se empleaban los filamentos de su parte superior. Más tarde fue utilizado también, aunque en menor medida, el líber, fibra medular de ciertas plantas. Los colores naturales de estas fibras son suaves y van del blanco al pardo rojizo y al gris. Aún hoy los nativos tienen nombres para distinguir hasta seis matices naturales diferentes.

La lana, proveniente de camélidos como llamas, alpacas y vicuñas, apareció muy pronto en la costa del Perú, debido al desarrollo del intercambio con los pueblos de las sierras, donde habitan esos animales. La llama y la alpaca son domésticas; la primera se usaba en forma prioritaria para transporte, ya que su lana, por ser ordinaria, sólo servía para tejidos de uso doméstico. La lana de la alpaca, en cambio, por su pelo largo, flexible y resistente, permitía los más variados usos de la tecnología textil. La vicuña se cazaba periódicamente y su lana, de pelo corto y delicado, se utilizaba en los tejidos más finos, como por ejemplo la indumentaria de las clases superiores.

Tintes. Se usaban colorantes naturales de origen vegetal. La parte de la planta que proporcionaba el color se sumergía en una solución acuosa y se hacía fermentar antes de la introducción de las fibras. Los tintes de origen animal provenían de insectos, como la cochinilla, y de moluscos.

TécnicasEn los textiles paracas se encuentran representadas casi todas las técnicas de tejido y ornamentación textil conocidas hasta hoy.

Bordado. Tanto el bordado como el brocado son incrustaciones hechas sobre la tela. A veces las dos técnicas son difíciles de distinguir, pero el bordado aparece claramente en el revés del tejido, puesto que lo atraviesa. El instrumento utilizado para bordar era una aguja de espina vegetal; se realizaba después de que la tela había sido tejida. Se empleaban hebras de algodón o lana sobre tela de algodón de tejido muy suelto. En cuanto a los diseños, el bordado da libertad a las formas, ya que muchas veces los ángulos y las estructuras cuadrangulares definidas por la técnica propia del telar se redondean y crean dinamismo.

Page 4: Paracas

Bordado geométrico típico (Paracas-Necrópolis). El motivo principal se repite en variantes más pequeñas, llenando los espacios.

Bordado curvilíneo (Paracas-Necrópolis).

Brocado. A diferencia del bordado, el brocado se aplicaba durante el proceso de tejido, usando tramas suplementarias que se sacaban a la superficie cuando se precisaban y que quedaban escondidas cuando no se necesitaban. Mientras que el bordado podía hacerse en cualquier sentido, el brocado debía seguir la línea de la trama. El diseño aparece solamente en una de las caras del tejido.

Hilado. Los hilos se producían a partir del torcido de las fibras. Esta torsión se realizaba en dos etapas: en la primera se unía una fibra a la otra formando un hilo simple; la torsión se hacía en una sola dirección. La segunda etapa consistía en juntar los hilos simples para aumentar la resistencia del hilo que se usaba en el telar; aquí la torsión se hacía en sentido horario y luego antihorario, o a la inversa.

Pintura y aplique. La pintura se utilizaba en lienzos muy grandes, de 20 o 30 m de largo, que ornamentaban los muros. Estas telas, de paños unidos, se pintaban aplicando los colores directamente sobre la superficie o se estampaban con sellos o moldes que repetían motivos sencillos, de diseño geométrico. En los mantos, generalmente una sola imagen se repite en forma alternada con diferencias de color. La técnica del aplique sobre telas, como por ejemplo la incrustación de plumas, no era muy frecuente.

Tejido. La base del tejido consiste en el entrelazamiento sobre un telar de dos sistemas de hilos: la urdimbre (sentido vertical) y la trama (sentido transversal a la urdimbre). La trama pasa por encima del hilo de la urdimbre y luego por debajo del hilo siguiente. El orden se invierte en la fila que sigue. Para que los hilos de la trama puedan pasar, es necesario que haya un espacio entre los hilos de la urdimbre. Ese espacio se denomina calada y es obtenido mediante la inserción de lizos, varillas o cordeles que separan los hilos de la urdimbre y los dividen en pares e impares, sujetándolos. Los lizos se colocan en el telar una vez dispuesta la urdimbre, para ser retirados más tarde. La cantidad de lizos depende de la complejidad de la técnica textil utilizada. En Paracas se utilizaba un telar primitivo que tenía en el extremo posterior una correa atada a un poste o árbol y en el otro, una banda que daba vueltas por la cintura de la tejedora.

La urdimbre se colocaba sin cortar, en forma de ocho; de esta manera, podía ser tejida en toda su longitud. Es por este motivo que las prendas tienen los cuatro bordes terminados, rasgo típico de los textiles andinos. Las técnicas básicas de tejido son las siguientes:

Tejido llano balanceado: la trama y la urdimbre son visibles y están balanceadas; tienen aproximadamente la misma cantidad de hilos y éstos tienen una densidad similar. Tejido llano con trama vista: los hilos de la trama, de mayor densidad que los de la urdimbre, la cubren en forma total. El diseño, por lo tanto, aparece generalmente en la trama.

Page 5: Paracas

Tejido llano con urdimbre vista : en esta técnica, la mayor densidad corresponde a los hilos de la urdimbre, que es la que generalmente muestra el diseño. La trama queda oculta. Gasa: es un tejido abierto, en el que quedan visibles tanto los hilos de la trama como los de la urdimbre, ambos de baja densidad. La característica principal de esta técnica es que los hilos de la urdimbre no están dispuestos en forma paralela, sino que se cruzan y descruzan entre sí. Sarga: tipo de tejido en el que el enlace entre los hilos de la trama y los de la urdimbre no se hace de forma regular, como en el tejido llano balanceado, sino variable, conformando una unidad de tres o más hilos de urdimbre y tres o más hilos de trama.

Tapicería. En la técnica del tapiz la urdimbre queda oculta por la trama, que es visible en ambas caras del tejido. La densidad de los hilos de trama, generalmente de lana de camélido, es mucho mayor que la de los hilos de urdimbre, con frecuencia de algodón. Los tapices paracas tienen, en su mayoría, dos caras, ambas con idéntico acabado y color.

Teñido. A diferencia de la pintura, con el teñido el color aparece en las dos caras del textil, ya que se sumergía la prenda en el tinte. Sin embargo, el teñido no se hacía en forma total, sino que se utilizaba el método de reserva, que consiste en mantener cubiertas, mediante emplastos o resinas vegetales, las partes de la prenda que no se desea teñir. Se usaban dos procedimientos:

Ikat: los hilos de la urdimbre se teñían antes del tejido de la tela. Plangui: la tela era tratada y teñida una vez terminada. Bibliografía comentadaCorcuera, Ruth, Gasas prehispánicas, Buenos Aires, Fecic, 1987. Análisis minucioso de los textiles de las culturas prehispánicas de América latina. Diccionario de artes y artistas, Barcelona, Instituto Parramón Ediciones, 1978. Léxico de términos y procesos técnicos; biografías de artistas. Gisbert, Teresa; Silvia Arze y Martha Cajías, Arte textil y mundo andino, La Paz, Gisbert y Cía., 1987. Clasificación, desde una perspectiva histórica, de los estilos y técnicas de los grupos textiles del altiplano. Elementos preincaicos de textilería indígena y su contexto cultural. Kaufmann Doig, Federico, El Perú arqueológico, Lima, GS, 1976. Tratado sobre el Perú preincaico. Interrelaciones cronológicas, geográficas y tipológicas de las variadas manifestaciones culturales preincaicas. Mason, J. Alden, Las antiguas culturas del Perú, México, Fondo de Cultura Económica, 1978. Estudio sobre las sucesivas culturas desarrolladas en el territorio peruano. Lothrop, S.K., Los tesoros de la América antigua, Ginebra, Albert Skira, 1979. Valiosa obra por la abundancia y calidad de las reproducciones a color de objetos, esculturas, pinturas y textiles de la América precolombina. Lumbreras, Luis G., Arte y tesoros del Perú, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1986. --------------------, Arqueología de la América Andina, Lima, Millabatres, 1981. Obras especializadas en el estudio de las obras artísticas y hallazgos arqueológicos del Perú y otras culturas andinas. Silva, Osvaldo, Prehistoria de América, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1986. Análisis del desarrollo precolonial de las culturas americanas. VV. AA., Simbolo e tecnica nei tessuti dell'antico Perù, Roma, De Luca Editore, 1982. Catálogo de la muestra de textiles del Perú realizada en el Museo Luigi Pigorini de

Page 6: Paracas

Roma, de febrero a abril del año 1982. Los interesantes textos introductorios estuvieron a cargo de diversos colaboradores de la Sección Etnográfica del Museo.