Parálisis Cerebral

6
Parálisis Cerebral. Definición de Parálisis Cerebral “Trastorno persistente, pero no invariable de la postura y del movimiento debido a una lesión no evolutiva del encéfalo antes que su crecimiento y desarrollo se completen” Es decir es un trastorno que persistirá durante toda la vida cuyo grado de afectación no aumentará pero si puede mejorarse con tratamiento. La lesión se situará en el encéfalo (cerebro, cerebelo y médula) que ocurrirá durante el primer año de vida, aunque para algunos autores puede considerarse hasta los tres años o incluso hasta los seis. Las causas pueden ser perinatales, posnatales, congénitas… Claves para realizar un Diagnóstico Funcional La parálisis tiene una serie de manifestaciones añadidas, pero no necesariamente tienen que presentarse todas. Función neuromotriz: Alteraciones de la motricidad central. Del sistema nervioso central. Esta siembre está presente. Función trófica: Esta está causada por la anterior. Alteraciones musculares, necesidades ortopédicas (deformidades, contracturas, retracciones) esto causado por un crecimiento de los huesos pero no de los músculos. Esta está asociada necesariamente. Función neuroperceptiva: Alteraciones de las entradas sensoriales (visual, auditiva o ambas). No está necesariamente asociada a la parálisis cerebral. Alrededor de un 10%-15%. Función cognitiva: Alteraciones en las capacidades intelectuales. Puede haber alrededor del 40% al 60% va asociado con discapacidad intelectual. Puede haber el mismo arco de inteligencia que en las

description

paralisis cerebeal

Transcript of Parálisis Cerebral

Page 1: Parálisis Cerebral

Parálisis Cerebral.

Definición de Parálisis Cerebral

“Trastorno persistente, pero no invariable de la postura y del movimiento debido a una lesión no evolutiva del encéfalo antes que su crecimiento y desarrollo se completen”

Es decir es un trastorno que persistirá durante toda la vida cuyo grado de afectación no aumentará pero si puede mejorarse con tratamiento. La lesión se situará en el encéfalo (cerebro, cerebelo y médula) que ocurrirá durante el primer año de vida, aunque para algunos autores puede considerarse hasta los tres años o incluso hasta los seis. Las causas pueden ser perinatales, posnatales, congénitas…

Claves para realizar un Diagnóstico Funcional

La parálisis tiene una serie de manifestaciones añadidas, pero no necesariamente tienen que presentarse todas.

Función neuromotriz: Alteraciones de la motricidad central. Del sistema nervioso central. Esta siembre está presente.

Función trófica: Esta está causada por la anterior. Alteraciones musculares, necesidades ortopédicas (deformidades, contracturas, retracciones) esto causado por un crecimiento de los huesos pero no de los músculos. Esta está asociada necesariamente.

Función neuroperceptiva: Alteraciones de las entradas sensoriales (visual, auditiva o ambas). No está necesariamente asociada a la parálisis cerebral. Alrededor de un 10%-15%.

Función cognitiva: Alteraciones en las capacidades intelectuales. Puede haber alrededor del 40% al 60% va asociado con discapacidad intelectual. Puede haber el mismo arco de inteligencia que en las personas que no presentan parálisis. En Francia se denomina enfermedad motriz cerebral (si no presenta discapacidad mental) y encefalopatía (si lo presenta). En la literatura inglesa se utiliza Cerebral Palsy, el mismo termino para ambos.

Función comportamiento: Alteraciones derivadas de factores afectivo – emocionales y/o conducta

Page 2: Parálisis Cerebral

Esta escala se utilizará para cada una de las funciones valorándolas, esto nos será mucho más útil que el informa médico.

Escala Tipo de alteración

01

2

3

4

Ninguna alteración Alteración ligera: Observable sólo por especialista experto Alteración Visible: Cualquiera no profesional lo puede observar, pero no es trastorno excesivo Alteración Importante: Graves dificultades funcionales Alteración grave: la función está impedida

Tipos de Parálisis Cerebral

Conceptos previos:

Isotonía: Tono normal del músculo Hipertonía: Una hipertensión del musculo, los movimientos serán rígidos. Hipotonías: Tono bajo, flacidez del músculo.

Los tipos de parálisis cerebral son:

Espástica: Disarmonía en movimientos musculares por hipertonía. Contracturas y espasmos en grupo muscular e hipotonía en el antagonista, es decir la contracción de los músculos y la relajación de los antagonistas no se produce, ambos músculos quedan contraídos. El movimiento voluntario está interferido por espasmos musculares. Posible lesión en sistema piramidal (controla los movimientos voluntarios). Originada en zonas motoras y premotoras de la corteza (afecta a movimientos voluntarios).

Atetósica: Contracciones involuntarias en extremidades distales. La afectación grave afecta también al tronco y la cabeza. Fluctuaciones entre hipertonía y hipotonía. El movimiento está interferido por movimientos involuntarios. Posible lesión en Sistema extra-piramidal. Originada en ganglios basales del tronco cerebral (afecta a movimientos involuntarios).

Page 3: Parálisis Cerebral

Ataxica: Alteraciones en el balance, la postura y la retroalimentación Kinestésica. Inestabilidad en la marcha. Movimientos descoordinados. Lesión en el cerebelo. Regula el equilibrio, la postura y los movimientos al caminar.Mixta: Presentaran varios tipos de parálisis cerebral.

Desarrollo Motor del niño sano

Al nacer todos los niños:

Tono flexor aumentado, es decir quedan retazos de la postura fetal. Movimientos masivos asimétricos. No tiene motricidad fina. Reflejos arcaicos (patrones evocables al estímulo, es decir que tiene que haber un estímulo para que

sucedan), todos los niños los presentan, y si no existen es una primera señal de alarma (hipotonía). Desaparecen a lo largo del primer año y se irán sustituyendo por los movimientos voluntarios.

- Presión.- Succión.- De moro. Cuando pierde la sujeción de la cabeza, alarga los brazos para intentar agarrar.- De marcha automática. Tiene que desaparecer este reflejo para que aparezca la marcha

voluntaria.- De Babinski: cuando acaricias la planta del pie del bebe separará los dedos.

Posteriormente habrá una serie de patrones de movimiento voluntario (progresión céfalo-caudal y próximo-distal, es decir se desarrollan los movimientos del tronco de arriba abajo y de las extremidades de las partes más cercanas a las mas lejanas). Secuencias de desarrollo: Control del tronco

Espástica

Atetosis

Espástica

Atáxica

Atetósica

Page 4: Parálisis Cerebral

Control de la cabeza

Desarrollo de la prensión

Desarrollo de la locomoción

Desarrollo del habla

Trastornos Motores

Los trastornos motores asociados a la parálisis cerebral tienen mucho que ver con los reflejos y características que presentamos todos al nacer. En los sujetos que padecen este trastorno no desaparecen estos reflejos y características, impidiendo así el desarrollo motor de los movimientos voluntarios.

Reflejo tónico asimétrico:

Aumento del tono extensor del brazo que mira el niño cuando gira la cabeza y del flexor del lado de la nuca (impide o dificulta el volteo). En las piernas ocurrirá lo contrario aumento del tono flexor de la pierna hacia la que mira el niño y del tono extensor en la pierna hacia la que no mira.

Fallos en la supresión de los reflejos primitivos.

Por eso la motricidad voluntaria no se desarrolla. A veces estos reflejos pueden permanecer durante toda la vida.

Reflejo tónico laberíntico:

Aumento del tono extensor, boca arriba Aumento del tono flexor, boca abajo Cabeza hacia atrás, arqueando el tronco (dificulta la alimentación, el baño y el vestido)

Reflejo tónico simétrico:

Colocado el niño a cuatro patas, al extender la cabeza, se extienden los brazos y se flexionan las piernas o viceversa (impide el gateo y favorece el salto de conejo)

Otras dificultades.

Reflejo de navaja, espasmos, trastornos en el habla, equilibrio, óculo manual, movimientos involuntarios, control de esfínteres,

Atáxia

Page 5: Parálisis Cerebral

Aspectos a considerar para la Respuesta Educativa

Afectaciones motoras Momento de detección Discapacidad Necesidades especiales

Motricidad gruesa:•Monoparesia•Hemiparesia•Tetraparesia•Diplejia

Motricidad fina:•Garra•Pinza•Señalización

CongénitaPerinatalDurante el primer año de vida

HablaCuidado personalLocomociónMovimiento del cuerpoHabilidades de la vida Diaria

Supresión barreras Ayudas técnicas (aa.tt) para la. comunicaciónAyudas de desplazamientoAdaptación materialesRecursos personales: fisio, cuidadores, logopeda…