parcial de epistemologia

download parcial de epistemologia

of 5

description

zidechi y pierre castrex

Transcript of parcial de epistemologia

Parcial domiciliario de epistemologa

Tercer ao de historia Profesor: Carlos MartinAlumno : Jorge Bianchi

La teora occidental sostiene que desde que existencia del hombre, siempre han existido un poder el cual pone a un nmero de seres humanos bajo los mandatos de lderes marcados por lo cual la obediencia ha logrado colocarse como un dispositivo aceptado en las todas sus formas, el poder toma importancia y funciona como un organizador del estado con sus correspondientes manifestaciones hegemnicas. La etnografa propone que existen muchas sociedades primitivas carentes de dicho poder por lo tanto tambin de un estado, catalogando a estas de arcaicas, por lo que dichas las sociedades primitivas estn privadas de este elemento mal llamado poder y que es necesario a para el funcionamiento de todo grupo humano, sufriendo tal carencia estos grupos estn incompletos, son incivilizados, se encuentran en la costumbre de la carencia de un estado.Para Clastres, hablar de una sociedad sin estado para referirse a estas sociedades como arcaicas implicaba un juicio, que ocultaba por detrs un juicio de valores occidentales, el cual presupona mediante trabajos etnogrficos que las sociedades primitivas eran sociedades incompletas. La razn de este tipo de juicios parta de una premisa etnocntrica europea que haca imposible pensar la sociedad sin el Estado ya que el estado mediaba como ella base de toda sociedad desarrollada.Este etnocentrismo asuma que la historia tena un sentido nico y que toda sociedad estaba condenada a recorrer esa historia a travs de precisas etapas que llevaban de la barbarie a la civilizacin, de la simpleza a la complejidad. Las referencias a estas sociedades estaban hechas en funcin de lo que a la vista de Occidente eran sus carencias, sociedades sin Estado, sin escritura, sin historia, Zidechi lo que hace es reproducir la formacin de una sociedad donde se ha remplazado a la formacin de los poderes que los llama ethos sindical, por la organizacin de las poblacin aymara a trabes de asambleas comunales a los que llama ethos comunal produciendo as estructuras social basadas en un no estado cmo lograr la subsistencia de un grupo sin un lder marcado?Clastres reconoce que existe un poder el cual puede ser coercitivo y violentos ,pero tambin que muchas sociedades americanas han podido manejarse sin caer en la formacin de un poder centralizado poltico en trmino de relaciones jerarquizadas y autoritarias de orden-obediencia y que por eso existen no slo sociedades sin Estado, sino tambin sociedades sin poder, el caso propuesto por Zadechi es muy acertado en la teora de Clastres ya que el caso de lo los barrios organizados han mantenido el control del grupo a trabes del control y la autonoma del los mismos a travs de liderazgos zonales o familiares de manera que el poder que organiza y cataliza la necesidades de la comuna se traslade en forma equitativa a otras familias o zonas de manera que el poder central La etnografa euro centrista a catalogado a las culturas arcaicas por unos cuantos aspectos pero el mas importantes es el pensamiento de subsistencia Qu es, en efecto, subsistir? la ciencia propone que subsistir es la produccin de lo necesario para poder mantener vivo al grupo humano sin la idea de producir un excedente, Por lo que las sociedades arcaicas no viven, sino que sobreviven, su existencia es una lucha interminable contra la necesidad de comer.Clastres propone que en este contexto la comunidades no ofrecan la mayor parte del tiempo a obtener los recursos para reproducir la vida sino que afirmaban la supervivencia en tiempos cortos y que disponan del resto tiempo para acrecentar la produccin de bienes materiales y de poder haber producido y acumulado un excedente de haberlo querido o necesitado lo habran hecho , este el argumento que Castres critica acerca de los excedentes es que esta fomenta la coercin y el poder poltico a lo que la sociedades descriptas por Zidechi trata de formar recursos autnomos para terminar con la relacin campo-ciudad La manifestacin de una organizacin sin lideres para Zidechi es la ms equilibrada ya tiene pensamientos muy firmes y considera que la organizacin de una sociedad a trabes de un poder marcado en una persona produce relaciones simtricas de una manera u otra de tal manera que ni siquiera el marxismo puede escapar de esta critica ya que este tambin puede producir la formacin de poderes, por que en sus orgenes tambin se ha manejado de forma militar y tylorista 1 Clatres reflexiona sobre las categoras claras del marxismo, como la nocin de trabajo y el anlisis sobre el surgimiento del Estado. Para l, la desigualdad que supona el trabajo (alienado) apropiado por un tercero no se originaba en el surgimiento de la divisin social del trabajo como en Marx, sino en la aparicin de la divisin del poder polticoY que estas corriente lo que hace es tener un montn de masas subalternas a un poder de una manera u otra a tal punto que a pesar de tener una superioridad numrica estas jams llegan a la revolucin por que tambin hace una diferenciacin entre Felipe Jaspe como un verdadero lder y Evo Morales como el ejemplo del marxismo un latino americano con tendencia de poder personalizado y que la nica manera de que en una comunidad se forme un poder estatal es la implementacin de elementos los cuales no permitan que se forme un superestructura dominante totalmente verticalizada y es la caso de los pueblos aymara ,el poder no estatal visto en los organizaciones sociales no son estticos sino mviles, no son estables ,sino variables, aparecen y desaparecen en complejas caracterizadas por una simultnea ausencia del poder y el dispersin de las relaciones sociales que forman el ncleo de la otra sociedad en movimiento. No es el movimiento el que directamente debilita al Estado sino es la dispersin del poder por medio de la rotacin de los lderes comunales y la toma colectiva de decisionesCastres nombra la teora etnolgica la que maneja dos ideas del poder poltico, opuestas y si a su vez complementarias: para una de ellas es que los grupos primitivos son carentes en su mayora de organizacin poltica; la ausencia de un rgano engaoso y efectivo de poder ha conducido a rechazar la funcin misma de dicho poder en esas sociedades, desde ya consideradas como detenidas en una fase pre poltica o anrquica. Para la otra, al contrario, una minora de entre las sociedades primitivas logr superar a esta la anarqua primordial para acceder a este modo de ser el nico para salir de esta fase arcaica y primitiva del grupo: la institucin poltica; pero se ve que en esta necesidad de orden de un poder como eje de tal caen en el riesgo de convertirse aqu en la dominacin, el estado y la institucin pervertirse en despotismo o tiranaEn los movimientos de Octubre de 2003 fueron ejemplo claro de organizacin sin estado por lo que estas insurrecciones estn formada por una organizacin autnoma Zidechi llama a esta organizacin organizacin indivisa porque cada parte de la poblacin se encarga del abastecimiento y la defensa del territorio comunal creando unidades para el desempeo de estas diferentes funciones sin formar la divisin de poderes sino que la clsica divisin entre dirigentes y dirigidos no existe Esta organizacin funcionaba de tal manera que los vecino crearon lneas de lucha tan coordinadas que era pareca a una ola de mar que rompa contra toda fuerza esta organizacin unidireccional, el sistema de turnos y asambleas y dems formas de accin son modelos de relaciones sociales comunitarias de trabajo desplegadas en zonas urbanas y rurales esta relaciones no son ni capitalistas ,ni centralizadas y no estn unificadas sino que estas trabajan exteriormente articuladas a tal punto que la formacin de cuarteles muestran el ejemplo de estas relaciones sociales donde la organizacin esta asentada en la decisin colectiva y comunal sin que la formacin de la milicia forme divisiones estructurales entre ciudadano y soldado, sino que todo hombre ,mujer y nio son soldados y son ciudadanos de la misma manera.Esta accin previene lo Castres anuncia que ante aparicin del estado es preciso que exista con anterioridad una divisin de la sociedad en clases sociales antagonistas sujetas entre ellas si por relaciones de explotacin. La estructura de la sociedad, entonces, la divisin en clases debera preceder al surgimiento de la mquina estatal. Observemos de paso la fragilidad de esta concepcin puramente instrumental del Estado.Si la sociedad es organizada por opresores capaces de explotara los oprimidos, quiere decir que esta capacidad de imponer la alienacin se sostiene en el uso de una fuerza, es decir, en lo que hace la substancia misma del estado

En resumen las sociedades primitivas por no tener estructuras estatales bien podran no ser como dice el eurocentrismo sociedades arcaicas , tan solo por el hecho de no manejarse bajo estructuras de poder horizontal ,pues en el caso aymara que Zilechi nombra en sus crnicas ,el estado junto a sus componentes estructurales de fragmentacin social hasta podran ser un obstculo en el desarrollo del grupo humano y la minima concentracin de fuerza se podra convertir en la misma fragmentacin social que produce resultados tales como las relaciones antagnicas de dominador dominado demostrando que en la plurilaridad de elementos que trabajen en forma armoniosa hacia una sola direccin sin la necesidad de un lder tribal demostrando que los conceptos de autonomia y autogestion pertenecen a una misma concepcin del mundo y del cambio social poniendo una mirada nueva en la cual nos encontramos con una dialctica entre la tensin contempornea entre autonoma y gobernabilidad, entre revolucin e institucionalizacinLa autonoma es parte del proceso de emancipacin, en el que se cuestiona el lugar heredado en la sociedad y estructura institucional. Es en este camino que es insuficiente la igualdad de los idiomas y las prcticas culturales para poner fin a la alienacin, ya que la autonoma como clave real para superarla El poder estatal centraliza, fuerza a los movimientos a delegar en un puado de representantes o profesionales la gestin de sus intereses en el Estado. Al hacerlo, desarma al movimiento, destituye sus potencias; la intensidad de la experiencia es neutralizada por la representacin.