Parlamentarismo en Chile

11
DESAFÍO SIMCE N°3 NOMBRE: _______________________________________Curso:________________Fecha:________________ __ EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 1. ¿Cuál fue la causa inmediata que hizo estallar la Primera Guerra Mundial? a) La hostilidad entre Alemania e Italia. b) La ineficacia de la Liga de las Naciones. c) Las tensiones de los mercados coloniales. d) El sistema de alianza implementado durante la “paz armada”. e) El asesinato del archiduque de Austria en territorio serbio. 2. Las severas condiciones impuestas a los vencidos en los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial han sido utilizadas para explicar: a) el fin del imperialismo. b) la crisis del liberalismo. c) la revolución bolchevique en Rusia d) la caída de la Bolsa de Nueva York. e) el estallido de la Segunda Guerra Mundial 3. En 1929 se produjo la caída de la bolsa de valores de Nueva York, que dio origen a una de las peores crisis que enfrentó el capitalismo en el siglo XX. ¿Cuál de las siguientes opciones es una causa directa de esta crisis? a) La falta de información económica. b) La especulación financiera. c) La Primera Guerra Mundial. d) La escasez de productos agrícolas. e) El aumento del apoyo gubernamental a las grandes empresas. 4. ¿Qué concepto define las trágicas experiencias de persecución y asesinato experimentadas por millones de personas pertenecientes a minorías étnicas, sexuales y religiosas durante la Segunda Guerra Mundial? a) Dictadura b) Genocidio c) Guerra total. d) Totalitarismo. e) Campo de concentración 5. ¿Cuál fue el riesgo permanente que debió experimentar la humanidad durante la segunda mitad del siglo XX? a) El terrorismo. b) El comunismo. c) La amenaza atómica. d) El fundamentalismo islámico. e) El desarrollo de los totalitarismos 6. A partir de la interpretación de la fotografía adjunta se puede concluir que el crack bursátil de 1929,

description

Guia de actividades parlamentarismo

Transcript of Parlamentarismo en Chile

Page 1: Parlamentarismo en Chile

DESAFÍO SIMCE N°3

NOMBRE: _______________________________________Curso:________________Fecha:__________________

EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

1. ¿Cuál fue la causa inmediata que hizo estallar la Primera Guerra Mundial?a) La hostilidad entre Alemania e Italia.b) La ineficacia de la Liga de las Naciones.c) Las tensiones de los mercados coloniales.d) El sistema de alianza implementado durante la “paz armada”.e) El asesinato del archiduque de Austria en territorio serbio.

2. Las severas condiciones impuestas a los vencidos en los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial han sido utilizadas para explicar:

a) el fin del imperialismo.b) la crisis del liberalismo.c) la revolución bolchevique en Rusiad) la caída de la Bolsa de Nueva York.e) el estallido de la Segunda Guerra Mundial

3. En 1929 se produjo la caída de la bolsa de valores de Nueva York, que dio origen a una de las peores crisis que enfrentó el capitalismo en el siglo XX. ¿Cuál de las siguientes opciones es una causa directa de esta crisis?

a) La falta de información económica.b) La especulación financiera.c) La Primera Guerra Mundial.d) La escasez de productos agrícolas.e) El aumento del apoyo gubernamental a las grandes empresas.

4. ¿Qué concepto define las trágicas experiencias de persecución y asesinato experimentadas por millones de personas pertenecientes a minorías étnicas, sexuales y religiosas durante la Segunda Guerra Mundial?

a) Dictadurab) Genocidioc) Guerra total.d) Totalitarismo.e) Campo de concentración

5. ¿Cuál fue el riesgo permanente que debió experimentar la humanidad durante la segunda mitad del siglo XX?a) El terrorismo.b) El comunismo.c) La amenaza atómica.d) El fundamentalismo islámico.e) El desarrollo de los totalitarismos

6. A partir de la interpretación de la fotografía adjunta se puede concluir que el crack bursátil de 1929,

a) provocó suculentas ganancias para los inversionistasb) creó muchas fuentes de trabajoc) llevó a la quiebra a muchas personasd) benefició a todas las personase) difundió el consumismo entre la población

Page 2: Parlamentarismo en Chile

7. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel de Mahatma Gandhi en la descolonización de Asia?a) Fue el primero en iniciar el movimiento pro independentista en Asia.b) Resistió férreamente al ejército inglés en la India.c) Lideró la resistencia armada de los polinésicos en contra del sometimiento a Inglaterra.d) Lideró el movimiento de resistencia pacífica de los indios en contra del colonialismo inglés.e) Promovió la revolución armada de los indios con el objetivo de arrebatarle el poder a los ingleses.

8. El año 1962 se produjo el momento más crítico de la llamada Guerra Fría entre la URSS y EE.UU. La(s) causa(s) que provocó(aron) esta situación fue(ron):

a) Comienza la guerra de Vietnamb) Se levanta el muro de Berlín en Alemaniac) La instalación de los misiles soviéticos en Cuba y el bloqueo de la isla por parte de EE.UUd) Comienza la Glasnot y la Perestroikae) Se inicia la carrera espacial entre EE,UU. Y la URSS

9. “Algunas de las bases doctrinales del fascismo fueron la oposición a la democracia y al parlamentarismo, el odio al socialismo y al internacionalismo, el rechazo a la creencia de progreso y a la virtualidad del pacifismo, el desprecio por los derechos individuales y la exaltación de estado como suprema entidad histórica. Frente al pluralismo democrático, el fascismo erigió un totalitarismo político que rechazaba toda posibilidad de convivencia con la oposición, aniquilando toda posibilidad de disidencia. Frente a los valores sociales sustentados por los derechos del hombre, el fascismo esgrimió los derechos del estado, crisol de los valores de la unidad moral de la nación. La ausencia de oposición y la omnipotencia del estado, sentaron las bases de un totalitarismo intelectual sustentador y a la vez potenciador de la creencia en la posesión de la verdad; para dictarla en cada ocasión, se conformó una gran infraestructura de propaganda, que comenzaba en el sistema educativo, pasaba por la movilización de la juventud y alcanzaba el monopolio de los medios de comunicación. La suprema consideración de la entidad del estado se plasmó efectivamente en un nacionalismo agresivo y victimista; su materialización se produjo en la autosuficiente aspiración a una economía autárquica y en el desarrollo de un imperialismo colonialista que pretendía resucitar la gloria del imperio romano”. Del Texto sobre el Fascismo debemos reparar que

I. La educación y la propaganda fueron armas profundamente utilizadas por el Fascismo. II. El Fascismo desprecia la democracia, al socialismo y a la idea de progreso. III. El Fascismo fusiona, casi en una sola organización, al Estado con el Gobierno.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III

10. La fotografía nos muestra a un personaje que fue fundamental en la consecución de las primeras elecciones libres en Sudáfrica y el término de la segregación racial. Fue Premio Nobel de la Paz y Presidente de la República, en un país que este año celebró 10 años del fin definitivo del apartheid con la reelección de Thabo Mbeki, su sucesor. Se trata de

a) Nelson Mandela b) Malcolm X c) Martin Luther King d) Patricio Lumumba e) Barack Obama

ESPACIO GEOGRÁFICO

11. Algunas de las consecuencias derivadas de la urbanización son las conurbaciones. ¿Cuál es su característica fundamental?

a) La edificación en terrenos agrícolas.b) El desarrollo de cordones de pobreza.c) La baja capacidad de implementar infraestructura adecuada.d) La unión de centros urbanos por crecimiento horizontal.e) El desarrollo de asentamientos en la periferia de las ciudades.

12. ¿Qué factores explican el alto grado de urbanización que ha alcanzado Chile desde la segunda década del siglo XX?a) Solo I I. La migración campo-ciudad.b) Solo III II. El proceso de industrialización de los centros urbanos.c) I y II III. Las políticas de gobierno tendientes a asentar población en algunas ciudades.d) I y IIIe) I, II y III

Page 3: Parlamentarismo en Chile

13. En Francia, la tasa de fecundidad general ha pasado de 2,73 en 1955 a 1,86 en 1980 y a 1,76 en el año 2000. Este fenómeno puede explicarse por:

a) Solo I I. el alto grado de desnutrición que afecta al paísb) Solo II II. el mayor control que se ejerce sobre la natalidad hoy en día.c) II y III III. la postergación de la maternidad.d) I y IIIe) I, II y III

14. Chile: Población total por sexo y rangos quinquenales de edad, año 2002

Los datos de la tabla corresponden a la estructura de la población chilena por sexo y rangos de edad en el año 2002. Al considerar que, para el caso chileno, los flujos migratorios internacionales han sido muy menores en la conformación de dicha estructura, los datos expresados permiten inferir que

a) la mortalidad femenina es mayor que la masculina. b) existe un predominio de población adulta mayor. c) la esperanza de vida es mayor en la población masculina. d) la natalidad masculina es superior a la femenina. e) existe una alta fecundidad a nivel nacional

CHILE Y AMERICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

15. El pueblo mapuche, entre los siglos XV y XVI, enfrentó intromisiones extranjeras en su territorio. ¿Cuál de las siguientes alternativas designa a esos pueblos?

a. Incas y tiahuanacos.b. Incas y tehuelches.c. Incas y españoles.d. Incas y araucanos.e. Incas y puelches

16. "No tienen rey, gobernador, ni cabeza a quien reconozcan y den obediencia como a señor supremo los indios de Chile, ni su natural altivo puede sufrir sujeción alguna. Sólo hay caciques y toquis, que son dignidades y personas de respeto, a quienes reconocen; pero sin superioridad ni dominio para castigar, ni reconocimiento alguno para pagarles tributo, que cada uno se sirve a sí mismo y se sustenta con el trabajo de sus manos, y si el cacique no trabaja no come. Los caciques son las cabezas de las familias y linajes y a esos ordena las cosas de la paz y de la guerra con mucha paz y amor, y como rogando porque si se muestra imperioso no hace caso de él el subalterno y se sale con lo que quiere" (Diego de Rosales. Historia General del Reyno de Chile). Del texto anterior referido a los mapuches de la zona del Arauco se desprende que:

a) Sólo I I. Sólo los caciques tienen el derecho de ser mantenidos por sus pueblos. b) Sólo II II. Graves castigos se aplican a los indígenas que no pagan tributos.c) Sólo III III. La altivez de este indígena le impide someterse a jefes autoritarios.d) Sólo I y III e) Sólo II y III

17. ¿Cuál de las siguientes autoridades o instituciones poseía atribuciones judiciales en América y además fiscalizaba a las otras autoridades americanas?

a) Consejo de Indias.b) Gobernadores.c) Real Audiencia.d) Corregidores.e) Virreyes

18. 30. ¿A qué unidad territorial pertenecía la Capitanía General de Chile? a) Virreinato del Perú.b) Virreinato de la Plata.c) Audiencia de Charcas.d) Audiencia de Buenos Aires.e) Virreinato de Nueva Granada.

Page 4: Parlamentarismo en Chile

PRUEBA FORMATIVADEL PERÍODO O RÉGIMEN PARLAMENTARIO EN CHILE (1891 – 1925)

1. Durante el Régimen Parlamentario, las denominadas Leyes Periódicas, consagradas en la Constitución de 1833, fueron una de las principales armas con la cual el Congreso lograba imponer su voluntad sobre el ejecutivo. Dichas leyes:

a) Regulaban la elección del gabinete por parte del presidente.b) Capacitaban al Poder Legislativo para vetar los derechos presidenciales.c) Prohibían al ejecutivo la elección electoral.d) Autorizaban el presupuesto anual, las contribuciones y algunos aspectos relativos a las FF.AA. (fuerzas aéreas)e) Limitaba la periodicidad de los ministros en sus carteras.

2. El cohecho fue una de las tantas prácticas políticas de la época parlamentaria (1891 – 1925) y consistió en lo siguiente:

a) El Parlamento constantemente acusaba a los Ministros de Estado, como una forma de presionar al poder Ejecutivo.b) Normalmente los candidatos se aseguraban un número de votos mediante su compra.c) Por medio de presiones de todo tipo los parlamentarios obtenían altas votaciones.d) El predominio en las elecciones lo obtenían los candidatos que entraban en contacto con las personas.e) Todas las anteriores.

3. En las primeras décadas del siglo XX, el sistema político chileno entró en crisis. Entre las razones que explican esta situación, destaca(n):

a) Sólo I. I. “La Cuestión Social”b) Sólo II. II. “La Inestabilidad Económicac) Sólo III. III. La Falta del rol Benefactor del Estadod) I y III.e) I, II y III.

4. El auge del ciclo económico salitrero, característico de Chile entra las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, estuvo asociado a

a) El modelo Sustitución de Importacionesb) La monoexportación.c) La nacionalización estatal.d) El enriquecimiento de los sectores populares.e) La caída del primer mandato de Arturo Alessandri.

5. “La cuestión social existe y toma forma en donde exista una agrupación de hombres que aspire a la reforma del actual sistema social imperante en el mundo que ocasiona la desigualdad y la injusticia social… Ciframos la cuestión social en el cambio completo del régimen actual por medio de la abolición del dinero, del gobierno, de las leyes y demás cadenas que aprisionan las libertades individuales. En esto ciframos la cuestión social, en la transformación de hoy (un Estado social injusto) a uno nuevo, perfecto y sano, donde los hombres libres consagren todas sus actividades a los trabajos útiles, suprimiendo el militarismo, el clericalismo y los gobiernos que absorben más de la mitad de las mejores energías. Esta transformación, este trastorno del desorden actual encadenado, al estado de orden natural y libre es lo que se llama la cuestión social y no la miseria, la falta de trabajo y la mala calidad del salario y de los alimentos vestidos”. (Recabarren, 1904) Según el texto, el significado de la cuestión social para Recabarren es:

a) La organización y movilización obrera de carácter reivindicativo.b) La injusticia social y la desigualdad existente en el capitalismo.c) La miseria, la cesantía, los salarios bajos, la mala calidad de alimentos y vestidos.d) La revolución proletaria, es decir, la toma del poder del estado y su reorganización por los trabajadores.e) El militarismo, el clericalismo y el gobierno autoritario.

6. Arturo Alessandri Palma sobresalió en el escenario político desde la década de 1910. Recorrió ciudades, oficinas salitreras, albergues, comedores de desempleados y entregó vehementes discursos por la provincia de Tarapacá y el país, para ser Senador y Presidente de la República, respectivamente. Una de las causas de su marcado estilo al hacer política fue que:

a) Provenía de un partido de tradición presidencialista.b) Era fundador de la alianza del Frente Popular Chileno.c) Debía transformarse en una alternativa electoral viable.d) Su origen social se encontraba entre los sectores populares.e) La clase media de la sociedad chilena le pidió que fuera su candidato.

Page 5: Parlamentarismo en Chile

7. Entre las prácticas políticas con que contaba el Congreso para limitar y controlar la acción del Poder Ejecutivo durante el período parlamentario se encontraba:

a) La inexistencia de un sistema electoral demócrata.b) La duplicación de votos en elecciones presidenciales.c) La autoridad del Congreso para aprobar leyes periódicas.d) La facultad de los jóvenes para interpelar a los ministros de Estados.e) El derecho a la clausura del debate parlamentario por parte del Ejecutivo.

8. El capítulo denominado “Ruido de Sables” no sólo implicó la presión que el ejército hizo sobre el Congreso, con el fin de aprobar un conjunto de leyes sociales, sino que también se trata de un momento vital en la historia del siglo XX, debido a que representa el ingreso de los militares en la arena política. Ello también significa que:

a) Sólo I. I. Los principales políticos del siglo XX, provienen de las FF.AAb) Sólo II. II. Ciertos sectores políticos buscarán constantemente su simpatíac) Sólo III. III. Los militares pasan a ser un factor de desequilibrio políticod) I y II.e) II y III.

9. “Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario, en el modo y forma que se ha querido practicar y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante de los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. El triunfo y sometimiento de los caídos producirán una inquietud momentánea, pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para el jefe de Estado… Si nuestra bandera ha caído en los campos de batalla, será levantada de nuevo en tiempo no lejano y con defensores numerosos y más afortunados que nosotros.” (José Manuel Balmaceda. Testimonio político, 1891). Del texto se puede inferir que:

I. Balmaceda piensa que el régimen parlamentario será sinónimo de caos si se mantiene como los revolucionarios quieren.

II. La paz alcanzada luego de la revolución será momentánea.III. Balmaceda cree que la idea de un régimen presidencial fuerte renacerá algún día.

a) Sólo I.b) Sólo II.c) Sólo III.d) I y II.e) I, II y III.

10. El surgimiento de una clase obrera o proletariado minero a fines del siglo pasado y comienzos del presente, se explica principalmente por:

a) La llegada a Chile de varios ideólogos socialistas europeos que comienzan a organizar a los trabajadores fabriles.b) El desarrollo alcanzado por las ideas socialcristianas que la Iglesia se encargó de divulgar.c) La concentración de obreros en las oficinas salitreras y la dependencia de estos de un patrón impersonal o compañía.d) El crecimiento acelerado experimentado por las industrias manufactureras.e) La situación de permanente pobreza que vivió el país en esos años a causas de la crisis del salitre.

11. Marcó la sociedad chilena entra las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Engloba los problemas derivados de las deplorables condiciones de habitación, higiene, educación y trabajo que surgieron en los entornos urbanos e industriales. Asimismo, designó un nuevo lenguaje para abordar tales problemas y darles solución. La descripción anterior corresponde al concepto de:

a) Sociedad de resistencia.b) Parlamentarismo.c) Presidencialismo.d) Cuestión social.e) Estado de bienestar.

12. Desde la Primera Guerra Mundial en adelante, la industria salitrera comienza a experimentar un continuo proceso de declinación. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una causa de este proceso?

a) Las malas condiciones de vida de los obreros.b) La disminución de la población de la provincia de Tarapacá.c) El desarrollo de continuas huelgas por parte de los obreros.d) El agotamiento de los mantos de caliche de la región salitrera.e) El descubrimiento y desarrollo del salitre sintético.

Page 6: Parlamentarismo en Chile

13. En las primeras décadas del siglo XX en Chile, el poder político, social y económico estaba monopolizado por una élite social relativamente pequeña. En ella participaban:

a) Solo I I. Miembros de la Aristocracia tradicional.b) Solo III II. Industriales y mineros enriquecidos durante el siglo XIX.c) I y III III. Comerciantes y banqueros que manejaban las finanzas.d) II y III.e) I, II y III.

14. El sistema parlamentario, que imperó claramente en Chile entre 1891 y 1925 adoleció de varios defectos, entre los que se puede(n) mencionar el(los) siguiente(s):

I. La falta de equilibrio entre los poderes del Estado, pues si bien el congreso podía censurar a los gabinetes, el Ejecutivo no podía disolver la cámara baja.

II. No se estableció la clausura del debate, lo que permitía a las minorías parlamentarias obstruir el despacho de las leyes y así influir en las decisiones del gobierno.

III. No existían los mecanismos para acusar constitucionalmente a los ministros de Estado.

a) Sólo I.b) Sólo II.c) Sólo III.d) I y II.e) II y III.

15. Entre las características del parlamentarismo “criollo”, es posible mencionar:

a) Sólo III. I. Caciquismob) I y III. II. Cohechoc) II, III y IV. III. Interpelación – voto de censurad) I, III y IV. IV. Rotativas Ministerialese) Todas.

16. “Pensad, señores, en que soy chileno y que derivo mi mandato no del Congreso, sino del pueblo; que soy el Jefe del Gobierno del Interior y el representante de la dignidad y el prestigio de Chile en el exterior. En este puesto soy, más que individuo, porque soy el representante de uno de los poderes fundamentales del Estado. No puedo abatir mi autoridad ni doblegar el ejercicio de mis atribuciones constitucionales exclusivamente propias ante el poder legislativo, tratándose de la elección de mis secretarios de confianza (ministros) y asumiendo de la responsabilidad de mis propios actos”(José Manuel Balmaceda, 13 de Junio de 1980). Del texto se infiere:

I. Hay un conflicto de poder entre el ejecutivo y el legislativo.II. Balmaceda sostiene el principio de la Soberanía Popular como fuente de donde emana el poder.

III. El nombramiento de los ministros de Estado lo hacía el Ejecutivo con acuerdo del Legislativo.

a) Sólo I.b) Sólo III.c) I y II.d) I y III.e) Todas.

17. La característica más sobresaliente del desarrollo político en Chile entre 1891 y 1925 fue:a) El debilitamiento del poder ejecutivo.b) El fortalecimiento de los ministros.c) El predominio de la Alianza sobre la Coalición.d) La superioridad política de la burocracia.e) El debilitamiento del poder legislativo.

18. “Las mayorías parlamentarias no podían cerrar la discusión de un proyecto de ley y votarlo si un solitario diputado estaba dispuesto a hablar sobre él. Estas maratónicas oratorias eran el método que usaban las minorías para impedir o retardar la aprobación de leyes.” El texto anterior describe una práctica usual durante el período parlamentario, que era posible debido a que en ese tiempo no existió:

a) La interpelación entre parlamentarios.b) El voto de desconfianza o censura.c) La idea de la cámara fiscalizadora.d) La clausura del debate en el Congreso.e) Un Congreso fuerte que se interpusiera ante el Presidente.

Page 7: Parlamentarismo en Chile

RIFA BENÉFICARifa a beneficio del primero medio A del colegio Enrique Salinas

Buscovich

Primer Lugar: 12 kilos de azúcarSegundo Lugar: 10 kilos de azúcarTercer Lugar: 5 kilos de azúcar

N° NOMBRE N° TELÉFONO DIRECCIÓN1234567891011121314151617181920

El sorteo se realizará el día 19 de mayo de 2015

DIRECTIVA CURSO 1°A

$ 100

NÚMERO