Parlamentarismo-Presidencialismo

download Parlamentarismo-Presidencialismo

of 132

Transcript of Parlamentarismo-Presidencialismo

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    1/132

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS DELSENADO DE LA REPBLICA

    PARLAMENTARISMO YPRESIDENCIALISMO

    (ESTUDIO COMPARADO)

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    2/132

    PARLAMENTARISMO YPRESIDENCIALISMO

    ESTUDIO COMPARADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS DEL SENADO DE LA REPUBLICA(IILSEN)

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    3/132

    PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMOESTUDIO COMPARADO

    INDICE

    INTRODUCCION .................................................................................................................. pg. 1

    1. MARCO CONCEPTUAL..pg. 31.1.Estado1.2.Gobierno1.3.Parlamentarismo1.4.Presidencialismo

    2. EL SISTEMA PARLAMENTARIO......pg. 72.1.Antecedentes2.2.Evolucin2.3.Caractersticas2.4.Tipologas2.5.Sistematizacin de las diversas formas del rgimen parlamentario

    3. EL SISTEMA PRESIDENCIAL.pg. 223.1.Antecedentes3.2.Caractersticas3.3.Caractersticas del Sistema Presidencial en Amrica Latina3.4.Tipologas

    4. SINTESIS COMPARATIVA..pg. 334.1.Sntesis Comparativa (Presidencialismo - Parlamentarismo)4.2.Caractersticas del Sistema Semipresidencial

    5. CONSIDERACIONES FINALES...pg. 47

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    4/132

    6. ANEXOS..pg. 53ANEXO 1 Anlisis Comparativo de las Constituciones de Mxico (1824 1917).ANEXO 2 Resumen del Comparativo de las Constituciones de Mxico (1824-1917).ANEXO 3 Anlisis Comparativo de las Constituciones de los Regmenes Presidenciales en Amrica Latina.ANEXO 4 Resumen del Comparativo de las Constituciones de los Regmenes Presidenciales en Amrica Latina.

    BIBLIOGRAFIA.pg. 129

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    5/132

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    6/132

    1

    INTRODUCCION

    En la actualidad se ha abierto el debate sobre diversos temas poltico-constitucionales

    en algunos sectores de la sociedad mexicana. Sin lugar a dudas, uno de los temas que genera

    enfoques y posiciones divergentes es el que se refiere al sistema de gobierno.

    El presente estudio tiene el objetivo fundamental de aportar elementos tericos sobre

    los sistemas de gobierno parlamentario y presidencial que permitan a los legisladores abundar

    en el conocimiento de las caractersticas de estos sistemas de gobierno, as como determinar

    las coincidencias y diferencias entre ambos.

    En el Captulo I, denominado Marco Conceptual, se definen los trminos relacionados

    con el tema de estudio y que, al mismo tiempo, son utilizados frecuentemente en el desarrollo

    del documento. Entre los conceptos desarrollados se encuentran las definiciones de Estado,Gobierno, Divisin de Poderes, Parlamentarismo y Presidencialismo.

    En el captulo siguiente se analiza el sistema parlamentario considerando los

    antecedentes de esta forma de gobierno, as como su evolucin histrica; asimismo, se abunda

    en las caractersticas del parlamentarismo utilizando los postulados de tericos y juristas

    destacados, para, posteriormente, determinar y comparar las coincidencias o divergencias

    entre el parlamentarismo y presidencialismo. Por ltimo, se establece una breve descripcin de

    los diferentes tipos del sistema parlamentario de acuerdo al sistema de partidos que predomina

    en los pases que adoptan esta forma de gobierno.

    El Captulo III est dedicado al sistema presidencialista, sus antecedentes,caractersticas (con nfasis en la diversidad de criterios emitidos por avezados estudiosos del

    tema sobre los rasgos especficos del presidencialismo), as como las diversas formas que este

    sistema ha adquirido en los pases latinoamericanos. En este captulo tambin se presenta una

    breve descripcin de los diferentes tipos de presidencialismo tomando como base la

    clasificacin realizada por Karl Lowenstein, quin ubica a Mxico dentro de los pases en los

    que existe un presidencialismo de tipo puro.

    Una vez determinadas las peculiaridades del parlamentarismo y del presidencialismo el

    estudio contempla una sntesis comparativa entre ambos sistemas de gobierno con la finalidad

    de determinar las diferencias entre estos. Se describen los aspectos distintivos en los siguientes

    rubros: origen del gobierno; requisitos de eleccin; periodo de funciones del gobierno; divisinde poderes; relacin entre poderes, entre otros.

    Considerando que algunos autores entre ellos el politlogo italiano Giovanni Sartori-

    establecen que el sistema presidencialista en nuestro pas pudiese transitar hacia uno de tipo

    semipresidencialista, en este captulo se incluyen los aspectos caractersticos de esta forma de

    gobierno, destacndose el funcionamiento del sistema semipresidencial francs implantado a

    partir de 1958.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    7/132

    2

    En los Anexos del documento, el lector encontrar dos cuadros comparativos. El

    primero de ellos corresponde a los textos constitucionales de Mxico comprendidos entre 1824

    a 1917. El segundo anexo presenta los textos constitucionales de algunos pases

    latinoamericanos que, al igual que el Anexo 1, permitir identificar las facultades

    constitucionales de los rganos ejecutivo y legislativo en esta regin del mundo.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    8/132

    3

    1. MARCO CONCEPTUAL

    1.1. Estado

    El Estado del Latin status (posicin, situacin, postura, actitud) surgi en la poca moderna como

    consecuencia de la concentracin de poder en manos de los reyes. En la actualidad, se denomina Estado alconjunto de personas que viven en un momento dado en un territorio determinado, unidas por vnculos dedistinta naturaleza (de nacionalidad, culturales, jurdicas, etc.) y bajo un poder soberano que es comnentre ellas. Estos son Estados de pleno derecho y forman parte de la comunidad jurdica internacional1.

    En general, el Estado es aquella organizacin particular y funcional del Cuerpo Poltico, el cualtiene la funcin de velar por el bien comn. Los atributos esenciales del Estado son2

    El Estado suele confundirse con Nacin, sin embargo, las diferencias entre ambos conceptos sonfundamentales: Mientras que el trmiino Nacin refiere a una comunidad humana que comparte el lugarde nacimiento, linaje, tradicin histrica y cultural3, el Estado alude a un modelo de estructura polticadonde se cumple la interaccin complementariedad y compensacin recproca entre las formas,instituciones y grupos que lo componen4.

    1.2. Gobierno

    El trmino Gobierno (del latn gubernatio-onis, de gubernare, gobernar) tiene un gran diversidadde acepciones, sin embargo, la que ms se apega a la realidad del Estado moderno es aquella que lo definecomo el conjunto de rganos a los que institucionalmente les est confinado el ejercicio del poder. En este

    sentido, el Gobierno constituye un aspecto del Estado y no s sinnimo como ordinariamente se piensa.

    1 Serra Rojas, Andrs, Diccionario de Ciencia Poltica, Mexicana de Ediciones, Mxico 1997, pp. 436-437. Elconcepto de Estado es uno de los ms discutidos a lo largo de la historia del pensamiento poltico; por esta razn,existe una gran variedad de definiciones, que en sustancia no varan mucho entre s. Ver. Maquiavelo, Nicols, ElPrncipe, Ed. Porra, Mxico, 1997; Kelsen, Hans, Compendio de Teora General del Estado. Ed. Blume 3.Edicin, Mxico, 1979; Jellinek, Georg, Teora General del Estado. Ca Editorial Continental 2. Edicin Mxico,1958.2 Serra Rojas, Andrs, Diccionario de Ciencia Poltica, Mexicana de Ediciones, Mxico, 1997, p.437.3Idem.4 Ibdem.

    ESTADO

    POBLACION.Nmero dehabitantes queintegra unanacin.

    TERRITORIO.Ambito devalidez de lanorma jurdica.

    GOBIERNO.Medio a travsdel cual lasnormas sonformuladas paraser cumplidaspor los dems

    SOBERANIA.Poder supremo tantointerno como externocon la autoridad parapoder tomardecisiones legales yel poder fsico(coercitividad) parahacerlas cumplir.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    9/132

    4

    En otras palabras, es el Gobierno quien lleva a cabo la organizacin poltica de la sociedad y quienmanifiesta la orientacin poltica del Estado. Entre otras, sta es una de las principales razones por lascuales al conjunto de instituciones que conforman el Gobierno se le define como rgimen poltico. Desdeel punto de vista constitucional, se define como como Gobierno al rgano en que se manifiesta el poderestatal en toda su plenitud

    El Gobierno cumple con la necesaria funcin de imponer las reglas de conducta y tomar lasdecisiones necesarias para mantener la cohesin de una comunidad poltica, as como cumplir con lafuncin especfica de llevar a cabo la integracin de la sociedad y defenderla de los grupos externos.

    En los Estados modernos y democrticos, el ejercicio del Gobierno y del poder estatal seencuentra dividido en la parte Ejecutiva, Legislativa y Judicial. En trminos generales, el poder Ejecutivoes el encargado de aplicar y hacer que se cumplan las normas del ordenamiento jurdico nacional, ascomo impulsar la poltica del Estado en la rama internacional.

    En las formas de gobierno parlamentarias el poder ejecutivo tiene una jefatura doble: El Jefe deEstado que es el presidente o Rey segn sea Repblica o Monarqua, y el Jefe de Gobierno, que es elprimer ministro. En los presidencialismos, existe un jefe nico que es el Presidente de la Repblica el cualrealiza la funcin doble de Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.

    El poder Legislativo es el encargado de formular el orden jurdico general del Estado y de vigilarla gestin de ciertos funcionarios de la administracin pblica. Formula y establece las normas generales yobligatorias de la convivencia social. Es la rama del poder estatal encargada de iniciar los proyectos de leyque, una vez aprobados, pasan al ejecutivo para que ste los convierta en ley, o los vete, segn loconsidere procedente. Este poder puede estar compuesto por una o dos cmaras, segn el sistema degobierno que establezca la constitucin de cada pas.5

    Finalmente, est el poder Judicial encargado de la administracin de justicia dentro de la sociedad.Este Poder no elabora leyes, sino que las aplica a casos particulares o especficos.Est integrado por losjueces y tribunales que conocen y deciden las controversias sobre la aplicacin de leyes.

    En Mxico, el Poder Ejecutivo radica en el Presidente de la Repblica; el cual adems de ser Jefe

    de Estado y Gobierno, es el rgano superior jerrquico de la administracin pblica; el encargado dedesarrollar las actividades concretas y visibles del gobierno en una funcin ininterrumpida y permanente;y cuenta con la facultad de dictar normas jurdicas secundarias. El poder Legislativo mexicano estintegrado por representantes electos popularmente y dividido en dos cmaras, una de diputados y otra desenadores, que dentro del principio de colaboracin de poderes establecido en la Constitucin, realizaprimordialmente las funciones de elaboracin de la ley y el control poltico sobre el rgano ejecutivo.Finalmente, el poder Judicial mexicano se conforma la Suprema Corte de Justicia de la Nacin; elTribunal Electoral; los Tribunales Colegiados de Circuito; los Tribunales Unitarios de Circuito; os Juecesde Distrito; el Consejo de la Judicatura Federal; adems de los Tribunales de los Estados y del DistritoFederal.

    1.3. ParlamentarismoEl sistema parlamentario se caracteriza primordialmente por el hecho de que la nica institucin

    legitimada democrticamente es el Parlamento, constituido por un grupo de representantes electos por lapoblacin. Aunque en los sistemas parlamentarios existe un Jefe de Estado (que puede ser gobernadorgeneral6, presidente, rey, etc.)sus facultades y poderes se encuentran fuertemente restringidos por el por el

    5 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo 50: El Poder Legislativo de los Estados UnidosMexicanos se deposita en un Congreso General, que se dividir en dos cmaras, una de diputados y otra desenadores.6 Particularmente en los pases miembros de la Comunidad Britnica de Naciones (Commonwealth)

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    10/132

    5

    rgano legislativo. Un rasgo importante del parlamentarismo es que el gobierno emerge de la aprobacindel Parlamento, y es dirigido por un miembro de dicha institucin al que se denomina primer ministro.

    Dentro del sistema parlamentario el carcter democrtico del Ejecutivo procede del Legislativo, elcual a su vez fundamenta su carcter democrtico en el voto popular.7 Es decir, el gobierno depende de la

    confianza del Parlamento y ste sustenta su poder en la legitimidad que le da el pueblo.El sistema parlamentario, de acuerdo con Carl Schmitt es la forma de Gobierno propia de una

    Constitucin moderna del Estado de Derecho. Descansa, segn el mismo autor, en elementos polticos quese contraponen:

    1) Fortalece al Ejecutivo (Gobierno) y lo contrapesa con el Parlamento, utilizando construccionesmonrquicas.

    2) Aplica las ideas aristocrticas para un cuerpo representativo y, en algunos Estados, tambin en elsistema bicameral.

    3) Usa conceptos democrticos del poder de decisin del pueblo, no representado, sino votandodirectamente,8 con el objeto de transferir al pueblo en voto directo la decisin en caso de conflictoentre el Parlamento y Gobierno.

    4) Fortalece al Ejecutivo (Gobierno) y lo contrapesa con el Parlamento, utilizando construccionesmonrquicas.

    5) Aplica las ideas aristocrticas para un cuerpo representativo y, en algunos Estados, tambin en elsistema bicameral.

    6) Usa conceptos democrticos del poder de decisin del pueblo, no representado, sino votandodirectamente,9 con el objeto de transferir al pueblo en voto directo la decisin en caso de conflictoentre el Parlamento y Gobierno.

    Los elementos constitutivos del sistema parlamentario son:

    a) Parlamento (de la palabra inglesa parliamenty del francs parler, hablar o discutir). rganolegislativo dentro de los regmenes parlamentarios; el cual, adems de la funcin legislativa, tienediversas atribuciones tanto polticas, como econmicas, administrativas y judiciales. En estainstitucin se toman las decisiones ms importantes del Gobierno y por lo tanto de aqu parte suorientacin poltica y la integracin de sus principales rganos. Una mayora parlamentaria equivale aejercer el gobierno del Estado, de ah que los partidos pugnen por contar con ella y de esta formaimponer su programa de gobierno.

    b) Primer Ministro. Es el Jefe de gobierno dentro del sistema parlamentario, encargado de dirigir laaccin gubernamental. Dispone de prerrogativas que varan con la naturaleza del rgimen poltico,aunque, en general, recibe efectiva y plenamente la accin gubernamental, frente a un jefe de Estadoque le limita a ejercer una funcin de prestigio. El Primer ministro recibe nombres diversos de

    acuerdo al pas que se trate: es primer ministro en Gran Bretaa y Francia; Presidente del Consejo deMinistros en Italia; Presidente del Gobierno en Espaa; y Canciller en Alemania.

    7 Bovero, Michelangelo, Los adjetivos de la democracia, Instituto Federal Electoral, Mxico, 1995, p. 13.8 democracia directa es aquella en la que los ciudadanos votan para determinar quin deber tomar las decisionescolectivas, o sea, para elegir a sus representantes. Bovero Michelangelo, Op. Cit. p. 17.9 democracia directa es aquella en la que los ciudadanos votan para determinar quin deber tomar las decisionescolectivas, o sea, para elegir a sus representantes. Bovero Michelangelo, Op. Cit. p. 17.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    11/132

    6

    1.4. Presidencialismo

    Es el sistema de gobierno donde la figura presidencial se encuentra evidentemente fortalecida ensus facultades o atribuciones, ya que el presidente es a la vez el jefe del Estado y el jefe del gobierno,reuniendo en su persona los poderes representativos, polticos y administrativos inherentes a estas dos

    calidades.En un sistema presidencialista, el presidente est facultado para nombrar y remover libremente a

    los ministros, quienes son nombrados como secretarios. En este sistema, el gabinete no tiene que rendircuentas ante el Congreso sino al Ejecutivo y tampoco puede participar en los debates legislativos. Estemodelo fue impuesto desde 1787 por la Constitucin norteamericana, donde se cre el Estado federal y elgobierno republicano presidencial.

    En este sistema de gobierno se le asignan al presidente atribuciones formales e informarles, talescomo

    Formales

    La ejecucin de las leyes, El mantenimiento del orden, El manejo de la administracin pblica, la jefatura suprema de las fuerzas armadas y la conduccin de

    las relaciones exteriores,

    La sancin o veto de los proyectos de ley procedentes del Congreso, y La iniciativa legislativa, entre otras.Informales

    Ejercer un liderazgo nacional, Promover ciertos valores tico-sociales, y Propiciar la unidad e integracin nacionales.

    En el rgimen presidencialista el Congreso limita sus funciones casi exclusivamente a laslegislativas, slo excepcionalmente ejerce facultades de control poltico-administrativo. En algunossistemas presidenciales se contemplan procedimientos especiales para que este rgano pueda juzgar laresponsabilidad poltica de los principales titulares de la funcin ejecutiva, imponindose la destitucindel cargo para quien resulte culpable y en algunos casos la inhabilitacin para desempearse nuevamenteen el gobierno.

    Los elementos constitutivos del presidencialismo son:

    a) Presidente. Titular del Poder Ejecutivo, Jefe de Estado o Jefe del Gobierno en los sistemaspresidencialistas y al Jefe del Estado de los sistemas republicanos.

    b) Congreso (del latn congressus, de congredi, que significa caminar juntos, congregarse,reunirse). Reunin de personas representativas que deliberan sobre el tema de su inters. En elsentido poltico el Congreso equivale a la Asamblea Legislativa, Poder Legislativo, CmarasLegislativas o Asamblea Nacional que segn sus atribuciones y el rgimen al que pertenezcan sernnombrados. El Congreso funciona de diferente manera segn se trate de una estructura unicameral obicameral. En la estructura unicameral todas las atribuciones legislativas, polticas, econmicas yadministrativas se desarrollan en el seno de la cmara nica. En la estructura bicameral, elprocedimiento legislativo se fortalece al contar con la participacin de dos cmaras denominadascomnmente Cmara de Diputados o Asamblea de Representantes y Senado que fungir, en su caso,como rgano revisor.

    .

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    12/132

    7

    2. EL SISTEMA PARLAMENTARIO

    2.1. Antecedentes.

    Para analizar el origen y desarrollo del sistema parlamentario, tenemos que remontarnos a estudiarla evolucin del parlamento ingls, al que se le ha llamado la madre de los parlamentos. El rgimenparlamentario se form paulatinamente en Inglaterra y es el resultado de una larga evolucin histricadesarrollada a travs de varios siglos en el seno del sistema aristocrtico y monrquico en donde, a travsde una serie de graduales transformaciones, se ha transitado de la monarqua absoluta a la monarqualimitada, y de sta a la monarqua parlamentaria.

    El primer impulso fue dado hace cerca de nueve siglos cuando diversos descubrimientos tcnicoscomo la brjula, los molinos hidrulicos y de viento, los instrumentos de hierro para arar, etc.,acrecentaron los rendimientos agrcolas y las condiciones de transporte y por ende, en lugar de unaproduccin de circuito cerrado, se favoreci la produccin para el intercambio. Todo esto contribuy alsurgimiento de la burguesa, que fue la que impuls el nacimiento del modelo democrtico.

    En el siglo XIV, la representacin de la burguesa se eleva del plano municipal al plano nacional,con el desarrollo en toda Europa de las asambleas de Estados. Las asambleas de estados adoptandiferentes nombres en cada pas como por ejemplo: Estados generales, Corte, Dieta, Parlamento, etc.

    Las asambleas de estados acostumbraban reunirse tanto para reclamar el balance de las finanzascomo para justificar las demandas reales y controlar la percepcin de impuestos y con ello se abri la vaal poder presupuestario y fiscal de los Parlamentos modernos. Tambin acceden al control polticoformulando quejas.

    El desarrollo del sistema parlamentario en Gran Bretaa se debi al hecho de que una parte de laaristocracia terrateniente se incorpor a un proceso de produccin de tipo capitalista y se convirti en laaliada de la burguesa.

    A lo largo del siglo XVII aparece el gabinete y comienza otra forma de evolucin10

    . Mientrastanto, la monarqua limitada se va ampliando y se transforma en monarqua parlamentaria, donde elgobierno es dirigido, bsicamente, por un gabinete que tiene a su cabeza un primer ministro, y no semantienen en el poder ninguno de ellos si no cuentan con la confianza de las asambleas o Cmara de losComunes, cuya supremaca se afirma poco a poco por el hecho de representar a las clases que poseen elpoder econmico.11

    El desarrollo del parlamento britnico le llev en primer lugar a convertirse en un contrapeso delpoder real que desemboc en el denominado rgimen de monarqua limitada. El rey queda como jefe deEstado y de gobierno, manteniendo todos los poderes no atribuidos a otras autoridades por la CommonLaw, las tradiciones o las leyes escritas. Debe respetar la autonoma de los jueces y las prerrogativas delas cmaras. Estas acuerdan los crditos y deliberan mediante diversos procedimientos sobre los asuntospblicos. Votan las proposiciones que el rey les somete. A partir del Parlamento largo (1640-1649), los

    diputados se organizan en comisiones y dan a sus peticiones la forma de proyectos enteramenteredactados, dispuestos para ser promulgados. La Corona puede negarse a sancionarlos.

    10 El parlamentarismo de Inglaterra se configura paulatinamente a partir de la segunda mitad del siglo XVI; seextendi primero a Francia, pas donde se perfeccion y que sirvi de entrada del sistema parlamentario al continenteeuropeo. Verdugo Marinkovic, Mario y Barzellato, Ana Mara. Manual de Derecho Poltico. Santiago de Chile.Editorial jurdica de Chile. Tomo I, 1988. P.223.11 Duverger, Maurice, Instituciones Polticas y Derecho Constitucional, Barcelona Espaa, Ed. Ariel, 6. Edicin,1988, p. 47

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    13/132

    8

    En los inicios del siglo XVIII, el modelo democrtico est prcticamente acabado en Gran Bretaay funcionando de forma efectiva.

    El rgimen parlamentario responde a las necesidades de Gran Bretaa de desarrollarse dentro deun sistema monrquico. La separacin del ejecutivo en dos elementos jefe de Estado, jefe de gobierno-

    tiene como objeto principal confinar al rey un papel puramente honorfico y transferir el poder real a unhombre emanado del parlamento y apoyndose en l. La posibilidad de los diputados de forzar al primerministro y a los ministros a dimitir es para impedir que el rey pueda escoger su gobierno sin el acuerdo delParlamento.

    2.2. Evolucin.

    El rgimen parlamentario es producto de una evolucin histrica, ha pasado de la monarquaautocrtica al tipo moderno, a travs de dos etapas intermedias: la monarqua limitada y elparlamentarismo orleanista.12

    Las caractersticas principales de estos periodos, son las siguientes:

    Monarqua Limitada

    ParlamentarismoOrleanista

    ParlamentarismoModerno

    12Ibdem. pp. 143-145.

    El Parlamento tiene un considerable poder en el mbito legislativo ypresupuestario.

    El rey gobierna por s mismo, o por medio de ministros que solamentedependen de l.

    No hay responsabilidad poltica de los ministros ante el Parlamento;pero si existe una responsabilidad penal.

    La legitimidad popular es todava dbil en relacin a la legitimidadhereditaria.

    El rey puede disolver al Parlamento a su gusto. El poder del rey y sus ministros es ms fuerte que el del Parlamento.

    El rey gobierna cada vez menos por s mismo. Paulatinamente, el Parlamento logra establecer que los ministros deben

    gozar de su confianza. Amenaza con llevarlos ante la justicia por mediodel impeachment, sin que exista delito. Se pasa de una responsabilidadpenal a una poltico-penal.

    El jefe del Estado no est totalmente eclipsado. Conserva grandespoderes, entre ellos, el de revocar a sus ministros sin tener en cuentaningn voto de confianza del Parlamento.

    El gabinete debe gozar de una doble confianza, la del jefe del Estadoy la del Parlamento. La legitimidad popular y la legitimidad hereditaria estn ms o menosen igualdad de condiciones.

    La legitimidad popular ha triunfado y la hereditaria slo es unvestigio que ha desaparecido totalmente en las repblicasparlamentarias.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    14/132

    9

    Con posterioridad a la II Guerra Mundial, los sistemas parlamentarios han introducido unmecanismo tendente a evitar la inestabilidad de los gabinetes: el voto de censura constructiva. Estemecanismo, instaurado por primera vez en la Ley Fundamental de Bonn13 y adoptado, entre otras, por la

    Constitucin Espaola de 1978

    14

    , exige que la mocin de censura de un gabinete est acompaada con lapropuesta de un candidato para ocupar la jefatura de gabinete.15

    Sin embargo, el gobierno tiene la misma prerrogativa: puede disolver una o ambas cmaras delparlamento y convocar inmediatamente a elecciones; de esta forma es la ciudadana la que con su vototratar en cierta medida de dirimir el conflicto que dio origen a la disolucin. Por tal razn, el gobierno alelaborar su agenda nacional e internacional sabe de antemano que debe ser del agrado y aprobacin delparlamento, porque de lo contrario podra derivar en conflicto entre ambos poderes.

    La disolucin de una o ambas cmaras tambin puede realizarla el jefe de gobierno, es decir, parasaber si la poblacin est o no de acuerdo con determinada decisin del Ejecutivo, la cual es detrascendencia para la nacin; por ejemplo, "En 1982, ante el conflicto de las islas Malvinas, la PrimeraMinistra Margaret Thacher disolvi la cmara y llam a nuevas elecciones anticipadamente; de esamanera obtuvo clara mayora parlamentaria"16.

    2.3. Caractersticas.

    El rgimen parlamentario o parlamentarismo, es aquel en el cual el Parlamento es el centro degravedad poltico y administrativo debido, principalmente, a la forma de ordenacin de las magistraturaspblicas, la distribucin de poderes entre ellas y el tipo de relaciones que mantienen entre s. Este sistemade gobierno puede darse tanto en la forma republicana como en la monarqua constitucional, se hablaentonces de una repblica parlamentaria o de una monarqua parlamentaria. La principal diferencia entrestas es que en la repblica parlamentaria el jefe del Estado es un presidente electo, representativo, y en lamonarqua es un rey vitalicio y hereditario que debe gobernar junto con un primer ministro y un gabineteque responden ante el Parlamento.

    Ya que el gabinete gobierno - est integrado por parlamentarios elegidos, el parlamentarismopuede manifestarse en la prctica de dos formas, bien que el parlamento sea superior en poder poltico algabinete, o que el gabinete controle al parlamento.

    Dentro de la funcin legislativa en este tipo de sistema el gobierno participa ya sea con lainiciativa de presentar los proyectos de ley, o mediante la prerrogativa de decretos-leyes; sin embargo, esel parlamento el que legisla las principales leyes.

    La funcin ejecutiva del sistema parlamentario est fraccionada en tres rganos: jefatura delEstado, jefatura del gobierno y gabinete. El jefe de Estado es el monarca o presidente, quien estencargado de nombrar al primer ministro o premier, que es el jefe de gobierno y al gabinete, obedeciendopara ello la composicin de fuerzas polticas del Parlamento.

    Este rgimen mediatiza y restringe considerablemente la participacin del presidente o monarca

    en la administracin pblica a travs de un cuerpo colegiado ministerial denominado gabinete, es decir, seconfa la funcin ejecutiva al presidente, asistido por ministros que responden ante el Parlamento y cuyo

    13 Ley Fundamental de Bonn (1949), art. 67.14 Constitucin Espaola (1978), art. 113.2 y art.114.2.15 Delia Ferreira Rubio y Matteo Goretti, La reforma constitucional Argentina: un presidente menos poderoso?,Contribuciones, Buenos Aires, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)y la Konrad-Adenauer-Stiftung, No.1, enero-marzo de 1995, p. 73.16 Mario Verdugo Marinkovic y Ana Mara Barzellato, Ed. Op. Cit., p.227.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    15/132

    10

    lder es el primer ministro o premier. Las decisiones que se toman en el gabinete son las ms importantesen la vida poltica del Estado, por lo tanto el Parlamento debe confiar plenamente en la capacidad de susmiembros, ya que bastara un voto de censura de la mayora parlamentaria para que se produjera ladimisin del gabinete y la necesaria integracin de un nuevo gobierno merecedor de la confianzaparlamentaria.

    El parlamentarismo debe de ubicarse entre los regmenes de colaboracin de poderes. Estasistematizacin toma como punto de partida la clsica distincin entre las funciones del Estado:legislativa, administrativa y jurisdiccional. Conceptualmente, cada funcin es asignada a un rgano.Tendramos entonces, un poder legislativo (con precisin debe hablarse de rgano legislativo), encargadode la funcin administrativa, y un rgano judicial, encargado de la funcin jurisdiccional.

    Despus de Montesquieu, durante mucho tiempo el axioma liberal fue el de la separacin de lospoderes, de forma tal que la prctica del sistema de frenos y contrapesos evitara todo desborde contra lalibertad individual. Hoy en da se ha advertido que la separacin absoluta es un mito. No slo desde elanlisis jurdico, sino especialmente con un enfoque sociolgico, que nos demuestra que elfuncionamiento de los sistemas de partidos especialmente cuando predomina el bipartidismo haceilusoria tal separacin, principalmente entre los rganos legislativo y administrativo17. Por eso, se ha

    admitido que las defensas de la libertad deben buscarse dentro del constitucionalismo en diversosprincipios que configuran el llamado Estado de derecho, que no se agota, precisamente, en la separacinmecnica de poderes.

    Finalmente la doctrina denomina regmenes de colaboracin de poderes, a aquellos en dondepuede existir un nexo vinculatorio directo entre la composicin del rgano legislativo y el ejecutivo, seadmite una relacin inmediata entre ambos poderes. Maurice Duverger seala que las tres ideas esencialesde la colaboracin de poderes son:

    1. Se admite bsicamente la distincin entre las funciones del Estado, las que son confiadas adistintos rganos.

    2. Esos rganos no estn especficamente especializados en sus funciones, existiendo campos deaccin propios de un rgano.3. Los rganos dependen entre s recprocamente.18

    El sistema parlamentario es el rgimen caracterstico de colaboracin de poderes, toda vez queexiste compatibilidad entre mandato parlamentario y funcin ejecutiva, que hace aparente la ntimarelacin entre el parlamento y el gobierno. Relacin de apoyo, de confianza o de tolerancia (en caso degobiernos de minora) entre el parlamento y el gobierno.19

    El parlamento ha evolucionado, por ejemplo, en sus funciones, composicin y estructura. Estoscambios han ocurrido de acuerdo con el contexto particular de alguna zona geogrfica determinada, endonde se haya creado y desarrollado histricamente un Estado. Cada Estado tiene un parlamento diferentey peculiar, que puede ser considerado en ltima instancia como el resultado de los cambios o

    modificaciones ocurridos en el tiempo en una sociedad y que pudieron ser influidos directa oindirectamente por sucesos de carcter nacional, regional o internacional.

    17 Natale A. Alberto, Poderes del Estado y Partidos polticos, Revista del Instituto de Derecho Constitucional de laUniversidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1965.18 Duverger Maurice, Instituciones Polticas y Derecho constitucional, Trad. J. Ferrero, Ed. Ariel, Barcelona 1962, p.192.19 Nohlen, Dieter y Mario Fernndez, eds. Presidencialismo versus Parlamentarismo Amrica Latina, Ed. NuevaSociedad, Caracas, Venezuela, 1991, p. 25.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    16/132

    11

    Las diferentes variantes con que se manifiesta el sistema parlamentario, obligan a realizar unesfuerzo de abstraccin para tratar de obtener todas las pautas propias de estos regmenes, a fin de lograrun tipo emprico, segn el concepto de Jellinek, es decir una idealizacin del ser. Para ello se debenobservar aquellos caracteres que le son tpicos y que permiten diferenciarlos de los otros regmenes quehan sido sealados en las tipologas de las formas de gobierno. Pueden enunciarse los siguientes

    elementos:a) Sistema de colaboracin de poderes.b) Organo ejecutivo dualista. Existen formalmente dos ejecutivos: el jefe del Estado (presidente orey) y el gabinete encabezado por el primer ministro. El jefe del Estado es polticamente irresponsableante el parlamento; el gabinete es responsable.

    c) El gabinete debe contar con el apoyo (confianza) del parlamento. Por eso, ste puede obligar algabinete a renunciar dando un voto de desconfianza (mocin de censura)

    d) El ejecutivo puede disolver al parlamento y determinar la necesidad de convocar a eleccionesgenerales para integrarlo nuevamente. De esta manera se compensa la facultad del voto de censura conel derecho de disolucin. As se logra entre ambos rganos una relacin de equilibrio.

    e) Los miembros del gabinete son miembros del parlamento. Los ministros son elegidos entre losintegrantes del rgano legislativo.20

    En algunos sistemas parlamentarios el gobierno emerge de los lineamientos polticos establecidospor un cuerpo de representantes electos por el pueblo, sin embargo existe tambin un Jefe de Estado quepuede ser denominado rey, presidente o gobernador general (en los pases del Comonnwealth) quienes,segn sea el caso, tienen poderes limitados aunque en ciertas circunstancias pueden tener un aval polticosignificativo, generalmente en ocasiones de crisis o creando l mismo las crisis.21

    Un aspecto fundamental que caracteriza a los sistemas parlamentarios es que la nica institucincon legitimidad democrtica es el Parlamento, y el gobierno que deriva de su autoridad requiere de laconfianza o aprobacin del propio parlamento.

    El sistema parlamentario presenta las siguientes caractersticas:a) Los miembros del gabinete (gobierno, poder ejecutivo) son tambin miembros del parlamento(poder legislativo).

    b) El gabinete est integrado por los jefes del partido mayoritario o por los jefes de los partidos quepor coalicin forman la mayora parlamentaria.

    c) El poder ejecutivo es doble: existe un jefe de estado que tiene principalmente funciones derepresentacin y protocolo,22 y un jefe de gobierno que es quien lleva la administracin y el gobiernomismo.

    d) En el gabinete existe una persona que tiene supremaca y a quien se suele denominar PrimerMinistro.

    e) El gabinete subsistir, siempre y cuando cuente con el apoyo de la mayora parlamentaria.20 Karl Loewenstein recuerda que esta regla ha tenido excepciones; tal como la disposicin de la Constitucin de losPases Bajos cuando limita temporalmente la duracin del mandato del legislador que ha sido designado ministro. Enla Repblica de Weimar (Alemania) se nombraron ministros no parlamentarios.Loewenstein Karl, Teora de la Constitucin, Trad. A. Gallego Anabitarte, Edit. Ariel, Barcelona 1964, pp. 49 y ss.21 Linz, Juan. Op. Cit. p. 2122 En el Reino Unido de la Gran Bretaa el poder de la Reina es slo formal, abre cada sesin del Parlamento con el llamadoDiscurso de la Reina, tambin otorga el Consentimiento Real a la legislacin, y designa a personalidades de alto rango comojueces, militares, obispos, diplomticos. Sin embargo, todas estas acciones las realiza previo consejo del Primer Ministro y elgabinete.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    17/132

    12

    f) La administracin pblica est encomendada al gabinete, pero ste se encuentra sometido a laconstante supervisin del parlamento.

    g) Existe entre parlamento y gobierno control mutuo. El parlamento puede exigir responsabilidadpoltica al gobierno, ya sea a uno de sus miembros o al gabinete como unidad. Adems, el parlamento

    puede negar un voto de confianza u otorgar un voto de censura al gabinete, con lo cual ste se veobligado a dimitir; pero el gobierno no se encuentra indefenso ante el parlamento, pues tiene laatribucin de pedirle al jefe de estado, quien generalmente acceder, que disuelva el parlamento. Y enlas nuevas elecciones es el pueblo quien decide quin posea la razn: si el parlamento o el gobierno.23

    Para el connotado jurista mexicano Felipe Tena Ramrez, el sistema parlamentario se caracterizapor los siguientes aspectos:

    a) La actuacin del ejecutivo est subordinada a la direccin de las cmaras; el mayor predominio destas da al sistema el nombre de parlamentario.

    b) El sistema parlamentario busca que el ejecutivo refleje en sus actos la voluntad del pueblo,manifestada a travs del Parlamento, que se supone representante genuino de aqul.

    c) El jefe de gobierno (Primer Ministro o Premier) designa al gabinete de acuerdo con la mayoraque prevalezca en el Parlamento; el gabinete as nombrado debe obrar de conformidad con la mayoraparlamentaria a la que pertenece y es ese gabinete el nico responsable de los actos del ejecutivofrente al Parlamento y la opinin pblica. Porque si el jefe del ejecutivo no es libre para designar a susministros, sino que debe elegirlos segn la mayora parlamentaria, ni tampoco puede ejercer lasfunciones del gobierno, es natural y justo que la responsabilidad poltica la asuma, no el Jefe deGobierno, sino el gabinete.

    d) Cuando el gabinete cesa de representar la opinin de la mayora debe dimitir, para ser sustituidopor quienes reflejan dicha mayora.

    e) Cuando la oposicin irreductible entre el Jefe del ejecutivo y el Parlamento hace suponer quealguno de los dos no interpreta la voluntad popular, el primero tiene el derecho de apelar directamenteal pueblo, mediante la disolucin de la cmara popular y la convocatoria a elecciones; en los comiciosel pueblo decidir si apoya la poltica del parlamento o la del ejecutivo.

    f) La facultad de disolver el Parlamento representa la vlvula de escape del sistema, porque si elejecutivo tuviera que subordinarse sin excepcin a la voluntad de la asamblea, se llegara alabsolutismo congresional.

    g) El sistema parlamentario presume la existencia de partidos organizados y una alta educacincvica. Sin partidos fuertemente organizados, sin un respeto sumo para la opinin de la mayora, elparlamentarismo comienza por los cambios frecuentes y desorientados en el gabinete, que entorpecenla labor del gobierno, y termina en el uso de la violencia, que destruye hasta sus races el sistema. Elparlamentarismo es cortesa cvica, tolerancia, discusin pblica, tradicin; es, pues, un sistemaextico en regmenes de caudillaje.24

    Algunos autores entre ellos Juan Linz- sealan que los primeros ministros de sistemasparlamentarios cada vez se parecen ms a los presidentes de repblicas presidencialistas, lo anteriordebido al incremento en la personalizacin del liderazgo de los partidos y la identificacin de los votantescon los lderes, as como tambin a la identificacin con el partido o partidos porque presentan un lderatractivo. Sin embargo, debe considerarse que un presidente no es como un primer ministro, quien comomiembro del Parlamento y an ejerciendo un cargo gubernamental, todava pertenece a un cuerpo superioren el cual l tiene que lidiar como un igual hasta cierto punto- con otros polticos, y los lderes de otrospartidos, especialmente si su apoyo depende de gobiernos de coalicin o de minoras.

    23 Carpizo, Jorge. Op Cit. pp. 13-14.24 Tena Ramrez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. Ed. Porra, 7 edicin, Mxico, 1964, pp. 241-243.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    18/132

    13

    Entre los partidarios del parlamentarismo como sistema de gobierno, se establece que este sistemapermite sustituir al Primer Ministro que, inclusive, ha perdido el control de su partido, cuya permanenciaen el cargo puede provocar una seria crisis poltica, por tal motivo puede ser reemplazado por su partido opor la formacin de una nueva alianza o retirado el apoyo de los partidos que otorgaron su aval a ungobierno de minora, sin provocar por esto la menor crisis constitucional. Esto es debido a que en el

    parlamentarismo la duracin del mandato del Primer Ministro y la asamblea es indeterminada y sujetasiempre a terminar en cualquier momento.

    Algunos autores como Jaime Crdenas Gracia25 consideran que el sistema parlamentario tiene,frente al sistema presidencial, las siguientes ventajas:

    La flexibilidad.Una caracterstica del sistema parlamentario es que el periodo de gobierno no es rgido, debido a

    que la sustitucin del primer ministro es posible en cualquier momento, y puede presentarse porque haperdido el control de su partido o porque ha cometido alguna falta que lo involucre en algn escndalo.

    El primer ministro puede ser sustituido por:

    a) Su propio partido;b) por la formacin de una nueva coalicin;c) por el retiro de apoyo de partidos que sustentan al gobierno de minora.

    La ventaja que presenta el parlamentarismo, en relacin con esta flexibilidad, es que elreemplazamiento del primer ministro puede realizarse sin que se presente una mayor crisis constitucional;adems, cuando las alineaciones parlamentarias -para la sustitucin del primer ministro- son imposibles,siempre existe la posibilidad de convocar a nuevas elecciones para que la ciudadana resuelva. Asimismo,los sistemas parlamentarios garantizan la continuidad en los actos de gobierno, toda vez que no existenmandatos fijos que estn por encima de la voluntad humana, ni rompimientos tajantes en las polticaspblicas cada vez que un presidente deja de ejercer su cargo. Finalmente, en relacin a este punto, lospolticos pueden realizar una carrera en la que logren adquirir conocimientos, habilidades, mesura y

    respeto por los contrarios, los que no se conciben como enemigos, pues en momentos coyunturalespodran ser aliados.

    Estas caractersticas difieren de las peculiaridades del sistema presidencial, debido, en primerlugar a que, los presidentes son electos para ejercer el cargo durante un determinado periodo de tiempo,que en circunstancias normales no puede ser modificado, es decir, con clusulas como la no reeleccin,tampoco puede prolongarse; esto es, en el presidencialismo todo el proceso poltico se ajusta al periodopresidencial.26Adems, los sistemas presidenciales tienen una medida extrema para reemplazar alpresidente del cargo: el impeachment27, que, sin embargo, es sumamente difcil de aplicar; por esta raznes comn, principalmente en Amrica Latina, intentar destituir al presidente por mecanismos noconstitucionales, como los golpes de Estado. Cualquier procedimiento de sustitucin que se presente en elsistema presidencialista genera graves crisis por ser mecanismos no acostumbrados. Otro aspecto es que,durante su mandato, los presidentes pretenden concluir con todas las actividades pendientes, toda vez que

    no existe la continuidad en las polticas pblicas, ni la continuidad de los funcionarios pblicos.28

    25 El Dr. Jaime Crdenas Gracia se desempea actualmente (mayo 2000) como Consejero Electoral en el Instituto FederalElectoral.26Al respecto Juan Linz seala que en el caso del sistema presidencialista el jefe de gobierno no puede ser destituido salvo encasos excepcionales de juicio poltico entre elecciones. Linz, Juan, Op. Cit. p. 22.27Acusacin; enjuiciamiento.28 Crdenas Gracia, Jaime. Transicin poltica y reforma constitucional, pp. 173- 178.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    19/132

    14

    Existen soluciones constitucionales para la confrontacin Legislativo-Ejecutivo.En el sistema parlamentario, al no existir una divisin de poderes sino de funciones, los conflictos

    Legislativo-Ejecutivo pueden solucionarse. El parlamento puede destituir siempre al primer ministro, yste puede disolver al parlamento de forma constitucional; esto permite que cada poder, al tener su propia

    esfera competencial, posibilita las soluciones basadas en la constitucin. Por otro lado, el sistemapresidencialista -en la mayora de los casos- presenta una sujecin del parlamento (Poder Legislativo) alPresidente, motivo por el cual difcilmente se presenta esta confrontacin entre ambos.29

    No hay parlisis entre el Ejecutivo y el Legislativo.Al existir soluciones constitucionales para resolver los conflictos entre los poderes ejecutivo y

    legislativo, el sistema parlamentario no genera la parlisis en el funcionamiento ni del gobierno ni delpoder legislativo.30Por otra parte, en el sistema presidencial al no existir soluciones constitucionales a losconflictos entre ambos poderes, stos se pueden expresar en la inactividad del ejecutivo y del legislativo.31Para ejemplificar lo anterior, puede citarse la negativa del Congreso norteamericano para aprobar elpresupuesto presentado por el Presidente William Clinton, para el ejercicio de 1996, lo que hubieseparalizado, en gran medida, las actividades del gobierno federal.

    Se favorece el sistema de poderes.La fuerza del parlamentarismo reside en los partidos polticos, toda vez que stos son los medios

    de expresin poltica en el seno del Parlamento. Por el contrario, en el sistema presidencial -en opinin deJaime Crdenas- los partidos tienden a ser dbiles o desarticulados, por lo que el presidente siempre sesentir por encima de ellos.32

    Se propicia los juegos de suma positiva.Mientras que el sistema parlamentario opera sobre el fundamento de que todos los partidos o

    participantes ganarn una cuota de poder, en el rgimen presidencial el partido que obtiene la titularidaddel poder Ejecutivo, gana todo, esto tambin se denomina juego de suma cero, debido a que concede todoal ganador y nada a los perdedores.33

    El sistema parlamentario es cooperativo.En el sistema parlamentario el gobierno se forma por el acuerdo entre algunos partidos, en el caso

    de que el partido triunfador no obtenga la mayora; adems todos los partidos que obtienen el mnimolegal de votos, tienen la posibilidad de concurrir a la formacin del gobierno.34

    No es deficiente en trminos de legitimidad moral.El sistema parlamentario favorece la discusin pblica y las decisiones democrticas35, adems el

    gobierno es resultado de consensos; los candidatos definen con ms precisin sus propuestas, y sedesalienta a quienes, al ser electos, pretenden modificar los proyectos de campaa, pues pueden sercensurados por los partidos de la coalicin de gobierno. Los ciudadanos se sienten representados en el

    29Ibdem. p.178.30En este sentido Juan Linz seala que el parlamento y el gobierno son mutuamente dependientes en el sistema parlamentario;mientras que en los sistemas presidenciales ejecutivo y legislativo gozan de igual legitimidad y ninguno de los dos est porencima del otro, ocasionando diversos conflictos entre ambos e incluso la parlisis en alguno de ellos. Linz, Juan. The perils ofpresidentialism.31Crdenas Gracia, Jaime. Op. Cit. p. 178.32Ibdem. pp.176-177.33Ibdem. p.177.34Ibdem. p.178.35Nino, Carlos Santiago, El presidencialismo y la justificacin, estabilidad y eficiencia de la democracia, Presidencialismo yestabilidad democrtica en la Argentina, Centro de Estudios Institucionales, Argentina, 1991, p. 12.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    20/132

    15

    parlamento, por lo cual el debate parlamentario se constituye como una prolongacin de los debatessociales.36

    Genera estabilidad poltica.La caracterstica del sistema parlamentario de que permite el cambio continuo de primeros

    ministros y de gabinetes, ha provocado que se considere ms estable al rgimen presidencial, sin embargo,los cambios que pudiesen suscitarse en el gobierno parlamentario no se debe a la inestabilidad, sino a laflexibilidad de este sistema, que permite adecuar su funcionamiento de acuerdo a la exigencia de unasociedad dinmica.37

    2.4. Tipologas del Sistema Parlamentario.

    1. Parlamentarismo ClsicoMaurice Duverger considera que en el parlamentarismo clsico existen tres caractersticas:

    a) Ejecutivo dualista. Existe un ejecutivo dualista (jefe de Estado y gabinete ministerial), aunque slo esaparente. En un rgimen parlamentario clsico, funciona de la siguiente manera:

    El gobierno est dividido en dos elementos, uno de los cuales el gabinete, gobierno o ministerio-es polticamente responsable ante el Parlamento y tiene el derecho de disolverlo.

    El jefe de Estado tiene un papel esencialmente honorfico. Ejerce poderes de manera simblica. Las decisiones son tomadas por el gabinete. El jefe de Estado parlamentario puede ser un monarca hereditario (rey o emperador) o un

    presidente de la repblica (elegido generalmente por el Parlamento).

    En cuanto al gabinete, existe a menudo una jerarqua entre ellos: hay superministros ysubministros. Es un rgano colectivo: las decisiones se toman en comn.

    A la cabeza de este rgano est situado el jefe del gobierno, que se llama en muchos pases primerministro, presidente del consejo o canciller.

    El jefe del gobierno escoge a los dems miembros del gabinete que presenta al consentimiento(formal) del jefe del Estado; preside las reuniones del gabinete que se efectan sin la presencia deljefe de Estado, que se le denominan consejos del gabinete, en oposicin a los consejos deministros que se desarrollan en su presencia; habla ante las asambleas en nombre de todo elgabinete.

    b) Responsabilidad poltica del Gabinete ante el Parlamento. Hay una responsabilidad poltica delgabinete ante el Parlamento, lo que significa que el Parlamento puede obligar al gabinete a dimitir porun voto de desconfianza. La responsabilidad poltica es la revocacin de los miembros del gabinete

    por las asambleas.c) Derecho de disolucin del Parlamento. En el rgimen parlamentario, el gobierno tiene generalmente el

    derecho a disolver al Parlamento, o ms exactamente, a una de las dos cmaras, en caso debicameralismo: la que es elegida por sufragio universal directo y ante la cual el gabinete esresponsable. 38

    36Crdenas Gracia, Jaime. Op. Cit. pp. 178-179.37Ibdem. pp. 181-183.38 Op. Cit. Duverger Maurice, pp. 140-143.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    21/132

    16

    En el rgimen parlamentario clsico, tal como lo describen los tericos, el derecho del Gabinete adisolver el Parlamento es la correspondencia necesaria del derecho del Parlamento a derribar al gabinete.De esta forma, se considera la disolucin como una de las piezas maestras del parlamentarismo, porqueella sola permite contrapesar la influencia del Parlamento sobre los ministros por medio de laresponsabilidad poltica.39

    Duverger afirma que un rgimen, siempre que exista la responsabilidad poltica delgobierno ante el parlamento, es parlamentario, an cuando no existan los otros dos elementos.Sostiene que los regmenes contemporneos modernos funcionan de manera muy diversa deacuerdo a los sistemas de partidos, que modifican profundamente las relaciones entre elParlamento y el gobierno.40

    2. Regmenes parlamentarios con bipartidismo.

    Este tipo de parlamentarismo funciona en pases como: Gran Bretaa y Nueva Zelanda. Seaproximan a este tipo de rgimen, Canad, Australia y Austria; y un poco menos Alemania.

    Este tipo de modalidad del sistema parlamentario se caracteriza por el hecho de que cada uno delos grandes partidos puede disponer de la mayora parlamentaria, con una disciplina de voto rigurosa enlos escrutinios importantes del Parlamento, especialmente en los votos de confianza.

    Duverger distingue cuatro consecuencias de este sistema:

    a) El gabinete est compuesto de manera homognea por los miembros del partido mayoritariosometidos a su autoridad.

    b) El gabinete est seguro de contar con la confianza del Parlamento durante toda la duracin de lalegislatura, a menos que hubiese una crisis dentro del partido que conducira a un ruptura y al fracasodel triunfo electoral. El gobierno es muy estable y no se hace necesaria la disolucin como medio paraequilibrar la responsabilidad del gabinete ante el Parlamento.

    c) Tras la apariencia de la divisin de poderes, se opera una gran concentracin del poder en manos delprimer ministro. El Parlamento ya no sirve de verdadero contrapeso al gobierno, al contrario est mso menos subordinado a l. La verdadera separacin de poderes se da entre el partido mayoritario quedomina el Parlamento y el partido de oposicin.

    d) Las elecciones parlamentarias permiten al conjunto de los ciudadanos escoger su gobierno y su jefeentre los dos partidos. El bipartidismo hace as del parlamentarismo una democracia directa, en elsentido en que el gobierno es elegido directamente por los ciudadanos.

    3. Regmenes parlamentarios con multipartidismo.

    Este sistema opera en Europa continental del oeste, excepto en Alemania y en Austria, que estn

    cercanas al bipartidismo.a) Ningn partido detenta por s solo la mayora absoluta de los escaos parlamentarios, salvo en forma

    excepcional. El gobierno, por tanto, debe apoyarse en una coalicin de partidos. Aunque una mayoraconseguida por una coalicin siempre es ms frgil: la estabilidad ministerial es menor, el gobiernomenos seguro de su futuro y menos libre en sus movimientos.

    b) Se presenta entonces un gobierno heterogneo, porque es necesario asociar al poder a todos lospartidos de la mayora, para que compartan las ventajas y sobre todo, las responsabilidades.

    39 Op. Cit. Duverger Maurice, p. 143.40 Op. Cit. Duverger Maurice, pp. 145-150.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    22/132

    17

    c) Los ciudadanos no eligen ellos mismos a su gobierno y a su jefe. La decisin la toman los estadosmayores de los partidos, que desempean un papel de mediadores. No existe democracia directasino democracia mediatizada.

    d) A este tipo de rgimen se le llama parlamentarismo no mayoritario.En la formacin de coaliciones, existen tres supuestos:

    1. Si los partidos son rgidos, es decir, si practican la disciplina de voto parlamentario, y si estnfuertemente estructurados, las coaliciones realizadas entre sus estados mayores pueden ser slidas,entonces habra un gobierno estable.

    2. Si los partidos son elsticos, es decir, sin slidas estructuras y, sobre todo, sin disciplina de voto en elParlamento, las coaliciones se establecen fcilmente pero tambin se disuelven con facilidad. Losgobiernos pueden aprovechar esta ausencia de un cuadro de coaliciones rgidas para tomar algunalibertad de accin; pero de manera muy limitada.

    3. Si se constituyen dos coaliciones estables, una de derechas y otra de izquierdas, esta bipolarizacinse aproxima al bipartidismo y puede permitir un parlamentarismo mayoritario.

    4.Regmenes parlamentarios con partido dominante

    La expresin de partido dominante se cre en 1951 para designar la hiptesis en que, dentro deun rgimen pluralista autntico, un partido es mucho ms fuerte que cualquiera de los dems, consideradosindividualmente.

    Hoy se le da otro sentido al trmino, se designan las situaciones intermedias entre el pluralismo yel partido nico, donde una gran desproporcin separa al partido gubernamental, que es muy fuerte, depequeos partidos, muy dbiles, condenados a la oposicin. Prcticamente, el primero no puede serseparado del poder: las elecciones y las relaciones Parlamento-gobierno se aproximan as a las que existenen los regmenes autoritarios con partido nico. Sin embargo, los partidos pequeos mantienen unaoposicin, una discusin, un control, un pluralismo, siempre que su autonoma sea real y que posean

    medios de expresin independientes.

    2.5. Sistematizacin de las diversas formas del rgimen parlamentario.

    El sistema parlamentario es la forma de gobierno caracterstica de Europa. Prctica que seestablece originalmente en Inglaterra, fue asimilado luego en el continente. Las necesidades de cada pasdeterminaron la aparicin de diferentes variantes, su desarrollo tiene matices propios, influenciados por lasprcticas de la vida poltica de cada pas. Muchas veces las diferencias hemos de encontrarlas ms en elcomportamiento de los partidos polticos, segn los sistemas de partidos que predominen o inclusive en lapreponderancia de lderes que influyen decididamente en las prcticas de cada Estado, que en las normasjurdicas que regulan cada ordenamiento. Por eso, instituciones y vida poltica tienen que ser analizadas

    simultneamente para tener una nocin cabal de las prcticas de cada Estado.Loewenstein, que sostiene que una asamblea fuerte y un gabinete dbil rige en Francia bajo el

    clsico Parlamentarismo (III y IV Repblicas), y la completa concordancia de gabinete y mayoraparlamentaria se da en Inglaterra, donde se ha formado un gabinete fuerte bajo cuyo liderazgo poltico seha sometido voluntariamente el Parlamento41, sistematiza de la siguiente manera los diferentesregmenes:

    a) Parlamentarismo clsico: Francia.41 Karl Loewenstein, Op. Cit. p. 10 y ss.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    23/132

    18

    b) Parlamentarismo hbrido: El ejecutivo dualista (Constitucin de Weimar).c) Parlamentarismo controlado: la versin de Bonn.d) Parlamentarismo Frenado: La V Repblica Francesa.e)

    El Gobierno de gabinete (tpico de Inglaterra).

    a) Sistema Parlamentario Ingls.El parlamentarismo Ingls se asienta sobre la estructura del gabinete. De all que se haya hablado

    de gobierno de gabinete en contraposicin de gobierno parlamentario. Pero en realidad, esta situacin esms el resultado del sistema de partidos (bipartidismo), que de las instituciones jurdicas.

    El primer ministro, personaje fundamental dentro de la estructura britnica, es elegido por el rey,entre los miembros del partido que cuenta con el apoyo del parlamento. De hecho la organizacinjerrquica de los partidos determina que la nominacin recaiga en el lder del grupo poltico mayoritario.Las dems plazas del gabinete son provistas por indicacin del premier, aunque formalmente lasdesignaciones son subscriptas por el rey. Se los elige entre los miembros del Parlamento,(excepcionalmente pueden designarse extraos), debindose asegurar un nmero mnimo de plazas amiembros de la Cmara de los Lores, de acuerdo a una reforma introducida en 1937.

    Todo el gabinete es responsable ante el parlamento y las decisiones del gobierno obligan por iguala los miembros del rgano ejecutivo. Por va de excepcin puede admitirse que algn ministro seresponsabilice en forma exclusiva (no involucra a sus pares) respecto a ciertas medidas de contenidomenor.

    La composicin del gabinete britnico es bastante compleja. El Primer Ministro es su jefe; surango se define diciendo que es primus inter pares. La funcin originada en la actuacin del Walpole(siglo XVIII), recin fue reconocida oficialmente en 1905. Compone asimismo, el gabinete una serie defuncionarios que ejercen tareas preferentemente tcnicas u honorarias (sin carcter poltico).

    Los ministros varan en su denominacin segn tengan a su cargo un ministry o un office. Enrealidad esta diferenciacin no es jerrquica sino determinada tradicionalmente por el momento decreacin de la cartera.

    No son la misma cosa el ministerio y el gabinete. El ministerio esta compuesto por todos losministros, secretarios, subsecretarios y otros funcionarios de rango equivalente. Sus miembros sonalrededor de 80. El gabinete esta formado exclusivamente por los ministros que han sido designados por elPremier. Se renen en Dowing Street, sede del despacho de ste. El gabinete est compuesto por unnmero que oscila entre 15 y 20 miembros.

    De acuerdo a lo dispuesto por The Report of the Machinery of Goverment Commitee (1918), lasprincipales funciones del gabinete son:

    La determinacin final de la poltica que someter al parlamento. El supremo control del ejecutivo de la nacin, de acuerdo a la poltica prescrita por el parlamento. La constante coordinacin y delimitacin de los intereses de los diferentes departamentos

    estatales.

    En orden de atribuciones debe sealarse el papel fundamental que juega el gabinete en el procesolegislativo ya que conduce la actividad del Parlamento, siendo el promotor de la mayor parte de lasiniciativas de ley, al tiempo que ejerce facultades legislativas por su cuenta, a travs de los decretosdelegados.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    24/132

    19

    El Parlamento est integrado por la Cmara de los Comunes y la Cmara de los Lores. Los comunesson elegidos por sufragio universal, mayoritario y uninominal. Duran cinco aos en sus funciones (salvoque una disolucin haga finalizar anticipadamente el ejercicio del cargo). Componen la cmara alrededorde 600 miembros. Para funcionar necesita un qurum de 40.

    La Cmara de los Lores (temporales y espirituales) tienen cerca de 1000 miembros. A pesar deello, a sus sesiones asisten muy pocos.

    Las funciones de la Cmara Alta han sido severamente limitadas a partir de 1911. Prcticamenteejerce un veto suspensivo de las decisiones de los Comunes.

    Principalmente la funcin ms significativa del parlamento es la de darle gobierno a la nacin. Elgabinete nace y muere en virtud de la decisin parlamentaria. Al mismo tiempo, ejerce una funcin decontrol importante sobre el gobierno. Snchez Agesta seala que ese control se practica por medio decinco vas:

    a) Las preguntas formuladas por los diputados de la administracin, que se hacen normalmente porescrito, y sta contesta;

    b) La interpelacin, resultado de las preguntas formuladas, que se debaten en el seno del Parlamento;c) La enmienda u oposicin a los proyectos legislativos del gobierno;d) El control financiero, en la discusin del presupuesto;e) La revisin de la actividad legislativa delegada ejercida por el gobierno.42Armonizando todo el Sistema poltico ingls, la existencia de la corona, la ms tradicional de sus

    instituciones, constituye el elemento entrelazante entre los poderes del Estado y representativo de lasoberana nacional. Jurdicamente el rey conserva todava una serie de prerrogativas, pero prcticamenteno las ejerce, habindolas declinado en beneficio del gabinete.

    b) El parlamentarismo en Francia.El parlamentarismo clsico se desarrolla en Francia con las instituciones de la III y IV Repblicas

    (Constituciones de 1875 y 1946, respectivamente). A pesar de algunas diferencias los principiosfundamentales que informan a ambos regmenes son similares.

    El presidente era elegido en forma indirecta, duraba siete aos en sus funciones y su principalmisin era la de proponer primer ministro. Este papel no era un acto automtico como el rgimen ingls sino que en virtud de la pluralidad de partidos y la imposibilidad de formar gabinete sin el acuerdo devarias agrupaciones, el presidente era llamado a desempear una actividad destacada en la constitucin delgobierno.

    La funcin ejecutiva era desempeada por el presidente del Consejo de Ministros (premier) quiennecesariamente deba contar con apoyo parlamentario. A su vez, el parlamento se integraba con doscmaras: La Asamblea Nacional y el Senado. La primera de origen popular y la otra formada por eleccinindirecta de los rganos municipales y departamentales. Las funciones del Senado de la III Repblica

    fueron sustancialmente reducidas en la IV (el cuerpo se denominaba Consejo de la Repblica),transfiriendo el papel fundamental de la decisin a la Asamblea Nacional. El gobierno formalmente podadisolver la Asamblea, pero de hecho esto era muy difcil en virtud del arduo procedimiento que debaseguir para hacerlo.

    El carcter fundamental de las Constituciones francesas, ha sido la prevalencia de la Asambleasobre el gabinete. Ha influenciado en ello la ideologa francesa, consolidada al influjo de los principios dela Revolucin de 1789, que atribuye todos los poderes de la soberana nacional al rgano legislativo.

    42 Snchez Agesta Luis, Curso de Derecho constitucional comparado, Editora Nacional Madrid, 1963, p. 121.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    25/132

    20

    c) El sistema parlamentario en los pases del norte europeo.El Parlamentarismo britnico ha influenciado sobre los pases del norte de Europa. Sin embargo

    debe apuntarse una diferencia fundamental que contribuye a demostrar una vez mas la influencia que elsistema de partidos tiene sobre las prcticas constitucionales: estos pases son pluripartidistas. De ello

    resulta la destacada preponderancia de los acuerdos de partidos en la formacin de gabinetes.El sistema parlamentario fue implantado en Blgica por la Constitucin de 1831 (rige

    actualmente); en los Pases Bajos se impuso por evolucin consuetudinaria durante el siglo XIX; Noruegalo adopt en 1884; Dinamarca en 1901; en Suecia se afianz definitivamente durante este siglo.

    A pesar del multipartidismo, asentado en un rgimen electoral de representacin proporcional, losgobiernos han logrado obtener un satisfactorio grado de estabilidad. Por eso, se ha admitido en general, laeficacia del desenvolvimiento de los regmenes nrdicos.

    En Finlandia, la Constitucin ha asegurado al presidente una mayor gravitacin, desde que eselegido popularmente y el sistema le ha permitido ejercer un poder cierto, que va naturalmente endetrimento de los poderes del Congreso de Ministros.

    El Parlamento de los pases escandinavos es predominantemente unicameral. As lo tienenorganizado Noruega, Dinamarca y Finlandia. Suecia mantiene el bicameralismo.

    d) Nuevos parlamentarismos.Siguiendo a Duverger43, agrupamos en este tema los regmenes de Italia y Japn, que no tienen

    antecedentes histricos como Inglaterra, Francia o Escandinavia, donde las practicas parlamentarias lo hantransformado en el nico rgimen que se admite como posible. Por el contrario, los nuevosparlamentarismos prcticamente han conocido el sistema en el siglo actual, y principalmente en suestructuracin actual, despus de concluida la II Guerra Mundial (1939-1945).

    Italia.En el siglo XIX y despus de la guerra de 1914, se realizaron experiencias parlamentarias, Finalmente,

    en 1947 se estableci un parlamentarismo de tipo clsico.

    El parlamento se compone de dos cmaras (el Senado y la Cmara de Diputados), que tienen igualparticipacin en el poder. Cada una funciona independientemente de la otra, aunque para algunos asuntosse renen en Asamblea. Cualquiera de las Cmaras puede votar una censura al gabinete; a su vez, ambaspueden ser disueltas.

    El presidente es elegido cada siete aos, por un colegio integrado por miembros de ambas cmarasy representantes regionales. Sus funciones son las propias de un presidente del parlamentarismo.Representa la unidad italiana.

    El gobierno formado por el presidente del Consejo y los ministros, es el rgano principal de laconduccin poltica; son responsables en forma colectiva o individual segn la ndole del asunto anteel Parlamento. Se prev la posibilidad del ejercicio por parte del gobierno, de funciones legislativas:

    decretos-legislativos por delegacin del Parlamento, o decretos-leyes en caso de extrema necesidad.El definido multipartidismo italiano, es causa de que los gobiernos deban ser el resultado de

    acuerdos entre varios partidos. De esto es fcil deducir la poca estabilidad de los gabinetes.

    Japn.La historia del parlamentarismo japons, fuertemente influenciado por los regmenes occidentales,

    tiene su origen con la Constitucin de 1946. El Emperador carece de poderes ( a pesar de ello supopularidad le hace tener gravitacin). Entre el Parlamento (bicameral) y el gabinete se distribuyen las

    43 DUVERGER Maurice, Op. Cit. p. 291.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    26/132

    21

    potestades estatales. Cada uno de los rganos cuenta respectivamente con los derechos de censura(remocin) y disolucin, por lo que se logra una estructura parlamentaria clsica.

    El multipartidismo japons demanda acuerdos a los fines de la formacin de gabinetes con apoyoparlamentario.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    27/132

    22

    3. EL SISTEMA PRESIDENCIAL

    3.1. Antecedentes.

    En Filadelfia, el 25 de mayo de 1787, habiendo obtenido un qurum de siete Estados (sobre untotal de 13) comenz la Convencin Constituyente en los Estados Unidos de Amrica, dicha convencin

    durara 100 das, y llegara a una serie de acuerdos sobre una constitucin norteamericana que an hoy enda permanece vigente.

    La constitucin norteamericana de 1787 establece, por primera vez, el sistema presidencial degobierno, ya que configur un nuevo tipo de relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo queprovoc la implantacin del rgimen presidencial clsico, puro o por antonomasia a los existentes. Puedencitarse, sintetizadamente, como algunos de los antecedentes que posiblemente influyeron en el criterio delos constituyentes de Filadelfia, al respecto, los siguientes:

    El derecho pblico ingls, debido a que trataron de imitar el sistema monrquico de Inglaterra,pero con la innovacin de que el jefe de estado no sera hereditario, sino electo popularmentey con funciones limitadas en el tiempo.

    Las constituciones de Nueva York (1777) y Massachusetts (1780), mismas que configuraronejecutivos independientes con los rasgos principales que despus estructuraran la presidencianorteamericana. Asimismo, no consideraron los modelos establecidos en las constituciones deCarolina del Norte y Rhode Island, donde existan legislativos sin mayores frenos.

    Las obras de Montequieu y Locke, mismas que consideraban que ... el poder ejecutivo noest delineado en trminos de suspicacia o aversin.

    Estos elementos fueron los que ayudaron a instaurar el sistema presidencial y todo parece indicarque algunos autores tienen razn al sealar que, de manera completamente casual44, surgi la nueva formade gobierno presidencialista, aunque no puede ignorarse que los constituyentes norteamericanos deseabanalejarse del sistema monrquico ingls, no obstante que naturalmente los haya influido ya que lo conocany era el del pas ms poderosos de aquella poca.45

    Posterior a la lucha de independencia contra el Imperio Espaol, diversas colonia entre ellas laNueva Espaa al establecerse como naciones independientes promulgaron sus respectivos textosconstitucionales en el cual adoptan como forma de gobierno el presidencialismo, basndose en elnovedoso modelo norteamericano.

    44 Cuando se ha creado una nueva figura poltica, no siempre se ha perseguido ese fin, sino que, al tratar de precisaro alcanzar ciertos objetivos, se ha conseguido la precisin o la creacin de una institucin nueva. Carpizo, Jorge. ElPresidencialismo Mexicano. Ed. Siglo XXI, Mxico, 9. Edicin, 1989. p.16.45 Carpizo, Jorge. Op. Cit. pp 15-16

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    28/132

    23

    PRESIDENCIALISMO EN AMERICA LATINA

    PAIS CONSTITUCION FORMA DE GOBIERNO

    Argentina 1860 Repblica Representativa FederalBrasil 1988 Repblica FederativaChile 1980 Repblica Democrtica

    Paraguay 1992 Repblica democrtica, representativa,participativa y pluralista.

    Uruguay 1967 Repblica democrticaVenezuela 1961 Repblica democrtica, representativa,

    responsable y alternativa.

    Se considera que 33 pases del Tercer Mundo (pero ninguno en el 1 y 2) han adoptadoconstituciones presidencialistas, entre ellos latinoamericanos, asiticos y africanos que, an comparando el

    sistema presidencial entre ellos, presentan caractersticas particulares que son consecuencia de lascondiciones polticas, econmicas, sociales, culturales y geogrficas, condicionantes para elestablecimiento de sistemas presidenciales con diversos matices y rasgos especficos. Esto es, si bien escierto que el modelo norteamericano ha sido adoptado por pases de diferentes latitudes, elpresidencialismo como forma de gobierno adquiere diversas caractersticas de acuerdo a la funcinespacio (geografa)- tiempo (poca).

    3.2. Caractersticas.

    La separacin de los poderes concebida en abstracto por Montesquieu, fue institucionalizada porla Constitucin de los Estados Unidos de Amrica, cuyos autores con el agudo sentido pragmticoanglosajn, desarrollaron y perfeccionaron la idea original de Montesquieu, a travs del sistema

    presidencialista que crearon.El sistema presidencialista ha sido denominado por Giraud El rgimen del nuevo mundo,

    desde que creado por los Estados Unidos ha sido prcticamente adoptado por todos los paseslatinoamericanos, si bien asumiendo en la generalidad de estos rasgos propios que lo diferencian del modooriginal. Del mismo modo el rgimen parlamentario no ha hecho en Amrica sino furtivas apariciones, elsistema presidencialista no estuvo jamas slidamente implantado en Europa.

    Alexis de Tocqueville en su libro la Democracia de Amrica describe con claridad el problemaque se suscitaba en la Constitucin Norteamericana: queran crear un poder ejecutivo que dependiera dela mayora y que sin embargo, fuera bastante fuerte por s mismo para obrar con libertad en su esfera; elmantenimiento de la forma republicana exiga que el representante del poder ejecutivo estuviese sometidoa la voluntad nacional.

    Hamilton, en el nmero LXVII de El Federalista reconoca que no haba parte del sistema cuyaorganizacin tuviera tantas dificultades como el poder ejecutivo de los Estados Unidos. Es imposible noacusar de impostura deliberada y engao a los que han intentado tan burdamente establecer una similitudentre un rey de la Gran Bretaa y un Magistrado del carcter sealado para el presidente de los EstadosUnidos.

    En general, los sistemas presidenciales se caracterizan por los siguientes aspectos:

    Poder Ejecutivo con facultades considerables en la Constitucin, generalmente con el controltotal de la composicin de su gabinete y la administracin;

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    29/132

    24

    El presidente es electo directamente por el pueblo por un periodo limitado de tiempo y que nodepende de un voto formal de confianza de los representantes democrticamente electos paraintegrar el Poder Legislativo;

    El Presidente no solo es depositario del Poder Ejecutivo (Jefe de Gobierno) sino tambin lacabeza simblica del Estado (Jefe de Estado);

    El Presidente no puede ser destituido excepto en casos extraordinarios de juicio poltico entreelecciones.

    Legitimidad democrtica del Presidente, en muchos casos con un fuerte componenteplebiscitario.

    Para Juan Linz, el sistema presidencial presenta adems de las caractersticas enunciadas conanterioridad- algunos aspectos institucionales especficos, a saber:

    Los integrantes del Poder Legislativo tambin tienen legitimidad democrtica y es posible quela mayora de los legisladores representen opciones polticas distintas a las del Presidente.

    El Presidente es electo por un periodo de tiempo, que en circunstancias normales no puede sermodificado, y a veces debido a clusulas que prohiben la reeleccin, no puede serprolongado.46

    Aunado a lo anterior, Juan Linz seala que las constituciones presidencialistas paradjicamenteincorporan dos principios y premisas opuestos, tales como:

    1.- Por un lado el propsito es el de establecer un Ejecutivo poderoso y estable que tengalegitimidad, popular con tendencia a la legitimacin plebiscitaria.

    2.- Las constituciones presidencialistas muestran una profunda desconfianza hacia lapersonalizacin del poder (monarca absoluto); de tal manera que introducen muchos mecanismospara limitar ese poder que puede convertirse en arbitrario.47

    Para Joseph LaPalombara el sistema presidencial se caracteriza por los siguientes aspectos: El Presidente es Jefe de Estado y de Gobierno a la vez, es independiente del Poder Legislativo y por

    tanto no requiere de este para existir;

    Los poderes legislativo y ejecutivo son interdependientes, es decir, el legislativo no est obligado aaprobar los proyectos de ley que vienen del ejecutivo, de igual manera el presidente puede vetar lasleyes del legislativo;

    El Presidente tiene la facultad de realizar nombramientos y el legislativo tiene la facultad de autorizaro no recursos econmicos;

    El Ejecutivo puede en algunos sistemas presidencialistas, apelar directamente al pueblo a travs deplebiscitos y refrendos, el legislativo puede juzgar y remover al presidente.

    El presidente tiene una gran injerencia en la designacin de los miembros del gabinete, en lapresentacin de iniciativas de ley yen la preparacin del presupuesto. Se espera que el presidente sealder de su pueblo, y es ste quien lo elige.48

    46 Linz, Juan. et. al. Democracia Presidencial o Parlamentaria. Hay alguna diferencia? en Presidencialismo vs.Parlamentarismo. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1988, pp.23-24.47 En este sentido, Linz seala que algunos medios para evitar la personalizacin del poder en el Presidente son: Elprincipio constitucional que prohibe la reeleccin; que ciertos nombramientos dependan de la aprobacin delCongreso; diferentes clusulas para el juicio poltico; institucionalizacin de la contralora o los poderes otorgados ala Judicatura. Linz, Juan. Op. Cit. p.25.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    30/132

    25

    A mayor abundamiento, la obra Regmenes Polticos contemporneos49 seala comocaractersticas del sistema presidencial, las siguientes:

    a) El Presidente es electo peridicamente por el pueblo y no por el poder legislativo;b) El Presidente designa a los ministros (en algunos pases Secretarios de Estado) quienes no son

    responsables ante el poder legislativo y por tanto no pueden ser sustituidos por este;c) Entre el presidente y el legislativo no existen la colaboracin ni los medios de accin recprocos

    voto de censura, disolucin que se dan en el sistema parlamentario;

    d) El rgimen de partidos, ya sea ste bipartidista o pluripartidista; influye en el gobiernopresidencial, y se puede agregar que tambin influir grandemente en l un sistema de partidonico.

    Para Maurice Duverger, el presidencialismo como sistema de gobierno se caracterizaprincipalmente por el principio de la divisin de poderes en donde el presidente es designado por sufragiouniversal, nombra y remueve a sus ministros y stos no son responsables ante el parlamento.50

    Despus de los planteamientos enunciados y a modo de conclusin sobre las caractersticas del

    sistema presidencial, Jorge Carpizo en su obra El presidencialismo mexicano, seala:a) El poder ejecutivo es unitario. Est depositado en un presidente que es, al mismo tiempo, Jefe de

    Estado y Jefe de Gobierno;

    b) El presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le da independenciafrente a ste;

    c) El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de estado;d) Ni el presidente ni los secretarios de estado son polticamente responsables ante el congreso;e) Ni el presidente ni los secretarios de estado pueden ser miembros del congreso;f) El presidente no puede estar afiliado a un partido poltico diferente al de la mayora del congreso;g) El presidente no puede disolver el congreso, pero el congreso no puede darle un voto de

    censura.51

    En apego a lo sealado por Maurice Duverger, en el presidencialismo se establece la divisin depoderes de manera clara y precisa, toda vez que es necesario establecer mbitos de accin especficos paralos poderes ejecutivo y legislativo, as como que los miembros de uno de ellos no sean, simultneamente,integrantes del otro.

    Debe considerarse que los rasgos distintivos del presidencialismo, a los que se hace referencia enprrafos anteriores, son peculiaridades de carcter general del sistema de gobierno que nos ocupa, por talmotivo stas pueden cambiar o modificarse de acuerdo a las caractersticas propias de cada sistemapoltico, as como de la poca en que se establece el sistema presidencial.

    Cabe sealar que en el presidencialismo debe considerarse, adems, que es necesario discernirentre dos sistemas electorales, por un lado el sistema utilizado para elegir a los integrantes del poderlegislativo, y por el otro, identificar el mtodo de eleccin del presidente; sobre todo este ltimo punto esimportante dilucidar, toda vez que los sistemas empleado en Amrica Latina presentan diversasmodalidades.

    48 LaPalombara, Joseph. Politics within nations. New Jersey. Prentice-Hall. 1974. Pp 198-199.49 Servicio Espaol del Profesorado de Enseanza Superior. Regmenes polticos contemporneos. Curso deformacin poltica. Barcelona. Ed. Bosch. 1958. p. 22.50 Duverger, Maurice. Instituciones polticas y derecho constitucional. Ed. Ariel. Barcelona. 1962. P. 13951 Carpizo, Jorge. Op. Cit. p. 14.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    31/132

    26

    Elecciones presidenciales y parlamentarias en Amrica Latina:

    su relacin a travs del voto(Mediado 1990)

    Pas Eleccin Boleta Votosimultnea nica nico

    Argentina si si si(no respecto ala renovacinparcial)

    Bolivia si si siBrasil no no noChile cada 8 aos si no noCosta Rica si no no

    Colombia no no noEcuador si no noEl Salvador si no noGuatemala si no no

    (si respecto a 25% delos diputados)

    Honduras si si siMxico si no noNicaragua si no noPanam si no noParaguayPer si si no

    Rep. Dominicana si si siUruguay si si siVenezuela si no no

    Fuente: Nohlen. D. (comp): Enciclopedia Electoral de Amrica Latina y del Caribe. (prxima publicacin).

    Otro aspecto relevante es la caracterstica que, a diferencia de lo que ocurre en los Estados Unidosde Amrica, el sistema presidencial establecido generalmente en pases latinoamericanos es de carcterno-reeleccionista, medida que tiene el objeto de evitar el ejercicio del poder dictatorial, de igual manera el

    mandato de duracin limitada y fija y el juicio poltico, representan mecanismos para contrarrestar lasfacultades del presidente.

    3.3. Caractersticas del Sistema Presidencial en Amrica Latina

    Como se ha comentado con anterioridad, el presidencialismo adoptado por los paseslatinoamericanos (especialmente a principios del siglo XIX) tiene como modelo base el sistemapresidencial norteamericano que, sin embargo, al adoptarlo a la realidad poltica, econmica y social delas naciones latinoamericanas, presenta mltiples caractersticas divergentes, siendo quiz el rasgo

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    32/132

    27

    caracterstico que los textos constitucionales presidencialistas de Amrica Latina otorgan innumerablesfacultades y atribuciones al Presidente de la Repblica por encima de las que posee el Presidente de losEstados Unidos de Amrica.

    En este sentido, en Amrica Latina el Presidente de la Repblica es un rgano colegislador a

    diferencia del Presidente de los Estados Unidos de Amrica, puesto que regularmente los presidenteslatinoamericanos tienen las siguientes atribuciones legislativas: Iniciar leyes; iniciativa exclusiva de ley enciertas materias; veto suspensivo parcial, y; la habilitacin de facultades legislativas.

    a) La iniciativa presidencialEn Materia de Ley

    La facultad del presidente de iniciar leyes, le permiteorientar el trabajo legislativo del Parlamento de acuerdo alas prioridades del programa gubernamental en desarrollo,si cuentan con suficiente apoyo parlamentario.

    b) La iniciativa exclusiva deLey del Presidente

    Mediante la iniciativa exclusiva de ley el presidente (en lamayora de los pases latinoamericanos adquiere el poder deorientar los gastos pblicos y la economa del pas engeneral. Como ejemplo puede citarse la facultad de lospresidentes de presentar la iniciativa de ley o decreto depresupuesto al poder legislativo.

    c) El veto suspensivo parcialdel Presidente.

    La atribucin del presidente de vetar parcialmente losproyectos de ley aprobados por el rgano legislativo. En elcaso de los Estados Unidos de Amrica, el presidentedispone solo de la atribucin del veto total; en Mxico elPresidente de la Repblica tiene la facultad de desecharparcial o totalmente los proyectos de ley o decretosaprobados por el Congreso.

    d) Habilitacin legislativa delPresidente.

    Esta atribucin que distingue al presidencialismolatinoamericano del sistema presidencial de los EstadosUnidos de Amrica, permite al Presidente de laRepblica obtener la facultad de legislar por decreto, porun periodo considerable, en materias permitidas por laConstitucin y delimitadas por el parlamento (ejerciendola potestad legislativa, en especial en el dominio delderecho administrativo y econmico

    En opinin de Jacques Lambert52 quien coincide con el pensamiento de Juan Linz los regmenespresidencialistas latinoamericanos luego de entregar amplias facultades al Jefe de Estado, buscan evitar su

    52 Lambert, Jacques. La Transposition du regime presidencial, hors des Etats Unis; les cas de l Amerique Latien. EnRevue de Sciences politiques francaise. Septiembre 1963.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    33/132

    28

    transformacin en dictadores o tiranos, a travs de la limitacin en su duracin en un poder preponderantepero efmero. Con anterioridad se hace referencia a las facultades legislativas de los presidenteslatinoamericanos, por lo que a continuacin se abundar en algunos aspectos que establecen los textosconstitucionales para evitar la personalizacin del poder, a saber:

    a)

    La duracin limitada y fija del mandato presidencial;b) La no-reeleccin inmediata del presidente;c) La acusacin constitucional del Presidente de la Repblica.

    a) Mandato de duracinLimitada y fija.

    El mandato presidencial en los regmenespresidencialistas de Amrica Latina, generalmente, tieneuna duracin de 4 a 6 aos.

    b) La no reeleccinInmediata del Presidente

    La no reeleccin tiene el objeto de impedir que lospresidentes puedan propiciar su propia reeleccin (atravs de las facultades que posee).Algunos pases establecen en la Constitucin la noreeleccin del presidente para el periodoconstitucional inmediato53, otros para los dosperiodos constitucionales siguientes54, y; otros queestablecen la prohibicin absoluta de reeleccin55.

    c) La acusacin constitucionalContra el presidente.

    Este principio fundamental delconstitucionalismo democrtico establece quelos presidentes deben rendir cuenta de sus actosy asumir sus consecuencias. Los gobernantesson as responsables mediante la relacin entreel ejercicio y la limitacin de los poderes destos56.

    Cabe destacar que los textos constitucionales de Repblica Dominicana y Paraguay permiten la

    reeleccin presidencial.

    53 En este caso, se encuentran las constituciones de: Argentina, Colombia, Bolivia y Uruguay.54 Como el caso de Panam y Venezuela.55 En el caso de Mxico, Costa Rica, Chile, Honduras, Guatemala, entre otros.56 Nogueira, Humberto. Los regmenes presidencialistas de Amrica Latina, Teora y prctica. En Presidencialismovs Parlamentarismo. Op. Cit. p.133.

  • 8/7/2019 Parlamentarismo-Presidencialismo

    34/132

    29

    La eleccin presidencial en Amrica Latina

    (Mediados 1990)

    Pas Duracin Reeleccin Eleccin Mayora Vueltas

    Constitucin mandato directa/ exigida electorales

    indirecta posteriores

    Argentina 6 aos no, slo indirecta Mayora Elige el Congreso1853 despus junta de absoluta entre las 2

    de 6 aos electores personas conmayor nmero de

    sufragios.

    Bolivia 4 aos no, slo directa Mayora Elige el Congreso1967 despus absoluta entre los 2

    de 4 aos candidatos conmayor nmero de

    votos. En la 3.Vuelta entre los 2

    con mayor nmerode votos.

    Brasil 5 aos no, solo directa Mayora 2. Vuelta entre1988 despus absoluta los 2 candidatos con

    de 5 aos mayor nmero devotos.

    Colombia 4 aos no, solo directa Mayora1886 despus relativa

    de 4 aosCosta Rica 4 aos no directa Mayora 2. Vuelta entre1949 de votos 2 nminas con

    que exceda ms votos.el 40% del

    total de votos

    vlidos

    Chile 8 aos no directa Mayora 2. Vuelta entre1980 (1989=4) absoluta los 2 candidatos con

    mayor nmero devotos.

    Repblica 4 aos si directa MayoraDominicana relativa

    Ecuador 5 aos no directa Mayora 2. Vuelta entre1978 absoluta los 2 candidatos con

    mayor nmero devotos.

    El Salvador 5 aos no directa Mayora 2. Vuelta entre1983 absoluta los 2 partidos

    polticos o coalicinde partidos que hayan

    obtenidomayor nmero de

    votos.

  • 8/7/2019 Pa