Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr....

61
Participación Ciudadana y Democracia Participativa: Buscando Alternativas para la Medición del Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores

Transcript of Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr....

Page 1: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

Participación Ciudadana y Democracia Participativa:

Buscando Alternativaspara la Medición del

Empoderamiento Ciudadano en México

Dr. Arturo Flores

Page 2: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��

Es�doctor�en�política�por� la�Universidad�de�York,�Reino�Unido�y�actualmente�se�desempeña�como�coordinador�regional�e� investigador� del� Megaproyecto� de� la� Universidad� Nacional�Autónoma�de�México�“México:�Las�regiones�Sociales�en�el�Siglo�XXI”� (Pro-regiones).� El� Dr.� Flores� es� experto� en� el� desarrollo,�implementación,�así�como�en�la�evaluación�de�políticas�públicas�y�mecanismos�de�participación�ciudadana�en�los�tres�niveles�de�gobierno.�A�su�vez,�posee�un�amplio�conocimiento�de�prácticas�innovadoras�de�atención�ciudadana�y�rendición�de�cuentas.�Su�experiencia� también� incluye� el� haberse� desempeñado� como�asesor� de� gobiernos� locales� y� organizaciones� de� la� sociedad�civil.���

[email protected]

Arturo FloresArturo Flores

Page 3: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��

IntroducciónIntroducción

� El�tema�de�la�participación�ciudadana�ha�adquirido�en�fechas�recientes�una�gran�relevancia�tanto�en�el�entorno�político�internacional�como� también� en� nuestro� país.� Cada� ve� es� más� común� hablar� de�mecanismos�de�participación�ciudadana��o��de��prácticas�innovadoras��de��vinculación��(ver�Ramírez�Saiz��000).�En��el�caso��particular��de��México,��principalmente�organizaciones�de�la�sociedad�civil�y�partidos�políticos� han� tomado� a� los� mecanismos� de� participación� ciudadana�como� una� especie� de� bandera� de� desarrollo� y� democracia� que� -� al�menos�en�teoría�-�otorga�a�los�ciudadanos�poder�en�procesos�de�toma�de�decisiones,�es�decir�que�empodera�a�la�ciudadanía.�Sin�embargo,�a� raíz� del� análisis� de� diversas� prácticas� participativas� que� se� han�implementado�en�nuestro�país,�ha�sido�evidente�que�en�algunos�casos�las�autoridades�y�los�ciudadanos�tienen�perspectivas�muy�diferentes�de�lo�que�dichos�mecanismos�implican�y�sobretodo�de�lo�que�se�entiende�por�empoderar�a�la�gente.�

� El�objetivo�de�este�trabajo�es�primeramente,�presentar�diferentes�aspectos� de� la� democracia� participativa� que� abarcan� desde� sus�definiciones�hasta�sus�principales�ventajas�y�desventajas.�El�documento�continúa�con�la�introducción�del�tema�del�empoderamiento,�un�asunto�vigente�en�las�agendas�de�los�actores�del�espectro�político�mexicano.�Aunado�a�esto,� se� realiza�un�análisis�de�diversas�metodologías�que�se�han�desarrollado�para�medir�el�empoderamiento;�sin�embargo,� la�contribución�más�importante�de�este�trabajo�es�presentar�una�tipología�que�busca�contribuir�a�la�medición�de�los�niveles�de�empoderamiento�que�se�alcanzan�al�tomar�parte�en�diferentes�mecanismos�de�participación�en�México.�Es�un�esfuerzo�que�va�encaminado�a�realizar�un�análisis�más� profundo� de� lo� que� ofrecen� los� mecanismos� de� participación�ciudadana�en�términos�reales�a�los�ciudadanos��que�se�involucran�en�este�tipo�de�procesos.�La�parte�final�del�documento�incluye�una�serie�de�puntos�a�considerar�cuando�se�implementan�prácticas�participatvas�en�un�entorno�como�el�prevaleciente�en�nuestro�país.

Page 4: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��

Antecedentes1

� La�democracia�participativa� tiene�una� larga�historia�que�data�de� la�Grecia� �antigua,�donde�cualquier�ciudadano� libre� tomaba�parte�en�las�decisiones��públicas�(ver�Held�1997).�Fue�de�dichos�principios�queautores�como�Rousseau�tomaron�su�fuente�de�inspiración.

� Mientras�que�varios�hombres�participen�en�una�asamblea�y�se�vean�como�un�solo�cuerpo�el�bien�común�prevalecerá…�cuando�grupos�de�campesinos�son�vistos�discutiendo�asuntos�de�estado�bajo�la�sombra�de�un�árbol,�y�siempre�actuando�acertadamente�entonces� dicho� estado� necesita� menos� leyes� y� cuando� se�requieran�nuevas�regulaciones�no�habrá�ningún�problema�para�acceder�a�las�mismas�(Rousseau�1968).

� Algunas� secciones� de� este� trabajo� han� sido� adaptadas� de�Flores,�A.Local�Democracy�in�Modern�Mexico,�Arena�Books�UK�(�005).�La�percepción�de�democracia�participativa�de�Rousseau�esta�basada�en� la� idea� del� “asambleísmo� político,”� en� el� cual� los� individuos� se�involucran�en�la�creación�de�las�leyes�que�regulan�sus�vidas.�Además,�Rousseau�incluye�el�concepto�de�equidad,�definido�como�“un�sistema�en�el�cual�ningún�ciudadano�deberá�de�tener�la�suficiente�riqueza�para�comprar�a�otros�o�bien�ningún�individuo�deberá�de�ser�tan��pobre�como�para�venderse”�(Rousseau�1968:96).�Podemos�afirmar�que�la�posición�de�Rousseau�se�centra�en�la�igualdad�política�y�económica�para�que�con� estas� dos� premisas� se� consiga� el� bien� común� (Held� 1997:61).��Desde�la�perspectiva�de�Rousseau,�la�democracia�participativa�jugaría�un�papel� primordial� para�el� desarrollo� de� cada� individuo,� tal� y� como�Pateman� lo� hace� notar,� “la� teoría� política� de� Rousseau� le� da� una�importancia�preponderante�al�desarrollo�de�otras�cualidades�además�de�los�relacionados�a�los�participación�de�cada�ciudadano�en�procesos�de�desarrollo�comunitario,�Rousseau�argumenta�que�habrá�a�su�vez�un�efecto�psicológico�en�los�participantes”�(Pateman�1970:��).�

DemocraciaParticipativaDemocracia

Participativa

__________________________

11proyecto� de� la� UNAM� “México:� las� Regiones� Sociales� en� el� Siglo� XXI”� (Pro-Regiones).doctor� en� política� por� la�

Universidad�de�York,�Reino�Unido�y�actualmente�se�desempeña�como�coordinador� regional�e� investigador�del�Mega-

proyecto�de�la�UNAM�“México:�las�Regiones�Sociales�en�el�Siglo�XXI”�(Pro-Regiones).

��Ver�Gastil�(199�).

Page 5: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�5

� En�la�misma�línea�de�pensamiento,�Mill�muestra�una�inclinación�por� promover� a� la� democracia� participativa,� ya� que� ésta� promoverá�diversos� valores� entre� los� ciudadanos.� De� acuerdo� a� Mill,� “sólo� en�un� contexto� en� el� cual� prevalezcan� instituciones� participativas� se�desarrollará�un� ‘espíritu�público’�activo”� (ver�Mill�196�).�Para�Mill� los�efectos� de� participar� en� procesos� de� toma� de� decisiones� tendrán�inevitablemente�un�efecto�positivo�en�el�desarrollo�de� los� individuos.�Mill�expresa�en�su�visión,�“cuando�un�individuo�se�encuentra�solamente�preocupado� por� sus� cuestiones� personales,� sus� ‘virtudes� internas’�sufren� y� la� capacidad� para� involucrarse� en� procesos� de� bienestar�comunitario�permanecerá�sin�desarrollarse”�(Mill�1910:�17).���� En�este�breve�recuento�de�dos�de�los�autores�más�importantes�de�la�democracia�participativa,�podemos�evidenciar�su�entusiasmo�por�promover�prácticas�que�inevitablemente�tendrán�un�efecto�positivo�en�los� individuos�que� tomen�parte�en�dichos�procesos.�Sin�embargo,� lo�interesante�sería�determinar�si�lo�establecido�por�ellos�podría�llevarse�a�la�práctica�en�tiempos�más�recientes.

Principios de la Democracia Participativa Contemporánea

� Durante� los� años� 1960s� y� 1970s� las� democracias� liberales�enfrentaron� una� serie� de� problemas� políticos� y� económicos� que�incrementaron� el� interés� por� establecer� prácticas� de� democracia�participativa� adaptadas� a� sociedades� modernas.� El� modelo� liberal�representativo� fue� cuestionado� principalmente� en� dos� frentes.� El�primero� atacaba� los� principios� de� “libertad� e� igualdad”� y� el� segundo�la�efectividad�de�la�democracia�representativa.�El�período�de�1968-69�representa�un�parte�aguas��(Hall�et�al�1978).�El�movimiento�estudiantil,�las�demostraciones�contra� la�guerra�de�Vietnam,�y�un�vasto�número�de� organizaciones� asociadas� a� movimientos� de� la� “nueva-izquierda”�irrumpieron�en�este�periodo� (ver�Pierson�1986).�Todos�estos�grupos�demandaban�mayor�equidad,� paz,�mejores� condiciones� laborales,� la�emancipación�de�la�mujer�y�poner�un�fin�al�racismo�prevaleciente.�Los�movimientos�de�protesta�sacudieron�los�cimientos�de�las�democracias�liberales� representativas,� abriendo� nuevos� canales� de� pensamiento�político.�

� Podemos�afirmar�que�dicho� “despertar� ciudadano”� causó�un�efecto�en�la�ideología�de�diversos�autores,�por�ejemplo,�Dahl�reconoce�que� el� principal� reto� de� la� libertad� se� deriva� de� las� desigualdades�producidas� por� el� poder� corporativo� producido� por� el� capitalismo;�

Page 6: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�6

principalmente�reflejado�en�la�manera�en�que�la�economía�de�mercado�se�ha�encargado�en�desarrollar�múltiples�iniquidades.�

� La� propiedad� y� el� control� contribuyen� a� la� creación� de�disparidades�en�términos�de�riqueza,�ingreso,�estatus,�habilidades,�control� sobre� la� información,� y� acceso� a� espacios� políticos…�en�resumen,�podemos�afirmar�que�las�oportunidades�a�las�que�aspiren�adultos,�jóvenes,�niños�e�inclusive�los�que�no�han�nacido�se� vuelven� predecibles.� Todas� estas� diferencias� contribuirán�a� generar� desigualdades� marginales� que� se� traducirán� en�iniquidades�políticas,�especialmente�iniquidades�para�participar�en�las�decisiones�que�tome�el�estado�(Dahl�1985:55).�

� Lo�expresado�por�Dahl�lo�podemos�relacionar�a�lo�comentado�por�Rousseau,�en�el�sentido�de�que�las�iniquidades�socioeconómicas�prevendrían� que� prevaleciera� la� equidad� en� términos� de� derechos�políticos�(Sorensen�1998:8).�Un�término�que�los�ideólogos�de�la�nueva-izquierda�quieren�probar�tiene�que�ver�con�determinar�hasta�qué�grado�el�concepto�del�individuo�“libre�e�igual”�que�tanto�pregona�la�teoría�de�la�democracia�liberal�realmente�existe.�Para�Pateman,�el�individuo�“libre�e�igual”�es�una�persona�mucho�más�difícil�de�encontrar�que�lo�que�la�teoría�de� la� democracia� liberal� pregona� (Pateman� 1985:171).� El� problema�del� liberalismo� es� que� promueve� una� “democracia� endeble”� basada�en�intereses�particulares,�que�no�necesariamente�promoverán�el�bien�de�la�mayoría�(Barber�198�).�Los�liberales�dan�por�hecho�una�serie�de�relaciones�entre�hombres�y�mujeres,�blancos�y�negros,�y�miembros�de�las�clases�bajas,�medias�y�altas�en�el�sentido�de�que�todos�tendrán�los�mismos�derechos�políticos,�sin�embrago�la�realidad�se�ha�encargado�de�desmentir�este�principio�(Hart�197�).�Held�se�manifiesta�por�intentar�medir� la� tan�pregonada� igualdad�en� términos�que�sean� tangibles,�es�decir�que�puedan�ser�apreciados�por�el�estado�y�por�la�sociedad�civil.��

� Bajo� las� circunstancias� en� las� cuales� las� democracias�liberales� operan,� no� es� difícil� de� descubrir� que� números�masivos� de� individuos� son� sistemáticamente� restringidos� de�participar�activamente�en�la�vida�civil�y�política.�Las�iniquidades�prevalecientes�de�clase,�género�y� raza� impiden�que� todos� los�ciudadanos� sean� considerados� como� “libres� e� iguales”� (Held�1997:�65).

� La�importancia�por�establecer�mecanismos�de�participación�en�los� cuales� los� ciudadanos� tuvieran� injerencia� en� las� decisiones� que�

Page 7: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�7

les�afectaban�sus�vidas� fue� identificada�por�algunos�escritores�como�una� manera� viable� de� reducir� las� iniquidades� prevalecientes.� Por�ejemplo,�Stoker�afirma,�“las�oportunidades�de�participación�política�son�importantes�porque�ayudan�a� reducir� las� iniquidades�y�a�que�ocurra�una� redistribución� de� poder,� además� de� que� estarán� directamente�ligadas�a�dar�respuesta�a�las�necesidades�individuales�y�colectivas�de�los�ciudadanos”�(Stoker�1996:188).�A�su�vez,�escritores�de�la�nueva-izquierda�han�resaltado�la�importancia�de�un�proceso�de�dos�vías�que�involucra�a�gobiernos,�partidos�políticos�y�ciudadanos.�En�la�perspectiva�de�dichos�autores,�el�estado�deberá�de�democratizarse�para�hacerse�más�abierto�y� rendir�cuentas,�mientras�que� los�ciudadanos� (a� través�de�diversas�organizaciones)�deberán�de�asegurarse�que�la�sociedad�y�el�estado�estén�sujetos�a�procesos�que�garanticen�dicha�rendición�de�cuentas�(Held�1997:�66).��

� La�segunda�preocupación�de�los�promotores�de�la�democracia�participativa�esta�ligada�a�determinar�hasta�qué�grado�las�democracias�representativas�en�realidad�representan�los�intereses�de�los�votantes.�Los�participacionistas�rechazan�la�perspectiva�elitista�de�Schumpeter,�para� quien� la� ciudadanía� sólo� debería� de� involucrarse� en� procesos�de�elecciones�para�mantener�a�la�“maquinaria�electoral”�funcionando.�Schumpeter�se�muestra�convencido�de�que�el�aspecto�más�importante�de�la�democracia�representativa�tiene�que�ver�con�elegir�a�aquellos�que�decidirán�a�nombre�de�las�masas�(Schumpeter�19��:��8�).3�

� Desde� los� tiempos� de� Rousseau� el� aspecto� de� la�“representatividad”� se� puso� bajo� escrutinio.� Rousseau� afirma� que�“una� vez� que� el� derecho� a� gobernarse� a� sí� mismo� es� transferido� a�alguien�más,�aunque�ésta�persona�asuma�las�responsabilidades�que�representar� a� alguien� conlleva,� entonces� el� ciudadano� perderá� su�libertad”�(ver�Rousseau�1968).�Más�recientemente,�Arblaster�establece�que� al� analizar� los� resultados� de� la� democracia� representativa� se�puede�confirmar�que,�aparte�de�los�procesos�electorales,�la�gente�en�realidad� tiene� muy� poco,� o� casi� ningún� control� sobre� los� actos� que�sus� representantes� llevan�a�cabo�en�su�nombre.�Arblaster�establece�que�es�difícil� de� rechazar� la�afirmación�de�que�existe�una�confusión�generalizada� entre� lo� que� es� un� representante� y� un� delegado.� Un�verdadero�representante�es�alguien�quien�está�autorizado�a�hablar�y�a�actuar�en�nombre�de�todos�aquellos�a�quienes�represente,�es�alguien�que� ha� sido� autorizado� por� la� gente� para� realizar� dicha� función.� De�

__________________________

���Ver�Sartori�(196�).

Page 8: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�8

acuerdo�a�la�perspectiva�de�Arblaster,�un�representante�verdadero�es�un�delegado�que�sólo�realiza�las�acciones�que�le�fueron�dadas�como�instrucción�por�parte�de�sus�representantes�(Arblaster�1987:8�).�Bevan�también�comenta,�

� Un�representante�es�una�persona�que�actúa�en�determinada�situación� de� una� manera� muy� similar� a� la� que� actuarían�sus� representados.� El� proceso� electoral� pasa� a� ser� sólo� el�principio�de�la�representación.�Sólo�podrá�ser�considerada�una�representación� “completa”� cuando� la� persona� electa� habla� en�relación�directa�con�la�voluntad�de�aquellos�que�lo�eligieron…la�labor�del�representante�es�estar�en�la�misma�frecuencia�que�en�la�de�sus�representados�(Bevan�1978:�5).

� Desde� un� ángulo� diferente� pero� en� la� misma� línea� crítica,�Phillips� argumenta� que� con� el� modelo� representativo� los� políticos�mantienen�considerables�poderes�de�manipulación�relacionados�a�los�tiempos�en�los�cuales�aplican�las�políticas�más�impopulares,�con�el�fin�de�que�la�rendición�de�cuentas�no�ocurra�(Phillips�1996:�9).�

� Como�una�solución�a�los�problemas�arriba�expuestos,�Benello�y�Roussopoulos�proponen�que�la�ciudadanía�participe�en�un�proceso�de�toma�de�decisiones�definido�como�“el�proceso�por�el�cual�la�ciudadanía�propone,� discute,� decide,� planea� e� implementa� aquellas� decisiones�que� afectan� sus� vidas.� Este� proceso� requiere� que� los� procesos� de�toma�de�decisiones�sean�continuos�y�significativos,�directos�en� lugar�de�realizarlos�a�través�de�representantes�y�organizados�alrededor�de�asuntos�y�no�de�personalidades”�(Benello�y�Roussopoulos�1971:�).�Es�por�esto�que�Sorensen�cree�que�la�participación�ciudadana�tendría�un�efecto�positivo�en�el�hombre�común,�“más�preparado�para�calificar�el�desempeño� de� sus� representantes� a� nivel� nacional,� mejor� equipado�para�tomar�decisiones�a�nivel�nacional,�cuando�exista�una�oportunidad,�y�mejor�equipado�para�ponderar�las�decisiones�que�se�tomen�a�nivel�nacional�y�que�afecten�sus�vidas�(Sorensen�1998:8).

� Las�dos�críticas�arriba�vertidas�–�el�problema�de� iniquidad�y�representatividad-�son�los�pilares�sobre�los�cuales�los�participacionistas�centran�su�plataforma�teórica.�El�argumento�principal�es�que�quizá�la�única�manera�en� la�cual� los�ciudadanos�van�a� tener�el�control�sobre�aquellas�decisiones�que�afecten�sus�vidas�será�cuando�participen�en�procesos�de�toma�de�decisiones�directamente.

Page 9: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�9

Perspectivas de la Democracia Participativa�

� Etimológicamente� hablando,� el� término� “democracia�participativa”�proviene�del�Latín�partis� (parte)�y�capere�(tomar),�y�del�Griego�demos�(gente)�y�kratien�(gobernar)�los�cuales�juntos�sugieren�que�se�toma�parte�donde�la�gente�gobierna�(Cook�y�Morgan�1971:�).�Entre� los� trabajos� más� influyentes� de� los� teóricos� de� la� democracia�participativa� podemos� destacar� las� aportaciones� de� Macpherson� y�Pateman.�Ambos� trabajos� resaltan� la�posibilidad�de� implementar� las�ideas� desarrolladas� por� Rousseau� en� sociedades� modernas� y� que�la� democracia� representativa� puede� ser� combinada� con� elementos�de� democracia� directa.� Primeramente,� Pateman� establece� que� “la�teoría� de� la� democracia� participativa� recae� en� la� función� educativa�de� la� participación”� (Pateman� 1970:��).� Por� otra� parte� Macpherson�menciona�que�la�democracia�participativa�es�la�llave�a�un�futuro�más�democrático.� Para� Machpherson� la� libertad� y� el� desarrollo� individual�sólo� se� pueden� realizar� mediante� el� involucramiento� directo� de� los�ciudadanos� en� actividades� encaminadas� a� regular� la� sociedad� y� el�estado�(ver�Macpherson�1977).�

� Las� teorías�de�democracia�participativa�han�sido�construidas�alrededor�de�la�premisa�de�que�los�individuos�como�las�instituciones�no�pueden�considerarse�aislados�unos�de� los�otros� (Pateman�1970:��).�Pateman� considera� que� el� establecimiento� de� diversos� canales�de� interacción� (entre� ciudadanos� y� autoridades)� es� esencial� para�incrementar� la� “conciencia� ciudadana”� acerca� de� la� importancia� de�los�asuntos�participativos.�Puesto�de�una�manera�distinta,�en�la�teoría�participativa� se�percibe�que� los� ciudadanos�se� rigen�a�ellos�mismos�y� que� no� son� gobernados� por� otros� (Graham� 1986:15�).� Pateman�establece� que� en� la� teoría� participativa� “participación”� se� refiere� a�participación�equitativa�en�procesos�de�toma�de�decisiones�y�equidad�política�se�refiere�a�igualdad�de�poder�para�determinar�los�resultados�de� las� decisiones� que� se� tomen� (Pateman� 1970:��).� De� acuerdo�a� Pateman,� “la� existencia� de� instituciones� representativas� a� nivel�nacional�no�es�suficiente.�Para�incrementar�el�número�de�participantes�en�procesos�de�toma�de�decisiones�es�necesario�establecer�espacios�de�menor�tamaño�en�los�cuales�se�daría�un�proceso�de�‘entrenamiento�social;’� En� dicho� espacio� no� sólo� se� desarrollarían� las� aptitudes�participativas� de� los� ciudadanos� sino� también� tendrían� un� efecto� en�sus� cualidades� psicológicas”� (Pateman� 1970:��).� De� ésta� forma,� la�participación�ciudadana�se�convertiría�más�en�una�expresión�periódica�de�preferencias,�la�cual�involucraría�una�interacción�continua�entre�los�participantes�y�su�medio�ambiente�(Keim�1975:16).�

Page 10: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�10

� Macpherson�reconoce�que�habrá�complicaciones�al�momento�de� implementar� modelos� participativos� en� los� cuales� se� realicen�discusiones�constantemente,�sobretodo�en�sociedades�complejas�como�las�prevalecientes�actualmente.�Debido�a�dicha�dificultad,�Macpherson�se�manifiesta�por�una�transformación�política�que�involucre�–al�mismo�tiempo� de� establecer� mecanismos� de� participación� ciudadana-� una�reforma�al� sistema�de�partidos.�De�acuerdo�a�dicha�perspectiva,� los�sistemas� de� partidos� deben� de� ser� reorganizados� partiendo� de� una�base�menos�jerárquica�y�más�accesible�a�la�rendición�de�cuentas;�a�su�vez,�los�partidos�deben�involucrarse�en�el�establecimiento�de�foros�de�participación�en�espacios�laborales�y�vecinales.�Con�estas�acciones�el�sistema�político�estaría�más�consiente�de�la�importancia�de�los�valores�democráticos� y� de� la� importancia� de� la� igualdad� y� la� equidad� (ver�Macpherson�1977).�

� Una� vez� que� las� ideas� de� los� autores� contemporáneos� de�la� democracia� participativa� comenzaron� a� propagarse,� surgieron�diferentes� líneas� de� pensamiento.� Por� ejemplo,� a� la� interacción� de�instituciones� y� ciudadanos�en�espacios�de�participación� se� le�define�como�la�perspectiva�liberal�de�la�teoría�de�la�democracia�participativa.�De� acuerdo� a� Hain� (1980),� la� visión� liberal� está� primeramente�relacionada�con�la�realización�de�una�reforma�a�las�estructuras�de�la�democracia�participativa,�haciéndola�más�responsiva�a�cada�individuo,�por� lo� tanto� mejorando� la� calidad� de� la� democracia.� Dichos� teóricos�buscan�tener�un�gobierno�más�abierto�en�el�cual�la�información�y�las�decisiones� gubernamentales� sean� compartidas� y� sobretodo,� donde�la� información� gubernamental� sea� manejada� abiertamente.� Una�reducción�en�el�número�de�trabas�burocráticas�a�la�participación�deberá�de�ocurrir,�mientras�que�el�gobierno�deberá�de�promover�mecanismos�mediante�los�cuales�el�público�pueda�dar�y�recibir�retroalimentación�de�las�autoridades�(Hain�1980:18).

� En� contraste,� la� perspectiva� radical� de� la� democracia�participativa� incluye� a� aquellos� teóricos� y� activistas� que� buscan�confrontar� y� reemplazar� a� la� democracia� representativa� (ver� Lynd�197��y�Cowley�1977).�Esta�vertiente�teórica,�resalta�la�trascendencia�de� establecer� pequeñas� estructuras� gubernamentales� y� afirma� que�los� ciudadanos� deben� de� jugar� un� rol� muy� activo.� La� interpretación�radical�de�la�participación�le�otorga�una�vital�importancia�al�concepto�de�“control�comunitario,”��el�cual�implica�una�redistribución�del�poder�y�que�dicho�proceso�se�localiza�a�nivel�vecinal�(Hain�1980:19,�Green�1970�y�Altshuler�1970).�Los�simpatizantes�de�la�vertiente�radical�creen�que�los�

Page 11: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�11

ciudadanos�viviendo�en�pobreza�y�las�minorías�constituyen�una�clase�olvidada�que�ha�sido�privada�de�los�beneficios�del�sistema�capitalista,�por�lo�tanto�dichos�grupos�representan�una�fuente�de�un�cambio�radical�(ver�Kotler�1969,�Gitlin�1970�y�Cloward�1971).�Dicho�enfoque�resalta�la�manera�en�que� las�comunidades�modernas� interactúan�y�como�el�establecimiento� de� los� canales� apropiados� de� comunicación� (por�ejemplo� foros� vecinales)� puede�contribuir� a� la� promoción�de� valores�democráticos� y� al� desarrollo� comunitario.� Tal� y� como� lo� menciona�Kotler:

� …�los�problemas�que�enfrentan�las�grandes�ciudades�pueden�ser�resueltos�si�se�organizan�a�los�ciudadanos�para�buscar�una�respuesta� a� dichas� problemáticas.� Está� comprobado� que� las�organizaciones�de�ciudadanos�pueden�dar�mejores�resultados�que�las�establecidas�por�el�sistema�(Kotler�1969).4

� Para� los� teóricos� radicales�de� la�democracia�participativa,� la�participación�ciudadana�es�un�proceso�que�satisface�las�necesidades�personales� de� la� ciudadanía� ya� que� provee� una� alternativa� a�una� sociedad� que� se� encuentra� mecanizada,� burocratizada� y�deshumanizada�(Lasch�1970:180).�La� idea� toral�sobre� la�cual�gira�el�pensamiento�de� los�radicales�de� la�democracia�participativa�es� la�de�reestablecer� comunidades� que� se� gobiernen� a� sí� mismas,� es� decir�comunidades�que�se� identifiquen�con�su�entorno,�un�aspecto�que�es�no�es�trascendental�para�las�sociedades�contemporáneas.5�Mediante�la� promoción� de� políticas� de� acción� directa,� los� teóricos� radicales�perciben� como� un� elemento� vital� el� involucramiento� de� minorías� o�grupos� ignorados� de� la� sociedad,� para� de� ésta�manera� adquirir� una�especie�de�“control�comunitario”�que�pueda�-a�la�larga-�transformar�el�sistema�capitalista.6

Ventajas de la Democracia Participativa y su relación con el Gobierno Local

� Las� ventajas� de� participar� a� nivel� local� no� son� nuevas� y�han� sido� identificadas� desde� hace� mucho� tiempo� por� teóricos� de� la�democracia�participativa.�Por�ejemplo�Mill�establece�que�de�nada�sirve�elegir�a�nuestros�gobernantes�a�nivel�nacional,�si�el�ciudadano�no�se�prepara�participando�a�nivel�local,�ya�que�es�en�este�nivel�de�gobierno�__________________________

����Ver�Goodman�(1969).

��5�Ver�Greaves�(1976),�Fromm�(196�),�Weil�(1958)�y�Crick�(1970).

��6�Ver�Gitlin�(1970).

Page 12: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�1�

donde� el� individuo� debe� de� capacitarse� continuamente� para� tomar�las�decisiones�importantes.�Mill�argumenta�que�votar�es�sólo�un�acto�que�se�lleva�a�cabo�cada�determinado�numero�de�años�y�que�no�tiene�nada�que�ver�con�los�problemas�que�cualquier�ciudadano�enfrenta�día�a�día�y�que�es�precisamente�por�esto�que�la�participación�ciudadana�ofrece� la�oportunidad�de�una� interacción�constante� (Mill�196�).�Para�Mill,� la�participación�ciudadana�a�nivel� local�es�crucial�para� “educar”�al�individuo�en�cuestiones�participativas,�de�acuerdo�a�Mill:�“es�a�nivel�local�donde�ocurre�un�efecto�educativo,�ya�que�el� individuo�aprende�a�participar�en� las�decisiones�que� le�afectan,�además�de�que�podría�prepararse�para�en�un�futuro,�él�mismo�servir�a�su�comunidad�ocupando�un�puesto�de�elección�popular”�(Mill�1910:��7-��8).�Esta�“preparación�de�participación”�que�el�individuo�recibiría�es�apoyada�también�por�la�visión�de�Pateman,�quien�establece�que,�“sólo�si�el� individuo�tiene�la�oportunidad�de�participar�directamente�en�las�decisiones�que�le�afectan�a�nivel�local�–�viviendo�en�las�condiciones�actuales�–�éste�pudiera�ejercer�algún� tipo�de�control� sobre� la�manera�en�que�su�vida�se�desarrolla”�(Pateman�1970:100).

� Barber� también� establece� que� el� involucramiento� ciudadano�en� asambleas� regionales� o� en� foros� de� participación� a� nivel� local�transformaría� la� manera� en� que� la� gente� piensa� y� se� comporta� con�sus� conciudadanos� (Barber� 198�).� Las� principales� ventajas� de� la�participación�ciudadana�a�nivel� local� tienen�que�ver�con� la�utilización�del�conocimiento�local�aportado�por�los�ciudadanos�que�toman�parte�en�los�procesos�participativos�que�ahí�se�desarrollen�(Phillips�1996:�1).�

De�acuerdo�a�Font:

� …el� gobierno� local� se� ha� considerado� siempre� como� el�escenario� privilegiado� desde� el� cual� pueden� desarrollarse�experiencias� de� participación� ciudadana� y� se� ha� convertido�realmente�en�el�nivel�de�gobierno�donde�más�se�ha�avanzado�en�esta�línea.�A�pesar�de�que�también�a�nivel�estatal,�regional�o� europeo� puedan� identificarse� instrumentos� de� diálogo� con�los�ciudadanos�o�con�los�interlocutores�sociales,�la�revisión�de�mecanismos�existentes�se�basará�sobre� todo�en�el�nivel� local�y� dejará� de� lado� realidades� más� conocidas� y� a� la� vez� más�alejadas�del�ciudadano�común,�como�son� todo�el�conjunto�de�instrumentos� corporativos� que� existen� desde� el� nivel� regional�hasta�el�europeo�(Font��00�:�9).

Page 13: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�1�

� Una�cuestión�que�hay�que�considerar�en�circunstancias�como�las� imperantes� en� México,� donde� generalmente� los� programas� de�asistencia� social� o� de� combate� a� la� pobreza� se� planean� en� oficinas�en� la�ciudad�de�México.�Otro�argumento�a� favor�de� la�promoción�de�los�mecanismos�de�participación�ciudadana�a�nivel�local�tiene�que�ver�con�el�hecho�de�que�es�precisamente�a�nivel�local�donde�la�gente�esta�más� inclinada�a� tomar�parte�en�dichos�procesos�o�a� involucrarse�en�cuestiones� de� tipo� político� en� México� (ver� Cabrero� 1996� y� Ramírez�Saiz��000).�

� Otras�virtudes�de�los�mecanismos�de�participación�ciudadana��a�nivel� local� tienen�que�ver�con�procesos�de�descentralización�y�una�distribución�más�equitativa�del�poder,�el�cual�en� teoría�pasaría�a� las�manos�de�los�ciudadanos�en�cada�localidad�(Stoker�1996:188).�Podemos�añadir�a�su�vez,�el�hecho�de�que� los�miembros�de� las�comunidades�que� tomen� parte� en� estos� encuentros� se� capacitarán� en� cuestiones�deliberativas,� además� de� aprender� a� funcionar� como� grupos� que�buscan�un�fin�común�en�beneficio�de�sus�comunidades�y�de�desarrollar�un�sentimiento�de�apoyo�mutuo�para�con�sus�conciudadanos�(Wolman�1995:1�7).

� Los� teóricos� de� la� democracia� participativa� le� otorgan� a�involucrarse� en� mecanismos� de� participación� ciudadana� la� ventaja�de� que� los� individuos� acrecentarían� un� sentimiento� comunitario� con�sus�conciudadanos;�un�elemento�que�juega�un�papel�primordial�dadas�las� circunstancias� actuales� donde� parece� haberse� perdido� todo� el�sentimiento�colectivo�y�donde�lo�que�parece�prevalecer�el�individualismo�(Bachrach�1975:�0).�

� La�ventaja�más� importante�encontrada�por� los� teóricos�de� la�participación� ciudadana� tiene� que� ver� con� el� proceso� educativo� que�ocurre� cuando� los� ciudadanos� interactúan� en� dichos� foros.� Cook� y�Morgan� establecen� que� las� actividades� participativas� pueden� ser�comparadas�con�ir�a�la�escuela�y�aprender�matemáticas�o�historia,�sólo�que� cuando� los� ciudadanos� toman� parte� en� procesos� participativos�aprenden� a� ser� mejores� ciudadanos� (Cook� y� Morgan� 1971:7).� � El�proceso�participativo�aquí�referido�daría�como�resultado�un�ciudadano�informado,� con� habilidades� de� negociación,� capaz� de� identificar�los� problemas� más� importantes� que� le� aquejan,� además� de� tener�la� capacidad� de� actuar� conjuntamente� con� otros� ciudadanos� para�resolverlos�(Graham�1986:150).�

Page 14: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�1�

Los Límites de la Democracia Participativa

� Keim�establece�que,�“uno�de�los�mayores�problemas�cuando�se�quieren�implementar�mecanismos�de�participación�ciudadana�es�la�ambigüedad�del�termino�‘participación�ciudadana;’�ya�que�para�algunos�significa�la�elección�de�líderes�y�para�otros�tomar�parte�en�decisiones�políticas”�(Keim�1975:�).�Por�ejemplo,�de�acuerdo�a�Parry:�“participación�ciudadana� se� puede� definir� como� tomar� parte� en� el� proceso� de�formalización,� discusión,� e� implementación� de� políticas� públicas”�(Parry�y�otros�199�).�Por�otra�parte�Graham�establece�que,�“cuando�se�habla�de�mecanismos�de�participación�ciudadana�se�infiere�que�éstos�estarán�ligados�al�involucramiento�de�ciudadanos�en�procesos�de�toma�de�decisiones�a�nivel�local,�sin�embargo�nunca�se�especifica�hasta�que�grado�será�dicho�involucramiento”�(Graham�1986:160).

� Gould� es� más� contundente,� al� criticar� la� manera� en� que�los� mecanismos� de� participación� ciudadana� son� implementados,�ya�que�desde�su�punto�de�vista�ocasionan�un�vacío�de�poder�y�son�contradictorios;�ya�que�se�oponen�a�un�principio�básico�de�autoridad.�De�acuerdo�a�esta�visión,�los�mecanismos�de�participación�ciudadana�van�en�contra�de�los�principios�de�las�democracias�representativas,�ya�que�le�otorgan�a�los�ciudadanos�poderes�que�solo�les�competen�a�las�autoridades� que� los� ciudadanos� eligieron� en� procesos� democráticos�(Gould�1988:�15).�Lo�que�parece�olvidársele�a�los�promotores�de�los�mecanismos� de� participación� ciudadana� –� especialmente� a� los� que�promueven�este�tipo�de�iniciativas�en�México�–�es�que�dichos�esquemas�dependen�enormemente�del�apoyo�de�las�autoridades�locales,�estatales�o�federales.�Tal�y�como�lo�hace�notar�Graham:

� Generalmente� cuando� se� establecen� mecanismos� de�participación�ciudadana,�éstos�tendrán�que�contar�con�el�apoyo�de� las� autoridades.� Inclusive,� se� ha� comprobado� en� infinidad�de� casos� que� a� nivel� local,� la� mayoría� de� las� decisiones� que�emanan�de�estos�foros�provienen�de�afuera,�no�de�los�ciudadanos�que� toman� parte� en� las� discusiones� internas.� Es� decir,� las�autoridades� serán� quienes� impondrán� sus� ideas� o� propuestas�antes�que�las�que�pudiera�proponer�la�comunidad,�aun�sin�tener�un� conocimiento� pleno� de� las� problemáticas� más� importantes�referidas�en�las�reuniones�que�se�estén�llevando�a�cabo�(Graham�1986:151).

Page 15: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�15

� Sartori�comenta�que�los�teóricos�de�la�democracia�participativa�de� los� años� 1960s� y� 1970s� están� más� preocupados� por� establecer�asambleas�para�atraer�a�los�“sin�poder”�a�participar�de�alguna�manera�en� la� solución� de� sus� problemas,� sin� embargo� dichos� esquemas� no�tenían�bien�definidos� los� roles�que� los�ciudadanos�y� las�autoridades�deberían�de�tomar�(Sartori�1997:75).�Dicho�problema,�el�de�“definir�los�límites,”�fue�identificado�también�por�Eckstein,�quien�proclama�que�la�implementación�de�mecanismos�de�participación�ciudadana� requiere�de�establecer�claramente� los� límites�de� interacción�entre�ciudadanos�y�autoridades,�ya�que�se�pueden�llevar�a�cabo�conflictos�que�pueden�afectar� de� manera� � negativa� a� dichas� políticas� (Eckstein� 1966:���,��55-�56).�

� Otra� crítica� vertida� hacía� los� participacionistas� estriba� en�el� exagerado� optimismo� con� el� que� perciben� a� los� mecanismos� de�participación,�ya�que�es�aventurado�afirmar�que�el�problema�de�distribución�de� la� riqueza�menguara� con�el� establecimiento�de� foros� ciudadanos�(Held�1997:�7�).�A�su�vez,�se�critica�el�hecho�que�los�participacionistas�asumen� que� los� ciudadanos� siempre� estarán� interesados� en� tomar�parte� en� los� diferentes� mecanismos� de� participación� ciudadana� que�se�establezcan.�Sartori�se�pregunta,�si�el�ciudadano�promedio�no�está�interesado� en� la� política,� entonces,� ¿por� qué� los� participacionistas�esperan�que�la�ciudadanía�siempre�tome�parte�en�dichos�procesos�de�toma�de�decisiones�(Sartori�1997:77)?�Especialmente�en�sociedades�donde�los�individuos�trabajan�largas�jornadas�para�obtener�el�sustento�familiar,�luce�difícil�que�los�ciudadanos�siempre�tengan�deseos�de�tomar�parte� en� procesos� de� toma� de� decisiones.� Sería� muy� presuntuoso�asumir�que�los�ciudadanos�siempre�tendrán�tiempo�para�tomar�parte�en�las�discusiones�que�se�lleven�a�cabo�en�estos�foros�participativos.�Quizá� habrá� cosas� más� interesantes� que� hacer� o� simplemente�dedicarle�tiempo�a�cuestiones�familiares�(ver�Graham�1986).�De�hecho�Macpherson��(198�)�percibe�que�factores�relacionados�a�la�motivación�de� los�ciudadanos�deben�de�ser� tomados�en�cuenta�siempre�que�se�quieran�implementar�mecanismos�de�participación�ciudadana.�Por�otra�parte�Lipset,�establece�que�uno�de� los�síntomas�de�una�democracia�saludable�es�precisamente�aquella�en�la�cual�la�gente�no�esta�interesada�en�tomar�parte�en�procesos�participativos�(Lipset�196�:��).�Font�(�001)�señala�que�suele�existir�un�limitado�y�desigual�tiempo�ciudadano�para�dedicarlo�a�participar�en� las�decisiones�públicas,� sobre� todo�cuando�se�evalúa�que�esto�no�reditúa�en�mejoras�en�la�calidad�de�vida�y�que�un�rasgo�de� la�participación�ciudadana�es�que�su� intensidad�es�muy�desigual,�es�decir�que�unos�ciudadanos�son�muy�activos�y�otros�poco�o�nada�(citado�en�Ziccardi���8:�00�).

Page 16: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�16

� A� pesar� de� las� críticas� arriba� expuestas,� es� innegable� que�actualmente� los� mecanismos� de� participación� ciudadana� ocupan�un� lugar� importante� en� las� agendas� de� muchos� gobiernos,� además�de� haberse� convertido� en� elementos� torales� para� organizaciones�multinacionales�como�el�Banco�Mundial�o� la�ONU.�Sin�embargo,� las�dudas� acerca� de� la� redistribución� teórica� de� poder� que� propician� se�mantienen.�Como�un�intento�por�medir�el�impacto�de�los�mecanismos�de�participación�han�surgido�diferentes�tipologías�que�buscan�contribuir�en�este�sentido,�a�continuación�presentamos�dos.

¿Participaciónesigualaempoderamiento?

� Cuando�analizamos�el�tema�de�la�participación�ciudadana�surge�inevitablemente�la�pregunta�por�determinar�si�dicho�involucramiento�o�participación�significará�necesariamente�que�los�individuos�reciben�el�poder�o�el�empoderamiento�prometido.��Para�Sydney�Verba�(1998)�la�participación�política�es�el�mecanismo�mediante�el�cual�los�individuos�pueden� transferir� información� sobre� sus� intereses,� preferencias�y� necesidades� y� al� mismo� tiempo� generar� presión� para� obtener�respuestas.�Martínez-Assad�profundiza�en�el�tema�estableciendo�que�la�ciudadanía�buscará�no�sólo�participar�sino�ser�tomada�en�cuenta�por�las�autoridades.

� La� ciudadanía� busca� participar� y� ser� tomada� en� cuenta� por�las� diferentes� esferas� de� la� autoridad� y� de� la� representación�política�que�en�los�países�democráticos�llega�a�esas�posiciones�precisamente�por�medio�del�voto,�por� la�confianza�depositada�de� los� ciudadanos� para� la� mejor� orientación� de� las� políticas�sociales�(Martínez-Assad��00�:1�5).

� Esto� daría� como� resultado� que� la� participación� política� es�una� actividad� que� tiene� como� consecuencia� afectar� directamente� o�indirectamente� la� acción� gubernamental� (citado� en� Arzaluz� Solano��00�).� Ziccardi� define� a� la� participación� ciudadana� no� sólo� como� a�un�proceso�informativo,�sino�que�para�ella�significa�que�los�intereses�particulares�de�los�ciudadanos�se�incluyan�en�los�procesos�decisorios.�Establece� que� la� participación� ciudadana� constituye� un� componente�fundamental�de�la�gobernabilidad�democrática�(Ziccardi�1998).�Por�su�parte�Solano�define�a�la�participación�ciudadana�institucionalizada�como�aquella� donde� los� individuos� organizados� a� través� de� las� instancias�existentes�en�los�instrumentos�legales�y�normativos,�intervienen�en�los�procesos�de�decisión�referidos�a�acciones�que�afectan�su�calidad�de�

Page 17: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�17

vida�(Arzaluz�Solano�169:�00�).�La�siguiente�cita�nos�da�un�panorama�más�amplio�acerca�de�los�roles�que�autoridades�y�ciudadanos�adquieren�cuando�se�involucran�en�procesos�participativos.

�Se�trata�de�que�la�ciudadanía�no�sólo�ejerza�sus�derechos�políticos�a�través�del�voto�y�luego�delegue�en�los�representantes�de�los�partidos�políticos�la�toma�de�decisiones,�sino�que�se�involucre�en�diferentes�grados�y�etapas�en�el�ejercicio�de�gobierno,�a�fin�de�otorgar�mayor�eficacia�a�las�decisiones�públicas.�En�este�sentido�la�participación�ciudadana�es� la� inclusión�de� la�ciudadanía�en�los�procesos�decisorios�incorporando�intereses�particulares�(no�individuales),�pero�para�que�esto�sea�posible�se�deben�de�abrir�espacios�de�participación�con�reglas�claras�las�cuales�deben�regir�las� relaciones�de� los�actores� involucrados�en�estos�procesos.�Es� decir,� la� participación� ciudadana� genera� compromisos�institucionales�y�exige�crear�un�clima�de�trabajo�comunitario�en�el�que�exista�el�convencimiento�de�que�la�deliberación�pública,�la� interacción�social�y�el� respeto�por�el�pluralismo�son�valores�y�prácticas�positivos�y�esenciales�de�la�democracia�(Cfr.�Cunill�1991;�Ziccardi�1998).

� De�acuerdo�a�lo�arriba�expuesto�se�percibe�a�una�ciudadanía�activa� que� no� sólo� vota,� por� el� contrario� se� involucra� en� diferentes�pasos� del� ejercicio� de� gobierno� y� de� acuerdo� a� la� cita� lo� hará� más�eficiente,� aunque� cabe� destacar� que� quizá� algunos� críticos� de� la�democracia� participativa� no� estén� de� acuerdo� con� esta� visión.� Otro�punto� a� resaltar� de� esta� perspectiva� tiene� que� ver� con� las� reglas�del� juego� de� la� participación.� Debido� a� la� “moda”� reciente� que� ha�invadido� a� muchas� administraciones� por� incorporar� dentro� de� sus�agendas� procesos� participativos,� éstos� muchas� veces� han� sido� mal�implementados,�ó�más�bien�implementados�con�fines�partidistas�muy�particulares�dando�al�traste�con�la�esencia�democrática�de�los�mismos.�De�ninguna�manera�se�puede�afirmar�que�la�participación�ciudadana�(o� participación� política)� dará� automáticamente� como� resultado� a�una�ciudadanía�empoderada,�ya�que�como�lo�veremos�más�adelante�existen�una�serie�de�obstáculos�que�inevitablemente�se�enfrentarán�al�implementar�cualquier�mecanismo�de�participación.�Es�precisamente�debido� a� la� disyuntiva� creada� por� las� diferencias� entre� participación�política�y�empoderamiento�que�es�importante�definir�lo�que�para�este�proyecto�de�investigación�significa�lo�segundo.�

Page 18: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�18

¿Quéeselempoderamiento?

� El� término� empowerment� acuñado� durante� la� década� de� los�60s�y�70s�ha�sido�asociado�a�procesos�necesariamente� ligados�a� la�adquisición�de�poder�por�parte�de�grupos�despotegidos�de�la�sociedad.�El� empoderamiento� ha� sido� un� concepto� compartido� por� diversas�disciplinas,� por� ejemplo� el� desarrollo� comunitario,� la� psicología,� la�educación,� la� economía,� los� estudios� de� género� y� por� supuesto� los�ligados�a�los�movimientos�sociales.�Rappaport�(198�)�establece�que�a�pesar�de�que�en�apariencia�se�percibe�fácil�definir�lo�que�se�entiende�por� empoderamiento,� existen� dificultades� derivadas� del� contexto�y� de� las� personas� entre� las� cuales� dicho� concepto� sea� difundido.�Zimmerman,� (198�)� a� su� vez,� afirma� que� intentar� proveer� una� sola�definición�del�término�daría�como�resultado�el�acuñar�una�descripción�que� resultaría� más� como� una� especie� de� formula,� contradiciendo�de�esta�manera�el�principio�del�empoderamiento�mismo.�Para�evitar�este� tipo� de� conflictos,� Bailey� (199�)� propone� que� la� definición� de�empoderamiento� que� utilicemos� estará� ligada� a� los� proyectos,� a� los�programas,�y�sobretodo�a� las�personas�y�al� contexto�en�el� cual� sea�implementado.� Page� y� Czuba� (1999)� proponen� que� una� definición�de� empoderamiento� deberá� de� ser� identificada� como,� “un� procesos�multidimensional�que�ayuda�a�las�personas�a�obtener�el�control�de�sus�propias�vidas.�Es�decir,�un�proceso�mediante�el�cual� los�ciudadanos�actuarán�sobre�aquellos�temas�que�ellos�consideren�importantes.”�La�multidimensionalidad�del�concepto�estriba�en�que�afectará�de�alguna�manera� aspectos� sociológicos,� psicológicos,� económicos� y� otros� de�los�individuos,�además�de�que�afectará�los�niveles�individual,�grupal�y�comunitario�de�los�ciudadanos.�Similarmente�a�lo�expresado�por�Bailey,�(199�)�el�Banco�Mundial�afirma�que�habrá�grandes�diferencias�entre�lo�que�se�entienda�por�empoderamiento�en�diversas�partes�del�mundo.

De�acuerdo�al�Banco�Mundial:�

� el� empoderamiento� es� un� proceso� mediante� el� cual� los�individuos� incrementan� sus� capacidades� individuales� o� de�grupo�para�realizar�determinadas�selecciones,�y�procesos�que�se�transformarán�en�acciones�que�darán�a�su�vez�determinados�resultados.� Una� parte� toral� de� dichos� procesos� es� que� las�acciones�que�se�lleven�a�cabo�construirán�activos�individuales�o�colectivos�que�mejorarán�la�eficiencia�y�la�equidad�del�contexto�organizacional� e� institucional� en� el� cual� se� realicen� (Banco�Mundial��00�).

Page 19: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�19

� Por� ejemplo� en� la� India� una� mujer� de� una� casta� inferior� se�siente�empoderada�al�participar�en�una�audiencia�pública�en� la�cual�participan�sujetos�de�castas�superiores�a�la�de�ella.�En�Brasil,�(Porto�Alegre)� hombres� y� mujeres� se� sienten� empoderados� por� participar�en� las�decisiones�concernientes�a� la�manera�en�que�se�manejará�el�presupuesto�asignado�para�sus�respectivas�comunidades;�y�en�Etiopía,�ciudadanos�y�grupos�de� la�sociedad�civil�se�sienten�empoderados�al�participar� en� consultas� realizadas� para� implementar� programas� de�reducción� de� pobreza.� En� esencia,� establece� el� Banco� Mundial,� el�empoderamiento�se�refiere�a�un�proceso�de�cambio�determinado�por�los�ciudadanos�mismos�con�el�objetivo�de�mejorar�su�calidad�de�vida.

� Para�Rowlands� (�000)�el� empoderamiento�debe� consistir� en�introducir�dentro�del�proceso�de�la�toma�de�decisiones�a�las�personas�que� se� encuentran� fuera� del� mismo.� Ello� pone� un� fuerte� énfasis� en�el� acceso� a� las� estructuras� políticas� y� a� los� procesos� formalizados�de�toma�de�decisiones�y,�en�el�ámbito�económico,�en�el�acceso�a�los�mercados�y�a� los� ingresos�que� les�permitan�participar�en� la� toma�de�decisiones� económicas.� De� acuerdo� a� Rowlands� dicha� perspectiva�cubre�principalmente�tres�dimensiones:

Personal:�aquí�el�empoderamiento�supone�desarrollar�el�sentido�del�yo�y�de�la�confianza�y�la�capacidad�individual,�y�deshacer�los�efectos�de�la�opresión�interiorizada.Relaciones próximas:� aquí� el� empoderamiento� se� refiere� al�desarrollo�de�la�capacidad�de�negociar�e�influir�en�la�naturaleza�de�la�relación�y�de�las�decisiones�que�se�toman�dentro�de�ella.Colectiva:cuando�los�individuos�trabajan�conjuntamente�para�lograr�un�impacto�más�amplio�del�que�podrían�haber�alcanzado�cada�uno�de�ellos�por� separado.�Esto� incluye� la�participación�en� las� estructuras� políticas,� aunque� debería� abarcar� también�la� acción� colectiva� basada� en� la� cooperación� y� no� en� la�competencia.�La�acción�colectiva�puede�estar�centrada�tanto�en�el�nivel�local�por�ejemplo,�en�el�ámbito�del�pueblo�o�del�barrio�como�en�el�nivel�institucional,�sea�en�redes�nacionales�o�en�las�Naciones�Unidas.

� Un�elemento�que�diferencia�a�la�definición�de�Rowlands�de�las�mencionadas�anteriormente�es�que�hace�énfasis�en�la�intervención�de�los�ciudadanos�en�la�toma�de�decisiones�de�carácter�económico.�Para�Rowlands� es� crucial� que� los� ciudadanos� intervengan� en� decisiones�que� les� atañen� no� sólo� en� su� entorno� más� próximo� (entiéndase�

Page 20: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��0

barrio,�colonia�etc.)�sino�en�las�decisiones�económicas�que�afectan�a�colectividades�mayores�e�inclusive�a�países.

� Pero,�¿cómo�ha�sido�definido�el�empowerment�en�nuestro�país?�En�la�siguiente�cita�(larga�pero�bastante�útil)�presentamos�la�definición�de�Daniel�Cazés.

� “proceso� en� el� que� los� sujetos� desposeídos,� dependientes,�inferiorizados,�discriminados,�excluidos,�marginados,�oprimidos,�como�las�mujeres�(y�los�niños)�adquieren,�desarrollan,�acumulan,�y� ejercen� habilidades,� formas� de� expresión,� destrezas,�tecnologías� y� sabidurías� de� signo� positivo� necesarias� para�generar�o�incrementar�su�autonomía�y�su�independencia.

� A�través�de�acciones�de�muy�diversa�índole,�los�sujetos�oprimidos�se�empoderan,�es�decir�crean,�reúnen�y�practican�poderes�no�opresivos�de�los�que�carecían,�para�reducir�e�ir�eliminando�las�posibilidades�de�que�sus�opresores�sigan�controlando�sus�vidas,�subordinándolos,�oprimiéndolos.� El� empoderamiento� consiste� en� la� adquisición� y� el� ejercicio�de�esas�habilidades�y�poderes�afirmativos�no�encaminados�al�dominio�ni�a�la�expropiación�(de�bienes�y�recursos�que�debieran�ser� patrimonio� humano� y� no� de� unos� cuantos� privilegiados).�Supone� la� modificación� de� las� situaciones� genéricas� de� los�sujetos,�se�encamina�hacia�la�transformación�de�las�condiciones�de� jerarquización� de� la� relaciones,� e� implica� el� mejoramiento�de� la� calidad� de� la� vida� y� la� construcción� del� bienvivir� en� la�democracia�genérica,�cotidiana�y�vital.� Quienes�ostentan�los�poderes�del�dominio�no�se�empoderan:�el� empoderamiento� es� la� resistencia� ante� esos� poderes� y� el�propósito�de�eliminarlos�de�la�vida�social.� Quienes� por� su� condición� o� por� su� situación� […]� ejercen�el� dominio� […],� lo� desarrollan� e� incrementan� para� reforzar� y�aumentar�sus�privilegios�y�sus�posibilidades�reales�de�control,�dirección,� expropiación,� subordinación� y� opresión� a� otros.� El�empoderamiento�[…]�es�la�vía�para�resistir�a�ese�dominio,�para�combatirlo�y�eliminarlo�(Cazés�1998:�1�6-1�7).��

� Lo�expuesto�por�Cazés�supone�que�el�empoderamiento�es�un�proceso�que�sólo�pueden�obtener�los�ciudadanos�por�ellos�mismos�y�que� siempre� habrá� instituciones� o�personas� que� se�opongan� a�este�proceso.�A�pesar�de�que�lo�expresado�por�Cazés�suena�lógico,�también�

Page 21: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��1

es� cierto� que� recientemente� dicha� relación� de� poder� ha� intentado�ser� invertida,� o� al� menos� en� determinados� casos� es� lo� que� se� nos�ha� hecho� creer.� Con� la� proliferación� de� cada� vez� más� mecanismos�de� participación� ciudadana,� lo� que� hemos� estado� atestiguando�recientemente�es�el�empoderamiento�(al�menos�en�teoría)�ciudadano�a� través� de� instituciones� gubernamentales,� entiéndase� por� parte� de�las� tres� instancias� de� gobierno� (federal,� estatal� y� municipal),� que�están� cediendo� algo� de� su� poder� en� determinadas� decisiones� para�compartirlo�con�ciudadanos�comunes�y�corrientes.�Cada�vez�existen�más� legislaciones� que� promueven� la� intervención� de� ciudadanos�u� organizaciones� no-gubernamentales� en� procesos� de� toma� de�decisiones�que�aparentemente�buscan�“empoderar”�a�la�gente.�

� Aunado�a�eso,�Cazés�menciona�que�la�gente�se�ha�empoderado�a� través�de�movimientos� sociales� y� también�menciona�a� los�medios�de� comunicación� como� instrumentos� utilizados� para� estos� fines.� Sin�embargo,� nunca� habla� de� empoderamiento� otorgado� por� instancias�oficiales� a� los� ciudadanos;� más� bien� se� percibe� a� las� estructuras�gubernamentales� como� un� obstáculo� para� lograr� dichos� fines.� Es�por� lo� mencionado� por� Cazés� que� nos� extraña� que� un� gobierno�con� una� vocación� autoritaria� como� el� mexicano� de� repente� decida�“abrir� sus� puertas”� a� la� ciudadanía� y� la� invite� a� participar.� Algunos�cuestionamientos� que� surgen� de� la� aparente� actitud� democrática�mostrada�por�las�autoridades�son,�por�ejemplo:�determinar�hasta�qué�grado�la�ciudadanía�esta�siendo�empoderada�y�qué�gana�al�tomar�parte�en�dichos�procesos�de�toma�de�decisiones.�Algo�que�resulta�interesante�saber�es�determinar�hasta�que�grado�las�prácticas�de�empoderamiento�ciudadano�independiente�(entiéndase�grupos�operando�al�margen�de�legislaciones�participativas)�han�sido�más�eficaces�que�los�incluidos�en�legislaciones�participativas.�Si�bien�es�cierto�que�los�ciudadanos�pueden�empoderarse�por�ellos�mismos,�también�es�cierto�que�al�exterior�de�sus�organizaciones�dicho�poder�estará�siempre�limitado�por�la�actitud�que�tomen�las�autoridades�hacia�determinadas�acciones�tomadas�por�esos�grupos.

Diferenciaentreparticiparyempoderar

� Tal�y�como�lo�establecimos�anteriormente,�es�importante�realizar�una�diferencia�entre�los�procesos�de�participación�y�el�empoderamiento�“real”�que�reciben�los�ciudadanos�al�tomar�parte�en�procesos�de�toma�de�decisiones.�Debido�a�que�generalmente�cuando�se�promueve�cualquier�mecanismo�de�participación�ciudadana�se�piensa�que�automáticamente�

Page 22: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

la�ciudadanía�será�empoderada�por�el�sólo�hecho�de�participar.�Si�bien�es�cierto�que�la�esencia�de�los�mecanismos�de�participación�ciudadana�es� compartir� el� poder� de� decisión� con� la� ciudadanía,� la� realidad� de�diversas�investigaciones�(ver�Flores��005)�nos�demuestra�que�este�no�será�necesariamente�el�caso.�Existen�diferencias�entre�un�proceso�en�el�cual�los�ciudadanos�efectivamente�toman�parte,�pero�donde�la�decisión�final�recae�en�las�autoridades;�y�un�mecanismo�de�participación�en�el�cual�lo�que�la�comunidad�decide�es�adoptado�por�las�autoridades�como�lo�que�se�implementará.�Dos�cuestiones�resultan�interesantes,�primero�saber�hasta�que�grado�es� factible�medir� la�participación�en� términos�cuantitativos�(lógicamente�aunado�a�la�calidad�del�proceso)�y�el�nivel�de�poder�recibido�por�los�ciudadanos�después�de�dicho�proceso.�

� Actualmente� se� percibe� que� las� autoridades,� de� cualquiera�de� los� tres� niveles� de� gobierno� prevalecientes� en� nuestro� país� ven�a� los� mecanismos� de� participación� como� instrumentos� que� pueden�contribuir�a�legitimar�las�acciones�de�sus�respectivas�administraciones;�sin�embargo,�existen�también�visiones�que�indican�que�la�participación�ciudadana� es� algo� que� aún� no� es� visto� como� algo� necesariamente�positivo�por� los�diferentes�actores�del�espectro�político.� �De�acuerdo�a�Ziccardi� “la�participación�no�es�aún�valorada�positivamente�por� los�partidos� políticos� como� un� componente� que� puede� otorgarle� mayor�calidad�a�la�democracia�local,�y�más�aún�no�se�realizan�esfuerzos�por�distinguir�claramente�entre�los�espacios�de�participación�ciudadana�y�los�de�participación�política”�(Ziccardi��00�:��8).�Sin�embargo,�el�número�de� iniciativas�participativas�que�se� implementan�actualmente�es�una�muestra�de�que�sí�existe�“conciencia�de�participación”�por�llamarle�de�alguna�manera,�de�parte�de� los�partidos�políticos;�es�más,�se�puede�inferir�que�existe�un�alto�grado�de�aceptación�hacía�la�conveniencia�por�implementar� acciones� participativas.� En� muchos� casos� las� agendas�participativas�han�pasado�a�formar�parte�de�procesos�“legitimarios”�más�que�realmente�empoderadores,�algo�que�contradice�la�“no-conciencia”�de� los�partidos�políticos� resaltada�por�Ziccardi.�Para�ser�más�claros,�podemos� inferir�que� los�partidos�políticos�conocen� la� importancia�de�implementar� acciones� participativas,� sin� embargo� el� uso� que� le� dan�a�dichos�procesos�dista,�en�la�mayoría�de�los�casos,�de�los�fines�que�enarbola�la�democracia�participativa.�

¿Esposiblemedirelempoderamiento?

� El� tema� de� la� medición� del� empoderamiento� resulta� por�demás� interesante� en� una� era� en� la� cual� el� término� ha� adquirido�

Page 23: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

múltiples�matices.�Tal�y�como�se�ha�constatado�en�diferentes�trabajos�(ver� Zermeño� �00�)� existen� un� sin� fin� de� perspectivas� referentes� al�empoderamiento;� comenzando� por� las� que� van� desde� el� punto� de�vista� feminista,�buscando� la�equidad�de�género,�hasta� las� tipologías�para� medir� el� empoderamiento� otorgado� al� participar� en� procesos�participativos� relacionados� con� políticas� públicas.� Ciertamente�luce� difícil� medir,� sobre� todo� con� exactitud,� una� cuestión� como� el�empoderamiento�que�adquiere�la�ciudadanía�al�participar�en�cualquier�mecanismo�de�participación�ciudadana.�Especialmente�en�países�como�México,�percibimos�que�no�existen�tantos�tipos�de�poder�a�los�cuales�la�ciudadanía�puede�tener�acceso.�Sin�embargo,�tenemos�el�referente�de�otros�países�en�los�cuales�se�han�realizado�esfuerzos�en�esa�dirección.�Como�veremos�en�la�siguiente�sección,�en�el�caso�de�Inglaterra�en�el�cual�se�han�desarrollado�diferentes�esquemas�que�buscan�aportar�al�tema�de�la�medición�“empoderadora.”

La escalera de Sherry Arnstein

� Fue� a� partir� de� la� proliferación� de� un� mayor� número� de�mecanismos� de� participación� ciudadana� que� comenzaron� a� surgir�intentos� por� medir� los� niveles� reales� de� poder� recibidos� por� los�ciudadanos�cuando�tomaban�parte�en�procesos�de�decisiones.�Lo�más�importante�para�la�teoría�participativa�es�la�idea�del�ciudadano�ordinario�tomando�parte�en�decisiones�políticas.�Sin�embargo,�hasta�el�momento�han�sido�pocos�los�intentos�por�determinar�el�grado�verdadero�de�poder�que�reciben�los�ciudadanos�al�participar�en�procesos�participativos.�A�pesar�de�la�dificultad�para�realizar�una�medición�que�sea�fehaciente�a�lo�que�sucede�cuando�los�ciudadanos�participan,�a�finales�de�los�años�60s�surgió�en�los�Estados�Unidos�un�intento�por�medir�los�niveles�de�poder�recibidos�por�los�ciudadanos�(ver�Figura�1).�

Figura 1 Escalera de Participación de Sherry Arnstein

Page 24: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

� El�“boom”�participativo�de�finales�de�los�1960s�motivó�a�Sherry�Arnstein� a� desarrollar� su� escalera� de� empoderamiento.� El� objetivo�primordial�de�la�escalera�de�Arnstein�es�determinar�si�los�ciudadanos�reciben� el� poder� prometido� o� sí� sólo� las� autoridades� utilizan� estos�mecanismos� como� meros� legitimadores� de� decisiones� tomadas� con�anterioridad.� En� palabras� de� Arnstein,� “existe� una� gran� diferencia�entre�tomar�parte�en�el�ritual�de�la�participación�y�realmente�influenciar�la� decisión� final� tomada� por� las� autoridades”� (Arnstein� 1971:76).� La�escalera� imaginaria� de� Arnstein� se� compone� de� ocho� peldaños� y�tres�áreas:� a)� un� área� de� no-participación,� b)� un� área� de� grados� de�tokenism7y�c)�un�área�de�poder�ciudadano.�La�zona�de�no-participación�de�la�escalera�está�compuesta�de�los�primeros�dos�peldaños.�El�primero�es�el�de� la�manipulación�y�el�segundo�el�de� lo�que�Arnstein� llama� la�“terapia”.�Es�en�esta�zona�de�la�escalera�donde�el�público�será�“educado”�para�participar�en�comités�o�bien�en�consejos�ciudadanos.�En�la�zona�de�no-participación�hay�poco�espacio�para�que�los�ciudadanos�ejerzan�cierta� influencia� sobre� las� decisiones� tomadas� por� las� autoridades.�De�acuerdo�a�Arnstein,� “en�esta� zona� los� ciudadanos�son�utilizados�como� meros� legitimadores� de� decisiones� que� ya� fueron� tomadas”�(1971:77).� El� área� de� no-participación� se� caracteriza� principalmente�por��la�ausencia�de�canales�de�comunicación�entre�las�autoridades�y�los�ciudadanos.

La�segunda�área�de�la�escalera�comprende�los�grados�de�tokenism�y�está�compuesta�por�los�peldaños��)�informar,��)�consultar�y�5)�conciliar.�Dicho�espacio�se�caracteriza�por� índices�de� interacción�mayor�entre�autoridades� y� ciudadanos.� Algunos� ejemplos� de� mecanismos� que�operan�en�esta�área�son�foros�vecinales�o�bien�audiencias�públicas.�La�zona�más�alta�de�la�escalera�la�componen�el�peldaño�6)�consorcio,�7)�poder�delegado�y�8)�control�ciudadano.�La�zona�de�poder�ciudadano�se�convierte�en�un�área�en�la�cual�los�ciudadanos�adquieren�la�capacidad�necesaria� para� manejar� ciertas� iniciativas� vecinales.� De� acuerdo� a�Arnstein,� “la�gente� requiere�ese�grado�de�poder� (control),�el�cual� les�garantice� que� los� participantes� o� residentes� puedan� gobernar� un�programa,�estar�totalmente�a�cargo�del�mismo”�(Arnstein�1969:�71).�A�pesar�de�lo�simple�que�el�esquema�pueda�parecer,�su�impacto�dentro�de�la�literatura�del�empoderamiento�fue�determinante�para�que,�como�veremos�a�continuación,�años�más�tarde�surgieran�nuevas�versiones�de�medición�similares�a�la�desarrollada�por�Arnstein.�__________________________

�7�De�acuerdo�al�diccionario�Simon�and�Shuster�(�000),�Tokenism�se�define�como�la�admisión�nominal�y�en�número�muy�

limitado�de�una�minoría�religiosa�o�racial,�especialmente�negros,�en�puestos�de�trabajo,�escuelas,�asociaciones�etcétera,�

para�cumplir�aparentemente�con�la�ley�o�aplacar�a�la�opinión�pública.

Page 25: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��5

Más escaleras, Burns, Hambleton y Hoggett

� Burns,�Hambleton�y�Hoggett�desarrollaron�una�nueva�versión�de�la�escalera�de�Arnstein.�Fue�a�mediados�de�los�90s�cuando�surgió�el�interés�por�parte�de�estos�teóricos�por�establecer�nuevos�parámetros�para�la�medición�del�empoderamiento�ciudadano�en�Gran�Bretaña.�La�escalera� desarrollada� por� Burns,� Hambleton� y� Hoggett� se� divide� en�1��peldaños,�y�similarmente�a�la�escalera�de�Arnstein�tiene���sectores�o� zonas:� a)� una� zona� de� no-participación,� b)� una� de� participación� y�c)� una� de� control� ciudadano.� Los� primeros� cuatro� peldaños� de� la�escalera� comprenden:� 1)� inyección� cívica,� �)� consultación� cínica,� �)�mala�información,��)�cuidado�al�cliente.�Dentro�de�lo�denominado�como�“inyección�cívica”�se�engloban�acciones�tales�como�grandes�campañas�de�publicidad�para�distraer�a�los�ciudadanos�de�cualquier�intento�real�por�participar.

Figura2EscaleradeEmpoderamientodeBurns,HambletonyHoggett.

Page 26: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��6

� La�consulta�cínica�puede�ser�definida�como�el�establecimiento�de�pseudo-mecanismos�de�participación,�principalmente�con�el�objetivo�de�legitimar�decisiones�tomadas�con�anterioridad�por�las�autoridades�locales.� Mala� información� constituye� uno� de� los� mayores� problemas�que�enfrentan�los�ciudadanos,�ya�que�es�en�este�renglón�cuando�las�autoridades� proveen� información� errónea� o�poco� clara;� dando� como�consecuencia�que�el� involucramiento�ciudadano�sea�mínimo�y�por� lo�tanto�en�detrimento�de�sus�derechos�participativos.�Cuidado�al�cliente�(peldaño��)� comprende�agresivas� campañas�de�publicidad� lanzadas�por�las�autoridades�para�no�perder�la�confianza�de�sus�gobernados,�sin�embargo�el�poder�recibido�por�los�ciudadanos�o�más�bien�el�otorgado�por�las�autoridades�es�nulo.�La�sección�de�participación�de�la�escalera�es�la�más�larga,�cuenta�con�seis�peldaños:�5)�información�de�alta�calidad,�6)�consulta�genuina,�7)�grupos�de�asesoría�efectivos,�8)�descentralización�limitada,�9)�consorcio�y�10)�control�delegado.�

� Cuando�las�autoridades�proveen�información�de�alta�calidad�les�da�la�posibilidad�de�discutir�e�interactuar�con�sus�representantes,�dando�como�resultado�que�la�interacción�entre�ciudadanos�y�autoridades�sea�más�profunda�y�que�un�proceso�real�de�consulta�se�lleve�a�cabo.�Burns,�Hambleton�y�Hoggett�establecieron�una�serie�de�pasos�que�se�siguen�para�introducir�a�los�siguientes�dos�peldaños�de�la�escalera�7)�grupos�de�asesoría�efectivos�y�8)�descentralización�limitada.

1)�Convocar�a�los�ciudadanos�a�unirse�en�torno�a�determinada�causa.�)�Ponerse�de�acuerdo�referente�a�como�debe�de�operar�la�política�o������proyecto�en�discusión.�)�Analizar�como�opera�la�política�o�el�proyecto�actualmente.�)�Escoger�algo�que�pueda�o�deba�de�ser�mejorado.5)�Discutir�un�plan�de�acción.6)�Evaluar�como�han�avanzado�las�cosas�y�decidir�que�hacer������después.

� De�acuerdo�a�Burns,�Hambleton�y�Hoggett�existe�una�diferencia�importante�entre�la�manera�en�que�los�grupos�de�asesoría�ciudadanos�y�estructuras�tales�como�los�comités�vecinales�operan.

� La� operación� de� los� grupos� de� asesoría� contrasta� con� las�organizaciones� vecinales,� las� cuales� pierden� miembros�rápidamente� porque� no� permiten� a� la� gente� interactuar� y�conocerse.� En� muchas� ocasiones,� a� la� gente� que� acude� a�reuniones� vecinales� no� se� le� permite� tener� una� visión� de� lo�

Page 27: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��7

que� quieren� en� realidad.� Los� ciudadanos� por� lo� general� son�“bombardeados”� con� información�y� se�espera�mucho�de�ellos�(Burns,�Hambleton�y�Hoggett�199�:170).

� Consorcio� (el� peldaño� número� 9)� se� refiere� a� esfuerzos�realizados�entre�autoridades�y�ciudadanos.�A�pesar�de�que�en�dichos�esquemas�los�ciudadanos�adquieren�responsabilidades�mayores�en�la�operación�de�los�proyectos,�su�responsabilidad�sigue�estando�limitada�por�lo�que�determinen�las�autoridades.�El�control�delegado�es�una�etapa�en�la�cual�el�público�actúa�con�la�venia�de�las�autoridades.�De�acuerdo�a�Burns,�Hambleton�y�Hoggett:�

� Aquí� el� gobierno� puede� ser� visto� como� una� especie� de�“director-técnico”�de�fútbol.�Ya�que�si�bien�a�los�jugadores�se�les�puede� permitir� alguna� iniciativa,� sin� embargo,� siempre� estarán�bajo�el�mando�del��director-técnico�quien�posee�el�control�(Burns,�Hambleton�y�Hoggett�199�:178).

� En� el� Reino� Unido� los� consejos� parroquiales� pueden� ser� un�buen� ejemplo� de� control� delegado.� Estas� organizaciones� poseen�ciertas� atribuciones� para� llevar� a� cabo� las� acciones� que� realiza� el�gobierno� local.� Los� miembros� de� estos� consejos� son� gente� que� fue�electa�mediante�el� voto�ciudadano�y�que�poseen�el�poder�necesario�para� implementar� mecanismos� de� participación� ciudadana� como� un�referéndum.

� El�área�del�control�ciudadano�es�la�más�pequeña�de�la�escalera�y�esta�representada�por�los�peldaños�11�y�1�.�Aquí�podemos�identificar�a�organizaciones�que�involucran�de�manera�constante�a�los�ciudadanos�y�que�poseen�en�poder�necesario�para�implementar�programas�o�bien�para�realizar�las�funciones�de�una�institución�gubernamental.�Uno�de�los�ejemplos�más�comunes�que�puede� ilustrar�este� tipo�de�prácticas�es�la�manera�como�se�implementan�los�presupuestos�participativos�en�Brasil,�donde�los�ciudadanos�efectivamente�deciden�como�se�aplicará�el�presupuesto�asignado�para�sus�respectivas�comunidades.�La�mayor�contribución�de�las�tipologías�arriba�expuestas�es�que�proveen�algunas�bases�para�medir� los�niveles�de�poder� recibidos�por� los� ciudadanos�cuando�toman�parte�en�procesos�de�toma�de�decisiones�a�nivel�local.�Es� importante� mencionar� que� ambas� tipologías� han� sido� utilizadas�para� medir� grados� de� empoderamiento� ciudadano� en� varios� países.�Por� ejemplo,� durante� 1997� y� 1998� el� Instituto� de� Políticas� Públicas�de� Holanda� utilizó� una� adaptación� de� la� escalera� de� participación�

Page 28: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��8

de�Arnstein�para�medir�el� impacto�del�proyecto�denominado�Testing�Grounds� of� Democracy,� el� cual� incluyó� cinco� casos.� Una� de� las�conclusiones� principales� del� proyecto� fue�que� la� ciudadanía� tenderá�más�a�participar�si�ven�un�impacto�inmediato�en�la�decisión�tomada�por�las�autoridades�después�de�la�consulta�(ver�Monnikhof��001).�

ZonasdeEmpoderamiento,alaMexicana

En� esta� sección� delimitaremos� cuáles� son� las� zonas,� en�las� que� se� podría� dividir� el� proceso� de� participación� ciudadana�y� empoderamiento� mexicano.� A� diferencia� de� los� esquemas� de�Arnstein�(1971)�y�de�Burns,�Hambleton�y�Hoggett,�(199�)�percibimos�que�el�esquema�mexicano�no� tendría�escalones,� sino�más�bien�que�estaría�dividido�en�zonas�de�empoderamiento.�Si� bien�es� cierto�que�existen� muchos� tipos� de� esquemas� participativos� realizándose� en�el� país,� también� es� cierto� que� la� gran� mayoría� son� implementados�sin� que� un� proceso� de� empoderamiento� necesariamente� se� lleve�a� cabo.� Percibimos� que� en� el� caso� mexicano� existen� tres� zonas� de�empoderamiento:� una� zona� de� empoderamiento� cero,� una� de� auto-empoderamiento� y� una� de� empoderamiento� institucionalizado.� � Al�realizar�esta�identificación�de�zonas�de�empoderamiento�mexicano�no�percibimos� la�necesidad�de�establecer�peldaños,� tal� y� como�sucede�con� los�esquemas�presentados�anteriormente.�En�México,�más�bien�identificamos� zonas� que� se� han� ido� conformando� con� las� diferentes�políticas�de�participación�implementadas�y�donde�existen�tres�tipos�de�poder,�el�otorgado�por�las�autoridades,�el�negado�por�las�autoridades�y�el�ganado�por�los�ciudadanos.

Figura3ZonasdeEmpoderamientoalaMexicana�

Page 29: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��9

Zona de Empoderamiento Cero

� Como� podemos� apreciar� en� la� Figura� �� arriba,� la� zona�de� empoderamiento� cero� se� ubica� abajo,� lejos� de� las� zonas� de�poder� institucional,� de� empoderamiento� institucionalizado� y� de�autoempoderamiento.� Está� representada� por� una� sombra� debido� a�que� simboliza� el� señuelo� de� una� consulta� que� en� teoría� debería� de�tener�un�impacto�en�la�decisión�gubernamental,�pero�que�en�la�realidad�no�la�impactará.�Dicha�zona�se�identifica�como�el�área�en�la�cual�las�autoridades� invitan� a� participar� a� la� ciudadanía� en� procesos� en� los�cuales� las�decisiones�ya� fueron� tomadas�con�anterioridad�o�bien�en�decisiones� que� por� su� mínima� importancia� no� empoderaran� a� los�ciudadanos� participantes.� Se� define� prácticamente� como� una� “zona�de�consulta�cínica”�debido�a�que�aunque�los�ciudadanos�tomen�parte�en�procesos�participativos,�las�discusiones�o�los�procesos�de�consulta�en� los�que�participen�no� resultarán�en�beneficios� tangibles�para�sus�respectivas� comunidades.� A� diferencia� de� la� tipología� de� Burns,�Hambleton�y�Hoggett,�(199�)�la�cual�coloca�en�los�niveles�más�bajos�de� la�escalera�una�zona�de� “no-participación”,�en�el� caso�mexicano,�por�irónico�que�parezca,�la�zona�de�empoderamiento�cero�puede�estar�marcada�por�altos�índices�de�participación�ciudadana.�Es�más�bien�un�área�en�la�cual�se�invita�a�la�gente�a�que�participe,�pero�de�antemano�se�sabe�que�la�decisión�que�de�ahí�emane�no�tendrá�nada�que�ver�con�la�decisión�tomada�por�las�autoridades.�

� Un� ejemplo� que� podemos� mencionar� es� el� de� la� consulta�organizada�por� la�Asamblea�de�Representantes�del�Distrito�Federal,�en�enero�del��001.�El�propósito�de�la�consulta�era�determinar�el�sentir�de� la� ciudadanía� con� respecto� a� la� creación� de� una� legislación� que�regulara�las�marchas�que�se�realizan�en�la�capital.�Si�bien�es�cierto�que�normar� las�marchas� resulta� importante,� también�es�cierto�que�existe�un�ramillete�de�temas�que�lucen�como�prioritarios�y�que�al�parecer�no�formaron�parte�de� la�agenda�discutida�en�ese�momento.�La�consulta�fue� un� proceso� que� duró� cinco� días� y� contó� con� la� participación� de�56,000�personas�de�las�cuales�el�90�por�ciento�se�manifestó�por�el�“sí”�a�la�regulación�de�las�marchas�en�la�capital�(La�Jornada�01/0�/�001).�Podríamos�deducir�que�el�bajo�número�de�participantes�se�debió�a�que�el�tema�en�la�agenda�no�era�en�realidad�tan�trascendental�en�la�vida�de� los� capitalinos.� A� su� vez,� lucía� lógico� el� resultado� de� apoyo� a� la�moción,�con�lo�cual�se�intentaba�elaborar�una�legislación�que�diera�pie�una�solución�para�organizar� la�manera�caótica�como�se�efectúan�las�marchas�en�la�capital.

Page 30: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��0

� El�ejemplo�mencionado�anteriormente�lo�ubicamos�en�la�zona�de�empoderamiento�cero,�principalmente�debido�a�que�en�realidad�la�función�de� la�gente�fue� legitimar�un�proceso�que�parecía�natural.�No�se�necesita�ser�un�experto�en�cuestiones�participativas�para�saber�que�esa� consulta� en� realidad� no� parecía� necesaria,� bastaba� con� que� el�jefe�de�gobierno�enviara�la�iniciativa�a�la�asamblea�de�representantes�para�que�ahí�fuera�discutida.�En�resumen,�la�ciudadanía�es�invitada�a�participar�en�un�proceso�en�el�cual� la�decisión�final�no�se�encontrará�en�manos�de�los�promotores�de�la�consulta,�sino�que�debe�de�pasar�por�el�congreso�para�que�ahí�sea�discutida�y�después�aprobada�para�que�se�comience�a�ser�implementada.�Es�decir,�el�proceso�sería�largo,�y�el� ciudadano�que�haya�participado�muy�probablemente�ni� siquiera�se� acordará� que� fue� su� participación� mediante� una� consulta� la� que�autorizó�la�legislación�que�se�implementó�mucho�tiempo�después.�Una�de� las� principales� premisas� que� promueven� los� simpatizantes� de� la�participación�ciudadana,�es�que�cuando�se�lleva�a�cabo�una�consulta,�los� efectos� de� la� misma� deben� de� verse� inmediatamente� después�que�se�realizó�el�proceso�(ver�Pateman�1970,�Phillips�1990�y�Stewart�1996).�

� Las� consultas� innecesarias� no� son� privativas� de� la� zona� de�empoderamiento�cero,�como�veremos�más�adelante�la�simulación�de�compartir�el�poder�con�la�ciudadanía�es�un�proceso�que�parece�gustarle�mucho�a�los�gobernantes�y�que�se�encuentra�legitimado�por�muchas�legislaciones�o�reglamentos�de�participación�en�muchas�partes�del�país.�Tal�y�como�vimos�en�esta�sección,�este�ejemplo�está�respaldado�por�la�ley�de�participación�ciudadana�del�DF,�y�se�supone�que�empodera�de�manera�considerable�a�la�ciudadanía.�Sin�embargo,�lo�que�parece�haber�prevalecido�es�una�especie�de�“espejismo�de�empoderamiento”�que� en� realidad� no� � contribuyo� de� ninguna� manera� a� que� la� gente�tuviera�en�sus�manos�la�decisión�que�se�toma�referente�a�los�asuntos�que� hipotéticamente� les� afectan.� El� caso� presentado� anteriormente�refleja� algunas� de� las� problemáticas� principales� enfrentadas� por� las�autoridades�al� implementar�mecanismos�de�participación�ciudadana,�sobretodo� lo� concerniente� a� la� falta� de� información� por� parte� de� las�autoridades�para� llevar�a�cabo�agendas�participativas,�además�de�a�la� creación�de�altas�expectativas.�Es�evidente�que�si� en� realidad�se�quisiera� consolidar� una� agenda� participativa,� entonces� se� buscaría�que�las�decisiones�que�emanen�de�un�proceso�participativo�tuvieran�un�impacto�inmediato�en�la�vida�de�los�participantes.�

Page 31: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��1

Zona de Auto-Empoderamiento

� Podemos�afirmar�que�es�la�zona�más�dinámica�de�las�zonas�de� empoderamiento,� ya� que� aquí� encontramos� diferentes� tipos� de�auto-empoderamiento.�Como�se�aprecia�en� la�Figura���es�una�zona�de�mucha�actividad�en� la�cual� las� flechas� representan� la� interacción�que�se�da�entre�ciudadanos�o�asociaciones�que�se�encuentran�fuera�de�la�zona�de�empoderamiento�institucional.�En�ciertas�ocasiones,� la�ciudadanía�o�alguna�organización�se�ven�en�la�necesidad�de�exigir�a�sus�autoridades�la�solución�de�determinado�problema�y�aunque�operen�al� margen� del� cuadro� institucional� de� empoderamiento� estipulado,�las� autoridades� comúnmente� tendrán� que� recibirlos;� ya� que� de� otra�manera� se� percibiría� que� los� gobernantes� no� están� interesados� en�resolver� la� problemática� enfrentada� por� sus� gobernados,� además�de� que� se� evitan� problemas� de� inestabilidad� política� en� su� zona� de�injerencia.�Es�por�eso�que�en�la�Figura���se�aprecia�como�la�zona�de�autoempoderamiento�toca�también�a�la�zona�de�poder�institucional�y�a�la�zona�de�empoderamiento�institucionalizado.�Es�decir,�es�una�zona�de� flujo�constante� tanto�como�de�peticiones�así�como�de�respuestas�(ya� sean� positivas� o� negativas)� por� parte� de� las� zonas� de� poder�institucional�o�de�empoderamiento� institucionalizado�del�esquema�de�empoderamiento.�Aquí�encontramos�a�grupos�de�ciudadanos�que�con�sus� acciones� se� “auto-empoderan”� al� margen� de� lo� que� opinen� las�autoridades.�En�la�mayoría�de�los�casos�la�intervención�oficial�es�vista�como�un�estorbo�que�no�les�permitirá�alcanzar�las�metas�que�se�hayan�trazado.�El�hartazgo�y�la�ineficacia�de�las�autoridades�son�dos�de�las�principales�motivaciones�que�hacen�que�la�ciudadanía�pretenda�auto-empoderarse.�La�constitución�de�comités�ciudadanos�o�bien�de�grupos�de�personas�que�busquen�cambiar�las�condiciones�de�su�entorno�son�dos�de�las�formas�típicas�de�asociativismo�que�se�han�convertido�en�las�más�características�del�proceso�que�aquí�hemos�denominado�de�auto-empoderamiento.

� Un� segundo� tipo� de� auto-empoderamiento� está� relacionado�con� la� manera� en� que� grupos� de� ciudadanos� a� través� de� líderes�comunitarios�o�caciques�busquen�soluciones�a�sus�necesidades.�Este�tipo�de�empoderamiento�no-institucionalizado,�en�muchas�ocasiones,�ha�probado�ser�más�efectivo�que�la�mayoría�de�las�prácticas�llevadas�a� cabo� mediante� el� empoderamiento� ofrecido� por� los� esquemas�operando� institucionalmente.� Debido� a� la� cercanía� existente� entre�muchos� líderes� informales� que� siguen� operando� al� margen� de�legislaciones�participativas� las�autoridades�muchas�veces�consciente�

Page 32: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

o� inconscientemente� les� otorgan� una� mayor� importancia� a� líderes�informales.��� Uno�de�los�ejercicios�de�auto-empoderamiento�más�fascinantes�que�han�surgido� recientemente�es�el�emprendido�por� los�municipios�regidos� bajo� usos� y� costumbres� en� la� zona� zapatista� de� Chiapas.�Después�del�abrupto�proceso�de�negociación�mediante�el�cual�fracasa�la� firma� de� los� acuerdos� de� San� Andrés,� el� Ejército� Zapatista� de�Liberación�Nacional�(EZLN)�anunció�la�creación�de�las�Juntas�de�Buen�Gobierno�en�los�cinco�Caracoles�(antes�llamados�Aguascalientes)�como�una�forma�de�consolidar�el�proceso�de�autonomía��y�auto-organización�comunitaria.� Esta� manera� de� organización� ha� representado� un�verdadero� reto� para� todas� las� comunidades� involucradas� en� dicho�proceso.�Principalmente�debido�a�que�han�tenido�que�salir�adelante�sin�ningún�presupuesto�oficial,�a�la�vez�de�enfrentar�una�constante�presión�gubernamental,�militar�y�paramilitar.�

� En�este�ejemplo�las�comunidades�han�jugado�un�rol�participativo�preponderante,�ya�que�son�ellas�mismas�mediante�asambleas�las�que�se�discuten�y�deciden�la�conveniencia�de�adherirse�al�movimiento�o�no.�Además�de�acuerdo�a�los�usos�y�costumbres�de�cada�comunidad,�se�elige�a� los� representantes�que� formarán�parte�del�concejo�municipal�autónomo,� organismo� que� funge� como� autoridad� colegiada� del�ayuntamiento�rebelde.�Cada�concejo�autónomo�está�integrado�por�un�presidente,� un� secretario,� ministros� de� justicia,� de� asuntos� agrarios,�del�comité�de�salud,�de�educación�y�el�responsable�del�registro�civil.�Sus� funciones�son� la� impartición�de� justicia,� la� salud� comunitaria,� la�educación,�la�vivienda,�la�tierra,�el�trabajo,�la�alimentación,�el�comercio,�la� información,� la� cultura� y� el� tránsito� local.� Para� mostrar� un� poco�más� acerca� de� las� funciones� que� son� desempeñadas� por� este� tipo�de� organizaciones� que� se� han� auto-empoderado� introduciremos� lo�realizado�por�el�caracol�de�Oventic.�

� El�Caracol�de�Oventic�abarca�la�zona�de�los�Altos�de�Chiapas�que�incluye�a�los�municipios�de��San�Andres�Sacamch”en�de�Los�Pobres,�San�Juan�de�la�Libertad,�San�Pedro�Polho,�Santa�Catarina,�Magdalena�de�La�Paz�y�San�Juan�Apóstol�Cancuc.�Oventeic,�es�el�más�grande�de�los�cinco�caracoles�tanto�en�población�como�en�infraestructura;�cuenta�con�las�oficinas�del�municipio�autónomo�y�de�la�junta�de�buen�gobierno,�una�secundaria,�la�clínica�de�salud,�un�auditorio�y�dormitorios�para�los�visitantes.� En� este� caracol� existen� dos� cooperativas� cafetaleras;� las�cuales� se� dedican� principalmente� a� la� producción� de� café� orgánico�

Page 33: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

y� a� exportarlo� a� países� como� Francia,� España,� Suiza� e� Italia.� A� su�vez,�el�caracol�de�Oventic�es�el�único�de�los�cinco�que�cuenta�con�la�posibilidad� de� brindar� una� formación� escolar� a� nivel� secundaria.� De�hecho� se� puede� afirmar� que� se� le� ha� dado� un� papel� preponderante�a� la� educación,� ya� que� existen� aproximadamente� 100� promotores�educativos�que�imparten�cátedra�en�las�comunidades�integrantes.

� Las� autoridades� de� la� junta� manejan� también� la� provisión�de� servicios� médicos.� Donde� una� vez� existió� una� clínica� antes� del�levantamiento,� hoy� se� encuentra� una� clínica� autónoma� con� un�anfiteatro,�un�cuarto�odontológico,�un�laboratorio�para�análisis�clínicos,�una�clínica�oftalmológica,�una�clínica�ginecológica,�un� laboratorio�de�herbolaria,�una�farmacia�y�camas�para�cuidar�a�los�enfermos.�Cerca�de��00�promotores�de�salud�han�sido�capacitados�y�actualmente�atienden�en� todas� las� comunidades.� Sin� embargo,� a� pesar� de� esta� aparente�buena� cobertura� médica,� subsisten� las� enfermedades� relacionadas�con�la�pobreza.�Existe�la�tuberculosis,� los�problemas�respiratorios,� la�tifoidea,�la�malaria,�el�reumatismo�y�las�infecciones�de�la�piel,�además�del�alto�índice�de�abortos�espontáneos�entre�las�mujeres�debido�a�la�mala�nutrición�y�a�la�falta�de�cuidados�prenatales.�

� El� ejercicio� zapatista� representa� una� forma� de� organización�comunitaria�con�el�único�fin�de�mejorar�sus�condiciones�de�vida�sin�contar�con�la�intervención�de�actores�oficiales;�es�por�esto�que�los�caracoles�pueden�ser�vistos�como�un�digno�ejemplo�de�auto-empoderamiento.�Operando�desde� fines�de�199�� los�zapatistas�han� logrado�continuar�sus�vidas�en�base�a�los�usos�y�costumbres�prevalecientes�en�la�zona.�Es�indudable�que�el�movimiento�se�ha�asentado�y�que�manifiesta�su�“auto-empoderamiento”�constantemente,�no�sólo�con�la�ocupación�de�los�espacios�que�antes�eran�ocupados�por� las�autoridades�oficiales,�sino� que� también� mediante� la� prestación� de� los� servicios� que� antes�brindaban�las�instancias�gubernamentales.�Sin�embargo,�a�pesar�de�este�acto,�que�puede�ser�considerado�como�uno�de�rebeldía,�los�zapatistas�buscan�el�reconocimiento�oficial�de�sus�formas�de�vida�por�parte�del�congreso�federal.�En�la�Figura���este�proceso�estaría�representado�por�el�movimiento�de�las�flechas�de�la�zona�de�autoempoderamiento�hacia�las�zonas�de�poder�institucional�y�de�empoderamiento�institucionalizado.�A�pesar�del�esfuerzo�hecho�por�los�zapatistas�para�que�su�movimiento�fuera� reconocido,� las�múltiples�vicisitudes�políticas�que�surgen�en�el�transcurso�de�las�negociaciones�dan�al�traste�con�cualquier�esfuerzo�de�reconocimiento�oficial�y�la�firma�de�los�acuerdos�de�San�Andrés�fracasa.�Los�caracoles�han�logrado�mantenerse�en�pie�de�lucha�gracias�al�gran�

Page 34: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

apoyo� (principalmente� al� proveniente� de� instancias� internacionales)�moral�pero�principalmente�económico�que�han�recibido.�Dicho�ejemplo�de�asociativismo�nos�demuestra�que�existen�comunidades�en�las�que�es�posible�auto-empoderarse�sin�la�presencia�oficial.

Zona de Empoderamiento Institucionalizado

� Como� podemos� apreciar� en� la� Figura� �� la� zona� de�empoderamiento� institucionalizado�se�encuentra� justo�por�debajo�del�poder�institucional.�La�zona�luce�rodeada�de�dos�flechas�que�pueden�ser�vistas�como�unas�“manos”�que�otorgan�el�empoderamiento�operante�bajo� las� instancias�del�poder� institucional.�Es�en�esta�zona�donde�a�través� de� esquemas� establecidos� en� legislaciones� participativas�buscarán�empoderar� “legitimamente”�a� los�ciudadanos�participantes.�Aunque�cabe�mencionar�que�en�la�mayoría�de�los�casos�los�esquemas�de�la�participación�institucionalizada�no�tendrán�un�impacto�directo�en�la�manera�en�que�se�ejecuten� las�políticas�públicas�o� los�programas�consultados.� Dicha� relación� de� poder� estará� determinada� por� una�palabra�que�incluyen�las�legislaciones�participativas�y�sin�la�cual�todo�esquema�de�participación�ciudadana�parece�carecer�de� fundamento,�“vinculatorio”.� La� palabra� vinculatorio� se� convierte� en� la� palabra�clave� para� determinar� si� una� legislación� participativa� realmente�empodera� o� no� a� la� ciudadanía.� Por� ejemplo,� mientras� que� la� ley�de� participación� ciudadana� del� DF� ofrece� más� de� una� docena� de�esquemas�participativos,�sólo�dos�de�ellos�son�de�carácter�vinculatorio,�el�plebiscito�y�el�referéndum.�Es�decir,�la�institucionalidad�y�formalidad�de� las� legislaciones� participativas� no� será� necesariamente� reflejo�de� una� intención� por� empoderar� a� la� ciudadanía;� a� su� vez� existirán�casos�en� los�cuales�se�otorga�a� la�ciudadanía�el�poder�de� intervenir�en�determinadas�decisiones,�sin�embargo�dichas�decisiones�no�serán�necesariamente� las�más�controversiales�o� las�más� importantes�para�determinada� comunidad,� tal� y� como� lo� vimos� anteriormente� en� el�ejemplo�presentado�en�la�sección�de�empoderamiento�cero.

� En�Agosto�de�1998�se�realizó�en�el�municipio�de�San�Pedro,�Garza� García� Nuevo� León� una� de� las� consultas� ciudadanas� más�publicitadas�en�dicha�localidad.�La�alcaldesa�Teresa�García�de�Madero�decide� llevar� a� consulta� la� hora� de� cierre� de� las� discotecas� en� el�municipio�que�ella�gobierna.�De�acuerdo�al�reglamento�de�participación�ciudadana�del�municipio,�se�pueden�desarrollar�consultas�cuando�se�tengan�que�discutir�temas�controversiales�que�afecten�a�la�comunidad.8�__________________________

�8�Ver�artículo��6�del�Reglamento�de�Participación�Ciudadana�del�Municipio�de�San�Pedro,�Nuevo�León.

Page 35: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��5

Mientras�que�las�discotecas�tenían�establecida�una�hora�de�cierre�de�las� �:00� am,� la� consulta� buscaba� determinar� hasta� qué� grado� era�conveniente�que�permanecieran�abiertas�una�hora�más.�En�un�sondeo�realizado�antes�de�la�consulta,�77�por�ciento�de�padres�de�familia,�66�por�ciento�de� los� jóvenes,�y�7��por�ciento�del�público�en�general� se�manifestó�a�favor�de�la�extensión�de�una�hora.�Además,�77�por�ciento�de�padres�de�familia,�66�por�ciento�de�los�jóvenes�y�7��por�ciento�del�público�en�general�se�comprometieron�a�participar�en�la�consulta.�

� La� consulta� fue� altamente� publicitada� en� los� diarios� más�importantes�y�por�las�autoridades�mismas�en�sus�actividades�cotidianas.�De�acuerdo�a�la�alcaldesa�García�de�Madero,�“es�muy�importante�que�la�sociedad�emita�una�opinión�a�este�respecto,�principalmente�porque�todos� juntos� debemos� decidir� acerca� de� los� asuntos� controversiales�que� nos� afectan”� (El� Norte� 6/9/1998).� � Según� la� alcaldesa,� “las�consultas�ciudadanas�son� la�mejor�manera�de�resolver� los�conflictos�entre� autoridades� y� ciudadanos;� este� es� un� proceso� democrático�que�veremos�repetirse�más�seguido,�no�sólo�en�San�Pedro,�pero�en�diversas�partes�del�país.�Los�ciudadanos�tendrán�muchas�decisiones�en�sus�manos”�(El�Norte�6/9/1998).�

� El� día� de� la� consulta� las� casillas� permanecieron� abiertas� de�8:00�am�a�7:00�pm,�sin�embargo,� la�participación� resultó�por�debajo�de� lo� esperado.� Sólo� 9.9� por� ciento� de� los� �5,000� ciudadanos�empadronados�tomaron�parte�en�la�consulta.�Con�un�77�por�ciento�en�contra�de�la�extensión�de�una�hora�en�el�horario�de�las�discotecas,�los�jóvenes�vieron�frustrados�sus�deseos�de�“parrandear”�hasta�más�tarde.�El�número�total�de�votos�emitidos�fue�de��,�81,�de�los�cuales�sólo�556�se� manifestaron� a� favor� de� la� extensión� del� horario.� A� pesar� de� los�bajos�índices�de�participación� las�autoridades�percibieron�al�ejercicio�como�algo�digno�de�admirarse,�debido�a�que�una�decisión�unilateral�no� fue� impuesta�sobre� la�comunidad.�La�Alcaldesa�García�comentó,�“la�ciudadanía�debe�de�aprender�a�participar�cuando�las�autoridades�le�otorguen�esa�posibilidad,�es�una�excelente�oportunidad�para�nosotros�saber�que�es�lo�que�los�ciudadanos�quieren�(El�Norte�7/9/1998).

� El�ejemplo�arriba�presentado�encaja�perfectamente�en�la�zona�de� empoderamiento� institucionalizado� representado� en� la� Figura� �.�Primeramente,� porque� la� autoridad� considera� que� determinar� si� se�expande�o�no�el�horario�de�cierre�de�las�discotecas�es�un�asunto�de�“vital”� importancia� para� el� municipio� y� es� por� esto� que� propone� que�la�consulta�se�realice.�En�segundo�lugar,�porque�la�autoridad�respeta�

Page 36: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��6

la� decisión� emitida� por� mayoría� de� los� participantes� y� hace� que� se�cumpla;� es� decir,� le� otorga� un� carácter� de� vinculatorio.� Un� tercer�aspecto�a�considerar�es�que�este�tipo�de�consulta�forma�parte�de�uno�de�los�tres�tipos�de�mecanismos�de�participación�abierta�enumerados�en� el� reglamento� de� participación� ciudadana� del� municipio� de� San�Pedro.�A�pesar�de�esta�aparente�apertura�democrática,�a�continuación�presentamos�un�ejemplo�que�sucedió�en�el�mismo�municipio�y�en�el�cual�la�autoridad,�aparentemente�buscando�el�beneficio�de�la�comunidad�no�concede�el�espacio�para�que�una�consulta�se�realice.

� Nuevamente� en� San� Pedro,� Garza� García,� Nuevo� León,� a�finales�del��001�surge�una�controversia�a�raíz�de�la�construcción�del�denominado�puente�de�la�unidad.��Dicho�puente�cumpliría�con�el�fin�de�unir�a� los�municipios�de�Monterrey�y�San�Pedro�(ambos�gobernados�por�el�PAN�en�ese�momento,�cabe�aclarar).�La�realización�de�la�obra�tendría� un� costo� de� 550� millones� de� pesos� que� serían� cubiertos� de�la� siguiente� manera:� 1�0� millones� provenientes� � del� municipio� de�Monterrey,� 60� millones� del� municipio� de� San� Pedro� y� los� restantes��70� millones� por� parte� del� gobierno� del� estado.� Debido� a� los� altos�costos�que�el�proyecto� representaba�y�a�que�a� la�comunidad�nunca�se� le� solicito� su�opinión� referente�a� la� realización�de� la�obra,�pronto�surgieron� voces� en� contra� de� su� construcción.� Cesar� Garza� Livas�representante� de� Alianza� por� San� Pedro,� organización� que� aglutina�a� varias� asociaciones� vecinales� comenta:� “tenemos� el� derecho� de�expresar�nuestras�opiniones�relacionadas�a�este�proyecto,�ya�que�será�financiado�con�recursos�públicos.�A�través�de�una�consulta�ciudadana�podríamos�llegar�a�un�arreglo�que�pueda�ser�benéfico�para�todos;�es�decir�que�contribuya�a�solucionar�el�problema�de�vialidad�a�un�costo�menor�al�propuesto,�invito�a�las�autoridades�locales�y�estatales�a�que�involucren�a�la�ciudadanía�para�tomar�la�decisión�que�más�beneficie�a�la�comunidad�(El�Norte��1/1�/�001).

� Las� autoridades� estatales� solicitaron� dos� cotizaciones� para�realizar�la�obra;�una�fue�presentada�por�la�Universidad�Regiomontana�y�la�otra�por�la�empresa�CEMEX.�Con�un�costo�de���0�millones�de�pesos�el�proyecto�de�la�Universidad�Regiomontana�proponía�la�construcción�de� un� puente� de� seis� carriles� y� la� posibilidad� de� expandirlos� a� dos�más�una�vez�que� la�demanda�vehicular� lo� requiriera.�Por�otra�parte,�la� iniciativa�de�CEMEX�proponía�un�puente�de�sólo�cuatro�carriles�a�un� costo� de� 550� millones� de� pesos� y� sin� posibilidad� de� expandirse�en�un�futuro.�De�acuerdo�al�experto�vial�De�Zamacona�Escandon,�“el�gobierno�sólo�está�viendo�una�solución�parcial,�el�puente�de�CEMEX�

Page 37: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��7

tendrá�una�vida�de��5�años,�mientras�que�la�opción�de�la�Universidad�Regiomontana�puede�durar�hasta�75�(De�Zamacona�Escandon�citado�en�El�Norte��0/1/�00�).

� A� pesar� de� que� aparentemente� la� solución� propuesta� por� la�Universidad�Regiomontana�representaba�una�mejor�respuesta�para�el�problema�de�vialidad,�el�gobierno�estatal� favoreció� la�propuesta�más�cara�y�de�menos�capacidad�vehicular;�además�de�que�las�autoridades�estatales�y�locales�ignoraron�la�demanda�ciudadana�por�participar�en�la�decisión�de�qué�proyecto�sería�mejor�para� toda� la�comunidad.�En�un�encuentro�que�sostuvo�Oscar�Bulnes,�secretario�de�obras�públicas,�con� miembros� de� diversas� organizaciones� vecinales� les� informó,�“nosotros�tenemos�la�obligación�de�buscar�las�mejores�decisiones�para�la�ciudadanía;�el�hecho�de�que�exista�un�proyecto�más�barato�no�quiere�decir�que�sea�mejor.�A�largo�plazo�pensamos�que�este�proyecto�será�más�barato�que� la�otra�alternativa,�ya�que�será�construido�siguiendo�las�normas�internacionales�de�construcción”�(El�Norte�15/1/�00�).�De�acuerdo� a� Bulnes,� la� demanda� de� información� solicitada� por� Cesar�Garza� Livas� representante� de� Alianza� por� San� Pedro� fue� ilegal.� En�palabras� de� Bulnes,� “no� sabemos� por� qué� está� tan� interesado� en�conocer�del�proyecto,�quizá�porque�él� se�dedica�a� la�construcción�y�tenga�intereses�ocultos”�(El�Norte�15/1/�00�).

� El��1�de�enero�del��00��los�trabajos�para�la�construcción�del�“puente�de� la�unidad”�comenzaron�simbólicamente�con�el�banderazo�del�gobernador�Canales.�Canales�defendió�la�realización�del�proyecto�estableciendo,�“siempre�que�hay�un�proyecto�de�estas�características�habrá� controversias;� nosotros� analizamos� las� alternativas� y� si� bien�es�cierto�que�existen�propuestas�más�económicas,�elegimos�la�mejor�propuesta�arquitecturalmente�hablando”�(El�Norte�1/�/�00�).

� En�el�ejemplo�presentado�anteriormente�podemos�apreciar�que�la�voz�de�la�ciudadanía�es�ignorada�en�un�caso�que�sí�tiene�que�ver�con�algo�trascendental�para�la�comunidad�y�no�con�dar�el�sí�o�no�referente�al�horario�de�cierre�de�las�discotecas.�En�el�caso�del�puente,�la�autoridad�no�quiere� ceder� su�poder� institucional� y�decide�que� la�opinión�de� la�gente� no� es� necesaria,� ya� que� según� las� autoridades� ellos� tomaron�la�mejor�decisión.�Este�tipo�de�comportamiento�discrecional�es�el�que�ha� puesto� en� entredicho� la� factibilidad� de� implementar� mecanismos�de� participación� ciudadana,� ya� que� en� la� mayoría� de� los� casos� la�implementación� de� los� mismos� se� basa� en� lo� que� las� autoridades�interpreten� como� lo� mejor� para� la� ciudadanía.� Decisiones� como� la�

Page 38: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��8

presentada�en�el�caso�del�puente�se�prestan�a�malas�interpretaciones,�principalmente�debido�a�que�se�favorecen�proyectos�que�son�caros�y�que�no�solucionarán�la�problemática�en�cuestión.�Lógicamente�en�estos�casos�el�empoderamiento�es�nulo�y� la�ciudadanía�no� tiene�acceso�a�mecanismos�para�buscar�“defenderse”�de�las�decisiones�tomadas�por�autoridades.

� Un��tipo��de�empoderamiento�institucionalizado�que�últimamente�hatomado� mucho� auge� está� relacionado� a� la� manera� en� que�Organizaciones�de�la�Sociedad�Civil�ya�sean�nacionales�o�extranjeras,�trabajan�para�apoyar�a�distintos�sectores�de�la�población.�A�raíz�de�una�serie� de� iniciativas,� principalmente� provenientes� de� organizaciones�internacionales�tales�como�el�FMI,�Banco�Mundial,�OCDE�o�las�Naciones�Unidas,�es�cada�vez�más�común�que�se�hable�del�“rol�empoderador”�brindado�por�las�organizaciones�no-gubernamentales�(ver�Clarke�1991�y�Galjart�1995).�En�un�entorno�en�el�cual�los�gobiernos�parecen�haber�llegado�a�la�conclusión�de�que�no�han�sido�capaces�de�satisfacer�las�demandas�de�los�sectores�más�necesitados�de�la�población,�es�donde�las�OSCs�surgen�como�una�solución�para�involucrar�a�la�gente�en�procesos�de�participación�y�a�su�vez�para�“emopderar”�desde�su�trinchera�a�la�ciudadanía.�La�fórmula�ha�sido�vista�como�una�alternativa�de�trabajar�en�muchas�comunidades�en�las�cuales�las�acciones�emprendidas�por�este� tipo� de� instituciones� son� vistas� positivamente� por� la� población,�que�definitivamente�confía,�en�la�mayoría�de�los�casos,�más�en�estas�instituciones� que� en� actores� gubernamentales.� Se� ha� dado� una�asociación�natural�entre�las�prácticas�participativas�que�se�desarrollan�en�muchas�partes�de�México�y� las�OSCs,�principales�promotoras�de�las� mismas.� A� nivel� global,� está� demostrado� que� las� OSCs� han� ido�ganado�cada�vez�mayor�importancia,�tal�y�como�quedó�demostrado�en�la�cumbre�de�desarrollo�realizada�por�la�ONU�en�Monterrey�en��00�,�donde�por�primera�vez�se�invito�a�este�tipo�de�organizaciones�a�tomar�parte�en�las�discusiones�(ver�Reforma���/0�/�00�).��

� Se� ubica� a� las� OSCs� en� la� zona� de� empoderamiento�institucional,�principalmente�debido�a�que�es�precisamente�de�instancias�gubernamentales�de�donde�la�mayoría�de�las�organizaciones�operando�en�México�obtienen�sus�recursos.�A�pesar�de�que�también�existen�un�sin�fin�de�casos�en�los�cuales�dichas�instancias�obtienen�recursos�de�otras�instituciones;�sin�embargo,�es�pertinente�aclarar�que�en�muchos�casos� y� aunque� funcionen� con� presupuestos� que� no� provengan� del�ámbito�gubernamental�al� trabajar�en� la�comunidades�se�requerirá�de�la� aprobación� y� en� muchos� casos� de� la� participación� directa� de� las�

Page 39: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��9

autoridades�para�legitimar�procesos�en�los�cuales�las�organizaciones�intervengan.� Luego� entonces,� mientras� que� por� un� lado� las� OSCs�pueden�producir�procesos�empoderadores�entre�la�sociedad�al�brindar�algún� taller,� o� bien� al� involucrar� a� la� gente� en� cualquier� proceso� de�participación�ciudadana,�también�es�cierto�que�sin�el�apoyo�económico�por�parte�de�las�autoridades�la�labor�de�la�OSCs�no�podría�continuar�llevándose�a�cabo.�Las�operaciones�de�este�tipo�de�organizaciones�en�nuestro�país�presentan�un� crecimiento�acelerado�a�partir� del� trágico�terremoto�que�sacudió�la�ciudad�de�México�en�1985.��Las�dramáticas�imágenes� del� temblor� del� 85� vieron� surgir� de� los� escombros� a� la�sociedad�civil,�quien�tuvo�que�salir�a�tomar�las�calles�ante�la�inoperancia�mostrada�por� los�actores� institucionales.9�Fue�de�esta�manera�como�comenzaron�a�establecerse�organizaciones�con�diferentes�fines,��desde�las�que�surgen�demandando� limpieza�electoral�como�Alianza�Cívica,�hasta� las� que� emergieron� de� movimientos� sociales� como� el� Comité�de� Defensa� Popular� para� después� convertirse� en� el� partido� político�conocido�como�el�Partido�del�Trabajo�(ver�Haber�1997).�Actualmente�el�rol�de�las�organizaciones�no-gubernamentales�en�nuestro�país�ha�sido�visto�como�necesario�para�coadyuvar� los�esfuerzos�de� los�gobiernos�(en�los�tres�niveles)�principalmente�para�apuntalar�la�capacitación�de�la�población�en�temas�como�ecología,�desarrollo�local�o�educación,�entre�muchos�otros.�Sería�difícil�englobar�en�una�sola�experiencia�toda�la�labor�que�las�OSCs�han�realizado�recientemente,�sin�embargo�en�el�ejemplo�que� presentaremos� a� continuación� podremos� apreciar� como� dichas�organizaciones�operan�y�participan�en�procesos�de�empoderamiento.�

� En�el�proyecto�denominado�al agua lo que es del agua, al suelo lo que es del suelo intervienen el Centro de Innovación en Tecnología Alternativa A.C., la Swedish International Development Cooperation Agency, Espacio de Salud A.C., SARAR Transformación S.C. y el Centro de Investigaciones Biológicas Universidad Autónoma del Estado de Morelos;�todos�ellos�con�el�firme�objetivo�de�evitar�que�los�residuos�líquidos� (provenientes� de� las� descargas� caseras)� contaminen� las�barrancas�de�Cuernavaca.�Tal�y�como�sucede�en�muchas�localidades�de�México,�en�Cuernavaca�muchas�barrancas�han�sido�destruidas�por�los�drenajes,�y�se�estima�que�los�efectos�sobre�los�acuíferos�subterráneos�por� infiltraciones� de� aguas� negras� son� por� demás� alarmantes.� En�principio,� el Centro de Innovación en Tecnología Alternativa A.C.�dirigido�por�César�Añorve�emerge�como�el�actor�principal�que�busca�establecer�alternativas�que�cumplan�con�los�siguientes�objetivos:__________________________

�9�Dos�organizaciones�que�surgieron�a�partir�del�Terremoto�del�85�y�que�son�muy�representativas�son�Asamblea�de�

Barrios�y�la�Coordinadora�Unica�de�Damnificados�(ver�Nuñez�Gonzáles�1990�y��Tavera-Fenallosa�1999).

Page 40: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��0

•�no�usen�agua•�no�contaminen•�sean�baratas•�puedan�construirse�autónomamente•�sean�higiénicas•�no�dependan�de�servicios�centralizados•�generen�recursos�(abono�y�fertilizante)

� Para� crear� conciencia� de� la� importancia� que� la� iniciativa�representa� se� imparten� pláticas� y� talleres� en� barrios� populares,� en�las� ciudades,� pueblos� campesinos,� universidades,� y� ayuntamientos.�Además,� se� experimenta� con� la� construcción� de� diversos� tipos� de�sanitario� seco,� de� cisternas� para� captar� aguas� pluviales,� o� de� filtros�de� aguas� jabonosas;� todo� esto� con� la� esperanza� de� generar� una�movilización�ciudadana�en�torno�a� los�predicamentos�ecológicos�que�amenazan�la�calidad�del�agua.�

� Es� importante� mencionar� que� antes� de� que� se� permitiera� la�construcción� del� primer� baño� seco� en� Cuernavaca� existen� algunos�antecedentes�que�son�importantes�de�señalar.�Entre�1987�y�199��en�Tetecala�Morelos�“Don�Benito�Gutiérrez”�consigue�apoyo�financiero�de�una�pequeña�organización�de�los�Estados�Unidos�para�construir�ocho�sanitarios� secos,� que� sirven� de� modelo� para� un� programa� que� más�adelante�impulsa�el�presidente�municipal�con�recursos�del�ayuntamiento.�Después�en�San�Luis�Beltrán�Oaxaca�“Don�Jerónimo”�instala�en�el�patio�de�su�casa�un�taller�para�fabricar�las�tazas�separadoras�diseñadas�por�Añorve.�La�pequeña�organización�Espacios�Culturales�de�Innovación�Tecnológica�consigue�financiamiento�del�Programa�de�Naciones�Unidas�para� el� Desarrollo� para� instalar� el� taller.� El� gobierno� estatal� financia�la�construcción�de�1�5�sanitarios�en�esa�colonia.�Entre�199��y�199��los� talleres� locales�de� fabricación�de� tazas� impulsados�por�el�Centro de Innovación en Tecnología Alternativa A.C.�se�convierten�en�pieza�fundamental�del�proyecto.�Los�modelos�desarrollados�se�promueven�por�varias�partes�del�territorio�nacional�e�internacionalmente;�inclusive�llaman�la�atención�de�la�Coalición�Internacional�para�el�Hábitat�en�su�programa�de�agua�potable�y�saneamiento�y�el�Programa�LIFE Local Initiative Facility for Urban Enviroment� del� PNUD.� En� el� estado� de�Morelos�entre�199��y��000� finalmente� se�consigue�que� la�Dirección�de� Obras� Públicas� de� Cuernavaca� autorice� la� construcción� de� una�vivienda�con�sanitario�seco,�filtro�de�aguas�jabonosas�y�captación�de�agua� de� lluvia,� aún� cuando� el� reglamento� vigente� solo� prescribe� el�tratamiento�y�desalojo�de�excrementos�por�medio�de�agua.�A�partir�de�

Page 41: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��1

esto�construye�viviendas�de�adobe�en�Cuernavaca�con�sistemas�secos.�El�éxito�de�la�iniciativa�es�tal�que�se�construyen�prototipos�actualmente�en�El�Salvador,�Ecuador,�Sudáfrica,�Uganda,�Etiopía�y�recientemente�en�Filipinas�y�Mozambique.�Algunos�de�los�resultados�del�proyecto�los�enumeramos�en�el�Cuadro�1�abajo.�� Si� bien� es� cierto� que� todos� los� actores� que� tomaron� parte�en� la� iniciativa� presentada� anteriormente� pusieron� su� granito� de�arena� ya� fuera� financieramente� o� con� capacitación,� lo� cierto� es� que�las� ONGs� ya� forman� parte� de� la� institucionalidad� que� caracteriza�a� muchas� organizaciones� funcionando� en� México.� Algo� parecido�a� lo� que� sucedió� con� muchos� movimientos� sociales.� Tal� y� como� lo�afirma� Foweraker,� “los� movimientos� sociales� en� México� buscaron� el�reconocimiento� institucional� para� acceder� a� las� mejoras� materiales�que�sus�organizaciones� requerían;�por�más� revolucionario�que� fuera�el� discurso,� las� organizaciones� buscaban� intercambios� para� que�gradualmente�sus�organizaciones�recibieran�los�beneficios�del�sistema�político”�(Foweraker�1990:11).�A�pesar�de�que�sería�difícil�generalizar�lo� señalado� por� Foweraker,� el� “rol� legitimador”� de� las� instituciones�situadas�en�la�zona�de�poder�institucional�se�hace�presente�en�muchas�ocasiones,� sobretodo� cuando� se� trata� de� OSCs.� En� la� Figura� �� las�OSCs�se�situarían�dentro�de�la�zona�de�empoderamiento�institucional,�principalmente� debido� a� que� la� mayoría� de� dichas� organizaciones�reciben�fondos�de�instituciones�gubernamentales.�Si�bien�es�cierto�que�las�OSCs�actúan�como�un�instrumento�de�empoderamiento�institucional,�también�es�cierto�que�dicho�proceso�luce�difícil�de�consolidar�a�largo�plazo�si�no�se�le�da�un�seguimiento�a�los�programas�y�sobretodo�si�los�recursos�para�mantener�los�proyectos�dejan�de�fluir.

Cuadro1Principaleslogrosdelproyectoalagualoqueesdelagua,alsueloloqueesdelsuelo

Quizá� el� mayor� logro� sea� haber� demostrado� que� una� iniciativa� local� puede� ser�retomada�e�impulsada�por�un�sector�importante�de�la�sociedad�civil�mexicana.�

Que�los�objetivos�enunciados�han�sido�cumplidos,�y�que�debido�al�éxito�del�mismo�el�proyecto�continúa.�Las�solicitudes�recibidas�para�formar�equipos�técnicos�competentes�que�apoyen�iniciativas�populares�en�varias�partes�del�país�reflejan�los�resultados�de�esta�propuesta.

El�proyecto�ha� interesado�a� investigadores�de�México,�de�Suecia�y�de�España;�se�han�realizado�estudios�de�laboratorio�para�determinar�la�calidad�del�producto�de�los�sanitarios� secos,� en� su� aspecto� bacteriológico� (excremento)� y� como� nutriente� del�suelo�(orina).

Page 42: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

El�proyecto�ha�mejorado�las�condiciones�de�vida�de�muchas�familias�(principalmente�debido�a�la�generación�de�empleos�que�se�ha�desprendido�del�proyecto);�al�ahorrar�agua�y�evitar�su�contaminación�también�mejoran�las�condiciones�ambientales�y�por�consecuencia�de�vida.Gracias�a�los�ejemplos,�el�sanitario�ecológico�seco�es�promocionado�por�instancias�gubernamentales�del�sector�salud�tales�como�el�Instituto�Mexicano�del�Seguro�Social�a�través�de�su�Programa�de�Acción�Comunitaria,�la�Secretaría�de�Salud�en�su�plan�de�Municipios�Saludables�y�la�Comisión�Nacional�del�Agua.

Muchas�organizaciones�de�la�sociedad�civil�de�México�han�introducido�en�sus�programas�de�ecología�el�tema�del�sanitario�ecológico,�y�han�conseguido�financiamientos�para�implementar�programas�de�instalación�y�capacitación.

Resulta� particularmente� relevante� que� en� el� estado� de� Morelos� hayan� crecido� los�presupuestos�públicos�para�instalar�sanitarios�secos�y�disminuido�sustancialmente�los�presupuestos�destinados�a�la�construcción�de�drenajes.

Los� usuarios� de� sanitarios� secos� han� cambiado� radicalmente� su� relación� con� el�agua.

Adaptadodewww.habitat.aq.upm.es/dubai/00/

� Una� de� las� principales� controversias� del� empoderamiento�otorgado�a�la�ciudadanía�a�través�de�OSCs�estriba�en�que�la�mayoría�de�estas�organizaciones�dependen�de�fondos�externos�para�subsistir.�La�pregunta�que�surge�es,�¿hasta�que�grado�pueden�las�OSCs�brindar�una� alternativa� de� empoderamiento� real� que� no� termine� al� mismo�tiempo�que�los�fondos�que�les�fueron�otorgados�se�agoten?�Si�bien�es�cierto�que,�en� teoría,� las� funciones�que�realizan� las�OSCs�deben�de�aportar� una� perspectiva� imparcial� acerca� de� temas� como� educación�o�desarrollo,� también�es�cierto�que�en�países�como�México�muchas�de� estas� organizaciones� operan� con� recursos� públicos� los� cuales�son� otorgados� a� través� de� convocatorias� expedidas� por� � instancias�gubernamentales.�

La presencia de las autoridades ¿necesaria para legitimar los procesos participativos?

� Una� de� las� principales� controversias� que� surgen� a� raíz� del�modelo�de�empoderamiento�presentado�anteriormente� tiene�que�ver�con� el� rol� que� juegan� las� autoridades� para� legitimar� los� procesos,�sobretodo� los�de�auto-empoderamiento.�Mientras�que� la�mayoría�de�los�mecanismos�de�participación�lucen�amparados�bajo�legislaciones�que�delimitan�las�responsabilidades�y�las�capacidades�de�autoridades�y�ciudadanos,�los�esquemas�de�auto-empoderamiento�no�se�instrumentan�en�un�entorno�claro�que�delimite�sus�alcances.�Cuando�se�dan�casos�como�algunos�de�los�presentados�en�este�capitulo,�especialmente�los�

Page 43: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

relacionados�a�la�manera�en�que�organizaciones�vecinales�informales�o�bien�a�que�los�caracoles�en�Chiapas�buscan�su�legitimación,�surge�la�pregunta�de�determinar�hasta�que�grado�es�necesaria�una�intervención�gubernamental�en�cualquier�mecanismo�de�participación�ciudadana�que�se�implemente;�principalmente�debido�a�que�siendo�realistas�luce�difícil�que� mecanismos� de� participación� ciudadana� alcancen� altos� niveles�de�empoderamiento�sin� la�participación�de� las�autoridades.�Es�decir,�aunque�las�organizaciones�gocen�de�altos�niveles�de�empoderamiento�interno,� (como� en� apariencia� lo� son� las� organizaciones� zapatistas)�esto� de� ninguna� manera� garantizará� que� dicho� empoderamiento� se�manifieste�hacía�afuera�de�las�mismas.�

¿Es posible empoderar desde afuera?

� A�raíz�de�lo�antes�mencionado�aparece�la�duda�por�determinar�si� el� “empoderamiento� externo”� que� pretenden� otorgar� muchas�organizaciones,�operando�al�margen�de�aparatos�institucionales,�será�funcional�desde�esa�posición.��Si�bien�es�cierto�que�presentamos�ejemplos�en�los�cuales�los�ciudadanos�aparecen�aparentemente�empoderados�por�sus�acciones�desde�afuera�del�poder�institucional�también�tenemos�que� tomar�en�cuenta�que� los�procesos�de�empoderamiento�abarcan�una�serie�de�pasos�en� los�cuales�aparentemente� la� institucionalidad�será�una�cuestión�muy�importante�a�considerar.�Pongamos�el�ejemplo�de�una�OSC�que�no�opere�con�recursos�oficiales,�llega�a�un�poblado,�imparte�talleres�y�se�va�de�la�comunidad.�Si�bien�es�cierto�que�otorga�herramientas�a�la�comunidad�en�la�que�se�encontraba�trabajando�para�que�la�misma�se�supere,�también�es�cierto�que�el�rol�de�las�autoridades�será�clave�para�determinar�el�éxito�o� fracaso�del�mismo.�Ya�que� las�autoridades� pueden� obstaculizar� la� labor� de� cualquier� proyecto� que�venga�“de�afuera”�a�tratar�de�cambiar� las�condiciones�prevalecientes�en�determinada�comunidad.�

¿Mientras más mejor?

� Se�tiene�la�percepción�de�que�los�mecanismos�de�participación�deben� de� estar� siempre� saturados,� es� decir,� con� altos� niveles� de�participación.�Sin�embrago,�hay�que�ser�realistas�y�estar�consientes�que�la�mayoría�de�los�mecanismos�de�participación�no�estarán�así�debido�a� que� la� gente,� generalmente,� sólo� participa� cuando� determinadas�decisiones� le� afectan.� Los� ejemplos� presentados� anteriormente� nos�demuestran� que� un�ejercicio� de�participación� ciudadana� no� requiere�de�grandes�cantidades�de�ciudadanos�para�llevarse�a�cabo.�Si�bien�es�

Page 44: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

���

cierto�que�las�autoridades�siempre�buscarán�que�mucha�gente�participe�en�dichos�mecanismos,�con�el�objetivo�de�darle�más�legitimidad�a�los�procesos� que� organizan;� también� es� innegable� que� las� decisiones�que�de�ahí�emanen�no�tendrán�un� impacto�en� las�políticas�que�ellos�implementen,� o� por� lo� menos� los� casos� presentados� anteriormente�es�lo�que�demuestran.�Percibimos�que�la�función�de�los�mecanismos�de�participación�debe�ser�la�de�convertirse�en�instancias�a�las�cuales�los�ciudadanos�puedan�acudir�cuando�tengan�algún�problema�que�les�afecte�y�se�deben�de�transformar�en�foros�que�sí�tengan�un�efecto�en�la�manera�en�que�las�políticas�públicas�se�llevan�a�cabo.�

Perspectivas a futuro

� El�modelo�aquí�desarrollado�demuestra�que�es�difícil�establecer�una�medición�exacta�o�única�del�empoderamiento�otorgado�cuando�la�gente�participa�en�mecanismos�de�participación�ciudadana�en�nuestro�país.�A�pesar�de�que�intentamos�delimitar�tres�zonas�de�empoderamiento,�la�realidad�de�los�casos�nos�dice�que�habrá�una�constante�fluctuación�de�acciones�que�se� traducirá�en�el�paso�de�una�zona�a�otra.�En� los�ejemplos�presentados�comprobamos�que�mecanismos�aparentemente�empoedradores�resultaron�en�un�empoderamiento�ciudadano�nulo,�esto�aún�y�cuando�formaban�parte�de�legislaciones�de�partición�en�los�cuales�se� presentan� como� empoderadores.� El� empoderamiento� en� México�parece�ser�controlado�celosamente�por�las�autoridades�y�sólo�otorgado�cuando�no�afecta�a�los�intereses�de�los�gobernantes;�a�su�vez�ha�sido�utilizado�para�decidir� cuestiones�que� tienen�un� impacto�menor�en�el�entorno�en�el�cual�se�instrumentan.�Aparentemente�la�implementación�de� mecanismos� de� participación� ciudadana� los� ha� convertido� en�meros�“legitimadores”�en�procesos�donde�se�utiliza�a�los�ciudadanos�como� meros� “sujetos� de� legitimación”� para� asuntos� que� la� mayoría�de� las�veces�son� intrascendentes.�De�ninguna�manera�pretendemos�decir�que�el�modelo�aquí�presentado�está�concluido,� tendrá�que� irse�adecuando�a� los�diferentes�cambios�de� legislaciones�participativas�o�bien�de�prácticas�de�participación�que�se�vaya�realizando�en�el�espectro�democrático�mexicano.�

Siete puntos a considerar para la implementación de mecanismos de participación ciudadana.

� Con� base� en� lo� discutido� anteriormente,� en� esta� sección�presentaremos� siete� puntos� que,� a� juicio� del� autor,� deben� de� ser�tomados�en�cuenta�-�y�perfeccionados�-�al�momento�que�se�pretendan�

Page 45: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��5

implementar�mecanismos�de�participación�ciudadana�(permanentes�o�no-permanentes)� a� nivel� local.� La� propuesta� abarca� cuestiones� que�van� desde� lo� que� entienden� los� ciudadanos� y� las� autoridades� por�mecanismos�de�participación�ciudadana�hasta�otras�que�hacen�énfasis�en� la� importancia� por� tener� sesiones� deliberativas� verdaderamente�democráticas.�

� A�raíz�del�análisis�de�diversas�prácticas�participativas,�hemos�identificado� que� la� realidad� de� la� participación� ciudadana� no� será�necesariamente�como�algunos�teóricos�de�la�democracia�participativa�nos�pretenden�hacer.�Es�decir,�que� la�participación�a�nivel� local�sólo�tiene� aspectos� positivos� que� contribuyen� a� una� mejor� formación� de�los� individuos� y� sobretodo� a� un� proceso� educativo� que� dará� como�resultado�mejores�ciudadanos�(ver�Mill�196�,�Rousseau�1968,�Barber�198��y�Phillips�1996).�Más�bien,�lo�que�hemos�identificado,�es�que�al�momento�de�querer�implementar�prácticas�participativas�no�todo�es�tan�color�de�rosa�como�parece.�Ya�que�existen�una�serie�de�limitaciones�que� debemos� de� tomar� en� cuenta.� Son� situaciones� que� van� desde�determinar�si� la�gente�va�a�querer�participar�o�no,�hasta�encontrar� la�definición�de�participación�que�deberá�de�prevalecer�(ver�Keim�1975,�Graham�1986,�Gould�1988,�Sartori�1997,�Eckstein�1969�y�Held�1997).�Las�cuestiones�que�se�presentarán�a�continuación�son�los�problemas�más�comunes�identificados�a�la�hora�de�llevar�a�la�práctica�cuestiones�participativas.�

a)¿QuéentiendenlasautoridadesporParticipación Ciudadana?�

� Este� es� uno� de� los� problemas� principales� encontrado� en�diversas�investigaciones,�ya�que�al�parecer�las�diferencias�entre�lo�que�piensan� los�ciudadanos�y� las�autoridades,�referente�a� los�alcances�y�limitaciones� de� las� políticas� participativas,� son� abismales.� Mientras�que�para�muchas�autoridades� cualquier�mecanismo�de�participación�ciudadana�–ya�sea�un�comité�vecinal�o� implementar�un�referéndum–�es� visto� como� algo� democrático� y� positivo� para� el� desarrollo� de� los�ciudadanos,� en� muchas� ocasiones� ha� quedado� comprobado� que�dichas�prácticas�no�operarán�necesariamente� como�mecanismos�de�participación�ciudadana,�sino�que�perseguirán�otros�fines�(ver�Zermeño��00�).�Podemos�establecer�que�las�confusiones�comienzan�desde�el�significado�que�cada�administración�le�otorga�al�término�participación�ciudadana;�el� cual�puede�versar�desde�asistir� a�una� reunión,� � hasta�ser�tomado�en�cuenta�para�una�decisión�de�índole�gubernamental.�Es�

Page 46: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��6

decir,� no�existe�un�criterio�único�que�prevalezca�entre� toda� la�gama�de� mecanismos� de� participación� ciudadana� que� se� implementan� en�nuestro�país.�

� Otros�puntos� importantes�a�considerar� tienen�que�ver�con�el�desconocimiento�de�las�leyes�o�reglamentos�de�participación�ciudadana,�o�bien�con�la�creación�de�legislaciones�que�sean�ventajosas�para�las�autoridades�y�que�en�realidad�no�le�otorguen�poder�de�decisión�a�los�ciudadanos.�Sobretodo�al�momento�de�realizar�consultas�ciudadanas,�la�gente�deberá�de�estar�muy�al�pendiente�de�la�manera�en�la�cual�se�haya�organizado�la�consulta.�A�veces�los�gobernantes�creen�que�con�un�determinado�número�de�participantes�(aunque�no�sea�necesariamente�la� mayoría),� quedará� justificada� la� decisión� que� ellos� crean� que� les�favorecerá� más� a� sus� gobernados.� Muchas� veces� la� determinación�de� un� gobernante� por� realizar� una� consulta� puede� estar� sustentada�en�el�hecho�de�querer� legitimar�una�decisión�que�ya�fue�tomada�con�anterioridad,� pero� que� sin� embargo� requiere� un� supuesto� sustento�popular� que� ratifique� determinado� proceder.� Habiendo� analizado�diferentes� mecanismos� de� participación� en� varios� estados� del� país,�pareciera�que�lo�único�que�importa�para�las�autoridades�es�que�se�sepa�que� ellos� son� muy� democráticos,� independientemente� de� la� manera�en�la�cual�dichas�prácticas�se�lleven�a�cabo,�y�sobretodo,�sin�tomar�en�cuenta�si�los�ciudadanos�se�beneficiaron�o�no.��������

b)ActituddelasAutoridades

� La�actitud�que�tomen�las�autoridades�durante�la�implementación�de�cualquier�mecanismo�de�participación�ciudadana�puede�ser�crucial�para�determinar�el�éxito�o�el�fracaso�de�los�mismos.�Por�ejemplo,�en�Barcelona,�la�participación�ciudadana�a�lo�largo�de�los�años�ha�tendido�a�decrecer�debido�a�la�actitud�tomada�por�las�autoridades�a�cargo�de�la�agenda�participativa�(Berkeley��00�).�Tres�son�las�causas�atribuidas�a�este�fenómeno:�

1)�Debido�a�que�la�mayoría�de�los�proyectos�discutidos�en���� dichos�foros�provienen�de�arriba�(es�decir�de�las�autoridades).�

�)�Debido�al�protagonismo�mostrado�por�los�grupos�al�frente�de��� estos�consejos.�

�)�Debido�a�relación�de�los�partidos�políticos�con�asociaciones�y��� movimientos�de�la�sociedad�civil.�

Page 47: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��7

Si�la�autoridad�asume�un�papel�arrogante�ante�sus�gobernados,�es�muy�probable�que�como�se�dice�comúnmente�se�eche�encima�a�la�gente.�Comenzando�por�la�manera�en�que�la�agenda�sea�fijada,�la�duración�de�las�sesiones,�la�manera�en�que�se�lleven�al�cabo�las�deliberaciones,�los� procesos� de� debates� y� finalmente� las� votaciones;� el� rol� de� las�autoridades� y� sobretodo� la� actitud� con� la� que� lleven� al� cabo� dichos�procesos�contribuirá�para�atraer�o�ahuyentar�al�publico�en�general�y�a� las� organizaciones� de� la� sociedad� civil� que� tomen� parte� en� estos�foros.�

� Un�punto�que�no�hay�que�olvidar�es�que�inevitablemente�surgirá�gente�de�diversos� sectores�que�buscara� como�se�dice� comúnmente�jalar�agua�para�su�molino�e��influenciar�determinadas�decisiones�que�se�tomen�al�interior�de�las�herramientas�participativas�implementadas�por� esa� administración.� Empresarios,� líderes� de� partidos� políticos,�líderes�de�organizaciones�sociales,�caciques� locales�y�muchos�otros�actores� intervendrán� � en� estos� procesos� buscando� beneficiarse� de�las� decisiones� de� ahí� emanadas� (ver� Flores� �00�).� Es� aquí� donde�las�autoridades� jugarán�un�papel�primordial,�ya�que�dependiendo�de�la� manera� en� que� manejen� estos� conflictos,� surgirán� instituciones�participativas�fortalecidas�o�bien�se�mantendrán�operando�instituciones�de� participación� sin� un� respaldo� ciudadano� explícito.� De� acuerdo� a�Fishkin� (1991)� es� recomendable� que� las� autoridades� que� coordinen�estos�mecanismos�asuman�un�rol�conciliador�más�que�protagónico�de�las�deliberaciones.� �Ya�que�como�en�Barcelona,�el� favoritismo�hacia�ciertas�organizaciones�o�personas,�puede�ser�perjudicial�para�alcanzar�los� objetivos� fijados� en� la� agenda,� y� a� su� vez,� la� función� de� estos�instrumentos�de�debate�ciudadano�se�desvirtuaría.

� Finalmente,� una� cuestión�que� se� tiene�que� tomar�en� cuenta�es� el� hecho� que� si� el� espacio� de� participación� no� cuenta� con� un�apoyo� explicito� de� las� autoridades,� entonces� será� muy� probable�que� se� convierta� meramente� en� un� espacio� informativo� más� que�verdaderamente� participativo,� y� aun� más,� empoderador.� Si� bien� es�cierto� que� se� pueden� desarrollar� prácticas� participativas� lideradas�solamente�por�ciudadanos�y�sin�el�apoyo�especifico�de�las�autoridades,�ha�quedado�demostrado�que�en�muchas�ocasiones,�estos�foros�sólo�funcionaran�como�meros�mecanismos�de�participación�hacia�adentro,�es�decir�que�su�impacto�hacia�el�exterior�será�mínimo,�ya�que�estará�inevitablemente�acotado�por�lo�que�las�autoridades�decidan.�Sobretodo�en�entornos�como�el�mexicano,�esto�ha�probado�ser�una�realidad,�ya�que� la� manera� jerárquica� en� la� que� operan� las� autoridades� locales�

Page 48: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��8

no� permite� que� exista� cualquier� otro� tipo� de� práctica� participativa�que�pudiera�representar�una�amenaza�para�el�control�ejercido�por� la�autoridad�formal.��

c)Líderesinformales-vs-organizacionesqueoperanbajola ley

� Uno� de� los� mayores� problemas� encontrado� cuando� se� han�implementado�mecanismos�de�participación�ciudadana,�especialmente�en�entornos�como�el�mexicano,�tiene�que�ver�con�el�peso�que�líderes�informales� juegan�en� la�política� local.�A�pesar�de�que�el�principio�de�la�mayoría�de� los�mecanismos�de�participación�ciudadana�ha�sido�el�de� terminar�con�prácticas�de� tipo�clientelar,� la� realidad�nos�dice�que�en�muchas�situaciones� los�gobernantes�prefieren�tratar�con�este�tipo�de�organizaciones� informales�en� lugar�de�buscar� soluciones�con� las�organizaciones� operantes� bajo� un� marco� legal� participativo� (Flores��005).�Este�punto�está�ligado�al�punto�b)�expuesto�anteriormente,�ya�que�la�actitud�de�las�autoridades�se�convierte�en�un�factor�determinante�para�otorgarle�legitimidad�a�las�nacientes�organizaciones�(ej.�comités�vecinales)�operando�bajo�un�marco�legal�que�irónicamente�las�mismas�autoridades�han�establecido.�

� Las� disputas� entre� líderes� informales� y� organizaciones� que�operan� bajo� el� marco� legal� imperante� es� un� elemento� a� considerar�especialmente� en� barrios,� vecindarios� o� zonas� donde� se� mezclan�poblaciones� con� características� rurales� y� urbanas� que� no� cuentan�con� servicios� básicos� como� agua,� drenaje� o� electricidad� y� donde� la�necesidad�de�un�gestor�parecería�ser�determinante.�La�triste�realidad�de� la� política� local� mexicana� nos� permite� validar� que� actualmente�continúan�operando�a�nivel�local�un�buen�número�de�líderes�informales�que,�sin�importar�el�partido�en�el�poder,�continúan�haciendo�de�las�suyas�a�cambio�de�favores�políticos�u�otro�tipo�de�retribuciones�(ver�Flores��005).�Este�tipo�de�arreglos�ha�puesto�en�entredicho�la�viabilidad�de�continuar�difundiendo�leyes�de�participación�o�prácticas�participativas�que�al�intentar�ser�impulsadas�en�un�entorno�como�el�mexicano�lucen�completamente�fuera�de�todo�contexto.

d)Crearexpectativasmuyaltas

� Está� comprobado� que� al� inicio� de� cualquier� programa� de�participación,� la�gente� tomará�parte�de�manera�entusiasta�y�que�sus�propuestas�serán�abundantes� (ver�Phillips�1996).�Sin�embargo,�si� lo�

Page 49: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

��9

que� la�gente�aporta�en�dichos� foros�no�es� tomado�en�cuenta�por� la�autoridad,� entonces� vendrá� el� descontento,� la� desilusión� y� la� apatía�a�participar� (ver�Barkeley��00�).�En�varios�casos�se�ha�comprobado�que� si� los� ciudadanos� que� toman� parte� en� cualquier� mecanismo� de�participación�ciudadana�ven�que�lo�que�ellos�discuten�en�estos�foros�no�es�tomado�en�cuenta�para�futuras�decisiones�de�gobierno,�o�bien�que� el� impacto� de� sus� discusiones� no� es� inmediato,� entonces� la�población�le�reclamará�al�gobernante�en�turno�el�incumplimiento�de�lo�prometido.�Un�resultado�más�triste,�sería�el�de�comprobar�que�la�gente,�principalmente� por� el� incumplimiento� de� innumerables� promesas,� ya�no� se� interese� más� por� participar� en� las� cuestiones� que� afecten� su�entorno.�Tal�y�como�sucedió�en�el�DF�cuando�se�instrumentó�la�Ley�de�Participación�Ciudadana�de�1998�y�con�la�cual�se�pensaba�que�todos�las�prácticas�clientelares�iban�a�finalizar�con�la�primera�administración�de� oposición� democráticamente� electa.� Sin� embargo,� este� deseo�quedó�en�meros�buenos�propósitos,�ya�que�la�mayoría�de�los�líderes�operando�a�nivel�local�sólo�se�cambiaron�de�camiseta�para�continuar�con� las�prácticas�de�antaño.�Las�expectativas�creadas�en� torno�a� la�legislación� fueron�desproporcionadas,� sobretodo� tomando�en�cuenta�que�la�mayoría�de�las�prácticas�de�participación�incluidas�en�la�misma�no�se�les�otorgaba�el�carácter�vinculatorio,�algo�determinante�cuando�se�implementan�mecanismos�de�participación�ciudadana.�Podemos�decir�que�la�mayoría�de�las�prácticas�de�participación�llevadas�a�cabo�dentro�de�los�espacios�contemplados�en�la�Ley�de�Participación�Ciudadana�del�DF�se�transformaron�en�espacios�meramente�informativos,�sin�ningún�poder�real�en�los�procesos�de�toma�de�decisiones�a�nivel�local.��

e)FaltadeInformación

� Este� es� uno� de� los� mayores� problemas� que� las� autoridades�enfrentan� cuando� buscan� implementar� mecanismos� de� participación�ciudadana.�Si�los�ciudadanos�desconocen�lo�que�es�un�foro�participativo,�cuáles�son�sus�principales�funciones�dentro�de�este�foro,�la�periodicidad�de�las�reuniones�y�los�temas�a�tratar,�entonces�se�percibe�difícil�que�la�agenda�participativa�y�que�los�mecanismos�de�participación�ciudadana�per�se�adquieran�la�relevancia�otorgada�en�papel.��Es�responsabilidad�de� las�autoridades�encargadas�de� la�agenda�participativa�comunicar�a�la�población�los�reglamentos�(o�leyes)�internos�de�cada�mecanismo�de�participación�ciudadana,�sus�alcances�hacía�afuera,�la�periodicidad�de�las�reuniones,�y�sobretodo�los�temas�a�tratar.�Se�recomienda�que�la�población�sea� informada�de�cada�reunión�al�menos�con�7�días�de�anticipación�de�cada�reunión�o�consulta.�La�distribución�de�panfletos�

Page 50: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�50

a� domicilio� o� bien� vía� correo� electrónico� se� ha� convertido� en� una�importante�herramienta�para�informar�a�la�comunidad�de�las�fechas�de�cada�encuentro�ciudadano.�

� En� diversas� experiencias� participativas� se� ha� recomendado�que�para�tener�un�contacto�constante�con�la�ciudadanía,�se�desarrolle�un�portal�participativo�de�internet�donde�la�ciudadanía�podría�revisar�los�temas�a�discutir�en�cualquier�foro�participativo,�además�de�las�fechas�y�lugares�de�cada�reunión.�Inclusive�aquí�también�se�podrían�publicar�fotos�digitales�para�revisar�el�estado�actual�de�las�diversas�obras�que�hayan�sido�deliberadas�en�los�foros�participativos.�

f) Problemas prácticos de los Mecanismos de Participación Ciudadana

1) La partidización de las estructuras de participación

� A�pesar�de�que�en�principio�los�mecanismos�de�participación�ciudadana�estarán�compuestos�por�organizaciones�apartidistas�o�por�ciudadanos�sin�algún�fin�en�particular,�en�experiencias�anteriores�se�ha�comprobado�que�muchos�de�estos�foros�se�han�convertido�en�lugares�de�debate�donde�organizaciones�neutrales�han�terminado�expresando�su�simpatía�por�algún�partido�u�organización�política�(ver�Flores��005).��La�politización�o�partidización�de�herramientas�participativas�es�algo�a� lo�que�muchas�autoridades�le�temen;�sin�embargo,�y�basado�en�lo�sucedido�en�otros�países,�quizá�a�veces�es�mejor�aceptar�que�habrá�organizaciones� que� tengan� preferencias� partidistas� y� que� esto� no�impedirá�que�dichos�grupos�puedan�aportar�propuestas�que�puedan�beneficiar�a�el�resto�de�sus�conciudadanos.�

2) La cantidad de participantes

� Un�segundo�problema�identificado�es�la�falta�de�participación�en�algunos�espacios�de�participación�(valga�la�redundancia).�De�acuerdo�a�Goertzel,�“es�más�fácil�solicitar�la�participación�de�los�ciudadanos�en�casos�de�emergencia�que�para�discutir�problemas�cotidianos”�(Goertzel��00�).� A� pesar� de� que� las� autoridades� busquen� que� la� ciudadanía�tenga�una�voz�en�determinadas�decisiones�de�gobierno,�es�evidente�que�los�mecanismos�de�participación�ciudadana�creados�por�cualquier�administración� no� siempre� estarán� saturados� de� participantes.� Se�puede� decir� que� las� herramientas� de� participación� ciudadana� se�convierten�en�foros�donde�la�ciudadanía�solo�hará�uso�de�ellos�cuando�

Page 51: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�51

algún�problema�que�ahí�se�discuta�les�afecte�de�manera�directa.�Los�foros�participativos,�en�muchos�casos,�se�convierten�en�una�especie�de�mecanismo�de�defensa�ante�decisiones�unilaterales� tomadas�por�cualquier�administración.�

3) Objetividad en prácticas no permanentes de participación

� En�tercer�lugar�tenemos�a�la�objetividad�que�se�debe�de�buscar�cuando�se�le�solicita�a�la�gente�su�participación�para�un�plebiscito�o�un�referéndum.�Este�punto�se� liga�directamente�a� la�manera�en� la�cual�muchas�autoridades�piden�la�intervención�de�expertos�en�determinado�tema�para�que�participen�en�foros�previos�a�la�consulta.�La�objetividad�a�la�que�se�hace�referencia�se�relaciona�a�la�manera�en�que�los�puntos�a� favor�o�en�contra�de�determinada�cuestión�sean�presentados�ante�la�opinión�pública;�ya�que�en�muchas�ocasiones�estos�procesos�han�estado�cargados�para�favorecer�una�decisión,�que�en�la�mayoría�de�los�casos�es�la�que�luce�como�la�más�lógica�para�beneficiar�los�intereses�de�la�administración�en�cuestión.

4) Igualdad en la deliberación

� Finalmente,�habrá�que�estar�muy�pendientes�de� la� forma�en�la�cual�se� lleven�a�cabo� las�deliberaciones�dentro�de� las�estructuras�de�participación�creadas�para�dichos�fines.�Debido�a�que�ha�quedado�demostrado� (ver� Davies� �006)� que� en� muchas� ocasiones� estas�deliberaciones�no�son�del�todo�democráticas�e�incluyentes.�Partiendo�de�la�manera�en�que�la�convocatoria�para�las�reuniones�sea�realizada�y�continuando�con�la�participación�de�grupos�dominantes�que�pudieran�apoderarse�de� la�manera�en� la� cual� se� realicen� las�discusiones.�Se�percibe� que� el� papel� de� las� autoridades,� o� bien� los� facilitadores,� es�crucial�para�garantizar�espacios�de�participación�en�los�cuales�todos�los�copartícipes�tengan�las�mismas�oportunidades�de�participar�e�incidir�en�las�decisiones�que�emanen�de�los�espacios�de�interacción�ciudadana

g) Los Costos de la Participación Ciudadana� Ligado�al�tema�de�los�costos�de�la�participación�ciudadana,�se�identifican�tres�principales:�los�costos�medidos�en�tiempo,�los�costos�en�términos�económicos�y�los�costos�políticos.�

1) Costos medidos en tiempo

Page 52: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�5�

� Relacionado� al� tiempo� existen� dos� grandes� problemas� que�pueden� afectar� directamente� la� manera� en� que� los� mecanismos� de�participación�ciudadana�se�implementen.�Primeramente�el�tiempo�que�duren�las�deliberaciones.�Hay�que�tomar�en�cuenta�que�las�personas�que�participen�en�dichos�foros�tienen�otras�preocupaciones�en�mente�y� que� participar� en� estas� sesiones� es� un� extra� de� sus� actividades�cotidianas.� La� fluidez� con� la�que� los�debates� se� lleven�al� cabo�será�determinante�para�atraer�o�ahuyentar�a�organizaciones�y�ciudadanos.�El� segundo� aspecto� tiene� que� ver� con� el� tiempo� que� tarden� las�autoridades�en�llevar�al�cabo�las�decisiones�que�se�tomen�en�dichos�foros.�Si� la�gente�se�da�cuenta�que� lo�que�se�discute�en�estos� foros�es�ignorado�por� las�autoridades,�o�bien,�pasa�mucho�tiempo�entre� lo�discutido�y� las�acciones�emprendidas,�entonces,�el�costo�medido�en�tiempo�que�la�ciudadanía�espere�se�puede�convertir�en�costo�político�para�las�autoridades.

2) Costos en términos Económicos

� Adicional�a�los�costos�en�tiempo,�también�hay�que�considerar�los� costos� económicos� que� la� implementacion� de� mecanismos� de�participación�ciudadana�acarrea.�Por�ejemplo,�la�consulta�implementada�por�el�Jefe�de�Gobierno�del�DF�para�determinar�si�se�construía�o�no�un� segundo� piso� en� el� periférico� de� la� capital� de� la� República� tuvo�un�costo�de��8�millones�de�pesos.�Para�ser�más�precisos,�costó�11��pesos�por�cada�uno�de�los���0,5���ciudadanos�que�participaron�en�la�consulta�(ver�La�Jornada���/9/�00�).�Medidas�como�esta�pueden�ser�criticadas�por�los�partidos�de�oposición,�(así�como�por�los�ciudadanos)�principalmente�debido�a�los�montos�que�se�manejan�para�una�decisión�que� quizá,� muy� probablemente,� haya� sido� tomada� con� anterioridad.�Es�decir,�que�se�organizó�una�consulta�de��8�millones�para�aparentar�ser�una�autoridad�abierta�a�la�participación�ciudadana.�Quizá�se�pueda�justificar�el�hecho�que�se�consultara�una�cuestión�que� iba�a�afectar,�sobretodo�el�tráfico�vehicular�y�las�rutas�de�muchos�ciudadanos,�pero�teniendo�un�poco�de�sentido�común�sería�fácil�buscar�alternativas�para�no�ejercer�semejante�suma�de�recursos.�Sin�embargo,�habrá�quien�diga�que�se�justifica�el�gasto�al�momento�que�la�obra�no�encuentra�oposición�por�parte�de�la�población�y�que�a�la�larga�sale�más�barato�consultar�que�comenzar�una�obra�y�después�tenerla�que�cancelar�o�posponer.�

Page 53: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�5�

3) Costos Políticos�� Los�costos�políticos�de�la�implementación�de�mecanismos�de�participación� ciudadana� pueden� llegar� a� ser� muy� elevados� para� las�autoridades�cuando�estas�no�siguen�ciertos�parámetros.�Es�vital�para�cualquier�gobierno�el�sensibilizarse�para�saber�cuales�son� los� temas�que�le�afectan�más�directamente�a� la�ciudadanía�y�no�solo�consultar�por�consultar.�Cuando�un�gobierno�hace�mal�uso�de�los�mecanismos�de� participación� ciudadana� lo� más� probable� que� suceda� es� que� la�ciudadanía� pierda� todo� el� interés� por� participar� en� estos� foros.� Por�otra� parte,� si� la� ciudadanía� percibe� que� cada� vez� que� participa� en�estos�mecanismos�hay�una�respuesta�inmediata�de�lo�que�se�discutió,�entonces�estos�mecanismos�se�fortalecerán�y�por�lógica�el�gobernante�en�turno�también.�

Los� siete� puntos� aquí� enunciados,� sin� pretender� ser� enteramente�normativos,� sí� buscan� contribuir� a� la� reflexión� –� y� porqué� no� al�perfeccionamiento-� de� la� manera� en� la� cual� se� implementan� los�mecanismos� de� participación� actualmente.� De� ninguna� manera�podemos� afirmar� que� los� aspectos� introducidos� son� los� únicos� que�deben� de� ser� tomados� en� cuenta,� más� bien� lo� que� se� pretende� es�continuar� analizando� y� desarrollando� parámetros� que� nos� permitan�enriquecer�las�discusiones�relacionadas�con�la�instrumentación�de�las�prácticas�participativas�a�nivel�local.�

Page 54: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�5�

� Cada�una�de�las�secciones�introducidas�en�este�documento�busca�despertar�el� interés�por�analizar�el� tema�de� la�participación�ciudadana�y�sus�diferentes�vertientes�a�mayor�profundidad.�Son�aspectos�que�cobran�relevancia�en�una�época�en�la�cada�vez�se�promueve�más�insistentemente�una� interacción� entre� ciudadanos� y� gobernantes.� Las� cuestiones� de�democracia� participativa� aquí� presentadas� funcionan� como� las� “bases�teóricas”� en� las� que� se� han� fundamentado� diferentes� esquemas� de�participación�y�es�por�eso�que�en�este�documento�quisimos�resaltar�sus�principales�fortalezas�y�debilidades.�La�parte�medular�del�trabajo�es�la�que�tiene�que�ver�con�el�empoderamiento.�Un�concepto�que�ha�ido�adquiriendo�adeptos�en�nuestro�país,�pero�que�en�muchas�ocasiones�no�necesariamente�es�interpretado�de�manera�adecuada�por�aquellos�que�se�vanaglorian�de�participar�o�promover�procesos�de�este�tipo.�El�empoderamiento�se�convierte�entonces� en� un� elemento� que� inevitablemente� estará� ligado� de� manera�permanente�a�cualquier�mecanismo�de�participación�ciudadana;�ya�que�la�realización�de�cruces�entre�el�empoderamiento�prometido�y�el�poder�real�alcanzado�por�aquellos�ciudadanos�que�intervinieron�en�dichos�procesos�será�una�constante�a�considerar.�Las�tres�zonas�de�empoderamiento�(zero,�autoempoderamiento� e� institucionalizado)� � introducidas� aquí� le� dan� una�percepción�más�tangible�a� los�procesos�de�participación�y�contribuyen�a�facilitar� la� medición� del� empoderamiento� adquirido� por� los� ciudadanos.�Es� importante� recalcar� que� la� tipología� introducida� aquí� -� para� medir� el�empoderamiento� ciudadano� -� de� ninguna� manera� se� puede� decir� que�está� concluida,� es� un� instrumento� que� deberá� de� irse� adecuando� a� los�cambios�que�vayan�sufriendo�las�estructuras�participativas�y�las�prácticas�de�participación�ciudadana�de�nuestro�país.��

� Otra�contribución�de�este�trabajo�esta�relacionada�a�la�búsqueda�por�una�mejor�implementación�de�los�mecanismos�de�participación�llevados�a�cabo�en�el�entorno�mexicano.�Si�bien�es�cierto�que�los�siete�elementos�introducidos�no�son� los�únicos�a�considerar,�si�nos�dan�una� idea�de� las�principales�dificultades�que�se�pueden�enfrentar�al�momento�de� llevar�a�cabo�agendas�participativas.�

� Los�temas�cubiertos�en�este�ensayo�buscan�contribuir�al�debate�de�la�participación�ciudadana�que�actualmente�se�lleva�a�cabo�en�nuestro�país.� El� contenido� aquí� enunciado� no� sólo� está� dirigido� para� aquellos�encargados� de� implementar� las� políticas� de� participación,� sino� también�para�todos�aquellos�miembros�del�tercer�sector�o�académicos�interesados�en�dicho�tema.�

ConclusiónConclusión

Page 55: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�55

��

Alonso,� J.� (�00�)� Caracoles� y� Buen� Gobierno:� Nueva� Etapa� del� Zapatismo�Revista�Envío�No.��60�Noviembre�del��00�.

Antillón,�X.�(�00�)�Caracoles�y�Juntas�de�Buen�Gobierno�¡Feliz�Cumpleaños!�en�Revista�Envío�No.��70�Septiembre�del��00�.

Altshuler,�(1970)�Community�Control�New�York�Bobbs�Merrill.

Arblaster,�A�(1986)�Democracy�Open�University�Press.

Arnstein,�S.� (1971)� ‘A�Ladder�of�Citizen�Participation� in� the�USA’� Journal�of�Town�Planning�Institute�Vol.�57�No.���pp.�176-18�.

Arzaluz� Solano,� S� (�00�)� Experiencias� de� Participación� ciudadana� en�municipios�metropolitanos�del�Estado�de�México�y�Nuevo�León�en�Ziccardi�A.�(Coord)�Participación�Ciudadana�y�Políticas�Sociales�en�el�Ambito�Local�UNAM�Instituto�de�Investigaciones�Sociales�México,�DF.

Bachrach,� P.� (1975)� ‘Interest,� participation� and� democracy’� in� Pennock� and�Chapman�(eds)�Participation�in�Politics�Lieber�Atherton�NY.

Barber,� B.� (198�)� Strong� Democracy:� Participatory� Politics� for� a� New� Age�Berkeley�Ca.�University�of�California�Press.

Bailey,� D.� (199�).� Using� participatory� research� in� community� consortia�development�and�evaluation:�lessons�from�the�beginning�of�a�story.�American�Sociologist,����(�),�71-8�.

Benello,�C.�and�Roussopoulos,�D.�(1971)�The�Case�for�Participatory�Democracy�The�Viking�Press�NY.

Bevan,�A.�(1978)�In�Place�of�Fear�London�Quertet�Books.�

Blakeley,�G.�(�00�)�‘Decentralization�and�Citizen�Participation�in�Barcelona’�in�Mclaverty�(ed)�Public�Participation�and�Innovations�in�Community�Governance�Ashgate�Publishing�Limited�UK.

Cabrero� E.� (1996)� La� Nueva� Gestión� Municipal� en� México.� Análisis� de�experiencias� innovadoras� en� gobiernos� locales� Miguel� Angel� Porrúa� CIDE�México.

ReferenciasReferencias

Page 56: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�56

Cazés,� D.� (1998)� La� Perspectiva� de� Género.� Guía� para� diseñar,� poner� en�marcha,� dar� seguimiento� y� evaluar� proyectos� de� investigación� y� acciones�públicas�y�civiles.�Consejo�Nacional�de�Población�México,�DF.�

Clarke,� J.� (1991)� Democratising� Development:� The� Role� of� Voluntary�Organisations�Earthscan�London.

Cook,�T.�and�Morgan,�P.�(1971)�Participatory�Democracy�Canfield�Press.

Cowley,�J.�(1977)�Community�or�Class�Struggle�Stage�I.

Crick,�B.�(1970)�‘Foreword’�in�Hampton�(ed)�Democracy�and�Community�Oxford�Community�Press.

Cunill,� N.� (1991)� Participación� Ciudadana� Centro� Latinoamericano� de�Administración�para�el�Desarrollo�(CLAD)�Caracas.�

Dahl,�R.�(1985)�A�preface�to�Economic�Democracy�Cambridge�Polity�Press.

Davies,� J.� (�006)� ‘The� limits� of� partnership:� an� exit-action� strategy� for� local�democratic� inclusion’� Paper� presented� at� the� XXXVI� Annual� Meeting� of� the�Urban�Affairs�Association�Montreal,�Canada.�

Eckstein,�H.�(1966)�A�Theory�of�Stable�Democracy�Princeton�University�Press.

Fishkin,�J.�(1991)�Democracy�and�Deliberation:�New�Directions�for�Democratic�Reform�Yale�University�Press.

Flores,� A.� (�00�)� ‘Tlalpan� Neighbourhood� Committees:� A� True� Participatory�Option?’�In�Mclaverty�(ed)�Public�Participation�and�Innovations�in�Community�Governance�Ashgate�Publishing�Limited�UK.

Flores,�A.�(�005)�Local�Democracy�in�Modern�Mexico:�A�study�in�Participatory�Methods�Arena�Books,�UK.

Font,� J.� (�001)� Local� Participation.� Beyond� Associative� Democracy� Paper�Presented�at�the�Conference�entitled�Developments�in�Public�Participation�and�Innovations� in�Community�Governance�Autonomous�University� of�Barcelona�June��001.

Font,� J.� (�00�)� Participación� Ciudadana� y� Decisiones� Públicas:� Conceptos,�Experiencias�y�Metodologías�en�Ziccardi�A.�(Coord)�Participación�Ciudadana�y� Políticas� Sociales� en� el� Ambito� Local� UNAM� Instituto� de� Investigaciones�Sociales�México,�DF.

Foweraker,� J.� (1990)� ‘Popular� Organisation� and� Institutional� Change’� in�Foweraker,�J�and�Craig�A.�(Eds)�Popular�Movements�and�Political�Change�in�México�Lynne�Rienner�Publishers�US�pp.���-59.

Page 57: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�57

Fromm,�E.�(196�)�The�Sane�Society�Routledge�and�Kegan�Paul.

Galjart,�B.�(1995)�‘Counter-development:�Possibilities�and�Constraints’�in�Mayo,�M.�and�Craig,�G.�(eds)�Community�Empowerment�Zed�Books�LTD�London.

Gastil,� J.� (199�)� Democracy� in� Small� Groups� New� Society� Publishers�Philadelphia,�PA.

Gitlin,�T.�(1970)�‘The�Radical�Potential�of�the�Poor’�In�Teodori�M.�(ed)�The�New�Left�CAPE.

Goertzel, T. (2002) Fernando Enrique Cardoso e a reconstruçāo da democracia no�Brasil�São�Paulo:�Saraiva

Goodman,�E.�(1969)�The�Impact�of�Size�Action�Society�Trust.

Gould,�C.�(1988)�Rethinking�Democracy�Cambridge�University�Press.

Graham,�K.�(1986)�The�Battle�of�Democracy�Wheatshef�Books�LTD.

Greaves,�B.� (1976)� ‘Communities� in�Power’� in�Hain� (ed)�Community�Politics�JOHN�CALDER.

Green,� P.� (1970)� ‘Decentralisation,� Community� Control� and� Revolution:�Reflections� on� Ocean-Brownsville’� in� Green� and� Levinson� (eds)� Power� and�Community�New�York�Random�House.

Haber,�P.� (1997)�Vamos�por� la�Dignidad�de�Durango!�Un�estudio�del�Poder�Sociopolítico� in� Sergio� Zermeño� (ed)� Movimientos� Sociales� e� Identidades�Colectivas�Centro�de� Investigaciones� Interdisciplinarias� en�Humanidades�de�la�UNAM�México.

Hain,�P.�(1980)�Neighbourhood�Participation�Temple�Smith�London.

Hall,�S.,�Critcher,�C.,�Jefferson,�T.,�Clarke,�J.�Roberts,�B.�(1978)�Policing�the�Crisis�London�Macmillan.

Hart,�D.�(197�)�Theories�of�Government�Related�to�Decentralization�and�Citizen�Participation�Public�Administration�Review,�Vol.���,�Special�Issue:�Curriculum�Essays�on�Citizens,�Politics,�and�Administration� in�Urban�Neighborhoods�pp.�60�-6�1

Held,�D�(1997)�Models�of�Democracy�Polity�Press.

Keim,�D.�(1975)�‘Participation�in�Contemporary�Democratic�Theories’�in�Pennock�and�Chapman�(eds)�Participation�in�Politics�Lieber�Atherton�NY.

Page 58: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�58

Kotler,� M.� (1969)� Neighbourhood� Government� The� Bobbs� Merrill� Company�Inc..

Lasch,�C.�(1970)�The�Agony�of�the�American�Left�Deutsch.

Lipset,�S.�M.�(196�)�Political�Man�New�York�Doubleday.

Lind,�S.�(197�)�‘The�New�Radicals�and�Participatory�Democracy’�in�Teodori�(ed)�The�New�Left�CAPE.

Macpherson,� C.B.� (1977)� The� Life� in� Times� of� Liberal� Democracy� � Oxford�University�Press.

Martínez-Assad,�C.�(�00�)�La�Participación�Ciudadana�en�Ziccardi�A.�(Coord)�Participación�Ciudadana�y�Políticas�Sociales�en�el�Ambito�Local�UNAM�Instituto�de�Investigaciones�Sociales�México,�DF.

Mill,�J.S.�(1910)�Representative�Government�Everyman.�

Mill,�J.S.�(196�)�Essays�on�Politics�and�Culture�Himmelfarb�G.�(Ed)�NY.

Monnikhof,� R.� (�001)� Experiences� with� local� public� participation� in� the�Netherlands:� the� IPP� approach� Paper� Presented� at� the� Conference� entitled�Developments�in�Public�Participation�and�Innovations�in�Community�Governance�Autonomous�University�of�Barcelona�June��001.

Núñez�González,�O.�(1990)�Innovaciones�democrático-culturales�del�movimiento�urbano�popular�UAM-México.

Page,�N.�and�Czuba,�C.�(1999)�‘Empowerment:�What�is�it?’�Journal�of�Extension�Volume��7�No.�5

Parry,�G.,�Moyser,�G.�and�Day,�N.�(199�)�Political�Participation�and�Democracy�in�Britain�Cambridge�University�Press.

Pateman,�C.�(1970)�Participation�and�Democratic�Theory�Cambridge�University�Press.

Pateman,�C.�(1985)�The�Problem�of�Political�Obligation,�A�Critique�of�Liberal�Theory�Cambridge�Polity.

Phillips,�A.�(1996)� ‘Why�does�local�democracy�matters?’� in�Local�Democracy�and� Local� Government� � Pratchett,� L.� and� Wilson,� D.� (eds)� Macmillan� Press�LTD.

Pierson,�C.� (1986)�Marxist�Theory�and�Democratic�Politics�Cambridge�Polity�Press.

Page 59: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�59

Piven,�F.�and�Cloward,�R.�(1971)�Regulating�the�Poor�New�York�Patheon.

Putnam,�R.�(199�)�Making�Democracy�Work�Princeton�University�Press.

Ramírez�Saiz,�J.�(�000)�‘Instituido�e�Instituyente:�Los�Actores�de�la�Innovación�Política�en�México’�en�Ramírez�Saiz,�J.�and�Regalado,�J.�(eds)�Cambio�Poíitico�y�Participación�Ciudadana�en�México��Universidad�de�Guadalajara�México.

Rapport,� J.� (198�).� Studies� in� empowerment:� Introduction� to� the� issue.�Prevention�in�Human�Services,��,�1-7.�Rousseau,�J.�(1968)�The�Social�Contract�Harmondsworth�Penguin.�

Rowlands,�J.�et�al�(�000)�Women�and�Power:�Fighting�Pariarchy�and�Poverty.�Zed�Books

Sartori,�G.�(196�)�Democratic�Theory�Wayne�University�Press,�Detroit.

Sartori,�G.�(1997)�Que�es�la�Democracia?�Editorial�Patria�México.

Schumpeter,�J.�(19��)�Capitalism,�Socialism�and�Democracy�Geo.�Allen�and�Unwin�London.

Sorensen,�G.�(1998)�Democracy�and�Democratisation�Westview�Press.�

Stoker,� G.� (1996)� ‘Redefining� Local� Democracy’� in� (Eds)� Pratchett,� L.� and�Wilson,�D.�Local�Democracy�and�Local�Government�Macmillan�Press�LTD.

Sydney,�V.�et�al�(1988)�Voice�and�Equality,�Civic�voluntarism�in�American�Politics�Harvard�University�Press�Cambridge�Massachusetts�

Tavera-Fenollosa,� L� (1999)� ‘The� Movimiento� de� Damnificados:� Democratic�Transformation�of�Citizenry�and�Government�in�México�City’� in�Cornelius,�W;�Eisenstadt,�T�and�Hindley,�J.�(eds)�Sub-national�Politics�and�Democratisation�in�México�Centre�for�US-Mexican�Studies�University�of�California,�San�Diego.

Weil,�S.�(1958)�Oppression�and�Liberty�Routledge�and�Kegan�Paul.

Wolman,�H.�(1995)�‘Local�Government�Institutions�and�Democratic�Governance’�in�Judge�D.,�Stoker,�G.�and�Wolman,�H.�(eds)�Theories�of�Urban�Politics�London�Sage

Zermeño,� S.� (�00�)� La� Desmodernidad� Mexicana� Editorial� Océano� México,�D.F.�

Ziccardi,�A.�(�00�)�Espacios�e�Instrumentos�de�Participación�Ciudadana�para�las�Políticas�Sociales�en�el�Ambito�Local�en�Ziccardi�A.�(Coord)�Participación�Ciudadana� y� Políticas� Sociales� en� el� Ambito� Local� UNAM� Instituto� de�Investigaciones�Sociales�México,�DF.

Page 60: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�60

Ziccardi,�A.�(1998)�Gobernabilidad�y�Participación�Ciudadana�en�la�Ciudad�Capital�UNAM�Instituto�de�Investigaciones�Sociales�México,�DF.Zimmerman,�M.A.�(198�).�Taking�aim�on�empowerment�research:�On�the�distinction� between� individual� and� psychological� conceptions.� American�Journal�of�Community�Psychology,�18(1),�169-177.�

Periódicos

El�Norte�6/9/1998.

El�Norte�7/9/1998.

El�Norte�1/1/�00�.

El�Norte��0/1/�00�.

El�Norte�15/1/�00�.

El�Norte��0/1/�00�.

La�Jornada�1/�/�001.

La�Jornada���/09/�00�.

Reforma���/0�/�00�.Websites

World�Bank�(�00�)�The�World�Bank�www.worldbank.org.

www.habitat.aq.upm.es/dubai/00/

Page 61: Participación Ciudadana y Democracia Participativa ... · Empoderamiento Ciudadano en México Dr. Arturo Flores Es doctor en política por la Universidad de York, Reino Unido y actualmente

�61

PUBLICACION TRIMESTRALEnero - Marzo 2007

Playa�Pescadores�Nº�7�Altos�1�Col.�Reforma�IztaccihuatlDelg.�Iztacalco�C.P.�088�0�México�D.F.�Tel.�567��-�7���

correo�electronico:�[email protected]:�www.mujeresypunto.org.mx

Laura�Carrera�Lugo PresidentaElena�Kramski�Espinosa Vicepresidenta

Rosa�Cruz�García TesoreraVerónica�B.�Ramírez�López Directora�Ejecutiva

Coordinadoras Estatales y Municipales

Angélica�Villalpando�Vilches AguascalientesSilvia�Cervera�Góngora Campeche

Rosa�María�Garza Cd.�Obregón,�SonoraElena�Kramsky�Espinosa Chiapas

Lourdes�Patricia�Torres�Ríos ColimaSara�M.�Fuentes�Zurita Distrito�Federal

Ana�Gabriela�Reta�Ituarte JaliscoMa.�del�Rosario�Bonilla�Reveles Jerez,�Zacatecas

Esperanza�Tinajero�López Río�Grande,�Zacatecas�Refugio�Ramos San�Cristobal�de�las�Casas,�Chiapas

Natalia�Vidales�Rodríguez SonoraBlanca�Gojon�Govea Tamaulipas

María�Luz�Salazar�Hernández Tuxtla�Gutiérrez,�ChiapasMaría�López�López Zinacatán,�Chiapas�

Leticia�Pilar�Ramírez�López Diseño