PASANTÍAS EN COMPUTACIÓN: NORMATIVA · El procedimiento propuesto, así como las formas...

24
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE COMPUTACIÓN PASANTÍAS EN COMPUTACIÓN: NORMATIVA Caracas, Octubre 2001 Eleonora Acosta Claudia León Felix Purves

Transcript of PASANTÍAS EN COMPUTACIÓN: NORMATIVA · El procedimiento propuesto, así como las formas...

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE COMPUTACIÓN

PPAASSAANNTTÍÍAASSEENN

CCOOMMPPUUTTAACCIIÓÓNN::NNOORRMMAATTIIVVAA

Caracas, Octubre 2001

Eleonora AcostaClaudia León

Felix Purves

2

CONTENIDOINTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3

1. LA PASANTÍA.......................................................................................................... 4

1.1. OBJETIVOS GENERALES......................................................................................... 5

1.2. REQUISITOS Y DURACIÓN...................................................................................... 5

1.3. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 5

1.3.1. Informe final de la pasantía.......................................................................... 5

1.3.2. El desempeño ................................................................................................ 6

2. ACTORES DE LA PASANTÍA................................................................................ 8

2.1. EL PASANTE.......................................................................................................... 8

2.2. EL TUTOR ORGANIZACIONAL............................................................................... 9

2.3. EL TUTOR ACADÉMICO....................................................................................... 10

2.4. LA COMISIÓN DE PASANTÍAS ............................................................................. 11

3. PROCEDIMIENTO DE LA PASANTÍA................................................................ 12

3.1. SEMESTRE PREVIO A LA INSCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA.................. 12

3.2. LAPSO DE INSCRIPCIONES ......................................................................... 13

3.3. REALIZACIÓN DE LA PASANTÍA............................................................... 13

3.4. FINAL DEL SEMESTRE................................................................................. 14

ANEXO 1: FORMATO CARTA DIRIGIDA A LAS ORGANIZACIONES ............... 15

ANEXO 2: FORMATO OFERTA DE PASANTÍA PROFESIONAL.......................... 16

ANEXO 3: FORMATO SOLICITUD DE PASANTÍA PROFESIONAL..................... 17

ANEXO 4: FORMATO CARTA DE POSTULACIÓN................................................ 18

ANEXO 5: FORMATO PLAN DE TRABAJO ............................................................. 19

ANEXO 6: CONTROL DE PASANTÍAS ..................................................................... 20

ANEXO 7: FORMATO GUÍA PARA PREPARAR EL INFORME FINAL................ 21

ANEXO 8: FORMATO DESEMPEÑO DEL PASANTE............................................. 22

3

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la normativa propuesta en este documento es establecer los lineamientos

para el desarrollo de la asignatura obligatoria Pasantía incluida en el Pensum vigente de

la Licenciatura en Computación de la Universidad Central de Venezuela.

Esta normativa, si bien se ajusta a las reglas vigentes para la realización de Pasantías en

la UCV, define los alcances particulares en el caso de la Licenciatura en Computación.

El procedimiento propuesto, así como las formas recomendadas tienen como objetivo

lograr, en lo posible, la uniformidad en la planificación, desarrollo y evaluación de las

Pasantías; sirviendo de guía al Pasante, al Tutor Académico y al Tutor Organizacional.

Por tanto, el procedimiento y las formas deben estar sujetos a revisión y modificación a

través del tiempo.

Esta normativa debe ser dada a conocer a los miembros de la Escuela de Computación a

fin de garantizar su cumplimiento.

Toda situación no contemplada en esta Normativa será resuelta por el Consejo de la

Escuela de Computación.

4

1. LA PASANTÍA

La pasantía constituye una actividad pedagógica obligatoria, de contenido práctico, que

contribuye a la formación profesional de los estudiantes de educación superior. Se

establece una relación entre la Organización y la Universidad, a través del estudiante,

para contribuir a la formación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo

nacional.

La relación estudiante Organización no está regida por la Ley del Trabajo; por lo que el

estudiante no tiene el goce de los derechos y beneficios derivados de la legislación

laboral. Las horas de trabajo del estudiante se definen en un acuerdo entre la

Organización y la Universidad, tomando en cuenta que la pasantía es una actividad

pedagógica llevada a cabo en la Organización, con una participación directa de la

Universidad. Si la Organización acuerda un pago al estudiante, debe ser de apoyo a los

gastos de aquel y no sobre la base del número de horas trabajadas.

El Licenciado en Computación es un profesional que resuelve problemas

organizacionales, valiéndose de la tecnología en computación y utilizando el método

científico, a través de las siguientes funciones:

? Desarrollo de sistemas y aplicaciones computacionales

? Gestión de plataformas computacionales y servicios informáticos

? Investigación e innovación en computación.

Esas tres áreas constituyen entonces el marco del desarrollo de las pasantías, porque es

en ellas donde el estudiante debe complementar su formación. Por tal razón, el Plan de

Trabajo de una Pasantía no puede estar conformado por actividades exclusivamente

docentes, en ningún caso.

Dentro de la Licenciatura en Computación, la pasantía tiene carácter de asignatura

obligatoria y se ubica a partir del sexto semestre de la carrera. Puede ser realizada en

organizaciones públicas ó privadas, dependencias internas de la Universidad Central de

Venezuela, o en los Centros de Investigación de la Escuela.

La pasantía se lleva a cabo siguiendo el Procedimiento de Pasantía descrito en la

Sección 3 de esta Normativa. Las formas indicadas en éste están incluidas en los

Anexos.

5

El resto de esta sección define los objetivos generales, requisitos, duración y modalidad

de evaluación de la pasantía.

1.1. Objetivos generales

La pasantía tiene como objetivo garantizar la práctica profesional y desarrollar las

habilidades, destrezas y actitudes propias de ese desempeño, al estudiante de la

Licenciatura en Computación.

La pasantía es un proceso que involucra tres actores: el pasante, la Organización y la

Escuela de Computación, y busca:

? Que el pasante: se introduzca en su escenario laboral, en el cual se desempeñará en

el futuro, como Licenciado en Computación;

? Que la Organización: participe en la formación de recursos humanos, necesarios al

país;

? Que la Escuela de Computación: complemente el proceso formativo del Licenciado

en Computación.

1.2. Requisitos y duración

La asignatura Pasantía (código 6403) tiene 5 unidades crédito y está ubicada a partir del

sexto semestre de la Licenciatura. Tiene como requisito de inscripción que se haya

aprobado 80 unidades crédito. El número de horas mínimas dedicadas a la pasantía debe

ser 240 horas, preferiblemente distribuidas a lo largo de 4 meses.

1.3. Evaluación

La evaluación de la pasantía se basa en el desempeño del pasante en la Organización.

El resultado de la actividad desarrollada durante la pasantía se condensa en el Informe

Final de Pasantía elaborado por el pasante y la forma Desempeño del Pasante

elaborado por el Tutor Organizacional.

1.3.1. Informe final de la pasantía

El pasante debe elaborar el informe final de pasantía, de acuerdo a la Guía para

Preparar el Informe Final de Pasantía (Anexo 7). Para su aceptación por la Escuela de

Computación, este informe debe ser avalado expresamente por el Tutor

6

Organizacional. La evaluación estará a cargo del Tutor Académico, en claro acuerdo

con el Tutor Organizacional.

1.3.2. El desempeño

El desempeño del pasante se registra en la forma Desempeño del Pasante (Anexo 8),

mediante los conceptos: Logro de objetivos, solidez conceptual, solidez profesional,

responsabilidad, puntualidad, iniciativa y espíritu de grupo.

Logro de objetivos. Indica la capacidad del pasante para lograr los objetivos que le

fueron planteados; efectividad en el logro de los objetivos; uso de metodologías

adecuadas para el logro de los objetivos; adaptación y asimilación de nuevas

tecnologías, perseverancia ante las dificultades; aprovechamiento de las soluciones que

le son propuestas para el logro de los objetivos.

Solidez conceptual. Indica la utilización pertinente de las definiciones, teorías, leyes y

datos aprendidos en la carrera de computación, cuando proponga y aplique soluciones;

explicación de las causas de situaciones relativas a la computación; uso de métodos y

organización de su trabajo; calidad de las soluciones propuestas.

Solidez profesional. Indica la capacidad de mostrar seguridad ante las decisiones que

tome; resolución de problemas mediante métodos racionales; documentación de sus

actividades y presentación entendible de sus trabajos, con calidad y eficiencia; toma en

cuenta el tiempo, el espacio y los costos en el desarrollo de sus actividades; organizado

en su trabajo.

Responsabilidad. Indica la capacidad de responder por sus propios actos, reconociendo

sus errores y corrigiéndolos, cuando ocurran; aceptación de retos y de compromisos;

identificación de los impactos y consecuencias de sus acciones, tanto en la Organización

como en los individuos.

Puntualidad. Indica la costumbre de llegar a las citas y reuniones a la hora convocada;

entregar resultados en las fechas convenidas, con manifiesta calidad; uso de la

planificación y control de sus actividades para cumplir con el compromiso.

Iniciativa. Indica la capacidad de hacer propuestas en la solución de problemas y la

disposición a actuar. Debe deslindarse las iniciativas verdaderas de las intenciones de

hacerse notar; interesan las iniciativas de soluciones efectivas.

7

Espíritu de grupo. Indica la colaboración del pasante a los demás miembros del grupo

de trabajo en las labores asignadas; muestra una conciencia de interdependencia;

compromiso con los objetivos grupales; discusión de las ideas en la solución de

problemas; comunicación abierta; atención a la opinión ajena; reconocimiento de los

papeles de los otros miembros; compromiso decidido con las actuaciones del grupo.

Al final de la pasantía, el Tutor Organizacional marcará en la forma Desempeño del

Pasante, la opinión que le merezca el pasante, en los aspectos anteriores, durante el

período en el cual se desarrolló la pasantía. Esa opinión debe expresarse marcando sólo

una de las opciones propuestas, la cual puede ser:

? Deficiente: Si el desempeño del pasante en el concepto evaluado ha sido muy por

debajo de lo esperado y por ende insatisfactorio.

? Aceptable : Si el pasante ha tenido un desempeño poco satisfactorio.

? Bueno : Si el pasante tuvo un desempeño ajustado a los patrones establecidos en

dicho concepto y por ende su desempeño puede catalogarse como satisfactorio.

? Excelente: Cuando el desempeño del pasante haya superado las expectativas ya que

su actuación puede ser considerada de muy satisfactoria.

Si la forma Desempeño del Pasante elaborada por el Tutor Organizacional contiene, al

menos, cuatro aspectos evaluados como Deficiente, entonces la pasantía se considerará,

sin excepción, reprobada y, así, debe quedar reflejado en la Planilla de Notas, llenada

por el Tutor Académico.

Al igual que para cualquier asignatura obligatoria perteneciente al Pensum de la

Licenciatura en Computación, la reprobación de la pasantía implica que ésta debe ser

repetida hasta lograr su aprobación.

8

2. ACTORES DE LA PASANTÍA

En esta sección se describe la actitud y las actividades que se esperan del pasante, del

Tutor Organizacional, del Tutor Académico y de la Comisión de Pasantías para que los

objetivos de la pasantía se logren con el mayor beneficio para todos.

El Tutor Organizacional se comunica con la Escuela de Computación a través del Tutor

Académico y ambos deben estar de acuerdo en que están comprometidos en una

modalidad de enseñanza, en la cual existe un plan preestablecido, cuyo actor

fundamental es el pasante, pero que todos comparten la responsabilidad ante la

Organización y la Escuela de Computación.

2.1. El pasante

La aplicación del instrumento de enseñanza pasantía tiene como propósito primordial

que el estudiante complemente su formación dentro del seno de una Organización.

El estudiante debe tener claro que es un representante de la Escuela de Computación en

la Organización donde realiza su pasantía. Su comportamiento generará un juicio

positivo o negativo, según el cual calificarán particularmente a la Escuela y a la

Universidad Central de Venezuela, en general.

Se hace énfasis en que el pasante debe respetar y ajustarse a la normativa y reglamentos

de la organización donde realice la pasantía.

Es por ello que antes de seleccionar una oferta de pasantía, el estudiante debe hacerse

las siguientes preguntas:

? ¿Qué quiero aprender?

? ¿En cuál tipo de Organización me gustaría trabajar?

? ¿Cuáles destrezas quiero desarrollar?

? ¿Tengo los conocimientos teóricos para lograr los objetivos de determinada

pasantía?

? ¿Tengo tiempo disponible para atender determinada pasantía, de forma que mis

actividades futuras no interfieran?

La Escuela de Computación espera del pasante que:

9

? Entienda la pasantía como una modalidad de aprendizaje y que procure aprovecharla

para satisfacer sus necesidades de experiencia laboral;

? Se comprometa en el logro de los objetivos expresados en el plan de pasantía;

? Aplique los conocimientos aprendidos en la carrera en la solución de problemas

reales que le plantee la Organización;

? Procure mantener relaciones cordiales con su Tutor Empresarial, Tutor Académico y

con los integrantes de la Organización;

? Sea un integrante activo de los equipos de trabajo;

? Sea un digno representante de la Universidad Central de Venezuela ante la

Organización donde realiza la pasantía.

La Organización tiene sus propios intereses y espera del pasante:

? Un comportamiento semejante al de sus trabajadores,

? Que sus objetivos estén alineados con los de la Organización,

? Que acepte la normativa de la Organización,

? Que no divulgue información Empresarial, que no esté autorizada,

? Que sea un agente solucionador de problemas,

? Que cumpla con el horario y tareas convenidas.

2.2. El Tutor Organizacional

Este el actor de mayor peso en la pasantía y la Organización debe seleccionarlo entre

sus trabajadores que tengan, preferiblemente, un título universitario y suficiente

experiencia en la supervisión de personal.

La Escuela de Computación espera del Tutor Organizacional que:

? Comprenda que la pasantía es una modalidad de aprendizaje;

? Esté dispuesto a enseñar al pasante;

? Entienda que el pasante necesita apoyo y guía;

? Concilie las necesidades e intereses de la organización, con las necesidades del

pasante;

10

? Respete y estimule la iniciativa del pasante;

? Apoye al pasante en la selección y formulación de los problemas, de forma que

estos le proporcionen el mayor beneficio formativo y que constituyan un aporte para

la Organización;

? Esté dispuesto a discutir el Plan de Pasantía, tanto con el pasante como con el Tutor

Académico;

? Supervise el desempeño del pasante;

? Informe al Tutor Académico de los éxitos y fracasos del pasante;

? Destine una porción de su tiempo al pasante.

Las decisiones importantes del Tutor Organizacional, con respecto a la pasantía, deben

comunicarse por escrito al Pasante. Esto trae como ventaja que la documentación pueda

ser analizada posteriormente.

2.3. El Tutor Académico

El Tutor Académico facilita que el pasante aplique el conocimiento adquirido en la

Escuela. Es un profesor de la Universidad Central de Venezuela, de planta o contratado,

preferiblemente, a dedicación exclusiva en la Escuela de Computación, con

características como:

? Facilidad de comunicación;

? Que discuta soluciones, pero que estimule la iniciativa del pasante;

? Que concilie los intereses del pasante con los de la Escuela y con los de la

Organización;

? Que se interese por el trabajo del pasante;

? Que se comunique sistemáticamente con el Tutor Organizacional;

? Que dedique tiempo a la atención del pasante.

La Escuela de Computación espera del Tutor Académico que apoye al pasante en:

? La selección del problema a resolver más beneficioso para su aprendizaje;

? La identificación del compromiso de solución ante la Organización y la manera de

evaluar que el problema se resolvió;

11

? La elaboración del plan de pasantía;

? La planificación y el control de su trabajo cotidiano, incrementando su eficiencia;

? La resolución de conflictos que puedan surgir durante la actividad de Pasantía.

A fin de garantizarle al Pasante pluralidad en desarrollo y evaluación de la pasantía, en

ningún caso el rol de Tutor Académico y de Tutor Organizacional podrá ser

desempeñado por la misma persona.

2.4. La Comisión de Pasantías

La Comisión de Pasantías asesora de la Escuela de Computación en lo referente a la

organización, realización y coordinación de la asignatura Pasantía perteneciente al

pensum en la Licenciatura en Computación, código 6304. Esta Comisión debe estar

conformada por, al menos, dos profesores de planta o contratados a dedicación

exclusiva en la Escuela de Computación.

La Comisión de Pasantías es el ente encargado de coordinar y controlar el desarrollo de

las Pasantías contempladas en el Pensum de Estudio de la Licenciatura en Computación.

En este sentido la comisión actuará siempre con el ánimo de procurar a los estudiantes

la realización de las pasantías bajo las condiciones más favorables para ellos. Durante

cada semestre lectivo, el Prof. Coordinador de la Comisión de Pasantías fungirá como

Coordinador de la asignatura Pasantía.

La Escuela de Computación espera que la Comisión de Pasantías:

? Promueva la realización de pasantías de los estudiantes de la Escuela, ante las

organizaciones públicas y privadas.

? Realice la asignación de los candidatos a Pasantes, a las diversas pasantías ofertadas.

? Recomiende el Tutor Académico que será designado a cada estudiante que no logre

contactar alguno.

? Asesore, en lo referente a las Pasantías, tanto a los Estudiantes como a los

profesores, Tutores y a la dirección de la Escuela de Computación.

? Mantenga informada a la dirección de la Escuela de Computación acerca del

desarrollo de la asignatura Pasantía.

? Actúe como Coordinadora de la asignatura Pasantía.

12

? Sugiera soluciones a los conflictos que puedan surgir durante la realización de la

Pasantía.

3. PROCEDIMIENTO DE LA PASANTÍA

A continuación se presenta, en forma esquemática, el procedimiento a seguir para la

realización de la asignatura Pasantía, código 6403, de la Licenciatura en Ciencias de

Computación. El procedimiento se divide en cuatro tiempos, a saber: semestre previo a

la realización de la pasantía, lapso de inscripciones del semestre en que va a cursar la

pasantía, semestre en el cual se realiza la pasantía y finalización del semestre durante el

cual se realizó la pasantía.

3.1. SEMESTRE PREVIO A LA INSCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA

Comisión dePasantías

Alumno

Comisión dePasantías

1. Realiza solicitudes de pasantías, en nombre de la Escuela,mediante carta dirigida a una organización específica (Anexo1), anexándole el Formato Ofertas de Pasantías Profesionales(Anexo 2), a ser llenado por la organización. Se preferirá elenvío electrónico.

2. Organiza las pasantías provenientes de las fuentes siguientes:a. Ofertas de las organizaciones, descritas haciendo uso del

formato Ofertas de Pasantías Profesionales (Anexo 2).Previamente la organización ha solicitado a la Escuela deComputación este formato. Estas ofertas se preferirán víaelectrónica por [email protected].

b. La gestión personal del Alumno ante una organizaciónparticular. El alumno debe traer el formato Ofertas dePasantías Profesionales (Anexo 2), con los datoscorrespondientes.

3. Ofrece las pasantías posibles para el próximo período lectivo,publicando, en cartelera y hoja Web de la Escuela, los formatosOfertas de Pasantías Profesionales (Anexo 2), provenientes detodas las organizaciones que hayan ofrecido pasantías.

4. Analiza las distintas ofertas de pasantías publicadas y elige laque le convenga.

5. Llena la Solicitud de Pasantía (Anexo 3).6. Busca un Tutor Académico entre los Profesores de la Escuela,

quien le firmará la Solicitud de Pasantía.7. Entrega la Solicitud de Pasantía, con el kardex actualizado, a la

Comisión de Pasantía.

8. Constata que el Alumno posee las 80 unidades crédito aprobadas.Si la constatación es positiva entonces se acepta al alumno comopasante potencial; en caso contrario, se rechaza la solicitud y sedevuelven los recaudos al alumno.

9. Constata que la pasantía está disponible. Si la constatación es

13

positiva, satisface el perfil solicitado por la organización y es elúnico aspirante entonces se le asigna la pasantía, indicándolo enla planilla de solicitud. En caso contrario, si el la pasantía no estádisponible o el alumno no satisface el perfil solicitado entoncesse le propone al pasante potencial la selección de alguna otradisponible. Si más de un pasante potencial solicita la mismapasantía, es necesario realizar una selección, con base en lossiguientes criterios (por orden de prioridad):? Satisface el perfil solicitado por la organización? Proximidad al grado? Record académico

3.2. LAPSO DE INSCRIPCIONES

Alumno 10. Gestiona su inscripción ante Control de Estudio y el alumno seconvierte en pasante.

Comisión depasantías

11. Elabora la lista de Pasantes y la entrega a la Oficina de Controlde Estudios.

12. Asigna Tutores Académicos a los pasantes que no hayan logradocontactar alguno. La forma de asignación debe ser equitativa,seleccionando, preferiblemente, entre los profesores activos de laEscuela de Computación a dedicación exclusiva.

13. Remite al Consejo de Escuela la lista de los Tutores Académicoscon sus respectivos pasantes.

Consejo deEscuela

14. Informa a los Tutores Académicos acerca de los pasantes que lefueron asignados para el semestre próximo a comenzar

3.3. REALIZACIÓN DE LA PASANTÍA

Pasante

TutorOrganizacional

Pasante

12. Se presenta en la organización con la Carta de Postulación(Anexo 4).

13. Ubica al Pasante en su sitio de trabajo, le comunica losreglamentos, normas y principios de la organización.

14. Define, junto al Pasante, el Plan de Trabajo (Anexo 5). ElPlan de Trabajo no puede estar conformado por actividadesexclusivamente docentes, en ningún caso.

15. Debe respetar y ajustarse a la normativa y reglamentos de laorganización donde realice la pasantía

16. Lleva a su Tutor Académico el Plan de Trabajo (Anexo 5) arealizar durante la pasantía

17. Lleva a cabo las tareas asignadas en el Plan y llena suControl de Pasantía (Anexo 6), avalado por el TutorOrganizacional.

18. Elabora el Informe Final de Pasantía según la Guía para laPreparación del Informe Final (Anexo 7) y lo entrega al TutorOrganizacional.

14

TutorOrganizacional

Tutor Académico

Control deEstudio

19. Evalúa el Desempeño del Pasante (Anexo 8), aplicando losCriterios de Evaluación y lo entrega al Tutor Académico.

20. Aprueba o reprueba, el Informe Final de Pasantía, llena laPlanilla de Nota de acuerdo con el Tutor Organizacional y laentrega a Control de Estudios.

21. Registra la nota del pasante en su expediente

3.4. FINAL DEL SEMESTRE

Comisión dePasantías

22. En base a la información suministrada por Control de Estudios ylos Tutores académicos, elabora un informe que sintetice losresultados globales del semestre con relación a la realización delas pasantías, discriminando pasantes inscritos, retirados,aprobados y reprobados. Así mismo, dejará constancia en elInforme de cualquier situación irregular o excepcional que sehaya presentado. Entrega este informe en la Dirección de laEscuela de Computación.

15

ANEXO 1: Formato Carta dirigida a las Organizaciones

Caracas, XX de XXXXX del 2XXX

Sres.<Organización>Atención <Tutor Organizacional>

Estimado Sr. <Responsable>

La Licenciatura en Computación de la Escuela de Computación, Universidad Central de

Venezuela, incluye en su Pensum de estudios la realización de una Pasantía Profesional,

la cual permitirá al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo

de estudio en la Escuela.

Esta pasantía está contemplada como una asignatura obligatoria ubicada a partir del 6to.

semestre de la carrera. Es de hacer notar que estas pasantías deben tener una duración

mínima de 240 horas y el estudiante debe realizar actividades propias del área de

computación.

En caso que en su organización estén interesados en incorporar pasantes con las

características indicadas anteriormente, anexo a la presente se le envía un formato que

debe ser completado por ustedes y retornado a la Escuela de Computación, a la

siguiente dirección electrónica [email protected], teléfono 0212 6051132 o

vía Fax: 0212 6051131 o a la Av. Los Ilustres, Facultad de Ciencias, Escuela de

Computación, Los Chaguaramos, Caracas 1041-A.

Agradeciendo de antemano su atención, quedan de usted, atentamente

Prof. Eleonora Acosta Prof. Claudia León

Comisión de Pasantías, Escuela de Computación, Facultad de Ciencias, U.C.V.Telefonos: 605 12 37, 605 16 57 E-mail: [email protected]

16

ANEXO 2: Formato Oferta de Pasantía Profesional

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN

ACTIVIDAD

TELÉFONOS FAX Correo electrónico

NOMBRE DE LA PASANTÍA

OBJETIVOS DE LA PASANTIA

PERFIL DEL PASANTE

FECHA COMIENZO FECHA FINALIZACION HORARIO

ACTIVIDADES/TAREAS A REALIZAR

REMUNARACION SI NO

NOMBRE TUTOR ORGANIZACIONAL

TELÉFONOS FAX Correo electrónico

17

ANEXO 3: Formato Solicitud de Pasantía Profesional

NOMBRE DEL ALUMNO CEDULA DE IDENTIDAD

DIRECCIÓN

TELÉFONOS FAX Correo electrónico

NOMBRE DE LA PASANTÍA

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

NOMBRE TUTOR ORGANIZACIONAL

TELÉFONOS FAX Correo electrónico

NOMBRE TUTOR ACADEMICO

TELÉFONOS FAX Correo electrónico

FIRMASALUMNO TUTOR ORGANIOZACIONAL TUTOR ACADEMICO

NOTA: REQUISITOS INDISPENSABLES- HABER APROBADO 80 UNIDADES CREDITO- ANEXAR KARDEX ACTUALIZADO

18

ANEXO 4: Formato Carta de Postulación

Caracas, XX de XXXXX del 2XXX

Sres.<Organización>Atención <Tutor Organizacional>

Estimado <Tutor Organizacional>,

Por medio de la presente se autoriza a(l o la) Br. ______________________________,

portador(a) de la Cédula de Identidad Nro. ______________ a realizar una pasantía

profesional en __________________________________________________________.

A fin de que esta pasantía sea reconocida y aprobada dentro del Pensum de la

Licenciatura en Computación de la Escuela de Computación, Facultad de Ciencias,

U.C.V., es necesario que tenga un lapso de duración de, al menos, 240 horas,

contabilizadas en el Control de Pasantías, realizando actividades enmarcadas en el área

de la computación.

Así mismo, se solicita a ustedes la elaboración de un Plan de Trabajo que contemple las

actividades a realizar por parte de(l o la) Br. ___________________________ durante

la pasantía profesional, el cual debe ser enviado a la Escuela de Computación, Facultad

de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, a la brevedad posible.

Prof. Eleonora Acosta Prof. Claudia León

Comisión de Pasantías, Escuela de Computación, Facultad de Ciencias, U.C.V.Telefonos: 605 12 37, 605 16 57 E-mail: [email protected]

19

ANEXO 5: Formato Plan de Trabajo

NOMBRE DE LA PASANTÍA

OBJETIVOS DE LA PASANTÍA

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

FECHA COMIENZO FECHA FINALIZACION HORARIO

ACTIVIDADES/TAREAS

FECHA APROBACION

FIRMASALUMNO TUTOR ORGANIOZACIONAL TUTOR ACADEMICO

ANEXO 6: Control de Pasantías

NOMBRE DEL PASANTE

NOMBRE DE LA PASANTIA

NOMBRE TUTOR ORGANIZACIONAL NOMBRE TUTOR ACADEMICO

FECHA ACTIVIDADES / TAREAS HORAS

DEDICADAS

OBSERVACIONES

FIRMASALUMNO TUTOR ORGANIZACIONAL

NOTA: ESTA PLANILLA DEBE CONTENER SELLO DE LA ORGANIZACION

ANEXO 7: Formato Guía para preparar el Informe Final de

Pasantía

CONTENIDO

1. Carátula: Contiene título y autor

2. Resumen: Esbozo sucinto del contenido del informe, presentando el

problema, objetivos, resultados y conclusiones (máximo media página)

3. Tabla de contenido: Títulos con las páginas correspondientes, incluyendo

Bibliografía y Anexos

4. Descripción de la Organización: Nombre de la Organización, logotipo,

misión, visión, ubicación, actividad, importancia, organigrama, ubicación

administrativa y área donde se realizó la pasantía

5. Introducción: Motivación, problema, características más importantes del

análisis y de la pasantía, breve descripción de los capítulos del informe.

6. Problema y objetivos: Contexto y formulación del problema,

justificación, solución, objetivos, procedimientos, relación del

problema con otros ó áreas.

7. Descripción general de las tareas del alumno: Actividad específica que

desarrolló el alumno, relativo al problema, objetivos y soluciones.

8. Descripción técnica de las tareas más relevantes: Descripción detallada

del problema, en términos técnicos de computación o de sistemas

de información, soluciones, y su justificación, el estado de

conocimiento de las ideas expuestas, incluyendo gráficos, figuras,

fórmulas, citas bibliográficas (haciendo uso de las normas para ello) y

de Internet y dando el crédito de las ideas pertinentemente, tareas

futuras en el tema, etc.

9. Conclusiones: Determinar si se lograron los resultados esperados y, si

así no fuera, explicar las razones, donde se incluye la solución

lograda del problema; emitir juicio objetivo sobre las actividades y

tareas cumplidas, importancia del aporte, sugerencias, etc.

22

10. Bibliografía: Lista ordenada de referencias bibliográficas, eligiendo el

estilo preferido, con apellido y nombre del autor principal y el

nombre y apellido de los demás autores, fecha de publicación, título

de la obra, ciudad y editorial.

11. Anexos: Documentos, tablas, cronogramas, cálculos, planos, etc. que

dificulten la lectura del informe y que han sido citados en éste. Se

incluye la documentación previa a la pasantía, como el plan

proporcionado por la Organización.

PRESENTACIÓN

1. Escribir el informe en papel bond tamaño carta blanco

2. La carátula será como el Anexo 10b impresa en cartulina azul; la

contratapa también será de cartulina.

3. No utilizar hojas con logotipos empresariales, ni incluir material de

propaganda.

4. Referir las figuras, tablas y anexos con números crecientes y muy

cercano a su cita en la narración.

5. Presentar el material en orden lógico y pensando en la comprensión del

lector.

6. Usar simbología, unidades y terminología aceptadas

internacionalmente.

7. Facilitar la localización de todos los componentes del informe.

23

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE COMPUTACIÓN

INFORME FINALDE

PASANTÍA

<Título de la Pasantía>

<Nombre del Pasante><Nombre del Tutor Empresarial><Nombre del Tutor Académico>Caracas, <fecha de presentación>

24

ANEXO 8: Formato Desempeño del Pasante

Certifico que el Br. ___________________________________________,portador de la C.I.____________________ realizó su pasantía profesionalen _____________________________ durante el período del _______ al________. Su desempeño se indica a continuación:

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTELogro de objetivos

Solidez conceptual

Solidez profesional

Responsabilidad

Puntualidad

Iniciativa

Espíritu de grupo

Impresión general: ...........................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

Recomendaciones: ...........................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

Firma del Tutor Organizacional Fecha :

Nota: Esta forma debe ser llevar el sello de la Organización.