Pasta Base y pobreza

28
Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología ___________________________________________________________ ___________ Introducción 1

description

Consumo problemático de drogas, y su relación con contextos de vulnerabilidad social

Transcript of Pasta Base y pobreza

Page 1: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

Introducción

Es tema de noticia, casi a diario, algún acontecimiento que involucra de una manera u

otra a las drogas, en forma genérica, y muy particularmente dentro de ellas a la pasta

base. Complejo, como todo hecho social, como todo hecho humano, el tema de las

drogas, ya sean éstas catalogadas como legales o ilegales, convoca en torno suyo a una

pluralidad de discursos. Discursos por medio de los cuales se procura dar cuenta del

mismo y de sus interrelaciones con otros hechos humanos y sociales a su vez. La

antropología cultural, la medicina, la sociología, la psicología, la economía, el derecho y

aún otras disciplinas, lo admiten como legítimo objeto de estudio. En nuestra actualidad

cotidiana la “cuestión pasta base” adquiere por momentos, un cariz de urgencia y

dramatismo, que hace más necesario que nunca un abordaje interdisciplinario del

mismo, evitando ampararse tras reduccionismos simplistas y tranquilizadores. Urgencia

subjetiva, drama social, que interpela al colectivo con lo que de su propia violencia,

ejercida sobre los sectores más pobres, le retorna; sin ver en ello, con frecuencia, el

síntoma social producto de una determinada estructura económica. Jóvenes, pobres,

pasta base, elementos anudados allí donde el tejido social parece desgarrarse.

El objeto de este trabajo será poner en relación la aparición de este consumo, tan

problemático en varios sentidos, con lo que significó para vastos sectores de la sociedad

uruguaya la caída en la pobreza, cuando no en la indigencia, a partir de la crisis

económica de 2002. Haciendo pie en la teoría marxista, nos serviremos de las

formulaciones referentes a infraestructura, superestructura y sus interrelaciones con tal

fin. Desde ya que no se trata de postular mecánicamente, como causa única de un

fenómeno tan complejo, a las condiciones materiales en las que una sociedad se

desenvuelve, aspecto sobre el que el propio Marx nos advierte. Sino de ilustrar el valor

de fundamento y determinante último, no exclusivo, que le asigna el materialismo

histórico a la base económica, con relación a acontecimientos sociales tales como el

referido.

1

Page 2: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

El Materialismo Histórico

Uno de los más grandes aportes de los filósofos de la historia, opina Marta

Harnecker1, fue buscar un principio de inteligibilidad a la sucesión de las distintas

etapas de la historia humana. Hegel, quien pertenece a ese exiguo grupo, ve en el

desenvolvimiento del Espíritu al sujeto de la historia.

Oponiéndose a la concepción idealista representada por Hegel, Marx y Engels erigen,

en La ideología alemana2, al proceso real de producción, es decir, al modo concreto en

que los hombres producen los bienes materiales necesarios para su supervivencia, como

fundamento del devenir de la historia. “El modo de producción de la vida material

condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la

conciencia de los hombres lo que determina su ser; es inversamente su ser social el que

determina su conciencia” expresa Marx en el prefacio de su Crítica de la economía

política de 1859.

Como corolario de este postulado axiomático de su teorización, cobra singular

relevancia el análisis de los componentes que conforman esta base material, ya que

sobre ella se edificará toda la compleja riqueza de la experiencia humana.

Del extenso corpus teórico marxista presentaremos esquemáticamente algunos de los

conceptos más vinculados al análisis sociológico, sobre todo lo relativo a la noción de

superestructura, ya que ese será el cauce por el que transitará el presente trabajo.

Como paso previo a ello, es importante hacer referencia al concepto de estructura, ya

que el mismo tiene un papel eminente en toda la formulación marxista. Para tal fin

damos de nuevo la palabra a Harnecker: “llamamos estructura a una totalidad

articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que

determinan la función que cumplen los elementos dentro de esa totalidad”. Agregando

la autora además que: “la estructura social no es una simple combinación de

1 Los conceptos elementales del Materialismo Histórico, Siglo XXI, España 1983.2 La ideología alemana, Grijalbo, Barcelona 1970.

2

Page 3: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

relaciones…, el marxismo reconoce una cierta jerarquía en estas relaciones”.3 Así es

que se distingue dentro de la estructura del todo social una infraestructura o base

material que es la que determinará en última instancia a una superestructura.

La base material o infraestructura

El marxismo discierne en toda producción dos elementos inseparables: el proceso de

trabajo y las relaciones de producción. El primero hace referencia a la transformación a

la que el hombre somete a la naturaleza con el fin de convertirla en un objeto útil, y el

segundo a la forma histórica concreta en que se realiza el proceso de trabajo.

Proceso de trabajo

Los elementos constitutivos del proceso de trabajo son:

1. El objeto sobre el cual se trabaja, distinguiéndose a su vez entre: a) materia bruta, la

sustancia que proviene directamente de la naturaleza y b) materia prima, la sustancia

que ha sufrido una modificación cualquiera por efecto del trabajo.

2. Los medios de trabajo, subdivididos en: a) medios de trabajo en sentido estricto,

las herramientas y b) medios de trabajo en sentido amplio, todas las condiciones

materiales indispensables para la realización del trabajo, las rutas por ejemplo

3. La fuerza de trabajo, que es la energía humana empleada en el proceso de trabajo.

4. El producto, o sea el objeto final creado en el proceso de trabajo. Este producto es a

su vez un valor de uso: todo objeto que responde a una necesidad humana

determinada, ya sea esta fisiológica o social.

Los elementos más significativos del proceso de trabajo son los medios de trabajo en

sentido estricto, ya que como afirma Marx: “Lo que distingue las épocas económicas

3 Op. cit.

3

Page 4: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

unas de otras no es lo que se hace sino el cómo se hace, con qué instrumentos de

trabajo se hace”.4

Ahora bien, el marxismo sostiene por otra parte, que los hombres no se hallan aislados

los unos de los otros en su lucha por transformar la naturaleza, sino que al llevar a cabo

el proceso de trabajo entablan entre sí ciertas relaciones. Estas relaciones son las que

fijan el carácter que toma este proceso, en una sociedad históricamente determinada y

son llamadas por Marx relaciones de producción. Todo proceso de trabajo se da bajo

determinadas relaciones de producción, y a esta conjunción es a lo que se llama proceso

de producción.

Relaciones de producción

Todos aquellos individuos que participan, de una manera u otra, del proceso de

producción de bienes materiales son llamados agentes de producción. Las relaciones

que dichos agentes establecen entre sí pueden ser reunidas bajo dos categorías:

a. Relaciones técnicas de producción : son las formas de control o dominio que

los agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en particular y

sobre el proceso de trabajo en general. Se distinguen dentro de esta categoría a

los trabajadores directos (en contacto con la materia prima) de los no-directos

(encargados de la organización, vigilancia y control a distintos niveles del

proceso de trabajo).

b. Relaciones sociales de producción : las que se establecen entre los propietarios

de los medios de producción y los productores directos en un proceso de

producción determinado.

Dice Marx: “El conjunto de relaciones de los agentes de la producción entre

ellos -relaciones sociales- y con la naturaleza -relaciones técnicas- constituyen la

sociedad bajo su aspecto económico”.5

4 El capital, tomo I. 5 El capital, tomo III.

4

Page 5: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

Es preciso destacar que las relaciones sociales de producción no son puramente

relaciones que los hombres establecen entre sí, directamente, sino que las mismas están

mediadas por las relaciones que cada uno a su vez, tiene con los medios de producción.

Por otra parte, todo proceso de producción no sólo produce objetos materiales, sino que

además produce y reproduce sus condiciones sociales de producción. A ello alude Marx

cuando dice que aún un niño sabe que una formación social que no reproduzca las

condiciones de producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá siquiera un

año6. Es con relación a esta reproducción de las condiciones sociales, que los factores

superestructurales cobran preeminencia.

La superestructura

La noción de superestructura designa dos niveles distintos de la sociedad. Por un lado

comprende a la estructura jurídico-política (el Estado y el derecho), y por otro a la

estructura ideológica (las formas de conciencia social). Vamos a detenernos brevemente

en esta última.

La ideología no es solamente un componente superestructural del edificio social, sino

que: “es como el cemento que asegura la cohesión del edificio”7. Ella cohesiona a los

individuos en sus roles y en sus relaciones sociales. Impregna todas las actividades del

hombre y prescribe los comportamientos familiares de los sujetos y sus relaciones con

otros hombres. El nivel ideológico constituye por tanto una realidad objetiva inherente a

cualquier colectivo social.

Su contenido

Son dos los sistemas incluidos dentro del nivel ideológico:

6 Citado en Althusser, L., Sobre la ideología y el Estado, Escritos, Carta a Kugelman del 11/07/1868.7 Marta Harnecker, op.cit.

5

Page 6: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

a. Los sistemas de ideas-representaciones sociales (las ideologías en sentido

restringido).

b. Los sistemas de actitudes-comportamientos sociales (las costumbres).

Los primeros están constituidos por ideas relacionadas con las diversas representaciones

del mundo y con el papel del hombre dentro de él. Son representaciones llenas de

elementos imaginarios, que más que describir una realidad son expresión de deseos,

esperanzas, nostalgias. Tienen una función de adaptación a la realidad, pues los

hombres viven sus relaciones con el mundo intermediados por la ideología.

Los segundos están compuestos por el conjunto de hábitos, costumbres y tendencias a

reaccionar de determinada manera. Marta Harnecker, a quien hemos seguido en este

desarrollo, expresa que: “es más fácil que una persona modifique su forma de

representarse el mundo, es decir, su ideología en sentido estricto, a que cambie sus

formas habituales de vivir y enfrentarse prácticamente a las situaciones vitales”8. Este

aspecto superestructural en particular, es el que interesa especialmente a los fines de

este trabajo.

Las relaciones entre estos dos sistemas son dialécticas, pudiendo ir desde la identidad

total o parcial hasta la contradicción.

Es preciso dejar claro que la ideología no se reduce a las formas individuales en que es

vivida subjetivamente, sino que al estar determinada por su propia estructura supera

como realidad a los modos en que es vivida individualmente, haciendo así posible su

estudio científico.

Para cerrar esta breve síntesis, es importante destacar que el marxismo no afirma que el

campo ideológico sea un mero reflejo de lo económico, sino que aquél tiene su

contenido propio y sus propias leyes de funcionamiento y desarrollo. El producto

ideológico es el resultado de dos tipos de determinaciones: una interna a la estructura

ideológica misma y otra externa (jurídico-política y económica). Harnecker una vez

8 Op. cit.

6

Page 7: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

más: “no existe una determinación directa, mecánica, de la economía, sino una

determinación compleja, estructural”9.

Economía y sociedad en el Uruguay reciente

En junio de 2002 Uruguay sufrió la crisis económica más grave de su historia como

nación. Crisis que desde lo coyuntural, se enmarca en un proceso que lleva ya en curso

varias décadas, y que se traduce en una profundización continua y gradual de la

pobreza.

Aunque en el contexto regional, nuestra sociedad se encuentre en mejor situación que la

mayoría de los países en casi todos los aspectos de la vida social, como bien expresan

los sociólogos Graña y de Sierra en el trabajo10 que nos servirá de amplia referencia

dentro de esta sección, “una sociedad no es un promedio sino una estructura

diferenciada y jerarquizada, con ganadores y perdedores”.

La comparación con otras realidades latinoamericanas, no debe velar lo que supone de

apremiante la exacerbación de problemas ya existentes en nuestra sociedad, o la

aparición de otros nuevos. Por ello resulta crucial dirigir la mirada hacia el interior de

este proceso, con el fin de explicitar las particularidades que el mismo ha tenido en la

sociedad uruguaya.

La pobreza cuantificada

Entre los años 1985-1994 varios de los indicadores con los que se mide la pobreza

mostraban una mejora permanente, pero es a partir de 1998 que el PBI se estanca y

comienza a decrecer.

9 Op. cit. 10 Uruguay: pobreza y exclusión duraderas. De la integración social a la fragmentación estructural. Graña, François y de Sierra, Gerónimo. Incluido en El Uruguay desde la Sociología II, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencia Sociales, UdelaR, 2004.

7

Page 8: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

En los 90 el número absoluto de personas bajo la línea de la pobreza11 es menor que en

la década precedente, pero con el resultado paradojal de que los pobres son mucho más

marginados que hace diez años. La “infantilización” de la pobreza, el hacinamiento, la

baja escolaridad, la falta de atención sanitaria profundizan la exclusión de los sectores

más pauperizados.

Esta situación se ha agravado en los primeros años del milenio, y muy especialmente a

partir del 2002. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2003 el

31% de los uruguayos, aproximadamente un millón, vivía bajo la línea de pobreza, lo

que representa un incremento del 30% con respecto al año anterior.

El crecimiento en el número de pobres es continuo desde 1999, pero además debe

considerarse otro dato importante al respecto y es que la “brecha de pobreza”12 se sitúa

en el entorno del 30% para el año 2003.

En términos relativos Uruguay es uno de los países de la región, en que más se ha

agravado la pobreza en los últimos años: “el impacto socio-cultural de este incremento

trasciende la mera dimensión cuantitativa” expresan los sociólogos citados en su

trabajo.

La “infantilización” de la pobreza

En 1998 casi la mitad de los uruguayos menores de 5 años (47%) y el 40% de los de 6 a

13 años vivían en hogares pobres, según datos del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo correspondientes a 1999. Cinco años después, post crisis de 2002, según

cifras del INE para el 2004, son el 57% de los menores de 6 años y el 50% de los de 6 a

12 los que se ubican en esta condición.

11 Según el Instituto Nacional de Estadística dicha línea queda establecida por la comparación entre el ingreso per cápita de los hogares y el costo de la “canasta básica total” (costo en alimentación y otros bienes y servicios no alimentarios en función de la cantidad de miembros del hogar, y la presencia de niños y adolescentes en el mismo). El valor de la línea en mayo de 2003 es de unos 87 dólares por persona, según el Instituto Cuesta Duarte. 12 Esto es, que el ingreso en los hogares pobres, es alrededor de un 30% menor de lo necesario para cubrir todas sus necesidades sin sufrir privaciones (INE 2004).

8

Page 9: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

Por otra parte, y vinculado con esto, hay que consignar el hecho estadístico que indica la

proporcionalidad directa entre pobreza y fecundidad. Es así que según datos censales de

1996, las mujeres con necesidades básicas satisfechas (no pobres) tendrán 2.2 hijos en

promedio al final de su ciclo reproductivo, las que tienen una necesidad básica

insatisfecha (NBI) 3 hijos, las madres con 2 NBI 4.1 hijos y las que tengan 3 o más

NBI alcanzarán una media de 5.7 hijos.

Esto quiere decir que son los sectores más comprometidos socio-económicamente, los

que tienen mayor incidencia relativa en la reproducción biológica y social de la

población uruguaya. Población que evidencia, por otra parte, una muy baja tasa de

fecundidad en su conjunto, debida en parte a la alta emigración poblacional en edad de

procrear.

Estas tendencias contribuyeron a agravar la marginalidad y la fragmentación social en el

transcurso de la década pasada; provocando a la par, la incorporación por parte de la

sociedad de muchos rasgos de la pobreza al estereotipo del delincuente, realimentando

por vía imaginaria la exclusión social.

9

Page 10: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

Desempleo y precarización laboral

Completa el panorama esbozado anteriormente, el aumento del desempleo estructural y

la progresiva precarización de las personas efectivamente empleadas. El aumento del

desempleo, a su vez, afecta en mayor medida a los sectores con menos ingresos, en una

relación de cinco a uno, con respecto a la población activa perteneciente a los hogares

con mayores ingresos. En los centros urbanos del interior del país la tasa de desempleo

trepa a cifras catastróficas.13

En el período comprendido entre 1990 y 1998 (previo al estancamiento del PBI) se

perdieron aproximadamente la mitad de los puestos de trabajo del sector manufacturero,

y desde 1999 hasta 2003 entre el 35 y el 40% de las empresas cerraron definitivamente

sus puertas.

Resulta ocioso destacar el agravamiento que supuso la crisis económico-financiera de

2002 sobre la situación del desempleo en nuestro país; colocándonos en el quinto lugar

del mundo, al registrar un histórico 19.2% para el trimestre agosto-octubre de 2002.

Segmentación residencial y educativa

El aumento de asentamientos precarios, sobre todo en Montevideo, pone de manifiesto

un proceso de segregación residencial al que luego seguirá la segregación educativa. A

las escuelas y liceos de los barrios pobres, concurren los niños pobres. Con ello se asiste

a la pérdida progresiva de la heterogeneidad social que tradicionalmente caracterizó a

las escuelas montevideanas, a lo que contribuye, a su vez, la creciente deserción de los

sectores medios y altos de la educación estatal.

Sumado a ello, la mayor participación simbólica de los adolescentes en el mundo

moderno conlleva, entre otras cosas, a la vivencia de una mayor frustración relativa por

parte de quienes no cuentan con los recursos materiales necesarios, como para participar

13 En diciembre de 2001 el INE da cuenta de un índice superior al 40% para la ciudad de Fray Bentos.

10

Page 11: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

de la oferta de consumo disponible: “Esta transformación socio-cultural contribuye a

aumentar las conductas anómicas”, expresan Graña y de Sierra.

El impacto de la crisis de 2002

En este contexto de deterioro económico y social creciente, la crisis de 2002 no hizo

más que agudizar exponencialmente los problemas que ya estaban presentes en nuestra

sociedad.

Tras el colapso masivo del sistema financiero, la deuda externa llega al 90% del PBI, en

dos meses la devaluación trepa al 80% y la caída del sueldo promedio es, entre julio-

setiembre, del 60% según datos del INE, ubicándolo entre los más bajos de América

Latina.

La prensa da cuenta en mayo de 2003 de un informe de la Intendencia Municipal de

Montevideo donde se consigna, entre otros datos, que 163.000 niños menores de 5 años

viven en hogares situados bajo la línea de pobreza, cifra que representa a más de la

mitad de la población dentro de esa franja etaria. La desnutrición alcanza al 4,17% de la

población, cuando la Organización Mundial de la Salud sitúa el “máximo tolerable” en

un 2,28%.

Puesta a punto

El declive experimentado por la economía uruguaya desde fines de los 60 y que tuvo su

ruinoso colofón en 2002, supuso importantes cambios en la situación de la pobreza y de

la marginalidad en nuestra sociedad. Cambios que no se agotan en la mera constatación

cuantitativa de su incremento, ya de por sí escandaloso, sino que tocan además a las

formas, a las modos en que la exclusión se manifiesta. La crisis fue amplificación y

aceleración de un proceso ya en curso desde hace décadas, mostrando cruda y

vertiginosamente cómo lo cuantitativo desborda hacia lo cualitativo. De tal manera

11

Page 12: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

nuevos problemas sociales aparecen y otros, que no eran perceptibles previamente,

cobran visibilidad.

A riesgo de resultar árida y tediosa, la presentación “numérica” de la pobreza hecha

más arriba, tiene como fin abarcar lo más panorámicamente posible dentro del contexto

de este trabajo, el paisaje social dibujado desde lo económico y tantas veces no

apreciado en su real magnitud y gravedad.

Como ya fuera expresado, el consumo de pasta base será abordado vinculando su

emergencia, su aparición, con aquella otra emergencia, la social, que la sustenta.

En nota publicada en La República el 7/05/2005, el secretario general de la Junta

Nacional de Drogas, Milton Romani afirmaba: “no hay que ser muy sociólogo, ni muy

psicosocial (sic), para darse cuenta de que el consumo de pasta base es un portador del

malestar social”. Malestar que a todas luces tiene su origen en las condiciones

económicas en las que nuestra sociedad se asienta. .

Nuevo consumo, nuevos consumidores

El consumo de pasta base en el Uruguay se remonta al año 2000, y aún antes, pero es

recién a partir de 2003-2004 que hace eclosión, apareciendo sobre todo, aunque no

exclusivamente, en los barrios más pobres de la capital.

Así parece confirmarlo la duplicación que registran año tras año, desde 2001, las

consultas realizadas a la Policlínica de Drogas que funciona en el local de la Policlínica

Municipal de Parque Bellán (Paso Molino), y es atendida por técnicos del IDES14.

Según consta en el trabajo titulado “No te enganchés con la lata” editado en 2004 por la

referida ONG junto con la Intendencia Municipal de Montevideo, se pasó de 13

consultas en 2001, a 27 en 2002 y a 60 en 2003.

14 Instituto de Investigación y Desarrollo. San José 1238

12

Page 13: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

De acuerdo a los datos aportados en este documento, el 70% de quienes consultaron en

el trimestre marzo-junio de 2004 tienen como droga de elección a la pasta base, y ocho

de cada diez consultantes son menores de 21 años.

En esta misma línea, el juez de menores Alejandro Guido afirma15 que más de la mitad

de los jóvenes que pasan por su juzgado son adictos a la pasta base.

Se delinean ciertos rasgos del usuario de pasta base: “hay muy poca investigación en

todo sentido, pero podemos intuir que el perfil es de un sujeto con cero continentación

familiar, cero relación con vínculos significativos claros y positivos con la comunidad,

con un nivel de dependencia física y psicológica muy alto”16 sostiene el sociólogo

Agustín Lapetina17.

En este sentido la asistente social Rosa Di Bono18 apunta que “viviendo en condiciones

de pobreza extrema, desafiliados de los ámbitos familiares, educativos y laborales, los

niños, adolescentes y jóvenes encuentran en las drogas ilícitas y/o el alcohol, una

fuente de satisfacción que alivie tanta carencia”19.

De nuevo Lapetina: “en contextos donde los agujeros existenciales son enormes se tiene

mucho tiempo libre, donde hay carreras delictivas de por medio y muchas veces faltan

sentidos que estructuren la vida, esa sustancia, que es accesible, altamente adictiva y

muy tóxica, en poco tiempo causa un deterioro psicológico y social incomparable con el

que generaría en otras comunidades donde directamente no se instala”.20

Todos los testimonios coinciden en señalar que la población más vulnerable desde el

punto de vista social, familiar y psicológico, es la más afectada por el consumo de pasta

base.

Resulta manifiesto, por consiguiente, que en gran medida la mentada vulnerabilidad

tiene como condición de origen a la exclusión que del mundo del trabajo, padecen

desde hace generaciones crecientes sectores de nuestra sociedad.

15 Brecha 09/09/0616 Idem17 Coordinador del programa Alter-acciones del Instituto de Educación Popular El Abrojo.18 Postgrado en trabajo social familiar. Servicio de emergencia hospital Vilardebó.19 No te enganchés con la lata20 Brecha 09/09/06

13

Page 14: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

Recordemos asimismo, el papel ontológicamente fundante que con respecto al ser del

hombre, le asignan Marx y Engels al trabajo: “el trabajo es la condición básica y

fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que hasta cierto punto

debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”21.

“Lo único que me puede ayudar es un trabajo, cuando te enganchás es horrible solo

pensás en eso, en consumir, y juntás unos pesos para eso…”22 expresa un usuario de

pasta base.

Por otro lado en relación con el papel que el trabajo tiene individual y socialmente, se

agrega otro componente no menor al problema: “el minitráfico de pasta base es una

expresión brutal de la pobreza, está armado por redes vecinales y familiares que han

sustituido otras redes, que han ocupado el lugar de fuentes de trabajo” dice Milton

Romani23, quien en otra nota24, a la cual ya hicimos referencia declara: “la pasta base es

el veneno de los pobres, está destinado a liquidar a los pobres”.25

A modo de conclusión

Las teorías científicas son herramientas destinadas a interpretar y predecir los

fenómenos, tanto naturales como humanos. Su validez depende en gran medida de la

capacidad que demuestren a la hora de leer la realidad, para descifrarla con miras a su

posterior transformación.

El Materialismo Histórico postula la prevalencia que tienen las condiciones materiales

de existencia, en cuanto determinante último, en la evolución de las sociedades

humanas y en la vida concreta de los individuos que las componen.

21 El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Obras escogidas, tomo III, F. Engels.22 No te enganchés con la lata.23 Brecha 12/09/0624 La República 07/05/2005.25 Y esto literalmente, ya que análisis toxicológicos dan cuenta de la presencia de varios neurotóxicos y venenos presentes en su composición.

14

Page 15: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

Resulta una cuestión de ceguera o de sesgada lectura, llegado a este punto, no ver en

los avatares del proceso económico de nuestro país, el sustrato del cual germinan

comportamientos tales como el consumo de pasta base.

Sin lugar a duda, como ya fuera expresado, múltiples factores concurren a su

determinación individual; aspectos vinculares, culturales, psicológicos y aun otros están

entrelazados en su manifestación; pero todos ellos se inscriben sobre el componente

material, que es su hilo conductor.

Será cuestión de incidir sobre este último, si lo que se pretende es modificar lo que

sobre él se funda.

Bibliografía

Harnecker, M., Los conceptos elementales del Materialismo Histórico, Siglo XXI,

España, 1983.

Althusser, L., Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Ediciones Nueva Visión,

Argentina, 1984.

Graña, F. y de Sierra, G., Uruguay: pobreza y exclusión duraderas. De la integración

social a la fragmentación estructural, El Uruguay desde la Sociología II, Departamento

de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, 2004.

Cervantes, M.; Ciganda, C.; Di Bono, R.; Latorre, L.; Marachlian, A.; Scarlatta, A.;

Scarlatta, L.; Vidal, J., No te enganchés con la lata, Instituto IDES, IMM, 2004.

Anexos

15

Page 16: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

Efectos clínicos de Pasta Base26

Si bien se cuenta con escasa información disponible sobre la clínica del consumo de

pasta base de cocaína, los autores coinciden en señalar que a mayor abuso, mayor es la

dependencia al consumo, con severas consecuencias físicas. La pérdida de peso de los

usuarios de hasta un 20% en cuestión de semanas, es casi una constante. El uso habitual

de pasta base produce injuria respiratoria y obstrucción crónica del flujo aéreo, así como

serios problemas cardiovasculares.

Los estudios realizados por la OMS en niños de la calle, señalan que produce una fuerte

sensación de euforia, similar a lo experimentado por pegamento pero con una mayor e

intensa necesidad de seguir consumiendo, utilizando dosis mayores.

En una primera etapa de consumo se produce una euforia tan intensa como breve. En

escasos minutos, se instala la disforia post-consumo, más persistente que en otras

formas de cocaína. Esta se presenta con ideación paranoide y alucinaciones, sobre todo

auditivo-visuales y sensoperceptivas. El uso compulsivo de pasta base se debe al deseo

de evitar dicha disforia.

Son comunes los episodios de convulsiones y/o pérdida de conocimiento, aunque

difícilmente quienes los padecen llegan al sistema de salud, por temor a las represalias

legales.

Los trastornos conductuales más frecuentes relacionados con el consumo son la venta de

enseres personales y/o del hogar y el hurto, con el fin de conseguir la sustancia.

Algunos testimonios27

26 No te enganchés con la lata27 No te enganchés con la lata

16

Page 17: Pasta Base y pobreza

Rafael Goycoechea 1º F Filosofía Sociología______________________________________________________________________

“Ya no se junta mas con nosotros. De día pasa durmiendo y de noche fuma pasta o sale

a procurar (robar)” Amigo no usuario.

“Solo fumo, algunos días no duermo y tampoco tengo hambre” Usuario.

“Te fumas un cuarto de piedra y ya después no podés parar. Le querés dar toda la noche

y sin dormir” Usuario.

“Hace dos días que no duermo. Paso fumando” Usuario.

“El otro día un amigo quiso robar esos cables y murió por la corriente” No usuario.

“Anoche procuré 1.300 pesos y ya me los fumé todos” Usuario.

“Mi viejo me tiró de casa. Marqué mal, quise llevarme el tubo (televisor)” Usuario.

“Marqué mal, me le metí al vecino de mi madre que es cana. Ahora vivo en el cante”

Usuario

“Nos ha robado todo y a todos en casa” Padre de usuario.

“Están todo el día metidos en el cante, fumando pasta, andan descalzos porque venden

todo lo que tienen para fumar” Joven del barrio, no usuario.

“De acá vendí todo, quedan estos bancos donde estás vos sentada, este donde estoy yo

y este pa’ mi madre, pa’ comprar la pasta. Ah! Y también queda la mesita” Usuario.

17