Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo...

44
N°610 - JULIO 2019 • Incumplir cuesta muy caro. C. Moskovits • El sector externo de la Argentina: nuevos compromisos e ideas. M. Cristini y G. Bermúdez • Regulación del futuro en el sector eléctrico. S. Urbiztondo • Resultados esperados… y no tanto. N. Susmel La agenda estructural

Transcript of Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo...

Page 1: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

N°610 - JULIO 2019

• Incumplircuestamuycaro. C.Moskovits

• ElsectorexternodelaArgentina:nuevoscompromisoseideas.

M.CristiniyG.Bermúdez

• Regulacióndelfuturoenelsectoreléctrico.S.Urbiztondo

• Resultadosesperados…ynotanto. N.Susmel

La agenda estructural

Page 2: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

1Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 1

SECTOR EXTERNO

El sector externo de la Argentina:Nuevos compromisos e ideasMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 610 - JULIO DE 2019Sumario

SiTuaCióN gENERal PaNORaMa FiSCal

Incumplir cuesta muy caroCynthia Moskovits

SuSCRiPCiONES FiElPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 2.000Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 06

1403 EditorialApertura y reformasJuan Luis Bour

12 Mercado de trabajo Resultados esperados…y no tantoNuria Susmel

18 Síntesis FinancieraPolítica Monetaria. Recorte de tasa, menores encajes y nueva meta de baseGuillermo Bermúdez

22 Actividad IndustrialIndustria: mejores indicadoresGuillermo Bermúdez

26 RegulacionesRegulación del futuro en el sector eléctricoSantiago Urbiztondo

34 Panorama Político• A cuarenta días de las PASO• El mundo al realizarse la cumbre del G20Rosendo Fraga

37 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Julio 2019

La agenda estructuralDaniel Artana

Page 4: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 20192

JuliO 2019 - N° 610

FiEl

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal. / Asistente Profesional Junior: María Catalina Badano, Nicolás Giraldez Ballestrasse, Tomás Bustos, Fiona Franco Churruarín, Axel Ilicic.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Dr. Daniel Herrero Dr. Luis M. Ribaya Lic. Teófilo Lacroze

Secretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Gustavo Canzani

Protesorero: Vacante

Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Javier Bolzico, Juan Curutchet, José María Dagnino Pastore, Jorge Di Fiori, Adelmo J.J. Gabbi, Patricia Galli, Néstor García, Fernando García Cozzi, Juan José Grigera Naón, Matías O’Farrell, Carlos Ormachea, Javier Ortiz Batalla, Daniel G. Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Manuel Ricardo Sacerdote, Mario E. Vázquez, Martín Zarich, Federico Zorraquín

Consejo Consultivo Manfred Boeckmann, Enrique Cristofani, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A. Irigoin, Leonardo López, José Martins, Ricardo Moreno, Guillermo Pando, Jorge Ramírez, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Martín Ticinese, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss

Consejo académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Juan C. MasjoanIng. Víctor L. Savanti

Page 5: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

33Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019

EDiTORial

STaFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica Mariel [email protected]

Apertura y reformas

Existe una amplia literatura acerca de la relación entre los tiempos y secuencia que deberían seguir los procesos de liberalización comercial que fue muy frecuentada en tiempos del Consenso de Washington. La base de ello era –más allá de los desarrollos teóricos- la amplia experiencia que existía de los numerosos fracasos de intentos de apertura comercial y financiera desarrollados en el pasado sin observar las rigideces que persistían en diversos rincones de las economías que impedían la reasignación de recursos necesaria tras la apertura. Típicamente, se observaba que -tras la apertura y colapso de muchas actividades- el proceso de liberalización revertía, con la renuncia del Ministro de Economía que la había implementado, arrastrando en ocasiones también al grupo político que la había impulsado. Latinoamérica mostraba muchos de tales ejemplos que debían ser evitados, procurando entonces incluir los mercados de factores –trabajo y capital-, regulaciones generales sobre las actividades económicas, estabilización macroeconómica y financiera, entre aquellos aspectos a los que debería dedicársele un esfuerzo de reforma para evitar la contrarreforma que cerrara la economía.

Luego del anuncio de un acuerdo amplio de comercio e inversiones entre la UE y el Mercosur, estos temas vuelven a cobrar relevancia, en el contexto de dos regiones –ya no un país frente a otro país o grupo de países- que deciden encarar un proceso de asociación. El anuncio es sin duda de gran relevancia, en parte porque -tal como destacan Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez- las bases del acuerdo comercial son sólidas y las ventajas potenciales muy importantes. Trabajos realizados por FIEL muestran una amplia coincidencia entre el patrón exportador del Mercosur con el patrón importador de la Unión Europea: 55% de los flujos de exportación latinoamericanos constituyen demandas efectivas o potenciales por parte de los europeos mientras que la coincidencia de las exportaciones europeas con las necesidades del Mercosur es del 75% del patrón comercial europeo. Estas relaciones se mantienen aún a pesar de la ampliación de la Unión Europea “hacia el Este” llegando a los 28 miembros.

Para no desaprovechar esta oportunidad se requiere acción de parte de la Argentina, ya que no estamos solos. En efecto, tal como arriba se señala, se trata de un acuerdo regional en el cual otros países tienen economías que se adaptan mejor a la apertura. Brasil ha realizado una reforma laboral que lo posiciona favorablemente y avanza en la consolidación macroeconómica con una reforma previsional y un agresivo programa complementario de otras reformas (tributaria, regulatoria, del Estado). Uruguay y Paraguay gozan de una razonable estabilidad macroeconómica y están en un proceso de construir reputación para abrirse al mundo. En la región, Chile marca el rumbo con una nueva reforma laboral en proceso.

Argentina tiene escaso margen para seguir mirando para otro lado. A diferencia de lo que muchos políticos opinan, no se trata de hacer cambios menores en leyes laborales, previsionales, marcos regulatorios y política tributaria para lograr preservar indemnes a nuestra inmensa burocracia y a los sectores protegidos de la economía “para que no sufran”. Sin audacia en materia de reformas, el futuro seguirá incierto.

Disfruten la lectura de Indicadores.

Juan Luis Bour

Page 6: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 20194

SiTuaCiON gENERal

*Economista de FIEL

la mayoría de las reformas estructurales requiere recortar privilegios. Pero son esenciales tanto para aumentar el crecimiento y el empleo formal, como para mejorar la equidad.

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 20194

Por Daniel Artana*

la agenda estructural

Las reformas estructurales han entrado al debate público sin muchas precisiones. Parecería que los principales actores políticos perciben que habrá que

avanzar en reformas, sea porque los vecinos se mueven en esa dirección (Brasil ya aprobó una ambiciosa refor-ma laboral y está en el Congreso una profunda reforma previsional; en la campaña electoral de Uruguay se dis-cuten detalles de posibles reformas también en esos dos campos), o porque ello abriría la puerta para convertir el stand by vigente con el FMI en un EFF que permite es-tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales para aumentar la tasa de crecimiento de me-diano plazo de la economía y reducir su volatilidad, en la medida en que permitan mejorar la solvencia fiscal.

La agenda estructural incluye reformas en el campo la-boral y previsional, en la apertura de la economía, en el sistema tributario y en la eficiencia del Estado en gene-ral. Los cambios en estas áreas son muy exigentes des-de lo político por una razón sencilla: la mayoría de las reformas recortan privilegios cuyos beneficiarios tienen una gran capacidad de lobby para tratar de bloquearlas (beneficios concentrados en unos pocos cuyos costos es-tán repartidos entre muchos).

Dadas las dificultades que enfrentó el gobierno a fina-les de 2017 para avanzar en algunos de estos campos, se puede entender que algunos actores coincidan con el título “hay que hacer reformas estructurales” pero que lo vacíen de contenido, sosteniendo que ya se ha resuel-to el problema o poniendo en el centro de la discusión reformas que son relativamente fáciles de lograr, como el blanqueo laboral. Pero lograr la solvencia fiscal y me-jorar la competitividad del sector privado requiere bas-tante más que títulos o blanqueos.

Page 7: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

5Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 5

“...lograr la solvencia fiscal y mejorar la competitividad del

sector privado requiere bastante más que títulos o blanqueos.”

SiTuaCiON gENERal

En los párrafos que siguen se analizan algunas de las reformas más relevantes a nivel nacional. Se excluyen la educación y la salud que son, mayormente, compe-tencia de las provincias.

Apertura de la economía. La Argentina es una de las economías del mundo más cerradas al comercio inter-nacional y este es uno de los factores que explican por-qué las exportaciones son tan bajas en relación al PBI. Ello aumenta la vulnerabilidad macro porque, ante un faltante de financiamiento, un salto de exportaciones no aporta mucho y se termina en una recesión profunda para reemplazar dólares financieros por comerciales.

El recientemente firmado tratado de libre comercio con la Unión Europea es un paso importante en la dirección correcta. Seguramente su implementación será tema de discusión al comienzo de la próxima gestión presiden-cial, así como también lo será la reducción del arancel externo muy alto que tiene el Mercosur.

Reforma laboral. El nivel de protección que cada país decide darle a sus trabajadores influye en los costos que pagan las empresas y ello puede afectar el empleo. Pero los problemas principales que enfrenta la Argentina no pasan por ahí, sino por el derroche en intermediarios que perciben un pago importante por sus “servicios”. Dos ejemplos claros son: a) la alta litigiosidad que resulta en pagos impor-tantes para los abogados laboralistas y un costo importante para el Esta-do que financia el fuero laboral; y b) los fondos extras que perciben los sindicatos por encima del aporte voluntario de quienes deciden afiliarse.

Los costos de la alta litigiosidad entran en los costos de las empresas pero no benefician al trabajador. Una opción para reducirla es que las multas por pagar algo en negro (que, obviamente, en muchos casos no es com-probable) sean bajas para cualquier empleador que tie-ne registrados a sus trabajadores en el sistema previsio-nal, que es la situación de muchísimas Pymes (digamos 5% en lugar del 200% actual) y que sean más severas para los que tienen trabajadores en la clandestinidad. Una discusión aparte es el cómputo de la indemniza-ción, ya que algunos países han reducido los 30 días por año de antigüedad que rigen en la Argentina.

Los sindicatos argentinos, además de administrar las obras sociales -Alemania, país del cual se imitó el mo-delo de salud de la seguridad social, ya introdujo una profunda reforma hace una década-, reciben en muchos casos aportes extras para el gremio o para actividades que hace/supervisa el gremio. En los hechos, actúan como un impuesto al trabajo cuya recaudación se “pri-vatiza”. Por ejemplo, cualquier empresa de comercio hace un aporte adicional del orden del 15% sobre las

cargas patronales y aportes personales para financiar un seguro privado de jubilación, actividades de capa-citación y otros menores cuyos beneficios son bastante difusos, pero en los cuales el gremio es un actor cen-tral. Esto se replica en varios sindicatos que disfrutan de ingresos que aumentan el costo laboral sin que ello favorezca claramente a los trabajadores.

Además, las normas que regulan el empleo temporario en la Argentina son rígidas y costosas, en particular para resolver los casos de personas que desean trabajar una jornada reducida.

Reforma previsional. La Argentina gasta alrededor de 11% del PIB por año en jubilaciones y pensiones cuando se suman las 12 cajas provinciales no transferidas y la ANSES. Hay varios problemas de incentivos que resultan en regímenes especiales, entendiendo por tales a hacer menos aportes que otro trabajador que tiene un ingreso similar para obtener una jubilación parecida.

El principal régimen especial es el monotributo, pero hay otros (judiciales, docentes, futbolistas y servicio exterior). Aún dentro de un sistema de reparto es po-sible estimar las jubilaciones en función de lo aportado por cada uno a lo largo de su vida laboral. Ello resol-vería varias injusticias que tiene el régimen actual y

mejoraría los incentivos a aportar.

A esto se agrega el pro-blema de la edad jubila-toria (sobre todo de las mujeres) y la litigiosidad que resulta de prometer beneficios que no pueden sostenerse fiscalmente.

Reforma impositiva. El desafío es lograr los recur-

sos para poder cumplir con los objetivos de la reforma de 2017 y evitar comportamientos oportunistas de los municipios que quedaron afuera de aquélla. Nótese que además de financiar las rebajas comprometidas a fina-les de ese año (y luego parcialmente suspendidas) hay que lograr ingresos para retrotraer el aumento en las retenciones.

Reforma del Estado. A pesar de los avances en la re-ducción del peso del Estado en la economía, hay todavía mucho espacio para reducir “cantidades” reemplazando el ajuste por mayor inflación que en parte se hizo en 2019. Hay opciones que van desde fusionar tareas que hoy hace cada ministerio hasta avanzar en despolitizar la asistencia social que sigue teniendo intermediarios y algunos abusos.

Conclusión. La agenda de reforma es amplia y obviamen-te habría que complementarla con acciones de provincias y municipios. Son temas complejos y “políticamente” costosos pero que son cruciales para lograr mayor creci-miento, mayor empleo formal y mayor equidad.

Page 8: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 20196 Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 20196

incumplir cuesta muy caro

PaNORaMa FiSCal

*Economista de FIEL.

los recientes movimientos en los tribunales de EE.uu. por el juicio contra el Estado argentino por la estatización de YPF en 2012 invitan a pensar en los eventuales efectos previsibles y no de-seados de decisiones gubernamentales y/o acciones de política económica que incumplen leyes, cláusulas contractuales u otros compromisos previamente asumidos. Estos efectos se traducen normalmente en costos para el fisco, que se hacen efectivos más tarde o más temprano. Clara-mente definidos, se trata de pasivos contingentes (PCs).

Por Cynthia Moskovits*

Page 9: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

7Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 7

PaNORaMa FiSCalPaNORaMa FiSCal

El planteo del problema

¿Qué es un pasivo contingente? Es aquel pasivo que podrá efectivizarse -o no- dependiendo de eventos que ocurran en el futuro. Modificar los hechos futuros que determinan su realización está mayormente fuera del alcance de las autoridades que enfrentan o enfrentarán el eventual pa-sivo. De ese pasivo, además, sólo se conocerá el monto preciso en el momento en que se haga efectivo, además de que el momento de realización también resulta des-conocido.

Una cuestión adicional, sumamente importante: si bien se desconoce si el pasivo ocurrirá o no, cuál será su magnitud y cuándo deberá abonarse, no se desconoce la existen-cia de elementos o comportamientos que sí están bajo la órbita del Estado y que lo generan. Esto es: el incum-plimiento de una ley, una norma, contrato o cláusula en un contrato que el Estado incumple, genera un PC. Un ejemplo hipotético claro: si una ley establece que las prestaciones previsionales se actualizan trimestralmente siguiendo la tasa de inflación nacional medida por el IN-DEC del período inmediato anterior y en algún período el Estado, aun breve y transitoriamente, incumple con esta prescripción, surge un PC. Por supuesto, luego deberá ha-ber uno o centenas de juicios que prueben que la norma fue incumplida. Pasarán meses, años, décadas hasta que ello suceda e incluso podría ocurrir que eventualmente nadie se percate del incumplimiento o que se evalúe que el costo de litigar –o demandar por otra vía– supera los be-neficios de la corrección esperada. Pero si hubiera juicio, y muy probablemente y tal vez luego de varias instancias será negativo para el Estado dado su incumplimiento de la norma, el gobierno se endeudará, utilizará recursos dis-ponibles, aumentará la carga tributaria o emitirá dinero y pagará, o utilizará alguna combinación de estas opciones.

La Argentina es campeona en el incumplimiento y/o rom-pimiento de contratos de distinto tipo. Tal vez los más resonantes tienen que ver con el default sobre los títulos de la deuda pública declarado a la salida de la Converti-bilidad y cuya solución fue implementada en dos canjes de títulos públicos (2005 y 2010), nueva emisión en 2016 y existencia de juicios aún pendientes. La lista, sin embar-go, es largamente más extensa.

Realización de obligaciones contingentes

Descripción de casos

Considerando lo que va del siglo, una lista no exhausti-va permitiría identificar la asunción de PCs por parte del Estado Nacional, que reconoce orígenes diversos. Así, los hay:

1) vinculados con el endeudamiento: holdouts y Club de París,

2) vinculados con el incumplimiento de leyes previsiona-les (reparación histórica),

3) vinculados con el incumplimiento de la normativa de la relación federal Nación-Provincias,

4) por la expropiación y estatización de empresas,5) por salvataje a las provincias.

A través de los canjes de deuda soberana de 2005 y 2010

iPi como Ciclo Económico

se renegoció el 93% de la deuda pública en default que-dando aproximadamente USD 11 MM (a valor nominal ori-ginal, VNO) pendientes de reestructuración. Para salir del default y volver a los mercados de crédito internaciona-les, se acordó el pago a holdouts por USD 9.3 MM corres-pondientes a los juicios con sentencia firme en Nueva York y otros USD 7.2 MM por acuerdos con tenedores no benefi-ciados por la sentencia. Así, en abril de 2016 se colocaron USD 16.5 MM en bonos a 3, 5, 10 y 30 años con una TNA promedio de 7.2%. En la misma línea, aún queda pendien-te de resolución el juicio por el manejo fraudulento de datos por parte del INDEC y su efecto sobre el pago de los bonos cupón PBI por USD 87 M.

En 2014 se renegoció la deuda con el Club de París –VNO de USD 5 MM– acordándose un compromiso de pago por USD 9.6 MM (adicionando USD 1.1 MM por intereses y USD 3.6 MM por intereses punitorios) con vencimiento final en mayo de 2020.

Entre los pasivos vinculados al incumplimiento de leyes previsionales, la reparación histórica fue el reconocimien-to por parte del Estado de que, en los últimos años, se incumplió con las normas, según lo expresado por la Corte Suprema. A tres años de su inicio, se recalcularon los ha-beres a 1.06 M de jubilados y pensionados a financiarse con el impuesto especial dirigido a quienes adhirieron al blanqueo fiscal y con venta de activos del Fondo de Garan-tía de Sustentabilidad (FGS).

Con respecto a la relación Nación-Provincias, en 2017 la Nación logró, a través del Consenso Fiscal, que las Provin-cias desistieran de los procesos judiciales iniciados por el incumplimiento por parte de la Nación de lo estipulado en el régimen de Coparticipación Federal de Impuestos y su normativa complementaria. En compensación, la Nación emitió un bono por $ 89.7 MM que genera servicios a las provincias por $ 12 MM cada año hasta 2028 y eliminó, para aquellas con sentencias judiciales favorables, la de-tracción con destino a ANSES de la masa coparticipable. Previamente, la Nación había realizado dos rescates (2002 y 2010) a las provincias, asumiendo el riesgo de la deuda provincial al convertirse en el principal acreedor, sopor-tando quitas sustanciales: la disminución en valor presen-te de la deuda fue de $ 20.5 MM y $ 41.4 MM en 2002 y 2010, respectivamente, incluyendo quita de capital, alar-gamiento de plazos y menores intereses.

Vale una aclaración formal. El tipo de PC descripto más arriba es el que se conoce como PC explícito, esto es, aquel que surge del incumplimiento de una norma (de cualquier jerarquía) o contrato. En los casos mencionados de bailouts (salvatajes) a provincias, hay una diferencia que es importante a la hora de manejar los PCs. Los bai-louts (que también podrían ser a empresas públicas, al sistema previsional u otras entidades dentro o fuera del Sector Público) forman parte de los PCs implícitos. Son aquellos que surgen como respuesta a una obligación po-lítica, moral o porque existe un compromiso tácito por parte del Estado de actuar frente a determinadas circuns-tancias.

Adicionalmente, el gobierno nacional tiene abiertos liti-gios por incumplimiento en los procesos de nacionaliza-ción y expropiación de empresas. Así es que por YPF, de acuerdo con el juicio próximo a tener sentencia en Nueva

Page 10: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 20198

Panorama Fiscal

York, deberían abonarse USD 3 MM adicionales a los USD 5.8 MM que se abonaron con emisiones de Bonar 2020, Bonar 2024 y Dis-count 2033. Por la reestatización de Aerolíneas Argen-tinas se pagaron litigios por USD 0.3 MM y quedan pendientes USD 2 MM por otras demandas en el CIADI (Centro In-ternacional de Arreglo de Dife-rencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial) y otros tribunales internacionales.

costos

El Cuadro 1 muestra la realización de PCs con pagos efec-tivos desde el año 2016 (incluyendo una hipótesis del costo de la sentencia, muy próxima a dictarse, por la expropia-ción de YPF). El costo de este listado no exhaustivo de PCs realizados -o próximos a realizarse- asciende USD 58.5 MM. Esta cifra equivale al 17.7% de la deuda pública bruta de la Administración Nacional, a la mitad de los recursos tributa-rios nacionales recaudados en 2018, a 90 obras de infraes-tructura de la envergadura del Paseo del Bajo o al equiva-lente al pago de 8 años de haberes de jubilación mínima a 2 millones de jubilados al haber correspondiente a 2018.

a modo de síntesis

Es claro que las experiencias citadas son muestra de que la falta de previsión en la toma de decisiones que lleva al incumplimiento de contratos tiene, tarde o temprano, costos fiscales muy elevados (por ejemplo, la mitad de la recaudación tributaria de la Nación en un año).

Dada la amplitud del tema, esta nota sólo llama a re-flexionar sobre la gravedad y magnitud de los costos de incurrir en el rompimiento o incumplimiento de contratos. Hay que tener en cuenta, además, que los PCs no tienen este único origen o, más precisamente, que no solamente las causas de incumplimiento están atadas a decisiones políticas o económicas. Por ejemplo, podrían surgir PCs a partir de la operatoria de los Contratos de Participación Público-Privada, por cláusulas fuera de todo control. Po-dría ocurrir, por ejemplo, que el Estado se vea obligado a hacer pagos por la ocurrencia de un fenómeno climático que destruyera -total o parcialmente- un puente o una ruta. No son los más, pero existen. Otro ejemplo claro es la devaluación a la salida de la Convertibilidad: es ha-bitual que algunas tarifas (energía eléctrica, por ejem-plo) estén atadas al comportamiento del tipo de cambio y entonces los costos de una devaluación podrían ser muy difíciles de asumir.

El tema es vasto y tiene efectos ciertos sobre la sosteni-bilidad de la deuda y las finanzas públicas y, por tanto, el manejo de los PCs debería abordarse de forma comple-mentaria al de la deuda pública tradicional.

Es condición necesaria para mantener finanzas públicas saludables realizar el seguimiento, estimación, registro, auditoría, así como tomar medidas de mitigación de los PCs. El avance en Latinoamérica en la materia ha sido sumamente importante. Chile y Colombia fueron pioneros en la materia y han hecho -y continúan haciendo- refor-mas y mejoras a medida que fueron aprendiendo. Perú es un ejemplo de catch up en los últimos años. Honduras encaró la estimación, análisis y seguimiento de PCs con firmeza y en forma integral y hoy cuenta con una oficina exclusivamente dedicada al tratamiento de PCs; Panamá está avanzando en su tratamiento.

En la Argentina, más allá de la costosa historia, la inicia-ción del programa de Participación Público-Privada llama fuertemente a enfrentar el tema. Este tipo de contratos son fuente de numerosos riesgos que se traducen en PCs (sólo por mencionar algunos: riesgos de construcción, por garantías de crédito u otras mejoras de financiamiento, de renegociación, de fuerza mayor, de tipo de cambio). Adicionalmente, sigue habiendo cuestiones que ameritan un seguimiento habitual de los PCs. Van dos casos sólo a modo de ejemplo: (i) ya hay demandas de provincias que consideran inconstitucional la eliminación por decreto del Fondo Federal Solidario -que hasta el año pasado repartía a las provincias el 30% de lo ingresado por derechos de exportación de soja y subproductos- independientemente de que estos recursos hayan sido reemplazados por otras fuentes; (ii) el cobro del impuesto a la renta financiera sobre el rendimiento de bonos emitidos con anterioridad a la introducción del impuesto y que, por tanto, no lo in-cluyen en el respectivo prospecto estaría dando lugar a un nuevo PC.

Un país en que la deuda pública nacional se ubica entre el 75% y el 85% del PIB (según la metodología utilizada para realizar el cálculo), con la mayor parte en moneda ex-tranjera y con fuertes necesidades de financiamiento (en moneda extranjera), no puede darse el lujo de afrontar, además, enormes costos por imprevisibilidad.

cuadro 1. realización de Pcs. Pagos desde 2016

Concepto

Monto

Millones de US$

Club de París1 3.163

Holdouts 16.500

Reparación histórica y otros juicios previsionales 11.200

Amortizaciones BOGAR 2018 y 2020

2.994(Rescate a las provincias ‘02 y ‘10)

Juicios de las provincias por la coparticipación2 19.600

Nacionalización y expropiación de empresas 5.000

TOTAL 58.457

Fuente: elaboración propia. 1 Diferencia entre los pagos efectivos al Club de París y los estimados con la quita promedio del canje 2005/2010. 2 De acuerdo con información periodística.

Page 11: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

9Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 9

PaNORaMa FiSCalSECTOR EXTERNOSiNTESiS FiNaNCiERaMERCaDO DE TRaBaJOSECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

la cumbre del g20 de 2018 y su importancia para américa latina

“Para poder alcanzar una mayor presencia conjunta dentro del G20 y, en general, en el mundo, América Latina y el Caribe deberán extremar la cooperación utilizando mecanismos flexibles que les permitan trabajar conjuntamente, siguiendo las enseñanzas del propio funcionamiento del G-20. La región deberá mantener un delicado equilibrio en sus relaciones internacionales con los Estados Uni-dos y China hasta que el clima de conflicto vaya cediendo. Mientras tanto nuestros países deberán extremar los recursos para aprovechar lo mejor posible los mercados internacionales, ejerciendo un prudente control de daños frente a las disputas de las economías más grandes.”

En este documento los autores sistematizan la información sobre los resultados del G20 en 2018, incluyendo las recomendaciones de los grupos de trabajo ministeriales y de la sociedad civil elaboradas en el curso del año de deliberaciones que precedieron a la Cumbre. El análisis compara la agenda ampliada del G20 con los intereses latinoamericanos. En esa función, nuestro país propuso una agenda de trabajo orientada a promover el desarrollo económico y social internacional. Esa agenda mostró importantes coincidencias con los intereses de los países de América Latina y el Caribe. El G20 logró compromisos importantes para su agenda de desarrollo, mantuvo el consenso de 19 de sus miembros en torno a los temas ambientales, concediendo un espacio para la posición diver-gente de los Estados Unidos, y evitó un mayor desgaste del multilateralismo, acordando una reforma del sistema encabezado por la Organización Mundial del Comercio. Para el caso de América Latina y el Caribe, el análisis ilustra la necesidad de acelerar la tasa de crecimiento de nuestra región.

La cumbre del G20 de 2018 y su importancia para América LatinaG. Bermúdez y M. Cristini. Marzo de 2019. Documento de Trabajo Nº 128.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 12: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201910

PaNORaMa FiSCal

ClavES FiSCalES

• En los primeros cinco meses del año, el Sector Público Nacional no Financiero registró un su-perávit primario del 0.5% del PIB y un déficit financiero de 2.7% del PIB. En el mismo período de 2018, el resultado primario consistente con la meta del FMI fue deficitario, por el equivalente a 1.3% del PIB, en tanto que el déficit financiero alcanzó el 3.4% del PIB.

• El gasto primario creció 32.4% interanual en mayo, medido en términos nominales, y los in-

gresos lo hicieron en un 48.6%. En términos rea-les, las erogaciones primarias cayeron 15.8% y los ingresos, 5.5%.

• En estos 5 meses, la contracción real del gasto primario, del 15.3% interanual, se explica por una caída del 38.6% en Gastos de Capital –prin-cipalmente por transferencias a provincias–, del 14.6% en Gastos de Funcionamiento y de 13.5% en Prestaciones Sociales, además de una reduc-ción del 24.8% en Otros Gastos Corrientes.

Claves del Sector Público Nacional no Financiero

SPNF - Resultado fiscal: Mayo 2019

1 IPC Nacional (INDEC);

2 Estimacion del PIB mensual acumulado al mes correspondiente;

3 Incluye el Programa de Inversiones Prioritarias (P.I.P.) en 2018 debido a su incorporación en los Gastos de Capital del IMIG a partir del 2019 (Art. 100, Ley de Presupuesto Nacional 2019);

4 Incluye recursos y gastos del Fondo Federal Solidario a pesar de su exclusión en el año 2018 del Presupuesto de la Administración Nacional y por tanto del Informe Mensual de Ingresos y Gastos (IMIG).

1 PIB estimado.

Ene-May 2019 may-19 Ene-May 2019 may-19 Ene-May 2019 may-19

Millones de $ corrientes Var. % real i.a.1 % PIB2

Ingresos totales 1.397.301 320.348 -7,80% -5,50% 17,50% 4,00%

Gasto primario 1.360.482 294.374 -15,30% -15,80% 17,00% 3,70%

Gastos de funcionamiento 250.595 53.400 -14,60% -11,40% 3,10% 0,70%

Gasto social 821.428 176.476 -13,50% -12,00% 10,30% 2,20%

Subsidios al sector privado 99.774 24.116 -1,20% -30,10% 1,20% 0,30%

Transf. corrientes a prov. 40.009 7.636 6,00% 42,70% 0,50% 0,10%

Otros gastos corrientes 62.498 13.021 -24,80% -14,20% 0,80% 0,20%

Gastos de capital 86.178 19.725 -38,60% -41,40% 1,10% 0,20%

Nación3 65.688 15.075 -26,60% -31,50% 0,80% 0,20%

Transf. de capital a Provincias4 20.489 4.650 -59,70% -60,10% 0,30% 0,10%

Resultado primario (meta FMI) 36.819 25.974 - - 0,50% 0,30%

Intereses 256.309 64.608 47,10% 110,40% 3,20% 0,80%

Page 13: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

11Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 11

ClavES FiSCalES

• En junio, la Recaudación Tributaria Nacional sumó $ 454.4 mil millones (MM), mostrando un aumen-to del 52.1% nominal respecto de junio de 2018 y una contracción del 2.0% en términos reales. Des-contando la recaudación por Derechos de Expor-tación, el crecimiento de los ingresos tributarios es del 47.9% nominal, lo que implica una caída del 4.7% real.

• El crecimiento de la recaudación en el primer semestre fue del 45.4% (-5.6% real) o del 40.2% (-9.0% real) si se descuentan los Derechos de Ex-portación.

• Aún en el caso de los impuestos sobre los que prin-cipalmente se sostiene la suba, sólo las catego-rías de Derechos de exportación y el agregado de algunos impuestos específicos (Resto tributarios) crecieron en términos reales (115.7% y 81.1%).

• En concepto de Aportes y contribuciones a la Se-guridad Social se observan caídas reales de 15.2% en el semestre y -14.9 en junio, de la mano de la contracción de la economía, la caída del salario real y el empleo registrado. La recaudación total, neta de este concepto, habría caído un 2.0% en el semestre, aunque presentaría un aumento real del 1.9% en junio.

• La caída de actividad también se refleja en el IVA Neto de Reintegros, con una baja real de 9.8% en el semestre y 10.9% en junio.

• La recaudación, neta de Derechos de exportación y de Aportes y contribuciones a la Seguridad Social habría caído un 6.6% en los primeros seis meses, y un 1.4% en junio en términos reales.

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional junio 2019

Recaudación tributaria nacionalMillones de pesos corrientes

Fuente: En base a Ministerio de Hacienda, INDEC y FIEL.

*Inflación junio en base a IPC-FIEL.

1 PIB estimado.

jun-19 jun-18

Var. % Ene-Jun Ene-Jun Var. %

Nominal Real 2019 2018 Nominal Real

Ganancias 136.854 90.350 51,5% -2,4% 540.124 351.259 53,8% -0,2%

Bienes Personales 6.385 3.575 78,6% 15,1% 10.025 7.831 28,0% -16,9%

IVA Neto de Reintegros 123.808 89.577 38,2% -10,9% 681.683 490.426 39,0% -9,8%

Impuestos Internos 6.816 5.665 20,3% -22,5% 41.749 37.600 11,0% -27,9%

Derechos de Exportación 28.223 10.728 163,1% 69,5% 141.800 42.680 232,2% 115,7%

Der. Importación y Tasa de Estadística 13.083 8.412 55,5% 0,2% 62.940 46.727 34,7% -12,6%

Combustibles 11.865 9.614 23,4% -20,5% 66.800 51.778 29,0% -16,2%

Créditos y Débitos Bancarios 27.331 20.176 35,5% -12,7% 151.239 104.080 45,3% -5,7%

Resto tributarios 7.945 -9.034 - - 27.692 9.928 178,9% 81,1%

Subtotal Tributarios 362.309 229.064 58,2% 1,9% 1.724.052 1.142.309 50,9% -2,0%

Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social

92.133 69.789 32,0% -14,9% 554.690 424.656 30,6% -15,2%

Total 454.442 298.853 52,1% -2,0% 2.278.742 1.566.965 45,4% -5,6%

Total sin Derechos de Exportación 426.219 288.125 47,9% -4,7% 2.136.942 1.524.284 40,2% -9,0%

PaNORaMa FiSCalPaNORaMa FiSCal

Page 14: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201912 Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201912

Resultados esperados…y no tantolas expectativas negativas sobre el nivel del desempleo para el primer trimestre de este año fueron cumplidas, aunque al desagregar los números, éstos contienen alguna sorpresa hasta para los más optimistas.

por Nuria Susmel*

MERCaDO DE TRaBaJO

*Economista de FIEL

MERCaDO DE TRaBaJO

Tras dieciséis meses de caída en el empleo regis-trado, era difícil esperar otro resultado que un aumento en la desocupación. El nivel de des-

empleo del primer trimestre del año alcanzó al 10,1% nivel que no se registraba desde hace casi una década. Pero también es cierto que, en esa misma década, la tasa de desempleo se ubicó mayoritariamente por en-cima del 8,5%, con un promedio de casi 8,8% (excluyen-do todos los registros por encima del 10%).

Es decir, la desocupación creció a niveles preocupantes desde niveles que ya de por sí eran preocupantes.

Pero lo que sorprende es que, al tratar de explicar la desocupación con los datos que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), surge -en contra de lo que se esperaba- que la desocupación no aumentó por una caída en el empleo, sino por un aumento en la oferta de trabajo.

La desocupación se mide como la diferencia entre to-dos quienes quieren trabajar, tengan o no trabajo, y los que efectivamente estén ocupados, independien-temente de la forma y relación de empleo que tengan. De esta forma, toda vez que la oferta de trabajo crece más que el empleo la desocupación crece y toda vez que crece menos, la desocupación cae.

“…el aumento de la desocupación no se origina en una caída

del empleo.”

Page 15: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

13Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 13

MERCaDO DE TRaBaJO

Otro punto interesante que surge de la lectura de los datos, es que, si el empleo total creció levemente, y el empleo registrado se contrajo en el mismo lapso, los empleos que se han creado están en el sector informal de la economía. Y como era de esperar, la tasa de infor-malidad asalariada tuvo en el año un crecimiento de casi más de un punto.

Si bien los datos muestran señales algo más alenta-doras para la recuperación de la economía, aún falta claridad en el futuro cercano para que esto se traduz-ca en un crecimiento del empleo que logre reducir la desocupación.

gráfico 1. Tasa de actividad, empleo y desempleo

gráfico 2. Tasa de informalidad asalariada

1er trimestre de cada año

Es importante conocer cuál es el movimiento que origina un aumento de la desocupación porque da una lectura diferente sobre el mercado de trabajo.

En el primer trimestre, el creci-miento de un punto en la tasa de desocupación con respecto a un año atrás significó 148 mil nue-vos desempleados para las regio-nes urbanas que releva el INDEC que, incluyendo las regiones no encuestadas, se elevarían a 243 mil.

En contra de la tendencia marca-da por el empleo formal, el em-pleo total que surge de la EPH no registra un descenso sino un lige-ro incremento en los puestos de trabajo, mientras que la oferta creció por encima de lo habitual.

Efectivamente, la tasa de activi-dad -que mide la proporción de la población que trabaja o quiere trabajar- pasó de 46.7% a 47,1%, lo que representa un ingreso adi-cional al mercado de trabajo de aproximadamente 100 mil per-sonas. De haberse mantenido la proporción de la población que desea participar en el mercado de trabajo, es decir de haberse mantenido la tasa de actividad, la tasa de desocupación habría aumentado, pero mucho menos: se habría ubicado en 9,4%, fren-te a 9,1% del año anterior.

Pero el aumento en la oferta de trabajo, en el corto plazo, no es ajeno a la situación de empleo. Es probable que se esté verifi-cando lo que la teoría económi-ca denomina “efecto del traba-jador adicional” que se produce cuando, ante una caída en los ingresos del hogar -ya sea por pérdida de empleo o disminución del salario real-, otros miembros de grupo familiar que se mantenían fuera del mercado de trabajo, comienzan a buscar empleo para compensar los ingresos perdidos.

En este sentido, en el último año los ingresos tuvieron una importante pérdida en términos reales. Los haberes del sistema de pensiones cayeron un 11,5%, y el salario real, medido por el RIPTE, se redujo un 9,2%.

Esto sumado a que se perdieron el 1,7% de los empleos en el sector registrado de la economía abona la hipótesis de miembros del hogar buscando empleo para completar los ingresos perdidos. Pero menos de la mitad de los ingre-santes al mercado lograron conseguir un empleo.

Page 16: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201914

El sector externo de la argentina:

Nuevos compromisos e ideasluego de 20 años de negociación, la unión Europea y el Mercosur han firmado un tratado de libre comercio cuyos alcances serán muy significativos en el mediano plazo. un efecto inmediato del acuerdo es el de cancelar las discusiones sobre una eventual reforma del Mercosur dejando abierta una vía única que es la de su intensificación. Por su parte, nuestra Fundación cierra una etapa en la que acompañó la evolución de las negociaciones bi-regionales con estudios periódicos y comienza una nueva y más estimulante etapa en la que buscará acompañar los análisis para el mejor aprovechamiento local de este acuerdo.

*Economistas de FIEL.

14

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SECTOR EXTERNO

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019

Page 17: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

15Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 15

SECTOR EXTERNO

en los mercados europeos de productos agropecuarios y también la competencia que sufrían los productos del Mercosur por parte de los productos europeos en terceros mercados. También, por entonces, analizamos la conformación del Mercosur como una respuesta local al crecimiento de los grandes acuerdos preferenciales, comparándolo especialmente con la Unión Europea y con la perspectiva de la fallida Iniciativa de las Américas.

Más adelante, en 1999, con el lanzamiento de la iniciativa de asociación del Mercosur y la Unión Europea realizamos un trabajo de relevamiento de la opinión empresaria sobre su conveniencia y potencialidad. Un poco después, primero en 2003 y luego en 2006, nos convocó la Fundación Adenauer para analizar las bases de una negociación que yacía estancada y para estudiar el rol europeo en la inversión extranjera directa en el Mercosur, respectivamente. Estos trabajos destacaban el importante patrimonio de las relaciones económicas que se habían intensificado entre ambos grupos de países en la década del 90 y los intereses que las empresas europeas mantenían en nuestra región.

En 2007, gran parte de las conclusiones de los estudios anteriores se volcaron en un documento para la contribución que los empresarios locales y europeos hicieron a un seminario que acompañaba a las negociaciones en curso y que diversos actores trataban de reanimar (“Reviving the EU-Mercosur Trade Talks. A Business Perspective”, Working Group on EU-Mercosur Negotiations, Sciences Po- Chaire Mercosur). En ese documento se insistía en la importancia que la vía de las inversiones en infraestructura podía tener para destrabar la negociaciones ya que los países del Mercosur requerían (y aún requieren) una masiva inversión en infraestructura y los países europeos podían aportar su conocimiento y su inversión directa para ese objetivo. Los beneficios serían mutuos y el nexo ya había sido probado por varios proyectos en el pasado cercano.

Mientras todo esto se escribía en esos años, ambos grupos experimentabancaminos divergentes. Por su parte, la Unión Europea avanzaba en mecanismos de supranacionalidad y se ampliaba desde 15 a 28 miembros. En un movimiento opuesto, el Mercosur se estancaba y su unión aduanera era cada vez más imperfecta e incapaz de aumentar sus vínculos con el resto del mundo. El ingreso de Venezuela, ahora suspendido, sólo sirvió para retrasar más la integración dentro del acuerdo.

Finalmente, entre 2014 y 2015, junto con colegas de Demos Europa, un instituto de investigaciones socio-económicas de Polonia, desarrollamos un estudio para la Fundación EULAC que analizó las relaciones entre América Latina y la Unión Europea luego de la crisis internacional de 2008. Allí se dedicó un capítulo completo a la relación entre la Unión Europea y el Mercosur. Vale la pena sintetizar las conclusiones que se elaboraron entonces.

En primer lugar, entre los posibles escenarios previstos por nuestro trabajo, el mejor de ellos incluía “la posibilidad de que un fortalecimiento de la estrategia externa por parte de la Unión Europea se tradujese en una profundización de las relaciones con América Latina y el Caribe y, como consecuencia de ello, se alcanzara el largamente esperado acuerdo con el Mercosur”. Esta conclusión se basaba en la evidencia sobre los desarrollos

gráfico 2

Las autoridades de la Argentina hicieron de la re-inserción de nuestro país en el mundo uno de los objetivos observables para juzgar la marcha de

su gobierno. La aproximación llevada adelante fue comprehensiva en cuanto a: 1. atender los problemas de competitividad internos y, 2. a reestablecer los vínculos con el resto del mundo que habían terminado muy dañados luego de casi una década de autarquía económica.

Entre las iniciativas para mejorar la competitividad de los productos exportables se pueden mencionar los acuerdos sectoriales, los esfuerzos por reducir los costos logísticos, la facilitación de trámites para el comercio exterior, el desarme paulatino de las medidas de control de importaciones que agobiaron a nuestra economía entre 2007 y 2015 y el objetivo (de evolución traumática) de lograr un tipo de cambio real remunerativo para las exportaciones.

En el plano de las relaciones internacionales, se buscó la apertura de nuevos mercados (carne en China y Japón) y para nuevos productos en mercados tradicionales (limones y carne en los Estados Unidos). Los pasos más ambiciosos y orientados hacia el mediano plazo se dirigieron hacia una mayor vinculación con la Alianza del Pacífico, el afianzamiento del Mercosur y el avance de las negociaciones de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

En los últimos dos capítulos, Mercosur y acuerdo Mercosur-Unión Europea, en el mes de junio de este año (en medio de un año electoral) se han producido novedades muy importantes. La más impactante, sin duda, es el anuncio del 28 de junio que confirmó la firma del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Por sí misma, esa novedad congela las discusiones sobre una eventual reforma del Mercosur y, en cambio, concentra los esfuerzos en mejorar definitivamente su funcionamiento. En una declaración que, probablemente, buscaba dar una señal también en el mismo sentido, a principios de junio los representantes del gobierno del Brasil manifestaron el interés de Brasil y la Argentina en trabajar en el establecimiento de una moneda común (el análisis habría empezado en abril de este año y la moneda se habría bautizado “peso real”, por el momento).

Con respecto al Acuerdo Unión Europea-Mercosur, las autoridades de ambas regiones han advertido que su firma constituye solamente un primer paso hacia la concreción efectiva del acuerdo. En efecto, en los próximos meses se requerirá completar los detalles, hacer circular el texto definitivo entre los nuevos socios y lograr la ratificación por los Parlamentos correspondientes. Todo el proceso podrá demorar entre dos y tres años. Además, debido a que en el caso de los productos sensibles se han pactado cronogramas que involucran una década, la puesta en marcha del acuerdo será, necesariamente, paulatina.

A pesar de todas estas advertencias, no debe pasarse por alto la importancia histórica de este Acuerdo. Desde hace 20 años el logro de un acercamiento económico sobre bases preferenciales entre el Mercosur y la Unión Europea ha poblado la agenda política, económica y académica de ambos lados del Atlántico. En particular, en el caso de nuestra Fundación, el tema nos ha acompañado por más tiempo aún, ya que entre fines de los 80 y principios de los 90 estudiamos las barreras que enfrentaban nuestros países

Page 18: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201916

SECTOR EXTERNO

de las economías desde 2008 y hasta 2014.

Con respecto a las relaciones comerciales entre ambos bloques, el trabajo mostraba una amplia coincidencia entre el patrón exportador del Mercosur con el patrón importador de la Unión Europea: en torno del 55% de los flujos de exportación de los latinoamericanos constituían demandas efectivas o potenciales por parte de los europeos. Inversamente, la coincidencia de las exportaciones europeas con las necesidades del Mercosur era aún mayor, en torno al 75% del patrón comercial europeo. Y lo más importante era que esta situación había resultado invariante pese a la ampliación de la Unión Europea de 15 a 28 miembros. Es decir, las bases para el acuerdo comercial eran sólidas y las ventajas potenciales, muy importantes. Notablemente, desde el punto de vista del Mercosur, el acuerdo no sólo podría moderar el acendrado proteccionismo agrícola europeo sino también mejorar la competitividad del Mercosur en los insumos industriales (metales y químicos) en los que esos países latinoamericanos soncompetitivos pero donde, a la vez, empezaban a enfrentar la competencia de los nuevos países entrantes de Europa del Este.

En las conclusiones del trabajo de referencia, China jugaba un rol importante. Por una parte, en su comercio con la Unión Europea había desplazado a los Estados Unidos pero no había afectado a los países del Mercosur ni de América Latina y el Caribe, en general. A la vez, la aproximación de China al Mercosur y a América Latina generaba, como en los 90 lo habían hecho las iniciativas de los Estados Unidos, un estado de alerta en la Unión Europea para cuidar sus intereses en nuestra región. Más recientemente, las posiciones proteccionistas unilaterales avanzadas por el Presidente Trump en los Estados Unidos

empujaron a un mayor liderazgo europeo en la defensa del multilateralismo que, muy probablemente, no ha sido ajeno a la concreción del nuevo acuerdo con el Mercosur.

Los trabajos anteriores, que acabamos de reseñar, se enfocaban en los obstáculos a un eventual acuerdo Mercosur-Unión Europea. Las noticias de la firma del acuerdo cierran una larga etapa en la que nuestra Fundación participó aportando análisis periódicamente. El nuevo y mejor desafío será el de contribuir al estudio de cómo aprovechar integralmente las oportunidades del acuerdo para nuestros países. Un aspecto que ya habíamos señalado oportunamente es el de la existencia de tratados similares entre la Unión Europea y países de nuestra región. En efecto, la Unión Europea ya ha firmado acuerdos con 22 países de los 33 que integran América Latina y el Caribe. La adición del Mercosur a ese amplio conjunto abre una significativa posibilidad de intensificar la integración entre los propios países latinoamericanos con el objetivo de crear cadenas de valor que puedan exportar directamente a la Unión Europea. Dentro de estas cadenas cada país de nuestra región podría aprovechar sus ventajas dentro de un proceso de agregación creciente de valor y la Unión Europea, a la vez, podría aumentar su competitividad global para abastecer a los mercados del dinámico Este de Asia.

Por último, también se mencionó al inicio de esta nota la intención de Brasil y la Argentina de mejorar sus relaciones dentro del Mercosur y el anuncio de un estudio sobre una eventual moneda común. Esta idea ya había sido lanzada en el pasado hacia fines de los años 90 y en 2003 cuando fue impulsada por el entonces Ministro de Economía argentino, Roberto Lavagna. En una próxima nota se abordará ese tema y sus significativas complejidades.

Page 19: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

17Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 17

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

SECTOR EXTERNOPaNORaMa FiSCalSECTOR EXTERNOSiNTESiS FiNaNCiERaMERCaDO DE TRaBaJOSECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Pruebas aPRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades

“ Los datos evidencian un efecto positivo de la asistencia al jardín sobre el desempeño de los estu-diantes del último año de secundaria, y dicho efecto gana preponderancia dada su cualidad de largo plazo. Es muy importante también que el mayor impacto se verifique en lengua, porque revela que efectivamente la formación de estos primeros años favorecen la escritura, la lectura, la comprensión de textos y la capacidad de comunicación en general, que son cualidades que suelen ser transmi-tidas de padres a niños, indicando la complementariedad de la educación en el hogar. Si bien los beneficios de la escolaridad inicial del jardín atraviesan todos los segmentos económico-sociales, las mayores ventajas se siguen observando en los segmentos de mayores recursos.”

En este documento, la autora analiza los resultados agregados a nivel país de la encuesta APRENDER (2016). El estudio se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es donde finaliza la educación obligatoria en la Argentina. Teniendo en cuenta que la información disponible solo es acce-sible a nivel tabular, con la limitación que ello conlleva, ha sido posible alcanzar resultados importantes, algunos confirmando aquellos encontrados en la literatura, como el impacto del nivel socioeconómico y la educación de los padres en el rendimiento académico y otros que evidencian resultados no tan conocidos como el efecto de largo plazo de la asistencia al jardín en las capacidades de lectoescritura y comunicación en general, como así también los beneficios del apoyo escolar para los estudiantes de menores recursos y la ventaja que otorga el acceso a la tecnología e internet en el desempeño académico. También quedan de manifiesto los mejores resul-tados obtenidos por los estudiantes que asisten a instituciones educativas de gestión privada, más allá del nivel socioeconómico de los estudiantes.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La calidad educativa en la Argentina” Sebastián Auguste. DT 116. “Educación Universitaria. Aportes para el Debate acerca de su Efectividad y Equidad”. M. Echart. Diciembre 2003. DT 79

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades. I. Templado. Agosto de 2018. Documento de Trabajo Nº 127.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 20: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201918

18

Política Monetaria. Recorte de tasa, menores encajes y nueva meta de baseEn junio, el BCRa cumplió nuevamente su meta de base monetaria. El mercado de cambios continúo mostrando estabilidad y una tendencia a la baja en la cotización, mientras que la tasa de inflación continúa transitando el sendero de desinflación. En este escenario, el Comité de Política Monetaria (CoPoM) del BCRa realizó anuncios referidos a una nueva meta de base y tasa de interés de letras de liquidez.

*Economista de FIEL.1 La operación correspondió a la adquisición de divisas por parte del BCRA de los recursos obtenidos en dólares por el Tesoro en las licitaciones de Lelink y Botapo.

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201918

por Guillermo Bermúdez*

SiNTESiS FiNaNCiERa

El BCRA anunció un nuevo cumplimiento de su meta de Base Monetaria en el mes de junio. En efecto, el mes cerró con una Base ligeramente por debajo

de los $ 1.343,2 millones, a pesar de que durante junio se realizaron operaciones de compra de divisas al Tesoro por parte del BCRA1 y transferencias al sector público. De este modo, la autoridad monetaria continúa sostenien-do el sesgo contractivo de su política con el objetivo de contener la inflación. Precisamente, en los últimos doce meses, la Base Monetaria redujo su ritmo de crecimiento anual hasta un 25%, acumulando un retroceso real cerca-no al 18%, con un 2.8% en el último mes.

Frente al incremento estacional de la demanda de dinero previsto para el mes de julio, la autoridad monetaria ha optado por que la liquidez sea provista desde el interior del propio sistema a partir de una reducción de los requi-sitos mínimos de liquidez. La entidad ha anunciado cam-bios en los requisitos mínimos para colocaciones a plazo de modo de expandir la oferta de dinero. Precisamente, este curso de acción se recomendó desde esta columna en anteriores oportunidades. La decisión del BCRA consiste en reducir los encajes para depósitos a plazo en 3 pun-tos porcentuales, que se estima aportarían una liquidez adicional cercana a los $ 45 mil millones. Merece mencio-narse que desde la primera semana de junio se ha obser-vado un alza en la demanda de circulante por parte del público, a lo que se le ha sumado cierta recuperación de los otros agregados monetarios. Este mecanismo de ac-ción asegura que a diferencia de lo ocurrido en diciembre pasado, cuando el BCRA expandió la cantidad de dinero –en exceso- interpretando una recuperación de la deman-da por encima del alza estacional, el exceso o defecto de la liquidez será satisfecho por el mercado a través de la señal de la tasa de interés, sin necesidad de que la autoridad deba avanzar en un proceso de esterilización posterior.

Page 21: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

19Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 19

SiNTESiS FiNaNCiERa

gráfico 1.Base Monetaria Diaria

Miles de Millones de pesos

gráfico 2.Política Cambiaria: Evolución del Tipo de Cambio Mayorista

y Nuevas Bandas Cambiarias

modo, un frente cambiario más estable junto con un pro-ceso de desinflación lento pero persistente ha posibilitado el ajuste a la baja de la tasa de interés. Así, luego de que a comienzos de mayo la tasa de interés de las Leliq haya superado el 74% comenzó a darse un proceso de bajas su-cesivas que la llevaron hasta algo por encima del 60% ha-cia fin de junio. La decisión de avanzar en un recorte de tasas requiere prudencia, evitando acelerar el proceso de modo que el exceso de liquidez impacte en el mercado de

En cuanto al manejo de la base en los meses siguientes, la autoridad monetaria también anunció que la reversión del exceso estacional de demanda de dinero esperado para julio será absorbida ajus-tando la meta de Base Monetaria en forma mensual desde agosto hasta octubre. La absorción de la liquidez adicional derivada del recorte de encajes, implicará una reducción mensual de la meta del orden de los $ 15 mil millones, de modo que hacia octubre la nue-va meta de base alcanzará los $ 1.298,2 millones.

En relación al anuncio sobre la tasa de interés de las Leliq, el CoPoM ha optado fortalecer el rol de ésta como señal del esta-do de la liquidez en la plaza, al tiempo que también anunció que absorberá el exceso de liquidez resultante de modo de sostener la tasa de interés de las Leliq en un mínimo del 58%. El ligero recorte de tasa es posible en un contexto en el que el mercado de cambio se ha mostrado estable –con presiones a la baja- y la tasa de inflación núcleo ha recortado su dinámica. Precisamente, la in-flación núcleo, de acuerdo a las mediciones de frecuencia sema-nal que realiza FIEL, ha mostra-do caídas –con alguna reversión parcial- hasta ubicarse cerca del 2.2% hacia la tercer semana de junio.

En cuanto a la evolución del tipo de cambio, tras los anuncios de abril que dotaban al BCRA de un mayor poder de intervención en el mercado, y luego de que el dólar minorista superara los $ 46 entre fines de ese mes y co-mienzos de mayo, la cotización a comienzos de julio se ha colo-cado por debajo de los $44. En junio, el mercado de divisas fue abastecido por una oferta fluida por parte de los exportadores, lo que se combinó con las ventas diarias por parte del Tesoro. Adi-cionalmente, no debe soslayarse la agresiva operación en el mercado de futuros por parte de la autoridad monetaria para contener el alza del dó-lar. Por último, el CoPoM también anunció que mantendrá los límites de la zona de referencia cambiaria (ZRC) en $ 39,755 y $ 51,448 por dólar hasta fin de año, mientras que la política de intervención en el mercado de cambio continuará con potenciales ventas al interior y fuera de las bandas de la ZCR, descontando los pesos de la meta de base monetaria fijada, pero sin realizar compras. De este

Page 22: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201920

SiNTESiS FiNaNCiERa

cambio, la expectativa inflacionaria y la propia inflación.

A la menor volatilidad en el mercado cambiario ha favo-recido una oferta fluida en el mercado local y una ma-yor calma en los mercados financieros internacionales –la tasa de bonos del Tesoro de los Estados Unidos recortó más de 50 puntos básicos desde fines de abril mientras que el riesgo país se redujo en más de 120 puntos bási-cos-, pero también un stock de reservas netas del BCRA suficientes para sostener la cotización en el corto plazo mientras que los inversores mantengan sus posiciones en activos denominados en pesos en un escenario de alta tasa de interés y ten-dencia a la apreciación no-minal (y real) del peso. En efecto, si bien las reservas internacionales brutas superan los USD 64 mil millones2, las netas de encajes, DEG, obligaciones con organismos internacionales y depósitos del gobierno ascienden a USD 35.436 millones3. Ese monto de reservas netas equivale a un 125% del stock de depósitos a plazo fijo del sector privado o a más de ocho meses de importaciones (conside-rando el promedio de los primeros cinco meses del año).

Transitoriamente, las medidas adoptadas han sostenido la demanda de instrumentos en pesos, y el BCRA debe-ría evitar reducir aceleradamente dicho atractivo para no comprometer su posición de reservas.

En síntesis, la estrategia de flotación adoptada por la au-toridad monetaria junto con el consistente cumplimiento

en su meta de crecimiento para la base monetaria, ha resultado en una mayor estabilidad cambiaria y un lento proceso de desinfla-ción. En este escenario, el BCRA ha decidido respon-der al aumento estacional de la demanda de dinero con menores encajes, re-cortando a futuro la meta de base monetaria. El ac-tual nivel de tasas ha fa-vorecido el sostenimiento

de la demanda por instrumentos en pesos. El BCRA debe-ría evitar acelerar el proceso de recorte de tasas. El stock de reservas netas del BCRA luce acorde en el corto plazo para enfrentar presiones, aunque la magnitud de estas dependerá del sostenimiento del atractivo por colocacio-nes en pesos.

“…un frente cambiario más estable junto con un proceso de

desinflación lento pero persistente ha posibilitado el ajuste a la baja

de la tasa de interés.”

Paute mensualmente en la revista y

acceda en forma directa a miles de

lectores con un marcado interés por

los temas económico-políticos del país;

empresarios, directivos y ejecutivos de

compañías, profesionales en economía

y finanzas, políticos, funcionarios

públicos y de embajadas y periodistas

especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

2 En base a información del balance del BCRA la 23 de junio.

3 Esta cifra incluye los fondos provenientes del intercambio de monedas con China y el préstamo del Banco de Francia que, conjuntamente, suman cerca de USD 20 mil millones.

Page 23: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

21Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 21

Page 24: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201922 Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201922

industria: mejores indicadoresEn mayo la producción industrial mostró un avance en la medición desestacionalizada, rompiendo la sucesión de variaciones en torno al cero por ciento observadas desde diciembre. En términos interanuales, la actividad continúa en retroceso, pero recortando la dinámica de caída observada hasta el primer cuatrimestre. En actividades específicas, se observan mejoras interanuales. aún no es posible fechar el inicio de una nueva fase de recuperación industrial.

Por Guillermo Bermudez*

aCTiviDaD iNDuSTRial

*Economista de FIEL

Page 25: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

23Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 23

aCTiviDaD iNDuSTRial

gráfico 1. PRODuCCiON iNDuSTRial POR SECTORESRaNKiNg DE vaRiaCiONES PORCENTualES

Primeros 5 Meses de 2019 / Primeros 5 Meses de 2018

gráfico 2. iPi: EvOluCióN POR TiPO DE BiEN variación interanual Primeros 5 meses de 2019 / Primeros 5 meses de

2018

su ritmo de caída interanual, pudiéndose ubicar cercana a cero en dicho mes, mientras que en términos desestacio-nalizados se espera que se repita la mejora.

Como se señalara, en la comparación interanual, la in-dustria continúa mostrando una caída, y ésta alcanza al 8.9% en el acumulado para los primeros cinco meses del año. En cuanto al desempeño de las ramas de actividad, en el mismo periodo y sobre la misma base de compara-ción, se tiene que el ranking de variaciones es encabeza-do por la producción de insumos textiles que registra un retroceso de 1.5%, seguido por la caída de la producción de alimentos y bebidas (3.8%), papel y celulosa (4.3%), proceso de petróleo (4.6%), cigarrillos y minerales no me-

De acuerdo con informa-ción preliminar, el Índice de Producción Industrial

(IPI) de FIEL del mes de mayo mostró un alza del 1.8% respec-to del mes anterior en términos desestacionalizados. En el perio-do diciembre – abril la actividad industrial ha permanecido esta-ble con variaciones porcentuales en torno del 0, de modo que en los primeros cinco meses del año la actividad acumula una mejora de 1.7% en la medición desesta-cionalizada. Sin embargo, en tér-minos interanuales la actividad continúa en caída, observándose en mayo un retroceso que alcan-zó el 6.1%. Con todo, en el mes, las diversas ramas de actividad, con excepción de la industria automotriz, mostraron un menor ritmo de contracción respecto de lo observado en el primer cuatri-mestre, destacándose el sector de la siderurgia –con una mejora en la producción de laminados-, la producción de minerales no metálicos –con crecimiento de los despachos de cemento-, el proceso de petróleo –a partir de la normalización de paradas-, los insumos químicos y plásticos y la metalmecánica.

Hacia mayo, la industria muestra una mayor adecuación en los ni-veles de stocks, con excepción de la industria automotriz, en com-binación con alguna recupera-ción de la demanda por insumos en sectores de bienes finales. La actividad se desarrolla en un es-cenario de una persistente alta tasa de interés, que ha ralentiza-do una más acelerada recupera-ción de la demanda de durables, mientras que en sectores en los que la devaluación ha marcado el incentivo, la actividad mues-tra alguna señal de recuperación. Las perspectivas de corto plazo descansan en que los planes de incentivo al consumo, especialmente el dirigido al sector automotriz, aceleren un ordenamiento de los stocks, con un efecto sobre la producción más mediato. Adicionalmente, el proceso de la cosecha gruesa avanza con normalidad al igual que los preparativos para la nueva campaña de trigo, lo que re-dundará en derrames hacia sectores de actividad conexos. En cuanto a la tracción de Brasil sobre la actividad indus-trial local, las mediciones más recientes de confianza en la industria muestran un deterioro de las expectativas so-bre el ambiente de negocios hacia los próximos meses, así como también una caída en el crecimiento esperado de la producción industrial para 2019. En este escenario, en junio la producción industrial local continuará recortando

Page 26: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201924

tálicos (6.2%) y metalmecáni-ca (7.3%). Las restantes tres ramas de actividad muestran un retroceso interanual más profundo que el promedio de la industria, comenzando con la producción siderúr-gica (-9.2%), y siguiendo los insumos químicos y plásticos (-13.6%) y la producción auto-motriz (-32.9%). Precisamen-te, han sido estas dos últimas ramas de actividad las que conjuntamente explican más del 78% de la caída de la pro-ducción industrial acumulada en los primeros cinco meses del año.

En cuanto al desempeño de los sectores en el mes de mayo, y comenzando con alimentos y bebidas, se tiene que el cre-cimiento interanual de la pro-ducción de alimentos no re-sulta suficiente para contener la caída en la de bebidas. En efecto, en mayo el bloque en su conjunto retrocedió 0.4% en términos interanuales, con un avance de 2.3% en la producción de alimentos y una caída del 10.7% en la pro-ducción de bebidas. Entre las actividades de alimentos, se destaca la mejora interanual en la lechería luego de un semestre de registros negativos, la recuperación de la faena vacuna luego de tres meses de caída, así como tam-bién las mejoras en la producción de aceites. Respecto de la producción de bebidas, vuelve a observarse una fuerte contracción en la de gaseo-sas, aguas y cervezas, que no logra ser compensada por mayores despachos de vinos y producción de lico-res. Tal como se anticipaba en el mes de abril, en los próximos meses la rama en su conjunto continuará recortando su ritmo de caí-da interanual a partir del aporte de la producción de aceites y una faena vacu-na que vuelva a sostener mejoras interanuales, res-pondiendo a la creciente demanda china –se ha logrado la primera exportación de carne enfriada- y el cumplimiento de las cuotas de cortes en otros destinos, como el caso de la Hilton que se ha completado por primera vez en una década.

La refinación de petróleo en mayo se contrajo 1.6% en la comparación interanual, a pesar del avance del 2% en-tre las empresas más grandes, con alzas en los casos de Raizen y Axion. YPF, por su parte, mostró en el mes una normalización en el proceso de fluido, dejando atrás las paradas realizadas en las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo en los meses previos. Respecto de las perspectivas

para la actividad hacia junio y julio, no debe perderse de vista que en esos meses de 2018 tuvieron lugar paradas en las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo, a lo que se sumó la parada de la refinería Ricardo Elicabe de Bahía Blanca (Trafigura), la planta de Refinor y el impacto del freno en la planta de Oil en la localidad de San Lorenzo desde febrero de 2018. Con ello, en los meses de junio y julio próximos es altamente probable observar una mejo-ra interanual de la producción en este sector.

En el caso de la producción de minerales no metálicos, el bloque mostró un ligero retroceso interanual en mayo (0.9%), con un avan-ce en los despachos de cemento. Excepto por el impacto del factor climáti-co, en junio y julio podrían observase mejoras inte-ranuales. La mejora inte-ranual de los despachos en mayo (4.7%), interrumpe doce meses de caída –sin considerar el impasse de febrero- y fue motorizada

por los despachos a granel (44% del total) que avanzaron 9.7%. En el mes también se observó una mejora de 1.5% en los despachos en bolsa asociados a obras de menor envergadura. El incentivo de rentabilidad derivado de la comparación de los precios de venta en dólares y el alza del costo de la construcción continúa en altos niveles.

La siderurgia en el mes mostró un importante avance en la producción de elaborados, aún cuando el bloque en su conjunto registró un retroceso. En efecto, la producción del bloque cayó 3.7% interanual en mayo a partir de la merma en la producción primaria –hierro, -6.8% y ace-

aCTiviDaD iNDuSTRial

“...en junio la producción industrial local continuará recortando su ritmo de caída interanual, ...mientras que en términos

desestacionalizados se espera que se repita la mejora.”

gráfico 3. Índice de Producción industrial (iPi) - FiEliPi Sa, Tendencia Ciclo y Recesiones industriales

Page 27: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

25Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 25

ro crudo, -7.1%-, que fue parcialmente compensada por el crecimiento de los productos laminados terminados en caliente (+3.5%) y los laminados terminados en frio (+15.9%). Con excepción del sector automotriz, todos los sectores de demanda muestran mejoras, comenzando con una tenue recuperación en la actividad de la construc-ción, el avance de las ventas en el sector de maquinaria agrícola e implementos, la lenta mejora en el sector de electrodomésticos y la sostenida demanda desde el sector energético ligada a las inversiones en Vaca Muerta. Preci-samente, la rama metalmecánica del IPI registra hace va-rios meses una desaceleración en el ritmo de contracción interanual, aspecto que se confirma desde la percepción de las empresas proveedoras de insumos al sector.

Como se mencionara más arriba, la rama de químicos y plásticos es una de las que realiza el mayor aporte a la caída de la producción industrial. Esta rama en el mes de mayo mostró un retroceso de 7.3% interanual, que resultó generalizado entre las actividades al interior del bloque, excepto por el avance mensual e interanual de la produc-ción de agroquímicos que actuó como un factor modera-dor del ritmo de caída de esta rama.

El otro sector de mayor aporte a la caída de la producción industrial es el automotriz. En el mes volvió a observar una caída en la producción, ventas mayoristas y paten-tamientos junto a un ligero avance de las exportaciones. En efecto, en mayo la producción se retrajo 35.7% in-teranual, acumulando una caída de 33% en los primeros cinco meses del año, correspondiendo a automóviles un retroceso de 54% y de 16.5% para los utilitarios. Por su parte, los envíos de unidades desde las terminales a las concesionarias, cayó en el mes 63% -de acuerdo a ACA-RA, el stock de unidades se sostiene en un equivalente a 6 meses de producción al actual ritmo-. Con el objeto de mejorar la competitividad del sector, las autoridades anunciaron medidas sobre reintegros y aranceles; es de esperar que estás medidas mejoren la posición competiti-va de la industria automotriz, compensando parcialmente el incremento de retenciones a la exportaciones aplicadas desde hace algunos meses, y con ello contribuyan a la recuperación de la actividad, lo que seguirá al ordena-miento de los stocks en el sector.

En relación a lo anterior, se tiene que los patentamien-tos en mayo se redujeron 56% en términos interanuales y acumulan un retroceso de 51.1% en los primeros cinco meses del año. A fines de mayo se anunció el “Plan Junio 0Km” que combina subsidios del Estado progresivos en dos tramos de precio (excluyendo a los vehículos alcan-zados por impuestos internos) y bonificaciones por parte de terminales y concesionarias, a lo que se ha sumado la exención del impuesto a los sellos dispuesto por el go-bierno de CABA (3%) y PBA (2.5%). El plan, originalmente dirigido a vehículos de producción nacional y ampliado luego a importados, generó ventas incrementales en el orden del 25% respecto del registro de mayo, lo que ha redundado en pedidos de prórroga del mismo. Es impor-tante notar que aún con dicha recuperación mensual, las ventas continuarían retrocediendo en términos inte-ranuales en cerca de 30%.

Por último, las exportaciones de vehículos avanzaron 1.9% en mayo, con Brasil volviendo a mostrar una caída (-6.7%) y recortando su participación entre los destinos. Preci-

samente, los indicadores vinculados a la industria en ese país continúan mostrando malas perspectivas. Por caso, la medición de confianza que realiza la Fundación Getulio Vargas da cuenta de un retroceso en las expectativas de mejora del ambiente de negocios en los próximos meses. Adicionalmente, la medición de la expectativa de creci-miento industrial que realiza el Banco Central de Brasil, continúa recortando la proyección hasta 0.72% en 2019, cuando hasta fines de marzo se ubicaba en 3%. El dete-rioro de las expectativas de crecimiento reflejan el des-empeño de la producción física que según el IBGE en abril avanzó un ligero 0.3% en la medición desestacionalizada, alternando el signo por octavo mes consecutivo. Es decir, la actividad industrial en Brasil transita desde hace meses una lenta contracción, con expectativas de recorte del crecimiento y de un deterioro del ambiente de negocios hacia los próximos meses. En consecuencia, la tracción de la industria de Brasil sobre la actividad local resultará magra en los próximos meses.

Volviendo a la producción industrial en nuestro país y ob-servando la clasificación de las ramas industriales según el tipo de bienes, excepto en el caso de los bienes de capital, para los restantes tuvo lugar una reducción en el ritmo de caída de la producción con respecto al registrado en el primer cuatrimestre del año. Así, en los primeros cinco meses, la contracción es liderada por la producción de bienes de consumo durables, con una caída interanual acumulada en el periodo de 17.5%, seguida de la produc-ción de bienes de capital, que acumula una caída de 15% sobre la misma base de comparación. Por su parte, los bienes de uso intermedio acumulan un retroceso de 8.2%, mientras que finalmente, los bienes de consumo no dura-ble retroceden 4.1% en términos interanuales en el acu-mulado de los cinco primeros meses.

iPi como Ciclo Económico

Como se mencionó anteriormente, el IPI medido en térmi-nos desestacionalizados avanzó 1.8% en mayo en relación al mes anterior. De este modo, el registro de la actividad quiebra con la sucesión de “ceros” observados entre di-ciembre y abril, y permite a la industria acumular una mejora del 1.7% en los primeros cinco meses. Asociado a lo anterior, los indicadores que permiten anticipar una reversión de la fase recesiva han mostrado una nueva mejora, a la que se suma una ligera caída en la difusión sectorial de la contracción de la actividad industrial. De acuerdo a lo anterior, el inicio de una nueva fase de re-cuperación cíclica podría encontrarse entre diciembre y abril pasados, requiriéndose que el proceso muestre una mayor consolidación para fijar el punto de giro.

En síntesis, la industria argentina modera su ritmo de caí-da interanual. Con excepción de la industria automotriz, varios sectores avanzan en la adecuación de sus niveles de stocks atenuando su ritmo de caída, mientras que otros registran mejoras interanuales de la producción. Hacia los próximos meses, A pesar de que la tracción de la indus-tria de Brasil sobre la actividad local resultará magra en los próximos meses, continuaría recortándose el ritmo de caída de la producción industrial, al tiempo que se espera la consolidación de la fase de recuperación.

aCTiviDaD iNDuSTRial

Page 28: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201926 Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201926

Regulación del futuro en el sector eléctricoEsta nota contiene una síntesis de un documento reciente (aún no publicado) escrito junto a Fernando Navajas y Diego Barril, que formó parte del proyecto “Regulation of Public utilities of the Future in laTaM and The Caribbean” del BiD en 2018-2019. El foco del análisis y su contribución es ayudar a reflexionar sobre los desafíos regulatorios que traerán consigo los cambios tecnológicos que se están observando en el sector eléctrico a nivel internacional, en un contexto donde además se fortalecen las demandas sociales y ambientales, requiriendo su atención integral como parte de la política regulatoria sectorial.

REgulaCiONES

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo*

Page 29: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

27Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 27

REgulaCiONES

los cambios estructurales esperados

El sector eléctrico está cam-biando velozmente, en particular en las siguientes

dimensiones:

• Proliferación de recursos de energía distribuida (DER), que incluyen unidades de generación solar y eólica de pequeña escala distribuidas en puntos de consumo (ho-gares), desarrollo de bate-rías que permiten almacenar energía con costos cada vez menores, introducción de mecanismos de programa-ción del consumo inteligen-tes y medidores de consumo eléctrico inteligentes, que dan lugar al surgimiento de “prosumidores” (consumido-res que inyectan el sobrante de su generación eléctrica para autoconsumo a la red de distribución);

• junto a estas innovaciones y la dinámica de costos decrecientes que las caracterizan, aparece la incer-tidumbre sobre los costos (y su evolución) de las dis-tintas alternativas DER y de las inversiones requeridas para adaptar la red de distribución a un uso multidi-reccional; y

• nuevas oportunidades de múltiples transacciones en-tre distintos agentes, facilitadas por las nuevas tecno-logías de información y comunicación (TIC), con roles cambiantes entre consumidores y productores según las circunstancias (comprando y vendiendo energía o servicios asociados), que requieren el desarrollo de plataformas en la red de distribución y tal vez tam-bién en la red de transporte eléctrico.

implicancias regulatorias

Si bien los principios regulatorios generales no se alte-ran debido a la irrupción de estos cambios, los mismos traerán consigo modificaciones sustanciales de los trade-offs regulatorios enfrentados en el pasado. Por un lado, la regulación sub-óptima en diferentes grados observada en distintos momentos de la historia durante las últimas décadas (y en particular con los diversos errores salientes subsistentes actualmente) impondrá en el futuro mayores distorsiones en las decisiones de inversión en generación e infraestructura (tanto centralizadas como descentrali-zadas) al sacrificar competencia efectiva en nuevos seg-mentos (antes no disponible) y ante demandas eléctricas que se vuelven más reactivas al precio (y que, por ende, pueden acomodarse mejor a los cambios en los costos de generación e infraestructura de transporte y distribución en tanto existan señales de precios –ahora factibles– que así lo indiquen). Ello indica claramente la mayor conve-niencia (respecto del pasado) de evitar subsidios cruzados e ineficiencias en los precios de la energía y en las tarifas de transporte y distribución (T&D). Por otro lado, la in-

Cuadro 1: Tarifa eléctrica residencial en el aMBa (Edenor), sin impuestos, sin tarifa social, sin premios por ahorro,

en Dic-18 (TC: 38.5 $/uS$)

Consumo mensual en

KWhCategoría Cargo Fijo

(US$)

Cargo Variable

(US$/kWh)

Margen Variable D (US$/kWh)

Factura Mensual

(US$)

hasta 150 R1 0,8 0,051 0,013 4,7

de 151 a 325 R2 1,4 0,051 0,013 13,1

de 326 a 400 R3 2,4 0,052 0,014 21,2

de 401 a 450 R4 2,8 0,054 0,016 25,8

de 451 a 500 R5 4,2 0,056 0,018 31,0

de 501 a 600 R6 8,4 0,058 0,020 39,9

de 601 a 700 R7 21,8 0,062 0,024 61,6

de 701 a 1400 R8 31,3 0,064 0,026 89,0

desde 1401 R9 37,7 0,065 0,027 165,8

Promedio (x # de usuarios) 6,5 0,054 0,016 28,9

25,6 R9/R1 47,3 1,28 2,09 35,1

certidumbre sobre los cambios estructurales efectivos y la información descentralizada superior sobre los DER y sus efectos que dispondrán distintos agentes del merca-do introducen una preferencia por la flexibilidad y por la participación de los usuarios en el proceso regulatorio, reservando un rol distinto al regulador sectorial (tema no desarrollado adicionalmente en esta nota pero sí en el documento de referencia). En conjunto, el desafío regu-latorio clave en el futuro será evitar los mayores costos sociales por no adoptar una regulación eficiente sin saber realmente cómo cambiará la tecnología y por ende los costos de las distintas alternativas.

En materia tarifaria en particular, esta situación se ilustra con el siguiente razonamiento:

• como es bien sabido, los precios y tarifas que difie-ren de los costos marginales respectivos contienen ineficiencias (son señales que inducen decisiones de inversión, producción y consumo sub-óptimas debido a que no se igualan los costos y beneficios marginales respectivos);

• en el sector eléctrico, además, los costos marginales (tanto en generación (G) como en T&D) dependen del momento en que se genera, se transporta y se consu-me la electricidad, con grandes diferencias estaciona-les, diarias y horarias, de forma tal que si los precios no reflejan estas diferencias las ineficiencias pueden ser significativas;

• tales ineficiencias son inevitables si no hay medidores inteligentes (con registros por hora del consumo con lectura remota), ya que sin ellos no es posible dar se-ñales de precios para inducir el ahorro en el pico, de forma tal que los precios promedio de la electricidad (diario, semanal o incluso estacional) están “suficien-temente” bien (según sea la exigencia autoimpuesta);

• sin embargo, en el futuro, considerando el potencial de DER (en particular la medición inteligente bidirec-cional, la generación distribuida, los aparatos para

Page 30: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201928

REgulaCiONES

programación de consumo y las baterías de bajo cos-to), el precio de la energía puede variar cada hora para dar señales no sólo a los generadores eléctricos sino también a los consumidores y prosumidores sobre decisiones de consumo y almacenamiento de electri-cidad, que reducen el costo total de generación (dado que los picos de demanda son menores, y por ende también debe ser menor la capacidad máxima o po-tencia de generación instalada), aumentando el costo de oportunidad de que los precios no brinden las seña-les correctas, que ahora sí podrán ser aprovechadas.

una aplicación sobre las tarifas de distribu-ción en el aMBa

Antes de considerar todas las implicancias de que los pre-cios y tarifas reflejen los costos horarios dentro de cada día, resulta fundamental verificar qué tan cerca o lejos se encuentra la estructura tarifaria actual respecto de la representación de los costos diarios promedio de genera-ción, transporte y distribución. Al respecto, en el docu-mento de referencia computamos una estructura tarifaria aplicable al servicio de distribución eléctrica brindado por Edenor en el AMBA, en la cual –en términos aproximados– se reflejen los costos fijos y variables promedio anuales del servicio, de forma tal que –dejando de lado las va-

riaciones intra-diarias o incluso estacionales– los hogares reciban la señal correcta para realizar inversiones en DER, en base al siguiente procedimiento:1

• tomamos las tarifas finales de los usuarios residencia-les de Edenor en dic-2018, en particular los cargos fi-jos y variables de distribución sin considerar la tarifa social, los premios por ahorro en el consumo y los im-puestos;

• computamos los márgenes variables de distribución, restando los cargos (por unidad) de generación y trans-porte;

• agregamos los pagos y las facturas mensuales de los usuarios residenciales ponderando las sub-categorías tarifarias R1 a R9 por el número de usuarios estimados a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hoga-res (ENGH) del año 2012 en el AMBA;

• suponemos (en base a estudios recientes realizados en Australia) que los costos fijos de distribución repre-sentan el 70% del costo total de distribución, siendo el ingreso neto de distribución igual al costo total de la distribuidora (es decir, asumimos que ésta tiene bene-ficios nulos o normales);

• suponemos que los costos fijos de distribución son atri-buibles a cada usuario individual (no hay costos fijos de distribución comunes, es decir, que deben ser in-curridos aunque hubiera un número menor de usuarios

1 Las conclusiones obtenidas en el AMBA, detalladas a continuación, son cualitativamente similares en una decena de casos provinciales examinados en el documento pero no reportados aquí (en los cuales, aunque la dispersión entre los cargos fijos y variables para distintos niveles de consumo resi-dencial es típicamente menor, los cargos fijos igualmente tienden a ser significativamente menores que los costos fijos de distribución).

Cuadro 2: Estructura tarifaria residencial uniforme (T2P única) requerida para cubrir costos totales de distribución con cargos fijos que representen el 70% del ingreso total de distribución

Consumo mensual en KWh

CategoríaCargo Fijo del Futuro

(US$)

Cargo Variable

del Futuro (US$/kWh)

Margen Variable D del Futuro (US$/kWh)

Factura Mensual

del Futuro (US$)

Variación del Cargo

Fijo

Variación del Cargo Variable

Variación del Margen Variable D

Variación de la

Factura mensual

hasta 150 R1 9,8 0,049 0,011 13,6 1134% -4% -16% 188%

de 151 a 325 R2 9,8 0,049 0,011 21,0 593% -4% -16% 61%

de 326 a 400 R3 9,8 0,049 0,011 27,5 315% -7% -24% 29%

de 401 a 450 R4 9,8 0,049 0,011 30,5 252% -10% -34% 18%

de 451 a 500 R5 9,8 0,049 0,011 33,0 132% -13% -41% 6%

de 501 a 600 R6 9,8 0,049 0,011 36,5 18% -16% -45% -9%

de 601 a 700 R7 9,8 0,049 0,011 41,4 -55% -21% -54% -33%

de 701 a 1400 R8 9,8 0,049 0,011 53,6 -69% -24% -59% -40%

desde 1401 R9 9,8 0,049 0,011 106,0 -74% -25% -60% -36%

Promedio (x # de usuarios) 9,8 0,049 0,011 28,9 51% -10% -33% 0%

25,6 R9/R1 1,0 1,0 1,0 7,8

Page 31: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

29Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 29

REgulaCiONES

residenciales luego de que algunos de ellos se desco-nectaran de la red) y que sus demandas son precio-inelás-ticas;

• computamos una tarifa en dos partes (T2P), llamada “estructura tarifaria del fu-turo”, en la cual los cargos fi-jos y variables de distribución son homogéneos para todos los usuarios residenciales (es decir, son cargos únicos), que a su vez reflejan los costos fijos y variables de distribu-ción promedio anuales, man-teniendo por ende inalterado el nivel de beneficios de la empresa;

• examinamos las correcciones tarifarias implicadas por el “rebalanceo tarifario” que significa reemplazar la es-tructura tarifaria actual por la estructura tarifaria del fu-turo, antes de impuestos y sin la tarifa social; y final-mente

• computamos la incidencia y el impacto del rebalan-ceo tarifario sobre el bienestar de corto plazo, ex-plorando cambios compensatorios en la tarifa social y algunos problemas salientes con la estructura de impuestos.

El punto de partida, con la estructura tarifaria vigente actualmente, está sintetizado en el Cuadro 1, cuya últi-ma fila resume las distorsiones tarifarias salientes: con-siderando los valores relativos de los usuarios residencia-les de consumos extremos se observa que los usuarios R9 tienen un consumo eléctrico 24,6 veces mayor que los R1

(el ratio de consumos de R9/R1 es 25,6), pero dicho ratio está asociado con un ratio de cargos fijos igual a 47,3, un ratio de cargos variables de distribución de 1,28 (pero un ratio de márgenes variables de distribución de 2,09) y un ratio de facturas mensuales de 35,1, lo cual implica que el precio final del servicio eléctrico es creciente al au-mentar el consumo residencial, contrario a la eficiencia económica que indica que en presencia de importantes costos fijos el precio medio debería ser decreciente al aumentar el consumo.

En efecto, los cargos fijos de distribución representan en promedio sólo el 22,6% de las facturas mensuales (6,5 US$/mes vs. 28,9 US$/mes) y (según cálculos no incluidos

Sub-categoría

R

Cambio tarifario

Usuarios de cada decil de ingreso en distintas sub-categorías tarifarias en el AMBA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R1 188% 22% 13% 15% 15% 16% 17% 17% 14% 15% 10%

R2 61% 31% 38% 32% 39% 24% 24% 28% 34% 31% 16%

R3 29% 19% 16% 14% 19% 15% 9% 18% 15% 13% 8%

R4 18% 9% 14% 17% 11% 17% 28% 9% 11% 10% 12%

R5 6% 4% 3% 5% 0% 5% 2% 7% 1% 4% 4%

R6 -9% 2% 8% 7% 5% 8% 5% 8% 3% 8% 15%

R7 -33% 5% 3% 6% 6% 4% 6% 5% 5% 6% 7%

R8 -40% 7% 4% 4% 5% 12% 8% 7% 14% 11% 21%

R9 -36% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 3% 3% 7%

% de usuarios que pagan más 86% 85% 83% 84% 77% 80% 80% 75% 73% 49%

% de usuarios que pagan menos 14% 15% 17% 16% 23% 20% 20% 25% 27% 51%

Cuadro 3: Porcentaje de usuarios residenciales que pagan más y que pagan menos por el servicio eléctrico luego del rebalanceo tarifario

gráfico 1: Consumo eléctrico e ingreso (gasto) total de los hogares, aMBa 2012

Page 32: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201930

en el Cuadro 1) el 46% del ingre-so neto de distribución.Por otra parte, el rebalanceo tarifario resultante de la aplica-ción de los criterios enunciados previamente, presentado en el Cuadro 2, implica centralmente lo siguiente:

i) enormes cambios en los car-gos fijos (incluyendo aumen-tos de hasta 1134% para R1 hasta reducciones del 74% para R9, con un aumento del 51% en promedio) y fuertes cambios de las facturas men-suales (desde aumentos del 188% para R1 hasta reduc-ciones del 40% para R8, pero sin cambios en promedio), en contra de los usuarios re-sidenciales de bajo consumo;

ii) menores márgenes variables (con caídas del 16% al 60%, y una reducción del 33% en promedio); y

iii) un precio promedio final fuertemente decreciente con el consumo (el ratio de las facturas mensuales para R9/R1 cae a 7,8, mucho menos que el ratio de consumos de 25,6).

incidencia e impacto sobre el bienestar (aMBa)

Como primera observación, debe notarse que los datos de la ENGH 2012 para el AMBA muestran una gran dispersión en la relación entre consumo eléctrico e ingreso (gasto total) familiar: como muestra e Gráfico 1, usuarios del mismo decil de ingresos, pero distinto consumo eléctrico, reciben diferentes impactos por el rebalanceo tarifario. En efecto, el coeficiente de correlación entre consumo eléctrico e ingreso familiar es igual a 0,21.

En efecto, el Cuadro 3 informa el porcentaje de usuarios residenciales de cada decil de ingreso que pertenecen a cada una de las sub-categorías tarifarias en el AMBA según la ENGH 2012, a partir de la cual se computa el porcen-taje de usuarios de cada decil de ingresos que luego del rebalanceo tarifario ven incrementada la factura de su servicio eléctrico (pagan más post-rebalanceo) y el por-centaje que pagaría menos con nuestra estructura tarifa-ria. Así, por ejemplo, mientras que el 86% de los hogares que pertenecen al decil más pobre en el AMBA pasarían a pagar más por el servicio eléctrico luego del rebalanceo, 14% de ellos verían sus facturas eléctricas reducidas; y respecto de los usuarios que representan al 10% de los ho-gares de mayores ingresos, 49% de ellos pasarían a pagar más y 51% pasarían a pagar menos post-rebalanceo.

En tal sentido, para precisar un cómputo agregado de las ganancias y pérdidas por el rebalanceo tarifario que afec-tan a los consumidores de distintos deciles de ingreso, en el documento usamos una función de bienestar donde las ganancias y pérdidas de cada hogar son ponderadas (in-versamente) según su nivel de ingreso, con un parámetro “v” de aversión a la desigualdad: v=0 representa la ausen-

REgulaCiONES

Decil AMBA ΔW/W (ν=0) ΔW/W (ν=0.5) ΔW/W (ν=1) ΔW/W (ν=2)

1 -8,2% -9,0% -9,8% -11,2%

2 -8,1% -8,2% -8,2% -8,4%

3 -4,8% -4,6% -4,5% -4,1%

4 -4,1% -4,0% -4,0% -4,0%

5 0,4% 0,4% 0,4% 0,3%

6 -0,3% -0,3% -0,3% -0,4%

7 -1,0% -1,0% -1,1% -1,2%

8 1,4% 1,4% 1,3% 1,2%

9 0,9% 0,8% 0,8% 0,8%

10 3,2% 3,1% 3,0% 2,9%

Total 0,0% -1,1% -2,4% -5,7%

Cuadro 4: impacto del rebalanceo tarifario sobre el bienestar según el grado de aversión a la desigualdad

cia de preocupación distributiva, mientras que v=0,5, v=1 y v=2 representan preocupación distributiva baja, media y alta, respectivamente. Así, como se observa en el Cuadro 4, si v=0 obtenemos un resultado de eficiencia –con de-mandas inelásticas, el bienestar (de corto plazo, es decir, sin considerar las ganancias de eficiencia que devienen de las señales de precios correctas para inducir las decisio-nes de consumo e inversión en el sector) se mantiene sin cambios (un “juego de suma cero” debido a la nula elasti-cidad-precio supuesta)–, mientras que cuando aumenta la aversión a la desigualdad cae el bienestar.

Tarifa social e impuestos

Cabe preguntarse, entonces, si tomando en cuenta el im-pacto negativo sobre el bienestar, tal tipo de rebalanceo tarifario resulta tanto indeseable como inviable. Sobre el primer punto, la deseabilidad viene dada por las ga-nancias de largo plazo detrás de la estructura tarifaria balanceada, sobre la cual se podrán aplicar las variacio-nes horarias de precios y consumos que capturen mayores ganancias de eficiencia omitidas en el ejercicio al direc-tamente suponer demandas inelásticas (una aproximación más razonable al considerar valores promedios anuales). Pero ambas preguntas además deben tener en cuenta las posibilidades que brinda el establecimiento de una tari-fa social distinta a la vigente actualmente, con la cual es posible obtener las ganancias de eficiencia sin (buena parte de) el impacto distributivo regresivo que conlleva el rebalanceo tarifario.

En efecto, cabe notar que la tarifa social en 2018, re-cibida por el 30% de usuarios residenciales del país (y suponemos aquí de cada distribuidora, incluyendo Ede-nor), contiene (de hecho) un descuento porcentual decre-ciente en la factura mensual: del 62% de descuento para los usuarios de la sub-categoría R1, del 44% para R2, del 35% para R3, etc., hasta llegar al 8% de descuento para los usuarios R8 y del 5% para los R9. Mientras que, por otro lado, el costo fiscal estimado de la tarifa social para usuarios de Edenor en 2018 fue de 68 millones de US$, aproximadamente igual a un 8% del gasto eléctrico total

Page 33: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

31Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 31

REgulaCiONES

de los usuarios residenciales, con dos características salientes: a) está mal diseñada (aunque focalizada en los pobres, distorsiona el consumo dado que los cargos variables difieren entre sí pese a que el costo marginal del servicio eléctrico es único para todos los usuarios residenciales que consumen electricidad en el mismo momento), y b) sería mucho mejor su sustitución por un subsidio fijo (esto es, un descuento en el cargo fijo) para usuarios pobres, evitando tal distorsión.

En tal sentido, procede-mos a computar el costo fiscal de una “transfe-rencia compensatoria” del rebalanceo que deje indiferentes al 30% de usuarios R más de menor ingreso, y concluimos que compensar a los usuarios residenciales de Edenor que se perjudican con el rebalanceo (que no son todos ya que algunos be-neficiarios de la tarifa social –en los 3 deciles de menor ingreso– estarán mejor post-rebalanceo porque tienen altos niveles de consumo como se observa en el Cuadro 3) costaría 50 millones de US$ al año (es decir, un 24% menos que el costo fiscal estimado de la tarifa social vigente en 2018). Debe notarse igualmente que bajo tal “rebalanceo con transferencia compensato-ria”, los actuales receptores de la tarifa social retie-nen sólo el (equivalente al) subsidio-cruzado implícito en la estructura tarifaria actual (bajos cargos fijos y variables si su consumo es bajo), pero pierden el subsi-dio explícito actual (delegado a las provincias).

También debe notarse que la estructura impositiva ac-tual, además de ser muy dispar en distintas jurisdic-ciones y en general muy elevada, no está orientada a reflejar las externalidades negativas que conlleva la generación de electricidad no renovable y contaminan-te. En efecto, como indica el Cuadro 5 con datos del año 2016, los impuestos aplicables al servicio eléctrico incluyen un recargo del 21% por el impuesto al valor agregado (IVA) en todo el país, pero suman cargos pro-vinciales y municipales que pueden más que duplicar

la presión fiscal agregada sobre el servicio (supe-rior al 50% en Entre Ríos, por ejemplo).

Mientras que por otro lado, más allá del ele-vadísimo nivel de impo-sición sobre la electri-cidad, hay dos aspectos negativos adicionales. Primero, que según lo es-tablece la Ley 27.424 de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Re-

novable aprobada a fines de 2017, la generación distri-buida está eximida de impuestos nacionales (invitando a las provincias a hacer lo propio al adherirse), pero la electricidad central generada y distribuida vía el MEM no lo está, por lo cual existe un sesgo impositivo a favor de los DER y en contra de la generación central en su conjunto que no tiene relación con aspectos ambienta-les y por ende introduce distorsiones e ineficiencia en las decisiones de inversión. Y segundo, dado que todo el consumo de electricidad del MEM está gravado sin importar su fuente, tampoco se atacan las externalida-des ambientales (de la generación fósil contaminante),

Nacional (IVA)

Provincial (IIBB) Municipal Total Nacional

(IVA)Provincial

(IIBB) Municipal Total

Misiones* 21,0% 0,0% 0,0% 21,0% Chaco* 21,0% 10,7% 0,0% 31,7%

Corrientes 21,0% 0,0% 0,0% 21,0% Córdoba* 21,0% 1,9% 10,0% 32,9%

Salta* 21,0% 0,0% 0,0% 21,0% Tucumán* 21,0% 0,0% 15,0% 36,0%

Formosa 21,0% 0,0% 0,0% 21,0% San Juan* 21,0% 3,7% 13,5% 38,2%

Neuquén* 21,0% 0,0% 4,5% 25,5%Sgo del Estero* 21,0% 0,0% 20,4% 41,4%

Río Negro 21,0% 0,0% 6,0% 27,0% La Pampa 21,0% 2,5% 18,5% 42,0%

CABA* 21,0% 0,0% 6,4% 27,4% La Rioja 21,0% 1,4% 20,0% 42,4%

San Luis 21,0% 0,0% 6,4% 27,4% La Plata* 21,0% 15,5% 6,4% 42,9%

Jujuy 21,0% 1,5% 6,0% 28,5% GBA* 21,0% 16,1% 6,4% 43,6%

Mendoza 21,0% 8,5% 0,0% 29,5% Entre Ríos 21,0%0%-13%-

18% 24,7% 45,7%

Santa Fe 21,0% 1,5% 8,4% 30,9% Resto PBA* 21,0% 24,1% 6,0% 51,1%

Cuadro 5: impuestos sobre el servicio eléctrico, como porcentaje de los ingresos tarifarios de las compañías de distribución, año 2016

* Hay algunos cargos adicionales, distintos a impuestos, no incluidos. Fuente: ADEERA (2016). Nota: En Entre Rios, el impuesto provincial se destina al Fondo de Desarrollo Eléctrico de Entre Rios (FDEER), y representa 0%, 13% o 18% dependiendo del nivel de consumo.

"las nuevas estructuras de tarifas –con impuestos y subsidios– para retiros e inyecciones de

electricidad deben ser coherentes entre sí, más que nunca antes."

REgulaCiONES

Page 34: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201932

por lo cual la estructura impositiva vigente no está en absoluto orientada a reflejar preocupaciones ambien-tales en las señales de precio para oferentes y deman-dantes de distintas fuentes de energía.

Otros dilemas y problemas en la transición

Claramente, los cambios tecnológicos referidos en el sector eléctrico traen consigo varios dilemas regulatorios nuevos, vinculados o no con la cuestión tarifaria anterior. Así, al margen de la multiplicidad de temas a considerar por parte del regulador en el futuro, pueden señalarse los siguientes:

• Existe (más allá de los esfuerzos que se realizan en auditorías y en la contabilidad regulatoria) informa-ción asimétrica sobre la estructura de costos de dis-tribución, dando lugar a un problema de “selección adversa” en el cual las empresas esconderán del regu-lador información que las perjudique: al enfrentar una reducción potencial de la demanda de distribución de-bido a la mayor penetración de los DER, las compañías distribuidoras tendrán incentivos a informar costos fi-jos de distribución muy altos (exagerados, falsos) para recibir ingresos de los usuarios residenciales de todas formas, cuestión que agudiza el cuidado que debe po-ner el regulador al respecto.

• Algunos costos fijos de distribución son comu-nes a varios usuarios (es decir, la ausencia de un usuario no re-duce el costo fijo de la red necesaria para abastecer a quienes permanecen conec-tados), por lo cual si los prosumidores se desconectan de la red para evitar pagar el cargo fijo de distribu-ción entonces ésta se encarecerá (con du-plicación ineficiente de inversiones) para los usuarios que continúan siendo abastecidos por ella. Al respecto pueden considerarse diferentes respuestas regulato-rias posibles, como fijar un menú de tarifas en dos partes (siendo una de tales opciones –a ser seleccio-nadas por cada usuario, y seguramente por quienes esperan recibir poca energía del distribuidor– un cargo fijo bajo a cambio de un cargo variable más elevado), permitir descuentos sobre los cargos fijos aplicables a los prosumidores que amenacen abandonar la red de distribución, o incluso ordenar la conexión obligatoria aún cuando los prosumidores tuvieran capacidad de generación propia y almacenamiento suficiente para asegurarse el autoabastecimiento, cuestión que debe-rá ser suficientemente sopesada en su momento.

• Dado que actualmente los precios del mercado eléctri-co mayorista (MEM) no reflejan en absoluto los costos marginales directos (e indirectos) de generación, ello abre el espacio para revisitar la migración desde la fijación de precios según costos declarados que tiene el MEM en Argentina hacia un sistema con ofertas de precio presentadas por los generadores distinguiendo

valores horarios (como ocurre en varios países, entre otros Colombia, por ejemplo). En todo caso, antes de considerar siquiera tal cambio estructural, resulta mu-cho más clara y nítida la necesidad de asegurar rápida-mente que los precios del MEM reflejen (al menos) los costos de generación variables (marginales, directos) estacionales y de avanzar hacia una mayor frecuencia de precios que reflejen los distintos costos por día y hora de la electricidad mayorista.

Comentarios finales

Los recursos de energía distribuidos (DER) introducen una desafiabilidad mayor y renovada en el sector eléctrico, reduciendo el conjunto factible de tarifas “libres de sub-sidios”. Las nuevas estructuras de tarifas –con impuestos y subsidios– para retiros e inyecciones de electricidad deben ser coherentes entre sí, más que nunca antes. Además, la incertidumbre e información asimétrica que emergen de forma saliente en el nuevo contexto demandan un rol nuevo del regulador sectorial.

En Argentina, los precios y las tarifas eléctricas aún con-tienen subsidios a nivel mayorista y de distribución, tanto explícitos (la tarifa social) como implícitos (vis-à-vis las estructuras de costos, con usuarios residenciales de alto

consumo que subsidian a los de bajo consumo). Para un desarrollo eficiente de DER, las distorsiones tari-farias salientes deben ser corregidas cuanto antes (de forma tal que sobre las estructuras corregidas lue-go se puedan introducir los cambios horarios que antes no eran viables o suficien-temente atractivos). Ello implica –tanto en Edenor como en otras empresas de distribución a lo largo y an-cho del país– cargos fijos de

distribución mucho mayores y cargos variables de distri-bución mucho menores que los actuales, con un impacto de corto plazo negativo sobre el bienestar. Dicho impacto negativo sobre el bienestar puede ser fuertemente ate-nuado por medio de una nueva tarifa social que contenga compensaciones de suma fija para los usuarios de bajos ingresos que se vean perjudicados, sin perder de vista tampoco que la estructura impositiva actual no contie-ne señales eficientes para inducir la inversión cuidando el medioambiente. Vistos en conjunto, los subsidios e impuestos con objetivos sociales y ambientales pueden y deben ser eficientes.

Sin estas correcciones, que en el caso del AMBA deberían incorporarse a más tardar al inicio del próximo período tarifario que se inicia en 2022, el sector eléctrico evolu-cionará hacia sistemas de distribución no sustentables o hacia una duplicación ineficiente de inversiones y costos, forzando en anticipación a los mismos restricciones regu-latorias en defensa de tecnologías y sistemas antiguos, y cristalizando así un retraso creciente de costos imprevisi-bles, que por ende debe ser evitado.

"En argentina, los precios y las tarifas eléctricas aún contienensubsidios a nivel mayorista y de

distribución, tantoexplícitos (la tarifa social) como

implícitos..."

REgulaCiONES

Page 35: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

33Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 33

SECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Subsidios a la energía, devaluación y precios

“La Argentina tiene para contar una buena y una mala noticia sobre los subsidios a la energía. La buena es que en los mismos no intervienen los combustibles para transporte, lo cual hace menos duro el impacto de un ajuste sobre la economía en general. La mala noticia es que las brechas de precios en gas natural (el principal recurso de la matriz energética) y sobretodo en electricidad son mayúsculas. Esta representación de los subsidios no solo ayuda a precisar mejor la aritmética de los subsidios y su relación tanto con los precios de break-even o equilibrio fiscal como con los precios que paga la demanda. Sirve también para establecer una conexión entre el tipo de cambio y los precios de la energía, que es un nexo importante para proceder a estimar el ajuste de los precios de la energía que se requiere luego de una devaluación para mantener el mismo nivel de subsidios.…”

Fernando Navajas elabora en este trabajo, sobre la economía de los subsidios a la energía en la Argentina bus-cando contribuir al entendimiento de la reforma de los mismos en un contexto macroeconómico en el que dicha reforma puede terminar no siguiendo una lógica microeconómica o sectorial (como en Navajas, 2010) sino que se ve condicionada por la política de estabilización de precios.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica” DT 120, “Revisando el im-pacto Fiscal de la Suba de los Precios del Petróleo en Centroamérica”. DT 111, “Energía,Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa”. DT 108. “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?”. DT 107.

Subsidios a la energía, devaluación y precios. F. Navajas. Abril de 2015. Documento de Trabajo Nº 122.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 36: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201934

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Acuarenta días de las PASO, el oficialismo advierte su im-portancia política y trata de acortar la diferencia a favor del Kirchnerismo en el conurbano bonaerense y frenar

el drenaje de votos hacia la derecha. Ninguna de las nueve fórmulas presidenciales tiene competencia, con lo cual nada se define en este nivel. Pero la diferencia a favor del primero, implica el triunfo en una suerte de “preelección” con voto obligatorio, generando consecuencias políticas y económicas. Una diferencia de varios puntos a favor de la fórmula Fernán-dez-Fernández puede generar temor en la economía y alterar la estabilidad cambiaria de las últimas semanas. Al mismo tiempo, complica las posibilidades electorales de Cambiemos. La diferencia a favor de Cristina en el conurbano bonaerense es importante. Ello favorece a Axel Kicillof que la lleva en su boleta presidencial y al mismo tiempo complica a Vidal. Por el momento la decisión es que Macri no participe en la campaña del conurbano, intentando plantearla como un “duelo” entre dos mujeres: Cristina Kirchner y María Eugenia Vidal. Las ini-ciativas del oficialismo para impedir las candidaturas de José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión han sido desechadas por la justicia electoral. Para enfrentar la pérdida de votos a favor de estos candidatos, el oficialismo prepara una estra-tegia de “polarización total”, tratando de dar a las PASO el sentido de “todo o nada”. Es algo riesgoso, porque en caso de ganar Cristina, el efecto sobre las expectativas económicas puede ser aún peor. La justicia electoral, a pedido del PJ, ha prohibido a Cambiemos el uso de los símbolos del Peronismo (marcha, escudo, etc., que usaba en La Rioja). Cambiemos tendrá PASO en 17 distritos -provinciales y municipales- y se-rán 44 en el PJ.

Paralelamente, el Kirchnerismo acentúa la unificación del voto peronista, beneficiándose de la desarticulación del “ter-cer espacio”. En el gremio bancario, Alberto Fernández rea-lizó un acto, con la presencia de dos gobernadores Manzur (Tucumán) y Aracioni (Chubut), uno de los tres que va con “boleta corta”; también estuvo en Misiones, donde recibió la adhesión del gobernador justicialista electo (Ahuad), otro de los oficialismos provinciales que compiten sin fórmula presi-dencial y Cristina Kirchner estuvo en Chaco, donde presentó su libro, en una provincia donde el Peronismo está dividido, pero no en la elección para Presidente. Alberto Fernández se reunirá con gobernadores del PJ y Massa se ha reunido con Cristina, aunque no han difundido una foto del encuentro -como suele hacerse hoy en la política argentina- y tras el viaje de la ex Presidenta a Cuba, harían actos en conjunto. El único gobernador de origen justicialista que no se ha alineado con la fórmula Fernández-Fernández es Schiaretti (Córdoba), pese a que tiene una fuerte presión de sus intendentes para hacerlo. Mientras tanto, la fórmula Lavagna-Urtubey avanza pero con dificultades. Un encuentro con el Gobernador de Santa Fe (Lifshitz) busca recomponer la relación con el Socia-lismo, que quedó en crisis tras la definición de la fórmula y el cierre de listas.

El reagrupamiento del Peronismo tiene lugar en el Congreso,

donde los bloques del Peronismo Federal se desarticulan, a la vez que se acentúan las diferencias dentro de Cambiemos. El bloque del Peronismo Federal eligió nuevas autoridades, tras la renuncia de Miguel Ángel Pichetto como Presidente. Fue electo -en una elección disputada- un senador de Córdoba (Caserio) y como Vicepresidente, otro de Formosa (Mayans). El primero -elogiado por Alberto Fernández- se manifiesta a favor de la unidad del Peronismo y el segundo, directamente en apoyo de la fórmula Fernández-Fernández. Todavía quedan integrando el bloque 21 senadores. En diputados, aproxima-damente 20 de los 34 del Peronismo Federal, se han volcado por apoyar la fórmula que lleva a Cristina como candidata a la Vicepresidencia. A su vez, el bloque de Sergio Massa ha que-dado reducido a 11 diputados, al escindirse el que ha creado Graciela Camaño -que encabeza la lista de diputados naciona-les de Lavagna-Urtubey- de 4. La estrategia de los que están girando en apoyo de la fórmula Fernández-Fernández no es integrarse a los bloques del FPV que responden al Kirchneris-mo, sino organizar un “inter-bloque” donde converjan todos los de origen peronista, manteniendo su independencia. En Cambiemos, al no renovar su banca el Presidente de la Cá-mara (Monzó) y el Presidente del bloque del PRO (Massot), la conducción ha entrado en crisis. A ello se agrega la disputa entre “verdes y celestes” que se da dentro del PRO, que com-plica más la situación. Por su parte, los diputados de la UCR, que presentaron un proyecto para suspender las PASO para Presidente, se sintieron abandonados por la Casa Rosada, de donde dicen haber recibido la indicación de hacerlo. En una situación de estas características es difícil que el oficialismo logre la aprobación de algún proyecto en los próximos meses, incluyendo el reciente acuerdo Mercosur-UE.

Frente al riesgo electoral, parece reforzarse el apoyo externo a la administración Macri. Durante la Cumbre del G20, tanto Trump como Bolsonaro dijeron explícita y públicamente que era necesario apoyar al Presidente argentino para evitar el triunfo del populismo en el país. Esto se dio en un contexto en el cual Argentina, junto con Canadá, Brasil y Chile -concu-rrió a la Cumbre como observador- condenaron nuevamente al régimen venezolano. El gobierno argentino pretende des-tinar 8.000 millones de dólares para fomentar el consumo en el período preelectoral -de julio a octubre- y para ello nece-sitará un nuevo respaldo de Trump ante el FMI. El acuerdo Mercosur-UE es un paso positivo en una dirección correcta, pero está sobredimensionado por el gobierno argentino. Han firmado acuerdos de este tipo con la UE, México y Chile ya hace más de una década. El efecto es positivo -con costos para algunos sectores- pero no implica un cambio sustancial. En lo político, ambos grupos regionales necesitaban un hecho que los revitalizara. Meses atrás, la UE había firmado un acuerdo de este tipo con Canadá. Ahora comienza un proceso largo -llevará tres años la primera etapa y una década la segunda- cuyo punto clave es la aprobación de los cuatro parlamentos del Mercosur y los 28 de la UE. El gobierno tratará de usar este acuerdo en la campaña electoral, pero es difícil que el tema interese al grueso del electorado.

por Rosendo Fraga*

a cuarenta días de las PaSO

PaNORaMa POliTiCO

Page 37: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

35Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 35

PaNORaMa POliTiCO PaNORaMa FiSCalPaNORaMa FiSCalPaNORaMa FiSCalMERCaDO DE TRaBaJOSECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Medicamentos: impacto de un posible acuerdo Mercosur-uE

“… el impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos canalizados por la red de farmacias durante el período 2002-2016 habría resultado, en promedio, de US$ 108,7 millo-nes por año. En otros términos, no haber tenido vigente esta política, ha significado un ahorro que se estima en aproximadamente 30% del gasto en dichos principios activos. A su vez, extrapolando estos resultados al conjunto de medicamentos vendidos a PAMI no auditados por IMS –para captar parte del impacto que recaería sobre el gasto en medicamentos que tiene lugar fuera del canal far-macias relevado por IMS–, el ahorro resultante ascendería a US$ 191,7 millones por año.”

En este documento, los investigadores realizan una estimación del impacto sobre los precios y gastos en los me-dicamentos que tendría, en la Argentina, la adopción de tales regulaciones consecuencia de la negociación de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El ejercicio consistió en simular los precios de los medicamentos en un escenario contra-fáctico donde hubieran estado vigentes tales regulaciones, y comparar los mismos con los valores observados. El escenario contrafáctico estima los precios considerando el efecto de la competencia efectiva y/o potencial que contienen los propios datos de ventas por farmacias durante las últimas dos décadas. La información disponible abarcó las ventas rea-lizadas a través de farmacias y al PAMI. Con los supuestos adoptados (elasticidad-precio de la demanda nula, 10 años de protección de datos de prueba, etc.), se estimó un impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos comercializados a través de la red de farmacias y/o al PAMI de US$ 191,7 millones por año. Por su parte, el impacto de una prórroga en la protección patentaría por demoras en la autorización sanitaria, aplicable a un conjunto reducido de principios activos por un período de aproximadamente 3 años, se estimó en US$ 9,3 millones por año

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros. Octubre 2013” DT 121. “Eficiencia del sistema de salud en la Argentina”. M. Panadeiros. Octubre 2012”. DT 115

Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina.

W. Cont, M. Panadeiros y S. Urbiztondo. Enero de 2018. Documento de Trabajo Nº 126.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 38: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201936

PaNORaMa POliTiCO

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Trump llega a la Cumbre del G20 iniciando la campaña para la reelección, designando un nuevo jefe para el Pen-tágono y en tensión con Irán y China. En el inicio de la

campaña realizado en Florida mostró que su línea será dura, teniendo a la inmigración como uno de sus ejes principales. Llamó a votar “contra la izquierda radical” y anunció que ini-ciará la expulsión de los migrantes ilegales, pero luego poster-gó la ejecución de la medida. Frente a una hipotética compe-tencia con Biden -quien hoy tiene más posibilidades de ganar las primarias demócratas- está detrás por varios puntos. En el conflicto con Irán muestra una dureza ambigua que puede llevar a confusión a los líderes iraníes. La orden de suspen-der un ataque en vuelo para evitar víctimas, muestra el riesgo de crisis por “error de cálculo” que implican sus acciones en este tipo. Como represalia frente al derribo de un dron esta-dounidense, amplía las sanciones a funcionarios, incluyendo al máximo líder político-religioso y a 8 generales de la Guardia Revolucionaria iraní. Intenta gestar una coalición global contra Irán, pero la UE rechaza la idea, mientras que el Secretario de Estado (Pompeo) visita Arabia Saudita y Emiratos Árabes Uni-dos para formarla. En una Cumbre que se realiza en Bahrein, presenta un plan de paz para Palestina, con fuerte apoyo fi-nanciero. La prensa estadounidense sigue hablando acerca de una cumbre Trump-Xi para discutir el conflicto comercial, pero Beijing se mantiene expectante. Trump designa un nuevo jefe del Pentágono (Esper) que ha trabajado en empresas contra-tistas de defensa.

Siguiendo con Europa, continúan las dificultades para elegir autoridades ejecutivas de la UE, Merkel pide mayor firmeza contra los neonazis y se complica la sucesión de May. El Par-tido Popular Europeo - el centro-derecha en la UE- sostiene que debe seguir ejerciendo la Presidencia de la Comisión Eu-ropea, al quedar en las elecciones como primera minoría y haber ganado en más de la mitad de los países. Una coalición de social-demócratas, liberales y verdes podría desplazarlo, pero las conversaciones se dilatan sin demasiado resultado. En Alemania, Merkel -sobre la que han surgido dudas sobre su salud- llama a asumir una posición más firme frente a los neo-nazis, que están creciendo en las elecciones locales, mientras que la social-democracia, que quedó tercera en las elecciones europeas, inicia un prolongado proceso de reorganización. Un audio de un incidente con su esposa complica a Boris Johnson para ser el sucesor de May, creando nueva incertidumbre en la política británica. En República Checa, cientos de miles de personas reclaman en las calles la renuncia del Primer Minis-tro. En Rusia, Putin se prepara para encuentros bilaterales con Trump y con Xi en la Cumbre del G20.

Pasando a China, se prolongan las protestas en Honk Kong con-tra la gobernadora pro-china, sostenida por Beijing. En Corea del Norte, Kim recibe la visita del Presidente chino. Es la pri-mera visita de estado que realiza un presidente chino en 15 años- demostrando que tiene un rol relevante en cualquier acuerdo de este país con los EE.UU. Trump por su parte envió una carta personal a Kim, buscando mantener abierta la reali-zación de un nueva Cumbre. EE.UU. cuestiona al gobierno chi-no por la represión a la minoría musulmana uigur, en una señal

más de cuestionamiento político. Los abogados de la ejecutiva de Huawei, detenida en Canadá a pedido de EE.UU., realiza-ron una presentación para impedir su extradición a dicho país. Pese a la oposición estadounidense, China logró obtener la pre-sidencia de la FAO. En Japón, la oposición cuestiona a Abe por negarse a adelantar las elecciones. La ciudad de Osaka en Ja-pón será sede de la nueva cumbre anual del G20, que reúne a líderes mundiales que representan el 80% del comercio global, el 70% del PBI y 60% de la población.

En el caso de Medio Oriente, el conflicto Irán-EE.UU. es cen-tral, el plan de paz estadounidense para Palestina tiene poco apoyo y Erdogan es derrotado electoralmente en Estambul. El gobierno iraní ha dicho que no quiere una guerra, pero que está dispuesto a responder a EE.UU. con acciones militares si fuera atacado. También dijo que detectó una red de espías de la CIA dentro del país. Negó que Washington hubiera rea-lizado un ciberataque contra la Guardia Revolucionaria iraní -acusada de haber atentado contra los petroleros en el Golfo de Omán y declarada terrorista por EE.UU.- y pide explica-ciones a Emiratos por su posición anti-iraní. Rusia, China y la UE han advertido a las partes en conflicto acerca del riesgo de mantener abierta la posibilidad de un conflicto militar en el Golfo Pérsico, por el cual pasa gran parte del petróleo que se exporta desde dicha región. La propuesta de paz para Pales-tina de EE.UU., que contempla un financiamiento de 50.000 millones de dólares, no tiene apoyo en el mundo árabe. Los ministros de finanzas de la Liga Árabe mostraron poco interés y con cifras mucho más modestas anunciaron que contribuirán con 100 millones de dólares mensuales para financiar a la Au-toridad Palestina. En Turquía, el Partido de Erdogan (APK) fue derrotado nuevamente en las elecciones para la alcaidía de Estambul por un líder social-demócrata (Imamoglu). Esto ha generado en fuerte impacto político sobre Erdogan e incluso se habla de escisiones en su propio partido.

En África se multiplican tensiones y en América Latina, México alinea su política migratoria con EE.UU., hay problemas en-tre Bolsonaro y el Ejército y Maduro ataca a Duque. En Argelia escalan las protestas de los viernes pidiendo democracia; en Egipto, surgen dudas sobre la muerte durante un juicio del lí-der de la Hermandad Musulmana (Morsi); en Etiopía, fracasa un intento de golpe en el interior del país liderado por un ex jefe del Ejército; en Libia, el gobierno de Trípoli reconocido por la UN resiste el asedio de las tropas del General Haftar, apoyado por Egipto, Arabia Saudita y Francia; en Mali, 41 personas fue-ron asesinadas en un atentado étnico; en Nigeria, tuvo lugar un atentado con decenas de víctimas utilizando “niños suicidas” y en Mauritania ganó las elecciones presidenciales el oficia-lismo, que gobierna el país desde 2008. En América Latina, el Presidente mexicano despliega tropas en las fronteras norte y sur para impedir la inmigración ilegal, bajo presión de Trump; en Brasil crecen las diferencias entre Bolsonaro y el Ejército con el desplazamiento del General que ocupaba la Secretaría General de la Presidencia y Maduro ataca duramente a Duque, alertando a las Fuerzas Armadas venezolanas, de que deben estar preparada para repeler ataques de Colombia.

por Rosendo Fraga*

El mundo al realizarse la cumbre del g20

PaNORaMa POliTiCO

Page 39: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

37Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 37

aNEXO ESTaDiSTiCO

argentina: indicadores Económicos Seleccionados

Julio 2019

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (IPI Manufacturero Base 2004=100)

Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) Centros de compras (constantes) Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metalmecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-4,6-8,4-5,3

-12,1-16,6-6,5-4,67,6

-2,1-9,3

-10,0-7,6-1,0

-20,7-9,3

-16,8-2,9

-17,9-6,20,4

-6,9-13,9-12,3-14,5-15,7-12,0-7,6

-20,1-0,7-6,3-0,8

-14,1-10,6-13,6-5,6

-41,4-9,3

-17,9-9,9

-21,4

-1,3-8,7-7,5

-12,6-22,9-9,3-2,2-7,6-0,6-3,0-7,6

-20,2-1,7-6,7-6,5

-34,2-3,0

-17,1-9,2

-16,0

n.a.-6,9-3,4n.a.n.a.-6,1-0,4-0,8-0,3-4,2-1,6-7,3-0,9-3,7-5,7

-35,7-0,5

-16,4-3,8

-17,0

-6,1-24,4

7,8-24,6-8,7

-2,5-5,00,7

-3,0-2,4-1,6-1,50,2

-0,9-2,7-2,44,59,59,00,7

-0,3-1,3-3,34,29,1

-2,5-5,7-0,7-4,7-2,5

I TRIM 13

FEB 19 MAR 19 ABR 19 MAY 19

IV TRIM 122012

2018

II TRIM 13 III TRIM 13-3,7

-11,7-6,2

-10,2-5,2

-5,8-24,6

1,7-24,6-9,1

ESTIMACIoNES oFICIALES. CUENTAS NACIoNALES REPúBLICA ARgENTINA BASE Año 2004. FUENTE: INDEC-3,82,5

-9,44,2

-0,3

aNEXO ESTaDiSTiCO

FEB2018 MAR ABR MAY

3,85,72,41,06,42,83,22,21,12,21,73,63,13,83,64,54,23,83,0

597,4 11300FEB3,43,33,44,42,92,7

FEB1,41,70,64,2

ENE-19*3.15430.363

4,76,04,16,62,83,83,24,24,42,017,94,33,14,84,55,14,94,44,3 sd

12500MAR4,14,04,04,73,74,5

MAR2,62,32,16,4

FEB-19*3.14129.574

3,42,51,06,22,94,63,54,43,53,21,54,13,03,23,73,53,63,33,5 sd

12500ABR4,64,54,65,64,14,0

ABR2,04,20,51,4

MAR-19*3.13231.050

3,12,42,23,44,03,25,13,52,02,43,32,22,83,03,02,83,92,93,4

MAY4,95,15,18,03,94,2

MAY3,02,13,63,3

ABR-19*3.16231.719

II TRIM 182018 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19

47,651,228,333,145,750,050,266,855,343,432,139,053,247,147,647,847,849,550,6

201873,576,474,286,069,6105,9201840,659,925,333,9

DIC-18*3.19541.099

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles otros bienes y serviciosIPC Región gBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimoPreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obragastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodoUNidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUNidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUNidadMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFuEnTEINDECINDECINDECINDECINDECINDECFuEnTEINDECINDECINDECINDECFuEnTEMTSSMTSS

Page 40: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201938

aNEXO ESTaDiSTiCO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de girasol)

Pesos por dólar, promedio Índice base 1997=100 Índice base 1997=100 Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados Desocupación

miles de personas% de la PEA

INDECINDEC

4.586,0 1.353,0 1.780,0

1.151,0

302,0 -4,7

- 4.214,0

736,0 1.514,0

333,0 856,0 539,0 214,0 22,0 -0,2

-26,4 372,0

11.892,07,2

4.464,0 1.082,0 1.636,0

1.366,0

379,0 -2,9 6,7

4.004,0 706,0

1.358,0 287,0 843,0 488,0 302,0 20,0 -1,3

-21,9 460,0

11.749,09,1

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*) Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

28,49159,09108,8327,43

20,73

27,42

FEB 19 EnE 19

PROM 2018

IV TRIM 17 I TRIM 18 II TRIM 18 IV TRIM 18III TRIM 18

11.6429,6

11.7939,1

11.8229,0

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Adelantos Cuenta Corriente Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (2)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)

Índice, fin de período (1.1) Índice base 1986=100, fin de período (1.1) Millones de pesos, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.2)Millones de dólares, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.2)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

48,544,432,135,2

57330543

2429633196962411119421755695

57420

244216

-27.479 -867

-9.282 -18.629

1.300 -28.071 -27.985

87,0 -592,7

-8.500 -1.687 -2.631 -4.650

468 -8.628 -8.617

10,9 -128,2

-7.453 -792

-2.021 -4.897

256 -7.907 -7.868

39,6 -454,4

-2.157 3.264

-1.234 -4.596

409 -1.869 -1.853

16,2 288,2

-3.849 2.562

-1.706 -4.987

282 -4.967 -4.935

32,2 -1.117,7

2018

PROM 18

II TRIM 18 IV TRIM 18III TRIM 18 I TRIM 19

42,38179,11118,7238,55

30,89

38,55

MAR 19 ABR 19 MAY 19 Jun 1944,26

181,06118,8940,36

32,38

40,36

45,87181,65118,1042,08

33,79

42,08

44,61173,72113,7440,95

32,86

40,95

ABR 19 MAY 19MAR 19 5.305,0 1.413,0 1.879,0

1.688,0

326,0 -7,7 10,3

4.174,0 691,0

1.441,0 429,0 874,0 512,0 205,0 22,0 -3,5

-29,1 1.131,0

6.017 1.843 2.197

1.616

361 -13,6 34,9

4.644 771

1.581 445 991 575 258 24,0 -7,3

-22,3 1.373

5.136,0 1.361,0 1.797,0

1.594,0

384,0 -5,2 0,3

3.953,0 629,0

1.424,0 351,0 791,0 522,0 211,0 23,0 -1,9

-32,4 1.183,0

65,555,440,343,3

78732892

3347898218638413152151839698

67183

927638

71,971,248,953,4

93929571

3500907223560913532101894482

72087

942814

MAY 19 Jun 19ABR 19MAR 1972,468,851,252,7

99033950

3565916223482913414201900082

65219

982203

65,862,148,547,5

82941796

3656586221179514013122049261

64308

1105776

Page 41: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

39Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 2019 39

aNEXO ESTaDiSTiCO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DgI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DgA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosgasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

318.058 118.974

324.339 149.906

322.421 161.123

329.386 161.180

3.382.644 2.282.927 1.104.580

742.052 234.300

116.409 75.125 10.461

221.338 107.178 114.160 878.379 284.031

4.031.747 901.922 219.009 400.835

1.864.393 255.832

-338.987 388.940

-727.927

2018

III TRIM 18

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1)% (1)% (1.1)Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2017 II TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19304.851 144.829

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

1,131.875.682

15,8212,822,795,60

-145093,65

1,202.026.109

15,1910,713,34

-0,21-36003

3,25

0,901.872.497

15,3112,634,404,3539943,60

1,301.735.815

16,8514,604,129,08

-203433,95

1,101.868.307

15,9213,340,009,34

-56843,81

2018

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,8620494,1

20,5512,022,444,33-488

2,479

2,8720411,9

20,3012,252,164,13-104

2,229

3,0020658,2

20,6311,912,404,57-127

3,229

2,5820041,0

20,3311,982,074,22

-123,91,229

2,9720865,1

20,7011,802,454,47-134

3,229

III TRIM 18

III TRIM 18

II TRIM 18

II TRIM 18

2018 I TRIM 18

I TRIM 18

IV TRIM 18

IV TRIM 18

327.870 214.550 108.397 60.690 22.337

10.649 6.920 5.557

27.628 9.462

18.166 85.692 36.114

379.293 87.169 18.553 36.545

174.154 24.549

-13.037 36.801

-49.838

MAY 19 Jun 19ABR 19MAR 19

357.362 233.609 117.200 72.783 23.687

13.502 7.011 -574

32.464 8.644

23.820 91.289 31.463

387.053 100.634 21.837 36.633

175.030 24.386

499 66.571

-66.073

444.250 300.913 126.173 129.056 28.704

9.202 6.720 1.057

52.645 14.220 38.425 90.691 23.488

455.390 92.507 21.309 39.652

230.625 28.666 25.974 64.608

-38.634

454.442 321.003 127.408 136.854 27.331

11.865 6.816

10.730 41.306 13.083 28.223 92.133

sdsdsdsdsdsdsdsdsdsd

1,8852,9182,352

25.049 82.790 46.775 5.401

10.645 28.810 1.724 1.781 2.322 3.318

22.312

2,4002,39

2,59225.85594.38942.9425.214

10.53628.7751.6341.6442.1413.213

21.206

2,4502,51

2,57626.59396.35344.5985.187

10.96829.6991.6741.6422.2043.400

22.259

ABR 19 MAY 19 Jun 19MAR 19PROM 182,3902,22

2,50324.81597.03042.7494.977

10.49826.9011.6201.6512.0423.118

20.601

2,4001,95

2,32026.600

100.96743.1615.059

10.73128.5431.7301.6722.131

3.321,6121.276

Page 42: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Indicadores de Coyuntura Nº 610, julio de 201940

aNEXO ESTaDiSTiCO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

1,97 59.881

17,627,97,6

10,6-374 30,7

2,29 62.497

16,929,26,85,6315 28,5

2,57 58.967

17,328,67,39,5

-21130,1

2,17 57.745

15,527,68,3

13,2-34931,7

2,58277

21,4829,382,257,21

-2939663,2

4,72314

19,0628,452,009,35-337

601,9

0,9360.517

20,726,18,0

10,3-12832,6

3,58301

24,1229,102,444,88

-3634678,8

(*) A partir de junio-17 se continúa la publicación de datos con valores del IPC Nacional. (1) 28/6/2019 (1.1) 28/6/2019 (1.2) 28/6/2019 (2) tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas del sector privado no financiero, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICo: International Coffee organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de girasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2019, var % anual2019, var % anualDic. 20192019 var % diciembre-diciembre

-1,5-12,550,039,0

USD por ton.metr. (FoB golfo de México)USD por ton.metr. (FoB golfo de México)USD por ton.metr. (FoB golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAgPyASAgPyASAgPyASAgPyASAgPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

I TRIM 18

I TRIM 18

2018

2018

5,25304

20,3428,311,969,25

-2248620,9

4,03299

21,2528,812,444,88

-9157648,9

II TRIM 18

II TRIM 18

III TRIM 18

III TRIM 18

IV TRIM 18

IV TRIM 18

36224917378970785sd65sdsd

21136544

1327429081268

2018 MAR 19 ABR 19 MAY 19 Jun 1935422417375064476,4

sd58,3

sdsd

18956426

1315128111301

34121716573364471,0

sd63,9

sdsd

18686456

1291128461286

32821517674266776,9

sd60,7

sdsd

18066050

1202726151284

35523320074369174,0

sd54,8

sdsd

17825888

1203424841359

PROYECCIOnEs ECOnóMICAs PERIODO FIEL MACRECOnOMIC FORECAsT (FMF)

Page 43: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Patrocinantes FIEL

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 44: Patrocinantes FIEL - Fundación de Investigaciones ...tirar los plazos de devolución del préstamo que tomó el gobierno actual, o porque varios analistas las consideran cruciales

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL