PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se...

18
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE “PEDAGOGÍA” Profesora: Mónica Balo Curso 2016-2017

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

“PEDAGOGÍA”

Profesora: Mónica Balo

Curso 2016-2017

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN

2. MARCO LEGAL

3. CONTEXTUALIZACIÓN

4. OBJETIVOS

5. CONTENIDOS

5.1. Conceptos

5.2. Procedimientos

5.3. Actitudes

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6.1. Criterios de calificación

7. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

7.1. Principios

7.2. Estrategias

8. RECURSOS MATERIALES

9. LAS TIC

10. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

1. JUSTIFICACIÓN.

Las enseñanzas artísticas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de

Educación (texto consolidado) tienen por finalidad proporcionar al alumnado una formación

artística de calidad, así como garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la

música.

Asimismo, el Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido

básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, hace constar las siguientes especialidades:

Composición, Dirección, Interpretación, Musicología, Pedagogía, Producción y gestión y

Sonología.

El alumnado que se encuentra cursando los dos últimos cursos de las enseñanzas

profesionales de música debe ir configurando su futura especialización en los estudios de

Grado. Dicha especialización supondrá, por un lado, la presentación a una prueba de acceso

a dichos estudios y, por otro, la realización específica de una serie de ejercicios concretos de

la especialidad demandada. La prueba específica tendrá como finalidad valorar la madurez,

los conocimientos y las aptitudes para cursar con aprovechamiento los estudios de Grado.

Así, las especialidades de Interpretación, Composición y Musicología disponen de una

buena preparación previa para dichas pruebas ya que cuentan con contenidos relacionados

en los últimos cursos de las enseñanzas profesionales. Sin embargo, el acceso a la

especialidad de Pedagogía supone una preparación específica fuera del Conservatorio ya que

los contenidos de la citada prueba de acceso no forman parte de ninguna materia ofertada en

los últimos cursos.

Con el fin de ofrecer, desde el propio centro, la formación necesaria para el acceso a dicha

especialidad, se configura esta propuesta de materia optativa que tratará de favorecer a todo

aquel alumnado susceptible de buscar una formación superior.

El Departamento de Composición asume dicha materia optativa, aprobándola, como

integrante del mismo, en la Comisión de Coordinación Pedagógica correspondiente al 25 de

enero de 2012.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

2. MARCO LEGAL.

Para la elaboración de este documento se ha tenido en cuenta la siguiente legislación:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (texto consolidado).

Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de

las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación.

Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de

las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Orden 2369/2011, de 10 de junio, por la que se regula, para la Comunidad de

Madrid, la prueba específica de acceso a las Enseñanzas Artísticas Superiores de

Grado reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos

del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Orden 3530/2007, de 4 de julio, de la Consejería de Educación por la que se regula

para la Comunidad de Madrid la implantación, la organización académica y el

procedimiento de autorización de asignaturas optativas de las enseñanzas

profesionales de música.

3. CONTEXTUALIZACIÓN.

La materia optativa PEDAGOGÍA es impartida por Mónica Balo González, profesora de

Lenguaje Musical, Piano complementario y Pedagogía en el Conservatorio Profesional de

Música de Getafe, funcionaria de carrera con plaza fija en el centro.

La ratio de la citada asignatura será 1/15.

Debido a la alta carga horaria del alumnado que cursa los últimos cursos de las enseñanzas

profesionales de música el enfoque de esta asignatura será eminentemente práctico y

participativo en el aula y no supondrá un ímprobo esfuerzo para los discentes.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia

materia que trata de completar la formación necesaria y la apta preparación del alumnado a

través de un enfoque profesional con el fin de satisfacer la demanda formativa en el Grado

de música en lo que a la especialidad de Pedagogía se refiere.

Teniendo en cuenta los principios de la LOE, los rasgos diferenciales que caracterizan esta

asignatura son:

Didáctica o metodología activa. En las modernas sociedades de la información y del

conocimiento no tiene demasiado sentido que el profesor se limite a transmitir un

determinado tipo de informaciones y conocimientos, sino que su función debe estar

más relacionada con la orientación, la creación de condiciones de aprendizaje, en fin,

la facilitación de medios y métodos que permitan al alumnado desarrollar una actitud

mucho más adecuada para la solución de un problema, así como ir elaborando su

propio aprendizaje y construyendo sus propios conocimientos mediante el ensayo de

diferentes soluciones posibles a los problemas planteados y la identificación de

aquellas que resulten más apropiadas. La didáctica o metodología activa viene a

consagrar, pues, que probablemente la mejor forma de “aprender a hacer” sea

“aprender haciendo”.

Actividades de aprendizaje. Son estímulos que pretenden articular el aprendizaje y,

en particular, la propia participación y construcción del mismo por parte del

alumnado. A través de las actividades de aprendizaje se promueve la búsqueda de

información, la realización de ejercicios que refuercen el aprendizaje, la elaboración

de imágenes o ejemplos que contribuyan a clarificar los conceptos y facilitar su

comprensión, el desarrollo de autoevaluaciones parciales que permitan al alumnado

conocer el estado real de su proceso de aprendizaje, etc. Parece obvio que cualquier

persona aprende más si no sólo se limita a escuchar y/o leer, sino que además realiza

actividades tales como analizar, relacionar, buscar, realizar, comprobar, formular

hipótesis, participar en debates, evaluar, etc.

Solución de problemas. Las situaciones de aprendizaje deben establecerse o crearse

en términos de situaciones problemáticas no resueltas, a fin de promover en el

alumnado hábitos de aprendizaje consistentes en la búsqueda de su solución. A este

respecto, más que explicar la solución del problema, corresponde al profesor orientar

y facilitar los medios para que el alumnado se acostumbre por sí mismo a actuar en

la búsqueda de la solución de problemas; y, más que plantear situaciones

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

problemáticas típicas, diseñadas artificialmente para comprender mejor el proceso de

su solución, corresponde al profesor promover mejor el establecimiento de

situaciones problemáticas lo más próximas posible a la realidad y que sean distintas,

de modo que las variables que las definen sufran cambios, a fin de acostumbrar al

alumnado a adaptar la aplicación de su solucionario de problemas a situaciones

nuevas.

Transferibilidad de los aprendizajes. Parece lógico suponer que, si lo que se aprende

haciendo se aprende, además, en condiciones o contextos distintos, ese saber hacer

acabará transfiriéndose a nuevas condiciones o contextos.

Formación individualizada. Es el individuo, y no el grupo, lo que ordinariamente es

objeto de la formación.

4. OBJETIVOS.

Adquirir las destrezas necesarias para lograr una audición óptima tanto en los

aspectos melódicos como armónicos propuestos.

Ser capaz de entonar diferentes partituras propuestas tanto tonales como atonales con

y sin acompañamiento.

Tomar conciencia de los rasgos fundamentales de las prácticas educativas familiares,

de la educación a través de los medios de comunicación y de las prácticas educativas

académicas, en relación con la música y con la cultura en la que participan.

Promover en el alumnado la investigación en los diferentes contenidos del currículo

como una nueva concepción de la enseñanza en el ámbito de la LOE.

Profundizar en el currículo así como en todos los aspectos relacionados con el mismo

para que se configure como herramienta indispensable del profesorado.

Contextualizar los supuestos didácticos.

Conocer y valorar la aportación de las antiguas y de las nuevas pedagogías al ámbito

musical.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

5. CONTENIDOS.

5.1. Conceptos.

5.1.1. Auditivos.

Percepción auditiva de compases.

Percepción auditiva de fórmulas rítmicas.

Percepción auditiva de la interválica tanto melódica como armónica.

Pruebas auditivas a una y dos voces en clave de sol y fa.

Trabajo sobre la alteración accidental.

Análisis auditivo de fragmentos.

Percepción auditiva de cadencias.

Percepción auditiva de acordes mayores, menores, aumentados y disminuidos en

todos sus estados.

Percepción auditiva de acordes de 7ª dominante en estado fundamental y sus

inversiones y 7ª disminuida en estado fundamental.

Percepción auditiva de la modulación diatónica, cromática y enarmónica.

Percepción auditiva de la forma musical.

Percepción auditiva de los acordes por cuartas.

Percepción auditiva de los acordes con notas añadidas.

Percepción auditiva de escalas y fragmentos modales.

5.1.2. Vocales.

Práctica de todas las tonalidades en sus diferentes tipos.

Práctica vocal de estructuras tonales enriquecidas en su lenguaje por flexiones o

modulaciones.

Práctica vocal de obras modales con sus diversas manifestaciones históricas y

folklóricas.

Entonación interválica pura (no tonal) y aplicación a obras post-tonales o atonales.

Práctica de la entonación surgida a partir de los años veinte del siglo XX producto de

la irrupción de nuevas técnicas compositivas: dodecafonismo, atonalismo,

bitonalidad, etc.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

5.1.3. Pedagógicos.

Componentes didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Modelos pedagógicos: métodos y sistemas de pedagogía musical.

La práctica docente y la función del profesorado.

Organización del sistema educativo: currículo y elaboración de los proyectos

curriculares. Introducción a la programación.

Medios y recursos didácticos.

Manuales de Lenguaje musical utilizados en España. Aproximación y análisis de

sus contenidos.

5.2. Procedimientos.

Ejercicios de desarrollo auditivo a través de la voz, el piano y otros timbres.

Ejercicios escritos auditivos a dos voces, interválicos, armónicos, de

reconocimiento de notas falsas, etc.

Ejercicios de vocalización.

Ejercicios de entonación melódica a varias voces.

Entonaciones interválicas puras o atonales.

Análisis desde enfoques más concretos y otros más amplios.

Discusión y comparación entre posiciones.

Simulación de secuencias didácticas.

Cambio de roles en la actividad educativa.

Puesta en práctica de diferentes pedagogías extrayendo conclusiones positivas y

negativas.

Conocimiento y análisis de las principales características de los sistemas de

educación musical. Puesta en común y debate.

Estudio analítico de los manuales de Lenguaje musical: diálogo y

profundización.

Investigación de la implicación del Lenguaje musical en el currículo.

5.3. Actitudes.

Responsabilidad e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Reflexión y autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje y

enseñanza.

Reflexión y respeto hacia posiciones no compartidas.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

Actitud negociadora para llegar a puntos en común.

Priorizar o compatibilizar el bien común a medio y largo plazo ante intereses

personales inmediatos.

Promover e incentivar la participación activa en la clase.

Implicación positiva en todas las actividades propuestas.

Valoración de la actividad de investigación.

Participar activamente en los diálogos y puestas en común de la clase.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La concepción de la evaluación está en relación directa con la calidad de nuestro

trabajo como docentes. Evaluar supone hacer un seguimiento puntual y riguroso del

proceso de enseñanza-aprendizaje tratando de valorar adecuadamente los logros,

reflexionando sobre los medios puestos para su consecución, sin olvidar detectar enseguida

lo errores para corregirlos en el momento y reconducir la situación, analizando qué fue lo

que motivó el error para no incurrir de nuevo en ello.

Supone un cambio de mentalidad muy notable pasar del concepto de examen al de

evaluación. La evaluación es un cuidadoso proceso presidido por dos términos ineludibles:

observación y reflexión. Observación diaria –con recogida precisa de datos que impidan el

olvido y la confusión- del trabajo de cada discente, su evolución, su actitud ante la

asignatura, sus avances respecto a posiciones anteriores, errores o estancamiento que

pudieran plantearse.

Afrontar los problemas inmediatamente después de originarse reflexionando como

hacerlo y compartiendo con el alumnado nuestras observaciones, haciendo partícipe y

corresponsable de su formación, impedirá perder el tiempo que media entre el momento en

el que el error se introduce en una línea de comprensión y aquel –que puede ser muy

distanciado en el tiempo- en el que lo detectamos. En este proceso de reflexión no

evaluamos solamente el comportamiento del alumnado, sino también los procedimientos

que utilizamos, la idoneidad de la programación, la precisión de nuestras valoraciones

iniciales sobra cada discente, etc. Es decir, que evaluamos todos y cada uno de los aspectos

de la tarea, con implicación de todos los protagonistas, con las circunstancias y variables

que operan en ella.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

La valoración por parte del alumnado de su propio trabajo es un elemento formativo

de primer orden, razón por la que sería interesante habituar a los grupos a actividades de

autoevaluación así como de coevaluación y de heteroevaluación. Valorarse a sí mismo, a

los compañeros y al profesorado obliga a generar criterios para tal actividad. La evaluación

requiere unos procesos en los que existirá ineludiblemente un referente para comparar y

contrastar el nivel del alumnado con el que consideramos idóneo, adecuado o suficiente

para hablar de tres categorías de evaluación. Este referente es el objetivo que nos

proponemos adaptado a cada nivel de conocimiento. Establecer un objetivo supone conocer

la potencialidad formativa de dicho objetivo, la necesidad de su adquisición por parte del

alumnado y el nivel –secuenciación- que depende de la altura académica en la que el

alumnado se encuentre. Conocer la potencialidad de un objetivo supone, a su vez, conocer

las razones de la importancia que le adjudicamos, que puede ser en múltiples vías. Saber el

grado de consecución de un objetivo supone conocer el punto de partida de ese alumnado,

apreciar sus avances o dificultades y lo que facilitó uno o, en su caso, motivó otros. Supone

analizar los procedimientos que establecimos para los fines propuestos. Autoevaluar lo que

fue positivo y lo que no, en ambos casos para afianzar o corregir. En definitiva alude a una

toma de consciencia rigurosa en la que no sólo sale beneficiado el alumnado sino también

el profesorado.

Por lo tanto, partimos de la base de que los estudios de música van más allá que la

consecución de unos criterios de evaluación concretos. Se busca las exposiciones públicas

de los distintos contenidos, la participación activa en los diálogos de la clase promovidos

por el profesorado y la investigación como base del aprendizaje. Así, el alumnado será

capaz de conseguir las siguientes metas:

Exponer en el aula, demostrando los conocimientos específicos de los temas

propuestos por el profesorado con argumentos lógicos y fundados.

Ser capaz de promover el diálogo argumentado una vez aprendidos los aspectos

del currículo, demostrando los conocimientos necesarios para la defensa de los

propios puntos de vista.

Reflejar una buena capacidad de investigación partiendo de las premisas fijadas

por el profesorado.

Demostrar responsabilidad e implicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Valorar la reflexión lógica y argumentada evitando conflictos, como base de la

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

búsqueda de la excelencia docente.

6.1. Criterios de calificación.

Los criterios de calificación se reflejan en la siguiente tabla con sus correspondientes

porcentajes:

Para la superación de la asignatura, el alumnado deberá obtener la calificación de, al menos,

un 5 en cada uno de los apartados.

Matrícula de honor

Según el decreto 30/2007 de 14 de Junio, los alumnos que obtengan en la evaluación

continua la calificación de 10 en una asignatura, se les podrá otorgar la calificación de

Matrícula de Honor, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de una asistencia

continua a clase y de un excelente aprovechamiento unido a un esfuerzo e interés por la

materia especialmente destacables.

Esta Matrícula de Honor será concedida al final del tercer trimestre, en la convocatoria de

Junio. En Septiembre no será posible obtenerla. El profesor de la asignatura podrá conceder

la “Matrícula de Honor” a aquellos alumnos que obtengan la calificación de 10, una vez

escuchada la opinión de los profesores del departamento afines a la especialidad.

Concepto Porcentaje

Conceptos auditivos 30%

Conceptos vocales 30%

Conceptos pedagógicos 30%

Actitud (interés mostrado, trabajo realizado, implicación, etc.) 10%

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

7. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

7.1. Principios.

Constructivismo. Promoviendo la participación activa del alumnado en la

adquisición de los conocimientos partiendo de aprendizajes previos y de

características psicológicas propias de su edad.

Funcionalidad. Los aprendizajes deberán servirle al alumnado para ser aplicados en

situaciones y lugares distintos al centro educativo. Una enseñanza funcional está en

íntima relación con una enseñanza significativa y constructiva, de tal forma que

difícilmente podemos conseguirlo si el aprendizaje propugnado no tiene un carácter

significativo y el alumnado no es el propio “constructor” de los mismos.

Significatividad. Importante y fundamental sería erradicar el aprendizaje repetitivo,

mecánico y memorístico, intentando conectar las actividades con los aprendizajes

previos del alumnado con el fin de que sirvan de unión a los nuevos conocimientos.

Interactividad. El alumnado aprende en relación con el profesorado y con los

compañeros que establecen unas relaciones de igualdad favorecedoras de las

interacciones tanto afectivas como cognitivas, por lo que se deberá promover

situaciones de interacción que favorezcan aprendizajes.

Globalidad e interdisciplinariedad. La realidad es siempre de carácter unitario por

lo que no permite la parcialización que admite el conocimiento. Por lo tanto,

intentaremos implicar varias áreas, materias o disciplinas con el fin de llegar al

análisis de los distintos conocimientos desde una perspectiva multidisciplinar.

Mediando en los aprendizajes. La labor docente será la de facilitador o director de

los aprendizajes en coherencia con los principios antes reflejados. El docente no será

un elemento pasivo sino que es necesario que interactúe con el alumnado de un modo

permanente.

7.2.- Estrategias.

Hoy en día, hablamos de estrategias metodológicas que se aplicarán en la

intervención educativa por medio de una gran variedad de actividades. Cuando hablamos de

estrategias metodológicas, nos referimos a una secuencia ordenada de todas aquellas

actividades y recursos que utiliza el profesorado en la práctica educativa y que tienen un fin

determinado (individualización, socialización, cooperación, descubrimiento, directividad,

actividad, recepción, etc.).

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

El profesorado deberá saber que la tarea diaria dispone de recursos técnicos y que,

aunque haya diferentes centros docentes que utilizan las mismas estrategias metodológicas,

en el momento de aplicarlas se servirán de distintas técnicas didácticas, alcanzando todas

ellas el fin específico propuesto. La nueva posibilidad de estrategias metodológicas se basa

en que establezcan los diferentes caminos que existen.

Una característica que siempre deberán poseer las estrategias metodológicas es la

ordenación y la flexibilidad, la necesidad de adaptación a cada circunstancia específica.

Nunca es inmutable una estrategia sino que el profesorado tendrá que utilizarla de un modo

distinto según la realidad que le rodea y su percepción acerca de la enseñanza.

En los centros educativos existen factores que condicionan e inciden en la

metodología y que se deberá tener en cuenta en el momento de analizar que estrategias

metodológicas son las más adecuadas.

No debemos olvidar que la estructura, la organización y los contenidos de las áreas

se adecuarán a unas teorías psicopedagógicas determinadas que informan de los objetivos

enunciados en el proyecto educativo así como también que las estrategias metodológicas de

un área han de ser congruentes con la estructura científica de sus contenidos y adaptadas al

contexto cognoscitivo del sujeto que las recibe.

Actualmente, en una dimensión democrática y abierta el concepto de método varía

rechazándose el concepto de realidad definida e inmóvil ya que la realidad educativa

siempre está abierta y cambia constantemente debido a las interrelaciones obligadas con el

medio exterior. No existe ninguna fórmula mágica ni catecismo pedagógico y por eso no

puede existir un método ideal ya que en cada situación hay posibilidad de estructurar la

realidad educativa de una u otra manera.

Los métodos o estrategias metodológicas o educativas deberán subordinarse a las

condiciones psicológicas de quien aprende (naturaleza y psicología del alumnado) y tienen

por objeto guiarlo para descubrir por sí mismo los conocimientos (contenidos didácticos y

estructura lógica) en la sociedad en que vive.

Este razonamiento nos acerca a la conclusión de que en la práctica pedagógica no se

aplican –en estado puro- los métodos didácticos que describen las diferentes corrientes, ya

que se trata de modelos ideales y teóricos basados en corrientes filosóficas y

psicopedagógicas útiles en la práctica educativa sólo como referencia. La experiencia

conduce al profesorado a adecuar el modelo del método a su propia realidad aportándole

importancia e innovando los aspectos técnicos de aplicación. Una metodología determinada

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

es una opción que toma el profesorado y se interrelaciona en ella todos los elementos de la

programación: objetivos, contenidos, actividades, recursos, etc.

8. RECURSOS MATERIALES.

Cuando programamos las actividades de enseñanza-aprendizaje que se llevarán a

cabo en el aula, debemos de tener en cuenta qué material será el más adecuado para

transmitir los contenidos y alcanzar los objetivos que pretendemos y que, además, serán

adecuados al alumnado (teniendo en cuenta su etapa evolutiva y su estructura cognitiva) así

como tendrán un valor educativo (un contenido y una lógica).

No puede existir relación enseñanza-aprendizaje sin material para ponerla en práctica

a no ser que el único vehículo de comunicación sea la palabra. El material que empleamos

nos permite atender aspectos importantes en el momento de realizar actividades (la

concentración, el desarrollo de las explicaciones, la participación del alumnado, el gusto

estético, la posibilidad de investigación y creatividad, el desarrollo del placer, la ampliación

de conocimientos, etc.) lo que nos obliga a profundizar en estos aspectos.

Actualmente disponemos de infinitas posibilidades que, precedidas de una

programación adecuada, nos permitirán una investigación y una reflexión acerca del

material más adecuado. No debemos olvidar que la adecuación al currículo y al contexto

específico nos obliga a elaborar material propio así como a crear una documentación

ajustada al alumnado y al contexto.

Podríamos establecer una clasificación posible del material a utilizar:

Material para tratar diversos tipos de contenidos como libros de texto, cuadernos de

trabajo, bloques lógicos, dosiers elaborados por el alumnado, etc.

Material de ampliación e investigación como bibliotecas temáticas, fichas

autocorrectivas, material de impresión, etc.

Material lúdico como juegos didácticos, juegos de estrategias y simulación, etc.

Material audiovisual e informático como diapositivas, vídeo, programas de

ordenador, discos, CDs, DVDs, etc.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

9. LAS TIC.

Mención especial merecen, en este apartado de recursos materiales, la utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación que suponen una auténtica revolución en

los sistemas de producción, composición, interpretación, mediación y consumo musical.

Las estructuras sociales y culturales se ven sacudidas por las posibilidades nacidas de las

nuevas tecnologías. Así, resulta difícil reconocer la auténtica dimensión del cambio que

supone dentro de los procesos creativos musicales.

El conocimiento musical ha explorado nuevos ámbitos viéndose sacudido por la

incorporación de unas tecnologías de la información y de la comunicación cada vez más

sofisticadas. El músico contemporáneo –cada vez más, un músico infocomunicado- se ve

obligado a ampliar su perspectiva sobre el fenómeno sonoro para convertirse en un creador.

Si consideramos el impacto y las aplicaciones que las TIC poseen en cualquier ámbito

relacionado con la creación, expresión y consumo musical, cabe preguntarse por la

naturaleza y dimensión de este proceso de cambio en la educación musical.

El desembarco de las TIC en la educación y la didáctica musical viene modificando,

lenta pero progresivamente, algunos de los modelos y dinámicas educativas, las relaciones

entre los agentes educativos y, de forma significativa, los procesos de aprendizaje-

conocimiento.

Sus utilidades se establecen como apoyo al servicio del sistema de aprendizaje. A partir

de aquí se abre un extenso abanico que conlleva la competencia para diseñar una enseñanza

individualizada que atienda la diversidad del alumnado en función de sus necesidades, la

presentación de modelos atractivos de enseñanza que traten de investigar en las

posibilidades multimedia e interactivas de nuevos soportes, la propuesta de tareas,

ejercicios, creaciones y simulaciones en función del grado de consecución de los objetivos o

sistemas de control dinámico del progreso en el proceso de aprendizaje a través de diversos

métodos de evaluación del alumnado.

Como es lógico, las capacidades de comunicación que otorgan las TIC marcan, así

mismo, otro camino de aprovechamiento. No sólo porque posibiliten el trabajo compartido o

el intercambio de información entre entidades educativas, centros de estudios de trabajo que

se encuentran a grandes distancias, sino porque abren las puertas a la creación de bases de

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

datos de contenidos variables (gestión de ficheros MIDI, audio, administración de librerías,

información lecto-escrita, ficheros multimedia, etc.), ofrecen la posibilidad de mantener

foros abiertos de debate e intercambio de información directa o mediada, o la virtualidad de

recibir e impartir clases desde lugares geográficamente distantes.

Unido a la didáctica, el campo de entretenimiento formativo musical se ve especialmente

impulsado, y esta tendencia originó productos muy diferentes. Un ejemplo son los vídeos

musicales interactivos, a través de los cuales, como si de cualquier otro juego se tratase, el

“jugador interactivo” se convierte en un intérprete virtual de su música preferida. A través

de estas simulaciones, se desarrollas destrezas o se profundiza en contenidos de probado

valor pedagógico.

Los proyectos de realidad virtual permiten, mediante heterogéneas interfaces gráficas y

físicas, introducirse en un entorno virtual de sonido tridimensional interactivo en el que se

asiste, por ejemplo, a la interpretación de conciertos virtuales en los que el usuario,

convertido en un agente de narración, es capaz de alterar o modificar la situación a voluntad

de forma sencilla, rápida y sorprendente solicitando otra interpretación, haciendo que

improvisen los músicos, variando el punto de vista sonoro, las proporciones y planos

acústicos, etc.

10. BIBLIOGRAFÍA.

ALONSO TAPIA, J.:“Motivar para el aprendizaje, Teorías y estrategias”. Edebé.

Barcelona, 1997.

ANTÚNEZ, S., DEL CARMEN, L.M., IMBERNÓN, F., PARCERISA, A.,

ZABALA, A. “Del proyecto educativo a la programación de aula”. Editorial Graó.

Madrid, 1992.

AUSUBEL, D.P.: “Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva

cognitiva”. Paidós. Barcelona 2002.

BARBACCI, R. “Educación de la memoria musical”. Editorial Ricordi. Argentina,

1996.

BARTOLOMÉ, A.R. “Nuevas tecnologías en el aula”. Editorial Graó. Barcelona,

2004.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

BOLIVAR, A. “La evaluación de valores y actitudes”. Anaya. Madrid, 1995.

BRUNER, J.: “Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva”. Alianza.

Madrid, 1991.

BRUNER, J.:“Acción, pensamiento y lenguaje”. Alianza Editorial. Madrid, 1984.

CAMPS, V. “Los valores de la educación”.Alauda/Anaya. Madrid, 1994.

CARR, DAVID. “El sentido de la educación”. Editorial Graó. Barcelona, 2005.

CARLSEN, J.C. Y LADEN, B.:“Las representaciones mentales en la

música”.Eufonía. Didáctica de la música, nº5. Graó Educació de Serveis Pedagógics.

Barcelona, 1996.

CARRETERO, M.:“Constructivismo y educación”. Edelvives. Madrid, 1994.

CLAXTON, G.:“Aprender. Retos para la formación”. Paidós. Barcelona, 2001.

COLE, M.: “Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro”. Morata.

Madrid, 1999.

COLL, C., PALACIOS, J. Y MARCHESI, A.: “Desarrollo psicológico y educación.

Vol. I, II y III. Psicología de la educación”. Alianza. Madrid, 2001.

CORBALÁN, M.:“Naturaleza del comportamiento musical”. En Rev. Música y

educación Nº 32. Musicalis. Madrid, 1997.

CUBERO, ROSARIO. “Perspectivas constructivistas”. Editorial Graó. Barcelona,

2005.

GIRÁLDEZ, A. “Internet y educación musical”. Editorial Graó. Barcelona, 2005.

HARGREAVES, A.:“Música y desarrollo psicológico”. Ed. Graó. Barcelona, 1988.

HEMSY V.:“Ocho estudios de Psicopedagogía Musical”. Paidós. Buenos Aires,

1990.

HEMSY, V.:“Nuevas perspectivas de la educación musical”. Guadalupe. Buenos

Aires, 1990.

HEMSY, V. “Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical”.

Editorial Ricordi. Buenos Aires, 1983.

HEMSY, V. “La improvisación musical”. Editorial Ricordi. Buenos Aires, 1977.

IMBERNÓN, F. (coord), ALONSO, M.J., ARANDIA, M., CASES, I., CORDERO,

G., FERNÁNDEZ, I., REVENGA, A., RUÍZ DE GAUNA, P. “La investigación

educativa como herramienta de formación del profesorado”. Editorial Graó.

Barcelona, 2007.

JOFRÉ I FRADERA, J.: “El lenguaje musical”. Ediciones Robinbook, S.L.

Barcelona. 2003.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PEDAGOGÍA … objetivos, contenidos y criterios de evaluación se ajustan a la filosofía de la propia materia que trata de completar la formación necesaria

JOFRÉ I FRADERA, J.: “La práctica del Lenguaje Musical”. Ediciones Robinbook,

S.L. Barcelona. 2009.

LACÁRCEL, J.:“Psicología de la Música y educación musical”. Visor-Aprendizaje.

Madrid, 1995.

LÓPEZ DE ARENOSA, E.:“Apuntes sobre Didáctica musical”. Enclave Creativa.

Madrid, 2004.

LUSSY, M. “El ritmo musical”. Editorial Ricordi. Buenos Aires, 1945.

PASCUAL, P. “Didáctica de la música”. Pearson Educacion. Madrid, 2002.

RIOS ARIZA, J.M. Y V.V.A.A. “Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas

especiales”. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid, 2000.

VYGOTSKY, L.S.: “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Crítica.

Barcelona, 1979.