pec desarrollo I uned

6
Psicología del Desarrollo I. Grado en Psicología. Actividad práctica evaluable. Segundo semestre. “La conservación de la sustancia” (Tema 8). Alumna: D.N.I.: Centro: Nombre del entrevistador/a: Fecha de la entrevista: 8/5/2015 Lugar de la entrevista: Academia Fecha de transcripción: 8/5/2015 Nombre del sujeto: Ester Edad:6 Fecha de nacimiento: 11/11/2008 Colegio: CEIP Aljoxani Curso: 1º de primaria Profesión del padre: Camarero Profesión de la madre: Administrativa n° de hermanos: 0 Preguntas Respuestas Presentación - Mira Ester, acabo de comprar dos bolas de plastilina, y me gustaría que fueran dos bolas iguales. ¿Puedes ayudarme? - A mí me gusta la “plasti”. A veces juego en el cole con ella. - ¿Cómo podemos hacer para que las dos bolas sean iguales? - Es fácil. Hacemos bolas. La roja para mí y la azul para ti, ¿vale? - ¿Ya tenemos las bolas iguales? - No, espera. (Pasados unos segundos responde que ya son iguales). - ¡Genial! (Sonríe). Salchicha - Ester, estoy pensando en una cosa. Me está entrando un poco de hambre. ¿Por qué no hacemos una salchicha con una de las bolas de plastilina? - ¡Sí! ¡Yo la hago y tú esperas! - Vamos a hacerla un poquito más gordita que me voy a quedar con hambre. (Se ríe) - ¡Ya! - ¡Anda! ¡Qué buena pinta tiene - En la bola hay más

description

uned

Transcript of pec desarrollo I uned

Psicologa del Desarrollo I. Grado en Psicologa. Actividad prctica evaluable. Segundo semestre.La conservacin de la sustancia (Tema 8).

Alumna: D.N.I.:Centro: Nombre del entrevistador/a: Fecha de la entrevista: 8/5/2015Lugar de la entrevista: Academia Fecha de transcripcin: 8/5/2015Nombre del sujeto: EsterEdad:6 Fecha de nacimiento: 11/11/2008 Colegio: CEIP AljoxaniCurso: 1 de primariaProfesin del padre: CamareroProfesin de la madre: Administrativa n de hermanos: 0

PreguntasRespuestas

Presentacin

Mira Ester, acabo de comprar dos bolas de plastilina, y me gustara que fueran dos bolas iguales. Puedes ayudarme? A m me gusta la plasti. A veces juego en el cole con ella.

Cmo podemos hacer para que las dos bolas sean iguales? Es fcil. Hacemos bolas. La roja para m y la azul para ti, vale?

Ya tenemos las bolas iguales? No, espera. (Pasados unos segundos responde que ya son iguales).

Genial!(Sonre).

Salchicha

Ester, estoy pensando en una cosa. Me est entrando un poco de hambre. Por qu no hacemos una salchicha con una de las bolas de plastilina? S! Yo la hago y t esperas!

Vamos a hacerla un poquito ms gordita que me voy a quedar con hambre. (Se re) Ya!

Anda! Qu buena pinta tiene esa salchicha! Tengo tanta hambre que no s dnde hay ms comida, En la salchicha o en la bola? En la bola hay ms

Y eso? Cmo lo sabes, Ester? Porque es ms gorda y la salchicha es finita.

Te acuerdas de cmo eran antes las bolas? S, eran iguales. Pero ya no son iguales. No lo ves?

Pues, Roco (su mejor amiga de clase), me ha dicho que la salchicha tiene ms plastilina. Crees que tiene razn? (Duda unos segundos mirando la salchicha y la bola). -La bola tiene ms. Vamos a hacer una hamburguesa

Y si cogemos la salchicha y hacemos otra vez una bola, Cul crees que tendr ms plastilina? La bola! Es ms gorda y la salchicha es ms fina!

Pues mira, vamos a hacer una cosa, coge la salchicha y vamos a hacer una bola con ella a ver qu pasa, yo creo que van a ser las dos igual de grandes. (Coge la salchicha y hace con ella una bola).

Ya hemos hecho una bola con la salchicha, Ves como son iguales? S. -(sigue mirando fijamente incrdula).

Torta

Venga, ahora vamos a hacer galletas. Bien! Qu ricas!

Coge una de las bolas y haz la galleta. La roja.

Ahora cual crees que tiene ms plastilina?, cul crees que si te comieras te llenara ms?

(Observa pensativo durante varios segundos) sta es ms grande (seala la roja).

Ests seguro de eso?, Pero no habamos dicho antes que las dos bolas eran iguales? Pero ahora es ms grande, mira. - (seala la torta)

No piensas que las dos pueden ser iguales y llenar lo mismo?

Pues yo pienso que las dos son iguales para comer. - (De nuevo mira fijamente ambas bolas sin hablar)

Oye y si hacemos otra vez una bola con la tortita, Cul de las dos bolas crees que ser ms grande? La que est hecha ya o la que vamos hacer otra vez?(Silencio durante uno segundos). Pues la de la torta.

Pero antes eran iguales, y ahora qu pasa? - La roja es ms grande. Que ya te lo he dicho. Que la torta es ms grande. Quiero jugar a otra cosa.

Venga, que ahora vamos a hacer una cosa ms guay. Coge la torta y hacemos una bola con la plastilina. (Vuelve a hacer una bola roja. Su expresin facial es de enfado e incomprensin).

Mira las dos bolas que tenemos otra vez, son iguales?) Si, sta es igual que sta - (seala primero la azul)

Y por qu ahora son iguales y cuando tena forma de torta era ms pequea?

(Resopla) Y yo que s. Vamos a jugar a los camareros.

Bueno, lo ltimo ya y jugamos a los camareros. Vale?

S!. - (Expresin de alivio)

Trocitos

Ahora vamos a coger una bola y la vamos a hacer a trocitos. Ves? Venga hazlo t. Que guay. (Coge la bola roja y hace varios trozo)

Muy bien, perfecto. Ahora me tienes que decir cul de las dos, roja o azul, te llenara ms si te la comieses, o las dos igual? La azul ms porque tiene ms.

No son iguales? En las rojas hay muchas no? No, en la roja hay muchas pero la azul es ms grande.

- Pero antes de hacer los trozos con la bola roja las dos eran Igual de grandes. (Duda) Pero ahora son ms chicos.

Y no creer que las dos llenaran igual? No porque el azul es ms grande y llena ms

Pues tu padre dice que las llenan lo mismo para comer. (Silencio) No- (de forma dubitativa)

Y si juntamos todos los trocitos, la bola roja ser igual que la azul? No, porque son ms chicos.

Bueno, lo vamos a dejar aqu. Qu te parece si jugamos a los camareros? Por fin!

INFORMETras la entrevista realizada a Ester de 6 aos, la cual se transcribe literalmente en el apartado anterior, podemos observar claramente que Ester se encuentra en el nivel de No conservacin de la sustancia, dado a que en todas las deformaciones que se han llevado a cabo, siempre hay alguna que a su juicio es mayor que la otra, an siendo ella misma la que ha realizado la transformacin de una de las dos bolas de plastilina y que en un principio las ha considerado iguales.Por otro lado, tambin puedo observar que Ester se est iniciando en la adquisicin de dicha nocin y en poco tiempo podr encuadrarse en el nivel de conductas intermedias de ah, que dude en sus respuestas. Ester, estaba segura de que la cantidad de plastilina iba variando segn se cambiaba de forma, pero despus de preguntar varias veces y hacerle razonar un poco, comenzaba a dudar, aunque despus, para zanjar el tema, volva a insistir en que las cantidades eran diferentes segn la forma. Podemos observar que existe otro argumento que justifica que Ester se encuentra en el nivel de No conservacin de la sustancia porque no resuelvecorrectamente el problema del retorno emprico, ya que, pese al recuerdo de que las cantidades iniciales eran iguales, cada vez que se realiza una transformacin el nio es incapaz de percatarse de que al retornar la bola de plastilina manipulada a su forma inicial, ambas continuarn teniendo la misma cantidad, exactamente igual que antes de la transformacin. Solo lo resuelve cuando ella lo ve, es decir, cuando procedo con la igualacin al estado anteriorA medida que avanzaba la entrevista, se puede observar que Ester iba perdiendo el inters y prefera jugar a otro juego, teniendo que volver a recobrar su atencin dicindole que despus de la actividad jugaramos a otro juego ms divertido. Esto, puede ser debido a que como se encuentra en el periodo de no-conservacin, Ester no entenda lo que ocurra y despus de hacerle tantas preguntas se encontrara un poco perdida. Con este experimento, he podido comprobar, como los nios en etapa preoperacional son altamente influenciados por las apariencias y son incapaces de abarcar mentalmente dos dimensiones al mismo tiempo. En esta etapa los nios se fijan en el producto final y no en su proceso de transformacin. No hay un proceso de irreversibilidad o inversin de tales transformaciones y retornar as al estado que se tena en un principio. Es decir, su pensamiento es concreto, no puede utilizar abstracciones, este pensamiento se basa en su experiencia directa: el aqu y ahora. No se imaginan como seran las cosas si retornasen a su estado original. A esto se le denomina centracin, en donde el nio solo puede seleccionar un solo aspecto de la realidad, no siendo capaz de coordinar diferentes perspectivas y/o compensar varias dimensiones de un objeto determinado.

Por lo mencionado anteriormente, el punto que me ha resultado ms dificultoso, ha sido el problema del retorno emprico ya que Ester se quedaba callada y muy pensativa sin ser capaz de resolverlo hasta que yo igualaba las dos bolas al estado inicial.En definitiva y a modo de conclusin en esta prctica como en la anterior, he disfrutado mucho hacindolas, acercando la teora a la prctica real.