Pecado de Omision de Ana Maria Matute

12
Literatura española contemporánea “PECADO DE OMISIÓN” DE ANA MARÍA MATUTE La infancia en la guerra civil española y su proyección en la literatura española contemporánea: Ana María Matute y su cuento “Pecado de omisión” Alumna: Cecilia Belén LUCERO Asesora: Profesora Doctora María Teresa PASCUAL DE PESSIONE Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Lenguas Córdoba, junio de 2012

Transcript of Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Page 1: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

“PECADO DE OMISIÓN” DE ANA MARÍA MATUTE

La infancia en la guerra civil española y su proyección en la literatura española contemporánea:

Ana María Matute y su cuento “Pecado de omisión”

Alumna:Cecilia Belén LUCERO

Asesora:Profesora Doctora María Teresa PASCUAL DE PESSIONE

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Lenguas

Córdoba, junio de 2012

Mariela
Text Box
Cátedra l Metodología de la investigación científica Autor l Cecilia Belén Lucero
Page 2: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

ÍNDICE

Problema de investigación 3

Objetivos de la investigación 5

Justificación y delimitación de la investigación 6

Marco de referencia (marco teórico) 7

Hipótesis 10

Método 11

Bibliografía 12

Page 3: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Durante siglos, el hombre ha librado batallas de diversa índole contra aquellos

cuyos pensamientos diferían respecto al pensamiento “fuerte” (es decir, aquel que era

impuesto por una persona con poder de gran magnitud a nivel social). La intolerancia

hacia lo diferente, por tanto, ha llevado a la concreción de conflictos bélicos que han

repercutido tanto en lo político-social y económico, como en lo cultural.

Entre las tantas guerras surgidas a través del tiempo, una de las más

contemporáneas corresponde a la Guerra Civil Española (1936-1939). Tras años de

vaivenes gubernamentales donde distintas regiones se vieron afectadas, los resultados

adversos no se hicieron esperar: España se sumió en un triple subdesarrollo (económico,

cultural y político-social), arrastrando con ello un alto índice de analfabetismo, un

atraso en aspectos industriales comparada con los países cercanos y, por supuesto, como

ocurre generalmente en estos casos, la distribución de la riqueza no era para nada

equilibrada.

Si bien los acontecimientos se prolongaron hasta entrada la década del ’70, son

estos años cruentos los que provocaron una huella indeleble en los llamados autores de

la Generación de la Posguerra. Nacidos entre 1930, y siendo niños en pleno

crecimiento, la Guerra Civil Española tiñó sus vidas de experiencias nada agradables

para aquella edad donde debiera cargárselos de ternura y no de hechos traumáticos. Sin

embargo, supieron transformar esos malos momentos en obras literarias en las cuales

sus vivencias se reflejaban, aprovechando, demás está decir, sus dotes como escritores.

La importancia de la investigación acerca de las consecuencias de este conflicto

sobre los niños españoles radica en la necesidad de recuperar esa parte de la historia

para reflexionar sobre los hechos acontecidos en aquel país durante el siglo XX. ¿Por

qué? Porque existe toda una generación de personas con secuelas tanto a nivel

psicológico como sociológico que debieron insertarse nuevamente a la vida “normal”

con traumas y dolores generados durante la guerra.

Page 4: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

Al ser un hecho que ha tenido repercusión a nivel mundial, existe una cantidad

infinita de estudios llevados a cabo, no sólo optando por la perspectiva aquí tomada (la

infancia), sino también desde otros puntos de vista.

A través del cuento de Ana María Matute, Pecado de omisión, se observa cómo

el personaje refleja los sufrimientos de una gran parte de la sociedad española. Como es

posible notar, la autora basa la historia en un personaje frágil de la sociedad: un niño

huérfano, con el fin de tomar otra perspectiva, queriendo demostrar así que el mal no

sólo afecta a los adultos sino que tiene una importante repercusión en los más pequeños.

Partiendo de estos acontecimientos, surgen los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los acontecimientos surgidos en la guerra que repercuten en los

niños de la época?

¿Por qué en la infancia las personas son más vulnerables que en la adultez?

¿Cómo se manifiestan en el cuento “Pecado de omisión” de Ana María Matute

las consecuencias de este conflicto social en los niños?

Page 5: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo generalReconocer factores sociológicos que incidieron en los niños españoles

sobrevivientes a la guerra civil española.

Objetivos específicos• Identificar las consecuencias de la guerra civil española en la infancia de las

personas de aquel país.

• Analizar el cuento Pecado de omisión de Ana María Matute para rastrear las

consecuencias de esta guerra en la infancia.

Page 6: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación

El cuento de Ana María Matute, Pecado de omisión, es un ejemplo de los

problemas sociales que vivenciaron los niños de la posguerra. El desplazamiento,

aislamientos, dolor e incomprensión, sumado al abandono y la falta de educación, son

los tópicos recurrentes en la obra analizada.

La guerra es uno de los hechos más nefastos que puede vivir la humanidad y los

efectos negativos que causa, perduran a través de la historia. Pasar por estas

circunstancias genera mucha pérdida y sufrimiento, especialmente en los más

indefensos: los niños. Mediante ellos se crea un personaje representativo de la época

con el fin de crear una crítica implícita a la sociedad.

Ana María Matute denuncia, hace abrir los ojos y obliga a mirar qué pasó en ese

lado de España donde la Guerra Civil no terminó ese primero de abril de 1939, sino que

siguió impresa en la vida y en los recuerdos de todos los españoles.

Delimitación

La presente investigación se enfocará en las siguientes cuestiones:

• El desplazamiento geográfico que sufrió Lope al igual que muchos

españoles.

• El abandono y la falta de educación como consecuencia del aislamiento.

• La problemática de la reinserción social

• La desigualdad como consecuencia de una mala administración de los

recursos.

Page 7: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

MARCO DE REFERENCIA

Marco teóricoEn base a la definición de Roberto Oscar Páez, la epistemología se enfoca en el

conocimiento científico: “sintetiza los principios, argumentaciones e inclusiones que

definen a la ciencia como tal.”1.

Establecida el área a partir de la cual se trabajará la presente investigación, se

procederá a desplegar los antecedes que enmarcarán el tema a abordar.

Así como tantos autores españoles, Ana María Matute se destaca por la

proyección a través de sus obras de los sucesos vividos durante la Guerra Civil

Española. María Mercedes Pons Ballesteros destaca:

[…] a lo largo de su trayectoria literaria se observan unos núcleos temáticos constantes: el anhelo de fuga, la necesidad de huir de la vida cotidiana, la infancia, el mundo de los niños, la mezcla de amor-odio en las relaciones entre hermanos, el cainismo, la falta de comprensión entre las personas y la incomunicación humana, la soledad entre las almas, las injusticias, y también, la muerte. 2

Si bien los puntos característicos son variados pero siguiendo una misma línea

(la relación entre personas), existe un tópico recurrente en sus obras: el mundo infantil.

Nuevamente, Pons Ballesteros comenta al respecto:

La infancia, sin duda alguna, es el núcleo en el que gravita toda su narrativa. Ya sean protagonistas, personajes o lectores, el niño siempre será parte activa de la historia. La clara distinción entre el mundo infantil y el adulto hace que los mayores sean siempre los diferentes, “los otros”, “ellos”, los “gigantes”, mientras que los niños suelen quedar individualizados dentro de una acentuada generalidad. 3

1

1

PÁEZ, Roberto Oscar, Construcción social de la personalidad, Córdoba, Anábasis, p. 18.

2

2

PONS BALLESTEROS, María Mercedes (2009). El paraíso inhabitado de Ana María Matute: entre la realidad y la fantasía. Tavira: revista de ciencias de la educación, 25, 209-223.

3

3

Ibid.

Page 8: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

En otra cita de la misma autora, refiere a los cambios involucrados en la

temprana edad que, para una gran mayoría, no reviste importancia y que, sin embargo,

son momentos que marcan hitos en la vida de cada persona:

El abandono de la edad infantil implica además un cambio físico notable para los que rodean al niño […]. Algunos, en apariencia adultos, no dejan de ser, en el fondo, simples niños […].

Por otra parte, cabe destacar que las repercusiones de los acontecimientos

sociales (o de cualquier otra índole) que tiene un adulto, difieren ciertas veces de

manera abismal para un niño. Ya lo dice Matute en una entrevista:

[…]Lo aparentemente leve, pequeño, resulta que para un niño, por ejemplo, es un desastre, un terremoto, un acontecimiento tremendo, cuando para una persona mayor es una anécdota […].4

Asimismo, la autora señala que la “la infancia es fundamental”, puesto que

aparecen los primeros indicios de lo que será aquella pequeña criatura en la posteridad.

Incluso hasta podría afirmarse que esa temprana edad funciona a modo de guía para

construir a cada ser humano, a cada hombre, y así encontrar el rumbo o no perderlo.

Cabe destacar, además, que los autores españoles de mediados del siglo XX

sobresalieron por la creación de narraciones breves, cuentos, en la búsqueda de un

formato simple cuya finalidad era la crítica social, más que la estética en sí. Estos

relatos se caracterizaban por su aparente sencillez, su narración lineal, con una carga

semántica inmensurable en cada una de sus partes, con personajes altamente

antagónicos y críticas tan duras como el hambre como fruto de una repartición

desequilibrada de las riquezas, y una educación desnivelada frente a una sociedad

comandada por “opresores”, seres capaces de abusar sin medidas, afectando a los más

indefensos, a los “oprimidos”

Precisamente en “Pecado de omisión” emergen algunos sucesos representativos.

Fernández-Babineaux (2010, citado por David Hervás, 2011, p.42) destaca uno de los

acontecimientos más sobresalientes en este cuento de la autora española: “Matute

4

4

MATUTE, Ana María. Entrevista realizada para la revista Espéculo en abril de 2006 en Madrid. Entrevistador: Antonio Ayuso Pérez

Page 9: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

representa la marcada división social estratificada de la España de posguerra en el

cuento”. Por supuesto que, partiendo desde esta perspectiva, otros aspectos comienzan a

cobrar peso: el niño como representante de los “oprimidos” en la sociedad (figura débil)

y el tío como portavoz de los poderosos de la época (figura fuerte). El contraste se hace

mayor al tener en cuenta el espacio dentro del cual se desarrolla la historia: la zona

rural, donde los trabajadores eran explotados por los terratenientes.

La niñez vivida en aquel entonces, por ende, no sólo simboliza una infancia

ignorada, sino que conforma además la representación de una sociedad desplazada.

Page 10: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

HIPÓTESIS

En base a lo presentado, las hipótesis generadas fueron las siguientes:

Hipótesis 1: ¿La guerra civil española causó distorsiones psicológicas en los

niños sobrevivientes a estos hechos?

Hipótesis 2: ¿El cuento seleccionado sirve como fundamento para corroborar

estas perturbaciones o sólo es una representación de la sociedad de la época?

Page 11: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

MÉTODO

En el momento de llevar a cabo este trabajo, se recurrió a dos clases de métodos:

• Método inductivo-deductivo: se efectúa basándose en la lógica, relacionando con el

estudio de hechos particulares, siendo deductivo en un sentido (general a particular) e

inductivo en otro (particular a lo general). Puntualmente aquí, se procedió tomando

como ejemplo el cuento “Pecado de omisión” (particular) de Ana María Matute como

un reflejo de lo ocurrido con los niños de la posguerra civil española (general).

• Método hipotético-deductivo: el mismo consiste en la elaboración de una

hipótesis mediante la cual se llega a una deducción que verifica la

hipótesis. En este caso, podría generarse la siguiente hipótesis: el

aislamiento, el abandono, la falta de educación ¿fueron causantes de los

daños provocados en los niños?

Page 12: Pecado de Omision de Ana Maria Matute

Literatura española contemporánea

BIBLIOGRAFÍA

Texto fuente

• MATUTE, Ana María (1972). “Pecado de omisión”. En: Algunos muchachos y otros cuentos. Biblioteca Básica Salvat, tomo 89. Salvat Editores, S. A., Estella.

Bibliografía general

• AA.VV. (1999), Cuentos españoles contemporáneos. Colección Literaria LyC (Leer y Crear), tomo 89. Ediciones Colihue, Buenos Aires.

• BERNAL, C. (2006). Metodología de la Investigación. Pearson Educación. México.

• PÁEZ, Roberto Oscar (2008). Construcción social de la personalidad. Editorial Anábasis, Córdoba.

Bibliografía específica

• HERVÁS, David. “Narratología y sociología en el discurso literario: un ensayo

analítico de un relato de Historias de la Artámila de Ana María Matute”, Revista

Destiempos, n° 33, noviembre-diciembre 2011, pp. 40-49.

http://www.destiempos.com/n33/hervas.pdf

• MATUTE, Ana María (2007). “Yo entré en la literatura a través de los cuentos”

Entrevista con Ana María Matute. Entrevista realizada por Antonio Ayuso López

para Espéculo, revista de estudios literarios. Universidad Complutense de

Madrid.

• PONS BALLESTEROS, María Mercedes (2009). “El paraíso inhabitado de Ana

María Matute: entre la realidad y la fantasía”. Revista Tavira, n°25, 2009, pp.

209-223. Universidad de Cádiz, España.

Mariela
New Stamp