Pedagogia exposicion

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS INTEGRANTES: Belen Llamuca Thalía Valle SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A” TEMA: PEDAGOGIAS CRÍTICAS.

Transcript of Pedagogia exposicion

Page 1: Pedagogia exposicion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS

INTEGRANTES:

Belen Llamuca

Thalía Valle

SEGUNDO SEMESTRE

PARALELO “A”

TEMA:

PEDAGOGIAS CRÍTICAS.

Page 2: Pedagogia exposicion

PEDAGOGIAS CRÍTICAS

La pedagogía crítica es el modelo educativo que impulsa una educación que desarrolla

el actuar praxista del estudiante y de todos los actores escolares permitiéndoles alcanzar

una conciencia crítica transformativa, revolucionaria de su ser social y comunitario,

librándolo de la dominación que se patentiza en la ignorancia, creencias, mitos,

dogmatismos y fanatismos que han detenido el avance de la humanidad mediante el

exigente peso de las instituciones educativas, propio de los sistemas educativos

capitalistas. Por tal razón, las figuras de poder que operan en las sociedades son

revaluadas por la crítica que emerge de esta postura pedagógica. Las pedagogías

críticas son una relación constante entre teoría y práctica (praxis) en la que se busca

alcanzar un pensamiento crítico que implique un actuar crítico en la sociedad.

La pedagogía critica emplea el circuito infinito de acción-reflexión propio del actuar

praxista transformador de la realidad desarrollado por el discente (estudiante) y el

docente como partes indisolubles del proceso de aprendizaje.

El educador tiene la obligación moral de permanecer en constante revisión de su

quehacer docente buscando nuevas alternativas innovadoras para transformar su

práctica profesional hacia mejores escenarios educativos mediante el desarrollo de

investigación crítica, que emplea métodos como la investigación-acción, investigación

participante, sistematización de la práctica, entre otros. Por su parte el estudiante tiene

que transformarse en su trayecto formativo escolar en un sujeto racional comprometido

con su propio aprendizaje mediante la puesta en marcha de técnicas, estrategias y

métodos de estudio colaborativos que el profesor sabiamente le proporcionara

graduándolos a su nivel cognoscente.

Entre los fundadores más relevantes de la pedagogía crítica están:

Peter McLaren

Henry Giroux

Page 3: Pedagogia exposicion

Peter McLaren

(Toronto-Canadá, 2 de agosto de 1948)

Es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica

en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del

capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista

humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original.

Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en Los Ángeles

(UCLA).

Es filósofo y escritor también es un especialista en psicología del aprendizaje y uno de

los principales propulsores de la pedagogía crítica en la búsqueda del conocimiento.

Reconocido por sus teorías de índole marxista y con influencia de su maestro Paulo

Freire, Mclaren señaló que “la pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio, de

un movimiento social”.

“En términos simples, en la escuela el conocimiento tiene que ser pertinente, tiene que

obtener importancia para poder ser crítico, y tiene que ser crítico para poder ser

transformador. Que el conocimiento sea pertinente o importante significa que la

experiencia sea elocuente para las personas si la transformamos o si la transferimos a

distintos contextos”, sostuvo el profesor y licenciado en Educación en una disertación

brindada en la Universidad de Lomas de Zamora.

“Son múltiples y complejas las aportaciones teóricas de Peter McLaren a la pedagogía

crítica: el estudio de la cotidianeidad de las prácticas políticas de resistencia por parte de

docentes y estudiantes a la imposición cultural en los espacios escolares, el análisis de

los rituales como elementos de hegemonía y contrahegemonía, la construcción de una

Page 4: Pedagogia exposicion

perspectiva crítica para emprender acercamientos etnográficos a la realidad educativa, el

estudio del multiculturalismo desde una posición marxista, la construcción de un

lenguaje de la posibilidad en donde se pone en primer plano la construcción de un

mundo menos injusto y más humano, en donde no impere el lucro, la ganancia feroz y la

explotación capitalista, y otras muchas contribuciones más, que en vistas del espacio

disponible, sería prácticamente imposible de abordar. (Escárcega, s.f.).”

Entonces la enseñanza tiene que ser adecuada para poder ser crítica, sin silenciar las

voces de los alumnos. Tiene que ser crítica para ser transformadora. 

Henry Giroux

(Providence-Estados Unidos, 18 de septiembre de 1943)

Henry Giroux es un pedagogo norteamericano, uno de los fundadores de la pedagogía

crítica quizás uno de los más referenciados que está intentando plantear nuevas

perspectivas, discursos y planteamientos críticos con lo que ha sido tradicionalmente la

educación en los EE UU. Sus aportaciones respecto a la práctica educativa intentan

alejarse de la división entre las nuevas propuestas neoliberales y las ya viejas, por

anticuadas, perspectivas críticas. Es uno de los escritores y de los educadores

principales asociados a la tradición crítica de la teoría en la educación. Su primer libro,

'Ideología, cultura y el proceso de enseñar 1981' es considerado como voz competente

de la teoría educativa. Ha sido autor de veinte libros y más de doscientos artículos sobre

la educación. Rechaza la distinción entre cultura alta y la popular. Gratifica lo ético en

definir el lenguaje a utilizar por los profesores. Afirma que la escuela debe de ser el

recurso más potente con el que se pueda contar.

 

Giroux cree que los educadores deben entender a sus estudiantes de manera paralela a

sus contextos; debemos analizar críticamente los medios de comunicación que moldean

Page 5: Pedagogia exposicion

el contexto del educando a partir de modificaciones a nivel de etnia, género, sexualidad,

entre otros. Este pedagogo estadounidense busca una reconstrucción de teorías

modernas, tales como democracia, libertad y justicia social. Sus trabajos han

influenciado en muchos educadores por su capacidad crítica en teorías modernas,

políticas y educativas, así como también propone nuevas alternativas para las teorías ya

mencionadas.

En definitiva, Henry Giroux pedagogo y educador audaz, es crítico, optimista, se

muestra contrario a la desazón pesimista del presente, es un ciudadano que no concibe

el cinismo del desencanto como actitud vital y que está empecinado en establecer la

interdependencia entre la política con la cultura, la educación, la ética, lo público, lo

social y la crítica constructiva y organizada.

Los pedagogos críticos norteamericanos Henry Giroux y Peter McLaren plantean una

propuesta en la que se piensa la educación del profesor como parte de un proyecto

político contra hegemónico o una política cultural que definen como la creación de

esferas públicas alternativas. Están comprometidos en la articulación de un lenguaje que

contribuya a examinar el campo de la educación del profesor como una nueva esfera

pública que trata de recobrar la idea de democracia crítica como un movimiento social

ante la libertad individual y la justicia social. Para ello proponen que como forma de

política cultural, el currículum de la educación del profesor se fundamente en la

creencia de que los profesores puedan actuar como intelectuales. (Araya, 2012)

Bibliografía

Araya, L. V. (2012). pedagogia critica.

Escárcega, M. (s.f.). Construcion de la pedagogia critica.

Lopez, J. (16 de 08 de 2010). Obtenido de http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=peter_maclaren_una_pedagogia_critica_para_la_transformacion&id=1107

Mayorga, C. (05 de 10 de 2005). Obtenido de http://www.pucmmsti.edu.do/websise/docente/materias/201120122/ST-TSS-102-T-005/pedagogia%20critica.pdf