PEI

41
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RINCON SANTO” Aprobado por Resolución No. 002508 de Dic 03 de 2001 Pre-escolar Básica Primaria, Básica Secundaria Aprobado por Resolución No. 004646 de Nov 21 de 2003, Educación Media Académica Resolución de Integración No. 006991 del 05 de Diciembre de 2006 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: DEL COLEGIO QUE TENEMOS AL COLEGIO QUE SOÑAMOS REPRESENTANTE LEGAL DE LA INSTITUCION: RECTOR LIC. EDUARDO NICOLAS HERNANDEZ FLOREZ CAJICA 2012 Vereda Río Grande, Sector Rincón Santo- Telefax: 8661152 Página www.iedrinconsanto.cajica-cundinamarca.gov.co INTRODUCCION El documento que se presenta a la comunidad educativa contiene de manera explicita el Proyecto Educativo Institucional compuesto por los principios Gobernación de Cundinamarca

description

ES UNA INFORMACION DE LA INSTITUCION EN LA LA CUAL SE DESCRIBEN LO MAS IMPORTANTE DE LA INSTUTICION

Transcript of PEI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL“RINCON SANTO”Aprobado por Resolución No. 002508 de Dic 03 de 2001Pre-escolar Básica Primaria, Básica SecundariaAprobado por Resolución No. 004646 de Nov 21 de 2003,

Educación Media AcadémicaResolución de Integración No. 006991 del 05 de Diciembre de 2006

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

DEL COLEGIO QUE TENEMOS AL COLEGIO QUE SOÑAMOS

REPRESENTANTE LEGAL DE LA INSTITUCION:

RECTOR LIC. EDUARDO NICOLAS HERNANDEZ FLOREZ

CAJICA 2012

Vereda Río Grande, Sector Rincón Santo- Telefax: 8661152 Página www.iedrinconsanto.cajica-cundinamarca.gov.co

INTRODUCCION

El documento que se presenta a la comunidad educativa contiene de manera explicita el Proyecto Educativo Institucional compuesto por los principios

Gobernación de Cundinamarca

2

fundamentales, los objetivos, el manual de convivencia, el plan de estudios y los recursos.

Estas denominaciones involucran esfuerzos de definición, que articulados reflejan el proceso dinámico de gestión en el área de gestión directiva;área de gestión pedagógica y académica; área de gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y financiera.

Como herramientas, laInstitución Educativa Rincón Santo cuentan con referentes nacionales de calidad (lineamientos curriculares y estándares básicos de competencia), indicadores de evaluación externa (Pruebas SABER) y herramientas de gestión para el mejoramiento institucional (autoevaluación institucional, formulación del plan de mejoramiento institucional y seguimiento y evaluación al plan, siendo estas etapas de la Ruta de Mejoramiento Institucional).

JUSTIFICACION

Da respuesta a la política de educación plasmada en el documento del Plan Decenal de Educación 2006 – 2016 pacto social por la educación, cuyo propósito es:

El Estado debe garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educación en condiciones de equidad para toda la población y la permanencia en el sistema educativo desde la educación inicial hasta su articulación con la educación superior.

La educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de ciudadanos libres, solidarios y autónomos.

Fortalecer la educación pública en todos sus niveles, como tema prioritario en las agendas nacionales y territoriales, en los planes de desarrollo e inversión de las entidades municipales, departamentales y nacionales, para asegurar a todos, condiciones de disponibilidad, acceso, permanencia y calidad en términos de igualdad, equidad e inclusión.

El Estado colombiano, a través de políticas públicas sostenidas, garantizará la asignación, inversión y gestión de los recursos adecuados, suficientes y progresivos para la educación, y fortalecerá la descentralización, la autonomía de las regiones y la gestión educativa con criterios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad y bien común.

La educación como política de Estado debe materializarse en políticas, planes, programas, proyectos y acciones que promuevan la cultura, la investigación, la innovación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la técnica, que contribuyan al desarrollo humano integral, sostenible y sustentable, a través de la ampliación de las oportunidades de progreso de los individuos, las comunidades, las regiones y la nación.

Impulsar la actualización curricular, la articulación de los niveles escolares y las funciones básicas de la educación, así como la investigación, las innovaciones y el establecimiento de contenidos, prácticas y evaluaciones que propicien el aprendizaje y la construcción social del conocimiento, de acuerdo con las etapas de desarrollo, las expectativas y las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, propias de su contexto y del mundo actual.

El sistema educativo colombiano debe tener su fundamento en la pedagogía, y estar basado en el respeto y en el reconocimiento social de la acción de los maestros, como sujetos esenciales del proceso educativo de calidad. El Estado garantizará a los maestros condiciones de vida dignas para su desarrollo profesional, personal y ético.

En el marco de la Constitución Política de Colombia, y de las normas reglamentarias especiales que regulan la educación para la diversidad étnica y cultural, se debe construir, en concertación con las diferentes etnias, un sistema de educación propio que integre distintos modelos, que responda a sus concepciones y particularidades, y que se articule a un propósito común de nación.

El sistema educativo debe diseñar propuestas pedagógicas, y crear condiciones materiales, psicosociales y de seguridad, que respondan a las necesidades educativas de todas las comunidades víctimas del conflicto armado.

El sistema educativo debe garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos, el respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad,

4

edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.

La educación debe ser objeto de una política de Estado, expresada en una ley estatutaria concertada con la sociedad, para fortalecer su carácter público, gratuito, incluyente y de calidad.

Está enmarcado en la política de la Gobernación de Cundinamarca de más y mejor educaciónLaEducación,debeserelfactordeequidadpreponderanteparaelprogresoybienestar;noscorrespondeelevarlosnivelesdeconocimientoconaprendizajesrelevantesqueamplíencapacidades,habilidades,oportunidadesyproyectenlasvocacionesdecontextoyfuturoposibledelapoblaciónydelterritoriodondehabitan.

Fortaleceremoslacalidadeducativaycurrículosdecontextoquemotive,accesomasivoescolar,inclusión,permanenciaeducativa,comogarantíaparaeldesempeñoenlavidadelanuevageneraciónurbanayrural,condestrezasycompetenciasciudadanas,productivas,humanistas,culturales,solidarias,éticas,científicas,técnicasyprofesionales.

Concentraremoslosesfuerzosen:

Campaña"YosíPuedo"parahacerdeCundinamarcaunterritorioconmenoríndicedeanalfabetismoenel2015.

Coberturayatenciónintegraldelaprimerainfancia

Educaciónprimariaybásicaqueasegurecompetenciasindividualesycolectivascorrespondientesaedadescolar.

Educaciónmediaconénfasiseducativosespecializadosydecontextoproductivo

PromoverelbilingüismoenCundinamarca

ElmayoraccesoalasTecnologíasdelaInformaciónyComunicaciónconmáscomputadoresyprogramasdeaprendizajevirtual.

Docentesgestoresdelabuenaeducación,desdesuformacióninicial,fortalecimientodesuvocación,acreditaciónycapacitacióncontinúa.

Elmayoraccesoalaeducacióntécnica,tecnológicayUniversitaria.

Sigue la política educativa del Alcalde de Cajicá:

1. Incorporar las asignaturas de inglés, sistemas, cultura ciudadana y educación física en la jornada educativa de las instituciones oficiales.

2. Garantizar el complemento nutricional a los estudiantes, con el fin de implementar la seguridad alimentaria de la población escolar.

3. Revivir y fortalecer financieramente el IFESC (Instituto de fomento de educación superior de Cajicá) para brindar financiación a la educación superior de los estudiantes del municipio.

4. Facilitar las prácticas universitarias de estudiantes de últimos semestres en la Administración Municipal.

5. Otorgar subsidios de transporte a los estudiantes universitarios del municipio.

6. Desarrollar programas de formación para la resolución de conflictos.

7. Implementar el programa de Equidad Mujer y Género.

8. Programas de formación para el fortalecimiento de la democracia y por el respeto de los derechos humanos.

FUNDAMENTACION LEGAL

Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de republica unitaria, descentralizado, con autonomía de sus entidades territoriales,, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en solidaridad y en la prevalencia del interés social.(Constitución política, Art. 1)

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural y científico y para la protección del ambiente. (Ley general de educación, Art. 67)

6

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Contexto histórico

La Institución en sus comienzos laboro en una casa particular, gracias a la donación de un lote por Don Milciades Rodríguez, el aporte de materiales por la Licorera de Cundinamarca y la obra de mano de la comunidad, se pudo construir la primera parte de la edificación en el año 1961 la cual constaba de un salón de clase y un apartamento.

En 1975 la Embajada Americana y el Club La Amistad construyeron dos salones para aumentar la cobertura hasta el grado tercero.

En 1983 el gobierno aprobó la apertura de los grados cuarto y quinto en jornada contraria a los primeros grados.

En 1988, con la ayuda de la Junta de Acción Comunal y el Programa de televisión Sábados Felices: lleva una escuelita en tu corazón, se construyó un kiosco para el primer grado de preescolar. En esa época las autoridades municipales y el Bienestar Familiar establecieron el restaurante escolar, debido al alto grado de desnutrición en la población estudiantil. Sin embargo el refrigerio era tomado en el piso dado la falta de mobiliario, situación ante la cual la comunidad educativa presionó a las autoridades municipales y comunales para el mejoramiento de infraestructura.

Se construyeron dos aulas de clase, un comedor, una cocina, sala de informática, sala de profesores y baño.

El 19 de marzo de 1990 se concluyó la obra que fue inaugurada por el Doctor Enrique Cavelier Gaviria.

En 1994, debido a la localización de la escuela cerca de una avícola, el aire contaminada obligó a que la Junta de Acción Comunal y la Alcaldía Municipal, adquirieron una casa lote que fue adaptada como nueva sede de la Concentración Escolar, con la promesa que en poco tiempo se construiría una nueva planta física que albergaría: dos grados de preescolar y el ciclo básico hasta el grado noveno.

Hasta el año 1998 los grados preescolar y primaria funcionaron en este espacio y se inició el grado sexto que recibía sus clases en el salón comunal.

En 1999 se iniciaron labores en el edificio nuevo con 366 estudiantes distribuidos en los grados de preescolar a séptimo, ocupando 11 aulas ubicadas en el primero y segundo piso.

La Secretaría de Educación de Cundinamarca según resolución número 000742 del 19 de agosto de 1999 lo aprobó como Colegio Básico Rincón Santo de Cajicá.

En el año 2000, durante la administración del Doctor Álvaro Ayala Morato y con los aportes de la Gobernación de Cundinamarca, se entregó el tercer piso con siete aulas de clase, tres laboratorios y un aula de informática.

En la actualidad está conformada por cuatro sedes, ANTONIO LÒPEZ GAITAN, MISTERIO, GRANJITAS (ENRIQUE CAVELIER fundada en 2007) y LA SEDE PRINCIPAL RINCÒN SANTO en las cuales se ofrece todos los niveles transición, básica primaria, básica secundaria y media.

Misión

La Institución Educativa Departamental Rincón Santo estimula y desarrolla las capacidades cognitivas, sociales, afectivas y laborales de la comunidad educativa del municipio de Cajicá, a través de procesos significativos capaces de transformar y mejorar su calidad de vida.

Visión

La Institución Educativa Departamental Rincón Santo para el año 2015 estará posicionada en la región como formadora de individuos con un alto grado de responsabilidad, compromiso, competitividad, liderazgo y adaptabilidad a los desafíos del mundo cambiante.

Cultura institucional

La filosofía de la IED Rincón Santo ha establecido un propósito que encamina hacia unos principios, a unos derechos con sus respectivos deberes, a unos valores propios, y unas estrategias específicas, aplicables tanto a los estudiantes como a los padres y docentes

“SIN PERSONAS VALIOSAS NO ES POSIBLE UNA SOCIEDAD CORRECTA”

Propósito lograr que la comunidad tome consciencia de sus actos y sea capaz de optar y actuar con libertad, responsabilidad y autonomía de acuerdo con los

8

principios Rinconsantistas ajustados a unas normas basadas en los derechos, los deberes y una sana convivencia.

Principios:

El respeto a la dignidad de la persona humana, como base de la Convivencia, en aras del bien común.

El reconocimiento del otro posibilitando la creación y desarrollo de valores a través de actitudes.

Identificación de la Institución Educativa

INSTITUCION RINCON SANTO

PRINCIPAL

ANTONIO LOPEZ G.

EL MISTERIO

GRANJITAS

Sede 3

Sede central

Sede 1

Sede 2

Bandera

Escudo

OBJETIVOS

General

Vincular a la comunidad en la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional para lograr la transformación de la cultura imperante, en una cultura de la comunicación, investigación, participación activa y responsable; que facilite el diálogo y la coherencia entre las actitudes, los conocimientos y las acciones; basada en la organización, planeación, ejecución y evaluación de todos los procesos que se den en la Institución tanto en lo académico como en lo administrativo.

Específicos

Construir e implementar un modelo de educación inclusiva, que dará respuesta a la diversidad, reconocerá y valorará al otro, se ocupará de educar con pertinencia en una educación abierta y flexible, que acoja a todos.

Promover planes de mejoramiento continuo en donde se respeta la diversidad y la equidad, para que todos puedan compartir una experiencia educativa común, permitiendo el aprendizaje por igual

Establecer acciones pedagógicas y terapéuticas directamente o a través de convenios para posibilitar la inclusión educativa y social.

Brindar alternativas de aprendizaje que permitan a los estudiantes con necesidades especiales(N.E.E) de aprendizaje el mejor acceso al conocimiento.

Articular acciones con los diferentes entes de protección, salud y educación, gubernamentales o no gubernamentales, para la complementación de los apoyos particulares, didácticos, académicos y terapéuticos que requieran los estudiantes con N.E.E.

GESTION ACADEMICA

El colegio brinda información general con respecto a todo el proceso académico sin embargo se propone:

Crear un manual de procedimientos para dar una mayor claridad a todos estos procesos académicos.

Dentro del Manual de procedimientos, establecer los diagramas de flujo de cada uno de los procesos

Medición de procesos para observar resultados finales.

Implementación del “Comité de mejoramiento de la calidad educativa”

Agilidad documental, para expedición de las diferentes memorias y documentos esc ritos.

Concepto de ser humano

El término ontología (gr. On, ser+logos, pensamiento) es el estudio del ente en cuanto ente. Filosofía primera de Aristóteles o ciencia de la esencia de las cosas. Por lo tanto la ontología es el estudio del ser que será tomado desde Aristóteles,

pero antes hay que aclarar que desde el siglo XX se empezó a imponer lo que llamamos el “análisis lógico del lenguaje” como instrumento fundamental de la filosofía, ya que muchos de los problemas de la filosofía tenían su origen en una violación del uso normal y significativo del lenguaje, pero muy principalmente en sustantivar o sustancializar lo que no es sustantivo ni sustancia, es decir, lo que no es una cosa .

Cuando Aristóteles hace su indagación sobre lo que es el ser lo que hace es poner en ejercicio su capacidad analítica, para detectar las diversas formas como se emplea el verbo “ser”. Es de recordar, al respecto, su famosa expresión “el ser se dice de muchas maneras”. Nos centraremos en este ensayo en el ser que busca la perfección.

Como seres humanos que somos, no somos perfectos, tenemos cualidades y defectos con los cuales nos relacionamos en todo momento con otros seres humanos igualmente imperfectos, porque además somos seres sociales. Por lo tanto, en este continuo interactuar aprendemos a ser perfectos.

Y el camino a la perfección es con la educación cuyo fin es llevar y promover al hombre al estado de perfección en cuanto hombre .

La educación que primero fue en casa, con el trascursos del tiempo se fue desplazando a otros, creando la necesidad de buscar espacios donde ese aprendizaje se formalizara por medio de currículos, en los cuales, hoy en día, se incluye el término de competencias, en el sentido de tener aptitudes, poderes, capacidades y habilidades para algunas cosas.

Es por esto que el colegio se convierte en un espacio formativo. Cualquier programa pedagógico ha de servir para mejorar a los seres humanos en todo el sentido de las dimensiones en que los estudiantes universitarios pueden mejorar como personas, como estudiantes, como personas cultas e intelectuales, como profesionales y demás.

Pero además los colegios son los encargados de velar, preservar, desarrollar y difundir la cultura, la ciencia y la tecnología en correspondencia con las exigencias de los tiempos y las nuevas realidades políticas, económicas y sociales, situación que plantea cambios en el diseño, dirección, gestión y desarrollo de programas de formación técnica, tecnológica y profesional.

A decir de Guillermo Bustamante las competencias se toman como una capacidad de algo, y el acto, como lo que se da realmente y se opone a la posibilidad. El profesor Hector Beltrán complementa esto cuando afirma que no son nuevas, aunque si es nueva su recontextualización: están implicadas en el concepto

cartesiano, no difieren mucho del antiguo concepto de inteligencia, e, incluso, de la concepción aristotélica-tomista de potencia y acto. Pero fue en el lenguaje donde la discusión ganó una funcionalidad específica.

También el concepto de competencia se puede tomar como el conjunto de conocimientos y habilidades que los sujetos necesitamos para desarrollar algún tipo de actividad. Es la capacidad individual para emprender actividades que requieren una planificación, ejecución y control autónomo

Como se expuso anteriormente, los seres humanos somos imperfectos y complementamos nuestras habilidades con todos, este hace que la sociedad, la humanidad en conjunto busque esa perfección en el diario devenir y en la interacción. Que se busque desarrollar esas competencias para seguir el camino de la perfección. Y que se responda a las demandas de la sociedad globalizante, compleja, donde hay uso de ciencia y tecnología, una necesidad de aprender y de tener un alto perfil para ser competitivo en el mundo laboral.

Decir que un individuo es competente significa afirmar que sus acciones alcanzan un cierto estándar, que debe ser equivalente en todas las universidades tanto regionales, como nacionales e internacionales y que es previsible, es decir, que es evaluable, medible

Por lo tanto las competencias son del ser, del hacer y del saber hacer en contexto. Del ser en cuanto hacerlo virtuosos, con una voluntad colaboradora, con una comprensión amorosa, aplicada inteligentemente; del hacer para relacionar el mundo de los significados con el mundo de los esfuerzos externos; y el saber hacer en contexto con una ciudadanía mundial como expresión de buena voluntad y de comprensión, donde la parte trascendente del hombre, la educación y la política vayan de la mano.

Esto se concreta en el vivenciar las virtudes, en tener realmente una formación, una educación, por medio del desarrollo de las competencias que deben señalar un futuro trascendente del hombre, en cuanto hacerlo un ciudadano inteligente, un padre o madre sensato y una personalidad controlada; deben capacitarlo para que se desempeñe en el trabajo; adaptarlo a que viva en paz y armonía y que ayude a sus semejantes y que también desarrolle su mente en todos los aspectos.

Esto se logra desde los primeros años de vida del niño, formando el ser, cuando se le enseña a utilizar inteligentemente la información que le llega al cerebro por medio de los sentidos, para que la observación, la respuesta rápida y la coordinación física, sean el resultado de la intención.

Mas adelante la mente debe ser entrenada para que racionalice sus deseos e impulsos emocionales, a discriminar lo bueno de lo malo, lo deseable de lo indeseable y lo esencial de lo no esencial. Se debe enseñar a distinguir entre memorizar y pensar; a diferenciar entre el cúmulo de datos confirmados por los pensadores y clasificados en los libros, y su aplicación en los acontecimientos de la existencia objetiva.

Todo lo anterior implica que debe asegurarse cuál es la tendencia natural o la competencia innata que posee cada niño para ir dirigiendo su educación a tal fin.

La educación la encontramos en toda interacción humana desde que nacemos puesto que estamos en contacto con otros seres humanos que nos ayudan a socializarnos, de los cuales aprendemos y a los cuales enseñamos en una permanente convivencia, para desarrollarnos cada más como personas. Esto implica un proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual la familia es el primer educador y después la sociedad a través de los centros de estudio o escuelas. Ambas educan y forman, por lo tanto los padres y los maestros se convierten en educadores.

La Idea que expresa Savater cuando dice que nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo. Atributos como la compasión por el prójimo, la solidaridad o la benevolencia hacia los demás suelen considerarse como rasgos propios de las personas muy humanas.

Es el mismo autor que hace una disertación al respecto cuando afirma que hay una importante verdad antropológica insinuada en el empleo de la voz “humano” los humanos nacemos siéndolo ya pero no lo somos del todo hasta después. Los demás seres vivos nacen ya siendo lo que definitivamente son, lo que irremediablemente van a ser pase lo que pase, mientras que de los humanos lo más que parece prudente decir es que nacemos para la humanidad.

Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros: nacemos demasiado pequeños, hasta para ser crías de mamíferos respetables. El bebé humano parece diseñado para mantenerse infantil y minusválido el mayor tiempo posible: cuanto más tiempo depende vitalmente de su enlace orgánico con los otros, mejor. Incluso su propio aspecto físico refuerza esta diferencia, al seguir lampiño y rosado junto al monito cada más velludo. Sin embargo, paulatina pero inexorablemente los recursos del niño se multiplican en tanto que los del mono empiezan a repetirse.

Calidad de la dirección

Eficiencia Todos los procesos, gestiones, programas y proyectos se ejecutaran con las mas alta calidad, con el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Eficacia Consiste en concentrar los esfuerzos en las actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo para el logro de la misión.

Efectividad Consiste en concretar y realizar en el tiempo, los planes, proyectos y demás acciones propuestas con antelación dentro de la planeación de una institución.

FORTALEZAS DE LA IED RINCON SANTO

Los criterios para la evaluación del rendimiento de los estudiantes están establecidos en el PEI de la Institución.

El Registro Escolar que contiene el informe final de evaluación de cada grado que haya cursado el estudiante en la Institución, se mantiene actualizado, organizado y en lugar seguro; cuando presenta enmendaduras éstas se encuentran debidamente justificadas, por quien las realiza y en general aplica la Ley de Archivos .

El personal responsable de la elaboración del registro escolar ha recibido capacitación sobre la aplicación de la Ley de Archivo .

Cada uno de los títulos de bachiller que expide la Institución Educativa está sustentado en el Registro Escolar y actas de grado .

La disminución de la matrícula y las ausencias reiteradas son analizadas por el Consejo Directivo y se aplican diversas estrategias para contrarrestarlas.

La institución posee un Plan de Mejoramiento formulado con base en los resultados de las pruebas SABER y, de las Pruebas de Estado SABER 11 (ICFES) y de la Evaluación Institucional.

El Plan de Mejoramiento se está ejecutando e incluye la participación de la comunidad educativa.

El Consejo Directivo, el Consejo Académico, el personero de los estudiantes y el Consejo Estudiantil están organizados y funcionan de acuerdo con las normas vigentes .

La institución programa actividades que permiten el ejercicio de los deberes y derechos de los padres de familia en relación con la educación de sus hijos.

La institución aplica estrategias conducentes a la organización y funcionamiento del Consejo de Padres de familia y de la Asociación de Padres de Familia de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1286 de 2005.

PLAN DE ESTUDIOS

Componente pedagógico y curricular: se define el enfoque pedagógico de la Institución, sus metodologías, plan de estudios, atención a poblaciones, entre otros.

7.1. Modelo pedagógico

El interrogante de cada institución se basa en el tipo de hombre que se quiere contribuir a formar en cada plantel educativo. Por esto el reto que se tiene ya que debe ser su formación de acuerdo a la sociedad en que el individuo se esta desarrollando y se enfrentará en un futuro.

Con este compromiso, de formadores de hombres para una sociedad cada vez mejor y competente para la vida en general se busca dar respuestas a los interrogantes ¿ para qué?, ¿ cuándo y con qué?. El modelo que se tomará exige tomar postura ante el currículo delimitando en sus aspectos más esenciales los propósitos, los contenidos y sus secuencias. Este modelo deberá fundamentar una particular relación entre el maestro, el saber y el alumno.

Inquietos ante este compromiso se analizó y se reflexionó tres grandes modelos pedagógicos:

Tradicional: dónde propone lograr el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones.

Activa: Para la cual la prioridad está dada a la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos.

Cognoscitiva: que partiendo de los postulados de la psicología genética proponen el desarrollo del pensamiento y la creatividad como la finalidad de la educación, transformando con ello los contenidos, la secuencia y los métodos pedagógicos vigentes.

Cómo segunda medida y siendo consientes que cada modelo enriquece en gran medida el saber, observamos que se toma importantes aportes de cada una, pero

para la finalidad de CLG en nuestra Institución apunta en gran medida en este cambio el modelo Aprendizaje activo.

La pedagogía activista explica el aprendizaje de una manera diferente a la pedagogía tradicional, ya que esta identifica el aprendizaje con la acción; se aprende haciendo. Este conocimiento será efectivo en la medida en que se realice bajo la experiencia, por tal razón la Institución debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos. Los programas y los métodos partirán entonces de nuestras necesidades e intereses.

Por lo anterior se aplica para crear recursos permanentes en los individuos de la Institución para su vida laboral como en los diferentes momentos dónde deba desempeñarse y permitir conciencia que el compromiso es seguir capacitándose para mejorar cada vez más, como seres autónomos, individuales y con proyecciones de vida cada vez más futurista..

¿Qué es aprendizaje activo?

Estrategias instruccionales que envuelven a los estudiantes a hacer y pensar sobre lo que hacen

Actividades que los estudiantes realizan más allá de escuchar pasivamente a una conferencia.

Gama de estrategias que incluyen desde conferencias activas hasta ejercicios en los que los estudiantes aplican el material a situaciones de la vida real o a problemas nuevos.

Estrategias son efectivas en todas las disciplinas

Aprendizaje Cooperativo: Actividades de aprendizaje activo que los estudiantes realizan en grupos de tres o más

Aprendizaje Colaborativo: Estrategias en la cual el instructor y el maestro tiene igual responsabilidad en el diseño de actividades, asignaciones, selección de textos y presentación del material de la clase.

El docente debe ser, entonces, un guía, un mediador entre el conocimiento y el alumno y no un simple transmisor de saberes. Por su parte, el alumno debe asumir un rol activo en la construcción de su propio aprendizaje. Para asumir este rol activo el alumno tiene que hacer uso de su conocimiento personal, el cual está compuesto por un sistema de significados experienciales, resultado de una interacción constructiva entre los significados personales y el medio. Este conocimiento está socialmente condicionado y es parcialmente compartido. La

interacción entre significados y experiencias se hace en contextos comunicacionales, portadores de mensajes y significados y se organizan en la memoria en forma de esquemas y redes semánticas de naturaleza idiosincrática. No son conjuntos acumulativos de saberes sino que presentan una estructura organizativa basada en esquemas de conocimiento (Norman, 1982, citado en Porlán, 2000). Este conjunto de esquemas configuran una estructura compleja y tridimensional que actúa a modo de teoría personal (Porlán, 2000).

Esta teoría personal o teoría del mundo, como bien la llama Smith (1990), constituye el cúmulo de conocimientos o saberes que ha logrado construir el individuo a lo largo de su vida. Esta teoría le permite anticipar y formular hipótesis, verificarlas, inferir y construir nuevos conocimientos; le permite, en realidad, aprender.

Principios pedagógicos para el hacer docente

• El conocimiento se construye, lo cual exige incluir experiencias concretas que posibiliten la aplicación delos conocimientos adquiridos a nuevas situaciones;

• En el aula se deben permitir múltiples formas de expresión que den cabida al desarrollo de la creatividad;

• Todos los estudiantes deben involucrarse en la solución de problemas, sin importar cuán diferentes puedan ser las soluciones presentadas;

• Los estudiantes pueden tomarse el tiempo necesario para pensar acerca de diferentes maneras de abordar las tareas, realizarlas, revisarlas y repensarlas para fortalecer el desarrollo de sus competencias cognitivas.

Como se puede apreciar, en estos principios se coloca el énfasis en situar al alumno como el centro del currículo para que pueda expresarse, participar y aprender en un clima espontáneo y natural, donde sus intereses actúen como un importante elemento organizador.

El rol del docente, que guía las situaciones de aprendizaje, corresponde a la de un mediador y favorecedor de experiencias que permita a los estudiantes desarrollar las competencias para adaptarse a los cambios, para flexibilizar el pensamiento y lograr el manejo del conocimiento, para que comprendan por qué, para qué y cómo aprenden (Ausubel, 1983; Vigotsky, 1989).

Propósitos centrados en los estudiantes

Toda situación de aprendizaje que se plantee en el aula debe estar orientada por un objetivo, por ello es necesario que los estudiantes:

• Conozcan los propósitos de las tareas para que discutan y presenten diversas opciones para lograrlos;

• Descubran relaciones de lo que aprenden con situaciones o aspectos de la vida real.

• Encuentren la relación entre su esfuerzo estratégico y los resultados obtenidos en las tareas que realizan.

En este sentido, el docente debe perseguir el estímulo de la creatividad, la orientación para la búsqueda y procesamiento de la información apropiada y la toma de decisiones correctas (Peña, 2004).

Teniendo en cuenta el fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva que se sustenta en un principio y que se expresa de esta manera: “EL ORGANISMO HUMANO ES UN SISTEMA ABIERTO QUE EN SU EVOLUCION ADQUIRIO LA PROPENSIVIDAD PARA MODIFICARSE A SI MISMO, SIEMPRE Y CUANDO SE GENERE UN ACTO HUMANO MEDIADOR” 1

Sobre este principio, que en su construcción conlleva muchas categorías conceptuales, algunas de ellas diferentes y hasta opuestas con las de la psicología tradicional, se desarrolla todo el amplio panorama de modificabilidad. Representa un punto de partida un poco más pertinente y cercano que las concepciones comunes sobre la naturaleza del organismo humano y sobre todo con las concepciones de las estructuras cognitivas y afectivas que originan los comportamientos humanos.

Modificabilidad define la inteligencia como la propensión o tendencia del organismo a ser modificado estructuralmente, como una forma de adaptación inteligente a nuevos estímulos, sean internos o externos. Modificabilidad conlleva un concepto dinámico en el desarrollo de la inteligencia y demás factores humanos.

Modificabilidad y sus programas influyen en lo educativo de manera muy especial cualificando especialmente la comprensión nueva de la persona y sus características, como la inteligencia, que es considerada como un proceso dinámico autoregulatorio que responde a la intervención ambiental externa2

1

1

Cfr : Feuerstein. Reuven. Children of theMelah. Socio-cultural deprivación and itseducationalsignificance. Israel, 1963.

2

2

Cfr. Fuerstein, Rand, Hoffman, Miller 1980.

La modificabilidad estructural cognitiva está caracterizada por tres criterios importantes que la hacen poseedora de un alto grado de permanencia, penetrabilidad y significado como:

La relación entre la parte y el todo: en la transformación estructural existe una interdependencia en cuanto que al realizar cambios en las partes, estas afectan necesariamente al todo.

La transformación ( de tipo estructural): ocurre en los procesos de cambio por medio de una gran variedad de condiciones, situaciones, modalidades y dominios gracias al funcionamiento de las operaciones mentales.

Continuación y autoperpetuación: en el sentido de que la modificabilidad se produce a lo largo de la vida de una persona y como fuerza sinérgica esta se aumenta en la medida en que se le utilice.

El resultado de este acto mediador consiste en la corrección de las funciones cognitivas, base de las operaciones mentales. Se trata de que el organismo humano fortalezca sus estructuras cognitivas y funcione de manera adecuada.

“.........cuanto mayor sea la experiencia de aprendizaje mediado y más pronto se someta a la persona a dicha experiencia, mayor será la capacidad del organismo para ser modificado, además podrá utilizar eficazmente toda las estimulación directa a la que está sometido todo el organismo ; por el contrario, cuanto menor sea la experiencia de aprendizaje mediado que se ofrezca a la persona, tanto cualitativa como cuantitativamente, menor será la capacidad del organismo para ser modificado y para utilizar la estimulación” ( Feuerstein, 1973. 1975).

7.2. Metodología

7.2.1 Enseñanza para la comprensión:

Desde la perspectiva de Perkins, enfocar el proceso de aprendizaje hacia la comprensión implica organizar las imágenes y las representaciones en diferentes niveles para lograr la comprensión por parte de los estudiantes, consecuentemente ellos aprenden a comprender y por consiguiente logran conciencia sobre cómo ellos comprenden.

Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión:

Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ej: Un relato sobre el origen de la constitución.

Lógico –cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos deductivos o numéricos. Ej.: Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos económicos.

Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes connotaciones. Ej.: El concepto de independencia, clima, socialización.

Estético. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ej.: El estudio del estado a partir del folklore y la cultura.

Experimental. Cuando la manipulación de datos y el control de variables generan cambios conceptuales.

7.2.2 Métodos activos

Método de descubrimientoEste método desarrollado por DAVID AUSUBEL consiste en que el docente debe inducir a que los alumnos logren su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos. Es decir el docente no debe dar los conocimientos elaborados sino orientar a que los alumnos descubran progresivamente a través de experimentos, investigación, ensayos, error, reflexión, discernimiento, etc. Las diferencias con otros métodos didácticos están relacionadas con la filosofía educativa a la que sirven, con los procesos que desarrollan y con los resultados que logran, sentando las bases de la educación constructivista.

Este tipo de técnicas pretenden que el alumnado se convierta en agente de su propia formación, a través de la investigación personal, el contacto con la realidad objeto de estudio y las experiencias del grupo de trabajo, como ya indicábamos en el apartado de metodología. Existen variaciones en relación a la técnica de demostración, como son:

Resolución de problemas: va más allá de la demostración por parte del profesorado, ya que se pretende que, el alumnado, a través de un aprendizaje guiado, sea capaz de analizar los distintos factores que intervienen en un problema y formular distintas alternativas de solución.

El caso: tras la descripción de una situación real o ficticia, se plantea un problema sobre el que el alumnado debe consensuar una única solución. Se utiliza principalmente en la modalidad formativa de las sesiones clínicas, favoreciendo extraordinariamente la transferencia del aprendizaje.

Investigación de laboratorio: técnica de descubrimiento, en la que el profesorado presenta al alumnado uno o varios fenómenos relacionados entre si y, a ser posible, aparentemente contradictorios, para que, utilizando la evidencia científica, el alumnado extraiga conclusiones útiles para su práctica profesional.

Investigación social: técnica de descubrimiento que favorece la adquisición de objetivos de comprensión y aplicación, potenciando el descubrimiento de estructuras profundas, relaciones nuevas y valoraciones críticas. Se trata de plantear “un problema" pobremente definido y de discutir sus posibles soluciones.

El proyecto: técnica que facilita la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, ya que la labor del docente no acaba en el aula, sino que sigue asesorando al alumnado en la aplicación de un plan de trabajo personalizado, previamente definido.

Ventajas

Pone en primer plano los procesos de aprendizaje y en segundo lugar las acciones de enseñanza, ubicando al docente como un orientador comprometido y no como un frío instructor. El alumno se convierte en el arquitecto o constructor de su aprendizaje.

Busca el desarrollo cognoscitivo, con capacidad de comprender y resolver problemas en lugar de intelectualista, memorista y acumulador o almacenado.

Facilita y / o propugna el desarrollo del campo afectivo compatibilizando con las capacidades cognoscitiva y de participación social inteligente.

Contribuye a la formación de la mentalidad cooperativa y de participación social inteligente.

Disminuye el olvido y la falta de interés

Se puede aplicar en todas las asignaturas.

Método de descubrimiento guiadoSostiene que el alumno tiene el derecho de participar en todas las actividades de planificación, programación, ejecución y evaluación del proceso educativo.

Caraterísticas

Hace una planificación de la enseñanza abierta, flexible , que no sigue un orden característico

Trabaja o planifica comportamientos generales, gruesos, pero definidos (no conductas específicas).

Los objetivos expresan tanto los procesos como los productos del aprendizaje.

En cuanto a las estrategias:

Propone al estudiante situaciones reales que debe descubrir

Los problemas deben surgir de una situación exploratoria para que investiguen

La experiencia exploratoria debe poner en movimiento el bagaje constituido por la experiencia anterior

El alumno es protagonista del proceso Enseñanza – aprendizaje.

Enfatiza los procesos: Adquisición de conceptos, solución de problemas y estrategias mentales, a través del diálogo, juego, investigación.

Dosifica los adjetivos en función de las competencias y contenidos de acuerdo al período de desarrollo de los alumnos.

Implica el uso de muy variado y divergente material educativo.

Se evalúan los procesos que conducen a los productos del aprendizaje, modos de actuar, pensar y sentir.

Sugiere transferir el control del aprendizaje, ejercido por el docente al alumno.

El docente debe ser orientador, asesor, amigo, etc.

Fases metodológicas generales del descubrimiento guiado

Fase de exploración de juego de observación.

Fase de presentación de situaciones problemáticas.

Fase de ensayo y error. Dejar que el niño ensaye diferentes estrategias para solucionar problemas a partir de una situación presentada. Explorar positivamente los errores para que continúe con seguridad. Establecer consignas ¨volvamos hacerlo¨.

Fase de identificación del problema a nivel representacional simbólico y lingüístico. Replantear problemas a través de juegos simbólicos, psicomotrices, dramáticos. Replantear el problema a nivel verbal. El niño relata un cuento relativo al problema.

Fase de solución del problema: Comentar el trabajo grupal, orientar al niño en la selección de alternativas de solución, usar alternativas de contraste y juegos simbólicos

Fase de realimentación y evaluación: Valorización de las actividades realizadas. Fomentar la auto evaluación individual o grupal.

Fase de retención y transferencia del aprendizaje: Favorecer la retención a largo plazo. Presentar situaciones nuevas para que se aplique lo aprendido

Fase de producción de respuestas.

Métododialéctico Consiste en trabajar un tema visualizando su evolución en tres momentos sucesivos: TESIS (planteamiento, primera idea) ANTITESIS (oposición, segunda idea) y SINTESIS (resultado o la combinación de la tesis y la antitesis, tercera idea).

Este método es útil para trabajar creatividad, ejercicio democrático, debates, historia, ciencias sociales, economía, filosofía.

Métodolúdico o de juego de enseñanzaPermite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo, los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por el docente.

Los juegos en los primeros tres a seis años deben ser motrices y sensoriales, entre los siete y los doce deben ser imaginativos y gregarios y, en la adolescencia competitivas, científicos.

Con este método se canaliza constructivamente la innata inclinación del niño hacia el juego, quien a la vez que disfruta y se recrea, aprende.

Debe seleccionar juegos formativos y compatibles con los valores de la educación. Sus variantes son los juegos vivenciales o dinámicas.

Métodosocializado Es un método activo en que el docente y los educandos constituyen grupos de aprendizaje y se comunican directamente, permitiendo:a) Trabajo mancomunado

b) Participación corporativa

c) Participación cooperativa

d) Responsabilidad colectiva

Ayuda mutua

Toma de decisiones grupales

Entre sus principales técnicas y procedimientos se tiene:

Diálogo

Dinámica grupal

Dramatización

Visitas: paseos y excursiones

Entrevistas

Este método puede emplearse en casi todas las asignaturas.

7.2.3 Estrategias de Aprendizaje Activo para la sala de clases

Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991).

Ejercicios Individuales: Proveen al maestro información sobre el entendimiento y retención del material por parte del estudiante

“One minute paper”: altamente efectivo para verificar el progreso del los estudiantes en el entendimiento y reacciones al material. En una hoja de papel los estudiantes responderán en un minuto (no más de dos) a una pregunta específica o abierta sobre el material cubierto. ¿Cuál fue el punto principal de la clase de hoy? ¿Cuál es la diferencia entre aprendizaje cooperativos y aprendizaje colaborativo?

Muddiest (or Clearest) Point: Variacióndel “One Minute Paper”. Más tiempo. ¿Qué de (concepto) presentado en la clase de hoy no está claro? ¿Qué sobre aprendizaje activo no está claro?

Respuesta Afectiva. Se le pide al estudiante que reporte sus reacciones al concepto o material presentado. Útil para temas con contextos éticos o morales. Permite a los estudiantes ver el material en contexto y explorar sus valores y creencias

Diario Reflexivo. Permite discusión o reacción a profundidad del material del curso. Puede separarse tiempo de clase para escribir el diario o asignarse para la casas. Desventaja: la retroalimentación no es inmediata.

Quiz de lectura. Hace que los estudiantes lean el material. Puede utilizarse como medida de la comprensión del material

Pausas para clarificar. Promueve escuchar activamente. Luego de presentar un punto importante o definir un concepto clave, pare, permita una pausa y luego pregunta si alguien necesita que se le clarifique la información.

Respuesta a una demostración o presentación por parte del maestro. Se le pide a los estudiantes que escriban una párrafo que comienza con: “Me sorprendió que…” “Me pregunto si…” Los hace reflexionar sobre lo que obtuvieron de la presentación de la maestra. Les ayuda a entender que el propósito de la actividad o demostración va más allá que el entretenimiento

Método Socrático. Se le presenta una pregunta a un estudiante en particular esperando que el estudiante pueda contestarla. Si no puede, el maestro va escogiendo estudiantes hasta que se dé la contestación esperada ¿Desventajas?

7.2.4 Estrategias der enseñanza

CURRÍCULO

Es el producto de un conjunto de actividades, criterios, planes de estudio, procesos, metodologías, programas que conducen a la formación integral y a la identidad cultural en los establecimientos educativos. Incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos , que permiten poner en práctica las políticas y fines de la educación colombiana.

PLAN DE AREA

CONTIENE:

CONTENIDOS, TEMAS Y ACTIVIDADES.

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Y SECUENCIA.

METODOLOGÍA Y RECURSOS.

LOGROS PARA GRADO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

ESTRUCTURA PLAN DE ÁREA

1. PRESENTACIÓN.

2. JUSTIFICACIÓN.

3. PRINCIPIOS.

4. PROPÓSITOS.

5. METODOLOGÍA.

6. EVALUACIÓN. (SIGES)

FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

ESTANDAR TEMA/O

CONTENIDO

LOGROS ACTIVIDADES

TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

DE CONTENIDO.

Construir explicaciones y predicciones en situaciones cotidianas, novedosas y ambientales.

* LA CÉLULA

1. Identifica las partes de la célula y su funcionamiento

*Presentación de láminas.

*Observación

Microscopio.

I

periodo

*Láminas.

*Microscopio.

*Micro preparación.

*Desarrollo de talleres.

*Exposiciones.

PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES

DECRETO 1860.CAP 5 ART.36

PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS

SE PUEDEN REALIZAR COMO

PROGRAMA DE SEGURIDAD ESCOLAR

Marco legal

Directiva ministerial No 13 MEN enero 23 1992.

Prevención de desastres. ley 115. art. 5 parágrafo 10.

Resolución 7550. octubre 6 1994

Gobernación de Cundinamarca. decreto 02653. septiembre 22 1995.

Creación del comité escolar prevención y atención de emergencias.

Creación de brigadas educativas.

Análisis y vulnerabilidad de la planta física.

Plan de contingencia.

Plan de evacuación.

Simulacro ante una posible amenaza.

PROGRAMAS ACADEMICOS DE LAS AREAS:

Ciencias Naturales Y Educación Ambiental

Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Democracia

Educación Artística

Ética y Valores

Educación Física Recreación y Deportes

Educación Religiosa

Humanidades

Inglés

Lengua Castellana

Matemáticas

Aritmética

Algebra

Trigonometría

Cálculo

Geometría

Estadística

Tecnología e Informática

Emprendimiento

8. GESTION DIRECTIVA

8.1. Recursos humanos

Conformado por un equipo de directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia, quienes como comunidad educativa proyectan la formación de los estudiantes.

La IED Rincón Santo cuenta con un rector, 3 coordinadoras, una orientadora, dos secretarias y 60 docentes para 1400 estudiantes repartidos en 3 jornadas.para a tender un cupo de 1400 estudiantes distribuidos en las cuatro sedes.

Este punto examina las acciones y procesos que la Institución adelanta para lograr un recurso humano idóneo, motivado y autónomo, con capacidad de colaborar y comprometerse activamente con el mejoramiento de la Institución y el cumplimiento de su direccionamiento estratégico.

Actualmente la Institución educativa cuenta con 40 docentes, una secretaria, dos coordinadores, un rector, un técnico administrativo con funciones de pagador, dos aseadoras y dos vigilantes,

Dentro de este subcomponente se deben tener en cuenta programas que conlleven a:

Bienestar y satisfacción del personal.

Capacitación y desarrollo del personal

Estímulos y reconocimiento del personal

Sistema de evaluación de resultados

8.2.Recursos físicos

La IED Rincón Santo funciona en la sede Manas con prescolar y grado 1° en la jornada mañana; la sede Misterio con grados 1° a 5°, en la jornada mañana; la sede Granjitas con grados 1° a 11° en dos jornadas mañana y tarde; y la sede principal con dos jornadas mañana y noche.

Recursos tecnológicos

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Hace referencia al manejo presupuestal a través del Fondo de Servicios Educativos de acuerdo con la Ley 715/01 y Decreto 992/02

9.1. Gratuidad de la educación

El Decreto 4807 de 20 de diciembre de 2011 establece las condiciones de aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las instituciones educativas estatales y se dictan otras disposiciones para su implementación.

9.2. Cafetería

Trasporte

GESTION COMUNITARIA

FINALIDAD: Desarrollar estratégicas que permitan incorporar las CLG al currículo de acuerdo a las necesidades del entorno y las demandas de l sector productivo de la región.

OBJETIVO: Gestionar; conformar y poner en marcha acuerdos de articulación entre nuestra institución y el sector productivo de nuestra región para lograr el adecuado desarrollo de las CLG en los educandos.

RESULTADOS: Análisis del mapa del sector productivo, análisis de los sectores productivos, caracterización de las empresas, expectativas de formación, CLG a desarrollar, directorio de posibles empresas para realizar convenios.

M.E.N

Consejo Directivo

S.E.M

Rectoría

Consejo de Padres de Familia

Comisión Académica

S.E.D

Docentes

Institución

Comunidad Educativa

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Concertar el lugar, la fecha y los diferentes participantes al FORO, para sentar voluntades de cada uno de los actores que apoyaran las alianzas y articulaciones.

Después de analizar cuidadosamente el mapa levantado del sector productivo, y de analizar estadísticamente las encuestas realizadas a las diferentes empresas (trabajo que se evidencia a través del documento) Cajicá en su mayor parte pertenece al sector secundario.

SECTOR SECUNDARIO

PRINCIPALES ACTORES:

En CAJICÁ la mayor actividad y producción industrial se basa en:

• Productos lácteos y sus derivados.

• Textiles, papel y madera.

• Industria de alimentos y bebidas.

• Materiales de construcción y prendas de vestir.

• Cultivos de flores.

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN

• Agrónomos y tecnológicos en procesamiento de flores y frutas

• Biólogos

• Diseño artesanal

• Ecólogos

• Formación en economía solidaria

• Formación para el emprendimiento

• Gestión contable y financiera

• Gestión empresarial

• Ingenieros industriales con énfasis en diseño de maquinaria

• Ingenieros, técnicos y tecnólogos ambientales

• Ingenieros, técnicos y tecnólogos de alimentos

• Mecanelectricos

• Mercadeo y publicidad

• Técnicos y tecnólogos construcción

• Veterinarios

• Zootecnistas

POSIBLES CONVENIOS CON EL SECTOR PRODUCTIVO

De acuerdo al trabajo de campo realizado por el grupo 1 (Mapa sector productivo) las empresas dispuestas a realizar convenios y alianzas estratégicas con el sector educativo son:

• Assut Medica Fabio Lovera Gerente Tel 8661761

• Barval Rodolfo Marquez Tel 8660423

• Colsubsidio Jorge Cardenas CoordTel 8795553

• Fibrit Luz Stella Fonseca RecHum Tel 8660781

• Finca la Mejorana

• Flores Triana Claudia Avellaneda RecHum Tel 8662455

• Huevos Santa Reyes Esperanza Infante RecHum Tel 8660279

• Pamcol Omar Cáceres Talento Hum Tel 8526796

• Prodilacteos

• San Jerónimo

• Velas Alama Germán Clavijo Tel 8661665

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES A DESARROLLAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA FORTALECER EL PERFIL

• Trabajo en equipo

• Liderazgo

• Capacidad de toma de decisiones

• Sentido de pertenencia

• Capacidad para adaptarse a los cambios

• Capacidad de trabajar en equipo

• Capacidad de comunicación

• Gestión de la tecnología

• Gestión y manejo de recursos

• Orientación ética

• Capacidad de aprendizaje continuo

• Responsabilidad ambiental

• Altamente competentes

• Aptitud positiva

• Diseño y ejecución de planes de negocio

COMPONENTE DE ARTICULACIÓN CON LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FINALIDAD: Desarrollar estrategias que permitan incorporar las CLG al currículo, vinculando a las IES al proceso formativo de los educandos.

OBJETIVO: Gestionar, conformar y poner en marcha acuerdos de articulación entre nuestra Institución y las IES para desarrollar las CLG en los educandos.

RESULTADOS: Directorio de la oferta educativa de las IES del sector y sus alrededores.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Establecer convenios de cooperación entre las IES y nuestra institución, participación directa de las IES en eventos a realizar en nuestra institución, realizar un informe sobre seguimiento y evaluación de los posibles convenios. Concertar Lugar, fecha y participantes para la realización del FORO.

DIRECTORIO OFERTA EDUCATIVA

• UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Cajicá PBX 2757300

• POLITÉCTICO SABANA CENTRO Cajicá Tel 8660207 - 8660952

• ESCUELA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN (ESCODEIN) Cajicá

• Tel 8666913 Sede Colegio San Nicolás

• UNIVERSIDAD PAMPLONA ( Centro de estudios a distancia) Chía Tel 8634204 Próximamente Cajicá

• IDETEC

• TALLER 5

• UNIVERSIDAD MAUELA BELTRAN Tel 5460600 Ext. 121 Cajicá

• CIDE

• CEDIMPRO Tel 2483613

COMPONENTE ARTICULACIÓN CON EL SENA

FINALIDAD: Generar capacidad de gestión en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos para la incorporación de las CLG al currículo.

OBJETIVO: Fortalecer la formación de competencias laborales generales y especificas mediante convenios de cooperación mutua con el SENA.

RESULTADOS: Análisis de la oferta educativa (SENA) para el año lectivo 2007, estudio de los requisitos para realizar convenios de articulación con el SENA, las instituciones Educativas en la modalidad de media Técnica.

ACTIVIDADES A REALIZAR: Concertar Lugar, fecha y participantes para la realización del foro; para sentar voluntades de los diferentes actores.

ESTADO DE ARTICULACIÓN Y CONVENIOS QUE EN EL MOMENTO TIENE LA INSTITUCIÓN

• En el año 2006 se estableció un convenio con el Sena, desarrollando actividades relacionadas con panadería pero no se encontró información alguna al respecto.

BIBLIOGRAFIA

Altablero No 48 Diciembre 2008 – Enero 2009

Altablero No 56 Abril – Mayo 2010

Barnett, Ronald. Los límites de la competencia. Gedisa editorial. España. 1994.

Bustamante, Guillermo. El concepto de competencia III. Bogotá. Alejandría. 2003.

Cruz, Álvaro. Programa de gobierno 2012 – 2015. www.alvarocruz.net.

Decreto 1290 de 2009.

Hoyos, Luís Eduardo. Lecciones de filosofía. Universidad Externado de Colombia. 2003.

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994 febrero 8)

Ley 715 de 2001 diciembre 21.

MartinezGarcias, Enrique. Persona y educación en Santo Tomás de Aquino. Fundación universitaria española. Tesis doctoral. Madrid. 2002.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Proceso de construcción del PEI lineamientos generales para las diferentes instancias administrativas de las entidades territoriales y el MEN. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (Sin año). Serie documentos de trabajo PEI Lineamientos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Normatividad.

MonguiSanches, José Raúl. Humanismo I desarrollo de la sensibilidad. Módulo I del campo de formación humanista de la Maestría en Educación de la USTA Bogotá.Bucaramanga. Sic editorial.2003

Páginas web

www.mineducación.gov.cowww.colombiaprende.edu.co

www.plandecenal.edu.co

Runes. Dagoberto. Diccionario de filosofía. Tratados y manuales Grijalbo. 1969.

Savater, Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel. Decimoquinta reimpresión. 2002.

Zabalza, Miguel Ángel. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Nancea, S.A. de ediciones. España. 2003.

SE REQUIEREN MAPAS CONCEPTUALES SOBRE LAS DIFERENTES GESTIONES A SABER

GESTION DIRECTIVA

ACTAS ASAMBLE A DE PADRESACTAS COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCIONACTAS COMITÉ DE CONVIVENCIAACTAS CONSEJO ACADEMICOACTAS CONSEJO DIRECTIVOACTAS CONSEJO ESTUDIANTILACTAS DE CONSEJO DE PADRESACTAS DE SOCIALIZACION DE BUENAS PRACTICASANALISIS DE RESULTADOS DE PRUEBAS EXTERNASCOMUNICACIÓN CON FAMILIASCONOCIMIENTO HORIZONTE INSTITUCIONALPLAN DE MEJORAMIENTO ISNTITUCIONALESTADISTICAS DE GRUPOS POBLACIONALES DE DIVERSIDAD CULTURALEVALUACION INSTITUCIONALEVALUACIONES DE DESEMPEÑOHISTORICO DE RESULTADOS DE EVALUACION INTERNA Y EXTERNALISTADOS DE EQUIPOS DE TRABAJO POR PROYECTOSMANUAL Y GUIA DE INDUCCION MANUAL DE CONVIVENCIA COLEGIOAL DERECHOMETAS INSTITUCIONALESNECESIDADES DE GRUPOS POBLACIONALES O DE DIVERSIDAD CULTURALPEIPLAN ADMINISTRATIVO DE AMBIENTE FISICOPOLITICA D ACTIVIDADES EXTRACURRICULARESPOLITICA DE COMUNICACION CON AUTORIDADES EDUCATIVAS Y DEL SECTORPOLITICA DE COMUNICAION CON AUTORIDADES EDUCATIVAS Y DEL SECTORPROGRAMA DE BIENESTAR ESTUDIANTILPROGRAMA DE CASOS DIFICILESPROYECTO DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICASPROYECTO DE MOTIVACION Y GUSTO INSTITUCIONALPROYECTO MEDIOS DE COMUNICACIÓNPROYECTO Y POLITICA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓNPROYECTOS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALESSISTEMA DE ESTIMULOS Y RECONOCIMIENTO DE LOGROS

GESTION ACADEMICA Y PEDAGOGICA

ACUERDO EMPRESARIOS POR LA EDUCACIONANALISIS E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PRUEBAS SABER-ICFESCRITERIOS DE IMPLEMENTACION DE TAREAS ESCOLARESDOCUMENTO DE PRACTICAS PEDAGOGICASDOCUMENTO ENFOQUE METODOLOGICOPLAN DE ESTUDIOSPLAN DE RECUPERACION DE AREASPLAN DE SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIAPLAN DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSPLAN PEDAGOGICO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJEPLANES DE CLASEPOLITICA DE ADMINISTRACION DE TIEMPO DE APRENDIZAJEPROCESO PARA DOTACION USO Y MANTENIMIENTO DE RECURSOS EDUCATIVOSPROYECTO DE ARTICULACION DE LA MEDIA CON LA EDUCACION SUPERIORPROYECTO DE BILINGUISMOPROYECTO DE DEMOCRACIAPROYECTO DE EDUCACION SEXUALPROYECTO DE EMPRENDIMIENTOPROYECTO DE MANEJO DE TIEMPO LIBREPROYECTO DE OPCIONES DIDACTICASPROYECTO DE ORIENTACION VOCACIONALPROYECTO DE PREVENCION DE DESAASTRESPROYECTO DE SEGUIMIENTO A JORNADA ESCOLARPROYECTO PRACTICAS Y RELACIONES PEDAGOGICASPROYECTO PRAESEGUIMIENTO A RESULTADOS ACADEMICOSSIGES ACTUALIZADOSIMAT ACTUALIZADOSISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

GESTION COMUNITARIA

ASAMBLEA Y CONSEJO DE PADRES DE FAMILIACARPETAS DE INFORMES INDIVIDUALES DE CASOSDIA DE LA FAMILIAESCUELA DE PADRES RSEXPECTATIVAS ESTUDIANTILESOFERTA DE SERVICIOSPARTICIPACION ESTUDIANTILPARTICIPACION FAMILIAR

PLANTA FISICAPREVENCION DE RIESGOS SICOSOCIALESPROYECTO DE PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRESPROYECTO DE VIDAPROYECTO HERMES Y COMITÉ DE CONVIVENCIAPROYECTO NEEREMISIONES Y SEGUIMIENTO DE CASOS A OTRAS INSTANCIASSERVICIO SOCIAL OBLIGATORIOSUMINISTRO Y DOTACION DE RECURSOS

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

ARCHIVO CONTRATACIONCARTELERA INFORMATIVACOMPROBANTES DE PAGO DE ESTAMPILLASCONTABILIDADFORMULARIOS DE PAGO DE IMPUESTO DIANINFORME ANUAL CONTRALORIAINFORME DE RECURSOS CONPESINFORME TRIMESTRAL DE CUENTASINFORMES FINANCIEROSLISTADO DE ASEGURADOS Y PROCEDIMEINTOS SEGURO ESCOLARMANUAL DE INDUCCIONNOVEDADES MENSUALES DE HORAS EXTRAS RADICADASNOVEDADES MENSUALES DE NOMINA RADICADASPERFILES TALENTO HUMANOPLAN DE ADQUISICION DE RECURSOS Y MANTENIMIENTOPLAN DE CAPACITACIONPLAN DE ESTIMULOSPLAN DE EVALUACION DE DESEMPEÑOPLAN DE INGRESOS Y GASTOSPLAN DIVULGACION HORIZONTE INSTITUCIONALPLANES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIONPOLIZA DE MANEJO DE PAGADOR Y RECTORPOLIZA DE SEGURO DE BIENESPRESUPUESTO ANUALPROGRAMA DE APOYO CON DESEMPEÑO BAJO O DIFICULTAD DE INTERACCIONPROGRAMA DE BIENESTAR DE PERSONALPROGRAMA DE SEGURIDAD Y PREVENCIONPROGRAMA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOSPROGRAMACION DE ESPACIOS FISICOSPROYECTO ALMACEN INSTITUCIONAL

PROYECTO ARCHIVOPROYECTO BOLETINES DE CALIFIACIONESPROYECTO DE MANTENIMIENTO DE PLANTA FISICAPROYECTO DE MATRICULASREGLAMENTO DE CONTRATACIONREGLAMENTO DE TESORERIARESOLUCION ASIGNACION ACADEMICASISTEMA DE GESTION DE CALIDAD AL DIA ONLINE

EL MANUAL DE CONVIVIENCIA Y EL SISTEMA DE EVALUACION HACEN PARTE DEL PEI AL IGUAL QUE LOS ANEXOS DE LOS PROYECTOS PUNTUALES QUE NO APARECEN EN EL COMPILADO.MARIA CLAUDIA SI HAY QUE ESCRIBIRLE A LOS JEFES D AREA PROFES COORDINADORES LO HACEMOS A TRAVES DE LA SECRETARIA SOLICITANDO LA INFORMACION QUE HACE FALTA CON FECHAS QUE NO PUEDEN PASAR DE 15 DE FEBRERO DE 2012.ES FUNDAMENTAL TENER ESTE DOCUMENTO LISTO POR QUE LO ESTAN PIDIENDO EN TODAS PARTES.