Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta...

16
El valor de nuestros ecosistemas Pérdida de biodiversidad 2008 N°31 COMISIÓN EUROPEA

Transcript of Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta...

Page 1: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

El valor de nuestros ecosistemas

Pérdida de biodiversidad

20

08

N

°31

COMISIÓN EUROPEA

Page 2: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

editorialRevista de la dirección General de Medio Ambiente

EL MEDIO AMBIENTE EN LÍNEA¿desea conocer las iniciativas de la Unión Europea para proteger el medio ambiente, qué es una política integrada de productos o cómo solicitar una «etiqueta ecológica»? Encuentre la respuesta a éstas y otras preguntas en el sitio de la dirección General de Medio Ambiente: ec.europa.eu/environment/index_es.htm

ADVERTENCIANi la Comisión Europea ni nadie que actúe en su nombre son responsables del uso que se haga de las informaciones contenidas en esta publicación, ni de los errores que, pese a todas nuestras precauciones, puedan producirse.

Impreso en papel reciclado que ha obtenido la etiqueta ecológica europea para papel gráfico (ec.europa.eu/environment/ecolabel)

luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2008ISSN 1563-4167© Comunidades Europeas, 2008Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica. Impreso en Bélgica.

ec.europa.eu/environment/news/efe/index_es.htm

INFORMACIÓN EDITORIALMedio Ambiente para los Europeos es una publicación trimestral de la dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Se encuentra disponible en alemán, español, francés, griego, inglés, italiano y polaco. Suscripción gratuita. Para suscribirse, puede utilizar el formulario que se encuentra en el interior de esta revista, o bien su versión online en: ec.europa.eu/environment/mailingregistration/main/mailing_reg.cfm

Jefe de redacción: Nicholas Hanley. Coordinador: Jonathan Murphy. Para más información, póngase en contacto con la Unidad de Comunicación:Fax: + 32 (0)2 29-86327Información y documentos: ec.europa.eu/environment/env-informa/Página web de Medio Ambiente para los Europeos: ec.europa.eu/environment/news/efe/index_es.htm

© Portada: iStockphoto

El informe preliminar de un grupo de economistas que la Unión Europea convocó para analizar las consecuencias económicas de la pérdida de biodiversidad concluye que ésta podría costar más del 5 % del PIb mundial para 2050. El informe se hizo público en la reciente Conferencia de las Partes del Convenio sobre la diversidad biológica de las Naciones Unidas y le seguirá una evaluación más amplia en 2009.

El informe es el primer producto que surge de la Iniciativa de Potsdam sobre la biodiversidad, apoyada por los ministros de me-dio ambiente en la conferencia sobre el clima del G8+5 en marzo del año pasado. los autores señalan que todavía están por contabilizar en la actividad económica numerosos servicios de gran valor de los ecosistemas, pero ven avances esperanzadores en el desarrollo de nuevas herramientas económicas para cubrir esta carencia.

En este número también se incluyen artículos sobre los avances observados en distintos campos del medio ambiente. En Helsinki, Finlandia, la Agencia de Sustancias y Preparados Químicos que su-pervisa la implementación de REACH, la nueva y ambiciosa legisla-ción de la UE en esta materia, va a toda marcha con su trabajo de registro. Miles de kilómetros al sur, se prepara un nuevo programa de inversiones para reducir la contaminación en el Mediterráneo dentro de la iniciativa Horizon 2020. Si se aprueba, podría poner en marcha más de 40 proyectos en siete países a principios del año que viene.

la Gran Cuestión de este número analiza algunos de los pros y los contras de los biocombustibles, uno de los temas medioambientales más candentes de hoy. El entusiasmo por estas prometedoras alter-nativas a los combustibles fósiles ha decaído en los últimos meses por dudas sobre su impacto en los precios y escasez de alimentos, así como en la biodiversidad en general.

ÍNdICE [ n° 31 ]

03 tala ilegal todo sobre la mesa

04 Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas

06 Nanomateriales Materiales minúsculos, retos de gigante

07 derecho medioambiental Medidas provisionales: una herramienta

de respuesta rápida para detener daños medioambientales

08 GRANdES CUEStIONES Un tema candente

10 Semana Verde 2008 tierra sólo hay una

11 REACH Reglamentación de sustancias químicas:

empieza el trabajo clave

12 Programa de Inversiones para Puntos Negros en el Mediterráneo Acelerar la limpieza del Mediterráneo

13 Premio Capital Verde Europea Recompensa para el buen ejemplo

medioambiental

14 lIFE Prestigiosos premios para proyectos

centrados en la energía

15 Agenda // Nuevas publicaciones

16 En breve •SolarImpulse,elavióndecombustiblecero •Losserviciosdeemergenciaeuropeosenacción

tras el trágico terremoto de China •Unaciudadcroata,símbolodemovilidad

no agresiva en Europa

El valor de nuestros ecosistemas

Pérdida de biodiversidad

20

08

N

°31

Page 3: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

03tala ilegal

la tala ilegal –que supone des-de un pequeño porcentaje de los árboles cortados en algunos países de la UE hasta el 80 % en lugares de América del Sur, África y Asia– afecta negativamente y de muchas formas a la explotación forestal legítima. limita la capa-

cidad de los países de gestionar de manera sostenible sus recur-sos forestales y, si no se le pone freno, puede causar enormes da-ños medioambientales y pérdida de biodiversidad. los operado-res ilegales que no respetan las prácticas de gestión sostenibles suponen una competencia des-leal para los que trabajan de for-ma legítima. Además, a menudo destruyen los medios de vida de pueblos indígenas.

las nuevas propuestas contra la tala ilegal forman parte de un «paquete forestal» que será examinado por la Comisión posteriormente durante este año antes de ser remitido para su aprobación al Parlamento Europeo y al Consejo. El borrador de dichas medidas se ha elaborado tras un amplio proceso de consulta y, en

parte, en respuesta a llamamientos a la acción contra la tala ilegal lanza-dos por europarlamentarios y ONG que trabajan en este campo.

Potenciar la protecciónlas propuestas de la Comisión buscan asegurar que las empresas que comercializan madera dis-pongan de sistemas para saber si ésta proviene de una fuente legal. Por tanto, recae sobre el sector el deber de aplicar la debida diligen-cia a la hora de elegir suministros. Algunas federaciones y compañías tienen ya sus propios códigos de conducta para aprovisionarse de madera. la Comisión intentará usar sistemas de tipo empresarial siempre que sea posible, esperan-do que esta iniciativa ayude al sec-tor a desarrollar normas y enfoques más uniformes en la materia.

las propuestas complementarán trabajos ya iniciados en este cam-po a través del Plan de Acción de la UE sobre Aplicación de las leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (FlEGt por sus siglas en inglés), adoptado en 2005. En cuanto for-ma de abordar la tala ilegal, FlEGt proporciona a la UE la posibilidad de llegar a acuerdos bilaterales con importantes países productores. Actualmente, la Comunidad está negociando acuerdos voluntarios de cooperación FlEGt con una serie de países en Asia y África, acuerdos que incluirán el desa-rrollo de un sistema de licencias de legalidad para verificar que la madera comercializada provenga de fuentes legales.

Entre los socios con los que se está negociando se encuen-tran Indonesia, Ghana, Malasia y Camerún. Sin embargo, no todos los países que comercian con ma-dera estarán cubiertos por tales acuerdos, por lo que seguirá sien-do posible que entren productos ilegales en el mercado europeo. también resulta muy difícil esta-blecer la procedencia de produc-tos derivados de la madera que pasan por terceros países antes de ser exportados a la UE.

Incentivos adicionaleslas nuevas propuestas ofrecerán una ventaja a las empresas que importen de países cubiertos por acuerdos voluntarios de coopera-ción, ya que la licencia FlEGt pro-porcionará la prueba de legalidad requerida. Esto podría impulsar a otros países a elegir la vía FlEGt. los productos acabados, como los muebles, también están con-templados en los borradores de medidas.

Igualmente, se está preparando una comunicación más amplia sobre la deforestación. El tema entró en el orden del día debido a la preocupación por la influencia de este fenómeno en la acelera-ción del calentamiento global. la Comisión está celebrando semi-narios y reuniones con socios in-ternacionales con el fin de buscar formas de incluir la gestión fores-tal en cualquier acuerdo sobre cambio climático que venga tras el de Kyoto.

Todo sobre la mesa

«Se trata de acabar con la tala ilegal»

>

MÁS INFORMACIÓN

DG de Medio Ambiente –FLEGTec.europa.eu/environment/forests/flegt.htm

Sitio web sobre la tala ilegalwww.illegal-logging.info/

© iS

tock

phot

o

la Comisión Europea espera adoptar propuestas que reforzarán su compromiso de acabar con la tala ilegal en todo el mundo. Si las propuestas se convierten en ley, los operadores que vendan madera y productos derivados en Europa tendrán que probar que están haciendo todo lo posible por garantizar que su madera proviene de fuentes legales.

Page 4: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

04

En las últimas tres décadas se ha probado una pérdida de biodiversi-dad sin precedentes, con una caída general en las tendencias demográ-ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. la actividad humana ha motivado que la tasa de extinción se haya vuelto 100 veces superior a la natural, y se prevé que las cosas empeoren con el cambio climático.

El estudio tEEb fue presentado en bonn el 29 de mayo y forma parte de un trabajo en dos fases en el que es-tán implicados la Comisión Europea y socios de todo el mundo. El informe revela que muchos servicios valiosos que prestan los ecosistemas –como purificación del agua, producción de alimentos y madera, control de inun-daciones y captura de carbono– no se contabilizan en la actividad eco-nómica o sólo lo hacen de forma parcial. No obstante, también señala recientes avances en el desarrollo de herramientas económicas para eva-luar el valor de mercado de estos ser-vicios vitales de los ecosistemas.

Hoja de ruta de la biodiversidadConforme avance el trabajo, resumirá el conocimiento científico existente, actualizándolo y afinándolo según se disponga de nuevos datos.

Este trabajo, cuyos resultados de-finitivos se presentarán a finales de 2009, fue desencadenado por tres tendencias convergentes. la primera fue la convicción crecien-te de que hay que hacer más para cumplir la meta del Convenio sobre la diversidad biológica (Cdb) de re-ducir significativamente la pérdida de biodiversidad para 2010. la se-gunda fue el Informe Stern sobre la economía del cambio climático, que subrayó la importancia de comuni-car las consecuencias económicas de problemas medioambientales com-plejos. En tercer lugar, expertos en biodiversidad querían avanzar sobre los resultados de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM).

En términos del desarrollo de una evaluación económica de la biodi-versidad, la EM es una buena plata-forma para la comunidad científica. Entre 2001 y 2005, unos 1 400 exper-tos de todo el mundo evaluaron las consecuencias que la pérdida de los servicios vitales de los ecosistemas tiene para los humanos. Concluyeron que en la actualidad el 60 % de los servicios de ecosistemas del mundo está amenazado, con riesgo de gra-ves consecuencias para la calidad de vida y el desarrollo económico.

la EM también recalcó la necesidad de más trabajos sobre la pérdida de biodiversidad. Aunque se pueden

establecer paralelismos entre los riesgos y consecuencias del cambio climático y los de la pérdida de bio-diversidad, hay un consenso general en que esta última es más compleja y que el conocimiento científico al respecto no está tan avanzado. Se necesitan numerosos indicadores para medir el descenso de la bio-diversidad, debido a la diversidad de la vida en cuanto a ecosistemas, genética y especies. todavía no hay un modelo económico integral para evaluar y predecir las consecuencias económicas netas de la pérdida de biodiversidad y de las políticas para limitarla, mientras que ya se han de-sarrollado y usado buenos modelos para el cambio climático.

Ecosistemas incluidosEl nuevo trabajo se centra especial-mente en los servicios de los ecosiste-mas, ya que se considera un enfoque especialmente provechoso para una evaluación económica de las conse-cuencias de la pérdida de biodiversi-dad. Sin embargo, muchos aspectos de los beneficios que proporcionan la biodiversidad y los ecosistemas no se pueden evaluar plenamente debi-do a nuestro conocimiento limitado de los mecanismos ecológicos y por escasez de datos, si bien se acumulan cada vez más pruebas.

El trabajo está desarrollado a partir de dos amplias definiciones. Se trata de la definición de biodiversidad del Cdb (la diversidad de la vida a todos los niveles en especies, genes y eco-sistemas) y la interpretación de servi-cios de los ecosistemas de la EM, que incluye una amplia gama de bienes

El valor de nuestros ecosistemas

Pérdida de biodiversidad

>

© iS

tock

phot

o

Según un reciente informe, el 11 % de la biodiversidad terrestre podría haber desaparecido en 2050. teniendo en cuenta sólo los beneficios más significativos que recibimos de los bosques, esto podría representar un coste económico equivalente al 5 % del PIb global anual . Presentado en la Novena Conferencia de las Partes (COP 9) del Convenio sobre la diversidad biológica (Cdb) de las Naciones Unidas que tuvo lugar en bonn, Alemania, en mayo de 2008, el estudio la economía de los ecosistemas y la biodiversidad (the Economics of Ecosystems and biodiversity, tEEb) va dirigido a responsables políticos y al público en general, e incluye los primeros resultados de un trabajo sobre la biodiversidad y los ecosistemas puesto en marcha en el G8 de Potsdam en 2007.

Page 5: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

y servicios. Algunos de ellos, espe-cialmente bienes como los alimentos o la madera, son relativamente fáci-les de medir en términos biofísicos y monetarios al comercializarse, al menos parcialmente, en los merca-dos. Otros, como los asociados a la regulación de los procesos naturales, son más difíciles de evaluar porque a menudo son complejos y difusos, sus efectos se hacen notar tras lar-gos periodos de tiempo y, muchas veces, los beneficios se perciben le-jos del ecosistema original. la intan-gibilidad de los «servicios culturales» los convierte en los más difíciles de medir. Al partir de estas amplias de-finiciones, el trabajo pretende evitar malentendidos y asegurar que no se pase nada por alto en la evaluación de los conocimientos científicos, publicaciones económicas y datos actuales.

El trabajo está dirigido por Pavan Sukhdev, banquero y economista. Se apoya en el trabajo preparatorio rea-lizado por la Comisión Europea junto con la Agencia Europea de Medio Ambiente y el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania, así como otros socios. Entre ellos se encuentran

organismos oficiales de Francia y el Reino Unido y organizaciones como el PNUMA, la OCdE y la UICN.

Convocatoria de datosUna de las actividades iniciales fue una «convocatoria de datos» por Internet que terminó en enero de 2008. Más de 60 interesados de todo el mundo presentaron material diver-so sobre la pérdida de biodiversidad y sus costes económicos, y sobre los costes y beneficios de proteger la biodiversidad. la recogida de datos de este tipo continuará en la segunda fase del trabajo. El objetivo es impli-car a más socios y ampliar los trabajos

del informe final, para asegurar una cobertura realmente global.

de la primera fase se pueden des-tacar asimismo una revisión de la literatura económica que evalúan la biodiversidad forestal y una primera revisión de las publicaciones sobre los arrecifes de coral. Con el fin de desarrollar recomendaciones para la segunda fase, la Comisión también organizó un seminario en marzo de 2008, al que asistieron más de 90 economistas y ecologistas de todo el mundo.

El director del estudio, Pavan Sukhdev, presentará el informe final en la COP 10 del Cdb en bonn, Alemania, en la primavera de 2010.

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

05Pérdida de biodiversidadreportaje

OBJETIVOS DEL TRABAJO SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD

En la reunión de Potsdam se acordó el siguiente mandato para el estudio:

«En un estudio global, iniciaremos el proceso de analizar el beneficio económico global de la diversidad biológica, los costes de la pérdida de biodiversidad y de la falta de medidas de protección frente a los costes de la conservación efectiva.»

El estudio también recomendará metodologías de valoración para ulteriores evaluaciones y desarrollará herramientas para mejorar la integración de los valores económicos de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la creación de políticas.

«2009 verá los resultados de un estudio integral sobre la biodiversidad»

© K

arl d

olen

c/iS

tock

phot

o.co

m

MÁS INFORMACIÓN

Información de la Comisión sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidadhttp://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/economics/ index_en.htm

Información de la Comisión sobre la biodiversidadhttp://ec.europa.eu/environment/nature_biodiversity/index_en.htm

Convenio sobre la Diversidad Biológicawww.cbd.int/cop9/

GreenFacts: Verdades científicas sobre la biodiversidad y el bienestar humanowww.greenfacts.org/en/biodiversity/#3

© iS

tock

phot

o

Page 6: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

06

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

«Hay que examinar la reglamen-tación de los nanomate- riales»

Al igual que todas las sustancias quími-cas elaboradas y vendidas en la UE, los nanomateriales son sometidos a contro-les de seguridad y a una evaluación de posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Estos controles en-tran dentro de REACH (siglas en inglés de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias y Preparados Químicos), el mecanismo regulador de la UE para la seguridad de los productos químicos que entró en vigor en junio de 2007. El día a día de la gestión de REACH lo realiza la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, ubicada en Helsinki.

durante los próximos 11 años, más de 30 000 sustancias químicas ten-drán que ser registradas mediante la legislación REACH. los fabricantes e importadores están obligados a intro-ducir un expediente de registro para todas las sustancias de las que elabo-ren o vendan más de una tonelada al año. la Comisión pretende completar este proceso para 2018.

Cuestión de pruebasAlgunos nanomateriales se derivarán de sustancias químicas producidas a granel, y en tales casos hay que ac-tualizar el expediente de registro exis-tente para incluir una evaluación de la sustancia en cuestión.

Por su naturaleza, los nanomateriales suponen un cierto reto para los sis-temas de pruebas y, actualmente, los organismos reguladores carecen del conocimiento necesario para desarro-llar y aplicar eficazmente programas que evalúen su seguridad. las direc-trices existentes para pruebas quími-cas se basan en niveles específicos de dosificación, pero tienen un valor limitado a la hora de analizar nanoma-teriales con propiedades novedosas y comportamiento diferente.

Sin embargo, no hay justificación científica para prohibir los nanomate-riales hasta que se disponga de tests eficaces. la prohibición se opondría a la filosofía de REACH de trabajar para que la industria química europea siga siendo innovadora y competitiva. la comunicación sobre reglamentación concluye por tanto que las pruebas han de ser llevadas a cabo según las normas existentes hasta que se desa-rrollen directrices específicas para los nanomateriales.

Entre otras cuestiones por abordar está la evaluación de nanomateriales producidos en cantidades menores de una tonelada por año, o que no se derivan de productos químicos a gra-nel registrados. tal situación podría dejar materiales no analizados fuera del alcance de REACH. Asimismo, los Estados miembros y la Comisión están buscando la mejor for-ma de tratar productos químicos registrados hace años pero que ahora pueden presen-tarse en nanoforma.

Acumular conocimientola UE y otros organis-mos están trabajando duro para superar el

vacío de conocimiento. El Centro Común de Investigación de Ispra, en Italia, está realizando investigaciones sobre las propiedades toxicológicas, físicas y químicas de los nanomateria-les, mientras que la OCdE gestiona un grupo de trabajo sobre nanomateria-les manufacturados. la Organización Internacional de Normalización (ISO) también está llevando a cabo trabajos relacionados.

bajo los auspicios de REACH, un grupo se reúne con regularidad para analizar los avances técnicos relacionados con la seguridad de las sustancias quími-cas en Europa. El grupo estableció recientemente un subgrupo que evaluará la mejor forma de tratar los nanomateriales en el marco regulador de la UE. Su primera reunión está pre-vista para julio de 2008.

Materiales minúsculos, retos de gigante

Nanomateriales

>

MÁS INFORMACIÓN

Información de la Comisión sobre REACHec.europa.eu/environment/chemicals/reach/ reach_intro.htm ec.europa.eu/enterprise/reach/index_en.htm

Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicoshttp://echa.europa.eu/

Información de la Comisión sobre nanotecnologíahttp://ec.europa.eu/nanotechnology/index_en.html

© iS

tock

phot

o

Con un espesor de menos de una milésima del grosor de un pelo humano, los nanomateriales pueden usarse para mejorar los resultados de una amplia gama de productos, desde betún para zapatos y equipamiento deportivo a cosméticos y chips informáticos. Sin embargo, sus novedosas propiedades suponen nuevos retos para los organismos encargados de cuestiones de seguridad con relación a las sustancias químicas. la Comisión Europea ha abierto un debate sobre el tema en una reciente comunicación que examina los aspectos reglamentarios implicados.

Page 7: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MÁS INFORMACIÓN

Derecho medioambiental de la UEhttp://ec.europa.eu/environment/law/index.htm

derecho medioambiental 07

Usadas sólo excepcionalmente y para casos de dimensión verdaderamente europea, las medidas provisionales son un mecanismo legal importante aunque poco conocido. Permiten al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) exigir acciones inmediatas a un Estado miembro para detener una actividad o medida contraria al derecho comunitario, hasta que haya un pronunciamiento en un litigio principal. Desde 2006, la Comisión ha solicitado con éxito estas medidas para detener la autorización de caza en primavera de aves silvestres en dos Estados miembros y para bloquear la construcción de una carretera medioambientalmente controvertida en Polonia.

Medidas provisionales: una herramienta de respuesta rápida para detener daños medioambientales

© iS

tock

pho

to

la ejecución forzosa del derecho medioambiental europeo se basa principalmente en los artículos 226 y 228 del tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. Actualmente, uno de cada cinco expedientes de ejecución de la Comunidad está enfocado al medio ambiente, lo que subraya el compromiso de la Comisión con la aplicación del de-recho medioambiental en campos como la conservación de la natura-leza, la evaluación de impactos, el agua, el aire y los residuos.

Sin embargo, las acciones legales para este fin a menudo exigen mucho tiempo, por la obligación de seguir todos los pasos de procedimiento de los artículos mencionados. Para que en un caso se produzcan los resulta-dos requeridos, puede incluso que sean necesarias dos sentencias del tJCE, una por cada artículo.

Medidas provisionalesEn el campo medioambiental, hay un riesgo importante de que el medio sufra daños irreversibles durante el tiempo que tarda un caso en com-pletar este largo procedimiento. Para atajar este problema, la Comisión ha empezado recientemente a solicitar «medidas provisionales» al tribunal

conforme al artículo 243 del tratado. Este mecanismo legal estuvo siempre disponible, pero era poco utilizado.

A finales de 2006, el tJCE detuvo la caza de ciertas especies de aves sil-vestres en la región italiana de liguria, lo que tuvo gran relevancia, al ser la primera medida provisional aplicada en un asunto medioambiental.

Esta decisión emblemática allanó el terreno para un segundo uso con éxito de medidas provisio-nales. En Polonia, las autoridades proyectaban construir una circun-valación alrededor de la localidad de Augustowksa; la carretera atra-vesaría un importante paraje de la red Natura 2000 con bosques y hu-medales protegidos. A principios de 2007, cuando los bulldozers estaban esperando para entrar en la zona, la Comisión identificó dos problemas potenciales: daños al paraje natural por la circunvalación y daños a otra zona natural protegida a causa de las medidas compensatorias pro-puestas de plantación de árboles. Antes de que pudiesen producirse daños, se envió una solicitud de medidas provisionales al tJCE, que emitió una medida provisional ini-cial para detener la plantación de árboles. No fueron necesarias más

medidas, ya que las autoridades polacas acordaron suspender los trabajos previstos.

El caso de Maltala tercera y más reciente solicitud de medidas provisionales llevada a cabo con éxito tuvo relación con Malta. tras una serie de advertencias por escrito, a principios de 2008, la Comisión llevó a Malta ante el tJCE conforme al artículo 226 del tratado CE por no cumplir una ley comunita-ria que protege a las aves silvestres de la caza durante el periodo pri-maveral. El tribunal estableció que las autoridades maltesas no debían autorizar la caza de dos especies (co-dornices y tórtolas) en la primavera de 2008. la Comisión temía que, sin esta medida, continuase la caza en Malta hasta que el tribunal dictase sentencia en el litigio principal.

A pesar de estos éxitos, la Comisión considera que sólo se deben utili-zar medidas provisionales en casos excepcionales que tengan una ur-gencia demostrable o cuando haya riesgo de daño irreversible. los tri-bunales nacionales también pueden adoptar medidas similares, equiva-lentes en algunos Estados miembros a los requerimientos.

«Sólo se deben utilizar medidas provisionales en casos excepcionales»

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

Page 8: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

08

En los últimos tiempos, los biocombustibles han pasado a estar considerados parte esencial del esfuerzo de Europa para asegurarse su suministro energético y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Cuando, en marzo de 2007, los líderes de la UE acordaron que para 2020 el 10 % del consumo de los vehículos europeos procedería de biocombustibles, hubo un aplauso generalizado. Sin embargo, conforme arranca la producción de biocombustibles, grupos conservacionistas, entre otros, cuestionan cada vez más sus ventajas con relación al carbono y muestran su preocupación por el impacto que puedan tener en los precios de los alimentos y la biodiversidad.

GRANdES CUEStIONES

biocombustibles Un tema candente

EL PUNTO DE VISTA DE LA INDUSTRIA«Los biocombustibles sintéticos son una alternativa inci-piente a los obtenidos de cultivos alimentarios, y forman parte de la segunda generación de biocombustibles. Una tecnología clave para los objetivos en materia de tráfico ro-dado es el BTL (Biomass to Liquids). Los biocombustibles lí-quidos que se obtienen de biomasa por este sistema pueden suponer una muy importante contribución a la movilidad sostenible, ya que sus emisiones de CO

2 son hasta un 90 %

menores que las del gasóleo convencional. Además, no com-piten con la producción alimentaria y proporcionan un mejor rendimiento que los combustibles fósiles convencionales.Recientemente, Choren Industries GmbH completó la construcción de la primera planta de producción de BTL del mundo en Freiberg, Alemania. En unos meses, la planta producirá 18 millones de litros de biocombustible sintéti-co. El proceso de convertir biomasa sólida en combustible líquido tiene tres fases: gasificación, a través del proceso Carbo-V propio de la empresa, tratamiento de gas y síntesis de Fischer-Tropsch.Además de emitir significativamente menos monóxido de carbono e hidrocarburos –y óxidos de nitrógeno y partículas – el BTL está prácticamente libre de aromáticos y azufre y ayuda al motor a lograr una combustión óptima. El BTL es un combustible de diseño que puede utilizarse en mezclas en cualquier motor diesel actual o futuro, sin necesidad de modificaciones.Para producirlo, pueden usarse como biomasa residuos fo-restales, restos de madera, madera de crecimiento rápido y residuos agrícolas como la paja. Esto significa que la fabri-cación de BTL no compite con la producción de alimentos. El BTL también tiene un alto rendimiento por hectárea, unas tres veces superior, por ejemplo, al del biodiésel de colza.La empresa también está trabajando en el diseño de la pri-mera planta de BTL a escala industrial, con una producción anual de 270 millones de litros de combustible biosintético. Sin embargo, para ello es necesaria una política industrial legislativa adecuada a medio plazo. El marco legal creado para los biocombustibles de primera generación sólo está definido, actualmente, hasta 2015, lo cual no es suficiente como para permitir a los inversores planificar la primera planta a escala industrial con una cierta seguridad.Choren es una de las empresas más punteras del mundo en tecnología de gasificación para biomasa sólida y productos residuales petrolíferos. Su tecnología clave es el proceso patentado Carbo-V, que permite producir gas de combus-tión sintético libre de alquitrán y ha abierto la puerta a un gran avance en la conversión de biomasa en energía. Choren también produce SunDiesel, que puede reducir los contami-nantes y las emisiones nocivas hasta un 40 %.»

Pocos ponen en cuestión la principal ventaja medioambiental de biocombustibles como el bioetanol o el biodiesel: al quemarlos para obtener calor, energía o transporte, emiten menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles, porque el dióxido de carbono que liberan lo habían absorbido de la atmósfera durante su cultivo. Sin embargo, si se tiene en cuenta todo el [proceso] ciclo –desde su cultivo al depósito del coche– las ventajas con relación a las emisiones varían de forma significativa según el tipo de biocombustible.

Pros y contras

Como se obtienen de materias vegetales o cultivos que se pueden repetir indefinidamente, los biocombustibles son teóricamente sostenibles. Sin embargo, el reciente entusiasmo oficial con los biocombustibles en Europa y otros lugares se ve cada vez más rebatido. Conforme los agricultores reconvierten el uso de sus campos para cultivar biocombustibles, algunas organizaciones y personas han empezado a acusarles de ocupar terreno tradicionalmente destinado a valiosos cultivos alimentarios, como el maíz o el arroz. todavía está por ver si tal cambio es la principal causa que explica las últimas e importantes subidas en el precio de ciertos cultivos básicos, pero una serie de protestas de repercusión mediática en todo el mundo han llevado a algunos expertos a pedir un replanteamiento de la política de los biocombustibles en general.

Hay también un temor creciente por el impacto sobre la biodiversidad debido a la conversión de enormes extensiones para producir biocombustibles. Miles de hectáreas de bosques y humedales de Asia, América del Sur y otros lugares ya han sido transformados o destinados a terrenos de cultivos de biocombustibles, como la caña de azúcar, la soja o la palma de aceite. Estos monocultivos causan graves daños a zonas tipificadas como ecosistemas complejos y diversos, y la roza de tales tierras libera enormes cantidades de dióxido de carbono.

Objetivo del diez por cien

En enero de 2008, la Comisión Europea propuso un importante paquete de medidas para lograr sus ambiciosas metas de reducción de emisiones y aumento de energías renovables. Incluía una propuesta para subir el actual objetivo de biocombustibles de un 5,75 % indicativo en 2010 a un 10 % obligatorio para 2020.

Dra. Ines Bilas Asuntos Externos Choren Industries GmbH

GRANDES CUESTIONES

Page 9: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

GRANdES CUEStIONES 09

Ariel Brunner Funcionario de Política

Agrícola de la UE, BirdLife International EL PUNTO DE VISTA DE LAS

ONG CONSERVACIONISTAS«El alboroto que hay sobre los biocombustibles es tan fuerte que uno se pierde fácilmente en los detalles técnicos, pero hay una serie de hechos que no se pueden olvidar. La biomasa es una fuente cla-ve de energía renovable, y no debe permitirse que se convierta en un campo de batalla ideológico. Vamos a empezar repasando lo básico.

La bioenergía, el uso de biomasa para producir energía, tiene un enorme potencial para generar calor y electricidad. El problema es que, a menos que usemos biomasa de residuos, serían necesarios mucho terreno y agua para obtener los cultivos que producen este tipo de energía.

Antes de gastar dinero público en aplicaciones de bioenergía y aprobar legislación que fomente su uso, hay que formular dos preguntas fundamen-tales. Primero: ¿ahorra la bioenergía en cuestión una cantidad significativa de emisiones de gases de efecto invernadero? Segundo: ¿hace un buen uso del suelo? En otras palabras: ¿es el ahorro de emisio-nes suficiente para justificar que se sacrifiquen usos alternativos de la misma hectárea, como hábitat na-tural que acumula carbono y acoge biodiversidad o terreno agrícola que produce alimentos?

Actualmente, la mayoría de los biocombustibles suspende en ambos aspectos. La energía renova-ble sólo tiene sentido si se acerca a la neutralidad en carbono. Si sólo es ligeramente mejor que el petróleo, entonces no sirve y lo único que hace es aumentar la presión sobre los recursos naturales del planeta, ya esquilmados.

Recientemente, BirdLife International realizó un nuevo informe sobre la política de biocombustibles de la UE. El informe concluye que, en su forma ac-tual, podría causar daños medioambientales a gran escala en todo el mundo. La producción de materia prima para biocombustibles probablemente lleve a la tala y roza de hábitats naturales, especialmente en el sureste asiático y América del Sur, con lo que incluso los casos más graves de destrucción medio-ambiental serían considerados «sostenibles» según la legislación propuesta de la UE.

Por tanto, hacemos un llamamiento a la UE para que suspenda toda nueva meta o incentivo para biocombustibles y, en vez de esto, construya un sistema robusto de garantías para toda la bioener-gía. Creemos en un objetivo ambicioso de uso ge-neral de energía renovable y en normas estrictas de sostenibilidad, para asegurar que sólo se use la biomasa cuando tenga sentido. »

biocombustibles Un tema candente

Reconociendo que los biocombustibles también tienen su coste medioambiental, se incluyó un conjunto de criterios de sostenibilidad. Para poder alcanzar la meta del 10 %, los biocombustibles tienen que respetar tales criterios. Una posibilidad sería establecer un sistema de certificación medioambiental de biocombustibles, semejante al propuesto en la directiva sobre energías renovables de la Comisión.

la Comisión señala que es consciente de los posibles efectos indirectos del cultivo de biocombustibles, como subidas en el precio de los alimentos o efectos de desplazamiento con relación al cambio de uso del suelo, y que todo esto se ha tenido en cuenta en las propuestas de criterios de sostenibilidad. Estos criterios están siendo estudiados por el Consejo y el Parlamento Europeo.

la Comisión recalca que está dispuesta a tomar en consideración todo dato científico nuevo sobre biocombustibles y a sacar las oportunas conclusiones, con vistas a adaptar las condiciones marco y la política al conocimiento científico actualizado.

«Los biocombustibles tendrán que respetar criterios de sostenibilidad»

MÁS INFORMACIÓN

Información de la Comisión sobre los biocombustibleshttp://ec.europa.eu/energy/climate_actions/index_en.htm

Informe de BirdLife International sobre los biocombustibleswww.birdlife.org/news/news/2008/05/biofuels_report.html

Choren Industrieswww.choren.com

La diferencia generacional• Biocombustibles de primera generación:

ya disponibles, principalmente cultivos alimentarios como el maíz o el trigo para el etanol o el aceite de palma para el biodiesel. Ahorro máximo de gas de efecto invernadero: hasta el 60 %.

• Biocombustibles de segunda generación: todavía no disponibles comercialmente, pueden incluir todas las partes de una planta, por lo que tienen un mayor rendimiento por hectárea y exigen menos terreno. Ahorro máximo de gas de efecto invernadero: hasta el 95 %. Los residuos y las algas también tienen un alto potencial.

Page 10: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

«El tema de este año fue el consu-mo y la producción sostenibles»

la humanidad está consumiendo los recursos naturales de la tierra a un rit-mo alarmante y pocos son conscien-tes de lo rápido que está ocurriendo. Un hecho está claro: producimos más residuos de los que podemos reciclar. la octava edición de la Semana Verde, que tuvo lugar en bruselas del 3 al 6 de junio, abordó el tema de frente, centrándose en cuatro puntos princi-pales: gestión de recursos y residuos, producción y consumo sostenibles, naturaleza y biodiversidad y cambio climático. Nueve sesiones fueron de-dicadas a cada uno.

En el programa figuraron cuestio-nes tan diversas como el Plan de Acción sobre la Producción y el Consumo Sostenibles propuesto por la Comisión Europea, el turismo en el Mediterráneo y la construcción sostenible.

En la sesión de apertura, Stavros dimas, Comisario de Medio Ambiente, y Angela Cropper, Subdirectora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, subrayaron que los retos vinculados a la produc-ción, el consumo y la eliminación de residuos se consideran igual de impor-tantes que los del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la conta-minación medioambiental. Se contó igualmente con la participación de Chris Van Steenbergen, Presidente de

Cadbury Schweppes Europa , y Mathis Wackernagel, director Ejecutivo de Global Footprint Network.

Entre otros conferenciantes convo-cados a esta Semana Verde estuvie-ron los comisarios Meglena Kuneva (protección de los consumidores), Günter Verheugen (empresa e indus-tria) y Joe borg (pesca y asuntos ma-rítimos). Intervinieron también, entre otros, Jacqueline McGlade, directora Ejecutiva de la Agencia Europea de Medio Ambiente, europarlamentarios, directivos de importantes empresas y representantes de autoridades locales y regionales. la Semana Verde atrajo a ponentes de toda Europa y del resto del mundo, de países como brasil, los territorios palestinos y los EE. UU.

Exposición y actos paralelosla Semana Verde también ofre-ció a empresas y organizaciones la oportunidad de mostrar proyectos innovadores en el campo del desa-rrollo sostenible. Participaron unos 60 expositores de toda Europa distri-buidos por los tres pisos del edificio Charlemagne. Entre lo más notable se encuentra la oportunidad que se dio al público de conducir de manera res-petuosa con el medio ambiente y el Museo de los Horrores del Embalaje. los visitantes también pudieron co-nocer más sobre el premio Capital Verde Europea y la red Green Spider Network, que conecta a responsables

de información de agencias y minis-terios de medio ambiente de toda Europa.

Se organizó una serie de actos pa-ralelos, como la entrega oficial de galardones de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa, del programa lIFE-Medio ambiente y del concurso escolar de películas sobre el cambio climático y el impacto de las actividades humanas en los ecosiste-mas oceánicos. Asimismo, tuvo lugar la proyección de «Sonidos de arena» (Sounds of Sand), una emotiva película sobre el impacto de la desertificación en África oriental, y hubo sesiones so-bre los Juegos Olímpicos de 2012 en londres, la compensación de emisio-nes, la aplicación forzosa en el trans-porte de residuos y sobre 2008, Año Internacional del Planeta tierra.

los organizadores de la Semana Verde también programaron visitas a la ya ve-terana Casa de las Energías Renovables, a las afueras de bruselas, y a una planta de reciclaje de chatarra en el norte de bélgica. los visitantes también pudie-ron probar los últimos vehículos de dos ruedas respetuosos con el medio ambiente en una pista especial junto al edificio de la conferencia.

Recientes disturbios por alimentos en Haití y México, montañas de residuos y temores crecientes por la escasez y el coste de las materias primas han puesto en evidencia la necesidad a nivel mundial de un consumo y una producción más sostenibles. En junio pasado, la Semana Verde 2008 reunió durante cuatro días a expertos y responsables políticos medioambientales para debatir esta urgente cuestión. también proporcionó una plataforma para que las empresas y organizaciones implicadas expusiesen sus últimas ideas y soluciones.

Semana Verde 200810

>

MÁS INFORMACIÓN

Semana Verde 2008http://ec.europa.eu/environment/greenweek/home.html

Page 11: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

© iS

tock

pho

to

doce meses después de la entrada en vigor de la nueva legislación de la UE sobre sustancias químicas, la organización responsable de su aplicación ha comenzado

a cumplir las tareas que se le encomendaron. El 1 de junio de 2008, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA por sus siglas en inglés) abrió

sus puertas para el prerregistro y registro de sustancias nuevas o ya existentes y comenzó trabajos de preparación para las autorizaciones.

REACH

la ECHA se configura como una de las agencias más grandes de la UE, con una plantilla de unas 500 personas. Su cometido principal es evaluar y controlar los riesgos de los productos químicos, proporcionan-do apoyo científico y técnico para la aplicación del reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias y Preparados Químicos).

REACH gira en torno a la simplifica-ción. El reglamento sustituye a unas 40 leyes de la UE y proporciona a la Comunidad una legislación más co-

herente en la materia. Complementa a otras formas de legislación medio-ambiental y de seguridad, pero no sustituye la normativa sectorial. Entre sus objetivos está mejorar la salud hu-mana, el medio ambiente y la com-petitividad de la industria química europea. también busca perfeccionar la gestión de riesgos y la comunica-ción a lo largo de toda la cadena de suministro, particularmente con la sustitución de sustancias químicas especialmente peligrosas por alter-nativas más seguras.

Gestión de los registrosMuchos de los componentes más importantes de REACH –que cubren el registro, la autorización y la evalua-ción– entraron en vigor el 1 de junio de 2008. Ese día, la ECHA entró en pleno servicio para cumplir sus obli-gaciones de gestionar y evaluar los registros de sustancias químicas.

desde el 1 de junio, las empresas europeas que fabriquen o importen una tonelada o más de cualquier

sustancia química tienen que regis-trarla en la ECHA. Si no lo hacen, no podrán producir ni importar la sus-tancia hasta que hayan presentado un expediente de registro comple-to. No obstante, para la mayoría de las sustancias, las empresas podrán obtener mediante el prerregistro plazos de registro transitorios para la próxima década, dependiendo de la sustancia y de las cantidades en cuestión.

Asimismo, en esta fecha se cumplió un año de entrada en vigor del re-quisito de REACH sobre información en la cadena de suministro. las em-presas que utilicen las sustancias, es decir los «usuarios ulteriores», deben aplicar medidas de seguridad basa-das en las fichas de datos de seguri-dad de sus proveedores o realizar sus propias evaluaciones de seguridad.

Ese día marcó también el inicio de las labores de autorización basadas en trabajo preparatorio realizado por la Agencia, Estados miembros y la Comisión Europea. Ahora, la ECHA tiene que elaborar una primera reco-mendación para obtener una lista de

sustancias de autorización prioritaria para el 1 de junio de 2009.

Plataforma técnicaEl 1 de junio fue también la fecha de adopción de dos reglamentos de de-sarrollo para facilitar la aplicación de REACH. Esta legislación técnica –so-bre reglamentación de tarifas que han de ser abonadas a la ECHA por el registro y autorización de sustan-cias, y sobre los métodos de prueba utilizados para el registro– ya está establecida.

Con la revisión recientemente concluida de tres de los anexos de REACH (sobre seguridad química y ciertas exenciones de registro y eva-luación), la ECHA está por fin en pie y en funcionamiento.

REACH proporcionará resultados de peso en sólo unos años. El público comenzará a ver la información sobre sustancias recopilada por el sector químico y cómo ésta se utiliza en la comunicación con los usuarios.

11

FECHAS CLAVE DE REACH➜ 1 de junio de 2008: comienzo del prerregistro para sustancias ya existentes

y registro para sustancias nuevas.

➜ 1 de diciembre de 2008: fin del plazo de prerregistro para sustancias ya existentes.

➜ 1 de junio de 2009: publicación de la primera recomendación de sustancias cuya autorización se debe valorar con prioridad.

➜ 1 de diciembre de 2010: registro de sustancias existentes que se fabriquen o importen en cantidades de 1 000 toneladas por año (tpa) o más, 100 tpa o más en el caso de las muy tóxicas para los organismos acuáticos y 1 tpa o más en el caso de carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción.

«La aplicación de REACH se encuentra ya en plena marcha»

Reglamentación de sustancias químicas: empieza el trabajo clave

MÁS INFORMACIÓNSitio web de la ECHAhttp://echa.europa.eu/

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

Page 12: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

12

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

«El programa financiará 44 proyectos de reducción de la contaminación»

Con una población creciente y pre-siones económicas que sin duda van a aumentar, el Mediterráneo es alta-mente vulnerable a la degradación medioambiental. Alrededor del 60 % de las aguas residuales producidas en la región se vierte sin tratamiento al mar, más del 80 % de los vertederos de los países mediterráneos del sur y del este carece de supervisión y el mar está especialmente expuesto a resi-duos agrícolas, partículas arrastradas por el aire y escorrentías fluviales. los problemas de contaminación ame-nazan tanto a los ecosistemas locales como a la salud humana.

la respuesta de la Comisión Europea es la iniciativa Horizonte 2020 (H2020), presentada en cooperación con los socios mediterráneos de la UE en 2005 bajo la supervisión de la Asociación Euromediterránea. El objetivo prima-rio consiste en abordar las principales fuentes de contaminación de la zona para 2020 con proyectos para reducir las emisiones industriales, los residuos mu-nicipales y las aguas residuales urbanas, que, en su conjunto, suponen el 80 % de la contaminación del Mediterráneo.

la mejora de la capacidad es otro ele-mento importante de Horizonte 2020, de tal forma que los socios mediterrá-neos de la UE creen fuertes institucio-nes para desarrollar y hacer cumplir la legislación medioambiental. la inicia-tiva también pretende que se desarro-llen y compartan conocimientos de la UE sobre asuntos relevantes para las necesidades medioambientales del Mediterráneo, y que se establezcan indicadores para el seguimiento del avance y éxito de la iniciativa.

MeHSIPSegún una larga lista elaborada bajo el Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con participación de la Comisión Europea y el banco Europeo de Inversiones (bEI), hay un total de 131 puntos ne-gros en el Mediterráneo sur y este. Estos puntos negros –26 % urbanos, 18 % industriales y 56 % mixtos (ur-banos e industriales)– son fuentes de contaminación que afectan negati-vamente a la salud de la población y dañan el medio.

El bEI y la Comisión usaron esta lista para diseñar el Programa de Inversiones para los Puntos Negros en el Mediterráneo (MeHSIP por sus siglas en inglés), jun-to con los planes de acción nacionales producidos por los países mediterráneos conforme al Convenio de barcelona en 2003. El programa identifica los 44 pro-yectos más prometedores para reducir las fuentes de contaminación más impor-tantes para beneficio de toda la región. la mayor parte del apoyo del MeHSIP se destinará a países socios cubiertos por la Política Europea de Vecindad en las costas sur y este del mar.

El bEI puede ofrecer préstamos para ayudar a financiar proyectos medio-ambientales a gran escala, como la construcción de plantas de tratamien-to de aguas residuales identificadas por el MeHSIP.

Factores de éxito deben ser los propios países quienes soliciten asistencia y asuman la titu-laridad de los proyectos. No obstan-te, además de ser económicamente viables, los proyectos identificados por el MeHSIP son medioambiental-mente significativos, es decir, deben encarar de forma efectiva la conta-minación desde una perspectiva regional.

la Comisión está trabajando con el bEI y otros donantes potenciales, como el banco Mundial e instituciones de fi-nanciación bilaterales en países como Francia y Alemania, para identificar una primera fase de proyectos del MeHSIP que serán lanzados a princi-pios de 2009. también puede que el programa de inversiones encuentre sinergias útiles con la Unión por el Mediterráneo propuesta por el presi-dente francés Nicolas Sarkozy, que se está vinculando al proceso eurome-diterráneo.

Acelerar la limpieza del Mediterráneo

Programa de Inversiones para Puntos Negros en el Mediterráneo

TAMBIÉN EN EL HORIZONTE

• Un sistema de información medioambiental compartida desarrollado por la Agencia Europea del Medio Ambiente con centros de actividades regionales del PAM para seguir el avance de Horizonte 2020.

• Financiación del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación, para mejorar capacidades en países no miembros de la UE en Horizonte 2020.

>

© iS

tock

phot

o

MÁS INFORMACIÓN

DG de Medio Ambiente – Horizonte 2020ec.europa.eu/environment/enlarg/med/initiative_en.htm

los ecologistas van a estar atentos a la cumbre que se iniciará en París el 13 de julio y pondrá en marcha la Unión por el Mediterráneo, una de cuyas prioridades será la lucha contra la contaminación. No obstante, si bien esta cumbre supone una excelente oportunidad de volver a centrar la atención, la Comisión y sus socios seguirán con sus esfuerzos de atrás por establecer un nuevo programa de inversiones para reducir la contaminación en esta zona. El Programa de Inversiones para Puntos Negros en el Mediterráneo, todavía en fase de planificación, implica a instituciones de financiación internacionales y bilaterales y aborda el componente principal de la iniciativa medioambiental Horizonte 2020, establecida en 2006. los primeros proyectos anti-contaminación podrían estar en funcionamiento en 2009.

Page 13: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MÁS INFORMACIÓN

Sobre el premio Capital Verde Europea www.europeangreencapital.eu

13

Recompensa para el buen ejemplo medioambiental

Premio Capital Verde Europea

Ahora que cuatro de cada cinco euro-peos viven en ciudades, el estado del medio urbano afecta directamente a la calidad de vida de millones de personas. El premio Capital Verde Europea busca hacer de las ciudades lugares más atractivos y sanos para vivir y debería actuar como un pode-roso incentivo para que gobiernos y autoridades locales hagan que la vida urbana sea apta para vivirla.

la iniciativa ya cuenta con el apoyo de más de 40 importantes ciudades europeas, entre las que se encuentran 21 capitales de la UE. Una de ellas es tallin, cuyo antiguo alcalde Jüri Ratas dio el puntapié inicial en mayo de 2006 con un memorando firmado por 15 grandes ciudades europeas en el que se proponía este premio.

Mejoras urbanasEl premio Capital Verde Europea vie-ne a complementar iniciativas políti-cas de la UE diseñadas para mejorar la calidad de las zonas urbanas. la última de ellas, la Estrategia temática para el Medio Ambiente Urbano presentada en enero de 2006, anima a las autori-dades a adoptar un enfoque integrado para la gestión del medio urbano.

las ciudades que se presenten a este premio emblemático tienen que proporcionar una lista de medidas tomadas para mejorar sus propias condiciones de vida urbana y marcar-se metas con más mejoras medioam-bientales y de desarrollo sostenible. Se pretende que los ganadores del premio sirvan de modelo para otras ciudades y que compartan buenas prácticas medioambientales.

La elección del ganadorMás de 200 ciudades reúnen las con-diciones para presentarse, es decir, tener al menos 200 000 habitantes y estar situadas en un país de la UE-27 o del Espacio Económico Europeo (EEE), o en un país candidato a la UE.

El proceso de selección se realiza en dos etapas. Primero, un grupo de eva-luación realiza una preselección. Este grupo está compuesto por miembros internacionalmente reconocidos por su experiencia en los diversos campos cubiertos por los criterios de evalua-ción, como residuos, agua, cambio climático y transporte local.

tras esto, la ciudad ganadora será elegida de entre las preseleccionadas por parte de un jurado compuesto

por la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medio Ambiente, el IClEI (Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales locales), la Federación Europea para el transporte y el Medio Ambiente, la Unión de Capitales de la Unión Europea y el Comité de las Regiones.

Se espera de la ciudad ganadora que prepare un programa ambicioso para comunicar buenas prácticas encami-nadas a obtener mejoras medioam-bientales. Esto puede incluir acoger importantes eventos de la UE como la Semana Verde y la Semana de la Movilidad. los ganadores también pueden esperar beneficios como un mayor turismo e inversiones empresariales.

la fecha límite para presentar candi-daturas tanto para el título de 2010 como de 2011 es el 1 de octubre de 2008. las candidaturas pueden pre-sentarse en línea.

«Más de 200 ciudades cumplen los criterios para optar al nuevo galardón»

>

CRITERIOS DEL PREMIO CAPITAL VERDE EUROPEA

Contribución local a la lucha contra el cambio climático global

transporte local Accesibilidad de espacio

público abierto Calidad del aire Contaminación acústica Producción y gestión de

residuos Consumo de agua tratamiento de aguas

residuales Gestión medioambiental local Uso sostenible del suelo

Un nuevo premio presentado por la Comisión Europea el 22 de mayo de 2008 en bruselas busca honrar a las ciudades europeas que realicen los mayores avances en la mejora de la vida de sus ciudadanos. las ciudades candidatas serán evaluadas mediante diez indicadores y, a finales de año, se anunciarán los primeros premios de Capitales Verdes Europeas de 2010 y 2011.

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

Page 14: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

lIFE es el principal instrumento de financiación de la UE para apoyar proyectos medioambientales y de conservación. desde 1992, los pro-yectos lIFE han desarrollado nume-rosas técnicas y metodologías nuevas que han aumentado la eficiencia del uso de recursos en diversos cam-pos. los ganadores son un reflejo de la contribución del programa a objetivos globales de protección medioambiental en toda una gama de temas.

los premios International Energy Globe, establecidos en 1999, están entre los galardones medioambien-tales más prestigiosos del mundo. Con ellos se pretende dar un mayor reconocimiento a proyectos que contribuyen a optimizar el uso de recursos y a concienciar sobre la importancia de la sostenibilidad. A los premios de 2007 se presentaron más de 850 proyectos de 110 países. El mejor proyecto de cada país fue galardonado con un Energy Globe Award nacional. Cinco de los gana-dores fueron cofinanciados por el programa lIFE.

Objetivos sostenibleslos proyectos lIFE premiados proce-den de Francia, Hungría, Eslovenia, el Reino Unido y Argelia, lo que mues-tra el impacto del programa en un amplio conjunto de Estados miem-bros y países vecinos de la UE. Estos proyectos también ilustran las diver-sas contribuciones de lIFE a los obje-tivos de sostenibilidad de la UE.

El proyecto ganador de Francia fue ISONItRAtE, que desarrolló un uso innovador del seguimiento isotópi-co para determinar tipos, puntos y nivel de fuentes de contaminación en cuencas fluviales. Estas técnicas pioneras, que se pueden transferir fácilmente, proporcionan informa-ción valiosa que puede aumentar la efectividad de la planificación en la gestión fluvial.

El proyecto húngaro SUMAR de-mostró cómo se puede emplear una fuerte cooperación entre inte-resados para implementar un pro-grama integrado de actividades de rehabilitación de riberas fluviales. Su metodología, que mejoró significati-vamente los métodos de gestión de las aguas de la llanura de inundación del río tisza, es un modelo de buenas prácticas.

En Eslovenia, el proyecto lIMNOtOP desarrolló una innovadora meto-dología de remedio ecológico que puede utilizarse en lugares de todo el mundo para disminuir el impacto medioambiental de los vertederos. El proyecto tuvo lugar en humedales y bosques densos, con la creación de sistemas naturales para reducir la contaminación de suelos y aguas por sustancias tóxicas, recortar las emisiones de gases de efecto in-vernadero y controlar la erosión en vertederos.

En el Reino Unido, el proyecto «MAd but better» mostró cómo se puede mejorar la seguridad en el tratamien-to de lodos para producir fertilizante

agrícola, eliminar patógenos y pro-ducir valioso biogás que puede re-cogerse y usarse como fuente de energía alternativa y renovable.

DifusiónUn proyecto lIFE-tercer País de-nominado «destinations» ayudó a establecer un proceso continuo de planificación y gestión para el turis-mo sostenible en zonas costeras de países mediterráneos del sur. Supuso el premio nacional para Argelia, si bien se desarrolló igualmente en Marruecos y túnez.

Se entregaron los premios a los pro-yectos ganadores en una gala en el Parlamento Europeo en bruselas en mayo, que tuvo una amplia difusión. Estuvieron presentes representantes de los proyectos lIFE ganadores, así como otros premiados, políticos de alto nivel y celebridades de todo el mundo.

Cinco proyectos cofinanciados por el programa LIFE de la UE recibieron galardones nacionales en los International Energy Globe Awards 2007. Estos premios, entregados en Bruselas el 26 de mayo de 2008, reconocen logros destacados en la mejora del uso sostenible de los recursos.

Prestigiosos premios para proyectos centrados en la energía

lIFE14

«Cinco proyectos LIFE ganaron premios nacionales en los Interna-tional Energy Globe Awards 2007»

>

MÁS INFORMACIÓN

Programa LIFE en el sitio web de la DG de Medio Ambientehttp://ec.europa.eu/environment/life/index.htm

Los Premios International Energy Globewww.energyglobe.com/en

© E

C

© E

C

Page 15: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

Salvo indicación contraria, las publicaciones están dispo-nibles de forma gratuita en la librería de la UE a través de www.bookshop.europa.eu, o en el Centro de Información (bU-9 0/11), dG de Medio Ambiente, Comisión Europea, b-1049 bruselas, bélgica. Fax +32 2 29 96198.

MEdIO AMbIENtE PARA lOS EUROPEOS [ 2008 N° 31 ]

agenda5 de junio 2008 Día Mundial del Medio Ambiente. El cambio climático es el tema central de la edición de este año, como expresa su eslogan «¡deja el hábito! Hacia una economía baja en carbono». los principales eventos interna-cionales tendrán lugar en Nueva Zelanda.

www.unep.org/wed/2008/spanish/

Del 9 al 11 de junio de 2008Water Pollution 2008, Alicante, España. Novena conferencia internacional sobre creación de modelos, seguimiento y control de la contaminación del agua,

que ofrece un foro de debate para científicos y responsables que trabajan sobre distintos aspectos de la contaminación del agua.

www.wessex.ac.uk/ conferences/2008/water08/index.html

Del 11 al 13 de junio de 2008

Tercera Reunión de las Partes del Convenio de Aarhus, Riga, letonia. Se prevé que se estudie la adopción de un plan estratégico a largo plazo para el Convenio.

www.unece.org/env/pp/

Del 23 al 25 de junio de 2008Conferencia INSPIRE 2008 en Maribor, Eslovenia, en la que se hará un repaso de los avances de la legislación INSPIRE, así como del desarrollo de infraestructu-ras de información espacial en general.

www.ec-gis.org/Workshops/inspire_2008/

Del 16 al 22 de septiembreSemana Europea de la Movilidad, que se celebrará en toda Europa y estará centrada en la calidad del aire urbano.

www.mobilityweek- europe.org/

Del 14 al 18 de octubre de 2008Segunda conferencia/ seminario internacional sobre el estado de la cuestión en materia de gestión costera integrada en el Mediterráneo y el Mar Negro, Akyaka, turquía. la conferencia/seminario se centrará en las necesidades inmediatas en este campo en lo referente a investigación, educación, formación y aplicación.

www.medcoast.org.tr/

JUNIO//SEPtIEMbRE//OCtUbRE

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE PROPUESTAS LEGISLATIVAS RECIENTES, VISITE: eur-lex.europa.eu/es/index.htm

15

NUEVAS PUBLICACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

Update 2008

The Conventionon Biological Diversity

Implementation in the European Union

KH-78-08-197-EN

-C

El Convenio sobre la Diversidad Biológica: Aplicación en la Unión EuropeaISbN 978-92-79-08167-5Número de catálogo: KH-78-08-197-EN-CFolleto, disponible en alemán, español, francés e inglés.La pérdida de biodiversidad es una amenaza para nuestro medio y uno de nuestros mayores retos. La UE

se ha comprometido a detener la pérdida de biodiversidad en su territorio para 2010, pero este objetivo parece cada vez más difícil de alcanzar. Este folleto destaca las acciones concretas realizadas en la UE para lograr esta meta y atajar un problema de igual gravedad que el cambio climático.

L I F E I I I

LIFE and Europe’s wetlands Restoring a vital ecosystem

colours C/M/Y/K32/49/79/21

LIFE y los humedales europeos: recuperación de un ecosistema vital (LIFE and Europe’s wetlands: Restoring a vital ecosystem)ISbN: 978-92-79-07617-6Número de catálogo: KH-78-07-427-EN-CFolleto, disponible sólo en inglés.Los ecosistemas de los humedales son decisivos para la biodiversidad de Europa y proporcionan condiciones ideales para muchos

tipos distintos de hábitats y especies. En el caso de las aves, son áreas fundamentales para la anidación y la migración. Sin embargo, a pesar de su importancia, los humedales están desapareciendo a un ritmo alarmante y se encuentran entre los ecosistemas más amenazados de Europa. En este folleto se presenta una selección de proyectos sobre humedales con cofinanciación de LIFE desde 1992. La mayoría se centran en la recuperación y gestión de humedales y algunos en especies clave de este entorno.

Page 16: Pérdida de biodiversidad El valor de nuestros ecosistemas · ficas medidas por el Índice Planeta Vivo de un 27 % entre 1970 y 2005. l a actividad humana ha motivado que la tasa

KH-A

d-0

8-03

1-ES

-C

UNA CIUDAD CROATA, SÍMBOLO DE MOVILIDAD NO AGRESIVA EN EUROPALa ciudad de Koprivnica, en el norte de Croacia, ha ganado el premio de la Semana Europea de la Movilidad por su participación en la Semana de la Movilidad 2007. La popularidad del evento crece cada año y se está extendiendo mucho más allá de los límites de Europa.

El lema de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2007 fue «Calles para todos». durante la semana, Koprivnica presentó un programa de tres años con la intención de hacer una ciudad plenamente accesible para todos, promover combustibles al-ternativos para el transporte público y reconvertir vías del centro en zonas de tráfico no motorizado. El galardón también premió los esfuerzos y logros de Koprivnica desde su participación en la primera edición de la Semana de la Movilidad, en 2002.

Éste es el primer año que una ciudad de un Estado no miembro de la UE resulta elegida como ganadora. Francfort (Alemania) y Arad (Rumanía) fueron las otras finalistas y en la lista de preseleccionadas también había otra loca-lidad croata. la participación en la SEM ha ido aumentando de forma constante. En la edición de 2007 estuvieron implicadas más de 2.000 ciudades (frente a 1 300 en 2006), lo que repre-senta una población de unos 215 millones de personas de 36 países, entre los que se encuen-tran brasil, Canadá y Japón.

El lema de la edición de 2008 es «Aire limpio para todos», lo que destaca la preocupación pública por la contaminación atmosférica y la salud. Como siempre, el punto culminante de la semana será el día Europeo sin Coches el 22 de septiembre, en el que municipios y ciudades abrirán sus calles a peatones, ciclistas, patinadores y todo tipo de usuarios alternativos de la vía pública.

la SEM cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y está coordinada por las tres redes europeas de ciudades: EUROCItIES, Alianza del Clima y Energie-Cités.

PARA SABER MÁS:Sitio web de la Semana Europea de la Movilidadwww.mobilityweek.eu

LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA EUROPEOS EN ACCIÓN TRAS EL TRÁGICO TERREMOTO DE CHINAMenos de una semana después del terrible terremoto que azotó el suroeste de China el 12 de mayo, Europa envió apoyo material y de coordinación. El Mecanismo Comunitario de Protección Civil demostró, una vez más, su valor en momentos de emergencia.

El terremoto de 7,8 grados que golpeó a la provincia china de Sichuan a menos de cien kilómetros de su capital, Chengdu, provocó daños considerables y puede haber costado la vida a al menos 50 000 personas.

Inmediatamente tras el terremoto, el Centro de Control e Información de la Comisión Europea (CCI) estaba listo para proporcionar ayuda a las autoridades chinas. Uno de los cometidos del Centro es coordinar la ayuda enviada a China por parte de numerosos Estados miembros de la UE en forma de equipos de expertos, refu-gios, equipamiento médico, medicamentos y vehículos de emergencias.

Recientemente, la UE ha revisado su legisla-ción sobre protección civil y la Comisión ha adoptado una comunicación para reforzar la capacidad de respuesta de la Comunidad ante catástrofes.

PARA SABER MÁS:Protección Civil Europeaec.europa.eu/environment/civil/index.htm

SOLAR IMPULSE, EL AVIÓN DE COMBUSTIBLE CEROEn abril de 2008, la Comisión Europea dio su apoyo al proyecto Solar Impulse, encaminado a construir un avión que vuele alrededor del mun-do impulsado únicamente por la luz del sol.

Presentado a finales de 2003, este ambicioso proyecto pretende elaborar una aeronave de energía solar que pueda volar de día y de noche. los datos son impresionantes: una en-vergadura de 61 metros, 200 metros cuadra-dos de células solares y un peso de sólo 1 500 kg. los dos pilotos del aparato contarán con el apoyo de un equipo multidisciplinar para ayudarles a resolver cualquier problema que pueda surgir.

El equipo de Solar Impulse considera que este reto tecnológico podría marcar el camino hacia el transporte aéreo de mañana, ya que podría conducir al desarrollo de tecnología que reduz-ca o, en último término, elimine el impacto am-biental del transporte aéreo, logrando así una aviación verdaderamente sostenible. también estiman que algunas de estas tecnologías, es-pecialmente la energía fotovoltaica, podrían aplicarse de forma útil a otras modalidades de transporte.

los primeros vuelos están programados para 2009, mientras que el viaje alrededor del mun-do se llevará a cabo en cinco etapas en 2011. El proyecto es el resultado de la cooperación entre socios científicos y privados de diversos países europeos, entre los que se encuentra Suiza, y cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y otros patrocinadores.

PARA SABER MÁS:Sitio web de Solar Impulsewww.solarimpulse.com

en breve ■ ■ ■

© E

C/E

CHO

/Sim

on H

orne

r

© S

olar

Impu

lse/

EPFl

/Cla

udio

leo

nard

i