Perfil Construccion de Letrinas 21 de Abril 2005

32
REPUBLICA DE HONDURAS UNIDAD NACIONAL DE APOYO TECNICO (UNAT) PROYECTO Construcción de Letrinas

Transcript of Perfil Construccion de Letrinas 21 de Abril 2005

I

PAGE

REPUBLICA DE HONDURAS

UNIDAD NACIONAL DE APOYO TECNICO (UNAT)

PROYECTO

Construccin de Letrinas

Tegucigalpa M.D.C, Honduras C.A.

Abril 2005

I.PresentacinA continuacin se presenta el proyecto de letrinizacin, el cual tiene como propsito mejorar el acceso de servicios de saneamiento bsico a la poblacin en extrema pobreza, manteniendo una disposicin adecuada de excretas, a travs de la construccin de letrinas y fosas spticas, utilizando todos los recursos posibles para desarrollar un programa integral de saneamiento, aprovechando al mximo el esfuerzo de las comunidades beneficiadas; de esta forma se podrn resolver los problemas de salud.

El proyecto tendr una cobertura de 34 municipios de 9 departamentos ms pobres de Honduras. Se pretende cubrir a un total de 49,453 viviendas beneficiadas con sistemas de eliminacin de excretas y de esta manera se lograr, mejorar la calidad de vida de esa rea de influencia. Se construirn 10,200 letrinas implementacin de arrastre hidrulico que beneficiar directamente a un promedio 81,600 personas (8 usuarios por letrina); distribuidos de acuerdo a las necesidad.

Indirectamente se beneficiar a 94,359 miembros en las comunidades seleccionadas.

El proyecto consta de los siguientes componentes principales:

a. Componente Preinversin

b. Componente Institucional

c. Componente de Infraestructura

d. Componente Ambiental

e.Componente Capacitacin, Educacin, Organizacin

f. Componente Comunitario

II.Identificacin del Proyecto:A.Datos Generales:

Pas:

Honduras

Nombre del Proyecto:

Construccin de Letrinas

Programa Marco:

Estrategia de Reduccin de la Pobreza

Institucin solicitante: Municipalidades

Institucin Ejecutora:Municipalidades

Beneficiarios:Departamentos de: Lempira, La Paz, Choluteca, Ocotepeque, Yoro, Santa Brbara, Gracias a Dios, Intibuc, Corts.

Financiamiento:

ConceptoLps. MillonesCondiciones (Fuente de Financiamiento)

Costo total40.7Fondos HIPC/Comunidad

Aportes por obtener30.7Fondos HIPC

Contrapartida local10.0Comunidad

Periodo de Ejecucin:

Ao 2005

Situacin Actual del Proyecto:

XPerfil

Pre-factibilidad

Factibilidad

Diseo

III.Propuesta Tcnica

A.Presentacin de la situacin problema

Las condiciones de pobreza y las necesidades bsicas no satisfechas prevalecientes en las reas rurales, especialmente en las zonas sur, centro y occidental del pas, aunado con la falta del suministro de agua adecuado y de otros medios de saneamiento est ligada frecuentemente con la insuficiencia de los sistemas de evacuacin de excretas, y por lo general tiene que ver con el bajo nivel econmico de la poblacin rural. Ese conjunto de circunstancias, todas las cuales influyen sobre la salud, genera la necesidad de buscar la mejor intervencin para cada uno de esos elementos, a fin de disminuir la transmisin de enfermedades. Sabido es, sin embargo, que existe una relacin entre el estado de salud de la poblacin y la evacuacin de excretas. Esa relacin tiene un doble carcter directo e indirecto.

Su carcter directo se pone de manifiesto en la reduccin de la incidencia de ciertas enfermedades cuando la evacuacin de excretas se lleva a cabo en las debidas condiciones. Entre esas enfermedades figuran el clera, las fiebres tifoideas y paratficas, la disentera, las diarreas infantiles, la anquilostomiasis, la ascaridiasis, la bilharziasis y otras infecciones intestinales e infestaciones parasitarias anlogas. Esas enfermedades causan estragos entre los lactantes, cuya inmunidad es escasa y cuyo vigor no es con frecuencia suficiente para hacer frente a la infeccin una vez que sta se consolida.

Otra prueba de esa relacin directa es la que se desprende de una comparacin entre las cifras sobre la mortalidad y morbilidad infantil debida a diarreas y enteritis en el pas es por esto que se plantea la construccin de letrinas con arrastre hidrulico, como una alternativa para solucin de estos problemas.

B.

Descripcin del proyecto, incluyendo componentes y actividades principales

B.1.Descripcin

El proyecto consiste en la apropiada implementacin de letrinas de arrastre hidrulico, construyendo un total de 10,200 letrinas en distintos departamentos sus municipalidades y respectivas comunidades del pas.

La letrina de arrastre hidrulico se caracteriza por contar con un sifn, que acta como cierre e impide el paso de insectos y olores desagradables del pozo sptico al interior de la caseta, la remocin o limpieza de las heces, del elemento donde se descarguen se hace con la aplicacin de agua en cantidades suficientes de 2 a 4 litros como para provocar el arrastre de los slidos hasta el hueco o pozo y reestablecer el cierre.

El pozo sptico y la letrina estn conectados por una tubera de longitud variable de 3 a 5 metros. La losa o inodoro queda instalado en el suelo de la caseta y puede ser construida en el interior de la casa o patio.

El costo aproximado por cada letrina asciende en 3,500 lempiras (cifra que varia de acuerdo a las condiciones presentes en cada zona.

Caractersticas Sobresalientes

El cierre hidrulico puede ser parte del elemento que forma el asiento o estar unido a l, colocndose por debajo.

No es preciso echar agua limpia para accionar este sistema, es posible usar el agua ya utilizada al lavar la ropa, baarse o en otro propsito similar.

No se deben echar en la taza objetos slidos como papel grueso o mazorcas de maz ya que es probable que el sistema se obstruya. Estos materiales slidos recogidos en recipientes aparte, se deben tratar independientemente.

Si el hueco o pozo est desplazado respecto a la caseta, la tubera que hace las descargas desde la taza deber tener una pendiente no menor al 3%.

Al llenarse el hueco o pozo, deber excavarse otro, y dejar los excrementos reposando y continuando su proceso de descomposicin durante por lo menos 6 meses. En la situacin de contar con la modalidad de letrina desplazada, no ser necesario mover la caseta, sino que excavar otro hueco en las inmediaciones y mover las tuberas de descarga hacia donde corresponda...B.2.Componentes del Proyecto

a. Componente Preinversin

Etapa en donde se realizaran los estudios topogrficos, anlisis de suelos, diagnostico ambiental y estimaciones tendientes a determinar de manera exacta todos los componentes de infraestructura, materiales a utilizar, diseos y planos de las obras a ejecutar, a fin de viabilizar el proyecto; dentro de las caractersticas de la zona a intervenir.b. Componente Institucional

Se describe como la contraparte que estar a cargo de las autoridades municipales, y sern quienes desarrollen y garanticen la sostenibilidad del proyecto implementando las siguientes actividades:

Administracin del proyecto.

Coordinacin de campaas de educacin, promocin, y sostenibilidad del proyecto.

Coordinacin de la contraparte tcnica del proyecto

Coordinacin del componente comunitario.

Coordinar junto con la contraparte comunitaria para las evaluaciones, monitoreos y supervisin al proyecto.

Implementacin de Juntas de Mantenimiento del Proyecto

c. Componente de Infraestructura

Consta de los trabajos necesarios para la ejecucin de las obra tales como:

Anlisis de estudios y estimaciones de la fase de preinversin.

Construccin de la infraestructura sanitaria.

Ubicacin de sitios adecuados para el proyecto

Perforacin de fosa

Instalacin de letrinas, tubera.

Construccin de casetas

Las letrinas con cierre Hidrulico renen las condiciones sanitarias y pueden instalarse dentro de la propia vivienda o el patio. La cercana de la vivienda y especficamente a la batea favorece su uso y mantenimiento y la practicas de higiene sobre todo el lavado de manos despus de hacer uso del servicio. El aparato sanitario empleado en las letrinas de arrastre utiliza agua y puede ser del tipo losa turca.

Finalmente, la caseta de la letrina con arrastre hidrulico debe facilitar la ventilacin, iluminacin y limpieza. Los materiales para la construccin de la caseta debern ser de la zona y apropiados al medio local. Mientras mas armona tenga las casetas con los materiales y a la tipologa de la vivienda, mayor ser la aceptacin del usuario

d. Componente Ambiental

Ser el componente primordial para la viabilidad del proyecto y sern las Unidades Ambientales de las Municipalidades las encargadas de llevarlo a acabo, entre las actividades a desarrollar se detallan en la parte de Anlisis Ambiental del perfil.

e.Componente Capacitacin, Educacin, Organizacin

Ser fundamental en el proceso y entre las actividades a desarrollar tendremos:

Desarrollo de las campaas de educacin y promocin.

Capacitacin al personal administrador de las Juntas de Mantenimiento.

Se informar permanentemente y capacitar a los patronatos Pro-Mejoramiento, para que puedan participar en la ejecucin y supervisin del proyecto, as como en la operacin y mantenimiento posterior. Se programarn una serie de mdulos de Educacin en Salud y Educacin Ambiental para promover una mejor calidad de vida y para que la comunidad cuide su sistema

En el proceso de educacin sanitaria, se tomaran encuentra los usos y costumbres referidos a la disposicin de excretas, limpieza y conocimientos y practicas en salud, prevencin de enfermedades relacionadas al agua y a las excretasf. Componente de Participacin Comunitario

Estar a cargo de los(as) habitantes de la comunidad y sern los que proporcionarn la mano de obra no calificada para la realizacin del mismo, participarn en las actividades de educacin, promocin, evaluacin, monitoreo, a fin de velar por la correcta y total ejecucin de las obras.

C.Justificacin

El mejoramiento de las prcticas de higiene representa un elemento sustancial en las condiciones de vida de las comunidades rurales. As la disposicin adecuada de excretas disminuye el riesgo del contagio de enfermedades, la evacuacin de excretas es una parte muy importante del saneamiento, y as lo seala el Comit de Expertos(as) en Saneamiento de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

La intervencin el rea rural con este tipo de proyectos brindara una mejor calidad de vida, lo que da a los beneficiarios una percepcin de mayor estatus social y autoestima.

Con la construccin, implementacin y uso de 10, 200 letrinas se que elevaran de 39,253 a un total de 49,453 viviendas beneficiadas con sistemas de eliminacin de excretas y de esta manera se lograra disminuir en gran media los ndices de mortalidad controlando el riesgo de propagacin de enfermedades con la correcta utilizacin y con la cultura de cambio adquiriendo nuevos hbitos de higiene y preservando la salud y el medio ambiente

D.Relacin con la Estrategia para la Reduccin de la Pobreza

a. Metas Globales.

La meta global de la ERP de lograr un acceso del 95% a agua potable y saneamiento, prev la ampliacin de cobertura del servicio, la participacin de los gobiernos locales y las comunidades en el desarrollo y manejo de sistemas de agua, adems de la implementacin de campaas de concientizacin sobre la proteccin de las fuentes de agua y el uso racional de este recurso. b. reas Programticas

2. Reduciendo la Pobreza en las Zonas Rurales

2.4 Mejorando las condiciones sociales en el rea rural

En este componente se tiene como objetivo mejorar el acceso de servicios de saneamiento bsico a la poblacin en extrema pobreza, garantizando agua adecuada para el consumo humano, por medio de la implementacin de sistemas de saneamiento y de esta manera mantener una disposicin adecuada de excretas, a travs de la construccin de letrinas, fomentando la descentralizacin en la administracin del servicio e incorporando componentes de organizacin y capacitacin para la sostenibilidad.

c. Lineamientos Estratgicos

Priorizar acciones que tiendan a la reduccin sostenible de la pobreza. Particularmente de las necesidades bsicas insatisfechas y niveles de salud de la poblacin, a travs del acceso a los servicios de agua y saneamiento. Los servicios de agua y saneamiento para la poblacin rural de escasos recursos deben ser eficientes y seguros en su calidad; debindose utilizar una tecnologa apropiada de bajo costo, de fcil operacin y mantenimiento; deben asegurarse la recuperacin de los costos para su autosostenimiento con equidad, en razn al nivel econmico y grado de participacin en el sostenimiento de los servicios Priorizar acciones en favor de zonas y grupos ms postergados del pas.

La cobertura en agua y saneamiento debe ser desarrollada y reforzada a favor de grupos poblacionales con mayores carencias en los municipios, la misma debe ser desarrollada y reforzada a favor de grupos poblacionales con mayores carencias en los municipios, atendiendo a los municipios con ms bajo nivel dentro de la Lnea Base de Pobreza, ndice de Desarrollo Humano (IDH51,9), adems de los indicadores de necesidades bsicas insatisfechas (NBI>60).

Fortalecer la participacin de la sociedad civil y la descentralizacin.

La descentralizacin de servicios pblicos deber recibir mayor apoyo para mejorar la eficiencia y calidad de los programas, al permitir una mayor flexibilidad de los mismos y su adaptacin a condiciones locales concretas.

Los diversos proyectos sociales, productivos y de infraestructura potencian la participacin de las comunidades rurales y urbanas en los procesos de desarrollo econmico y de reduccin de la pobreza.

Fortalecer la gobernabilidad y la democracia participativa

Orientando a la participacin de los mas pobres en las tareas de seguimiento y evaluacin de la estrategia, que coadyuve a garantizar la transparencia en su proceso de implementacin.

Disminuir la vulnerabilidad ambiental y su impacto sobre la pobreza.

Disminuyendo el deterioro ambiental por la contaminacin tanto de aguas servidas como de desechos slidos y protegiendo las cuencas y fuentes de agua para el consumo humano. E. Objetivos del Proyecto: Generales y Especficos

a. Objetivos generalesEl objetivo es mejorar el acceso de servicios de saneamiento bsico a la poblacin en extrema pobreza, manteniendo una disposicin adecuada de excretas, a travs de la construccin de letrinas y fosas spticas, utilizando todos los recursos posibles para desarrollar un programa integral de saneamiento, aprovechando al mximo el esfuerzo de las comunidades beneficiadas; de esta forma se podrn resolver los problemas de salud.

b. Objetivos especficos

Ampliar servicio de saneamiento y mejorar la calida de vida reduciendo la propagacin de enfermedades, travs de la construccin de letrinas en las zonas rurales del pas.

Fomentar la participacin de los municipios, comunidades y habitantes en el proceso de Reduccin de la Pobreza en las Zonas Rurales mediante el saneamiento bsico de logrando de esta manera mejorar las condiciones sociales en el entorno.

Fortalecer la infraestructura social ampliando la cobertura de programa de alivio a la pobreza en los lugares mas deprimidos y con mayor incidencia de pobreza

F.Estrategias

a.Coordinacin Institucional

A fin de asegurar y garantizar la sostenibilidad del proyecto se involucrara a en todas etapas del proyecto a las instituciones y dems actores presentes en las zonas para que puedan actuar dentro de sus roles respectivos, sumando esfuerzos para fortalecer la capacidad de gestin de las comunidades y mejorando la calidad de los servicios.

b.Participacin Comunitaria

Es la estrategia integral, centrada en las personas durante todo el ciclo del proyecto. Participacin activa con compromiso manifiesto, que promueve las formas de trabajo que permitan la participacin de hombres y mujeres como usuarios del sistema desde su contexto socio-cultural, lo cual implica el reconocimiento, valoracin de su saber; la identificacin, priorizacin de la necesidad, eleccin de la opcin tcnica y nivel de servicio, coparticipacin en especie y/o dinero en la ejecucin del proyecto.

c.Respuesta a la Demanda

Valoracin que le da la comunidad al proyecto de saneamiento en todo el ciclo de implementacin y despus de la inversin, como respuesta a sus necesidades sentidas. Por lo tanto, la respuesta a la demanda, se constituye como un factor importante que hace la sostenibilidad de las inversiones.

d.Equidad de Gnero

Se buscar en todo momento buscar la equidad de gnero en el proyecto para brindar oportunidades tanto al hombre como a la mujer, en igualdad de oportunidades.

G.Proceso Tecnolgico y/o Metodolgico

La construccin de letrinas debe ser la conclusin de un proceso de promocin, en respuesta a la demanda de los usuarios. La metodologa de trabajo a considerar debe de implementar acciones de promocin, construccin, capacitacin y educacin sanitaria en los tres momentos de intervencin: antes, durante y despus de la obra, motivando de manera permanente la participacin de las familias. La educacin sanitaria deber ser realizada durante todo el ciclo de intervencin con el propsito de mejorar o cambiar los hbitos de higiene.

Antes de la obra se deber desarrollar un taller de sensibilizacin en la comunidad para identificar los problemas de saneamiento y la importancia de la tenencia, uso y mantenimiento de lo servicios de eliminacin de excretas, de esta manera, se promociona la letrina sanitaria, dando a conocer las condiciones para la construccin y las ventajas del servicio para la salud y proteccin del medio ambiente.

El proceso constructivo comenzara mediante la concertacin con los usuarios la ubicacin de la letrina, seguidamente se realizarn los trabajos de excavacin para la conformacin de la fosa sptica; tomando en cuenta la estabilizacin de la fosa (mampostera seca de piedra mediana) si estos se encuentran en terrenos inestables, para evitar su colapso por la acumulacin de lodos. Terminados estos trabajos se colocara sobre la fosa, una losa de concreto en donde descansara la tasa o inodoro y finalmente se proceder a la fabricacin de la caseta de proteccin de la letrina.

La decisin de implementar letrinas con arrastre hidrulico depende bsicamente de la demanda de las comunidades, sin embargo ser necesario tomar en cuenta lo siguiente:

Contar con fuentes de agua suficiente para el funcionamiento del sistema hidrulico y la limpieza de la letrina. Si el recurso hdrico no es suficiente, se sugiere las letrinas de pozo seco ventilado, dando prioridad al recurso hdrico limitado para el consumo humano.

Promocionar el uso de baldes con agua para el funcionamiento de la letrina, permite controlar el uso de agua en los caudales necesarios para el funcionamiento.

Concertar con los usuarios la ubicacin de la letrina, para que ella se encuentre muy cercana al punto de agua, caso contrario se obstaculiza la operacin y mantenimiento.

Durante la obra a travs de procesos de auto reflexin se deber promocionar la importancia y la tenencia, uso y mantenimiento de las letrinas sanitarias. Los usuarios(as) participaran en las acciones sociales, talleres de promocin y en la construccin de los servicios aportando la mano de obra no calificada y los materiales de la zona (piedra, arena, hormign, adobe, puerta y techo para la caseta) y el proyecto aportara la mano de obra calificada y el resto de los materiales.

Despus de la Obra cuando la comunidad ya dispondr de los servicios a nivel domiciliario, se intensifican las actividades educativas, aplicando metodologas participativas. El acompaamiento de las familias se extender por seis meses, buscando mejorar comportamientos saludables, evaluando sobre indicadores, donde uno de ellos constituye el uso y mantenimiento de las letrinas sanitarias.

H.Cobertura Geogrfica (localizacin)

El proyecto beneficiara a ocho departamentos del pas y varios de sus municipios entre los cuales se encuentran:

DepartamentosMunicipios

LempiraCandelaria, Mapulaca, Talgua, Las Flores, Valladolid.

La PazChinacla, Santa Ana, Santa Maria, Yarula, Cabaas, Guajiquiro, San Jos.

CholutecaConcepcin de Maria, Morolica, El Corpus, El Triunfo, Namasigue, Orocuina

OcotepequeFraternidad

Yoro Victoria, Yorito

Santa BrbaraSan Lus, Azacualpa, Atima, Nueva Frontera

CortesSan Antonio de Cortes

Gracia a DiosBrus Laguna

IntibucDolores, San Isidro, Yamaranguila, San francisco de Opalaca, Masaguara, San Juan

I.Cobertura Demogrfica (Grupo Beneficiario: Directo e Indirecto)

a.Beneficiarios Directos

La construccin de 10,200 letrinas beneficiara directamente a en promedio 81,600 personas (8 usuarios por letrina); distribuidos de acuerdo a las necesidades existentes y metas de saneamiento en los siguientes departamentos y municipios que se muestran a continuacin:

b.Beneficiarios Indirectos

El total de beneficiados por la implementacin del proyecto asciende a 94,359 Habitantes distribuidos de la siguiente manera:

J.Indicadores de Proceso y de Impacto (en su defecto de resultado)

Indicadores

1.Indicadores de proceso:

a. 81,600 habitantes beneficiados directamente, en el rea rural con la construccin letrinas de arrastre hidrulico a fin de ampliar la influencia de los sistemas de saneamiento, logrando un mejoramiento en las condiciones de vida.

b. 94,359 miembros en las comunidades en la identificacin de los problemas de saneamiento y la importancia de la tenencia, uso y mantenimiento de lo servicios de eliminacin de excretas, ffortalecidos indirectamente.

c. Construccin de 10,200 letrinas para la poblacin beneficiaria directa con un estimado de 81,600 personas (8 usuarios por letrina); distribuidos de acuerdo a las necesidades existentes y metas de saneamiento en los siguientes departamentos y municipios arriba mencionados

2.Indicadores de impacto

a. Actualmente el porcentaje de cobertura de viviendas con acceso a sistemas de eliminacin de excretas es de un 53.92% del total de los departamentos y municipios a ser beneficiados con el programa; una ves finalizado el proyecto se espera una aumento porcentual de 5% para alcanzar un total de 58.92% cobertura en las zonas.

b. Tanto Mujeres como Hombres en las comunidades fortalecern sus conocimientos y habilidades para ejercer una gestin equitativa e igualitaria en los servicios de saneamiento, basada en las relaciones de respeto en las diferencias y la bsqueda de soluciones que satisfagan a ambos sexos con equidad.

c. Lograr disminuir en gran media los ndices de mortalidad controlando el riesgo de propagacin de enfermedades con la correcta utilizacin y con la cultura de cambio adquiriendo nuevos hbitos de higiene y preservando la salud y el medio ambiente

d. Lograr la transversalidad de la perspectiva de gnero, mediante el proceso de desarrollo comunitario en proyectos de saneamiento para asegurar la participacin equitativa de hombres y mujeres a travs del fortalecimiento de sus capacidades de decisin.

K.Productos Esperados

La implementacin, construccin y uso de 10,200 letrinas elevaran de 39,253 a un total de 49,453 viviendas beneficiadas con sistemas de eliminacin de excretas.

Comunidades capacitadas en educacin sanitaria y ambiental.

Prcticas de educacin ambiental y sanitaria de la comunidad, ejecutadas.

Juntas de Mantenimiento del Sistema funcionando y garantizando la sostenibilidad del proyecto.

L. Duracin

El proyecto se realizara en el periodo comprendido entre los meses de mayo hasta diciembre del 2005

LL.Plan de Monitoreo y Evaluacin del proyecto (Proceso de Seguimiento) y de Auditora Social

La participacin del usuario, antes durante y al finalizar la construccin del servicio, lo involucra en todo el proceso y garantiza el uso y mantenimiento del servicio de saneamiento.

Esta participacin y monitoreo dentro del mismo favorece sobre manera al beneficiario ya que cuando ha recibido una educacin sanitaria e informacin clara sobre las ventajas y desventajas, costos y vida til de las letrinas, lo que redunda en una mayor valoracin y participacin en el proceso constructivo y sostenibilidad del servicio de saneamiento.

La funcin de los gobiernos locales y centros y/o establecimientos de salud son importantes ya que refuerzan el trabajo social dan seguimiento a los esfuerzo emprendidos para la reduccin de la pobreza asegurando que en la etapa post-intervencin se contine con el soporte institucional para garantizar el uso adecuado de los servicios y la apropiacin de las conductas sanitarias positivas.

Se establecer un sistema de monitorea, supervisin y evaluacin que permita dar seguimiento a todas las actividades tanto tcnicas como financieras establecidas dentro del proyecto, para ello se disearn los instrumentos del sistema que permita la toma de decisiones oportunas.

La base del sistema de monitoreo y evaluacin sern los indicadores de proceso y los de impacto,

Para dar seguimiento a las acciones se realizarn monitoriza peridicas en los diferentes niveles de intervencin, con el propsito de realizar retroalimentaciones, que conduzcan a la toma de decisiones oportunas y de manera efectiva y real.

Las supervisiones sern parte del proceso de seguimiento y se realizar una evaluacin ex ante que permita crear una lnea de base capaz de establecer parmetros de comparacin con una evaluacin intermedia y una ex post del proceso. Las evaluaciones tendrn como base los indicadores de impacto, los productos o resultados finales y las monitoras peridicas como insumos de proceso. .

Se establecern mecanismos de control contable financiero que permitan la transparencia en el manejo de los recursos.Se conformar un Comit de Auditora Social compuesto por miembros de la Sociedad Civil para vigilar la adecuada ejecucin del proyecto tanto en la parte tcnica como financiera. Este Comit saldr de la iniciativa loca acompaado de la asesora del CCERP.

M.Cronograma de actividades

Componente/actividadMes/ao

Responsable

EFMAMJJASOND

Componente Preinversin

Estudios preliminares

Diseo de obras*

*Autoridades Municipales, instituciones

Componente Institucional

Coordinacin

Administracin

Juntas

Monitoreo y Evaluacin

*

*

**

*

**

*

**

*

*

**

*

*

**

*Autoridades Municipales, Usuarios/Beneficiarios, Autoridades Salud

Componente Infraestructura

Anlisis

Construccin*

***Autoridades Municipales, Usuarios/Beneficiarios,

Componente ambiental

Monitoreo Ambiental****Unidades Ambientales Municipales

Componente Capacitacin

Talleres ******

Autoridades Municipales, Usuarios/Beneficiarios, Autoridades Salud

Componente Comunitario******Usuarios/Beneficiarios

M. Propuesta de sostenibilidad

Para garantizar la sostenibilidad se deber considerar las acciones de promocin, capacitacin y educacin sanitaria en los tres momentos de la intervencin, antes, durante y despus de la ejecucin de la obra, motivando de manera permanente la participacin de las familias.

Se debern desarrollar programas de mantenimiento fsico de las obras, estableciendo las actividades adems de los recursos necesarios para la conservacin del proyecto, incluyendo el desglose de los requerimientos financieros y la necesidad de apoyo institucional y comunitario.

.Organizacin y estructura organizativa del proyecto

Autoridades Municipales:

Sern las encargadas de la supervisin en todo momento del proyecto, debern administrar y distribuir los recursos en cada uno de los componentes del proyecto.

Comunidades/Beneficiarios

Sern aquellos que resultaran beneficiados directamente del proyecto y el objetivo de las actividades de promocin, son los que debern suministrar mano de obra no calificada a dems de insumos propios de la regin tales (piedra, arena, adobe, puerta y techo para la caseta).

Entes Educativos

Sern aquellas personas u organismos que las autoridades municipales destinen dentro de los componentes del proyecto para realizar las jornadas de promocin, capacitacin y mantenimiento del proyecto.

Monitoreo y Evaluacin

El monitoreo estar desarrollado en conjunto con las autoridades municipales y las miembro de las comunidades beneficiadas a fin de velar por el buen desarrollo del proyecto.

O.Factores crticos de xito

La construccin de letrinas debe ser la conclusin de un proceso de promocin, en respuesta a la demanda de los usuarios. Cuando no se toman en cuenta los procesos sociales y culturales, los servicios tienen pocas posibilidades de xito

P.Ejes transversales.

Niez y Juventud

La mayor parte de los beneficiaros de este proyecto lo representa este grupo poblacional, dado que es el ms propenso a padecer enfermedades, por lo que las ganancias sociales del proyecto son altas, como consecuencia de mayor asistencia a los centros escolares, disminucin del gasto pblico en salud y mayor productividad en los trabajos y escuelas.

Gnero

El aporte que este tipo de proyecto refleja en el saneamiento de las zonas rurales del pas representa una gran ayuda para las mujeres y nias, en las comunidades pobres, ya que son estas las mayor beneficio alcanzan en higiene, estatus social cambios de conducta sanitaria apuntando al un incremento significativo en las condiciones de salud.

Medio Ambiente

Con la implementacin de letrinas, se implanta el uso de sistemas de saneamiento, esto contribuye en gran medida a reducir la contaminacin ambiental de las comunidades.

Desarrollo Municipal y Local

El fortalecimiento que reciben las municipalidades a partir de la participacin en proyectos de saneamiento, es grande. En general una experiencia de este tipo permite a las municipalidades involucrase en otros proyectos de orientacin social en coordinacin con las comunidades.

Q. Anlisis Ambiental

1. Descripcin del proyecto y sus alternativas

El proyecto consiste en la apropiada implementacin de letrinas de arrastre hidrulico en distintos departamentos sus municipalidades y respectivas comunidades del pas.

La letrina de arrastre hidrulico se caracteriza por contar con un sifn, que acta como cierre e impide el paso de insectos y olores desagradables del pozo sptico al interior de la caseta, la remocin o limpieza de las heces, del elemento donde se descarguen se hace con la aplicacin de agua en cantidades suficientes de 2 a 4 litros como para provocar el arrastre de los slidos hasta el hueco o pozo y reestablecer el cierre.

El pozo sptico y la letrina estn conectados por una tubera de longitud variable de 3 a 5 metros. La losa o inodoro queda instalado en el suelo de la caseta y puede ser construida en el interior de la casa o patio.

2. Descripcin del medio ambiente en que se desarrolla el proyecto

El proyecto deber realizarse de acuerdo a las especificaciones y normas correspondientes que sern detalladas y establecidas por las correspondientes Unidades Ambientales de las Municipalidades, afn de evitar cualquier contaminacin ya sea en el subsuelo o en posibles redes de aguas subterrneas.

3. Identificacin de impactos potenciales

Dentro de los impactos positivos los proyectos de letrinas ayudan a disminuir la contaminacin de ros y riachuelos ocasionada por desechos humanos, reduce la contaminacin ambiental provocada por de incorrecta depositacin de las excretas eliminando condiciones propicias para que ciertas especies de moscas pongan sus huevos, se cren, se alimenten en el material no evacuado y transmitan infecciones. Tambin controla el despedimiento de malos olores a dems de los animales domsticos, roedores e insectos, los cuales propagan las heces y en ocasiones pueden ser causa de intolerables molestias.4. Prediccin e interpretacin

Previo a la construccin de las letrinas deber realizarse un anlisis de la direccin y ubicacin de las aguas subterrneas, afn de que la infiltracin resultante de las aguas residuales no afecte la calidad de los acuferos presentes en la zona

5. Propuesta de medidas de mitigacin

En los Suelos, para evitar la degradacin de la capa vegetal del suelo, se deber realizar la debida Proteccin de la erosin durante construccin

Para los Recursos Hdricos, en caso de contaminacin fuente en punto de descarga del acueducto, Degradacin calidad del agua (desoxigenacin) en aguas superficiales que se reciben, contaminacin de recursos hdricos superficiales, se mitigara con la implementacin y seleccin de tecnologa apropiada para tratamiento de aguas residuales; establecimiento de pozos, mallas, o sistemas de aireacin; estudios de localizacin de sitios; incorporacin de aguas residuales dentro de sistemas mayores; entrenamiento adecuado en el mantenimiento de letrinas o sistemas de eliminacin de desechos; localizacin alternativa; programas de monitoreo

En Hbitats Naturales para evitar su alteracin se debern buscar, Sitios alternativosPara la Fauna y Flora y no afectar en la Prdida o degradacin de vegetacin, Alteracin o destruccin de la vida silvestre de debern buscar Sitios alternativosEn la Esttica y Paisaje evitando olores desagradables se deber Incluir tecnologa de control de olores en diseo

Previendo problemas en la salud humana tales como Transmisin de enfermedades Riesgo de accidentes durante la construccin, Escape de gases de alcantarillados, Uso inapropiado abono proveniente de sanitarios aboneros, se mitigara implementando Seleccin de tecnologa apropiada; programas de entrenamiento y monitoreo de la participacin comunitaria, planes de operacin y mantenimientoEn Comunidades Humanas, Los impactos pueden concentrarse corriente abajo en otras comunidades se debern realizar las Consultas y la participacin adecuada de todas las comunidades potencialmente afectadas6. Programa de monitoreo de la EIA

Ser la Unidad Municipal Ambiental la regidora de las normas para la correcta construccin y viabilidad del proyecto.

R. Viabilidad del proyecto

El cumplimiento de las metas Globales dentro de la Estrategia de Reduccin de la pobreza, permitir en gran medida concretizar la visin de una Honduras transformada, hacia el mediano y largo plazo, que se traduzca en oportunidades para la poblacin ms vulnerable.

A travs de la ejecucin de estos programas ser factible la edificacin de una sociedad que garantice a su poblacin el acceso adecuado y equitativo a los bienes y servicios esenciales; en un contexto de amplia participacin y seguridad ciudadana; y donde los valores morales y culturales sean el fundamento esencial que permita el desarrollo efectivo de la democracia, el pleno goce de los derechos y el ejercicio responsable de los deberes.

1. Poltica

Con la aprobacin y puesta en ejecucin de la Ley Marco del Sector de Agua y Saneamiento se buscara lograr un acceso del 95% a agua potable y saneamiento, buscando una amplia participacin de los gobiernos locales y las comunidades en el desarrollo y manejo en estos sistemas.

2. Econmica-social

La viabilidad econmica examina los beneficios netos derivados de los proyectos desde el punto de vista de la nacin en general en trminos de la utilizacin eficiente de los recursos escasos. Todos los recursos son relativamente escasos, pero algunos son ms escasos que otros, y casi todos pueden emplearse de maneras diferentes. Por lo tanto, la pregunta es utiliza este

IV. Propuesta Financiera

Cuadro Consolidado de Costos segn Componente, Rubro Principal y Fuente de Financiamiento

ComponenteInstitucinLps. MillonesPorcentaje de Inversin Fuente de Financiamiento

Componente PreinversinMunicipalidades1.64.0%Fondos HIPC

Componente Institucional

Municipalidades/

Comunidad

1.23.2Fondos HIPC

Componente InfraestructuraMunicipalidades26.565.0%Fondos HIPC

Componente ambiental

Municipalidades0.41.0Fondos HIPC

Componente Capacitacin y Monitora y Evaluacin y de Auditora Social

Municipalidades/

Comunidad

1.02.2Fondos HIPC

Componente Comunitario

Comunidad10.024.6%Comunidad

Total

40.7100 %Fondos HIPC/

Comunidad

2.4.1

Se iniciar con el mes de acuerdo a convenio

PAGE 15