Periodico 15_201

16
A pesar del abandono estatal, los puentes del antiguo Ferrocarril de Wilches han resistido el paso del tiempo, y hoy con la iniciativa del vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Comercio, Félix Jaimes Lasprilla se podrían convertir en una solución para el grave problema de la falta de carreteras en Santander. Se requiere una inyección inicial de $5.000 millones y que Gobierno, políticos, gremios, hacendados, campesinos y contratistas pongan de su parte para construir la llamada Supervía que permita una salida al Magdalena Medio, por un trayecto plano y sin los tropiezos insalvables que tiene la carretera a Barrancabermeja. Crónica del recorrido que hizo 15 en compañía de Jaimes Lasprilla y del presidente de la Asamblea Departamental, Roberto Schmalbach. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ Páginas 8, 9 y 10 Una salida Bucaramanga Metropolitana, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 201, Año 9 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive Lucho Garzón hace sus cuentas Página 13 Denuncian abusos en las tarifas de los parqueaderos Página 7 El colegio Villas de San Ignacio funciona sin servicios públicos Página 5 Hernán Javier Chanagá, una vida entre señas Página 12 Estudiantes acusados de terrorismo dicen que sus detenciones son arbitrarias Página 4 al futuro El ‘porrazo’ de Ramón Ballesteros Página 3

description

Publicación quincenal con información de interés general para los habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana

Transcript of Periodico 15_201

Page 1: Periodico 15_201

A pesar del abandono estatal, los puentes del antiguo Ferrocarril de Wilches han resistido el paso del tiempo, y hoy con la iniciativa del vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Comercio, Félix Jaimes Lasprilla se podrían convertir en una solución para el grave problema de la falta de carreteras en Santander. Se requiere una inyección inicial de $5.000 millones y que Gobierno, políticos, gremios, hacendados, campesinos y contratistas pongan de su parte para construir la llamada Supervía que permita una salida al Magdalena Medio, por un trayecto plano y sin los tropiezos insalvables que tiene la carretera a Barrancabermeja. Crónica del recorrido que hizo 15 en compañía de Jaimes Lasprilla y del presidente de la Asamblea Departamental, Roberto Schmalbach. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Páginas 8, 9 y 10

Una salidaBucaramanga Metropolitana, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011

ISSN 1657-9925 / No. 201, Año 9 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

Lucho Garzón hace sus cuentas

Página 13

Denuncian abusos en las tarifas de los parqueaderos

Página 7

El colegio Villas de San Ignacio funciona sin servicios públicos

Página 5

Hernán Javier Chanagá, una vida entre señas

Página 12

Estudiantes acusados de terrorismo dicen que sus detenciones son arbitrarias

Página 4

al futuroEl ‘porrazo’ de Ramón Ballesteros

Página 3

Page 2: Periodico 15_201

2 · Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 20112 ·

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Periodistas Leidys Márquez Suárez, Sol Suárez Jaramillo, Enoe Sepúlveda Saavedra, Jonathan Ramírez Luna, María Camila Centeno Quiroga, Diana Carolina Fernández Rojas, David Ortiz, Claudia Melissa Rangel, Clara Lucía Urbina.

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo P.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano de la Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABCalle 48 No. 39-234 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

Defensores del agua marcharon en Bucaramanga

Por Diana Carolina Fernández [email protected] pasado viernes 25 de febrero a las 3:00 de la tarde, se llevó a cabo la “Gran Marcha por la Defensa del Agua en Bucaramanga”, en contra del proyecto de minería Angostura, en el Páramo de Santurbán.

La manifestación convocada por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), seccional Santander, apoyada por grupos ambientalistas como la Asociación Defensora de Animales y la Naturaleza (Adan), contó con la participación de es-tudiantes, sindicatos, juntas comunales y miembros de la comunidad.

Los caminantes iniciaron su recorrido en la Puerta del Sol y recorrieron la carrera 27 hasta la calle 36, para luego bajar hasta la plaza cívica ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’.

Se escucharon coros en los que invita-ban a unirse a la marcha: “¡Pueblo mirón, únanse al montón, luchemos por el agua de nuestra región!”, también: “¡Agua sí, oro no!”, “El pueblo unido, jamás será vencido”.

La jornada de protesta en contra de la explotación de oro dejó marcado su paso con grafitis que expresan la inconformidad

De manera pacífica, al menos 30 mil santandereanos se manifestaron contra la explotación minera a cielo abierto en el Páramo de Santurbán y por la defensa del agua que alimenta a ciudades como Bucaramanga, Cúcuta y otros 20 municipios. Desde la Puerta del Sol y Neomundo, los ciudadanos liderados por Fenalco, la Sociedad Santandereana de Ingenieros y la Sociedad de Mejoras Públicas marcharon hasta la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’, donde los organizadores convocaron a la audiencia pública que se realizará este viernes 4 de marzo en las instalaciones de Cenfer, con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Beatriz Uribe, quien deberá definir si le otorga o no la licencia de explotación de oro y plata a la multinacional canadiense Greystar. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

de los habitantes sobre la explotación de oro y por tanto contaminación del páramo. Quienes escribieron en las paredes frases como: “Go home Greystar” y “Yo no le creo a Greystar”, refirieron que una ciudad sin grafitis es una ciudad muda.

Grupos como el Comité en Defensa del Agua, el Sindicato Nacional de Trabaja-dores de Alcantarillado de Colombia y la Liga de Usuarios de Servicios Públicos de Santander, también marcharon en contra del proyecto Angostura de la multinacional Greystar en Santurbán.

Además de los manifestantes hubo pre-sencia del escuadrón de caballería, motori-zados y el helicóptero de la Policía Nacional.

El director ejecutivo de Fenalco San-tander Erwing Rodríguez-Sala manifestó: “Los comerciantes de Fenalco estamos en contra del proyecto minero a gran escala, porque puede afectar y contaminar nuestros recursos hídricos”.

Según han denunciado las organiza-ciones ambientalistas, para el desarrollo del proyecto se requiere dinamitar 1.075 toneladas de suelo del páramo e infectar el agua con 40 toneladas de químicos como mercurio y cianuro diariamente.

Page 3: Periodico 15_201

·3Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011 ·3Política

La (in)creíble y triste historia del abogado Ramón Ballesteros PrietoPor Pastor Virviescas Gó[email protected] mosaico de santandereanos ‘ilustres’ en líos con la justicia, condenados o expresi-diarios, conformado por Eduardo Mestre Sarmiento, Rodolfo González García, Tiberio Villarreal Ramos, Rafael Serrano Prada, Yidis Medina, Iván Díaz Mateus, Alirio Villamizar Afanador, Carlos Higuera Escalante, José Manuel Herrera, Aristides Andrade, Óscar Josué Reyes Cárdenas, Alfonso Riaño Castillo, Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo y Luis Alberto Gil Castillo, entre otros, tiene una nueva cara.

La del abogado Ramón Ballesteros Prieto, capturado el pasado 15 de febrero en plena audiencia en la Corte Suprema de Jus-ticia y quien horas más tarde reconoció ser responsable del delito de soborno al testigo, ex subteniente del Ejército de Colombia y ex paramilitar del Bloque Central Bolívar, el bumangués David Hernández López, alias ‘Diego Rivera’, a quien le ofreció 100.000 dólares (unos 190 millones de pesos) para retractarse, beneficiar a su defendido y de paso ‘hundir’ al magistrado estrella de la Parapolítica, Iván Velásquez.

Ballesteros Prieto, íntimo amigo de Horacio Serpa Uribe y de Mario Camacho Prada, en la noche se allanó a los cargos dada la contundencia del video grabado por agentes de la DEA en el restaurante Harris del aeropuerto Dulles, de Washington, aunque al salir esposado y custodiado por agentes de la Dijin, declaró: “Iba a denun-ciar primero a este señor. Iba a denunciar una extorsión que nos hizo. Yo tengo todos los mail. Estuve en Washington tratando de hablar con el Departamento de Justi-cia, ellos tienen mis mail. Me reuní con dos señores de la DEA en Colombia para anunciar mi viaje a Nueva York. El señor se perdió. Todo eso se va a aclarar. Con toda la seguridad de que va a ser así”.

Alias ‘Diego Rivera’, por el contrario, se ratificó ante la Corte en que un grupo de po-líticos santandereanos conformado por Luis Alberto Gil, Alfonso Riaño y Óscar Josué Reyes, se reunieron en 2006 en el hotel Chi-camocha con él y otros paramilitares de alias ‘Tarazá’ y ‘Alfonso’, enviados por sus jefes alias ‘Julián Bolívar’ y ‘Macaco’, quienes les enviaron mil millones de pesos a los candidatos para resultar elegidos. ‘Rivera’, según verdadabierta.com, le dijo también a la Corte que “Luis Alberto Gil y el ex gobernador de Santander Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo -destituido e inhabilitado 20 años por la Procuraduría para ejercer cargos públicos-, tuvieron vínculos con ‘Julián Bolívar’”.

La detención y traslado de Ballesteros Prieto a la cárcel de La Picota en Bogotá provocó el desconcierto en sus allegados, pero también cierta alegría en filas uribistas que de esta manera le cobraban su defensa de la ex congresista Yidis Medina.

Ballesteros Prieto, ‘adicto al Face’ y admirador del Grupo Tekunbé, de Barack Obama y de la película ‘The Godfather’ (El Padrino), según escribió en su contacto, venía desempeñándose como el defensor del ex senador Luis Alberto Gil Castillo, ex guerrillero del M-19 entrenado en Libia y Argelia y fundador del movimiento político Convergencia Ciudadana (hoy Partido de

El abogado santandereano Ramón Ballesteros Prieto, capturado en plena Corte Suprema de Justicia, aceptó ese mismo día los cargos por el delito de soborno y ante la Juez XIV de Control de Garantías, declaró: “No voy a debatir lo que ha señalado la Fiscalía, me parece que la investigación que se hizo está bien. Los hechos narrados son ciertos, lo que ellos evidenciaron fue la verdad, eso sucedió, lo que no es cierto es que pertenezca a una organización criminal”. / FOTO TOMADA DEL CANAL CARACOL

Ramón Ballesteros Prieto en su época de codirector del Partido Liberal.

Este es el epílogo de un santandereano que desde sus años de estudiante mostró sus ganas de ascender, se ganó el diminutivo de ‘Ramoncito’, se incorporó a las huestes del Frente de Izquierda Liberal Auténtico, Fila, fue concejal de Bucaramanga y llegó a ser secretario privado del Ministerio de Gobierno, para después intentar ser senador con el lema: “un candidato con altura”.

Un hombre de mediana estatura que pre-sumía de su amistad con el ex fiscal general Mario Iguarán Arana, y cuya más reciente figuración en la política fue como tesorero de la campaña del precandidato presidencial liberal Alfonso Gómez Méndez.

Un abogado cotizado y a la vez seducido por su figuración en periódicos y revistas que según un sarcasmo de críticos y colegas: “Se graduó de penalista el día que asumió la defensa de Yidis Medina”, aunque ya había defendido a la manejadora de mujeres ‘prepago’ Madame Rochy, cuando fue demandada por la modelo Natalia París, y también había sido el apoderado de Nicolás Castro, el estudiante acusado de amenazar a Tomás Uribe, uno de los hijos del ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

Un jurista que repetía: “El tema es hacer una justicia transparente, honesta, de acuerdo a las circunstancias de las normas vigentes por el momento de los hechos y de acuerdo a la actividad probatoria”, y concluía: “Colombia quedará tranquila cuando se conozca la verdad de las cosas”.

Ya El Tiempo contempló la posibilidad de que Ballesteros sea pedido en extradición por Estados Unidos debido a que el delito de ‘obstrucción a la justicia’ fue cometido en territorio de ese país.

Expertos consultados por 15 preci-saron que la Fiscalía le imputó el delito de soborno en actuación penal, el cual, conforme a la Ley 890 de 2004, tiene se-ñalada una pena mínima de cuatro años de prisión y máxima de ocho años. Como el imputado aceptó los cargos, un Juez Penal del Circuito de Conocimiento debe dictar la sentencia condenatoria. Por la aceptación de cargos en la audiencia de imputación, el sindicado tiene derecho a la rebaja de hasta en un 50% de la pena. En consecuencia, si el Juez partiera de los mínimos de punibi-lidad y rebajara ese mínimo en la mitad, la pena definitiva que se le impondría al procesado sería de dos años de prisión. No obstante, es posible que no se trabaje con los mínimos de punibilidad ni con la rebaja, y entonces la pena podría verse incremen-tada a tres o cuatro años de prisión. “Todo depende de los criterios de punibilidad que utilice el Juez de conocimiento”, aclararon. Los detalles conocidos del accionar de la Fiscalía y del Juez de control de garantías, permiten anticipar que para cuando se dicte el fallo, el sindicado no tendría derecho a la condena condicional (excarcelación) ni a la prisión domiciliaria, particularmente por aspectos tales como la naturaleza del hecho, la gravedad de la conducta, la condición de abogado del sindicado, conocedor de las prohibiciones legales, el escenario donde se produce el soborno, o sea, al interior de un proceso penal adelantado por la Corte Suprema de Justicia, máxima instancia judi-cial, y el escenario mismo de la investigación de la Parapolítica, de connotación pública.

Integración Nacional, PIN), detenido desde diciembre de 2008 en la cárcel de La Picota y procesado dentro de la investigación por el escándalo de la ‘Parapolítica’.

Su afición por ‘El Padrino’ lo llevó a que en una entrevista que le concedió a El Frente el 20 de noviembre de 2010 y en la que se refirió entre otros temas a la penetración de las mafias, Ballesteros reflexionara: “Es muy importante repasar el libro de Mario Puzo, cuando Vito Corleone evitaba que su organización entrara a la política, financiaba a los políticos pero él no se metía en la po-lítica. Ahora sucede exactamente lo mismo, esas bandas criminales entraron, que pudo haber sido las organizaciones del narcotrá-fico, de grupos armados ilegales, por la vía de la economía primero y luego se quieren meter a la actividad política”.

Ante este nuevo escán-dalo los medios de comu-nicación han sido impla-cables con el ex codirector del Partido Liberal. El hoy periodista y ex presidente de la República, Francisco Santos, afirmó: “Ramón Ballesteros, subió como palma y cayó como coco. Y cayó de una manera que es una novela increíble, una novela impresionante”.

La periodista Dora Montero, en verdadabier-ta.com, realizó un perfil titulado “El abogado Ballesteros: político frustrado, defensor de causas difíciles, delincuente”, en el que señaló que: “Era visto por algunas personas que trabajaron con él como una persona ambiciosa pero lejana de maniobras dilatorias, sobornos o manipulación de procesos”.

El senador uribista Roy Leonardo Barre-ras dijo en Hora 20 de Caracol Radio: “Me alegra que haya unos altos jueces capaces de develar una trampa a la justicia que per-vierte el sistema entero. El hecho de que un abogado, que se supone que es un pro-fesional del Derecho y que en los estrados pretende que se haga justicia, termine con-

vertido en autor de un delito y cómplice de los delitos que pretende defender, pues deja a la sociedad perpleja… Me produce una sensación de alivio que la Corte Suprema haya ejercido la autoridad con esa firmeza”.

Uno de las pocas voces que salieron a defender en público a Ballesteros fue la del político conservador Rafael Serrano Prada, quien en su editorial de El Frente, exaltó “el comportamiento ético de un hombre pulcro, que siempre se había distinguido por el vigor intelectual en sus conceptos y por su recia personalidad como jurista”.

Según Serrano Prada: “No se puede juzgar a priori, pero un montaje perverso del servicio de inteligencia de los Estados Unidos para envolverlo en un intento de

fraude procesa, que destru-ye todo el trabajo realizado pacientemente por el buró profesional de Balleste-ros para demostrar que los dirigentes políticos de Convergencia Ciudadana solamente actuaron frente al fenómeno paramilitar para defenderse de sus amenazas, en una época en que el departamento de Santander estaba bajo control de grupos armados ilegales”.

Dejando un interrogan-te en el aire que sólo Ba-llesteros -a quien Serrano Prada ha tenido “siempre

en un enorme pedestal”- o sus defendidos podrán responder desde su celda en La Picota: ¿Qué necesidad tenía el doctor Ba-llesteros de reclutar un testigo en los Estados Unidos para la defensa de los parlamentarios santandereanos vinculados a las investiga-ciones por paramilitarismo?

Así como la Cándida Eréndira de Gabriel García Márquez, le atribuiría todos sus males a la abuela desalmada, el ex columnista de Vanguardia Liberal podría achacarle su desgracia a la ambición desme-dida, a las ‘malas amistades’ y al no haber puesto suficiente atención en las clases de Deontología.

Page 4: Periodico 15_201

4 · Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 20114 · Derechos humanos

“Uno no puede asumir casos que sean de víctimas que el estado o los grupos al margen de la ley han causado porque entonces uno entra a ser enemigo de ellos y acá están esas consecuencias”, dijo Brahiam Corredor Murcia, vocero del Colectivo por los Derechos Humanos de la UIS. /FOTO LEIDYS MÁRQUEZ

Por Leidys Má[email protected] Gaona, Julián Aldoni Domínguez, William Rivera y Aracely Cañaveral Vélez son los muchachos que fueron detenidos en enero de 2011. Todos ellos estudiantes uni-versitarios y conocidos por su pertenencia a movimientos estudiantiles dentro de sus respectivas instituciones.

Angye, Julián y William son de Bucara-manga y Aracely de Medellín. Ellos son sólo cuatro de los detenidos en lo que Brahiam Corredor Murcia, vocero del Colectivo por los Derechos Humanos de la Universidad Industrial de Santander (UIS), denomina como una ‘ola’ de detenciones alrededor de todo el país. Explicó que en estas apre-hensiones masivas no sólo se capturaron jóvenes de movimientos estudiantiles sino líderes sindicalistas en Cauca, en Arauca a dirigentes indígenas y también dentro de contextos como el paro de camioneros fueron apresados dirigentes del sindicato, “fue toda una operación de captura donde coincidencialmente los cargos son casi siempre los mismos”, Agregó el vocero.

Lo único que los acusados tienen en común aparte de tener menos de 30 años, es que todos son defensores de derechos humanos. Según el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores seccional Santan-der (CUT), Wilson Ferrer Díaz, los cargos que se les han imputado a los estudiantes capturados han sido más una excusa para apresarlos por su actividad política y en concreto su ejercicio de derecho y defensa a los derechos humanos, que cargos reales.

A todos ellos se les sindicó en sus inicios de concierto para delinquir agravado con narcotráfico, cargos que en opinión de Ferrer Díaz son irrisorios pues los jóvenes son conocidos dentro de su ámbito univer-sitario, además de ser personas de orígenes humildes. Luego de la legalización de captura los cargos iniciales fueron cambia-dos. Se mantuvo el de concierto para delin-quir pero pasaron de narcotráfico a rebelión, un delito que de acuerdo con Corredor Murcia no sólo demuestra la inconsistencia de las acusaciones, “sino que deja ver la necesidad por parte de las autoridades de denigrar a los personas implicadas”.

Los detenidos Angye Gaona es estudiante de literatura en la UIS, madre soltera, poetiza y conocida gestora cultural y social, quien fue arresta-da en un operativo llevado a cabo el 13 de enero en Cúcuta, cuando la joven llegaba de Venezuela en compañía de su hija. Julián Aldoni Domínguez, estudiante también de la UIS, fue detenido en un allanamiento en su casa en el barrio Bucarica, el pasado lunes 17 de enero. Una hora después apresan en el centro de la ciudad de Bucaramanga a William Rivera Rueda, estudiante de derecho de la misma universidad y miembro del gremio de trabajadores informales. Aracely Cañaveral Vélez, por su parte es madre soltera, miembro de diversos sindi-

Estudiantes denuncian que capturas son arbitrariasCuatro jóvenes fueron detenidos siendo culpados de cargos como narcotráfico, terrorismo, extorsión y concierto para delinquir. Aunque el proceso está abierto desde mediados de enero del presente año, todavía no se tiene información oficial sobre las pruebas o testigos en que se basaron los operativos.

catos en la industria textil antioqueña y militante del Polo Democrático Alterna-tivo fue también capturada en la ciudad de Medellín el 17 de enero. Las capturas fueron llevadas a cabo por miembros del cuerpo técnico investigación (CTI) de la Fiscalía de Colombia, y por el grupo Gaula.

Después de ser apresados tres de ellos fueron llevados a Cartagena, lugar de donde proviene la orden de arresto y en donde está el fiscal a cargo del caso en la Fiscalía Décima espe-cializada. “Lo extraño –afirma Ferrer Díaz- es que sólo Angye perma-nece en la ciudad de Cúcuta, donde fue apre-sada. A los muchachos los capturaron acá en Bucaramanga, a Aracely en Medellín y a ellos se los llevaron para Cartagena”. Otra de las razones del trasla-do, fue que a los estudiantes se les imputó además, casos de extorsión en el Sur de Bolívar. “Hay un hecho determinante aparte de todo y es que varios de ellos asistieron a unos congresos de derechos humanos en la costa y como la defensa de los derechos humanos se ha ligado tanto a poderes como la guerrilla, se valieron de ese argumento para inculparlos de ser parte de grupos subversivos”, dijo Diego Fernando Acelas Prada, representante de los estudiantes de la facultad de derecho de la UIS. “Lo terrible, -asegura Acelas

Prada- es que dentro de un país como Colom-bia que se presume pluralista, aún se presenten hechos como éstos donde no sólo se sindica a jóvenes por defender sus derechos, sino que los capturan y nadie hace nada por evitarlo”.

“Las aprehensiones fueron operativos de una organización impresionante, donde no sólo se buscaba arrestarlos sino denigrar su identidad frente a sus familias y la gente que los rodea”. Corredor Murcia declaró acerca de esto que en el caso de Julián Aldoni Domín-

guez la captura se efectuó en su casa, lugar en el que irrumpieron las autoridades, registrando sus pertenencias con una red de 30 efectivos, dos patrullas y una tanqueta.

Acelas Prada asegura que estos operativos de captura son parte de algo que está orquestado a nivel nacional y de lo cual, la universidad

no está ajena. Además aseguró que las deten-ciones no solo fueron arbitrarias sino ilegales, “las capturas fueron más un mecanismo de represión en contra de la labor que los apresados ejercen dentro de la universidad, capturas que van en contra de la ley porque no hay elementos probatorios hasta ahora que los sindiquen a ellos dentro del contexto en que los están situando”.

De acuerdo con Ferrer Díaz, una de las razones por las cuales podrían haber inculpado a los estudiantes de alguna actividad ilícita, es la visita semanal que hacen a las cárceles como labor de acompañamiento a los presos políticos, dentro de su misma función de

defensores de derechos humanos. Dijo: “Claro que dentro de los patios en las cárceles no sólo hay presos políticos, no sólo están sindicalistas ni líderes sociales, también hay guerrilleros, paramilitares, de todo. Se cree que pueden estar usando estos hechos para inculparlos de los cargos mencionados. Sin embargo, la labor de acompañamiento no involucra ningún tipo de nexo político o de ideales, simple-mente es eso, acompañamiento social”. Tres de los cuatro estudiantes apresados tienen relación con la CUT y por ello la seccional encargada del departamento de Bolívar se hace cargo de las necesidades básicas de los jóvenes durante su estadía en la cárcel de San Sebastián de la Ternera de Cartagena.

“Los fallos finales podrían demorarse mínimo un año dependiendo de si en las audiencias hay o no pruebas suficientes como para sustentar los cargos y en ese año ellos estarían en la cárcel expuestos a cualquier cantidad de cosas. En caso de que fuera fallo condenatorio permanecerían en la cárcel por el tiempo que defina el fiscal y si finalmente los absuelven, el estado pasa a pedir disculpas y dejarlos en libertad”, reveló Corredor Murcia. Al cierre de esta edición ni el Presidente de la CUT San-tander, portavoz del caso en Bucaramanga y contacto directo de los jóvenes con sus familias y amigos, ni los jóvenes del Colec-tivo por los Derechos Humanos conocen los testigos formales o las pruebas en las que se basaron las autoridades para llevar a cabo estas aprehensiones.

“Los acusados tienen en común

que son defensores de derechos humanos.”

Page 5: Periodico 15_201

·5Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011 ·5Comunidad

Tres mil millones de pesos, fue el presupuesto que se destinó para este colegio, sin embargo las aulas aún no cuentan con tableros, los profesores deben utilizar papelógrafos adheridos a las ventanas. /FOTO SOL SUÁREZ JARAMILLO

Éstos son los tanques de servicio de agua provisional que abastece la educación de mil 300 estudiantes de Villas de San Ignacio. /FOTO SOL SUÁREZ JARAMILLO

Por Sol Suárez [email protected] colegio Villas de San Ignacio que tiene mil 300 niños, está dividido en dos jornadas, la de la mañana con 550 de estos menores y la de la tarde con 750. Esta institución no cuenta con los servicios básicos de sanea-miento ambiental.

El plantel educativo que fue entregado en septiembre de 2010 y puesto en funcio-namiento el 11 de enero del presente año, tiene una capacidad de mil 400 estudiantes situados en 22 salones, cuenta con 45 educadores y 7 integrantes de personal ad-ministrativo, cuatro personas de servicios generales y la capacidad máxima por salón es de 45 estudiantes. Actualmente tiene un encerramiento provisional de lámina, el área del colegio es en tierra, la luz está conectada a cables temporales y el agua que se distribuye a los inodoros viene de tanques de agua trasladados en baldes por las empleadas del servicio.

Teniendo en cuenta lo anterior, se escu-chan quejas por parte de los alumnos y pro-fesores. “El agua es fundamental para tener una clase, no tenemos tableros, la seguridad deberían mejorarla y sin la energía suficiente no funciona el sistema de bombeo del agua potable” afirmó Edwin Yesid Monsalve Monsalve, estudiante de décimo grado.

De igual manera, Jorge Enrique Grate-rón Flórez, alumno del mismo curso, señala: “Hay unas personas que no pueden ir al baño y como no los abren permanentemente, eso causa problemas. Lo único que yo pediría es que trataran de hacer lo posible para poner el agua potable rápido”.

Los docentes como figura de acompa-ñamiento en el desarrollo de estos niños, también se encuentran preocupados. “Nos entregaron el colegio muy mal, porque esos problemas de servicio, seguridad y demás

Colegio en la comuna uno sin servicios públicos La Secretaría de Educación de Bucaramanga entregó el colegio Villas de San Ignacio ubicado en Vegas del Río de Oro, calle 32 con carrera 9, sin agua, luz y alcantarillado.

tuvieron que arreglarlos antes, los entes responsables deben mejorarle la calidad para que ellos se eduquen mejor y tengan un mejor plantel”, aseguró Saula Patricia Jaramillo Dallos, docente de español.

La institución empezó a funcionar no solo con la carencia de los servicios sino que también faltaba rector y trámites para legalizarla. Lo segundo se llevó a cabo el día 11 de febrero, un mes después de entrada en funcionamiento y el día 15 del mismo mes, se posesionó el rector Jesús Alberto Perdomo Gómez, argumentándoles a los niños que se quería mejorar la educación y que éste sería uno de los mejores colegios de Bucaramanga. Con respecto a los servicios les dijo: “Cada niño debe traer un termo con su agua potable para beber, nosotros no estamos en la obligación de dársela”. El colegio en la actualidad no tiene servicio de cafetería y está formando su junta directiva por lo que tampoco tiene uniformes, himno, misión, visión, plan de desarrollo que solo aparecerán hasta que esté conformada.

Ante la gravedad del asunto, 15 habló con el secretario de Educación, Luis Alfonso Montero Luna y, le pidió que explicara por qué la entrega de este colegio en esas condiciones, a lo que contestó: “Lo entregamos de esa manera por la presión de los padres de familia, yo claramente les dije que se los entregaba en totales condiciones, si esperaban hasta enero de 2012, pero por el afán de tener a sus hijos en colegios y con el fin de garantizar el derecho a la educación, me vi en la obligación de entregarlo”. Según él, el día 23 de febrero la luz funcionaba a la perfección y el servicio de agua potable estaba en funcionamiento. 15 constató la información y siguen los tanques de agua y los niños sin poder tomarla.

Los padres de familia por su parte afirman estar contentos con la apertura del colegio pero se preocupan por su ubicación.

“Desde que le den clase a los niños como sea y no tenerlos de balde en la casa todo bien, pero cuando salen de clases es muy peligroso porque esta es una vía nacional (Palenque-Café Madrid) en donde transitan ‘mulas’, camiones, todo tipo de carros y no hay ni andenes ni puentes peatonales”, asegura Yamile Torres, madre de cuatro estudiantes.

Los entes encargados de la construc-ción de puentes y andenes explican la falta de estos servicios. “El tramo cuatro es el que comprende desde El Palenque hasta la vía Café Madrid, este tramo es calificado como zona rural por lo tanto no lleva ni andenes ni puentes según el estudio de territorio que hace el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) junto con la Cámara de Comercio. En las zonas de Centro Abastos,

la zona industrial de Chimitá y ahora en el colegio Villas de San Ignacio se necesita un puente peatonal y nosotros por contrato solo podemos hacer un puente por tramo”, afirmó el jefe de proyectos de Autopistas de Santander, Armando Moreno Salazar. Los representantes de cada sector antes nombrado deben presentar sus peticiones y necesidades para ganarse el “sorteo” del puente que se puede realizar en este tramo, en caso que la institución Villas de San Ignacio no sea favorecida con este trámite, el secretario de Infraestructura deberá hablar con la comunidad para tramitar con los recursos de la Alcaldía un acuerdo en donde se realice el puente peatonal en esa zona. A esto el secretario Álvaro Antonio Ramírez Herrera contestó: “Solo hay que esperar la respuesta del Inco y si el puente no es para la comunidad de Villas de San Ignacio, estaré ahí para colaborarles por la seguridad de los niños”.

Neiro Padilla Pinzón, presidente de la junta de acción comunal, explica: “Cuando vino el Inco e hicieron el trazado de la to-pografía de la vía, no existía el diseño del colegio, y no tuvieron en cuenta el retorno, el puente y andenes. Después tuve una reunión con infraestructura, Inco y Auto-pistas de Santander y presenté a nombre de toda la comunidad, una petición por escrito e imágenes con la justificación del proyecto”.

Los niños se tienen que movilizar de tres sectores diferentes, Betania1, Bavaria e Ingeser y resulta peligroso. “Los andenes ya están incluidos en la terminación del proyecto de ese tramo, se estima que en junio de 2012 esté en total funcionamiento”, señala Moreno.

Mientras tanto los niños siguen cami-nando sobre la vía nacional con el peligro de sufrir un accidente y están estudiando después de un mes y 17 días, sin agua en sus inodoros y lavamanos, solo empleadas del servicio con baldes para limpiarlos, y con un sistema “provisional de luz”, de encerramiento y sin tableros.

Page 6: Periodico 15_201

6 · Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 20116 · Santander

Por Melissa Rangel Rodrí[email protected] Plan Departamental de Aguas está conformado por cuatro etapas de elaboración del proyecto: la socialización, planeación, ejecución y finalmente, su operación. A pesar de que la socialización se dio a partir del año 2008, hoy febrero de 2011, el proyecto apenas se encuentra finalizando su etapa de planeación.

El PDA, nace en el departamento debido a la necesidad de mejorar la infraes-tructura del acueducto, alcantarillado y aseo de los principales municipios de San-tander, es así como el gobernador Horacio Serpa Uribe, decide implementar dicho plan con el fin de responder a las necesida-des de cada comunidad del departamento de recibir una prestación óptima de estos servicios. Cabe resaltar que los alcaldes de cada municipio decidieron de forma autónoma si querían o no participar en el PDA y el plazo máximo de vinculación se cerró el día 30 de enero de 2009 porque era necesario darle un cierre financiero al plan, así lo manifestó la asesora de Área Técnica de Despacho de la Gobernación, Luz Alba Chávez Ballesteros.

Cada uno de los municipios que ac-tualmente hacen parte del PDA, deberá cumplir con la destinación de un porcentaje específico de sus recursos para financiar el desarrollo de obras relacionadas con el plan en cada sector del departamento. Según el gobernador Serpa: “La inversión oscila

Por Clara Lucía Urbina [email protected]“Toda una vida dedicada al tabaco”, es la respuesta que da cualquier miembro de la Asociación de Trabajadores del Cigarro (Asotracig), al preguntarle desde cuándo se dedica a tal oficio. Su presidente Henry Lozano Barajas lidera la propuesta con el argumento de “rescatar más de 200 años de historia del municipio”.

El representante expresa que “el museo será interactivo porque va a ser en vivo”. Dice que “hay que reestructurar la parte interna, reorganizar a los trabaja-dores en un salón con vitrinas, para que puedan ser observados por el público y arreglar la parte de afuera con un parque”.

Respecto a la ejecución de este pro-yecto, el coordinador de desarrollo rural de la Alcaldía del Municipio, Milton Daza Amaya, manifiesta que “la idea consiste en que se cuente desde el momento de su producción hasta la entrega final ya manufacturada”. Para este propósito, la administración “les entregó en comodato las instalaciones donde funciona Asotra-cig, infraestructura que es compatible con la idea que busca esta población. Así Piedecuesta se convertirá en un eje obligatorio de paso para los turistas que van al Parque Nacional del Chicamocha (Panachi) y se hospedan en Bucaraman-ga, pues van a querer conocer el museo”.

El alcalde Navas Granados expresa que “la idea es muy importante porque 25

Un plan que tarda más de la cuenta

Tabacaleros de Piedecuesta quieren museo

entre el 60 y el 80% del ingreso total de cada administración municipal”.

De los 87 municipios que conforman Santander, 61 están vinculados al PDA. Los 26 restantes, entre ellos Bucaramanga, Aratoca y El Peñon decidieron no hacerlo debido principalmente a la posibilidad de no alcanzar a cumplir el presupuesto requerido para invertir en el proyecto y mantenerlo en marcha. Tal es el caso del alcalde de Cepitá, Juan Carlos Rey, quien dice que “mínimo cada municipio debe hacer un

aporte de un 60% o máximo hasta el 80% para incorporarse a la bolsa departamental del PDA. Entonces, ¿cuál es el miedo de algunos administradores como en el caso de Cepitá? Que estamos en cierta categoría de que si no somos capaces de cumplir las necesidades de agua potable y saneamien-to básico con un 100% de los giros de la nación, menos vamos a poder cumplirlos con un 40 o un 20%”.

Para dar el siguiente paso que es la ejecución del plan, se requiere la inversión

de cerca de 110 mil millones de pesos que no sólo provienen del 60% de los recursos de cada localidad santandereana integrada en el PDA, sino que además, se originan de las 29 consultorías ya contratadas por la Gobernación y que así como lo afirma el profesional universitario de la Secretaría de Transporte e Infraestructura, Misael Andrés Barragán: “Esas consultorías se están ejecutando en estos momentos para sacar finalmente unos proyectos que nos dan más o menos unos 45 mil millones de pesos que debemos ejecutar en los próximos meses, que es la plata que se planea invertir en una primera etapa del PDA”.

La fase final del Plan Departamental de Aguas, es la operación del proyecto y el funcionamiento de las reformas de infraes-tructura en la prestación de servicios de acue-ducto, alcantarillado y aseo en los municipios adscritos al plan. La fecha límite de entrega de estos no es descifrable según lo afirma la asesora de Área Técnica de Despacho de la Gobernación, Luz Alba Chávez Ballesteros pero el gobernador Horacio Serpa quien este año entrega su administración a un nuevo gobernante, se muestra optimista y dice que “este año para el gobierno del departa-mento va a ser el año del agua y el año del salto digital”, y además afirma que “se está agilizando el proceso pertinente para que en diciembre podamos tener un volumen importante ya de obras inauguradas del PDA que es lo que nosotros pretendemos al final de esta administración”.

En el departamento de Santander 61 de los 87 municipios hacen parte del Plan Departamental de Aguas, el cual tiene como objetivo principal el mejoramiento de la infraestructura del acueducto, alcantarillado y aseo de las localidades que lo componen. /FOTO ARCHIVO

En la producción y el empaque del tabaco trabajan siete mil 500 familias, de las cuales cinco mil mujeres son cabeza de hogar. /FOTO CLARA LUCÍA URBINA PARADA

El Plan Departamental de Aguas (PDA), considerado por la Gobernación de Santander como uno de los proyectos bandera de la actual administración, inició a finales de 2008 y pese a que ya han transcurrido más de dos años, el balance actual del plan aún no es preciso.

mil personas viven de este oficio y debemos hacerles un reconocimiento. Qué mejor que la construcción de un museo. No sabemos cuánto puede costar porque hasta ahora estamos realizando el proyecto, cuando me lo entreguen empezaré a gestionar frente a entidades como el Fondo Nacional de Productores de Tabaco (Fedetabaco), la Gobernación de Santander, con recursos de la administración de Piedecuesta y del Gobierno Nacional”.

El asesor de cultura del municipio, Henry Orbegoso Jiménez, señala que “detrás de la

propuesta debe haber unos expertos que ayuden a la materialización de la misma; como realizar un estudio etnográfico de la trascendencia que ha tenido en la población piedecuestana y cómo se ha mantenido”.

Las manos de una mujer tabacalera se mueven con una rapidez similar a la de una máquina mientras empaca cada chicote. Su agilidad la garantiza sólo la experiencia adquirida por años de labor dedicados a la producción de cigarros.

“Saqué a mis cinco hijos adelante, a pesar de que esto no es estable porque de un

momento a otro le dicen a uno que no hay más trabajo y toca buscar otro. Nosotras somos madres cabezas de hogar y nos entregamos al oficio a pesar de que no nos paguen salud”, resalta Luz Marina Duarte Rodríguez, asalariada de Asotracig.

Igualmente, Nancy Janeth Gómez Rojas, trabajadora de la misma depen-dencia asevera que “es la mejor forma de salir adelante. Si envuelvo mil o mil 500 cigarros, puedo ganarme 400 mil pesos mensuales”.

La habitante María Luisa Jaimes Pa-lomino está de acuerdo con la propuesta, “debido a que el municipio ha sido un sector donde las personas han surgido gracias a esta actividad. Acá casi nadie aguanta necesidades porque se dedican a eso. Ya es justo que alguien reconozca todo lo que el tabaco ha hecho por Piedecuesta.”

Sin embargo, hay habitantes que no comparten la idea, como Jairo Hernández Carreño: “La gente necesita es una estabi-lidad laboral, con eso es que puede comer y subsistir y no yendo a mirar figuras sobre historias de tabaco. Eso le podría traer inversión a los políticos y no al pueblo”.

Pese a los diversos puntos de vista, la construcción del museo continuará siendo el propósito de los tabacaleros, quienes acudi-rán además de la Alcaldía, “a la Gobernación de Santander y a empresas privadas como Hipinto y Café Gourmet”, como lo asegura Henry Lozano y “no descansarán hasta ver consolidado este proyecto”.

Page 7: Periodico 15_201

·7Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011 ·7Transporte

La guerra de precios que se da entre varios parqueaderos es visible, ya que no cobran el mismo valor de la tarifa. Para algunos dueños de estos establecimientos a eso se le llama ‘competencia desleal’, porque al estar ubicados en el mismo sector deberían unificarse y no atacarse entre ellos mismos. /FOTO CARLOS LÓPEZ

Por Enoe del Pilar Sepúlveda [email protected] parqueaderos públicos de categoría B, C o D en la ciudad de Bucaramanga incrementaron las tarifas según lo establecido por el alcalde Fernando Vargas Mendoza en el Decreto 0357. El valor por hora de este año para los automóviles pasó de 1.750 a 2.000 pesos, y para las motos de 800 a 900 pesos dentro del sector uno (de la carrera novena a la carrera 27) y dos (de la avenida La Rosita a la Quebradaseca con28). La categoría A o ‘especial’ no es regulada por lo que según el coordinador de la oficina de Publicidad Exterior Visual, Gilberto Augusto Paredes Orozco, “ellos pueden cobrar lo que quieran así sea 7.000 pesos la hora y nosotros no podemos hacer nada”.

S e g ú n e l n u e v o D e c r e t o , l o s parqueaderos deben dar un tiempo de espera al usuario del servicio equivalente a 10 minutos de la hora posterior, los cuales no tendrán costo, pero los abusos que cometen los dueños de estos establecimientos públicos son notorios. Natasha Andrea Reyes Serjal, usuaria de este servicio, comenta que: “Cuando salgo de clases y me paso cinco minutos por hora, entonces me cobran como si fueran dos”.

En Bucaramanga, según el listado que tiene el departamento de Sistemas de la Alcaldía hay registrados 306 parqueaderos públicos de diferentes categorías. Estos deben tener visibles el valor de las tarifas para los usuarios, y no pueden cobrar más del valor que se encuentra apuntado en el cartel. Si se da el caso, según la Inspección de Protección al Consumidor de la Alcaldía de Bucaramanga, ellos sancionan bajo la Ley 3466 de diciembre de 1982 con el artículo 33 que dice: “Se multa hasta por diez (10) veces un salario mínimo legal mensual vigente al momento de su imposición, en caso de indicación de dos o más precios respecto al valor originalmente indicado. También se da el cierre del establecimiento en caso de falta de fijación

Abusos en tarifas de parqueaderos

Requisitos para obtener las categorías A, B, C o D

Tarifas de los parqueaderos o garajes categoría B, C y D

ubicados fuera de los sectores uno y dos

Para abrir un parqueadero de categoría ‘A’, según el Decreto 0357 de 2010, tiene que reunir los siguientes requisitos: el 70% del área debe estar construida y techada, proveer la licencia de funcionamiento, licencia sanitaria, placa de industria y comercio. Tener iluminación, ventilación adecuada y baños públicos para hombres y mujeres. Igualmente en las entradas de los parqueaderos debe existir señalización y tener semáforo donde ilumine luz roja cuando los cupos están llenos y luz verde cuando hay cupos disponibles. Tiene que contar con las medidas de seguridad como lo son los equipos contra incendio y acci-dentes que protejan la integridad humana y los bienes materiales. Contar con accesos y salidas independientes con un ancho mínimo de 3,60 metros cada una, y con una entrada y salida simultánea con un ancho mínimo de 7 metros.

Los parqueaderos de categoría B podrán localizarse y funcionar en cual-quier área o espacio de la ciudad.

Los de categoría C se les exige tener una zona cubierta del 60% del área del lote. Sacar la licencia de funcionamiento, licencia sanitaria y placa de industria y comercio. Estos parqueaderos pueden localizarse en el área de Bucaramanga, a excepción de la zona comprendida desde la carrera 15 a la carrera 19 y entre calle 16 y calle 33.

Para obtener la categoría D la zona cubierta del parqueadero es inferior al 60% del área total del lote. No existe tratamiento del piso, puede ser sin asfalto. No se le exige baños públicos y debe tener la licencia de funcionamiento, licencia sanitaria y la placa de industria y comercio.

La Alcaldía de Bucaramanga no tiene el listado de los parqueaderos por categorías, lo cual no se sabe cuántos hay en Bucaramanga de cada una.

La fracción por hora de los establecimientos de parqueo en Bucaramanga es elevada debido al aumento del 35% que se dio en el decreto 0357 de 2010 el pasado mes de diciembre.

Categoría BVehículo Hora/Día Hora/Noche MensualidadAuto $1.600 $1.600 $75.000Camionetas y camperos $1.600 $1.600 $75.000

Motos $800 $800 $30.000Categoría C

Vehículo Hora/Día Hora/Noche MensualidadAuto $1.500 $1.500 $65.000Camionetas ycamperos $1.500 $1.500 $65.000

Motos $700 $700 $26.000Categoría D

Vehículo Hora/Día Hora/Noche MensualidadAuto $1.400 $1.400 $60.000Camionetas y camperos $1.400 $1.400 $60.000

Motos $610 $610 $24.000

Fuente: Gilberto Augusto Paredes Orozco, coordinador de la oficina de Publicidad Exterior Visual (Manejo de la categorización de parqueaderos del Municipio de Bucaramanga) Decreto 0357 de diciembre de 2010.

pública de precios de los bienes o servicios ofrecidos al público hasta por el término de ocho (8) días calendario”.

Según Paredes Orozco, en este año no han habido casos de atropello por parte de estos establecimientos. “La verdad no hay quejas acerca de los abusos que los dueños cometen con los usuarios”.

Para Roberto Mutis Peralta, usuario de parqueaderos, en algunos lugares no le prestan el servicio porque su vehículo es muy grande. “Yo tengo una Van Mitsubishi y es simplemente dos o tres centímetros más largo que un Megane. Pero llego a unos sitios y me dicen que me van a cobrar el doble y en otros me dicen que simplemente no puedo parquearla porque es demasiado grande”, afirma Mutis Peralta.

Elías Monsalve Ballestero, propietario del parqueadero La Cordialidad, ubicado en la calle 34 # 10- 73 que está funcionando desde hace 17 años, dice que cobra la tarifa que está estipulada en el Decreto (2.000 pesos) y hay personas que se quejan de ese valor. “Pasamos de 350 pesos, que fue el valor que cobramos al abrir el negocio a 2.000 pesos y se formó un escándalo porque nosotros cobramos esa cantidad por hora, pero cuánto nos vale un empleado, controlar un golpecito que le pase al carro. Yo he tenido problemas con clientes porque les cobro 2.000 pesos porque dicen que eso es mucho y eso no lo cobran en ninguna parte.

El que está al lado le contesta, déjelo afuera. Pero es que cuánto vale un terreno de estos, lo pagamos con mi esposa 15 años con tanto esfuerzo”, explica Monsalve Ballesteros.

Para otros establecimientos tener al cliente a ‘gusto’ es muy importante. Jacqueline Sánchez Torres, administradora del parqueadero Jean Autos, ubicado en la calle 37 # 20- 50, afirma que: “No le puedo subir de 1.000 pesos porque se me van, la gente es muy fregada, la gente chilla por un minuto. Por ley es diez minutos después de la hora y yo regalo cinco minutos más para que la gente siga viniendo porque me da como vaina”.

Page 8: Periodico 15_201

8 · Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 20118 ·

Esta postal de comienzos de siglo XX, guardada en el baúl de los recuerdos de Maria Victoria Puyana Silva, despierta la nostalgia entre los miles de santandereanos que vivieron la época dorada del Ferrocarril a Puerto Wilches.

Infraestructura

Túnel al pasado y puente al futuro

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] ingeniero Félix Jaimes Lasprilla le falta un tornillo o en realidad tiene en sus manos la respuesta al problema de movilidad entre Bucaramanga y la Troncal del Magdalena Medio -Ruta del Sol-.

Y es que al vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Co-mercio se le ha convertido en una obsesión exponerles a empresarios, autoridades y políticos su idea de construir la llamada ‘Supervía’ aprovechando el trazado de la antigua Línea del

Ferrocarril, que unía la estación del Café Madrid con Puerto Wilches.

Proyecto respaldado por quienes mani-fiestan que no hay que seguir ‘enterrando’ dinero en el actual tramo por Lebrija y Puente Sogamoso, pasando por el sitio La Leona que colapsó el 16 de diciembre por la falla geológica y el crudo invierno.

Jaimes Lasprilla plantea la recupera-ción de los 65 kilómetros entre Buca-ramanga y Sabana de Torres, los

cuales bordean el río Lebrija y discurren por un terreno plano, con una banca de cinco metros que ha resistido todos los embates de la naturaleza.

“Ya están diseñados 35 kilómetros y tiene pendientes inferiores al dos por ciento, lo que significa que los costos de operación son muy bajos. El primer paso es incluirla

en el Plan de Desarrollo y con una in-

versión relativamente baja podemos ponerla al servicio de la comunidad. Falta que el Gobierno Nacional asigne una partida de 5.000 millones de pesos para realizar unas adecuaciones que permitan empezar a uti-lizar la vía sin ningún problema ni riesgo. También los recursos para diseñar los 30 kilómetros restantes. A partir de ahí nece-sitaríamos un año para hacerlos y luego sí contratar la construcción de la vía”, afirma.

15 lo acompañó en un recorrido que inició a las 7 de la mañana por donde gene-raciones de santandereanos transitaron en el tren que cobró vida entre 1870 y 1941 y se extinguió en 1992 por la politización de los Ferrocarriles Nacionales y ante la desidia de un país que no le dio la importancia debida a este medio de transporte.

La primera impresión es de asombro y nostalgia, porque del ferrocarril no quedan sino 7 túneles y 22 puentes. ¿Y los rieles? “Se los robaron los paramilitares. En nuestra vereda íbamos a hacer un puente vehicular con rieles, pero los ‘paras’ vi-nieron, los picaron y se los llevaron”, dice don Luis, un finquero que anhela vivir para volver a ver el paso de la carga y el rever-decer de esta despensa agrícola y ganadera. No exagera don Luis, porque a lado y lado de todo el recorrido se yerguen cercas y establos fabricados con rieles negros, y ocasionalmente se ven los restos de las traviesas de madera -durmientes- y uno que otro clavo a manera de souvenir.

“Esto era una maravilla. El autoferro gastaba dos horas y el de carga era más lento. Los domingos era una fiesta porque bajaba cargado de mercado y pescadores”, dice don Luis, cuyo último recuerdo fue cuando el ex senador Tito Edmundo Rueda ‘liquidó’ los FF.NN.: “a él le rogamos pero acabó con todo”.

La antigua Línea del Ferrocarril entre el Café Madrid y Sabana de Torres se presenta como una alternativa a la incomunicación con el Magdalena Medio. Memoria de episodios y personajes imborrables del tren que llevaba a Puerto Wilches y que hoy no es nada más que un sueño sin rieles.

Un punto a favor para que Gobierno y políticos tomen la decisión de construir la llamada 'Supervía' por la antigua línea del Ferrocaril, es el aprovechamiento de los 22 puentes que habrían de ser ampliados y reforzados. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 9: Periodico 15_201

·9Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011 ·9

Así, como la bautizó el investigador Augusto Olarte Carreño, puede sintetizarse la construcción entre 1870 y 1941 del Ferrocarril de Wilches, cuya inspiración fue la idea presentada en 1869 al Estado Soberano de Santander por el ingeniero inglés Robert Joy, quien propuso un tranvía de un módulo tirado por caballos.

“Aunque desde 1870 se proyectó la construcción de este Ferrocarril, que comuni-caría Bucaramanga con el río Magdalena, sólo hasta 1908 se iniciaron las obras. El ingeniero Abelardo Ramos (1852-1906) determinó las orillas del río Magdalena como lugar de llegada del Ferrocarril y con este propósito se fundó la población de Puerto Wilches. En 1923 fue adquirido por la Nación, que lo reconstruyó, prolongó y nombró Ferrocarril Central del Norte, Sección 1ª. Con el dinero obtenido por la indemnización de Panamá pudo prolongarse y, en conclusión, tener como estación final el sitio de-nominado Café Madrid, en las inmediaciones de Bucaramanga”, según documentos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, del Banco de la República.

Su promotor fue el general Solón Wilches, presidente del Estado Soberano de Santander, por cuenta de quien el poblado de pescadores de Montecristo fue escogido como punto de partida de la primera locomotora a vapor de origen estadounidense (que tenía capacidad de 35 toneladas y desarrollaba 15 millas por hora), la cual hizo su debut a la una de la tarde del 29 de septiembre de 1882 bajo la conducción del maquinista Cornelio Mackey.

El Ferrocarril de Puerto Wilches -de trocha angosta- costó a la nación 206.000 pesos oro por kilómetro, mientras el promedio de los ferrocarriles en Estados Unidos en la misma época llegó a $33.600/Km., para líneas con más altas especificaciones, según el investigador Gustavo Pérez, quien recuerda que en Colombia se alcanzaron a construir 4.017 kilómetros de carrileras.

“La participación del Gobierno Nacional fue desafortunada, y los gobiernos locales no encontraron cabida en las negociaciones, lo cual retardó la llegada del tren a Buca-ramanga hasta 1941 cuando el transporte automotor hacía inviable el tren. Si en algún tramo férreo del país se evidenció la incapacidad de los funcionarios para negociar, redactar y hacer cumplir los contratos, fue en el primer trayecto del Ferrocarril de Puerto Wilches”, sentencia Pérez.

Una obra discontinua y costosa

Infraestructura

Es un viaje en el tiempo porque nada más a un par de kilómetros se halla el primer túnel construido por ingenieros ingleses y obreros criollos con parte del dinero que Colombia recibió por la venta (regalo) de Panamá, en el que era conocido como el Ferrocarril de Wilches, en reconocimiento a su gestor, el general José Pacífico Solón Wilches.

Poco a poco van apareciendo las estacio-nes de Bocas, El Conchal, Vanegas, Vega de Pato, Chuspas, Provincia y Sabana de Torres, hasta llegar al cruce de La Gómez, cada una de ellas con el respectivo anuncio cubierto de telarañas: “A Bucaramanga 38 kilómetros. A Bogotá 545. A Santa Marta 558”.

Y en cada una de ellas la huella de los años y el abandono, salpicado de instan-táneas como la de un ruidoso martín pes-cador verde esmeralda -también conocido como guaco- que engulle una sardina o la foto desteñida de quienes venían a cazar caimanes por simple afición o para vender sus pieles en la calle 30 con carrera 13 de la capital santandereana. Fotos amarillentas de lo que fueran la selva y los potreros de la Hacienda Cañaveral, de propiedad de don David Puyana y administrada por Gabriel Puyana Uscátegui.

Postales impresas en París y coloreadas a mano que muestran una recua de mulas abrevando bajo el puente colgante de Bocas, captadas por un fotógrafo de ape-llido Chambón. O de carpas con capataces y obreros fumándose un cigarrillo a la vera de la incipiente carrilera. O nombres con-vertidos en leyenda, como los de Apolinar Pineda, Emilio y Hernando Suárez, Ber-nardo ‘El Mono’ Mutis, Mario Camargo, Roberto y Ernesto Puyana, Guillermo Montoya, Enrique Cadavid, Emilio Urrea y Florindo Marocco, entremezclados con propiedades como ‘El Tambor’, ‘Galápa-gos’, ‘Palmeros’ y ‘Tigreros’, así como relatos de bandidos, especialmente en aquellos años de la violencia bipartidista generada por el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, y posadas para pasar la noche rumbo al río grande de la Magdalena.

La palabra “Inodoro”, enorme, todavía está grabada en la fachada de una cons-trucción de la que solo quedan las paredes

No es la imagen de una carretera perdida en la selva peruana, ni un cuadro de la película Fitzcarraldo en la que Klaus Kinski recreó la travesía por los Andes para poder hacer un teatro de ópera en Manaos (Brasil), es uno de los puentes por donde durante décadas transitó el Ferrocarril que del Café Madrid llevaba a Puerto Wilches. Hoy la propuesta es utilizar este trazado de 65 kilómetros, la mayor parte plano y convertirlo en una ruta para que Bucaramanga pueda comunicarse con el Magdalena Medio. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

y un techo a punto de caerse, mientras el casino está convertido en la mansión de un marrano que ante la presencia de forasteros

salta y se apoya en el marco de la ventana como si fuera un perro de caza.

En el río grupos de tres pescadores

lanzan sus atarrayas en busca de boca-chicos, bagres y picúas, a la vez que en sus playones buscadores de oro como don Rodolfo Hernández ‘barequean’ y obtienen un poco más de dinero que los 20 ó 22 mil pesos que recibirían a cambio de un jornal.

Tras cinco niños que hacen malabares en sus bicicletas sin frenos aparecen líderes de las veredas vecinas que no habían vuelto a ver pasar una caravana de camionetas desde cuando los ‘paras’ eran amos y señores de la región después de haberle quitado a sangre y fuego el territorio a las Farc, que con sus secuestros y extorsiones ya habían hecho bajar el precio de estas fértiles tierras.

Jaimes Lasprilla los congrega en uno de los dos salones de clase de la escuela y les explica que esta puede ser la redención para ellos, pero también el punto final a la pesadilla de miles de camioneros, automo-vilistas y motociclistas que se encomiendan a su Dios cada vez que deben viajar de Bucaramanga al Magdalena Medio y no saben con qué derrumbe se van a encontrar.

No es que en este trayecto no haya hun-dimientos o deslaves, pero Jaimes Lasprilla insiste en que este tramo tiene más puntos a favor que inconvenientes. “Se reduciría el tiempo entre la Troncal del Magdalena Medio y la Zona Industrial de Bucaraman-ga”, acota.

Su sobredosis de optimismo le da para pensar que va a convencer al gobernador Horacio Serpa Uribe; al ministro de Trans-porte, Germán Cardona, y hasta al propio presidente Juan Manuel Santos.

Por eso no se amilana así el proyector de video no le haya funcionado y conti-núa su camino para cruzar sin miedo los puentes metálicos, sin barandas, tapizados con tablas que se desajustan con las llantas delanteras y se reacomodan con las traseras, mientras sus compañeros de travesía cruzan los dedos, cierran los ojos o se preguntan quién los mandó a seguir los pasos del ingeniero.

Estas estructuras gigantes han resistido incólumes la humedad del clima, aguace-ros y una vegetación selvática que con sus bejucos va trepando por sus columnas como si se tratara de la serie de televisión ‘Un día después del fin de hombre’.

Jaimes Lasprilla tranquiliza a sus compañeros de expedición a la vez que

Page 10: Periodico 15_201

10 · Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 201110 · Infraestructura

Hasta que la desidia y la corrupción acabaron con Ferrocarriles Nacionales, por este paraje transitaban todos los días el tren de carga y el autoferro con los que Bucaramanga se integraba al Magdalena Medio y al principal río de Colombia. Como si no fuera suficiente, los paramilitares se robaron los 65 kilómetros de rieles. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Aunque tiene 'pasos difíciles' como éste, el ingeniero sangileño Félix Jaimes Lasprilla afirma que con disposición política y buena fe de los contratistas, esta vía puede recuperarse para que Bucaramanga no permanezca tan aislada. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Testimonio gráfico de aquellos días de la construcción del llamado Ferrocarril de Wilches. A la derecha, Gabriel Puyana Uscátegui, administrador de la legendaria Hacienda Cañaveral, propiedad de don David Puyana. Foto suministrada por su hija Maria Victoria Puyana.

sigue hablando de las ventajas de invertir en su recuperación. No se calla un instante hasta llegar a Sabana de Torres, donde otros dirigentes comunales reciben la inyección de optimismo y se despide de los finqueros que motivados por el proyecto han apor-tado cinco millones para que un buldózer se deshaga de dos derrumbes de mediana consideración. Quiere tener todo preparado para el día en que Serpa, Cardona y Santos ‘le cojan la caña’.

De este municipio hasta el sitio La Gómez, por donde pasa la Troncal del Mag-dalena Medio apenas hay cinco kilómetros, que están pavimentados. Luego emprende-mos el retorno hacia Bucaramanga.

La misión exploratoria está cumplida, sin importar que el almuerzo haya sido hasta las cuatro de la tarde con un plato de bocachico y yuca.

“Es que son apenas cinco mil millones los que se necesitan”, repite Jaimes Lasprilla, justo cuando el conductor detiene la marcha.

Lloviznó y un camión que superaba el peso permitido siguió adelante y quedó enterrado entre el barro.

Es la bienvenida de ‘La Leona’. 186 automóviles, busetas y furgones están por delante haciendo cola. Dos policías de carreteras recetan resignación. La espera se extiende hasta las 11:15 de la noche, hora en que Jaimes Lasprilla ordena dar marcha atrás, desviar hasta San Alberto (departamento del Cesar), pasar por El Playón y Rionegro, y finalmente arribar a Bucaramanga.

Son las 2:15 de la madrugada. Sus com-pañeros reniegan en silencio; Félix Jaimes prepara en su mente el próximo viaje con más políticos o dirigentes que le caminen a la idea. Santander, mientras tanto, sigue ‘embotellado’ a la espera de una nueva temporada invernal.

¿Qué falta? “Voluntad política, nada más, lo que pasa es que en Santander solo hay politiqueros. Pocos le hacen duelo a este ‘difunto’”, responde don Luis. Él,

como Jaimes Lasprilla, no ambiciona una ‘supervía’; se conforma con una carretera pavimentada de doble calzada.

“El Gobierno anterior -ocho años de mandato de Álvaro Uribe Vélez-, no se preocupó mucho por esta vía y promovió más la opción de hacer una doble calzada por la vía actual Bucaramanga-Barranca. Eso hizo que este proyecto sufriera un frenazo, y además no éramos conscientes de la debilidad que tenía Bucaramanga para conectarse desde el punto de vista terrestre, tanto con Barrancabermeja como con San Alberto. Esas dos vías que aparentemente estaban en buen estado, tenían unas grandes debilidades y el invierno desnudo esa rea-lidad, lo cual nos hace tomar conciencia de que debemos tener un corredor mucho más

estable desde el punto de vista geológico”, explica Jaimes Lasprilla.

Su conclusión es elemental: “Ambas proyectos son importantes para el desarrollo de Santander. La actual vía Bucaramanga-Lisboa y a partir de allí hacer un trazado definitivo que no pase por encima de los colusiones, para conectarnos con el río Sogamoso y continuar hasta Barranca. Y, este proyecto para conectar a Bucaramanga por un corredor plano con la Troncal del Magdalena Medio”.

Iniciativa que no chocaría con un even-tual retorno del ferrocarril, porque Jaimes Lasprilla dice que éste podría llegar hasta El Conchal, que queda a 25 kilómetros de Bu-caramanga, con opción de otro tipo de desa-rrollos que la capital santandereana demanda.

Page 11: Periodico 15_201

·11Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011 ·11Entretenimiento

"Con cuento y teatro se puede cambiar y resocializar"

Por David Ortiz Castañ[email protected] “Sí usted va a subir al Barrio Popular número 8, le recomendamos: no ser ‘vi-sajoso’, comer calla’o, aprenderse el Padre Nuestro, comprarse un chaleco anti balas y un hueco en el cementerio Universal”.

El actor, cuentero, director y dramatur-go paisa, Robinson Posada Vargas, estuvo el viernes 25 de febrero en Bucaramanga en la Unab, presentando a su personaje El parcero del popular número 8 y sus cuentos tradicionales.

Un personaje con una chaqueta de cuero tres tallas más grande que la suya, “colgan-dejos” en el cuello, entre ellos, una imagen de la virgen de diez centímetros, pantalones ‘mochos’, zapatos ‘siete recámaras’ y un crucifijo colgando de la visera de la gorra, es la descripción más sencilla de este perso-naje, que desde las comunas, trae cuentos, historias y esperanzas.

Posada habló con 15 sobre su trabajo y la corporación que en Medellín trata a jóvenes violentos y los acerca al arte como nueva forma de vida.

¿Cómo nace el personaje de El Parcero del Popular número 8? Nace de la inquietud de buscar una manera creativa, artística y directa, para llegarle a las comunidades menos favorecidas de Me-dellín, reunir las historias de esos barrios y convertirlas en narración oral.

Inevitablemente cuando se ve al El Parcero, se hace una idea de una realidad ¿Cuál es la realidad que quiere mostrar El Parcero del Popular número 8? Es una verdad que se viene observando desde hace mucho tiempo, acunada en Colombia

Historias de comunas, de calle, de violencia y redención, a eso le cuenta el actor y cuentero de Medellín que, con su corporación Olor a Barrio, busca alejar a los pelaos de la violencia.

De las comunas de Medellín, El Parcero del Popular número 8 rescata historias, vuelve arte la vida en los barrios y genera cambio para los jóvenes que han tomado el camino de la violencia. / FOTO SUMINISTRADA

desde los años ochenta con todo este cuento del narcotráfico, es esa verdad que cuenta la gente que ha vivido este problema de frente, obviamente este fenómeno lo hemos sufrido todos, pero los directamente afectados por el sicariato y todo este horror de la violencia, son las comunidades desfavorecidas.

Y El Parcero lo que buscar es traer esas historias, hacerlas una propuesta teatral, llegar a un momento, a un espacio donde se aísle tensión, ahí es donde se suma el humor, y partir de cada uno de estos personajes que representa El Parcero, que todos son reales, buscar que la gente pueda, desde la risa, tener una idea de lo que se vive en las comunas, que a partir de las historias se represente la realidad de la violencia.

¿Qué es Olor a Barrio?Es una corporación que he montado con un grupo de amigos, de ‘parceros’, que hemos venido trabajando desde años atrás con jóvenes en alto riesgo de violencia, en problemática social, con problemática delin-cuencial. Trabajamos talleres artísticos, de teatro, música, narración, artes plásticas y de baile; pero también desde la parte social, que consiste en cómo reintegrarlos nuevamente a la sociedad, entonces hay talleres con psi-cólogos y talleres con terapeutas.

Nosotros trabajamos los dos frentes, víc-timas y victimarios, con lo cuales hacemos nuestro aporte, le jugamos a la Cuentoterapia y a la Teatroterapia, para que a través del arte y la narración ellos se encuentren con su personalidad y luego trabajar para con-vencerlos que terminen su bachillerato, para que se proyecten.

Nosotros no contamos con ningún apoyo del Estado, ni de la empresa privada, y estamos a la espera de qué entidad nos

pueda apoyar, estamos por ejemplo en este momento buscando una casa en Medellín, donde podamos ensayar con los pelaos, pero mientras tanto seguimos practicando en la calle, en cualquier teatro que nos presten por días. Pero tenemos el orgullo de que nos hemos presentado local y nacionalmente con las obras que hemos montado con los 80 pelaos que tenemos en la corporación; la con-signa siempre será que por medio del teatro y del arte se puede cambiar y resocializar.

¿Cómo se les ‘echa el cuento’ a estos pelaos?Ha sido beneficioso y una gran herramienta el trabajo que se ha realizado con el per-sonaje de El Parcero del Popular número 8, de entrada por la forma de expresión, porque les está hablando sin complejos, sin tapujos, mostrándoles esa verdad, la realidad no sólo de Medellín, sino de toda Colombia. Entonces ellos a través de lo que le viven y lo que les cuenta El parcero, ellos alcanzan a reflexionar, no todos, porque esto no es fácil. Nosotros acá los ayudamos, trabajamos con ellos para que se alejen de la calle, pero si no hay un programa gubernamental serio, es probable que ellos reincidan, porque si ‘el señor de las armas’, o la situación económica se agrava, las consecuencias van a ser otras.

¿Cómo hace El Parcero para mediar entre el humor y la vida real? Partimos directamente de subir a los barrios populares, vincularnos siempre con la gente víctima del conflicto, gente que ha sufrido esta situación, por lo general pelaos pandille-ros e incluidos en el fenómeno del sicariato.

La idea es conocer sus historias, después empezar a enlazar hasta adaptarlas en cuente-ría, jugar con el humor negro, con el parlache

(modismos de los jóvenes, originado en Me-dellín en las comunas populares), el sarcasmo y la ironía, para que la gente las reciba de mejor manera, porque si las contamos tal como sucedieron, las historias chocan, hieren y duelen, entonces está pensado como en poner esa cortina, que viene siendo el humor, de todas formas la gente se lleva la reflexión.

Con el uso del humor negro y la ironía, ¿cómo se hace para no ofender a estas comunidades al contar las historias y que al contrario haya facilitado el contacto con la gente? Eso siempre va a verse y escucharse en muchos sentidos, está al que le gusta el trabajo que hago, como al que no le gusta, como al que ha tenido que vivir situaciones de desaparición, de ‘falsos positivos’, las opiniones siempre van a estar divididas.

El punto es qué tratamiento uno hace desde lo profesional y desde lo artístico, de cómo se puede crear una impresión de lo que se quiere transmitir, porque yo siempre parto de una verdad, que se ajusta para que la gente, o la digiera o la rechace.

La corporación Olor a Barrio, ¿qué le pide al Gobierno Nacional? Apoyo directo, pero no con uno o dos pro-yecticos, sino apoyo concreto, esta entidad está generando calidad en cuanto a trabajo escénico, narrativo y teatral. La reflexión que le dejamos a los pelaos es que si yo, Robinson Posada, que conocí la calle y supe cómo eran todas esas situaciones, pude encontrarme con la vida y con las artes, como no van a poner ustedes. Es más, la gente que está trabajando con nosotros lo hacen por pura vocación, porque no hay manera cómo pagarles, pero aún con eso, ellos le meten todas las ganas.

Robinson Posada

Page 12: Periodico 15_201

12 · Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 201112 · Gente

La vida entre señasPor María Camila Centeno [email protected]án Javier Chanagá Villamizar es un bumangués de 22 años que comenzó a ser intérprete de lenguaje de señas hace siete. En la actualidad se dedica a realizar ésta labor para televidentes con problemas de audición que ven “Oriente Noticias”, el informativo del canal de Televisión Regional del Oriente (TRO). Además, es uno de los encargados de ejercer éste oficio en las clases para mujeres sordas que estudian docencia en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga.

Tomar vitamina E y descansar regular-mente los brazos son costumbres en la vida de Chanagá. Éste afirma que, por su trabajo, se cansa con frecuencia y le duelen los mús-culos. Sin embargo, esto no es impedimento para hacer algo que ama, como explica en-fáticamente: “Me apasiona bastante lo que hago, me encanta”.

Chanagá es oyente y su vida transcurre entre las señas, puesto que en las mañanas, hasta las tres de la tarde, se encuentra en la Escuela Normal interpretándoles a las estudiantes con discapacidad auditiva. A las cuatro y media tiene que estar en el canal, para grabar el lenguaje de señas del noticiero. Al finalizar esta jornada a las seis de la tarde se va para su casa, aunque con frecuencia hace su labor en reuniones de los testigos de Jehová para personas sordas. Chanagá piensa en el futuro y dice: “La idea es no sólo mantenerme con señas, quiero cumplir otros proyectos que no están relacio-nados con estas. Pero sí quiero poder ampliar el conocimiento sobre lenguaje de señas y aprender más”. Adicionalmente, sueña con: “Tener un negocio propio, algo establecido. Sí ha surgido la oportunidad, pero por estar enfocado en esto, no se ha dado. Espero que llegue el momento en que yo diga ‘quiero descansar de señas’, y así tener más tiempo para dedicarle a mi familia”.

Señas y noticias“Las personas sordas, como comunidad, se han vistos aisladas de muchos privilegios que tenemos nosotros como oyentes. Por eso, mi interés principal es ayudar a que la comunidad sorda se integre”, dice Chanagá, quien a la edad de 15 años se reunió con amigos cercanos que conocían el lenguaje y le enseñaron algunas señas básicas. Animado continuó aprendiendo con algunos libros que tenía en su casa. En 2005 viajó a Bogotá a certificarse como intérprete en la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenas-col). Terminó sus estudios ese mismo año y regresó a Santander a trabajar en varias instituciones, entre las que destaca: Aso-ciación de Discapacitados de Piedecuesta (Asodispie) y la Fundación Unicornio. Luego, en julio del año pasado, se le presentó la oportunidad de trabajar en TRO para hacer lenguaje de señas en el noticiero.

Chanagá explica, de manera sencilla, la importancia de que un noticiero tenga el trabajo que realiza. “Basta con hacer una prueba nosotros como oyentes, prender el televisor y ponerlo en estado de silencio, no vamos a entender mucho de lo que veamos. Yo creo que lo mismo sienten las personas sordas. No entienden mucho. Ahora es diferente, por ejemplo, hablo con sordos sobre el noticiero y uno los ve hablando de

En Bucaramanga el 6,2% de la población tiene algún tipo de limitación, entre estos se encuentran las personas con problemas auditivos. Por esta razón, Hernán Chanagá cumple el trabajo de intérprete en el canal TRO.

6,2% de la población de

Bucaramanga tiene algún tipo de

limitación.

noticias, de cosas que pasan en la política, en la ciudad, cuando antes simplemente les parecía que estaba sucediendo algo”.

L a u r a A m p a r o Sánchez Esparza, mujer de 30 años que nació siendo sorda, trabaja y estudia en el ciclo com-plementario de la Escuela Normal Superior. Ella cuenta sobre el infor-mativo: “A veces veo a Javier en el noticiero. Lo que pasa es que es tarde en la noche, se me hace complicado. A veces me pongo a verlo, pero del cansancio me quedo dormida

porque al otro día tengo que madrugar. Sí es muy bueno y me interesa, porque así uno se entera de lo que está pasando, pero el único

inconveniente que tiene es el horario”.

Michelle Paola Peña-randa Morales es una estu-diante de 15 años, que cursa noveno grado en el Instituto Centrohabilitar. Ella quedó sorda por una enferme-dad cuando era pequeña. Cuenta que le ha gustado el informativo y agrega: “Veo el noticiero todos los días.

Entiendo bastante bien a Javier Chanagá y así todo lo que sucede en la región. Yo estoy

acostumbrada a madrugar, y la hora no me da problema, algunos me han dicho que sí les parece tarde, pero en mi caso no”.

La amiga de Chanagá Diana Isabel Velandia Pineda, de 28 años que perdió el sentido auditivo a los tres meses, expresa sobre él: “Recuerdo que cuando empezó era bastante malo, pero a medida que fue relacionándose con sordos, se volvió apto. Lo que me parece complicado es la hora. Me gustaría que el canal TRO hiciera el esfuerzo y lo pasara más temprano”.

La interpretación con lenguaje de señas del noticiero se emite en la repetición de este de lunes a sábado, a las 10:30 de la noche. Zayra Beltrán González, coordina-dora de programación del TRO, asegura que este horario se debe a “que esa es la hora oficial de la repetición del noticiero. Por ley, todos los canales regionales debemos rea-lizar un noticiero con el lenguaje de señas o con closed caption (sistema de subtítulos para televisión). Nosotros prestamos ese servicio, pero no estamos lo suficientemente modernizados, por decirlo así, para hacer la interpretación con señas en una producción en vivo. Primero, no puede salir a la una de la tarde, porque hay mucha producción, y no da abasto para poner una cámara más, con otras personas que se encarguen de captar a Hernán Chanagá. Entonces se decidió que el espacio se diera en la repetición. Trataremos de ponerlo en un horario más temprano”.

Para Chanagá lo más difícil de su trabajo ha sido que debe personificar lo que se está diciendo, por lo que a veces le afecta contar noticias fuertes o historias de personas que han sufrido tragedias, aunque sabe que no debe relacionar lo emotivo con el oficio que realiza.

Hernán Javier Chanagá Villamizar es el pionero en hacer lenguaje de señas en el canal TRO. / FOTO CAMILA CENTENO QUIROGA.

El intérprete del lenguaje de señas, también aprendió diseño gráfico y lo ejerció mientras se instruía para comunicarse con las personas sordas. / FOTO CAMILA CENTENO QUIROGA.

Page 13: Periodico 15_201

·13Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011 ·13Personaje

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] Garzón no guarda palabras. Res-ponde al instante la ‘ráfaga’ de preguntas variopintas que se le pueden hacer a un exalcalde de Bogotá en vísperas de las elecciones de octubre y en medio de la tormenta generada por temas como el ‘Carrusel de la Contratación’ o las inten-ciones del Partido Verde.

¿A qué volvieron ‘Los Verdes’ a Buca-ramanga si no los veíamos desde mayo de 2010?Si se refiere a los dirigentes evidentemen-te usted está hablando de un Partido Verde que depende es de los dirigentes, pero si está hablando del ‘Verde’, fueron 3,6 millones de votos, lo cual es una explo-sión ciudadana de la que nadie es dueño, es una reacción a que no todo vale, y en ese sentido estamos mirando en todas las regiones cómo consolidamos este proceso de confianza en los departamentos.

Después de la derrota ante Juan Manuel Santos y su asesor venezolano J.J. Rendón, ¿la ‘Ola Verde’ tendrá el arresto necesario para completar la vuelta al estadio?A nosotros nos piden lo que le piden a un niño de un año: que sea de la Nasa. Estamos tratando de ser precoces en la política y ya lo fuimos, pero la preco-cidad no nos lleva a hacer espejismos de la política. Peleamos contra todo lo tradicional de la política y estamos con movimientos de opinión que eso es muy difícil en la política que está amarrada a muchas cosas. Para bien o para mal hoy hablan del ‘Verde’, ya sea para regañarnos o para aprobar nuestras propuestas.

¿Cómo van a controlar que no se les cuelen indeseables y ‘caciques’ prove-nientes del clientelismo y la coima?Por eso decimos que el ‘Sello Verde’ es el final del final, y eso lo vamos a ver por allá en junio y julio. No estamos angustiados por eso. Lo cierto es que hay una escuela que está en pleno proceso de desarrollo, liderada por el equipo de Mockus, por donde pasarán los candidatos rindiéndole cuentas sobre el seguimiento a su gestión, no para ser un Tribunal de la Inquisición pero sí para apoyarlo.

Aplicaremos todo lo que dice la ley en cuanto a los temas de orden ético y no recibiremos a nadie que haya sido condenado, pero simultáneamente vamos a visibilizar las hojas de vida de todo el mundo. Por eso la delegación en los departamentos es clave porque ahora la responsabilidad penal ya no cae en la de-partamental, sino en la dirección nacional. No es como sucede en la ‘Yidispolítica’ que la responsabilidad la asume la repre-sentante a la Cámara; no, aquí asume es el partido y por eso no es que vayamos a hacer exámenes coprológicos, pero casi… Vamos a hacer análisis muy fuertes por lo que esta responsabilidad significa. En otros partidos permitirán situaciones anó-malas, pero en el nuestro no es posible. Y haremos consulta donde sea necesario.

“Ojalá en el Partido Verde no metamos unas bestias”

Tenemos una propuesta y es que en 2011 queremos llegar con 2.011 conce-jales, 80 diputados, 100 alcaldes, con Bogotá como símbolo, y 5 gobernaciones con Antioquia como referente, pero no a cualquier precio, ni por atajos.

Con un Mockus punteando las encues-tas, ¿cómo se interpreta el reversazo que dio a favor de Enrique Peñalosa? ¿Es un gesto de buena voluntad o la mejor forma de frenar a Álvaro Uribe que quería meter las narices?Con mucho respeto a (Isaac) Newton, Antanas es como el Newton de la política colombiana. Él vive todo el tiempo aná-lisis en su laboratorio de cómo hacer un nuevo ejercicio pedagógico que cambie los ritmos de la política tradicional. Mockus se inventó un juego que es ‘la lleva’ de mi generación, pero terminamos jugando a ‘las escondidas’. Ese juego no salió bien porque no fue concertado, en-tonces uno no puede enseñar un juego si después no logra socializarlo. Quedó ante la opinión como si él tuviera un cálculo electoral, pero Antanas no funciona con cálculos electorales, si no la campaña la hubiera hecha de otra manera. Cálculos electorales los de Juan Manuel Santos,

que ganó con la agenda de Uribe y gobier-na con la agenda de los demás, incluida la nuestra. Santos promovió la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores, y después les mamó gallo. Dijo que (Hugo) Chávez era el Diablo, y ahora es Dios. Dijo que nada de Acuerdo Humanitario y nada con las FARC, y hoy está abriendo espacios de negociación. Señaló todo lo que significa la discusión con (Rafael) Correa, y hoy es uno de sus amigos. Eso nos lleva a que hay gente que como can-didato habla una cosa y como gobernante otra. Antanas jugó a un juego pedagógico que no se lo entendieron ni sus propios compañeros, pero Antanas seguirá cam-biando las costumbres de mucha gente.

Después de la manifestación con la que abarrotaron la Calle de los Estudiantes, ¿usted se vio entrando triunfal a la Casa de Nariño? ¿Se sintió ministro?En Colombia ser ministro es como ser Señorita Guainía; nadie se acuerda la del año pasado quién fue. La vida me ha dado todo. Un tipo que no es profesional, un líder sindical y social formado en la iz-quierda… Yo tengo un complejo de Noé: monto unas arcas frente a los diluvios, lo que pasa es que muchas veces meto unas

bestias terribles. Ojalá en el Verde no metamos unas bestias. Soy un obsesivo porque el país no puede depender de los mismos actores. Estamos asistiendo a un escenario político nuevo, pero que es más de lo mismo. El líder de los liberales hoy es Juan Manuel Santos; el líder de los conservadores es Álvaro Uribe; las FARC siguen igual de conservadoras en su lógica tradicional de hacer política, y el ELN se expresa a imagen y semejanza de lo que las FARC digan. En eso llevamos desde 1964, en la misma discusión de bipartidismo y guerrilla. ¿Hasta cuándo?

¿Un par de esos especímenes colados son los hermanos Samuel y Néstor Iván Moreno Rojas, nietos del dictador Gustavo Rojas Pinilla?Sin cometarios. ¡Siguiente pregunta!

La Contraloría General lo tiene em-papelado a usted por actos de su ad-ministración como alcalde de Bogotá. ¿Se siente fresco?Le aclaro que no me llaman por el ‘Carru-sel de la Contratación’, sino por un tema de gestión: si la Fase III de Transmilenio fue con diseños completos o incompletos, y en eso me toca responder. Yo he sido un luchador toda la vida. Lucho es de lucha. Lo más revolucionario que hay en el mundo es no robar, y sobre todo en lo público. El Partido Verde no es sola-mente victimizarse o esconderse; también asumir. Cualquier cosa que haya pasado en IDU (Instituto de Desarrollo Urbano) yo pongo la cara porque fui quien nombró a la directora. Uno como funcionario público ni se exilia ni se victimiza. Cristo lleva 20 siglos crucificado y los Barrabás siguen robando. La historia de la humani-dad muestra que no necesariamente gana el bueno, pero no me voy a victimizar y no voy a eludir esa discusión. Si uno sólo de los otros 22 miembros de la dirección del Partido Verde impugna mi nombre, me hago a un lado, porque Lucho no se va a arranchar al lado del Partido para establecer discusiones sobre su responsa-bilidad. En mi vida no hay nada corrupto. Yo tengo una cuenta de ahorros desde que era mensajero de Ecopetrol, no hay más. No firmo cheques…

¿Alguna ‘cuentica’ olvidada en un paraíso fiscal?No estoy hablando de los demás; estoy ha-blando de mí. Tengo un carro Sandero 2010, vivo de mi pensión de Ecopetrol que es 3,2 millones, y lo que me paga el Partido Verde porque yo vine aquí porque quise y porque me pagan, y lo que he ganado en los últimos tres años es por honorarios del Partido o porque trabajé en medios de comunicación. Nadie podrá decir que me reuní con un contratista, que recibí una coima. Si tuviera un mínimo problema de consciencia me acogería al princi-pio de oportunidad, y la única oportunidad que busco es que el país sea diferente en materia de gestión. Tengo tranquilidad absoluta, pero los órganos de control están en su derecho. Ahora con próstata incorporada y a los 60 años lucho por lo que ha sido mi vida, en la que no tengo nada que esconder y mucho que mostrar.

Lucho Garzón habla de sus expectativas para las elecciones de octubre, admite algunos errores y reconoce que tiene el 'complejo de Noé'. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 14: Periodico 15_201

14 · Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 201114 ·

Horizontales1. Compositor alemán, nacido el 21 de marzo

de 1685.4. Así le decían a Ernesto Guevara.6. Escuché.7. Hectárea.8. El último de estos ‘gringos’ salió de Viet-

nam el 29 de marzo de 1973.10. (Inv.) Río de Mongolia.12. (Inv.) Creé individuos genéticamente

idénticos.15. Interjección de asombro.16. (Foto A) Líder de izquierda asesinado el

3 de marzo de 1989 en Bogotá.19. Superlativo de ‘alto’.

23. Voz para arrullar al niño.25. Conjunción inglesa.26. Autor de “El vendedor más grande del mun-

do”.28. (Foto B) Ex dictador colombiano nacido el 12

de marzo de 1900.31. Lideró la entrega de armas del M-19 el 8 de

marzo de 1990.34. Robo o saqueo.36. Nacido en un municipio antioqueño.37. Primer ser humano en viajar al espacio.

Falleció el 27 de marzo de 1968.39. Amnistía Internacional.40. Atractivo del Eje Cafetero.41. El 24 de marzo se cumplirán 106 años del

fallecimiento de este escritor francés, padre de la ciencia ficción.

42. Mes cuyo nombre se origina de Marte, dios romano de la guerra.

44. Rutenio.45. Primera mujer creada por Dios.47. Mujeres malas.49. Así queremos ver a Colombia de tanta vio-

lencia y maldad.51. Dativo de tercera persona singular.52. (Inv.) Artículo fotográfico en vía de extinción.53. Otorga.54. Violinista y director de orquesta de origen

ruso, falleció el 12 de marzo de 1999.

Verticales 1. El 3 de marzo se cumplirán 164 años del na-

talicio de este escocés, inventor del teléfono.2. Revolución que estalló en El Socorro el 16

de marzo de 1781.3. Dos vocales seguidas, pero de sílabas dis-

tintas.4. Territorio descubierto por Jiménez de Que-

sada el 12 de marzo de 1537.5. Forma de ‘haber’.9. (Foto C) Hace 132 años, un 14 de marzo,

nació este físico alemán.11. Unión Europea.13. Artículo neutro.14. Habló la vaca.16. Sentimiento intenso del ser humano hacia

otro ser.17. Infusión.18. Época.20. (Foto D) Ex líder del Partido Comunista

soviético. Murió el 5 de marzo de 1953.21. Dirigente italiano secuestrado el 16 de marzo

de 1978 por las “Brigadas rojas”.22. El ‘vil metal’.24. Rechazó el Oscar en marzo de 1973.

CruciEfemérides de marzoPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al CruciEdición anterior

Agenda

27. Controvertida cantante gringa.28. Capital de Letonia.29. (Inv.) Canal angosto de un puerto o bahía.30. Ex candidato presidencial de la UP, asesi-

nado el 22 de marzo de 1990.31. 3,141592632. (Inv.) Bien inmueble, finca, tierra, edificio.33. Raúl López.35. No sólo de éste vive el hombre.38. Que puede ser contado.41. Autor de “Las cuatro estaciones”. Nació el

4 de marzo de 1678.43. Bolsa de cuero.45. Educación Internacional.46. Componen con curiosidad y limpieza.48. El tratado “Salomón-Lozano”, del 24 de

marzo de 1922, puso fin a un litigio con este país.

50. (Inv.) “1.051”, escribe el romano.

HomenajeCon motivo de los 90 años de vida del presidente de la Junta Directiva de la Uni-versidad Autónoma de Bucaramanga, Al-fonso Gómez Gómez, las directivas de la Unab ofrecerá una serie de actividades su homenaje. El miércoles 9 de marzo se rea-lizará un concierto de la Orquesta Sinfó-nica Unab, a las 7:30 p.m. en el auditorio

Radio en la Unab

Este miércoles 2 de marzo, a las 10:00 en el auditorio ‘Jesús Alberto Rey Mariño’ del edificio de Ingenierías de la Universidad Au-tónoma de Bucaramanga (Unab) se realiza la conferencia “Radio en Internet ¿Nuevo medio, reto, fusión?”, a cargo del comunicador social Tito Ballesteros López.

Radios territoriales en linea, estadísticas de conectividad en la radio, Internet, Podcast, blogs y el dial. Reclasificación de la radio, posibilidades y sugerencias sobre este medios son algunos de los temas que abordará Balles-teros López en su charla. Entrada libre.

El cine club de la Universidad Manuela Beltrán (UMB) tiene programado en su ciclo CineEstreno las películas “Los límites del control” del director Jim Jarmusch, el miércoles 2 de marzo y “Flame y citron” del director Ole Christian Madsen, el miércoles 9 de marzo. Las proyecciones se realizarán en el auditorio ‘Fundadores’ de 3:00 a 5:30 p.m. Entrada libre.

Los días 3 y 4 de marzo, el actor y director teatral Misael Torres estará en Bucaraman-ga. Estos son los eventos programados: la presentación de su espectáculo “El retorno del diablo” el 3 de marzo en el Reloj Solar del CSU campus de Terrazas de la Unab a las 6:30 p.m.-; una conferencia sobre “Las tradiciones orales en Latinoamérica” el 4 de marzo en el salón de proyecciones del campus CSU a las 11:00 a.m.; un taller de actuación “Las cuatro claves del actor festivo” parte I: El acecho el 3 de marzo en el salón de grupos artísticos del campus CSU a las 4:00 p.m.; y una muestra de videos documentales realizados sobre su trayecto-ria, su experiencia y obra en la Unab. Los eventos son organizados por la oficina de Bienestar Universitario y Mercadeo Unab. Entrada libre.

Del 3 al 31 de marzo se realiza la exposi-ción de pintura del maestro Carlos Jacana-mijoy, en la cual expone sus obras en las galerías y museos de arte más prestigiosos de Europa y Estados Unidos. El artista presentará su obra en la galería ‘Leopold Sedar Senghor’ de la Alianza Colombo Francesa de Bucaramanga.

El jueves 10 de marzo en la Casa del Libro Total se realizará el 1er Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer”. El evento es dirigido por el taller “Buca-ramanga lee, escribe y cuenta”, hora: 6:30 p.m. Entrada libre.

El cine club CuartOscuro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga presenta el 3 de marzo, la película C.R.A.Z.Y. del director Jean Marc Vallée para finalizar el Ciclo “Jóvenes en busca de un lugar”. La historia narra sobre un niño, y luego el de un adoles-cente diferente que renegará de su naturaleza para no perder el amor de su padre. Tendrá lugar en la sala de proyecciones del Centro de Servicios Universitarios CSU a las 6:00 p.m. Entrada libre.Lenguaje corporal

El 1 de marzo a las 7:00 p.m. en el auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, se presenta “Treinta años de silencio” del mimo francés Philippe Bizot, un acto que muestra la simpli-cidad de los gestos corporales. Entrada libre.

Lanzamiento de libro

El escritor Gerardo Delgado Silva presentará su libro “Al través de la vida”. Este acto cuenta con la participación de la agrupación musical “Hatuey”. Se realizará el miércoles 9 de marzo a las 6:30 p.m en la Casa del Libro Total de Bucaramanga. Entrada libre.

Música en vivo

Al ritmo de salsa y merengue la orquesta Tumbaná hará una presentación musical, dirigida por Hugo Fernando Prada. Se llevará a cabo el viernes 4 de marzo en la Casa del Libro Total a las 6:30 p.m. Entrada libre.

“En Santander hacemos arte”

Desde el 24 de febrero y hasta el 17 de marzo se lleva a cabo la exposición de pintura “En Santander hacemos arte”. Este evento cuenta con la participación de los artistas regionales Clemencia Hernández, Orlando Morales, Augusto Vidal, Gustavo Puyana y Gilberto Ruiz. La exhibición se realiza en la Sala de Arte del Centro Colombo Americano de Bucaramanga, ubicada en la carrera 22 No. 37-74.

mayor de la Universidad ‘Carlos Gómez Al-barracín’. En este mismo espacio, el viernes 11, a las 4.00 p.m., el ex diplomático y ex go-bernador recibirá una condecoración de ma-nos del actual mandatario regional Horacio Serpa Uribe. Asimismo será lanzado el libro “Alfonso Gómez Gómez, apuntes para una biografía”, una recopilación de sus escritos.

Cine club UMB Misael Torres en Bucaramanga

Pintura

Festival de poesíaJóvenes en pantalla

A

B

C

D

Page 15: Periodico 15_201

·15Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 2011 ·15Cine y televisión

La secundaria a la pantalla regionalPor Javier Sandoval [email protected] televidentes del canal regional, el sábado 5 de marzo a las 8:30 de la mañana, se encon-trarán con una nueva propuesta: Secundaria Xpress, un seriado realizado con talento local, orientado al público juvenil.

Este es un intento por diversificar los formatos tradicionalmente informativos que se han desarrollado y que ocupan casi la totalidad de la parrilla de programación del canal TRO, según lo manifiesta el productor del espacio Sergio Pinto Romero.

La idea, propuesta por el director José Luis Prada, surgió hace año y medio; a partir de la cual se realizaron varias convocatorias para la selección del elenco y la realización del piloto que fue presentado a las directivas de la estación de televisión.

“Lo que hicimos fue conformar un grupo de amigos de la universidad (Manuela Beltrán-Itae), nueve personas trabajando de corazón”, quienes, como lo expresa Pinto Romero juntaron sus conocimiento y talento en la producción de televisión para sacar ade-lante el proyecto que finalmente fue aprobado y que esta semana sale al aire.

Este grupo es el encargado de trabajar con 35 nóveles actores, la mayoría del énfasis de Comunicación del colegio Inem, quienes dan vida a las historias que se desarrollan en el colegio ‘Nuevo Milenio’ o ‘Newmi’ como lo llaman los personajes de Secundaria Xpress.

Angélica Ribero interpreta a ‘Camila Guzmán’, la niña inteligente del salón y la más participativa. “Desde cuando iniciamos, decimos que somos una familia. Nos hemos ido integrando; el hecho de interactuar cons-tantemente ha hecho que las relaciones y la amistad se vayan fortaleciendo”, sostiene la joven actriz, sobre el proceso que ha vivido.

“Nadie del elenco había tenido el placer de actuar para la televisión. Habíamos hecho cosas para el colegio, pero hacerlo para televi-sión es diferente, tiene su complique, pero es muy rico, lo disfruto mucho”, añade.

El seriado, está compuesto por 12 capítu-los unitarios (la historia se resuelve en cada episodio) de media hora en el que se abordan los conflictos propios de estudiantes de los últimos años de secundaria. “Abordamos temas como embarazo, diversidad de género, conflicto, formación en el aula, pero el interés no es que la gente lo vea como algo exclusi-vamente educativo, sino que también sienta que se puede entretener”, explica el productor.

‘Antony de la Hoz’, el ‘pinta’ del colegio y el que puede con todas es el personaje que interpreta Ángelo Aguilar, quien considera que “es divertido porque son los casos que ocurren en la secundaria y nosotros tratamos de resolverlos de una manera muy cómica”.

“Lo que queremos con Secundaria Xpress es entrar a las casas y mostrar que hay muchas situaciones de la vida diaria que se pueden solucionar sin entrar en peleas”, señala Jefrey

Díaz, quien tiene a cargo la dirección de los 11 actores principales y 25 secundarios. “La intención es formarlos, primero como perso-nas para que afronten situaciones por medio de la actuación. Este es un trampolín, no solo para la fama o el éxito, sino para la vida diaria de ellos”, agrega.

Al momento de la emisión del primer capítulo, los productores han grabado siete de los doce capítulos que se emitirán en la primera temporada. Los episodios originales hacen parte de la franja denominada Jugando a la Tv y serán repetidos lo miércoles a las 5:00 p.m.

El productor Sergio Pinto, el director de actuación Jefrey Díaz y dos de los protagonistas: Ángelo Aguilar y Angélica Ribero, son parte del equipo técnico y artístico de Secundaria Xpress, el seriado que se emitirá en el canal TRO los sábados en la mañana. /FOTO JAVIER SANDOVAL

Discursos que inspiran antes de la guerraPor Luis José Galvis Dí[email protected], un país acostumbrado a guerras y batallas a lo largo de más de 20 siglos, muchas de estas provocadas por ellos mismos al invadir a otros países, otras tantas incitadas por sus numerosos enemigos, ha tenido momentos gloriosos en ese largo camino de enfrentamientos por el globo terráqueo. Pero en algunas ocasiones, por encima de sus cañones, barcos y uniformes, lo que más ha quedado en el recuerdo de la historia han sido los intensos discursos de sus líderes que tanto ánimo dieron en esos momentos de contienda. Uno de ellos fue el dado por Enrique V en la batalla de Agincourt en 1415 que inmortalizó William Shakespeare en la obra que lleva el mismo nombre del rey inglés. El otro discurso, menos lejano, fue dado por Winston Chur-chill en junio de 1940, acerca de la impen-sable rendición de Inglaterra ante el ataque alemán, en la hora más oscura que ha vivido Inglaterra ante un ataque que prometía la devastación total de la isla.

Esos dos discursos inspiraron a los soldados y también a los civiles en el caso de Churchill, que los avocó al más grande sacrificio por defender su tierra. Acerca de las palabras adecuadas en el momento más preciado, trata la película inglesa “El discurso del rey” nominada estos días al premio Oscar de la Academia como mejor película además de otras nueve nominacio-nes. El logro del rey Jorge VI al vencer su

tartamudez para dar el discurso de aliento a su pueblo cuando le declaró la guerra a Ale-mania por invadir a Polonia en septiembre de 1939, es muy pequeño comparado con lo obtenido por Churchill y Enrique V, pero la película no narra ningún acontecimiento de la guerra más cruenta de la que haya tenido noticia la humanidad, sino que es un relato intimista acerca de cómo un hombre de la más alta estirpe por una jugarreta del destino recibe la corona de rey y debe enfrentar sus

mayores temores, para dar un discurso que inspire a su nación a luchar incansablemente.

Esta es una película hecha para ennoble-cer la figura de los monarcas que tanto ha sostenido Inglaterra a pesar de los grandes cambios políticos, con tal de tener en la cima y también en las murmuraciones, a la familia real más famosa de occidente. Y la película cumple con su cometido de ser un relato que humaniza, es decir, muestra las debilidades de un hombre que no había sido designado

para ser rey, pero que llega a este cargo en el momento más difícil para su nación, y ante la cual debe responder con la entereza y claridad de unas palabras que demuestren la grandeza de su posición. Su tartamudez es su mayor enemigo y para llevar a cabo esta lucha personal, su esposa Elizabeth (Helena Bonham Carter) obtiene los ser-vicios de un ortodoxo terapista australiano.

“El discurso del rey” tiene un cúmulo de cualidades, como su guión que se enri-quece con sus refinados diálogos, las actua-ciones de Colin Firth y Geoffrey Rush en un duelo de clases sociales y nacionalidades que se convierte por los constantes roces en una entrañable amistad, la ambientación de los años treinta del siglo pasado con su vestuario, maquillaje y arte, aunque esto más que una cualidad era una obligación, y en especial los momentos de tensión que se transmiten con los silencios y titubeos del nuevo rey, que le dan mayor emoción a la superación del defecto que tiene este monarca.

Jorge VI no salvó a Inglaterra por este discurso, pero sí fue el representante que los ingleses esperaban oír en el momento justo para darles el coraje de iniciar el en-frentamiento a Adolfo Hitler y su máquina de guerra. “El discurso del rey” es una pe-lícula recomendada para revivir un drama un tanto desconocido detrás de las cortinas de la corona inglesa, esta vez sin enfatizar en los escándalos.http://luijo-cuadroacuadro.blogspot.com/

Colin Firth, actual ganador del premio Globo de Oro a mejor actor interpreta al rey Jorge VI (Albert) y Geoffrey Rush interpreta al terapeuta Lionel Rogue. Ambos están nominados al premio Oscar. /FOTO SUMINISTRADA

Llega dramatizado al canal TRO

Page 16: Periodico 15_201

16 · Bucaramanga, del 28 de febrero al 13 de marzo de 201116 · Cultura

‘Creí Estar’ o el oro no vale nadaAbierta en Bucaramanga una exposición en la que a propósito del Bicentenario de la Independencia, un par de artistas regalará un cargamento de 1.500 lingotes para protestar contra la gran minería.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] 1.500 lingotes de ‘oro’ regados por el piso de la sala principal de La Casa del Libro Total’, una casona-galería ubicada en el corazón histórico de Bucaramanga.

No hay cámaras de seguridad y hasta el momento no ha desaparecido ninguna barra. No se trata tampoco de un botín abandonado por unos asaltantes despistados. Tampoco es una ‘pega’. Es la obra ‘Creí Estar’, creada por Luis Duarte y Francisco Blanco a manera de protesta contra una eventual explotación minera a cielo abierto en el Páramo de Santurbán.

Sólo uno de esos lingotes tiene dueño: el que dentro de un cofre de madera será entregado por los dos artistas a la ministra del Medio Ambiente, Beatriz Uribe, cuando el próximo 4 de marzo se lleve a cabo en esta ciudad la Audiencia Pública después de la cual el Gobierno decidirá si le concede o no la licencia ambiental que le permitiría a la minera canadiense Greystar (Estrella Gris) explotar 15 millones de onzas de oro y 70 millones de onzas de plata durante los próximos 15 años.

Las otras barras pueden no solo ser observadas sino tocadas y reacomodadas por el público que presta atención a esta instalación que consta de un mural al óleo y fotográfico de 3,50 metros que empieza en la parte superior con imágenes de frailejones y las 80 lagunas sagradas, luego muestra cómo la vida se va extinguiendo, llega a un agujero negro como la noche que simboliza el cráter que dejan las excavaciones de la gran minería y concluye con las barras esparcidas como si en realidad fueran lo menos importante a la hora de comparar la riqueza del agua con el valor de un metal que hoy se cotiza a por lo menos 1.374 dólares (más de 2,5 millones de pesos) la onza cuando hace diez años apenas superaba los US$200.

Lingotes dorados que en realidad no son de oro, pero tienen toda la apariencia porque fueron termoformados, fundidos en yeso para darles contextura y recubiertos en po-liestireno. Un rasgo que de entrada llama la atención es que en una cara tienen grabado en alto relieve el nombre ‘Creí Estar’, pa-

dirigentes gremiales, políticos, así como ciudadanos comunes y silvestres, mani-festaron su rechazo a que el frágil Páramo de Santurbán sea degradado y de paso se

rafraseando el nombre de la multinacional canadiense que tiene como accionista a la Corporación Financiera Internacional (adscrita al Banco Mundial), y en la otra un esqueleto.

Francisco Blanco le dijo a 15 que “la gente adora el oro, pero eso es lo que nos va a dejar la minería si permiten que las multinacionales se metan a Santurbán”, señalando la calavera.

“Hace quinientos años los conquistado-res se llevaron nuestro oro y nos dejaron sus espejitos; pero hoy no podemos dejar que aparte del oro se lleven el espejo de agua sin el cual esta región no puede germinar”, señaló.

“Los artistas debemos tomar parte en lo que le está pasando a la comunidad. La gente tiene que despertar y debemos presio-nar para que quienes en el Gobierno tienen la última palabra no vayan a cometer ese error”, manifestó Luis Duarte, quien prevé que su trabajo ‘le incomodará’ a la empresa Greystar aunque espera que no lo tilden de ‘subversivo’.

“El oro genera codicia y egoísmo, pero lo ponemos en el piso porque para nosotros es mucho más importante un vaso de agua que un gramo de oro. ‘Creí Estar’ se dicen la trucha y el cóndor”, y ¿usted dónde está?, subrayó Duarte.

La exposición ‘Hitos de Santander’ permanecerá abierta hasta el próximo 18 de marzo, día en que quien se sienta atraído por este ‘tesoro’ puede entrar a la calle 35 número 9-81 para guardar como recuerdo uno de las barras y de paso “se pellizquen de lo que nos puede pasar”, dijo Blanco.

Los autores el año pasado del “Libro Gordo Para-Colombia” -una recopilación de relatos sobre el horror paramilitar-, han contado con la ‘complicidad’ del anfi-trión, Alejandro Navas Corona, con quien ayudaron a promover la marcha del 25 de febrero convocada por Fenalco, la Sociedad de Mejoras Públicas de Bucaramanga, la Sociedad Santandereana de Ingenieros, la CUT y la Universidad Santo Tomás.

Ese día a partir de las 2:30 p.m. y partiendo de Neomundo para tomar la carrera 33 y luego la calle 36 hasta la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’, ambientalistas,

En La Casa del Libro Total está abierta la exposición 'Creí Estar', con la que los artistas Luis Duarte y Francisco Blanco expresan el valor que tiene la naturaleza y su rechazo a la explotación minera a cielo abierto en el Páramo de Santurbán. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS G.

“La biodiversidad es un requisito indispensable para la existencia de la vida. El agua es un elemento fundamental. Conocer, tener conciencia del significado de nuestra diversidad y de nuestros páramos, es una tarea que hay que emprender”.

Con esta reflexión, la Dirección Cultural de la UIS está convocando al concurso de fotografía: “Los páramos, un pasaporte al futuro”, que otorgará un primer premio de dos millones de pesos, y con las fotografías de los 20 finalistas se montará una exposición y será editado un libro.

El cierre de la convocatoria es el próximo 30 de abril, así que quienes tengan material de paisajes naturales que no hayan sido intervenidos por el hombre en los páramos de Santurbán y Almorzadero, pueden enviarlas al correo electrónico [email protected]. Las reglas del concurso pueden solicitarlas en el teléfono 6344000, extensiones 2347 y 2647.

A su vez, el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga (Mamb), abrió el 24 de febrero la exposición “El Encanto de Santurbán y Los Fantasmas del Chicamocha”, una colección fotográfica producida por Jorge W. Sánchez Latorre y Pedro Ribero Ferreira, quienes han recorrido el Páramo de Santurbán y el Cañón del Chicamocha, y han captado la riqueza natural de estas zonas de Santander. El Mamb está ubicado en la calle 37 No. 26-16.

Concurso y exposición

ponga en riesgo el suministro de agua para ciudades como Cúcuta y Bucaramanga, así como otros 20 municipios de Santander y Norte de Santander.