Periodico 15_206

16
La delicada situación de invierno que ha ‘castigado’ a Santander en las últimas semanas ha dejado un saldo que linda con la tragedia. En San Vicente de Chucurí dos menores de edad perdieron la vida, en tanto que una decena de personas más fueron arrastradas por las aguas de la quebrada Las Cruces, sin que hasta el cierre de esta edición (20 de mayo) se hubieran rescatado. En Suratá, la población convive con el movimiento frecuente del suelo y las grietas en las calles y viviendas. En cuanto a las vías hay dificultades por el derrumbe del puente Quebradaseca –entre Curos y Pescadero–, lo cual ha impedido el paso vehicular desde la capital santandereana hacia el centro del país. Asimismo se mantenía el paso restringido en las vías hacia Cúcuta, Barrancabermeja, Zapatoca y la provincia de García Rovira. / FOTOS LUIS ALFONSO CÁRDENAS Páginas 2, 8 y 9 El invierno le madrugó a Bucaramanga Metropolitana, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 206, Año 10 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive En Las Chorreras no aceptan la propuesta económica para vender sus casas Página 7 La Procuraduría empieza a destapar problemas del sector salud en Santander Página 10 Bucaramanga, de la ciudad más limpia a la más sucia Páginas 12 y 13 Ex viceministro Burgos afirma que la reforma a la educación será inevitable Páginas 4 y 5 Así serán las elecciones regionales en octubre Página 3 San Vicente

description

Publicación quincenal con información de interés general para los habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_206

Page 1: Periodico 15_206

La delicada situación de invierno que ha ‘castigado’ a Santander en las últimas semanas ha dejado un saldo que linda con la tragedia. En San Vicente de Chucurí dos menores de edad perdieron la vida, en tanto que una decena de personas más fueron arrastradas por las aguas de la quebrada Las Cruces, sin que hasta el cierre de esta edición (20 de mayo) se hubieran rescatado. En Suratá, la población convive con el movimiento frecuente del suelo y las grietas en las calles y viviendas. En cuanto a las vías hay dificultades por el derrumbe del puente Quebradaseca –entre Curos y Pescadero–, lo cual ha impedido el paso vehicular desde la capital santandereana hacia el centro del país. Asimismo se mantenía el paso restringido en las vías hacia Cúcuta, Barrancabermeja, Zapatoca y la provincia de García Rovira. / FOTOS LUIS ALFONSO CÁRDENAS

Páginas 2, 8 y 9

El inviernole madrugó a

Bucaramanga Metropolitana, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011ISSN 1657-9925 / No. 206, Año 10 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

En Las Chorreras no aceptan la propuesta económica para vender sus casas

Página 7

La Procuraduría empieza a destapar problemas del sector salud en Santander

Página 10

Bucaramanga, de la ciudad más limpia a la más sucia

Páginas 12 y 13

Ex viceministro Burgos afirma que la reforma a la educación será inevitable

Páginas 4 y 5

Así serán las elecciones regionales en octubre

Página 3

San Vicente

Page 2: Periodico 15_206

2 · Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 20112 ·

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Periodistas Juliana Silva, Nathalie Ramos, Melissa Quin, Melissa Rangel, Ingrid Romero

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo P.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano de la Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABCalle 48 No. 39-234 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

Vías evidencian el abandono estatal

Suratá “no es un segundo Gramalote”

Cambiaría ‘Pico y Placa’ En líos ‘mayores’ por hacer tiros al aire

El futuro de las carreteras de Santander es incierto, pues aunque fue el tema de la reunión llevada a cabo el 6 de mayo de 2011 en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Instituto Nacional de Vías (Invías) aún no ha fijado fechas concretas para iniciar estudios técnicos y pavimentación en las carreteras.

El gobernador Horacio Serpa Uribe pidió que se definiera “la reparación de la ruta entre Café Madrid y Magdalena Medio, por la vía a Barrancabermeja y la cimentación de una doble calzada por fuera del coluvión”. Esta carretera presenta inconvenientes por estar sobre un terreno que no es firme y se deteriora por el contacto con el agua. A esto se suma la falla geológica de La Leona, que causa el daño frecuente en la calzada.

En el encuentro, el gerente de Isagen, Luis Fernando Rico Pinzón, aclaró que “la empresa está en la obligación legal de reparar la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, porque el llenado del embalse de Hidrosogamoso afecta 12 kilómetros del tramo vial”.

Rosado Zúñiga manifestó que de los recursos de Colombia Humanitaria se han transfe-rido únicamente 300 mil millones de pesos y de estos, 45 mil millones son para Santander.

El alto consejero presidencial, Alejandro Éder, reiteró el compromiso del Gobierno nacional, recordando que los procesos toman tiempo porque es mejor hacerlos bien para no despilfarrar recursos.

Las carreteras más afectadas del departamento son Curos - Málaga, Bucaramanga - Bogotá, Bucaramanga – San Vicente de Chucurí, Bucaramanga – San Alberto y Puerto Araujo – Landázuri. El 12 de mayo el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán Domínguez, le envió una carta a Carlos Rosado pidiéndole precisión en las fechas y decisiones a tomar respecto a seis puntos específicos que quedaron pendientes el 6 de mayo.

Al cierre de esta edición Beltrán Domínguez no había recibido aún fechas puntuales para la iniciación de las obras.

15 se desplazó hasta de Suratá a 45 km de Bucaramanga y habló con el presidente del Concejo, Gustavo Villamizar Estévez, quien afirma que este municipio “no es un segundo Gramalote” y no entiende por qué los medios de comunicación encendieron las alarmas. “En nuestro municipio no hay ninguna casa derrumbada, simplemente son situaciones de alarma, pero estamos atentos a la situación, la comunidad está atenta a lo que se pueda presentar”, dijo.

Los problemas que están afectando a Suratá son: la falta de canalización, la humedad y el mal estado del alcantarillado, que sumado a las constantes lluvias han hecho que el terreno ceda. La profesora y líder comunal, Carmen Cecilia Plata Jaimes, sostiene que la raíz del problema “es el desvío y la canalización de la quebrada Los Curos, que fue lo que aumentó el riesgo en el que nos encontrábamos”.

Son tres las zonas del pueblo afectadas; los barrios El Portal, Waterloo y el Colegio Camacho Carreño, en estos lugares las grietas y la humedad han sido un problema que se presenta desde hace más de cinco años, pero las soluciones fueron momen-táneas.

El alcalde Jose Ignacio Echeverría Ochoa asegura que la inversión para iniciar las labores que reducen el riesgo es cercana a 3.600 millones de pesos.

La restricción vehicular que opera en Bu-caramanga, cambiaría a partir del próximo martes 7 de junio, luego del puente festivo de la Ascensión. Los propietarios de carros particulares que tenían restricción 2 veces a la semana, ahora la tendrían sólo uno, pero aumentará de seis a 15 horas.

Actualmente la limitación aplica diaria-mente (de lunes a viernes) para el 40% de los vehículos particulares, según el último dígito de la placa. Asimismo la prohibición para transitar se realiza en dos jornadas. En adelante se reduciría al 20% el número de vehículos particulares que no podrán circular diariamente desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. Para ello la restricción se aplicaría a los automotores cuya placa termina en 5 y 6 los lunes, 7 y 8 los martes, 9 y 0 los miércoles, 1 y 2 los jueves, 3 y 4 los viernes.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] mayor Paul Leandro Rodríguez Ocampo, comandante del Distrito 1 de Policía de Bucaramanga, fue suspendido por 90 días a raíz de los hechos registrados en la madrugada del pasado viernes 13 de mayo, cuando el oficial fue sorprendido haciendo disparos al aire en el sector de la calle 36 con carrera 34, barrio El Prado.

Según lo anunció del inspector general de la Policía Nacional, mayor general Orlando Páez Barón -quien viajó ex-presamente a la capital santandereana a conocer el asunto- mientras concluye la investigación disciplinaria que incluyó la prueba de alcoholemia, el mayor Ro-dríguez Ocampo será marginado de esa institución que entre otros propósitos tiene los de garantizar la tranquilidad y la seguridad ciudadanas.

A las 4:15 de la madrugada y después de atender el llamado de vecinos del sector, una patrulla de la Policía interceptó una automóvil negro en el que se desplazaba el mayor Rodríguez Ocampo junto a tres personas más y a bordo del cual hallaron un arma que había sido disparada reciente-mente, según lo precisó el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, general José Ángel Mendoza Guzmán.

“Es un comportamiento que no corres-ponde a un funcionario de la Policía Nacio-nal”, afirmó el general Mendoza Guzmán.

En el momento de los hechos, el mayor Rodríguez Ocampo vestía de civil y se encontraba disfrutando de una semana de descanso como compensación a sus turnos.

En febrero de 2009, el mayor Rodríguez Ocampo, en ese momento comandante de la estación de Policía 18 ‘Rafael Uribe Uribe’ de Bogotá, figuró en los medios de comunicación cuando cuatro de sus efec-tivos rociaron con gasolina a dos menores de edad. “Al parecer, uno de los auxiliares quiso tomar justicia por sus propias manos. Fue al sótano donde se estacionan las motos y allí llenó una botella con gasolina. Después ocurrieron los lamentables hechos que ya todos conocemos”, dijo Rodríguez y enfatizó que en la noche de los hechos él no se encontraba a cargo de la estación, según la versión de El Espectador.

Un nuevo escándalo protagonizado por oficiales de la Policía Nacional que se suma al accidente en que se vio involucrada la coronel Luz Eugenia Molta Garcés, quien con exceso de velocidad perdió el control de su Chevrolet Aveo de placas RHL-668 y se estrelló el 14 de abril en la Avenida Boyacá con calle 136 de Bogotá. Una prueba de alcoholemia comprobó que había ingerido licor en una celebración en el Club de Oficiales.

La coronel Molta Garcés se desempeñó como jefe de seguridad de los entonces fis-cales generales Luis Camilo Osorio y Mario Iguarán Arana.

“Lo que la Dirección General dispone es que haya medidas ejemplarizantes, porque debemos ser los primeros en dar buen ejemplo”, declaró en ese momento el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo. Y el pasado 19 de mayo se conoció que la coronel Molta Garcés fue suspendida apenas por nueve meses debido a que no registraba antecedentes disciplinarios.

Incomunicación vial en SantanderDebido al desplome del puente Quebrada-seca en el sector de Los Curos y Pescadero por donde se encuentra la vía que comunica a Bucaramanga-Bogotá en la noche del martes 17 de mayo, la alternativa para los viajeros es tomar la troncal del Magdalena Medio que presenta un carril abierto, pasar por Ibagué y posteriormente tomar la ruta hacia la capital del país. Dicho trayecto tardaría, según el subgerente administrativo de Copetrán, Jorge Eliécer Gallo, entre 15 y 18 horas.

Al cierre de esta edición, se realizaba el traslado de un puente metálico provisional desde Bogotá para habilitar nuevamente el paso por Pescadero. Esta labor se inició el viernes 20 de mayo a las siete de la mañana y según el Ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, Bucaramanga tendrá

conexión terrestre con Bogotá en aproxi-madamente una semana.

Debido a los cierres continuos en las vías que comunican al departamento con ciudades aledañas, el gobernador Horacio Serpa Uribe, sostuvo los días 17, 18 y 19 de mayo, reuniones oficiales con la direc-tora regional de Invías, Sonia González, el Secretario del Interior, Constantino Tamí Jaimes, el secretario de Infraestructura, Édgar Augusto Pedraza y miembros de la Policía y el Ejército Nacional con el fin de socializar los últimos informes con respecto al estado de las vías que comu-nican principalmente a Bucaramanga con Bogotá y Barrancabermeja, las cuales han presentado en los últimos siete días com-plicaciones en su tránsito.

Page 3: Periodico 15_206

·3Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011 ·3Política

Los candidatos que resulten electos tomaran posesión de su cargo el 1 de enero de 2012. /FOTO ARCHIVO 15

El proceso democrático debe ir más allá del día de las elecciones, es importante continuar el seguimiento al candidato independientemente de si queda o no electo en el cargo al cual aspiraba. /FOTO ARCHIVO 15

Por María Juliana Silva [email protected] próximo 30 de octubre serán las eleccio-nes regionales en todo el territorio nacional. Los colombianos elegirán gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y en algunos casos representantes de Juntas Adminis-tradoras Locales (JAL). En Santander hay aproximadamente 1 millón 400 mil perso-nas aptas para participar en este proceso de elección, de las cuales 455 mil se concentran en Bucaramanga, dijo la Delegada Depar-tamental del Registrador en Santander, Elizabeth Monsalve Camacho.

Los requisitos para ejercer este derecho son: estar habilitado en el censo nacional electoral, tener la cédula inscrita en el puesto de votación y presentar el original de la cédula antes de ingresar a la urna. El 22 de mayo era la fecha límite para que los ciudadanos cambiaran su lugar de votación, en caso contrario, este será el mismo de las elecciones presidenciales.

Con el propósito de mantener la trans-parencia en todo el proceso electoral, cada mesa de votación estará conformada por: un testigo electoral en representación de cada partido político, los jurados de votación y un representante de la Misión de Observación Electoral (MOE).

La MOE es una organización encargada de vigilar procesos electorales. Desde las elecciones de 2007 ha hecho observación en Santander y tiene presencia en Barranca-bermeja y el Magdalena Medio por parte de la Pastoral Social de Barrancabermeja y en las provincias de Guanentá y Comunera por medio de la Red de Emisoras Comunitarias de Santander (Resander). La directora de la MOE en Santander, Elizabeth Martínez, afirmó que este es un mecanismo importante porque “es una oportunidad de cuidar la democracia, al tiempo que se promueve la importancia del proceso electoral y así la ciudadanía comprende lo que está en juego en los procesos de elecciones locales, lo que significa elegir gobernantes y la necesidad de hacer el control político a la gestión pública”.

Al momento de sufragar, en la urna el ciudadano se encontrará con un tarjetón

Así serán las elecciones de octubreSegún el calendario electoral, el último domingo de ese mes, se realizan las elecciones de autoridades locales y regionales en el país. Santander elegirá a su gobernador, 16 diputados y los alcaldes y concejales de sus 87 municipios

para cada cargo a elegir. Un tarjetón para gobernador, uno para alcalde, uno para asamblea, uno para concejo y en algunos casos, como Bucaramanga otro tarjetón para Juntas Administradoras Locales (JAL). En caso de que algún ciudadano presente problemas físicos que le impidan ingresar

solo a la urna, este podrá entrar a ella con alguien de su confianza que lo ayude y lo guíe en esta actividad.

Calendario, cargos y candidatos El domingo 29 de mayo se realizarán las consultas internas de los partidos para

elegir candidatos a alcaldías. Estas se hacen debido a que hay más de un precandidato por cada partido para participar en las elec-ciones de octubre. Según la Registraduría de Santander las consultas se efectuarán en los municipios de Vélez, Zapatoca, Flori-dablanca, Bolívar, Socorro y Suaita, Los partidos que van a participar en esta jornada son: Cambio Radical, Partido Liberal y Partido Conservador.

Los requisitos para votar en estas consultas, son los mismos requeridos para las elecciones de octubre. Al momento de llegar a la mesa de votación a la persona se le entregará el tarjetón de la consulta del partido que desee.

El 10 de agosto se cierran las inscrip-ciones de candidatos a cualquiera de los cargos públicos. Según la Delegada De-partamental del Registrador en Santander, “hasta el momento no se ha recibido una sola inscripción formal por parte de los mismos” y enfatizó que por el momento hay precandidatos extraoficiales debido a que desde ya han manifestado su interés en participar en la contienda electoral.

Se elegirá el gobernador para el departa-mento y 16 diputados para la Asamblea de Santander. En el ámbito local se elegirá un alcalde por cada municipio y dependiendo de los habitantes de esos municipios el número de concejales no podrá ser menor a 7 ni mayor a 20; en cuanto a las Juntas Administradoras Locales, se elige el número de ediles según el número de comunas de las localidades.

Importante participarEl voto popular es un mecanismo de partici-pación que otorga la Constitución Nacional a los ciudadanos del territorio nacional. “Es el derecho a elegir, al igual que el de participar en las decisiones importantes de la nación y la escogencia de nuestros gober-nantes”, aseguró la delegada del registrador en Santander y continuó diciendo que des-afortunadamente no todos los ciudadanos acogen este llamado pues el porcentaje de participación electoral en Santander no supera el 60%.

Por su parte, el presidente de la Asam-blea Departamental de Santander Luis Roberto Schmalbach Cruz, (Polo Demo-crático), aseguró que “el desastre que hay en el país es la consecuencia de votar mal” y que estos procesos deben servir para escuchar y conocer a los candidatos con sus propuestas debido a que la demo-cracia no debe ser sinónimo de elecciones “porque es la participación del pueblo en aspectos importantes de la vida nacional, departamental y local”. De igual manera, Schmalbach Cruz invitó a que los nuevos votantes hagan uso del voto de opinión, que estudien las hojas de vida de los candida-tos, al igual que sus propuestas para que no pierdan de vista la importancia de este mecanismo de participación.

Para organizaciones de vigilancia y control como la MOE, estos procesos “ponen en juego la democracia local, las posibilidades de que los municipios cumplan su papel de pensar en su desa-rrollo y bienestar”, concluyó Elizabeth Martínez, directora de la MOE en San-tander.

Page 4: Periodico 15_206

4 · Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 20114 · Educación

Gabriel Burgos Mantilla, ex viceministro de Educación Superior durante la Administración de Álvaro Uribe Vélez, defiende los cambios a la Ley 30 porque dice que Colombia debe darse cuenta que no está en el siglo XIX sino en el XXI, en el de la sociedad del conocimiento. También advierte que la inyección de capital privado es fundamental para la eduación superior universitaria. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] esta esquina, el presidente Juan Manuel Santos y su ministra de Educación, María Fernanda Campo; en esta otra, rectores, profesores y estudiantes que se oponen al proyecto con el que se busca reformar la Ley 30 de 1982, que regula la educación superior en Colombia.

Los primeros hablan maravillas sobre la llegada de inversionistas y el aumento de la cobertura; los segundos temen que el expe-rimento falle y la calidad se vaya al piso.

“Tenemos que volvernos pragmáticos. No importa si el gato es pardo o negro; lo importante es que cace ratones. No importa quién nos dé la educación superior; lo im-portante es que sea de calidad y para todos, y en ese momento comenzaremos a superar nuestros problemas”, declara el ex vice-ministro de Educación Superior, Gabriel Burgos Mantilla.

¿Se apresuró la ministra o era el momento indicado para presentar la propuesta de reforma a la Educación Superior?Era el momento indicado. De hecho, desde la ministra Cecilia María Vélez ya se estaba hablando de un proyecto de una reforma a la Ley 30, de menos tamaño para decirlo de alguna manera, pero orientada de todas maneras a la búsqueda de más recursos para la universidad pública y éstos atados a elementos de competencia, calidad y des-empeño de las instituciones, entendiendo que el Estado sí tiene la obligación de dar recursos para la educación pública que es fundamental para el país, pero las univer-

“La reforma a la educación superior es inevitable”, afirma ex viceministro Burgos

sidades públicas también tienen que a su vez rendir cuentas; tienen derechos pero también tienen obligaciones. Esa reforma alcanzó a concensuarse con los rectores de las universidades públicas. Ahora, el nuevo Gobierno con muy buen sentido quiere cosas de mayor envergadura, y entonces plantea una reforma que para mí es muy de fondo, muy integral, que está fundamentada en los casi veinte años de vigencia de la Ley 30, que en su momento fue muy importante pero que con lo que es hoy el avance del conocimiento, el desarrollo de la civilización y la globa-lización, pues era necesario actualizarla. Es una reforma importante y va a ser la carta de navegación de la educación su-perior colombiana en los próximos diez o veinte años.

Si eso es así, ¿entonces por qué razón rectores del peso de Moisés Wasserman, de la Nacional, le han hecho tantos reparos a las intenciones de la ministra Campo? Porque cada uno defiende ‘su establo’. La posición del rector Wasserman, muy respetable, es que lo que se necesitan son más recursos para las universidades públicas y para la investigación. Eso es cierto, pero resulta que en mi opinión la Universidad Nacional es la universidad de mayor calidad y más importante de Colombia, pero el problema de la educa-ción superior colombiana es mucho más que las necesidades de la Universidad Nacional y de las universidades públicas. Eso es lo importante de la reforma.

Algunos de quienes han estudiado la pro-puesta, advirtieron que Santos se inspiró en el ejemplo del Brasil, donde aumentó la cobertura, pero disminuyó la calidad.Hay que mirar las cifras. Nosotros tenemos una buena cobertura, estamos en el 37 por ciento y Brasil está en el 16 por ciento, pero hace 17 años cuando entró el presidente (Fernando Henrique) Cardoso, que fue quien hizo las reformas de los años 90, el antecesor de Lula da Silva y el presidente que sentó las bases del desarrollo que ha tenido Brasil, pues su primera preocupación fue la educación. Los problemas del Brasil no solo estaban en la educación superior, también en la educación básica y en el analfabetismo. Unos problemas gigantescos, muy superiores a los colombia-nos. ¿Cardoso qué vio? Que Brasil tenía una cobertura del 10 por ciento, tal vez la más baja de los países de América Latina; además con el espejismo generado por las grandes universidades públicas en los estados del sur, que son los estados desarrollados, pero eran islas del primer mundo, cuando en la realidad Brasil era un país del tercer mundo.

Lo que hizo Cardoso fue decir que tenían que masificar la educación superior si Brasil quería avanzar. Él hizo la misma reflexión que está haciendo el Gobierno Santos, y es que no podemos solo con los recursos del Estado porque son tantas las necesidades del país que hay que buscar recursos de otros lados. Cardoso fortaleció los recursos para la educa-ción superior pública y creó más universidades públicas, pero abrió la inversión y permitió las instituciones de educación superior con ánimo de lucro, regularizó una situación que existía ya y puso las cartas sobre la mesa: les dijo sean

sociedades anónimas, sean negocio, pero ofrezcan educación de superior calidad. Eso por supuesto ha tenido unos efectos impor-tantísimos para el Brasil que pasó de tener dos millones de estudiantes en educación superior con una cobertura del 10%, a tener hoy seis millones de estudiantes, y eso se logró gracias al cambio de la norma y a la inversión privada en la educación superior.

En Brasil se ha aumentado la cobertura y todavía hay una deuda por la calidad, pero ya por lo menos se abrieron caminos y se abrieron nuevas oportunidades para los jóvenes brasileros.

¿En Colombia se consiguen empresa-rios que quieran inyectar capitales a las universidades públicas porque sencilla-mente creen en el país, o solo de los que piensan en sacar más y más utilidades sin importar de dónde salgan?Lo primero que le debo decir es que sí los hay y se los doy como un testimonio per-sonal. Yo estoy trabajando para un grupo industrial colombiano muy importante, que tiene claro que debe invertir en educación superior y que el futuro de sus empresas y el de ellos como grupo económico va de la mano de un alto nivel de formación de sus empleados y eso pasa por invertir en educación superior. Cuando una empresa invierte en la formación de sus empleados, está invirtiendo en ella misma, y si tiene gente muy competente y muy calificada, pues indudablemente la empresa va a ser mejor y va a producir mejores beneficios.

El otro tema que no tiene sentido es presumir que el hecho de que haya ánimo de lucro es sinónimo de baja calidad. Si eso fuera cierto, entonces qué hacemos con los productos de Microsoft, Sony, Nokia o de tantas empresas tecnológicas que la base de su desarrollo son los productos de calidad, y eso no quiere decir que no ganen dinero o no repartan dividendos. Ese es un sofisma.

¿En aras de esa reforma, empezaremos a ver universidades -sobre todo priva-das- en las que a sus dueños les de por repartirse abiertamente las utilidades y de pronto demoler un laboratorio para poner allí un supermercado de carros?¡No! ¿Qué va a pasar? Van a venir inversio-nes grandes en educación superior, se van a consolidar grandes empresas que van a ofrecer educación superior, que van a con-vivir con las grandes universidades colom-bianas sin ánimo de lucro como Los Andes, la UNAB o Eafit, pero esas empresas van a llegar a atender como lo están haciendo en México y Brasil, sectores de la población que no tienen capacidad de pagar las altas matrículas de las universidades privadas de élite ni pueden acceder a las universi-dades públicas de élite. Lo que nosotros tenemos que entender es que estamos en el siglo XXI, no en el siglo XIX, y que si un país quiere desarrollo tiene que tener una población educada y educada a alto nivel, no es que sepa leer y escribir. Tiene que haber una formación técnica y tecnológica de alto nivel para que se puedan afrontar las realidades de la sociedad del conocimiento. Corea del Sur, país al que todos ponemos como modelo, tiene una cobertura en edu-cación superior del 92 por ciento, pero el 75

Page 5: Periodico 15_206

·5Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011 ·5Educación

Estudiantes, profesores y directivos de universidades públicas han salido a la calle a manifestarse contra de la reforma a la educación superior, porque temen una caída en los indicadores de calidad y que el Estado abandone una de sus obligaciones. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

por ciento de sus universidades son privadas con ánimo de lucro, y no le he oído a nadie decir que los productos coreanos son de mala calidad o que sus profesionales son de mala calidad. Por el contrario, todo el mundo admira el esfuerzo que ha hecho Corea del Sur en 40 ó 50 años después de la guerra, y todo el mundo dice que eso se debió a su gran esfuerzo en educación superior, peor nadie dice que fue un esfuerzo que hizo el Gobierno con el sector privado y que hoy el 75 por ciento de sus universidades son pri-vadas con ánimo de lucro, pero con calidad. Al final no es quién imparte la educación y si gana o no gana dinero; el problema es que la educación sea de calidad. Ese es el tema de fondo: cobertura con calidad.

¿Qué tan lejos estamos de que aparezca en Colombia un inversionista francés o neozelandés, se interese por tal o cual uni-versidad y las compre como si estuviera negociando una cadena de servitecas?Sí, ya están. Ya hay inversionistas gringos, chilenos, brasileros y mexicanos que están llegando al país, diciendo queremos comprar tales instituciones colombianas, y también hay inversionistas colombianos. El proyecto de ley permite que eso se haga. Permite por ejemplo que se haga una sociedad entre ese grupo inversionista y una universidad, y en ese caso lo que la universidad aporta a esa nueva sociedad son sus activos. Mañana puede llegar el grupo empresarial más grande, Microsoft por ejemplo, y decir yo quiero comprar la UNAB y la UNAB le puede responder: ‘Seamos socios. Nosotros aportamos nuestros activos y usted aportan el resto’. Y se crea una nueva institución Microsoft-UNAB, por ejemplo. Hacia allá es adonde va la ley y yo creo que va a salir así.

También se abre el camino para que las universidades públicas en un momento de-terminado puedan hacerlo. Eso hoy parece un exabrupto, pero la realidad económica y de la sociedad en la que estamos viviendo así lo determinan.

En la marcha de abril por las calles de Bucaramanga, solamente vi estudiantes y uno que otro profesor de universidades públicas. ¿La reforma no les interesa a directivos, profesores y estudiantes de universidades privadas?, ¿No la habrán leído?, ¿O es que éstos últimos se sienten satisfechos y le dejan el problema a sus pares?El problema es político. El tema es que hay un sector muy respetable de nuestra sociedad que básicamente está incorporado a las universidades públicas, que considera que la educación superior debe ser pública exclusivamente, y entonces cualquier dispo-sición que tome el Gobierno para fortalecer la universidad privada la consideran que es un atentado contra la educación superior pública, pero ese es un problema político. Porque si uno mira el texto de la reforma encuentra que también trae nuevos recur-sos frescos, valiosos e importantes para la educación superior pública. Esas personas no han leído el proyecto o lo leen con ojos interesados.

¿Pero pueden ir de la mano la meta de cobertura y los recursos? ¿O estaremos soñando salir con Lady Gaga sin tener ni para el bus?En estas discusiones hay unas cifras que todo el mundo utiliza y son contundentes. Hay una relación clara entre el desarrollo de un país y su nivel de cobertura. Cuando todo el mundo habla de la maravilla del desarrollo de Corea del Sur dice: ¿cuál es la razón? Una cobertura en educación superior del 92 por ciento. Y cuando uno mira los países

desarrollados en todo el mundo, pues ve que hay una relación directa entre el aumento de cobertura y desarrollo. Y uno mira los planes de desarrollo de todos los países del mundo, y más de nuestro entorno, y todos los gobier-nos le apuntan como política a incrementar la cobertura. Son cifras económicas, pero cifras ciertas. Este Gobierno ha entendido eso y ha dicho que el aumento de cobertura es una ne-cesidad para que el país pueda desarrollarse, poniendo como meta pasar de una cobertura del 37 por ciento al 50 por ciento. Cuando el presidente (Álvaro) Uribe hace ocho años ingresó al Gobierno, la cobertura era del 24 por ciento, y en estos ocho años subió al 37 por ciento; es decir, tuvo un crecimiento de 13 por ciento. Ahora el presidente Santos dice ‘vamos a hacer lo mismo de Uribe pero en cuatro años y vamos a subir del 37 por ciento al 50 por ciento’. Por supuesto eso implica una inversión y en el planteamiento que ha hecho la ministra ha dicho que para hacer eso se necesitan dos billones cien mil millones de pesos, de los cuales el Gobierno va a poner 700 mil u 800 mil, que es dinero que va para las universidades públicas, y aspiramos que el sector privado ponga un billón 200 mil millones de pesos. ¿De dónde aspira el Gobierno que salgan esos recursos? Pues de los inversionistas que lleguen al país o que estén en el país que destinen dineros a invertir en educación superior privada. Lo que tiene claro el Gobierno es que nadie va a hacer inversiones para desarrollar sectores si no tiene un retorno. Nadie va a comprar acciones de una empresa si no va a esperar unos dividendos. Esa es una realidad y hacia allá es a donde está apuntando el Gobierno.

Hay muchas universidades, especialmen-te las de ‘garaje’, que el negocio es tener profesores de hora cátedra, llenando tableros para no tener que invertir en la-boratorios, y despachando profesionales a la lata, sin preocuparles para nada el tema de la investigación. ¿Cambiará este panorama para ver la llegada de unos señores con plata que sí quieran gastar en investigación, por ejemplo?¿Por qué hay ‘universidades de garaje’? Porque la gente paga las matrículas allá, porque muchachos y padres de familia -y en Colombia sí que más- tienen claridad que la educación es la mejor inversión que hay. Si no hubiera el afán o la necesidad de la gente de estudiar, no hubiera ‘universidades de garaje’. Esa es una realidad hoy. Y hay ‘universidades de garaje’ porque la gente no encuentra cupo en las universidades privadas de calidad o en las universidades públicas de calidad, y entonces busca dónde estudiar, y ahí han aparecido las famosas ‘universidades de garaje’.

El tema es la calidad y yo creo que ahí está el quic del asunto. El Estado de hoy es uno distinto al de hace dos siglos, no puede suplir todas las necesidades de los colombianos y tiene que haber prioridades. El Estado colombiano tiene prioridades de infraestructura, de salud, de defensa, tiene que destinar recursos para la educación básica y media a donde va el 80 por ciento de los niños, entonces hay que buscar otras alternativas para que pueda haber educación superior para los muchachos. Por eso ha dicho que aquí vamos acompañados del sector privado. ¿Además por qué? El sistema

educativo superior más reconocido es el nor-teamericano y todo el mundo quiere imitar a los norteamericanos, incluidos los chinos, los japoneses, los rusos, los coreanos… y el gran secreto de ese sistema es el equilibrio entre la educación pública y la educación privada. Hay grandes universidades públicas y grandes universidades privadas. El tema para mí es el papel del Estado para garan-tizar la calidad, y ese es el gran reto del Estado colombiano. Vamos a abrir, vamos a permitir que haya inversión en educación superior con ánimo de lucro, pero tiene que ser de calidad, y yo le voy a exigir que sea de calidad, que no se repita la tragedia de las Entidades Prestadoras de Salud, EPS. Ese sí es el papel que debe jugar el Estado.

El Grupo Apolo, que es uno de los grupos más grandes de educación privada con ánimo de lucro, ¡venga¡, ¡abra universi-dades!, pero usted me tiene que garantizar la calidad. ¿Qué vale plata? Muy bien, repartan dividendos, llévense la plata para Estados Unidos de sus negocios, pero me tienen que dejar colombianos formados con calidad.

¿No fábricas de salchichas?Ese es el reto y esa es la realidad, porque estamos en el siglo XXI y no en el XIX. La educación no es hoy para los hijos de los nobles, como era en el siglo XIX cuando se creó la universidad en Alemania. La educa-ción es para todos colombianos y eso no se hace sino con recursos, con inversión, pero usted no puede traer inversión que no genere beneficios, y el Estado sí puede decirles ‘me traen la plata, me invierten aquí, pero me garantizan la calidad’. Ese es el gran reto del proyecto y del país.

Pero en temas como medio ambiente y licencias de explotación, MinAmbiente e Ingeominas hacen un control de escritorio porque no tienen gente suficiente para estar encima de dragas y mineros ines-crupulosos. ¿El Ministerio de Educación tendría que reforzar su plantilla y sus controles para evitar un caos similar?Sí, claro. Y creo que debiera existir una Superintendencia de Educación Superior. El Estado tiene que hacer ese esfuerzo también y existen los recursos para crear una Superintendencia, como existen la Su-perfinanciera y la Supersalud que controlan el sector financiero y el sector de la salud, respectivamente. Lo importante es que fun-cione, porque el problema del Estado es que no funciona y que no controla lo que tiene que controlar. Tiene que haber un ejercicio de autonomía universitaria, con control y vigilancia, centrada en la calidad.

El problema de la calidad también es del sector público. Las ‘universidades de garaje’ también en existen en el sector público y no son únicamente del sector privado. Hay universidades públicas que funcionan con recursos del Estado, que son de ‘garaje’ o peor que de ‘garaje’. Entonces lo primero que hay que decir es la verdad.

¿Dónde están localizadas?Hay en todas partes. Mire que existen 32 universidad públicas en Colombia que reciben recursos directos del Estado central y de los entes territoriales, pero solo hay cinco acreditadas.

¿Eso quiere decir que las otras 27 son ‘chichipatas’?Pero no son de calidad, no todas claro está. Nadie puede meter las manos al fuego y decir que la educación superior pública es la de calidad y la privada no. Hay instituciones excelentes en el sector privado y en el sector público, y hay instituciones de ‘garaje’ en el sector privado y en el sector público. Eso es lo primero que el país tiene que reconocer. El tema es la calidad.

Page 6: Periodico 15_206

6 · Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 20116 · Educación

Docentes y estudiantes hablan sobre la reforma de la Ley 30Por Leidys Má[email protected] los representantes de los estudiantes universitarios de las diferentes ciudades de Colombia la reforma de la Ley 30 es un sinónimo de privatización. Para la ministra de educación y actual alcaldesa encargada de Bogotá, María Fernanda Campo, es simplemente una iniciativa que busca fortalecer la economía del sector educativo por medio de alianzas con el sector privado.

Sin importar la denominación que se le dé, las instituciones públicas y privadas han mostrado su descontento porque según expresan estudiantes y directivos, la reforma educativa no fortalecerá campos tan importantes como la investigación de alta calidad y tampoco responderá las necesidades financieras universitarias.

Tal ha sido la oposición de las instituciones públicas que decidieron conformar cinco comisiones para presentar una propuesta en pro de que la reforma no afecte la autonomía de las instituciones, el próximo 23 de junio. De manera que surgen muchos interrogantes sobre qué intenta cambiar exactamente la reforma y cuáles son los riesgos que se correrían bajo cada cambio.

Los cambios en lo económicoLa reforma propone constituir ‘entidades educativas con ánimo de lucro’. Generalmente se habla de entidades sin ánimo de lucro, cuyo fin no es el beneficio económico. Lo que quiere decir que las universidades pasarían a ser organizaciones que trabajan exclusivamente bajo el incentivo monetario. El ejemplo más cercano a esto son las empresas privadas, por lo cual se ha dicho que la reforma busca privatizar la educación, pues apunta a convertir las instituciones en empresas. A pesar de que actualmente existen universidades privadas en ellas sigue primando el ánimo educativo y no necesariamente el económico.

Específicamente esta parte de la iniciativa ha despertado múltiples opiniones en las universidades de todo el país, una de ellas es la Universidad Nacional donde no sólo sus estudiantes sino su rector han hecho pública su posición acerca del tema. En una entrevista para El Espectador, Moisés Wasserman (rector de la Universidad Nacional) dijo públicamente que desde su punto de vista, la medida no solucionaría la crisis económica de las universidades públicas. “Al contrario, abriría una brecha de desestabilización en la educación pública”, dijo.

Según el docente de la Facultad de Derecho de la Unab, Mauricio Enrique Rodríguez, lo que se generaría con la aplicación de la reforma sería precisamente una mercantilización educativa que iría acabando con la autonomía de las instituciones. Las universidades pasarían a ser un recurso más de los grupos económicos y sus decisiones primarían sobre el bienestar de los estudiantes. “Además se irían acabando los programas que generen menos utilidades. Todo cuanto no signifique una ganancia se irá

El proceso de reforma cambiaría muchas de las políticas actuales del sector educativo, razón por la cual ha generado opiniones adversas en los estudiantes y directivos de distintas instituciones.

Otra de las preocupaciones es que los tintes políticos que eventualmente se harán presentes resulten influyendo en la administración de las universidades y sus contenidos educativos para estudiantes y profesores. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

sacando de las planteles educativos”, añadió Rodríguez.

El representante de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Diego Fernando Acelas Prada opina que la reforma no sólo quiere a privatizar la educación superior, sino a quitarle al gobierno una de sus más básicas responsabilidades: la de subsidiar la educación integral. Lo cual abriría paso para que más recursos públicos se destinaran a fines como la guerra, que es el fondo más significativo actualmente en Colombia.

Acelas Prada complementó: “Sobra decir que una empresa privada no va a invertir sus recursos en un proyecto que no le signifique dinero. Dinero que será de la empresa, no de la universidad y así el crecimiento del plantel se irá relegando a lo que consideren rentable los inversores. Se aprobarán sólo materias

que puedan generar algún tipo de beneficio para ellos y la investigación se irá sesgando a esas mismas funciones”.

A pesar de que el tema económico es una de las más grandes preocupaciones en cuanto a la reforma de la ley, el mayor temor por parte de los estudiantes y docentes de instituciones educativas es precisamente perder la autonomía. Estudiantes de la Universidad Nacional de Bogotá lo manifestaron en la marcha del 7 de abril con el lema de “No a la mercantilización del conocimiento”.

Cambios académicos y políticosDe acuerdo con informes del medio virtual, La Silla Vacía, hoy en día se considera que hay más de 111 instituciones de educación superior “sin rango ni estatus de universidad”. La reforma dedica un capítulo completo especialmente a tratar esos casos. Existe una

sección de garantías que regula los estándares de educación universitaria, supervisa los procesos de acreditación y evaluaría la participación de los programas.

Según Acelas Prada, el miedo radica en que tantos procesos de evaluación “se conviertan en una penetración al sistema educativo y se vuelva una dominación por la autoridad que se otorga al poder ejecutivo”, según manifestó este tipo de riesgo podría convertirse en realidad si llegara un gobierno autoritario que no diera espacio para la oposición, “y usara ese poder para censurar cualquier manifestación de crítica”.

Otro cambio radica en los organismos de control. El máximo órgano de dirección de las universidades actualmente es el Ministerio de Educación y ahora pasarían a ser los gobernadores quienes deciden sobre el futuro educativo de los colombianos.

Aunque la educación es un derecho que no distingue clases sociales ni posibilidades económicas, en los últimos diez años tres millones 600 mil estudiantes graduados de educación secundaria no tuvieron acceso a una universidad, según cifras entregadas por el Ministerio de Educación.

Para el comunicador social y politólogo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Mario Lozano García, el problema de la inclusión educativa en Colombia actualmente es la mayor complicación y opina que con la llegada de la reforma empeoraría esa situación.

La coordinadora académica de derecho público de la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Aída Elia Fernández, calificó la situación como compleja y agregó que la oposición hacia la reforma de la Ley 30 no es un capricho colombiano, pues la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) explica en su “Declaración Mundial sobre la Educación Superior”, que cada universidad y en general el sector educativo será autónomo y estará ‘blindado’ contra la empresa privada y el poder central, para no arriesgar su autonomía e independencia.

Según Mauricio Enrique Rodríguez, la idea principal de unir el sector educativo con la inversión privada es “sectorizar el conocimiento y pasar de formar estudiantes pensantes, a formar estudiantes técnicos que se especializarán en lo que le convenga a la empresa dueña de su universidad y saldrá finalmente a servirle a esa misma empresa”. Entonces, lo que se crearía es un ciclo de profesionales para beneficio propio que difícilmente tendrán la capacidad de ejercer en otro lugar, porque no contarán con las competencias necesarias.

Son muchas las consecuencias que traería la reforma en caso de aprobarse y sobre ello Lozano García aseguró que la cuestión no es un problema aislado, sino una realidad que afectaría de manera general a cada colombiano. “Sin embargo –aseguró Lozano- el cambio está en manos de la gente. Ya depende de que la gente se ‘pellizque’ y haga sentir su descontento”.

El Auditorio Mayor “Carlos Gómez Albarracín” de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) será escenario este viernes 27 de mayo del foro regional “Propuesta de Nueva Ley de Educación Superior”.

La actividad iniciará a las 2:30 p.m. y contará con la participación del viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez; rectores, direc-tivos, docentes y estudiantes de las universidades públicas y privadas del Oriente colombiano; delegados de las Secretarías de Educación munici-pales y departamentales, representantes de los gremios y la comunidad. La coordinación del foro está a cargo del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la Unab y las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS).

“El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Educación, realiza debates abiertos sobre la propuesta de la nueva Ley con el fin de reflexionar sobre los desafíos que afronta el sector educativo, además busca recoger y analizar las posturas locales que contribuyan al fomento y fortalecimiento de la transformación del sistema de educación superior”, manifestó Luz Emilia Jiménez, directora de Educación Continua, Consultoría y Extensión Cultural de la Unab.

Agregó que durante la actividad “se discutirán temas como el mejora-miento continuo en la calidad de la Educación Superior, ampliación de las fuentes de recursos para las instituciones de educación superior públicas y privadas, financiación para los estudiantes, estrategias para fomentar la investigación y movilidad de docentes y estudiantes”.

Foro en Bucaramanga

Page 7: Periodico 15_206

·7Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011 ·7

Acueducto de las tres B vs. globalización

Comunidad

Por Nathalie Ramos [email protected]“Nada queda del barrio Las Chorreras de don Juan”, escribió en 1999 el periodista empírico piedecuestano, José del Carmen Rivera Mejía, en su libro “Bucaramanga alrededor de los hechos”. Doce años después, con la elaboración del Corredor del Sur, lo dicho por el periodista se confirma, pues según el acuerdo metropolitano No. 004 de 2007, 41 predios del barrio se tendrán que demoler para la ejecución de la obra.

El barrio Las Chorreras de don Juan comprende las carreras 13, 14, 14ª, 14b y 15 con calle 45. Allí se ubicó el primer acueducto de la ciudad, denominado el acueducto de las tres B (Burro, Barril y Bobo), que desapareció por la canalización de la fuente hídrica, porque según la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) podría provocar erosión. El proyecto irá desde la carrera 13 con calle 45, y a través de Chorreras de don Juan llegará a San Miguel.

Hasta el momento, según el subdirector de Planeación e Infraestructura, Ricardo Gómez Manrique, solo se ha comprado un predio. Pero los habitantes del barrio no están conformes con el valor que les ha ofrecido el Área Metropolitana por las viviendas, y por esta razón ubicaron una bandera de Colombia en las fachadas de sus casas.

El presidente de la Junta de Acción Comunal, Argenis Sánchez Rodríguez, asegura que le ofrecieron $80 millones pero refuta este valor, pues argumenta que su residencia está avaluada en $180 millones.

Por medio de Sánchez Rodríguez, los habitantes del barrio decidieron solicitar al Área Metropolitana, que les permitiera realizar un nuevo avalúo, pero la respuesta fue “un no rotundo. Dijeron que no teníamos suficiente plata para pagar eso y que además era ilegal”. El decreto 1920 de 1998 explica

La construcción de la Conexión Alterna Centro - Ciudadela Real de Minas - Corredor del Sur pasando por San Miguel, que acompañaría al Viaducto La Novena, ocasionará la demolición de 41 viviendas del barrio Las Chorreras de don Juan. Los residentes no están de acuerdo con el valor que les ofrece el Área Metropolitana.

Algunos residentes del barrio sacaron a las fachadas de sus casas banderas de Colombia, como una muestra de inconformismo a la eventual demolición. / FOTO NATHALIE RAMOS LAMO

Hasta 1956 este callejón fue una de las entradas del acueducto. Por esta calle que era empedrada, pasaban los burros cargados de barriles para surtir de agua a los bumangueses. / FOTO NATHALIE RAMOS LAMO

que el Instituto Geográfico ‘Agustín Codazzi’, personas jurídicas o naturales, pero que estén registradas o autorizadas por una lonja raíz, podrán realizar avalúos. Por su parte Gómez Manrique manifiesta que el avalúo del que la institución parte, lo realizó la Sociedad Santandereana de Ingenieros.

María del Carmen Cala Cala vive hace 40 años en el barrio, explica que hace más de 12 años compró el terreno en $15 millones e invirtió en total $30 millones, por las tres plantas que tiene su casa. Con ella viven 12 personas más, es de la tercera edad y manifiesta que “ha tenido que aguantar asoleadas, madrugadas, caminadas para construir la casa, y ahora ¡esta negra justicia!”. Dice que no se niega a vender su casa pero que deberían ofrecerle más dinero porque “aquí todo es central, queda cerca el centro, El Éxito, la plaza, Cabecera, la Gobernación, la cárcel Modelo y hasta el cementerio”.

En el punto 15 del acuerdo metropolitano No. 004 de 2007, dice: “La construcción de la obra tiene especiales condiciones de urgencia, y dicha condición se refiere al carácter inaplazable de la solución a la congestión vehicular en los municipios involucrados con el proyecto referido, el cual se ha configurado como Hecho Metropolitano y hace parte integral del Plan de Desarrollo del Área Metropolitana”. Por lo tanto los habitantes del barrio definitivamente deben ceder sus viviendas para la construcción del proyecto. Según el abogado John Carmona Espitia, los residentes tienen dos opciones: la negociación o la expropiación.

Jorge Quintero Castellanos es habitante del sector y afirma que no ha podido solicitar préstamos poniendo como garantía su vivienda porque ésta “realmente no es suya si no del Área Metropolitana”. Como lo dice la ley 388 de 1997: “Se declara utilidad pública o la adquisición de inmuebles para la ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y sistemas de transporte masivo”.

Sin embargo, Quintero Castellanos asevera que desde hace cuatro años conoce la situación y es por eso “que deseo que me ofrezcan un bueno monto por la casa”. Carmona Espitia argumenta que “uno de los principios de la administración pública debe ser la publicación de sus actos, se debe socializar porque hay una necesidad de adquirir unos predios y naturalmente afecta al ciudadano del inmueble”.

Mientras a estos residentes les preocupa el dinero a otros el patrimonio. El edil de la comuna 15, Argemiro Sánchez Pinzón, tiene 60 años y vive en el barrio desde que nació. Su madre lavaba ropa en el acueducto de las tres B y lo dio a luz en ese mismo lugar. Por ello dice que lamenta la desaparición del barrio, pues considera que este lugar se debería conservar.

De lo poco que queda de “Las Aguadas” hay siembras de banano y café, además de una pequeña corriente de agua que se pierde sobre las obras del viaducto de la Novena.

Jorge Quintero Castellanos, cuenta que en su niñez se ganaba unos cuantos pesos ayudando a levantar barriles de agua, y que “aunque las regaderas eran pequeñas, el terreno del acueducto es grande, y el agua era muy limpia”.

Sánchez Rodríguez expresa que mientras recibía la noticia de la construcción del proyecto escuchaba a la directora del Área Metropolitana, Alfa Gelvez Figueredo: “Todo es para buscar una ciudad futurista, la globalización”. A los comentarios de la arquitecta, añade que “todos dicen el mismo folleto. Nos dijeron que iban a terminar de llamar a los demás propietarios para negociar el avalúo de la casa porque para el 15 de junio los predios deben estar desocupados”.

El barrio y las historias que cuentan los habitantes que conocieron el primer acueducto de la ciudad, es lo único que queda de éste lugar histórico. La globalización y la modernidad de la ciudad se llevaron consigo uno de los recuerdos de los bumangueses.

Page 8: Periodico 15_206

8 · Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 20118 · Región

“Los organismos de socorro

continúaban trabajando en

la remoción de escombros”

Por Luis Alfonso Cárdenas [email protected] el cierre de esta edición, (viernes 20 de mayo) el represamiento y posterior avalancha de la quebrada Las Cruces, dejaba en San Vicente de Chucurí dos menores muertos, ocho personas más desaparecidas y más de 300 damnificados.

Según la alcaldesa Emilce Suárez Pimiento quien preside el Comité Local de Atención y Prevención de Desastres, “sobre las 3:45 de la madrugada (el miércoles 18 de mayo), luego del fuerte aguacero que provocó un deslizamiento en la parte alta del cauce de la quebrada Las

El desbordamiento de la quebrada Las Cruces alcanzó a cubrir el puente La Feria. Esta estructura comunica el centro del casco urbano con siete barrios de la parte baja de San Vicente de Chucurí. /FOTO LUIS ALFONSO CÁRDENAS MATEUS

La fuerza de las aguas de la quebrada Las Cruces arrastró y ‘practicamente’ destruyó este carrotanque de la estación Santander ubicada en las inmediaciones de la quebrada. /FOTO LUIS ALFONSO CÁRDENAS MATEUS

Tragedia en San Vicente de Chucurí

Cruces, se presentó un represamiento de agua que posteriormente produjo una fuerte avalan-cha dejando este fatídico saldo”.

En el casco urbano resultaron afectados los puentes ubicados en los sectores de Maravillas y la Feria, que comunican al centro del casco urbano con siete barrios de la parte baja. Mientras que la fuerte presión del agua, rocas y troncos que bajaron arrasaron

con el puente colgante que comunicaba al Barrio el Centro con el Parque Natural Mi-raflores. “Estamos lim-piando las estructuras de los puentes vehiculares para verificar el estado, por el momento el paso es restringido. Sólo para vehículos pequeños”, explicó Carlos Muños Morales, comandante del Cuerpo de Bomberos de San Vicente. Y es que

no sólo estos puentes comunican a las

comunidades con los barrios, sino que están ubicados sobre la vía que tiene el municipio para salir a Barrancabermeja y posteriormente a Bucaramanga.

En las veredas de la parte alta del municipio como Cantagallos, Cantagallos Alto y San José de la Pradera donde se originó el taponamiento de Las Cruces, también hay personas que solicitan ayuda debido a que sus viviendas están a escasos metros del afluente y no pueden salir. “Un tramo de la vía hacia estas veredas desapareció en el sector de Maravillas, el puente sobre la quebrada La Verde y una batea colapsaron, lo cual deja sin comu-nicación a más de 32 familias”, sostuvo Pedro Bautista, presidente de la junta de acción comunal de la vereda Cantagallos y quien solicitó ayuda para solucionar la situación de su comunidad.

El saldo oficial es de 33 casas des-truidas y 65 afectadas. En el sector de La Bomba, barrio más afectado por la avalancha, se presenta otro inconveniente debido a que allí está ubicada una estación de servicio que contiene dos tanques de combustible, cada uno con 3 mil galones de gasolina y Acpm respectivamente. “El Clopad solicitó la evacuación total de las personas que residen en este sector para garantizar su integridad, y se hizo la gestión con Ecopetrol para que nos apoyen con este tema”, puntualizó la alcaldesa.

Por otro lado, en el barrio Orocué se mitigó la tragedia gracias a que en meses anteriores se había construido un muro para salvaguardar las vidas de los habi-tantes de este sector. El muro desapareció luego de la avalancha. “Yo me desperté a las 4 de la mañana a preparar el tinto como es costumbre, cuando de repente escuché el ruido de la quebrada y un muchacho me dijo ‘sálgase de ahí que se lo lleva el agua’, sin embargo yo no pude salir y me

Page 9: Periodico 15_206

·9Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011 ·9Región

La quebrada Las Cruces en su creciente arrasó con el puente colgante que comunicaba con el Parque Natural Miraflores. /FOTO LUIS ALFONSO CÁRDENAS MATEUS

Una vez descendió el nivel de las aguas, tras la avalancha de la madrugada el pasado miércoles 18 de mayo, los habitantes del barrio La Bomba, con ayuda de maquinaria, iniciaron las labores de remoción de escombros. /FOTO LUIS ALFONSO CÁRDENAS MATEUS

Víctimas, desparecidos y heridosLa víctima fatal corresponde al nombre de Juan Pablo García Buitrago, niño de 5 años aproximadamente, y Nicolás Gómez Medina, un joven de 16 años de edad. Los desaparecidos son: Andrea Natalia Álvarez, Esmeralda Alfonso Sarmiento, William Santiago Ardila Alfonso, Karen Ardila Alfonso, la familia compuesta por Nancy Chacón (esposa), Milton Forero (esposo), Milton Forero (hijo), Yurbay Forero (hija) y, Laura Mayorga Vásquez. Los heridos son: Rubén Buitrago Buitrago, Enna Milena Gutiérrez Meneses, Julian Enrique Saavedra Buitrago, estas tres personas fueron remitidas a Bucaramanga; María Antonia Ariza de Medina, Ligia Rueda Rueda, Karol Saavedra Buitrago, Elkin Ferney Saavedra Buitrago, Jesús Mayorga Vásquez, Blanca Rosa Buitrato Buitrago, Carlos Castillo Calderón, Isnardo Romero Calderón, Carlos Poveda Sánchez, Jhon Darío Ramírez Gómez, Nubia Medina Alfonso, Xiomara Patricia García Hernández, Heimar Ferney Rueda Velazco y Alix Johanna Rivera Díaz completan los heridos que son atendidos en el Hospital San Juan de Dios de San Vicente de Chucurí.

Los miembros de los organismos de socorro lograron rescatar con vida al niño Juan Pablo García Buitrago, pero falleció antes de llegar al centro médico de la población. /FOTO LUIS ALFONSO CÁRDENAS MATEUS

subí a un árbol, eso fue lo que me salvó la vida”, cuenta Abel García, habitante del barrio Orocué. Asimismo, Elizabeth Alfonso, quien perdió a su hermana y sus dos sobrinos dijo: “Mi hermana vivía aquí cerquita a la quebrada, en la casa que se llevó completamente el agua. Mi cuñado perdió su taller, su esposa, sus hijos y su vivienda”.

Una de las redes del acueducto fue arrastrada por la fuerza del agua, lo cual obligó a racionamientos. El servicio de aseo fue suspendido. Se estima que los racionamientos pueden tardar unos 15 días mientras se construye una nueva red. El servicio de gas natural también resultó afectado debido a que la red colapsó en el sector de la Bomba. El fluido eléctrico se restableció en el sector urbano, pero algunas veredas aún no tenían el servicio.

La Policía y el Ejército Nacional, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Vicente, la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, comunidad en general y contratistas de la Alcaldía, han colaborado manualmente y con ma-quinaria para la remoción de escombros.

Medidas La alcaldesa Emilce Suárez Pimiento emitió el decreto número 069 de mayo 18 de 2011, por medio del cual se declara la urgencia manifiesta en el municipio de San Vicente de Chucurí, con ocasión de la avalancha presentada sobre la quebrada Las Cruces. Esto con el fin de gestionar y disponer de recursos para atender a los damnificados y los daños materiales.

Asimismo, se ha dispuesto del Coliseo Sacramento Tristancho para albergar pro-visionalmente a los afectados, mientras, según propuesta del gobernador Horacio Serpa Uribe se construyen albergues provisionales con el apoyo del Batallón de Ingenieros Caldas.

Los medios de comunicación comu-nitarios como la Emisora San Vicente Estéreo, el Canal Telechucurí y la emisora

Colombia Estéreo, organizaron una jornada humanitaria para recolectar ayudas y ofrecerle algo a los damnifica-dos. “La comunidad de San Vicente de Chucurí ha sido muy solidaria con las personas afectadas. En efectivo hemos recogido un millón 712 mil pesos y gran cantidad de alimentos perecederos y no perecederos; además de ropa, zapatos y colchonetas”, sostuvo el secretario de gobierno, Jorge Muñoz González.

Los organismos de socorro continúaban trabajando en la remoción de escombros, un cuerpo de bomberos especializados de Ecopetrol llegó a la zona para tratar el tema de los tanques con combustible y ya tienen controlada la situación. Al cierre de esta edición continuaban las labores de búsqueda y atención a los damnificados, también con el monitoreo del cauce de la quebrada Las Cruces vía aérea.

Page 10: Periodico 15_206

10 · Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 201110 · Salud

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] fiel escudero de su jefe, el procurador general, y con el mismo tono de su paisano Alejandro Ordóñez Maldonado, el procu-rador delegado para los Entes Territoriales, Carlos Augusto Meza Díaz, empezó a llamar lista y notificar a cada uno de los 87 alcaldes (no concurrieron más de 20) y representantes de las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

El servicio de sonido había quedado inhabilitado por un apagón en el auditorio, así que Meza Díaz no tuvo más remedio que elevar el volumen de su voz y cifras en mano ‘tirar las orejas’ de los protagonistas de esta otra faceta de la crisis por la que está atra-vesando el sistema de salud en Colombia.

“El alcalde de Bucaramanga (Fernando Vargas Mendoza) no ha concluido la liqui-dación de 36 contratos del Régimen Subsi-diado, y deberá proceder a su liquidación inmediata. La ley les otorga hasta el 19 de mayo. No pudieron hacerlo concensuada-mente con las respectivas EPS y tenían plazo hasta el 19 de abril. Ahora la ley les otorga plazo hasta el 19 de mayo para que liquiden unilateralmente dichos contratos”, dijo Meza Díaz en entrevista con el Periódico 15 el pasado 13 de mayo.

¿Acaso en la Alcaldía de Bucaramanga no tienen personal suficiente para hacer oportunamente esa tarea?Hay que alabar el esfuerzo de alcaldes que con muy pocos funcionarios y con muy poca capacidad administrativa lograron terminar la liquidación de sus contratos, y en cambio entidades territoriales muy fuertes como Barrancabermeja (10 contratos por liquidar), como el mismo Bucaramanga, que deberían darle ejemplo a los demás municipios del departamento, hoy no han demostrado efi-

El berenjenal de la salud, capítulo Santander

La Procuraduría afirma que trabajará para que la intervenida SaludCoop garantice la atención a sus miles de pacientes. /FOTO JAVIER SANDOVAL

Carlos Meza, procurador delegado para los Entes Territoriales, llamó la atención de alcaldes y EPS que no están al día con el sistema. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Entrevista al procurador delegado para los Entes Territoriales, quien hace una radiografía de problemas y deudas.

Nada que paganSolsalud, según las cifras de la Secretaría de Salud de Santander, es el deudor más grande del departamento, anunció el procurador delegado Carlos Meza Díaz. De acuerdo con sus cuentas y excluyendo las deudas con la red privada: Solsalud debía a diciembre del año 2010, $18.316 millones; Capre-com $9.460 millones; Saludvida $9.435 millones; Coosalud $5.519 millones; Comparta $5.046 millones; Asmet Salud $4.079 millones; Emdisalud $3.897 millones; Comfenalco $3.636 millones; Cafesalud $2.876 millones; Cafaba $2.154 millones; Cajasán $1.944 millones y Dusakawi 488 millones de pesos.

ciencia en esa tarea de liquidar los contratos de Régimen Subsidiado.

¿Qué va a pasar con los alcaldes que no pudieron o no quisieron venir a esta ‘rendición de cuentas’?Vamos a iniciar las indagaciones respecti-vas de acuerdo a lo entregado por la Secre-taría de Salud, por sus responsabilidades en lo que corresponde.

¿Y con los que se ‘salten’ el plazo?La investigación disciplinaria tiene que surtirse por parte de todos los procura-dores provinciales y tienen que adelantar las investigaciones respectivas. El Código Disciplinario contiene toda una baraja de sanciones posibles.

¿Estas comprenden el retiro del cargo?Habría que evaluar la falta. Puede no haber dolo, pero sí podría haber suspensiones. Si estábamos acostumbrados a que no pasaba nada, esas épocas ya están pasando.

¿Los 87 alcaldes santandereanos se en-cuentran en la misma situación?No. Hay alcaldes que han hecho la tarea. Llevamos un año haciendo un ejercicio jui-cioso, y debo felicitar a quienes han hecho la tarea. En el último año hicimos una labor preventiva, de la cual surgen unas conclu-siones. De ahí tendrán que salir acciones

disciplinarias o recomendaciones, pero ya hay unas acciones que nos corresponde adelantar como Procuraduría.

¿Quiénes se salvan?Tenemos unos 12 ó 13 que no han hecho la tarea; los demás han tratado de hacerla con el acompañamiento de la Procuraduría.

¿A la Secretaría Departamental de Salud cómo le va en esta evaluación?La Secretaría viene haciendo la tarea. Hay dificultades en el pago de la Secretaría hacia la red privada y pública por atención de población pobre vulnerable no asegurada, por el No POS (Plan Obligatorio de Salud) y por recobros, pero están tratando de hacerlo. Hay dificultades por el poco recurso que tiene la Secretaría para atender esos eventos.

¿Los males de Santander se repiten en otras regiones?Llevamos 24 departamentos recorridos y el tema es preocupante. Hay departamen-tos que hacen mejor la tarea que otros. Yo aspiraba a tener una mejor respuesta de las entidades territoriales de Santander. Aquí faltan 71 contratos de Régimen Subsidiado por liquidar. Santander está en un término medio frente al cumplimiento de esa tarea.

¿Cuánto deben las EPS?De acuerdo a las cifras que la Secretaría de Salud le entregó a la Procuraduría, las EPS le deben a la red pública en el depar-tamento de Santander, sin tener en cuenta la red privada, algo más de 66.000 millones de pesos, y los alcaldes le deben a las EPS cerca de 5.000 millones de pesos. Eso sig-nifica que hay incumplimientos reiterados por parte de algunas EPS y de algunos alcaldes en sus obligaciones de hacer el

giro adecuado de los recursos para que el sistema funcione.

¿Y a la red privada?Estamos tratando de recaudar la informa-ción a través de la asociación de hospitales y clínicas privadas. Sin embargo, tengo unos datos muy preocupantes del pasivo de Caprecom frente a la Fundación Cardiovas-cular, a quien le debe 60.000 millones de pesos y a la Foscal otros 62.000 millones de pesos. Lo que indica que el tema de cartera sigue siendo absolutamente crítico en el país. Si no una EPS no tiene cubierto su tercer nivel de atención, no tiene ningún futuro porque el primer nivel y el segundo nivel de alguna manera se mueven.

¿Quién ‘le pone el cascabel’ a las EPS?Creo que la Superintendencia de Salud está haciendo su tarea. El presidente Juan Manuel Santos ha liderado un grupo que nos ha permitido empezar a ajustar la tarea con ellos. Tenemos un convenio tripartito los tres organismos de control: Fiscalía, Con-traloría y Procuraduría, y tenga la certeza el país con el liderazgo del procurador Ordóñez, que daremos la talla y le daremos respuesta al país. La Procuraduría viene adelantando a la fecha 34 investigaciones contra EPS, y de estas mesas de trabajo de cada departamento va a salir una tarea bas-tante nutrida por parte de la Procuraduría.

¿Qué sigue con la intervenida Salu-dCoop?A la Procuraduría le corresponde garantizar que los usuarios de SaludCoop reciban la atención, así que estén tranquilos que ahí está el organismo de vigilancia y estamos para darle la mano junto a Supersalud para que se atienda a los usuarios de SaludCoop.

Page 11: Periodico 15_206

·11Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011 ·11Salud

Por Melissa Quin [email protected] foro regional organizado por la Univer-sidad de Santander, (Udes) fue el punto de encuentro para explicar la nueva regla-mentación propuesta por el Congreso de la República y el Ministerio de la Protección Social. Según el representante del Partido de Integración Nacional (PIN) a la Cámara por el departamento de Santander, Holguer Díaz, “esta ley no es simplemente un ma-quillaje o remiendo de la ley 100 de 1993, ésta contiene un aspecto de fondo que realmente producirá una serie de beneficios para el país”.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Co-lombia, Oswaldo Salgado, asegura que el actual sistema presenta baja cobertura en programas de promoción y prevención, dificultad en el acceso y poca credibilidad, “la gente quiere tener acceso rápido y cercano, tener un trato respetuoso y eso no es una realidad”.

Principios como calidad y equidad del servicio al usuario junto con la sosteni-bilidad financiera perseguirán el cambio del modelo que lleva casi veinte años, el cual según Santa María Salamanca “ha llegado a un nivel de complejidad inaudito”.

Bucaramanga lleva dos años desarro-llando “Isabu en su barrio”, estrategia de APS que tiene como enfoque la persona, la familia y la comunidad del régimen subsi-diado. Según la subdirectora científica del Isabu, Ligia Solano Gutiérrez, el objetivo general es visitar 70.000 familias perte-necientes a este régimen para noviembre

Ministro de la Protección Social

“Santander debe ser el departamento pionero en la unificación del Plan Obligatorio de Salud”

sido atendidas, es decir 84.554 personas, según Solano Gutiérrez.

La participación comunitaria hace parte del programa. A través de una alianza de usuario compuesta por 150 líderes citados mensualmente en el hospital local para una capacitación que apunta a la mejora del ser-

vicio. Según Solano Gutiérrez, este sistema de atención al usuario está relacionado con cuatro temas sustanciales expuestos por el Minprotección: tiempos de espera, diag-nóstico, tratamiento oportuno de ciertas patologías y cero muertes por desatención dentro del sistema hospitalario.

“Lo único que realmente nos impulsa en este momento es la calidad de los servicios, la equidad, en un contexto en que la plata alcance y se utilice bien”, sostuvo el ministro de la Protección Social, Eduardo Santa María Salamanca durante su visita en Bucaramanga. /FOTO MELISSA QUIN CAMARGO

El modelo de APS de Barranquilla en el cual se pasó del 77% al 100% de cobertura, es el que se pretende replicar en Santander. /FOTO ARCHIVO 15

La ley 1438 del 19 de enero de 2011 como reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss), impulsa la experiencia de la Atención Primaria en Salud, (APS). El programa del Instituto de Salud de Bucaramanga “Isabu en su barrio”, se perfila como piloto en la aplicación.

de 2011, y así evitar el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles y crónicas. Hasta la fecha 35.351 familias han

Capítulos a destacar de la nueva legislación:

• Atención preferente y especial para niños, adolescentes y personas en condición de discapacidad quienes tendrán acceso directo a los servicios de salud gratuito.

• Medicamentos gratuitos, rehabilitación física y mental para las víctimas de la violencia.

• Atención oportuna y sin impedimentos: Portabilidad nacional del servicio de salud. A partir de 2013, se ingresará al sistema mediante la presentación de la cédula de ciudadanía en cualquier parte del país.

• Actualización del Plan Obligatorio de Salud (POS) mínimo cada dos años a cargo de la Comisión de Regulación en Salud (Cres).

• Los Comités Técnicos Científicos tendrán dos días para garantizar la aten-ción negada por la EPS. Integrados por científicos, especialistas, personas expertas en cada uno de los temas de la salud tendrá que hacerlo de forma expedita y si es negado por el CTC aparecerá en la junta de pares de la Superintendencia en Salud para que en siete días máximo se pueda tener la autorización efectiva, esto va a disminuir las tutelas en el país y va impedir que siga el proceso cíclico de negación sistemática de servicios.

• Unificación de planes de beneficios de contributivo y subsidiado en 2014. El plan de beneficios debe estar actualizado a partir del 1 de diciembre de 2011.

Page 12: Periodico 15_206

12 · Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 201112 · Medio ambiente

Bucaramanga, de la más limpia a la más sucia

Por Estephanny Bohórquez, Liz Correa y Andrea GómezLa ‘Ciudad Bonita’ está a las puertas de una crisis. Según el coordinador de limpieza de la Empresa de Aseo de Bucaramanga (Emab), José Antonio Hernández, “desde 2003 Bucaramanga se ha convertido en una bomba ambiental: pasó de ser la ciudad más limpia a ser el municipio más sucio del país”.

Actualmente Bucaramanga tiene la incógnita de muchas de las grandes ciuda-des del mundo: ¿a dónde va a parar tanta basura? Según la Emab en la ciudad se recogen a diario 400 toneladas. A esta cifra

La carencia de una solución definitiva para la reubicación del relleno sanitario por parte de las autoridades locales y la falta de cultura ciudadana de los bumangueses, ponen en riesgo la condición ambiental de la ciudad.

se le añaden los desechos que se reciben de 12 municipios más del departamento, generando así un total de 1.200 toneladas de residuos, que son destinados diariamente al sitio de disposición final de basura El Carrasco, ubicado en la vía Bucaramanga - Girón.

Este lugar, el cual en este momento funciona bajo la supervisión de la Emab, es el sitio donde se disponen los residuos sólidos de gran parte del departamento, desde hace más de 30 años. A partir de su apertura en 1978, su historia ha estado llena de amonestaciones por parte de las auto-ridades ambientales, quienes argumentan

que el sitio no cuenta con las condiciones necesarias de un relleno sanitario. Gustavo Adolfo Mantilla, encargado del manejo de los residuos sólidos en el área de ju-risdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de Bucaramanga (Cdmb), señaló que “la zona de disposición final El Carrasco tiene un área restringida por planes de ordenamiento territorial del municipio de Girón, por tanto no puede utilizar más áreas. Sólo le queda la zona de Bucaramanga, la cual ya está llegando a su límite. Además tiene una restricción de la aeronáutica civil por estar dentro de los 13 kilómetros (zona de operación aérea) que dice la norma internacional, lo cual lleva a que ellos no puedan seguir operando”.

Es por esta razón que en 1998 la reso-lución 0753 de la Cdmb estableció para El Carrasco un periodo de vida útil de cinco años, tiempo en el cual se estimaba que se realizarían las adecuaciones necesarias para el botadero de basuras. Tras el venci-miento de este plazo, la resolución 1045 de 2003 del Ministerio del Medio Ambiente, determinó el cierre definitivo de los sitios de disposición final que no cumplieran con las normas ambientales para este tipo de lugares, entre ellos El Carrasco.

Posteriormente, el 29 de septiembre de 2005 se emitió otra resolución en la cual se dio un lapso de 36 meses para usar sitios de disposición final no permanentes dentro de los botaderos de basuras. Es debido a esto que en la actualidad El Carrasco no se concibe como un relleno sanitario, sino como una celda transitoria (lugar donde llegan las basuras pero no cuenta con las

condiciones adecuadas, es considerado un relleno sanitario temporal), pues es así como ha venido funcionando desde que se implantó esta norma.

Sin embargo, a pesar de las continuas postergaciones por parte de la Cdmb y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, la clausura definitiva del sitio de disposición final de residuos siempre ha estado latente. Por ejemplo, tras una nueva prórroga en el presente año, se prevé el cierre de El Carrasco para el 10 de agosto de 2011, lo cual obliga a las autoridades locales a tomar cartas en el asunto, de lo contrario, Bucaramanga podría ser víctima de una emergencia sanitaria y ambiental.

Una vez oficializada la decisión de la ampliación del plazo para la clausura de la celda transitoria el 3 de marzo de 2011, el alcalde de Bucaramanga, Fernando Vargas Mendoza, señaló en unas declaraciones brin-dadas al periódico Vanguardia Liberal que “la idea es que durante los cincos meses de prórroga que se tienen, se puedan adelantar todos los estudios requeridos para escoger el nuevo sitio de disposición final de los residuos sólidos en el área metropolitana”.

Allí surge una nueva polémica: ¿dónde ubicar el nuevo relleno sanitario? Para darle solución a esta situación se han propuesto dos sitios candidatos: la vereda Chocoa, ubicada en el municipio de Girón, y Mon-terredondo, en Piedecuesta, iniciativa que no ha sido bien recibida por los habitantes de estos sectores, porque la cuestión es que nadie quiere tener como vecino un basurero.

El material hospitalario y la basura que proviene de los hogares son enterrados en partes distintas del Carrasco. / FOTO ANDREA CAROLINA GÓMEZ

Al Carrasco llegan diariamente entre 250 y 300 carros cargados de basura. / FOTO ANDREA CAROLINA GÓMEZ

Page 13: Periodico 15_206

·13Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011 ·13Medio ambiente

Los parques de la ciudad, en particular el Centenario, se han convertido en pequeños tiraderos de basura de los bumangueses. / FOTO ESTEPHANNY BOHÓRQUEZ

Según Ludwing Aparicio, ingeniero y jefe de disposición final de El Carrasco, “la reubicación del relleno sanitario no sólo requiere la readecuación de las ins-talaciones, sino que también implica un considerable aumento de gastos tanto para las empresas de aseo como para la población bumanguesa”.

Cuando se trata de buscar culpables por la crisis que atraviesa la que una vez fue llamada la ‘ciudad bonita de Colombia’, no es viable atribuirle la responsabilidad únicamente a las empresas de aseo, pues como afirma el ingeniero: “Si la población hiciera un manejo adecuado de los residuos sólidos, la vida útil de cualquier relleno sanitario sería más extensa”.

Agentes contaminantesEl exceso de basuras es un fenómeno polí-tico, social y ambiental. Según un estudio realizado por José Antonio Hernández, coordinador de limpieza de la ciudad, sobre los agentes o ‘microempresarios’ de la basura se concluyó que, aunque se culpe siempre a las empresas de aseo por la suciedad de la ciudad, son más los que contribuyen a empeorar la contaminación y el desaseo de Bucaramanga.

Hernández atribuyó parte de la culpa a la ley 142 de 1994, la cual entró en vigen-cia en la ciudad en 2002. A partir de esta norma se permitió que diferentes empresas de aseo pudieran participar en licitaciones para obtener contratos que les permitieran ejercer la actividad de limpieza ciudadana. Según el coordinador de la Emab, desde que esta ley entró en circulación, todo se ha convertido en una competencia y mercadeo desleal, que ha desorientado el objetivo principal de las empresas de aseo de la ciudad, que debe ser el beneficio y la limpieza eficaz de la misma.

“Bucaramanga se convirtió en el paraíso donde llegan las familias desplazadas por la violencia, y esto trajo consigo la invasión al espacio público”, afirmó el funcionario, relacionando el incremento de las basuras con el problema social de desplazamiento que vive el país. Este fenómeno ha causado

que los puntos críticos de basura aumenten y se concentren en los parques, esquinas, separadores e invasiones, deteriorando así la imagen de la ciudad.

Otro factor contaminante en la ciudad es la recesión económica, pues gracias a la necesidad y al rebusque, la capital santande-reana “se convirtió en la estufa más grande del mundo, hay vendedores ambulantes en cada esquina y ellos tienen gran responsabi-lidad en la suciedad de las calles, pues dejan plásticos, bolsas y residuos de comida”.

A esta lista se le suma el alto número de indigentes que hay en el municipio, quienes según Hernández, generan un kilogramo de basura por cabeza. En un censo realizado en 2010, se contaron 3.200 personas en situación de indigencia en la ciudad, de los cuales 350 se ubican en el centro.

Ayuda ambientalLos problemas que se han venido presen-tando con respecto a la reubicación de la celda transitoria, El Carrasco, tienen que ver

Los encargados del manejo y mejoramiento del Carrasco siguen trabajando por tener las condiciones adecuadas de un relleno sanitario y evitar el cierre del mismo. / FOTO ANDREA CAROLINA GÓMEZ

con la presencia de gallinazos en el área de cobertura de las basuras; asimismo con la cantidad de gases y de líquidos lixiviados o percolados (líquidos que se generan en un relleno sanitario a causa de la degradación de basura orgánica), que pueden provocar problemas graves de salud como malforma-ciones en los niños en gestación, neumonías y fuertes gripes.

Pero más allá de esos problemas vi-sibles, uno de los más preocupantes para las autoridades ambientales y para los encargados de coordinar sus procesos y utilidades (Emab, Cdmb), es la cantidad de basura que se produce en Bucaramanga y su área metropolitana. “Estamos hablando de 1.200 toneladas diarias, incluyendo los municipios de Girón, Piedecuesta y Flori-dablanca, lo que significa que al mes serían 36.000 toneladas y al año 432.000, una cifra bastante alarmante si consideramos el cierre definitivo de El Carrasco”, expresa Rubén Amaya, ingeniero y supervisor de los pro-cesos internos del sitio de disposición final.

Unido a esto, el 95% de los desechos serían reciclables, pero “no hay conciencia ciudadana; ni siquiera el 10% se puede reutilizar porque todo viene mezclado. Esto produce más basura, por consiguiente más gallinazos y así sucesivamente se va alargando el problema, que no existiría si se reciclara”, afirma Amaya.

Evidentemente la solución más viable es reciclar. Desde las casas, el colegio y en cualquier lugar donde cada uno se desenvuelve. Es sencillo: separando el papel, el plástico, el vidrio, el caucho y algunos metales de algunos desechos como restos de comida y cáscaras de fruta, que conllevan un proceso distinto de reutilización. Reciclar, es el respeto por lo que puede ser perdurable, por lo transformable, por la naturaleza. Al obrar de esta manera, asegura un ambiente sano y limpio, en el que las generaciones futuras puedan respirar también un aire puro, tener agua potable y gozar de los recursos minerales.

Page 14: Periodico 15_206

14 · Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 201114 ·

Horizontales1. Artículo para dama.4. Hectárea.5. Bote con fuerza.9. Lugar donde se hallan huesos.10. El padre de mi padre.11. Así le dice el anglohablante a su papá.12. (Foto A) Este escritor es considerado uno

los padres del “Realismo mágico”.14. Físico alemán, considerado padre de la

Física Cuántica.18. Raúl Torres.19. Cobalto.20. Observe, mire.

21. (Foto B) En Colombia, Manuel del Socorro Rodríguez es considerado el padre de esta profesión.

25. Palabra que designa a un ave de Nueva Zelanda y a un fruto de pulpa verde.

26. Es, en inglés.27. Ariel Osorio Munévar.29. Susana Torres.30. Teólogo y filósofo checo, considerado el pa-

dre de la Pedagogía, por su obra “Didáctica magna”.

34. Nacido en la isla de Cos en el siglo V antes de Cristo, este griego es considerado el padre de la Medicina moderna.

39. Pieza de metal que se coloca en lo alto de los edificios para señalar la dirección del viento.

40. Existían.41. Exceso de autoestima.42. Excomunión y también maldición, impreca-

ción.43. Médico y coronel del ejército de E.U. consi-

derado el padre de los aeróbicos. Diseñó un método para mejorar el sistema cardiovas-cular.

46. Consonante repetida.47. Loco, demente.48. Interjección para animar.49. Roberto Iglesias.50. Se atreve.51. Distrito Militar.53. Así le dicen en el campo al papá.55. Precursor de la informática moderna, consi-

derado uno de los padres de la computación.

Verticales 1. Es el padre de la Biología, pues acuñó ese

término para designar la ciencia de los seres vivos.

2. Argón.3. (Foto C) Padre de Jesús.4. Historiador y geógrafo griego, considerado

el padre de la Historia.6. (Inv.) University of Reading.7. Junta Administradora Local.8. Harry... Famoso mago considerado el padre

del Escapismo.12. Pasta arcillosa con la que se fabrican sani-

tarios, baldosas y vajillas.13. Espíritu, valor, resolución.14. Sílaba infantil.15. Con este insecto se compara a una persona

muy agresiva e irritable.16. (Foto D) Científico inglés, considerado el

padre de la Física. Se hizo famoso por una manzana.

17. Rodé por el piso.19. Órgano representativo de los trabajadores

de una empresa.

Cruci Junio, mes de los padresPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

Cine

21. Filósofo griego. Formuló el teorema que lleva su nombre y que lo convirtió en el padre de las Matemáticas.

22. (Inv.) Fundes dos o más metales.23. Pintor francés, considerado el padre del

Impresionismo.24. Junio es considerado el de los padres.28. Voz usada en Argentina y Uruguay para

pedir la atención de alguien.31. Alga verde.32. Gregor... Monje agustiniano y naturalista,

considerado el padre de la genética.33. Úrsula Arenas Martínez.35. Apostar.36. En los colegios, suspensión de la clase

para descansar o jugar.37. También, en inglés.38. Jim... Director de cine irlandés, famoso

por su película “En el nombre del padre”, protagonizada por Daniel Day Lewis.

44. Preposición que multiplica.45. Dios Sol egipcio.52. Oficina de diseño rusa de aviones militares.53. Forma de pronombre personal de segunda

persona singular.54. El archivo.

Mitología en manos de un expertoPor Luis José Galvis Díaz.http://luijo-cuadroacuadro.blogspot.comCuando la película ‘Thor’ parecía un mito más de los pueblos ancestrales que Ho-llywood iba a arruinar una vez más con sus excesos y clichés, afortunadamente sucedió todo lo contrario. Su resultado final en términos generales es satisfactorio para el público y la crítica.

Al dios ‘Thor’ se le debía un relato honroso porque en el pasado, cuando había sido llevado a las pantallas, los resultados en su mayoría resultaron decepcionantes. No fue logrado recientemente en obras recientes como la serie de televisión Pode-roso ‘Thor’, ni tampoco en un pasado más lejano con la serie televisiva animada de los años sesenta de los superhéroes de la Marvel, con sus sonidos exagerados, lentos movimientos de animación y onomatopeyas traspasadas a texto con bordes de colores.

Detrás de este acierto está el nombre del director británico Kenneth Branagh, quien se ha caracterizado no sólo por ser un actor de carácter, sino también por ser un director exigente con la dramaturgia de sus obras. Sus películas en su gran mayoría han sido puestas en escena de las obras teatrales de William Shakespeare, caracterizado por tener el sello de una libertad creativa en su realización, que se llevaron aplausos varias de ellas. Branagh ha sido el director que en las últimas décadas ha heredado el paso de las obras de Shakespeare a la pantalla grande, lo cual en el pasado hacía Sir Lau-rence Olivier, uno de los más importantes directores – actores del mundo. Así que difícilmente podría esperarse un fracaso

cinematográfico, al menos en lo referente a dramaturgia y actuaciones.

De todas maneras Branagh ya había ma-nejado antes una obra con muchos efectos especiales con mezcla de ciencia ficción, en una arriesgada adaptación de Frankestein, la novela de Mary Shelley que se apegaba a la historia original del siglo XIX.

Actualmente la nueva versión de Thor respeta el planteamiento mitológico del héroe nórdico con un primer acto que se contextualiza en Asgard, el reino de los protegidos de Odín, donde sus guerreros libran una lucha eterna con sus enemigos, los gigantes de hielo. Con la tecnología 3D y los efectos especiales, la serie de secuencias se puede disfrutar mucho más, porque junto con la dirección de arte, vestuario y maqui-llaje hacen un deleite visual al servicio del conflicto principal acerca de la arrogancia y sus consecuencias. Incluso Anthony Hopkins, quien últimamente ha hecho varias actuaciones predecibles y parecidas entre sí, representa con verosimilitud a Odín, el rey de Asgard.

Los conflictos en el reino de los cielos estuvieron desarrollados con mucho oficio, tanto así que en el momento del contacto de Thor con el mundo de los humanos, las acciones se desarrollan con soltura. No hay disparates, ni exageraciones. Las escenas de acción con el poderoso martillo son impresionantes.

El nuevo actor australiano Chris Hem-sworth le da su propia identidad a la caracte-rización de Thor, cuando por la cantidad de millones de dólares invertidos podía prede-cirse que se contrataría a algún actor famoso

para que su nombre trajera más público. Una de ellas es reducir al personaje de la científica Jane Foster (Natalie Portman) a solo decir líneas de temor, mientras huye del peligro, en varias escenas, a tal punto que el personaje abandona la inteligencia planteada inicialmente. Es el cliché de la mujer desamparada que necesita de su héroe para salvarse. La figura obligada del agente principal del FBI (Clark Gregg), quien es el antagonista de ‘Thor’ en la tierra, no infunde ningún temor con sus forzadas líneas de tipo duro con traje im-pecable y gafas oscuras. Pero en especial lo que más falla son los diálogos finales en el momento del clímax del enfrentamiento

de los dioses, que desnivela lo logrado en casi toda la narración. Los diálogos de esas escenas pueden ser los mismos de cualquier otra película de aventuras de ciencia ficción de alto presupuesto. La marca de la diferencia que había logrado ‘Thor’ se pierde en esa secuencia. Ya en su epílogo, la obra queda abierta para que haya una segunda parte. Se tienen confian-za la compañía Paramount Pictures por lo hecho en esta primera cinta y ojalá sea otra vez Kenneth Branagh quien la vuelva a dirigir. Inspiraría confianza. En manos de otro, se perdería la secuela de una película que sí logró acercar el mito de ‘Thor’ al público masivo.

El principal dios de la mitología escandinava, 'Thor', llega al cine en una adaptación dirigida por Kenneth Branagh. /FOTO SUMINISTRADA

A B

DC

Page 15: Periodico 15_206

·15Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 2011 ·15

La agrupación de ‘Los hijos de la Provincia de Charalá, Santander’ dirigido por Alonso Calvette Sánchez. Se presenta en las instalaciones de ‘La casa del libro total’ (calle 35 No. 9 - 81). El programa inicia a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Agenda

Cine25 de mayo

El cine club CuartoOscuro continúa con su ciclo denominado ‘Instinto bélico’, en esta ocasión se proyecta el film “Fail Safe” del director es-tadounidense Sidney Lumet con películas que desnudan la guerra y sus circunstancias. La cita es a las 6:10 p.m en la sala de proyecciones del Centro de Servicios Universitarios Unab (carrera 47 N° 53-78, barrio Terrazas). Entrada libre.

En la sala de conferencias de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’ del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (calle 30 N° 26-117) se abre el espacio para Café-Poème, donde se puede disfrutar de la lectura de poesía en español y francés acompañado de un café colombiano. El poeta invi-tado en esta oportunidad es Daniel González. Organiza la Alianza Colombo Francesa de 6:30 a 8:00 p.m. Entrada libre.

Poesía25 de mayo

En la Sala de Conferencias del Banco de la República (carrera 19 N° 34-47 segundo piso) se dicta el ‘Taller mágico de la lectura’ dirigido a docentes, bibliotecarios de Santander y personal que trabaje en programas de promo-ción de lectura. Este taller tiene una duración de 15 horas y los horarios establecidos son de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. y viernes 27 de mayo de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Inscripción previa en los teléfonos 6303133 ext. 7012 o 7011

Lectura26 de mayo

La escritora santandereana Laura Mar-garita Medina Murillo, presenta su novela “Valle de las Piedras”, acom-pañada de un concierto de guitarra clásica en homenaje al alemán Jhoann Sebastián Bach, dirigido por el maestro Christian Nicolás Román Ortíz, guita-rrista. El evento se realiza en ‘La Casa del Libro Total’ y la hora de inicio será a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Literatura y Música 26 de mayo

“Los mil ciento veintiocho rostros de la guerra de los mil días” es el nombre de la muestra artística que se exhibe en las salas uno, seis y ocho de ‘La Casa del Libro Total’ (Calle 35 No 9 - 81). Donde se presenta a través de pinturas la vida y obra de Jorge Mantilla Caballero. En los horarios de 8:00 a.m. hasta las 6:30 p.m. Entrada libre.

Exposición4-31 de mayo

Pintura2 de junio

Cierre de convocatoria31 de mayo

Concierto1 de junio

Conferencia27 de mayo

Presentaciones artísticas 25 de mayo

En ‘La Casa del Libro Total’ (calle 35 No. 9 - 81) se lleva a cabo la conferencia sobre historia regional a cargo del historiador san-tandereano Emilio Arenas, ésta se titula “Los sabios sabían” la cual cuenta la Expedición Botánica e Ilustración en Santander. Al fi-nalizar la conferencia hace su presentación el grupo de danza contemporánea compañía de Danza ‘Kadosh’. Este evento se realiza a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Este día es el cierre de la convocatoria de la primera Bienal Inter-nacional de Arte “Desde aquí”, que se realizará en Bucaramanga durante el mes de agosto. Se puede par-ticipar de manera individual o colectiva desde cualquier área del conocimiento y cualquier nivel de proceso o formación. El carácter de la convocatoria es nacional e internacional y se realizará por vía elec-trónica presentando un proyecto escrito (máximo 500 palabras) acompañado de fotos, dibujos, bocetos, imágenes estáticas o en movimiento o cualquier material gráfico y literario que facilite la comprensión de la propuesta. La dirección electrónica para información y envío de la propuesta es: [email protected].

Se encuentra abierta la convocatoria al concurso Ojos al aire en el cual se puede participar con producciones como cor-tometraje regional, video experimental, cortometraje comunitario y fotografía documental. La inscripción debe rea-lizarse a través del correo electrónico [email protected] o en los teléfonos 648 1222 - 311-55702484. Todo público.

Bienal de arte13 de junio

Ojos al aire libre 1de mayo-31 de julio

Conferencia27 de mayo

En la Mediateca del Centro de Infor-mación ‘André Gide’ de la Alianza Colombo Francesa de Bucaramanga (calle 42 N°37-19 tercer piso), se realiza la conferencia “La espiral de la vida: el acompañamiento del naci-miento”, la cual hace parte del ciclo de conferencias sobre ‘Psicología Nuclear de Bernard Monteaud’, ofrecida por el psicólogo francés Patrick Simeon. La invitación es a las 6:00 p.m. Entrada libre.

En la Sala de Conferencias del Banco de la República tiene lugar ‘Agua de Dios, de lazareto aislado a lugar de esperanza’, conferencia que busca resaltar la moneda de los lazaretos. El invitado para este programa es el eco-nomista Manuel José Ramos, quien presentará ‘Agua de Dios’ como un proyecto de saneamiento, en el cual se hace referencia a dos lazaretos co-lombianos como son Contratación y Caño del Loro. La conferencia inicia a las 5:30 p.m. Entrada libre.

Agua de Dios26 de mayo

En las instalaciones de ‘La Casa del Libro Total’ se realiza el lanzamiento del libro: “¿Cómo enseñar literatura en el aula?”. Una Propuesta creativa para maestros activos. Este evento es coor-dinado por la Universidad Cooperativa de Colombia. El horario de ingreso es a las 5:00 p.m. Entrada libre.

En el Centro Colombo Americano de Bucaramanga (carrera 22 N° 37-74) se inaugura, a las 7.30 p.m. la exposición ‘No es pintura, es arte’, del pintor san-tandereano Pablo Alfonso Rincón Zafra. La muestra pictórica está precedida de la conferencia ‘Los estudios visuales’ a cargo del crítico de arte Luis Fernando Valencia, la cual inicia una hora antes. Entrada libre.

La Alianza Colombo Francesa de Bu-caramanga en asocio con la Alcaldía Municipal, el Instituto Municipal de Cultura y turismo y la Dirección Cul-tural UIS dispuso este día como fecha límite para los artistas o agrupaciones que deseen participar en la cuarta versión de la Fiesta de la música en Bucaramanga. La inscripción debe rea-lizarse en la sede de la Alianza Colombo Francesa hasta las 6:00 p.m.

En el Auditorio ‘Jesús Alberto Rey Mariño’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga ofrecerán un concierto Sarah Cullins, soprano estadouni-dense y el colombiano José Alejandro Roca, en el piano. El programa incluirá canciones en francés (o chansons) del colombiano Luis Carlos Figueroa y del estadounidense Ned Rorem. La organización de este concierto está a cargo del Banco de la Re-pública, con el apoyo de la Unab y la Cámara de Comercio de Bucaramanga. La cita es a las 7:30 pm. Entrada libre.

Lanzamiento30 de mayo

Page 16: Periodico 15_206

16 · Bucaramanga, del 23 de mayo al 5 de junio de 201116 · Cultura

Vuelven las mujeres del Bicentenario

Por Javier Sandoval [email protected]“Heroínas, mujeres que han dado guerra”, es el nombre de la pieza teatral de creación colectiva que ofrece una serie de funciones en el teatro ‘Pedro Gómez Valderrama’ de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’ de Bucaraman-ga, a partir del lunes 30 de junio.

El director del grupo PFU en Collor y dramaturgo de la obra, Lizardo Flórez Medina, sostiene que esta producción es-cénica, “más allá de haber sido creada para el Bicentenario, sigue teniendo vigencia, pues aborda temas relacionados con los roles que desempeña la mujer actual, como trabajadora, madre soltera o ama de casa”, sin embargo aclara que “la obra habla de la feminidad, pero sin ser feminista”.

Se basa en el papel de las mujeres que han sido protagonistas en la historia de la República en diferentes épocas como espías, reclutadoras o colaboradoras. “Estos personajes femeninos relatan en un juego de espacio y tiempo anacrónicos una serie de acontecimientos, actos y situaciones de los cuales fueron protagonistas”, explica el director, quien añade: “La obra aborda mujeres de la época de la Independencia, dentro de un lenguaje teatral contempo-ráneo”.

En cuanto al aporte artístico de la pieza teatral, el dramaturgo destaca que “justamente no quisimos seguir el curso de la historia, ni hacer una obra historicista; quisimos hacerla muy contemporánea. Lo que el público va a ver son estas mujeres en un contexto actual, hablando de problemas que siguen siendo no sólo de las mujeres

sino de la humanidad, cuestionando algunas cosas del statu quo, viendo lo absurdo y lo estúpido de la guerra desde el punto de vista femenino”.

Luego del estreno y cuatro funciones en Bucaramanga dentro de las actividades del Bicentenario, “Heroínas” se presentó en la Corporación Colombiana de Teatro, en Bogotá, como parte del festival Mujeres en Escena, realizado en noviembre. El grupo se volvió a reunir hace cuatro semanas para

“Heroínas, mujeres que han dado Guerra” se presenta en el auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’ los días lunes 30 y martes 31 de mayo, y miércoles 1 de junio, a las 7.00 p.m. /FOTO SUMINISTRADA

ensayar y afinar detalles con miras a lo que esperan sea el comienzo de una temporada nacional.

“La estructura y el elenco se mantie-nen, lo que logramos ahora es precisar y ajustar el ritmo del espectáculo haciéndo-lo más ágil y dinámico”, asegura Flórez Medina.

Asimismo dice que las próximas fun-ciones tienen como propósito que los bu-mangueses que no tuvieron oportunidad de

verla el año pasado puedan apreciar, antes de iniciar la gira nacional.

Las funciones de “Heroínas, mujeres que han dado guerra”, del Colectivo de Teatro PFU en Collor se realizan con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y la Uiversidad Autónoma de Bucaramanga. “El bono de apoyo tiene más un valor simbólico, pues es muy económico ($5.000), con el fin de que mucha más gente vea la obra”, señala Lizardo Flórez.

Después de su estreno en octubre de 2010, la obra ganadora de una de las becas de creación en artes escénicas -entregadas por el Ministerio de Cultura con motivo la celebración de los 200 años de Independencia- vuelve al escenario.