Periodico 15_227

16
Pese a que la Secretaría de Salud de Bucaramanga informa haber encontrado productos en mal estado y presencia de sus- tancias contaminantes, como materia fecal durante las visitas de inspección que dice realizar, ninguno de los 633 restaurantes que se encuentran registrados en Cámara de Comercio ha sido sancionado. Por reglamentación, las personas encargadas de la manipulación de alimentos deben contar con una certificación otorgada por un laboratorio clínico, sin embargo esta medida no la cumplen todos los restaurantes. /FOTO CATALINA FERNÁNDEZ Página 3 Bucaramanga Metropolitana, del 16 al 29 de abril de 2012 ISSN 1657-9925 / No. 227, Año 10 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive Docentes encargados del bilingüismo no están bien preparados Página 6 La ‘locomotora’ minera vista por el economista canadiense Albert Berry Páginas 4 y 5 donde toma sus Cuidado alimentos Los muertos del río Magdalena en el libro “Los escogidos”, de Patricia Nieto Páginas 8 y 9 Investigadora holandesa sostiene que los gobiernos deben incentivar las energías renovables Páginas 10 y 11

description

Publicación quincenal con información general de interés para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_227

Page 1: Periodico 15_227

Pese a que la Secretaría de Salud de Bucaramanga informa haber encontrado productos en mal estado y presencia de sus-tancias contaminantes, como materia fecal durante las visitas de inspección que dice realizar, ninguno de los 633 restaurantes que se encuentran registrados en Cámara de Comercio ha sido sancionado. Por reglamentación, las personas encargadas de la manipulación de alimentos deben contar con una certificación otorgada por un laboratorio clínico, sin embargo esta medida no la cumplen todos los restaurantes. /FOTO CATALINA FERNÁNDEZ

Página 3

Bucaramanga Metropolitana, del 16 al 29 de abril de 2012 ISSN 1657-9925 / No. 227, Año 10 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

Docentes encargados del bilingüismo no están bien preparados

Página 6

La ‘locomotora’ minera vista por el economista canadiense Albert Berry

Páginas 4 y 5

donde toma susCuidado

alimentos

Los muertos del río Magdalena en el libro “Los escogidos”, de Patricia Nieto

Páginas 8 y 9

Investigadora holandesa sostiene que los gobiernos deben incentivar las energías renovables

Páginas 10 y 11

Page 2: Periodico 15_227

2 · Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 20122 ·

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

Agroferia 2012Deja huella

A rendir cuentas

De paseo

Lanzamiento de Ulibro

Del 19 al 22 de abril, se realiza la décima versión de la feria especializada en los sectores pecuarios y agroindustrial, Agroferia 2012, en el Centro de Eventos, Exposiciones y Convenciones (Cenfer), que contará con una variada pro-gramación de juzgamientos de ganado Cebú, Pardo Suizo y Simmental y muestra agroin-dustrial.

La firma Amway Colombia, promotora del Premio al Periodismo Ambiental, invita a los estudiantes de comunicación social y a los periodistas profesionales a participar en la convocatoria de este año, con trabajos sobre el medio ambiente en medios univer-sitarios o profesionales impresos, electró-nicos, radiales o televisivos. Los productos periodísticos han debido ser publicados entre el 13 de mayo de 2011 y el 27 de abril de 2012, fecha en que se cierra la convoca-toria. Los temas que se tendrán en cuenta serán: relación medio ambiente-desarrollo, importancia de los recursos biológicos del país, el estado actual de la biodiversidad en Colombia y el cambio climático. Habrá premios de diez, cinco y tres millones de pesos para los tres primeros lugares en la categoría Profesional, y de 2 millones y 500 mil pesos para los dos primeros en la categoría Estudiantes.

El jueves 26 de abril, a las 9:00 a.m. en el auditorio de la institución, se cumplirá la audiencia pública de rendición de cuentas sobre la gestión ambiental realizada por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), correspondiente al periodo 20017-2011.

Las personas que se crean con derecho a intervenir, deben inscribirse en el tercer piso de la Corporación o en las alcaldías y personerías de los municipios del área de jurisdicción, hasta el 18 de abril en el horario de 8:00 a 11:00 a.m. y de 2:30 a 5:00 p.m.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, el jueves 19 de abril se realiza un Ciclopaseo Urbano Nocturno por los Parques de Bucaramanga. El punto de encuentro es el parque de Los Niños, frente al Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga, a las 6:30 de la tarde. Convocan la Casa Cultural El Solar, la Corporación Ciudad y Ciudadanos y la revista Perro Ciego, entre otros. La participación es libre y gratuita.

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Webmaster Miguel Javier Hernández [email protected]

Periodistas Lorena Montaña, Catalina Fernández, Laura Contreras, Paola Fonseca, Angelo Soto, Laura Dueñas.

Este año el evento contará con la presencia del Comité de Cafeteros de Santander. “Vamos a enfocarnos en la gente que no sabe que Santander es muy fuerte en este sector, que no es solamente el eje cafetero, que nosotros también tenemos 45.000 hectáreas de café y zonas ricas en este producto”, dijo el gerente de Cenfer, Sergio Velásquez Bastidas. Dentro de las innovaciones que tiene Agroferia

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya Puyana

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Decano Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15www.15enlinea.com

La décima versión de la Feria del Libro de Bucaramanga Ulibro 2012 hace su lanzamiento oficial el miércoles 25 de abril con la presencia de la agrupación de música folclórica Los Gaiteros de San Jacinto, ganadora del premio Grammy Latino en 2007.

La directora general de Ulibro, Karen Patricia Vásquez, señaló que debido a que el tema central de la feria este año es el patrimonio y el eslogan de la feria es “Memoria de la memoria”, se escogió a Los Gaiteros, pues ellos son una muestra de estos dos aspectos: representan el patrimonio musical del país, a la vez que han manteni-do la memoria folclórica durante cinco generaciones.

Ésta es una agrupación que conserva la música tradicional de gaitas y tambores heredada del mestizaje indígena, africano

y español. Los instrumentos de la agrupación son las gaitas y las maracas indígenas y los tambores africanos. La agrupación nace aproximadamente a mediados de 1940 en el municipio de San Jacinto, departamento de Bolívar, siendo su director el ya fallecido Manuel Antonio ‘Toño’ Fernán-dez.

para el 2012, estarán las fábricas de chocolates, lácteos y café, generando espacios pedagógicos a sus visitantes.

Como tradición habrá un país invitado: Canadá, que contará con un espacio para su muestra comercial, productos, empresas y ganado, donde podrá interactuar con los expositores locales para posibles negocia-ciones.

La ceremonia de lanzamiento de Ulibro 2012 se cumplirá a las 7:00 p.m. en el teatro Corfescu, donde la quinta generación de Los Gaiteros de San Jacinto interpreta-rán sus melodías, pero en la mañana (10:00) ofrecerán un conversatorio en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

La Feria del Libro de Bucara-

manga se realizará del 27 de agosto al 1 de septiembre, próximos en las instalaciones de la Unab, con la presencia de más de 200 invi-tados, entre escritores, artistas y talleristas.

Este año por estar dedicado al patrimonio, se destaca entre las múltiples actividades, el in-tercambio cultural de estudiantes

indígenas pertenecientes a seis comunidades aborígenes del país, quienes harán una muestra de su música, danzas, artes y gas-tronomía. Igualmente habrá un encuentro de literatura ancestral. También como parte del eje central de la feria se rendirá homenaje al escritor Rafael Pombo y al músico y compositor Lucho Bermúdez.

Page 3: Periodico 15_227

·3Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 2012 ·3Salud

Incumplimiento al control de alimentos

Aún no se sancionan restaurantes

Los técnicos del área control de calidad de alimentos, han exigido a los restaurantes, modificar las irregularidades encontradas durante las visitas de inspección. /FOTO CATALINA FERNÁNDEZ

Por Catalina Fernández [email protected] lo que va corrido de 2012 ninguno de los 633 restaurantes registrado en la Cámara de Co-mercio de Bucaramanga ha sido sancionado por el incumplimiento de las normas de control de calidad reglamentadas en el Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Protec-ción Social.

Esta labor es realizada por los técnicos de la oficina de control de calidad de la Secretaría de Salud de Bucaramanga, quienes realizan visitas de vigilancia e ins-pección para detectar el estado de los alimentos en los restaurantes dedicados a la preparación de los mismos. Los operarios encargados de verificar que las exigencias re-queridas en cada visita se cumplan revisan de dos a tres veces al mes cada estableci-miento.

Para el técnico del área de salud de la Alcaldía, Javier Aparicio Beltrán, es de suma importan-cia llevar el control de los restaurantes porque en varias oca-siones se han hallado productos en mal estado. “Gracias a estas exploracio-nes se ha logrado detectar, por ejemplo, la presencia de materia fecal en algunos huevos, la cual puede producir enfermedades di-gestivas. La carne de las hambur-guesas, muchas veces se manipula con el queso y otros comestibles que pueden causar gastroenteritis, enfermedad que se presenta en la mayoría de los casos”.

Las empresas destinadas a la elaboración y consumo de comida tienen que cumplir con ciertos re-quisitos para evitar el contagio de

las enfermedades transmitidas por los nutrientes: localizarse en sitios secos, la construcción debe estar diseñada con el fin de eliminar la presencia de insectos y ratones, y en los sanitarios es indispensable el uso de jabón líquido y toallas de papel; además es importante que los baños estén separados del área de preparación de los productos.

Es preciso que los pisos estén construidos con materiales que no generen contaminación; la norma establece que sean impermeables, sin grietas y antideslizantes para que no se dificulte la limpieza y el mantenimiento sanitario. La unión de la pared y el suelo debe ser curva, ya que esto facilita el proceso de desinfección del espacio de trabajo y la limpieza, pues se pueden eliminar los microorga-nismos y bacterias que se encuen-

tren. Además, que los techos sean construi-dos de manera que se evite la acumulación de suciedad, la con-densación y la forma-ción de hongos.

Asimismo, que los equipos y uten-silios empleados en el manejo de materia prima como cucha-ras, mesones, tablas y cuchillos estén fa-

bricados con materiales resistentes a la corrosión, como el plástico y la cerámica. No se permite el uso de elementos contaminantes como el plomo, zinc y hierro que resulten de riesgo para la salud.

La jefe de cocina del restau-rante Ítaca, Martha Cecilia Román Flórez, asegura que “el control de los alimentos es de cuidado, pues se mira que lleguen en perfecto estado y que sean de excelente calidad, porque el cliente es exi-gente con la comida”.

La carne, pescado, pollo, las hortalizas y verduras deben mante-nerse en una nevera con tempera-turas entre los cero y cuatro grados centígrados por separado para evitar la contaminación cruzada. El técnico del área de salud de la Alcaldía de Bucaramanga, Néstor Alberto Ballesteros Martínez, explica que “los productos cárni-cos tienen que estar separados del pescado y del pollo si se guardan en un mismo refrigerador, ya que cada uno de estos tiene unos jugos y mantiene microorganismos y al cocinarse mueren, pero cuando esos microorganismos pasan a otro alimento se presentan condicio-nes favorables para que aumente la concentración de microbios. Cuando no se toman las medidas necesarias de cocción en el pollo o en el pescado se van a generar intoxicaciones o enfermedades como la gastroenteritis”.

Ballesteros Martínez asevera que, por lo general, los restaurantes

cumplen con estas normas de diseño del interior del lugar de trabajo. “Algunas de las falencias que en-contramos son el mal estado de los extractores, porque si éstos no se están limpiando constantemente las grasas acumuladas pueden traer cucarachas y ratones. A las neveras no se les hacen los mantenimientos necesarios, entonces el proceso de refrigeración no es perfecto y los productos que se guardan se dañan en un periodo muy corto”.

La líder de cocina del restau-rante Saxo, Mery Álvarez Garzón, afirma que “los técnicos de control de calidad de la Secretaría de Salud han venido varias veces a hacer inspecciones y lo único que nos recomendaron fue usar cucharas de plástico o aluminio y no de madera. También nos han revisado las neveras y han dicho que todo está muy organizado”.

Medidas para los empleados Quienes están encargados de operar la materia prima también están obligados a cumplir las normas contem-pladas en el Decreto 3075 de 1997. Una de las reglas más importantes es tener el certificado de ma-nipulador de alimen-tos otorgado por los laboratorios clínicos y con éste se garan-tiza que el trabajador haya pasado ciertos exámenes médicos.

Según Ballesteros Martínez “es obligatorio que el personal renueve cada año este certificado y se realicen las pruebas de heces fecales, esputo (saliva) y el aná-lisis bacteriológico para detectar la presencia de Escherichia colí

(microorganismo que se sitúa en el tracto gastrointestinal y puede producir gastroenteritis).

Aparicio Beltrán agrega que “si el paciente (operario) resulta con algún tipo de enfermedad es necesario realizar el tratamiento efectivo y tiene que retirarse del área de trabajo hasta encontrarse en buen estado”.

“La falla más frecuente es que muchos de los trabajadores del sector no tienen su certificado, principalmente porque los em-pleados ya lo tramitaron, pero no lo portan, no lo han gestionado o está vencido”, sostiene Ballesteros Martínez.

Es obligatorio tener excelen-te higiene personal: lavarse las manos con frecuencia, bañarse todos los días y mantener el uniforme en perfecto estado con el fin de evitar la contaminación de la comida y las superficies de contacto con ésta.

El uso del tapabocas es indis-pensable, al igual que mantener el cabello recogido y cubierto por un gorro. Si la persona encargada no utiliza guantes, es obliga-torio tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte y no se permite llevar anillos, aretes, joyas u otros accesorios. El calzado debe ser cerrado, de material

resistente e impermeable. Las 71 pizzerías, 105 asaderos,

633 restaurantes y 2.784 tiendas hacen parte de los 7.619 estable-cimientos especializados en la comercialización y preparación de alimentos registrados en la Cámara de Comercio.

Los establecimientos comerciales que fabrican y manipulan alimentos están en la obligación de cumplir con las condiciones generales de salubridad para garantizar el buen estado de los alimentos.

El orden del espacio de trabajo de los manipuladores de alimentos es indispensable para evitar la contaminación de los productos. /FOTO CATALINA FERNÁNDEZ

“La falla más frecuente es que muchos

de los manipuladores

de viandas no tienen su certificado”

técnicos de la Secretaría de Salud que se

dedican al control de calidad de alimentos en

Bucaramanga.

25

Page 4: Periodico 15_227

4 · Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 20124 ·

El economista canadiense Albert Berry afirma que Colombia es un país en el que dejar extender la minería con sus diferentes impactos, sin beneficios económicos y con muchos costos no económicos, equivale a una tortura. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Un canadiense con vergüenza Candidato al Nobel de Economía, Albert Berry analiza el espejismo de la gran minería, cuestiona a multinacionales y gobiernos como los de su país, y se suma a quienes defienden el Páramo de Santurbán.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] Berry no es un guerrillero ni un terrorista, tampoco un cabeza hueca, un infiltrado o un títere.

Por el contrario, es un doctor en Economía de la Universidad de Princeton, que ha sido profesor de las universidades de Yale, Western y Toronto. También ha trabajado para la Fundación Ford, la comisión del Plan Colombia, el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina. Y, como si fuera poco, ha sido candidato al Premio Nobel de Economía “por su teoría relacionada con el crecimiento económico de las naciones sobre la base de lograr un futuro sostenible del campo, apoyado a su vez en los cultivos producidos en las pequeñas unidades familiares, con la compañía de una agricultura divers i f icada, que permita potencializar mejor la tierra y abrir una gran posibilidad a la generación de empleo”.

No es un hombre fornido, p e r o s í t i e n e l a e n e rg í a suficiente para enfrentarse con argumentos a la ‘locomotora’ de la megaminería que con tanto músculo promocionan el presidente Juan Manuel Santos, las multinacionales por supuesto y más de un empresario, mandatario, dirigente gremial y hasta dueño de medio de comunicación que aspiran a sacar su tajada, tapándose los ojos ante el desastre ambiental que significan proyectos de esa envergadura.

Berry fue uno de los invitados al II Foro ‘Riqueza hídrica vs. Minería subterránea’, realizado recientemente en la Universidad Santo Tomás con el auspicio de la Sociedad Santandereana de Ingenieros, el movimiento Conciencia Ciudadana, la UIS y Sistemas y Computadores, SYC.

Teme que Colombia termine pareciéndose más a Nigeria, el país africano en el que la pobreza aumentó con el descubrimiento de las reservas de petróleo, y mide las consecuencias de un eventual brote en estas latitudes de la llamada ‘Enfermedad holandesa’.

Su enfoque, subraya, es económico y no ambiental. Por esa razón es que inicia su análisis advirtiendo que hay unos cuantos países en desarrollo, como Chile e Indonesia, a los que les ha ido mejor que a los otros a la hora de jugársela por la minería como sostén de su economía.

En cuanto a la ‘Enfermedad holandesa’, Berry aclara para aquellos que no tienen la más remota idea del tema, que no se trata de una plaga de los tulipanes, sino el fenómeno que afloró en años posteriores al desarrollo de la industria de las exportaciones

de gas natural cerca al Mar del Norte en Holanda. “Se detectó que los sectores de la agricultura y la manufactura se achicaron después de la irrupción de las exportaciones de gas. Mientras m á s s e p r o d u c e m i n e r í a , menor producción agrícola y manufacturera, por el mecanismo de que las divisas que se ganan a través de las exportaciones mineras se utilizan para importar productos que compiten con la producción doméstica y el resultado lógico es que disminuye la producción nacional”, asevera.

Y cita ejemplos: Venezuela tiene un sector agrícola muy pequeño comparado con otros países y es el resultado de ese fenómeno. En Arabia Saudita, la mayor potencia petrolera del mundo, es casi imposible que haya un sector agropecuario.

Diagnóstico al que le suma la denominada ‘Maldición de los recursos naturales’, que viene de hace unos 20 años cuando estudios comparativos entre países con alta producción minera y otros sin producción minera les permitieron hallar a dos profesores de Harvard que mientras más recursos minerales, menos crecimiento; es decir, el impacto sobre el crecimiento, en promedio, era negativo. “Cualquier economista podría pensar que entre más tenemos más rápido vamos a

crecer, pero esto fue una excepción a la regla”, dice Berry.

El impacto promedio de un país rico en recursos mineros es negativo, cero o muy modesto, y en todo caso muy lejos de lo que se espera. Sin embargo, el impacto varía entre estos países con minería. “Los cinco países industrializados, y unos cuantos más, sí han utilizado su recurso minero, pero en el otro extremo muchos países han resultado afectados en términos negativos. El más conocido: Nigeria. Nadie duda que ese país quedó peor de lo que hubiera sido sin petróleo. Allí los pobres son más pobres y los ricos son más ricos, porque han aprovechado mucho -como siempre-, pero en general el impacto sobre la economía y en particular sobre los pobres, ha sido negativo”.

En esa gama de experiencias, insiste, los peores han sido Nigeria y Venezuela, que no han sabido aprovechar su petróleo. Los mejores: los cinco países desarrollados e Indonesia.

Entonces Berry se sumerge aún más en el análisis: “El impacto directo sobre la distribución de ingresos es sin duda negativo. El problema está en que la minería genera directamente, en promedio, muy pocos empleos, probablemente por los avances tecnológicos. Hay excepciones

pero muy pocas. En Venezuela, un país petrolero, el porcentaje de empleo total generado por el petróleo es entre 1 y 2 por ciento. O sea, casi nada. La minería no genera empleo en forma directa y vía ‘Enfermedad holandesa’ sí desincentiva a otros sectores. Resulta que casi todos los sectores que sufren un achicamiento por resultado de la ‘Enfermedad holandesa’, tienen la capacidad de generar más empleo que la que tiene la minería. Entonces: el impacto positivo directo de la minería es poco y el impacto negativo indirecto es grande. En cuanto al impacto neto sobre demanda de la mano de obre es negativo. En términos económicos simples el impacto sobre el salario es negativo y con eso el impacto sobre la distribución de ingresos es negativo. Si hay excepciones no las conozco. Eso no implica que todos los países mineros hayan sufrido el incremento de su desigualdad, porque eso también depende del uso que los países les den a esos recursos”.

A la pregunta: ¿Cuáles son las políticas que diferencian los países exitosos en el aprovechamiento de sus exportaciones mineras y los que no?, Berry responde: “Nadie conoce todas las experiencias, pero mi conclusión es que se requiere tener en cuenta elementos relacionados con la política y

otros con la estructura del país para alcanzar el éxito. En cuanto a estructura, si tenemos un país que no tiene sectores capaces de generar mucho empleo y que se afianza principalmente en fondos petroleros, entonces ese país es muy difícil que escape al impacto negativo sobre ingresos y salarios. La pobreza en mitad de la bonanza no es ningún accidente y eso lo podemos predecir en términos de la teoría económica en minería. No debe ser una sorpresa; debe ser lo esperado si el gobierno no toma medidas para contradecirlo. Claro que un gobierno puede evitar esos impactos bajo ciertas condiciones de su estructura económica del país y utilizando ciertas políticas. Ejemplo: Indonesia. Cuando vino el auge petrolero de los años 70, ese país con mucha corrupción -y eso me da cierto optimismo porque un país no tiene que ser perfecto para aprovechar las exportaciones mineras-, canalizó muchos de esos recursos a la pequeña agricultura y tuvieron la buena suerte de coincidir con la ‘Revolución verde’, especialmente en arroz, y su difusión en el país. Al mismo tiempo en que estaba exportando petróleo, Indonesia se convirtió de importador a exportador de arroz y los ingresos de los millones de pequeñas familias campesinas

Economía

Page 5: Periodico 15_227

·5Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 2012 ·5Economía

aumentaron. Indonesia es una de las excepciones a la regla de que la desigualdad sube en presencia de este tipo de dependencia minera. Ese país a pesar de sus deficiencias, contó con unos tecnócratas y un grupo alrededor del presidente que sí tenía interés en el bienestar social.

¡Se puede!, dice con relativo optimismo, pero la diferencia entre una Indonesia y una Nigeria es grande en cuanto al resultado. “En el caso de Colombia hay que preguntarse cuáles son las condiciones institucionales, de estructura y de políticas, para saber si el resultado está más cerca del de Indonesia que del de Nigeria. Yo me temo que hasta el momento se están aproximando más a Nigeria”.

Sin embargo, suma un nuevo elemento al debate: “Los recursos mineros aumentan la corrupción, por lo que hay tanto dinero y tan fácil. Un país necesita antes de entrar a una fase minera, tener instituciones fuertes porque van a estar bajo mucha presión cuando empiece la explotación. La corrupción ha aumentado en casi todos los países mineros, así que en un país que de entrada tiene mucha corrupción es muy difícil evitar la tentación en el caso minero”, y en ese aspecto Colombia es un terreno abonado para esa plaga.

Algo menos obvio que se ha encontrado es que en los países mineros la planeación económica es más difícil. “Venezuela es un ejemplo porque han vivido como país petrolero mucho tiempo. Si uno quiere planear el futuro en cuanto a generación de buenos empleos, entonces debe buscar otros sectores que tienen capacidad de competir. El problema es que el petróleo llega a dominar el sistema tanto que es difícil identificar los otros sectores competitivos. Requiere una capacidad mayor por parte de los tecnócratas y los empresarios. Por eso es que en muchos países cuando la minería pierde su capacidad de generar ingreso, quedan estancados sin alternativas porque no pusieron las bases para esos otros sectores que se van a necesitar tarde o temprano, con la excepción de Arabia Saudita”.

Su lente gran angular le da a Berry la ventaja de avizorar la necesidad de todos los países en desarrollo de una política de empleo que no suponga que este venga automáticamente a través del crecimiento. “Hay quienes creen que la única variable que importa en el manejo de una economía es el dinamismo en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) y con él automáticamente viene el empleo bueno y decente. Eso es una locura que solo pasa por la cabeza de unos ideólogos y unos perezosos mentales, porque toda la evidencia indica que en algunos países es cierto que el crecimiento trae empleo decente, y son países más que todo asiáticos y porque sus exportaciones son intensivas en mano de obra. Taiwán tuvo

una política de empleo, pero no la necesitaba porque el crecimiento de por sí fue muy positivo en cuanto a su impacto sobre el empleo. Un país minero está al otro extremo de las posibilidades porque es en ellos donde menos se puede suponer que el crecimiento mismo va a traer empleo decente”.

Berry concluye que se requiere una planeación ordenada y profunda en cuanto al empleo decente, que corresponde mucho a la variable desigualdad, porque donde no hay mucho empleo decente, hay alta desigualdad.

¿Colombia como país está tomando en serio en su política económica la variable empleo decente? Berry no lo duda un segundo y dice: ¡No!, y no solamente para éste sino para muchos otros países. “Lo cual en parte es culpa de la ideología neoliberal de que el crecimiento automáticamente trae el empleo decente. Por otra parte, es debido a que los economistas no dominamos en igual grado la variable empleo que la variable crecimiento. Los determinantes del mercado de trabajo y sus resultados son complicados. La otra razón de que países como Colombia realmente no tienen políticas de empleo, es que una buena estrategia requiere integración entre muchas instituciones. A gran diferencia de la política monetaria, que en este país la maneja el Banco de la República, sabemos quiénes son los expertos, que pueden equivocarse pero ellos saben cómo manejar las variables monetarias; pero la variable empleo decente es muchísimo más complicada y para hacerlo bien uno requeriría la integración de esfuerzos entre mínimo diez

instituciones del Gobierno que corresponden a ministerios e institutos descentralizados, por ejemplo, y en un país como Colombia la pequeña agricultura y las Pymes, que generan mucho empleo. No tenemos una política que integre el análisis de esos sectores y que prediga el resultado sobre la demanda de mano de obra, por razones ideológicas y porque es complicado”.

A donde va Berry es que si un país es minero, el desafío de generar empleo decente y en número suficiente, es más complicado que en un país como Taiwán. “Colombia se acerca mucho más a Nigeria que a Taiwán en el grado del desafío de generar empleo bueno, por eso necesita una política, estudios, estrategias mucho más refinadas de las que han necesitado países asiáticos que tenían sus trayectorias positivas en cuanto a empleo, casi por suerte. En Colombia no va a venir por suerte y si viene un resultado bueno, será el fruto de esfuerzos serios y el primer paso es que el Gobierno reconozca que tiene un problema. El plan actual es grande (610 páginas), pero yo lo califico en cuanto al sector empleo como una lista de deseos: queremos que este sector haga tal y tal cosa y en esa condición va a generar tal cantidad de empleos, pero una lista de esperanzas no es igual a un análisis”.

En este instante es que Berry suelta su carga de profundidad: “Hablando como economista y aprovechando la experiencia de otros países, lo mejor sería casi cerrar, con un periodo de ajuste, la industria minera en Colombia porque su impacto neto cuando uno mira todos los elementos

económicos , ambien ta l e s , etcétera, es negativo sobre el 80 o el 90 por ciento de la gente y solo es positivo para una minoría de arriba, que sabemos quiénes son. Cuando uno recanaliza los recursos ahora dedicados a la minería a las otras industrias que tiene Colombia, el impacto sería mucho mejor. Resulta que este es un país muy diversificado si no en sus exportaciones sí en sus capacidades, porque tiene regiones distintas y mucha capacidad en sus manufacturas. No es un país como Arabia Saudita donde se trata del petróleo o el desierto; Colombia es el contrario: el petróleo y la minería o una serie de buenas posibilidades”.

Además, según Berry, un argumento que utiliza mucha gente pensando en términos económicos es que para el país típico las exportaciones -no importa su composición-, son importantes. “Nadie duda eso, pero lo que quiero es hacer un contraste de la Colombia de los años sesenta y ciertos periodos antes de ese en que hubo escasez de divisas en el sentido de que la falta de exportaciones constituía una barrera al desarrollo del país, especialmente en el sector manufacturero. En los años sesenta había una teoría económica de que la falta de divisas era una barrera para muchos países y de golpe era el caso de Colombia. Por esa razón en ese momento había que tomar en serio esa teoría, pero desde esa época Colombia ha resuelto y mucho más que resuelto ese tipo de insuficiencia de las divisas. En esa época la preocupación era que por falta de divisas no podemos importar los insumos que se necesitaban

para que el sector manufacturero y agropecuario mantuvieran su plena utilización y potencial, pero eso ya no es así. Contar con 10 por ciento más de divisas no tiene un impacto positivo y si lo tiene es muy marginal, así que perder una buena parte de esas divisas mineras para mí no sería problema, en primer lugar porque se pueden sustituir fácilmente por productos manufactureros por ejemplo, y porque no hay escasez como la tuvimos en otras épocas”.

Punto final en el que no cabe más que una pregunta de 15: En enero pasado el cantautor argentino León Gieco respaldó las protestas antimineras en La Rioja y dijo: “Vamos a ver si a los putos canadienses (refiriéndose exclusivamente a las empresas mineras) les encanta que vayamos a joderlos a ellos”. ¿Usted se siente orgulloso de ser canadiense ahora que hay este debate no solo en Argentina sino también Colombia sobre las aspiraciones de mineras de su país o le da un poco de vergüenza?

“Bastante vergüenza. Yo pasé en los últimos años de estar orgulloso de ser canadiense a estar avergonzado, especialmente en Colombia, el país donde la presencia canadiense está haciendo más daño… pero hay paralelos entre algunos de los Gobiernos colombianos y el actual Gobierno canadiense, que no entiende nada de lo que hemos hablado acá o si lo entiende lo rechaza casi como si fuera una cosa de terroristas ambientales o comunistas. Esos términos, más o menos, son los que utiliza nuestro primer ministro actual (Stephen Harper) que viene de la provincia que produce el petróleo y que es como la Texas del Canadá. Él no entiende el daño… y sospecho que eso pasa entre los líderes canadienses, pero de ellos no espero nada, porque es un Gobierno con calidades positivas en algunas cosas, pero que rechaza totalmente la idea de que sus empresas están haciendo daños”.

Según Berry: “El Gobierno colombiano tiene menos defensa, en c i e r t o s en t i do , po rque supuestamente está al tanto de las protestas y algunos de los daños en términos de derechos humanos, mientras que las empresas canadienses a veces tienen un intermediario entre ellas y el mundo colombiano, que les dice que son bienvenidas y que sí hay unos terroristas que van a protestar pero que no son serios, y yo sé que ha habido casos de asesinato de curas (se refiere al párroco del municipio de Marmato, departamento de Caldas, José Reinel Restrepo, quien lideraba un movimiento cívico en contra de la explotación de oro a cielo abierto y fue tiroteado en septiembre de 2011), pero creo que los culpables son los intermediarios que facilitan la llegada de los canadienses y el canadiense ni se da cuenta de lo que pasó y por qué pasó. No es una defensa, pero es una explicación de que no se puede esperar ningún reconocimiento por parte de las empresas canadienses de su impacto acá”.

Colombia no está tomando

en serio en su política

económica la variable empleo

decente, en parte por estar

pensando que este es

un resultado automático del

crecimiento, dice el experto Albert Berry. /

FOTO PASTOR VIRVIESCAS

Page 6: Periodico 15_227

6 · Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 20126 · Educación

En 2011, cinco mil 556 estudiantes del grado séptimo y octavo de 26 instituciones educativas de Bucaramanga, se capacitaron en el curso A1. / FOTO ARCHIVO 15

La gratuidad en la educación oficial impide integrar metodologías innovadoras, que permiten elevar el grado de motivación de los estudiantes para aprender el idioma. / FOTO ARCHIVO 15

Laura Dueñas Gó[email protected] nivel de competencias de do-centes especializados en inglés y la falta de recursos para implementar nuevas metodologías y ambientes de aprendizaje adecuados, detiene el proceso de formación de los estudiantes de colegios oficiales para aprender un segundo idioma.

Con el Marco Común Europeo de referencia, el cual establece seis niveles para todas las lenguas que definen las capacidades que una persona tiene para comprender, hablar y escribir un idioma, la Secretaría de Educación de Bu-caramanga realizó un diagnóstico, entre 2009 y 2011, con la finalidad de identificar el nivel en que se encuentran 103 profesores de inglés de educación secundaria. En el nivel A1 (el más bajo de uso comunicativo de la lengua) se detectaron 17 docentes, en el A2: 35, en el B1: 31, en B2:12, en C1: 6 y en C2 (dominio avanzado del idioma): 2.

El nivel A2, donde se ubicaron 33,98% de los docentes, se adquie-re cuando el usuario es capaz de comprender expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son rele-vantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.); cuando sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos de información sobre cuestiones que le son habituales y cuando sabe describir aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

“La meta del Ministerio de Educación es que los estudiantes del grado undécimo estén en nivel B1, pero para que esto pueda ser nuestros maestros mínimo deben tener un nivel de inglés de B2, ojalá C1, máximo C2. No tenemos docentes bien formados, actualiza-dos, porque esas competencias son de hace más o menos 6 a 8 años. Los maestros que fueron formados ‘antes de’ no tienen ese referente”,

afirmó Myriam Jaimes Martínez, directora de núcleo de la Secreta-ría de Educación de Bucaramanga.

La formación docente es una estrategia que ha implementa-do la Secretaría de Educación para ofrecer calidad, aún así, Abilia Barrios, docente de inglés y español del Instituto Santa María Goretti, dijo: “De parte del Estado es necesario la inversión en formación académica para todos los docentes. Es decir, debería ser un requisito que los docentes manejemos una segunda lengua, por ahora. El Ministerio debería permitir que los colegios intensificaran el número de horas para el inglés y dar los recursos necesarios para mejorarlo. No basta con más horas, también es imprescindible que se nombren más y mejores docentes para hacerlo”.

De la mano con el Ministerio de Educación Nacional, la Se-cretaría de Educación municipal inició en 2011 un proyecto de formación docente en los niveles A2, B1 y B2, brindando capaci-tación en manejo de la lengua y la metodología en la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Actualmente 90 docentes de primaria están recibiendo capa-citación en los niveles A1 y A2.

Según Luz Ruiz de Hernández, directora de núcleo de la Secreta-ría de Educación, en educación básica primaria “el Ministerio de Educación no asigna un profesor en áreas específicas, el docente tiene que desarrollar todas las áreas ¡es todero!, no es especialis-ta en inglés. Para que un estudian-te llegue a ser bilingüe en el sector oficial, desde preescolar deben dársele todos los elementos, es un proceso sistemático, que a medida que avanza en su grado, vaya au-mentando el proceso de formación en el idioma. Prácticamente un muchacho empieza a formarse en inglés en sexto grado”, precisó.

En las Pruebas Saber del año 2011 “encontramos que 11 cole-gios sacaron entre 8 y 10 puntos (evaluando de 1 a 10) lo cual se puede considerar muy buen nivel

o buen nivel. 27 colegios están entre 6 y 7, lo que significa que tienen que empezar a trabajar fuer-temente este año para mejorar su puntaje y 8 colegios se encuentran en promedio regular”, dijo Jaimes.

De 2009 a 2011, el municipio ha suministrado a 15 centros educativos oficiales la dotación y actualización de ambientes de aprendizaje para la asignatura de inglés, entre esos están la Escuela Normal Superior, Nuestra Señora del Pilar, Santa María Goretti, Instituto Club Unión, Dámaso Zapata, Gabriela Mistral, Café Madrid y Francisco de Paula San-tander, entre otros.

Barrios insistió en la impor-tancia de hacer cambios reales en la intensidad horaria y en la ad-quisición de aulas especializadas. “A pesar de que algunos colegios se preocupan por intensificar el inglés, hacen falta más herramien-tas que permitan una adquisición real del idioma. Estos estudiantes tienen un buen nivel de inglés pero en un contexto comunicativo real no se pueden desempeñar satisfac-toriamente. Aquellos que lo hacen se debe a que están en institutos de

Bilingüismo no avanza

idiomas, de lo contrario solo con lo que adquieren en los colegios no es suficiente”, dijo.

El Instituto Técnico Nacional de Comercio y la Escuela Normal Superior, instituciones educativas públicas que se ubicaron en un muy buen nivel en los resultados de las Pruebas Saber, vienen ha-ciendo un trabajo continuo desde la educación básica primaria.

La Escuela Normal Superior “tiene en primaria un grupo con-formado por 30 niños que reciben todas las clases en inglés, está apoyado por el Proyecto Edu-cativo Institucional (PEI). En la mayoría de colegios se ven dos o tres horas de inglés a la semana, allí (Normal Superior) tienen cinco horas semanales todos los grados de primaria. La expe-riencia nos ha demostrado que en la educación oficial se puede fortalecer el inglés en todas las áreas, siempre y cuando exista un buen direccionamiento y gestión desde la rectoría”, afirmó Carmen Cecilia Monsalve Jaimes, coordi-nadora de primaria.

Sin embargo, “la intensidad horaria tiene unos lineamientos

en cada área para cumplir con el contenido. Los colegios que inten-sifican inglés, les están quitando a matemáticas, a ciencias naturales, a educación física. Por más de que haya voluntad a nivel de la institución que quiera fomentar el bilingüismo, es una situación delicada mientras el Ministerio no amplíe las horas”, manifestó Ruiz Hernández.

Para Fabio Landínez Ardila, director del instituto de inglés Fast Learning Adventure, para apren-der el idioma “se requiere mayor inversión económica, ayudas tec-nológicas y didácticas, ampliación de la intensidad horaria, selección de docentes calificados, que se trate de optimizar el número de es-tudiantes por salón, más personali-zado, que tenga como meta llevar a los estudiantes de último grado a estar preparados para pruebas internacionales e implementar mejores metodologías con mayor enfoque comunicativo y menos tradicionalista; todo esto permitirá que incrementen los índices de motivación en los estudiantes, lo que siempre conllevará a mejores resultados”.

Fuente: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Niveles que establece el Marco Común Europeo (Mcerl)

Bloque A: Usuario básico Bloque B: Usuario inde-pendiente

Bloque C: Usuario com-petente

Nivel A1: Acceso.Es el nivel más bajo del uso generativo de la lengua. El alumno puede interactuar de forma sencilla.

Nivel B1: UmbralEl usuario es capaz de interactuar y hacerse en-tender en una variedad de situaciones, sabe cómo enfrentar de forma flexible problemas cotidianos.

Nivel C1: Dominio operati-vo eficaz. Lo que caracte-riza este nivel es un buen acceso a un repertorio lingüístico amplio. Esto permite una comunicación fluida y espontánea.

Nivel A2: Plataforma. Se encuentran descriptores que se desenvuelven en la vida social.

Nivel B2: AvanzadoÉnfasis en la argumenta-ción y en el discurso de carácter social demostrado en las habilidades de con-versación.

Nivel C2: MaestríaCaracteriza el grado de precisión, propiedad y faci-lidad en el uso de la lengua que tipifica el habla de los alumnos brillantes.

Ofrecer una educación de calidad en el aprendizaje de la lengua extranjera es un desafío que apenas comienza.

Page 7: Periodico 15_227

·7Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 2012 ·7Educación

Como prueba, los jóvenes deben realizar proyectos en grupo sobre automatización, dibujo técnico y categoría robótica, que serán juzgados por ingenieros expertos en el tema. / FOTO LORENA MONTAÑA

Raúl Gutiérrez, director; Iván Quiñones, director de fotografía y Adriana Sierra Santos, productora ejecutiva del cortometraje “Mi primer amor”. / FOTO SUMINISTRADA

Por Laura Marcela Contreras [email protected] aquellos estudiantes de ba-chillerato apasionados por la ciencia y la tecnología, los días 26 y 27 de abril son claves, ya que tendrán la posibilidad de poner a prueba sus habilidades en las X olimpiadas intercolegiales de in-geniería mecatrónica que organiza anualmente la Universidad Santo Tomás (Usta).

Esta actividad, que convoca a colegios públicos y privados de Bucaramanga y su área me-tropolitana, busca “entusiasmar a los jóvenes hacia la ingeniería dándoles herramientas lúdicas para que descubran el potencial que tienen”, asegura Jhon Jairo Gil Peláez, decano de la facultad de mecatrónica de la Usta. “Este espacio de formación es impor-tante para el estudiante, pues le ayuda a comprender lo que es esta ingeniería. Honestamente la mayoría de los inscritos llegan con muchas expectativas, pero con conocimientos prácticamente nulos en el tema”, afirma.

Sin embargo, esto último no es inconveniente para que los mucha-chos participen, pues como sostie-ne Gil Peláez: “El único requisito que pedimos a los bachilleres es que tengan un interés mínimo por la ingeniería”.

Como mecanismo para solu-cionar las dudas de los jóvenes frente al tema, reciben una ca-pacitación de 12 horas para que aprendan a manejar los diferentes programas. “Uno se sorprende al ver cómo en tan poco tiempo logran aprender tanto. Los entre-namientos se realizan dependien-do de la categoría en la que estén, para que con el apoyo del personal de la facultad puedan solucionar

Las olimpiadas intercolegiales de ingeniería mecatrónica cumplen este año su décima versión. El evento es gratuito y las inscripciones están abiertas hasta el 25 de abril.

Olimpiadas para aprender y hacer

Antonio Banderas reconoce talento santandereano

sus inquietudes”, comenta Rey-naldo Claros, coordinador de la categoría de automatización en las olimpiadas de este año.

Categorías concursantesLas olimpiadas giran en torno a tres especialidades: Automa-tización, dibujo electrónico y robótica. La primera con una capacidad de 20 participantes, la segunda con 30 y la cuarta con 40 cupos. Sin embargo, esta cifra aumenta de acuerdo al número de personas inscritas. “Hemos tenido ocasiones en las que han venido hasta 150 jóvenes”, argumenta Gil Peláez. Los colegios que más se destacan por su participación

constante en este evento tecnoló-gico son el ‘Virrey Solis’, el Ins-tituto Técnico Superior ‘Dámaso Zapata’, el ‘Santa María Goretti’ y el Inem.

“El criterio de calificación de estas actividades –explica Luis Mancilla, coordinador de la ca-tegoría Robótica– premia a aque-llos competidores que apliquen de manera ágil y adecuada los conocimientos, las bases teóricas que se les ha dado”. Es así como durante el segundo día, los estu-diantes tendrán a su disposición un estuche con los componentes electrónicos necesarios, y he-rramientas como soldadores y motores, para realizar una prueba

determinada. Los grupos (máximo tres personas) que logren simular proyectos de la forma más práctica y en el menor tiempo, recibirán un trofeo y un certificado de par-ticipación como premio, anuncia el decano de la facultad de meca-trónica.

Sin duda la sección más solici-tada es la de robótica, sostiene el ingeniero Claros: “Por lo general son los cupos que más rápido se llenan, tenemos que integrar a los bachilleres a las demás áreas porque no todos pueden participar en esta, aunque quieran”. El obje-tivo de esta categoría es construir un robot que reúna los conceptos básicos de electromecánica y

recorra un trayecto determinado. Mancilla asegura que esta acti-vidad les permite “aprender y hacer. Los concursantes no sólo quieren teoría sino aplicar sus conocimientos, y con la ayuda de coordinadores y estudiantes de ingeniería les podemos ayudar a cumplir sus expectativas”.

Esta actividad ha influenciado considerablemente la elección de carreras a personas como Ciro Alfonso Vides, quien hoy estudia dos ingenierías en la Universidad Pontificia Bolivariana: civil y electrónica. “Yo participé en las olimpiadas de 2005, y aunque entré con muchas dudas al final me di cuenta de lo interesante y útil que son las ingenierías. Siempre pensé que era malo con los números hasta que me inscribí en el evento”.

Y es que precisamente una de las razones por las que se realizan actividades como esta, es para que los jóvenes puedan aclarar sus dudas frente a los programas, permitiéndoles de esta forma elegir correctamente la carrera que estudiarán luego de terminar su bachillerato.

“Creo que de esta manera se ayuda a los estudiantes y se posicionan las ingenierías, pues vemos que muchos de los inscritos en estas olimpiadas terminan es-tudiando algo relacionado con los temas vistos”, asevera Gil Peláez. Por esta razón, con el ánimo de darle tiempo a los colegios para resolver los inconvenientes concernientes a los muchachos, las inscripciones estarán abiertas hasta la próxima semana, para que aprendan de esta jornada exigente pero satisfactoria para los quienes deseen participar, concluye el decano.

Redacción [email protected]úl Andrés Gutiérrez Gualdrón, graduado del Programa de Artes Audiovisuales de la Universi-dad Autónoma de Bucaramanga (Unab), fue seleccionado como finalista de la convocatoria Inter-national Make It Short, que pro-mueve el actor español Antonio Banderas, para el fomento cine-matrográfico.

El requisito era escribir una historia acerca del universo feme-nino y sus secretos. La propuesta de Gutiérrez se titula “Mi primer amor” y trata de un niño de diez años que se enamora de su prima de 24.

El guión hace parte de los cinco finalistas seleccionados entre 2.400 propuestas recibi-das de España y Latinoamérica; además de Raúl, compiten un

español, dos brasileros y un ar-gentino, quiénes irán a México a la premier, prevista para el segundo semestre de 2012. Como estímu-lo para su realización, Gutiérrez recibió 35 millones de pesos.

“Este reconocimiento es el fruto de la disciplina y constan-cia en la escritura de guion y en realización. Sin embargo, es la primera experiencia profesional en que tengo oportunidad de tra-bajar con recursos técnicos de la más alta calidad en grabación y en posproducción”, afirmo Raúl Gutiérrez.

El protagonista de la historia es Mateo Silva Osma, un niño de 10 años; participan las actrices Lilo de la Vega y María Elmira Albino. El rodaje se cumplió en Bucaramanga durante tres días en un apartamento acondicionado y en el estudio de la casa productora, Telar Digital.

La productora ejecutiva es Adriana Sierra Santos, también graduada en Artes Audiovisuales. El director de fotografía fue Iván Quiñónez, fotógrafo del largo-metraje nacional “En coma” y el registro de sonido estuvo a cargo de Juan Fernando Arango.

“Todo el equipo de produc-ción y el talento actoral, excepto el director de fotografía, somos santandereanos y este trabajo es otro grano de arena que contribu-ye al desarrollo audiovisual de la región”, dijo Gutiérrez.

El cortometraje deberá estar en España el 15 de mayo próximo. El actor Antonio Banderas en-cabezará el comité encargado de escoger entre los cinco cortos a un ganador, que recibirá una beca para cursar un taller de ‘Escritura de Largometrajes’ en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual

de la Madrid (Ecam).“La experiencia de realizar este

cortometraje me muestra que hay mucho camino por recorrer. Este

premio es apenas el punto de inicio para desarrollar proyectos más complejos, ojalá en un futuro un largometraje”, concluyó Gutiérrez.

Page 8: Periodico 15_227

8 · Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 20128 · Conflicto armado

“Los escogidos”, memoria de ColombiaEntonces recuerdo a quienes he conocido a la vera del pabellón de los olvidados. Con su lenguaje de colores, de nombres postizos, de rezos antiguos han sido capaces de decir lo indecible, de nombrar lo innombrable, de recordar lo que tantos piden olvidar. Con su religiosidad vestida de arte han resistido a una guerra que a quien sobrevive lo condena al silencio. Con sus letanías han denunciado la indefensión en la que fueron asesinados sus ene enes, que es la misma que pesa sobre sus hijos. Con su perseverancia indican que seguirán al pie de sus muertos, aunque en verdad no sean los suyos, porque confían en que en algún otro puerto un ser bueno les sea compañía en el sentimiento. Con sus grafías negras han escrito ‘escogido’ que puede leerse como la denuncia contundente del horror.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] Nieto acaba de publicar un libro conmovedor sobre un capítulo del conflicto armado interno que muchos colombianos no conocen y otros tantos prefieren que nadie sepa.

Se trata de “Los escogidos”, de Sílaba Editores, en el que esta periodista paisa entreteje una crónica de aquellos habitantes de Puerto Berrío (Antioquia) que se han encargado de recoger y ‘adoptar’ aquellos cadáveres anónimos que ha arrastrado el río Magdalena en ese imparable torbellino de sangre en que se convirtió Colombia desde 1948.

“Hoy son colección y pro-piedad temporal de un pueblo católico que no solo los invoca a cada minuto. Los rescata, les quita el lodo con tapones de esparto, los nombra, los sepulta y adorna sus tumbas como queriendo señalar que la muerte hace vibrar la vida”, dice Nieto en su relato.

En sus 106 páginas hay una larga procesión de personajes como Francisco Luis Mesa, quien en 24 años como dueño de la Funeraria San Judas, dice haber puesto sus manos sobre 786 cuerpos de personas sin identidad conocida. “Barcos fantasmas que atracan en una playa, en una raíz o en una atarraya de donde son salvados y entregados con dolor y espanto a Pacho; el dueño de los sin nombre”. ‘Custodiado por las benditas ánimas del purgatorio’, Pacho calcula “que todos los días

autorizado a proseguir.“Los cuerpos desconocidos

son, sin duda, los más silentes y sombríos. Nadie habla ni pre-gunta por ellos. Solo sus carnes desgarradas tendidas sobre el mesón pueden ayudar a saber si era hombre o mujer, joven o anciano, alto o bajo, grueso o delgado, negro o indígena. A calcular si lo dejaron sin vida ayer, seis días atrás o hace más de un mes. A descubrir si antes de matarlo le quemaron las palmas de los pies, lo sumergieron en agua, o lo fuetearon con cables cargados de energía. A revelar si lo asesinaron a disparos o a cu-chilladas. A averiguar si después de muerto lo descuartizaron, le

abrieron el vientre, le sacaron las vísceras, le amarraron a las costillas una bolsa cargada con piedras, y lo tiraron a las aguas del río Magdalena. A saber quién es ese al que bañan con el pode-roso chorro de agua que bota una manguera”.

O los adoptantes, recostados a la fila de lápidas, imaginando lo que vendrá: “Darle un nombre para llamarlo, prestarle su ape-llido para que se sienta en casa, imaginarle un rostro de modo que conversar con él no parezca cosa de otro mundo, contarle su vida como si desgranara una mazorca, rezar todos los días por el descanso de su alma en el entendido de que se encuentra en tránsito y no ya

25 cuerpos caen al río como a una fosa común”.

O Hugo Hernán Montoya, el autoproclamado animero, quien afirma que “ellas no perdonan, son cabronas las hijueputas”. Él cada día va al cementerio, recorre los pabellones, revisa las lápidas, con-versa con todas, se queda un rato con las de atrás que son las más desamparadas y reza novenas por encargo para ganarse unos pesos. Su oficio, advierte, “es rezar pare-jito por todas. Y nada más”.

O el forense Jorge Pareja, quien les habló a los muertos del agua antes de empezar las autopsias, para romper el hielo, por respeto al cuerpo que es un hombre con historia, para sentirse

La cronista -Patricia Nieto- se deja llevar por las preguntas que la asaltan, y propone un diálogo fluido nada menos que con los muertos, en el libro "Los escogidos", auspiciado por la Secretaría de Cultura Ciudadaba de Medellín bajo el selo de Sílaba Editores. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Entrevista a Patricia Nieto, autora de un desgarrador libro que relata la experiencia de los cientos de cadáveres de ene enes que bajan por el río Magdalena y son llevados por pobladores de Puerto Berrío a un pabellón del cementerio donde oran por el descanso de sus almas y de paso les piden un favor.

condenada en el infierno, prome-terle favores a cambio de ayuda, y cumplirle cada promesa a tiempo y con precisión”.

O Lucina Andrade, a quien le gusta que le digan ‘la devota’. Ella, ante la lápida de ‘NN 1999’, dice: “Yo no sé quién será usted, pero me va a ayudar”.

Todos ellos en un Puerto Berrío en el que Patricia Nieto dice que ningún niño crece sin haber visto a las ánimas pasearse en las noches lluviosas de noviem-bre, y ningún muchacho llega a adulto sin haberlas invocado por lo menos una vez ante el peligro.

“‘Los escogidos’” no es un libro sobre la muerte. Es un libro sobre el futuro”, subraya el prolo-guista Cristian Alarcón.

Esta es la entrevista con Pa-tricia Nieto, ex redactora de El Mundo y La Hoja de Medellín, y profesora de la Universidad de Antioquia, quien le dedicó el libro a sus primos Clara Regina Velásquez Nieto, destrozada por el carro-bomba que una banda de sicarios hizo estallar en el Parque Lleras de Medellín en el año 2001 con un saldo de ocho muertos y más de 100 heridos, y su primo Eduard Hernández Nieto, cuyo cadáver fue encontrado con un tiro de gracia en la frente, en 2006 en una zanja de Apartadó (Urabá antioqueño).

Nieto insiste en que este país tiene que reconocer algún día que han ocurrido tantos hechos atroces, uno por uno, y que el Estado tiene que invertir recursos y personal en la búsqueda de esos nombres, “porque no puede ser que miles de personas desapa-rezcan de sus familias o estén sus cuerpos en cementerios de otros lugares del país y ninguna autoridad los esté buscando. Lo más conmovedor del pabellón de Puerto Berrío son las tumbas que uno ve que los restos nunca saldrán de ahí”.

¿Qué pretende con el libro? ¿Reviv ir a los muertos? ¿Apuntar hacia los responsa-bles? ¿Usted está pagando su propia pena?No sé si estoy pagando mi propia pena. Tal vez una regresión o unanálisis de ese tipo le permita a uno saber en su vida anterior o en su historia íntima y desconocida qué es lo que pasa frente a esos

Page 9: Periodico 15_227

·9Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 2012 ·9Conflicto armado

En Puerto Berrío no les tienen miedo a los difuntos. Por el contrario, se apiadan de los cadáveres que arrastra el río Magdalena y los llevan al pabellón de 'los escogidos'. Este capítulo del conflicto armado interno colombiano llevó a la periodista Patricia Nieto a escribir una crónica obligatoria para quienes quieran conocer un grave problema aparentemente condenado al olvido./ FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

temas, pero básicamente lo que quiero es hacer una denuncia con los recursos de la literatura y el periodismo y decir que la violen-cia de este país se ejerce de una manera cruel con los vivos que son torturados, humillados, sometidos en la indefensión, asesinados y desaparecidos, y que aún después de muertos se sigue ejerciendo sobre ellos de una parte de co-lombianos violencia simbólica, y de otra parte de compatriotas caridad, misericordia y acompa-ñamiento en ese dolor que ya pasó materialmente porque el cuerpo ya está muerto, pero que en la vida colectiva está todavía presente.

Los relatos llegan a un punto tan álgido que los lectores se pueden preguntar si todo el contenido está basado en la realidad o es que hay una cuota de ficción de parte de la autora.Soy una defensora del periodismo que puede sostener y demostrar los datos y los testimonios que recoge. En el libro hay tres momentos en que yo hablo en primera persona, que son como las entradas de cada capítulo y la despedida, que ya son unas reflexiones muy personales y donde uno puede decir que hay un juego literario, pero eso es en términos muy sinceros lo que pienso de ese fenómeno o cómo yo lo vivo.

Lo otro, que es donde ya apare-cen los testimonios y las crónicas, solamente hay un nombre cam-biado en todo el libro, todas las personas son de carne y hueso, y narraron lo que les pasó según lo recuerdan. A veces los recuerdos obviamente se modifican con el paso de los años, pero es la sustan-cia de lo que las personas narraron a viva voz.

¿Para qué hablar en estos mo-mentos de los muertos de Puerto Berrío y más cuando hay tanta gente interesada en que no se escarbe el pasado -como está sucediendo con el holocausto del Palacio de Justicia-?Primero, porque hay impunidad, y porque así sea treinta o cincuenta años después las familias y las comunidades necesitan saber qué pasó y que se haga justicia para reconstruir una vida con cierta tranquilidad, serenidad y aceptación de que el dolor que les infringieron ha sido reconocido y los culpables han sido castigados. Este libro es una voz en contra de la impunidad y también es una re-paración simbólica, es reconocerle a las familias el dolor que han padecido durante veinte, diez o cinco años. Es decir que en medio de ese coro de voces que niega o que quiere echar tierra sobre estos hechos, pues hay voces que no son exactamente la mía sino las de los mismos campesinos que son capaces de denunciarlo, porque finalmente son sus voces las que dan la certeza de que esos hechos ocurrieron.

Desde un punto de vista menos político y más moral y ético, es acompañar a estas personas en un dolor que han tenido que llevar en la intimidad, en la vida doméstica, en la soledad, porque hablar de sus muertos también era para ellos un peligro.

¿Alguno de esos ene enes ha recobrado su identidad?La última historia es la de una mujer que aparecía en el pabellón de los ene enes como ‘Nancy Navarro’, que era su nombre de ficción. En septiembre de 2011 se cerró el proceso de identificación por ADN, la familia pudo recupe-rar el cuerpo (lo que quedaba de

los huesos), llevárselo, darle una sepultura en su pueblo y recuperar el nombre que era Gilma Rosa Cossio Higuita.

¿Hasta dónde usted cede a la tentación de sobrevalorar unas creencias populares atadas a una fe religiosa?En todos estos años que llevo haciendo crónica del conflicto, es una constante que la mayoría de personas víctimas del conflicto son creyentes. Para muchos la reli-gión católica o protestante ha sido como el bastón que les permite levantarse y creer que la vida puede seguir adelante, y siguen dando a luz pese a haber perdido a sus seres queridos. Entonces esta es una seña y un rasgo cultural que un cronista no puede dejar de lado. Uno puede narrar ciertos hechos corriéndose por otra orilla distinta a la de las creencias religiosas, pero en este caso es arraigado y parte del fenómeno que estoy estudiando.

En el epílogo digo que no creo, que mi única profesión de fe es que hay vida y que la vida hay que respetarla y luchar por ella, pero es imposible en este contexto hacer una crónica sobre la creencia de las personas en las almas o en las ánimas de los ene enes si eso no está atravesado por una creencia religiosa.

Espero haber logrado un regis-tro con respeto, como lo registraría si fueran musulmanes o una tribu indígena que cree que el dios Sol es el que da la vida y el alimento, y tomando distancia. Mucha gente me ha preguntado si constaté el fenómeno, si es verdad que las ánimas de los ene enes de la vio-lencia hacen milagros, pero yo no iba a comprobar si las ánimas hacen milagros; yo iba a contar que hay un grupo de gente que

cree en eso, que cuida los cuerpos porque cree que a través de cuidar el resto humano se llega al espí-ritu y que el espíritu le va a hacer favores, y está la iglesia Católica, por ejemplo, que en su doctrina dice que eso no es posible, que la única comunicación es la oración y que los espíritus nunca se van a manifestar. Y está la doctrina universal de los espíritas, que es una religión y una ideología que cree y tiene seguidores en todo el mundo. Yo los visité para que me explicaran desde su punto de vista si esa relación con el alma es posible y me respondieron que sí, mientras que la religión Católica lo prohíbe.

El hecho de que haya tantas placas diciendo ‘Gracias NN’ es porque ellos piensan que el ánima o el espíritu hizo un favor; pero por ejemplo los psicoanalistas dicen que es como si esa entrega del devoto a esa fuerza es a su propia fuerza y transfieren el dolor al ánima, le cuentan todos sus penas y le dicen que les ayude a salir adelante, pero lo que están ha-ciendo es un acto de reconstitución de su propio sujeto y que no es el ánima sino ellos mismos los que cambian su destino. Por ejemplo: ‘Ánima bendita, ayúdeme a dejar de beber’; los psicoanalistas dicen que no es el ánima sino es él mismo que se está repitiendo todo el día ‘voy a dejar de beber’ y necesita esa creencia para tener un soporte.

No pretendo promover esas creencias, ni las voy a practicar, ni me comuniqué con las ánimas, ni ese era el objetivo del trabajo. ‘Los escogidos’ es una denuncia de que la violencia en Colombia llega a unos niveles de horror que a veces no nos queda otro camino que estas creencias. El Estado no cumple su labor, los defensores

de derechos humanos están limi-tados, las leyes internacionales no operan, los políticos no tienen la capacidad de cambiar las leyes o no les interesa… entonces hay una tal desprotección del ciudadano y hay una despolitización del ciuda-dano, que queda es la religión, o la práctica mágica o la superstición, como cada uno quiera llamarlo, y de eso se aferran para el alimento, para el estudios, para los vicios, para superar una situación econó-mica e incluso para sanar el dolor por la pérdida de un ser querido, porque muchos de los que van al pabellón a rezarle al espíritu de un desconocido, tienen un hermano, un sobrino o un hijo desaparecido. Como si fuera un canje: ‘rezo por éste que está aquí, mientras mi hermano aparece’. Entonces también hay una transferencia del dolor por la violencia.

Una señora me decía que lo hace porque tiene dos hermanos desaparecidos y ella quisiera que en algún cementerio de Colombia alguien les estuviera rezando.

¿Cuál es el caso que más le impactó?Llevo desde 2007 yendo al cemen-terio y la tumba de ‘Milagros’ per-manece ahí. La sensación es que ella nunca va a salir de ese lugar. No hay ni una seña. En cambio hay otras tumbas que le cuentan a uno que hubo una inspección, que abrieron y se llevaron una muestra, o que vino una señora buscando un muchacho y alguien cree que es este… que hay una esperanza, pero en otras tumbas como la de ‘Milagros’ que uno dice nunca vamos a saber quién fue usted y su familia nunca va a saber que está aquí, y eso es un deber del Estado colombiano.

Si ‘Los escogidos’ llega a las manos de un paramilitar, un militar o un guerrillero que haya cometido este tipo de crímenes, ¿será capaz de llegar hasta la última página? La Ley de Justicia y Paz ha posibi-litado, en medio de sus defectos y limitaciones, que muchos de ellos hablen y ellos han contado cosas aterradoras; seguramente no toda la verdad. Espero que si alguno de ellos lo leyera, lo conmoviera y lo llevara a hacer unos relatos ante la Justicia, diciendo a quiénes mató, dónde están esos cuerpos y per-mitiendo que todas estas familias terminen ese tránsito tan doloroso de no saber dónde están sus hijos. Eso sería una contribución a la memoria y a que no queden en el olvido.

¿Este es un libro subversivo?‘Los escogidos’ es un libro que subvierte el lenguaje convencio-nal de la crónica, pero no es un libro subversivo en el sentido político. No estoy oponiéndome a la democracia, ni estoy hacien-do un llamado a la abolición de las Fuerzas Militares, ni le estoy cargando la mano a nadie. Es un libro que simplemente cuenta lo que pasa y la única subversión que yo veo es la poética.

Page 10: Periodico 15_227

10 · Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 201210 · Ciencia y tecnología

Por Ricardo Jaramillo [email protected] holandesa Mascha Afra Smit habla con energía de lo que más sabe hablar: de energía. Es la directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cisy), ubicado en Mérida (México), y fue una de las invitadas a la cuarta Jornada de Ingeniería en Energía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) que se cumplió del 20 al 23 de marzo, cuyo tema central fue “Tendencias tecnológicas en combustibles”.

Es física, tiene un magíster en esa ciencia y un doctorado en Ciencias de Materiales. Llegó al Cisy en el año 2000 para trabajar en un proyecto relacionado con su doctorado y allí permaneció dos años; entre 2002 y 2004 trabajó en el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Autónoma Nacional de México (Unam), y luego volvió al Cisy donde aún labora.

En 2005, la dirección del Centro le encomendó iniciar un grupo de investigación en bioenergía, para lo cual estableció un programa ins t i tuc iona l enfocado en bioetanol, biodiesel y biohidrógeno, con participantes de todas las unidades. “Ese grupo tuvo tanto éxito entre los investigadores, que en 2008 abrimos la Maestría en Energía Renovable, en 2010 la Unidad de Energía Renovable, y en 2011 el doctorado en Energía Renovable”.

También es la responsable de la creación y conducción del Laboratorio de Energías R e n o v a b l e s d e l S u r e s t e (Lenerse), base del desarrollo de energías alternativas y renovables en Mérida y la península de Yucatán; su trabajo se enfoca en los combustibles basados en hidrógeno y producidos por las energías solar y eólica.

La inves t igadora habló sobre el presente y futuro de los biocombustibles y las energías alternativas.

¿Cuál es la diferencia entre los combustibles convencionales y los alternativos?Los combustibles convencionales que utilizamos en la sociedad actual están basados en la energía fósil; conllevan varios problemas por la contaminación

Mascha Afra Smit, investigadora holandesa

Expertos en temas energéticos y ambientales se reunieron en la Unab con ocasión de la cuarta Jornada Iberoamericana de Ingeniería en Energía. La producción y procesamiento de combustibles fueron los ejes del evento.

Entre la baraja de expertos que discutieron sobre tecnologías de combustibles en la Jornada de Ingeniería en Energía UNAB, estuvo la holandesa Mascha Afra Smit, directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cisy), ubicado en Mérida (México). /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

que generan, hay enormes dudas de su disponibilidad futura y con esto su precio tiende a subir; pero también hay un problema de costos secundarios por el uso de los fósiles, por ejemplo por contaminación, cambio climático y problemas de salud, los cuales no están incorporados en el precio del combustible fósil y que no sabemos cómo los vamos a pagar en el futuro.

Los alternativos -también l l a m a d o s ‘ l i m p i o s ’ - q u e estamos desarrollando, sean

biocombustibles o hidrógeno, están buscando una forma de evitar esos problemas, primero por tener impacto en el medio ambiente, menores emisiones de CO2 (dióxido de carbono), al mismo tiempo no tienen los costos secundarios o por lo menos tienen costos menores, y por usar fuentes renovables podemos garantizar su producción a futuro.

S i n t e n e r e n c u e n t a l o s problemas que generan, pero sí su rendimiento o resultados

esperados, ¿unos son mejores que otros?Se busca que los combustibles a l t e rna t ivos t engan mayor rendimiento, mayor eficiencia, pero no necesar iamente es así; si hablamos por ejemplo del bioetanol, no tiene mayor rendimiento que la gasolina; sin embargo, tiene ciertas ventajas por el hecho de que proviene de una fuente renovable y la contaminación es menor; ahora, si hablamos de hidrógeno producido a partir de fuentes renovables

como solar o eólica, ahí sí tenemos una eficiencia mucho mayor en la conversión del combustible a energía útil, pues de un combustible convencional podemos hablar de un 20% a 30% en eficiencia, en celdas de combustible sería del 50% y si aprovechamos el calor que se genera, podemos llegar al 80%, entonces depende mucho del combustible si tiene una ventaja, pero obviamente el objetivo es tener un combustible que sea lo más limpio y eficiente posible.

¿Cuál es la relación que hay entre los asuntos de la energía y el cambio climático?Es muy simple: el uso de los combustibles convencionales (petróleo, gasolina, diesel , etc.) es el mayor productor de emisiones de CO2 que son causa directa del cambio climático, del calentamiento global.

En el mundo se dice que los biocombustibles deben ser la constante porque los combustibles fósiles solo van a durar 40 o 50 años más, ¿entonces por qué las grandes potencias ins is ten en los combustibles convencionales si se van a acabar?Ahí estamos entrando en temas político-económicos que es a lgo bas tante compl icado, pero considero que hay varias r a z o n e s : p o r q u e p u e d e n trabajar con la infraestructura y la organizac ión pol í t ica existentes; pero si hablamos de biocombustible, por ejemplo b ioe tanol , aunque ya es tá disponible la infraestructura para su refinación, no está implementada y las plantas existentes en Brasil o Estados Unidos no tienen la capacidad requerida para remplazar a gran escala a los combustibles fósiles; además hay un problema grande con la disponibilidad de la materia prima; Brasil lo tiene resuelto en parte con la producción de caña de azúcar, pero por ejemplo cuando en Estados Unidos empezaron a usar maíz para producir bioetanol, el costo del grano se disparó y eso se sintió mucho en México, pues esa es la base de la alimentación de gran parte de la

“Los gobiernos deben incentivar las energías renovables”

Page 11: Periodico 15_227

·11Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 2012 ·11

La formación académica en áreas de energía aún no despega, pues en el mundo no hay la cantidad de programas universitarios y de posgrados acorde con el panorama actual, ¿esto a qué se debe?Porque es un área nueva, no es como la física o la química que

tienen más de 300 años de estudio. El tema de energía renovable tiene muchas áreas, es multidisciplinar, por ejemplo en la tecnología del hi-drógeno, en celdas de combustible entran química, física, matemáti-cas, pero si quere-mos implementar-lo entran también estudios socio-e c o n ó m i c o s … También hay que tener en cuenta que aún no hay un

mercado laboral grande para esos estudiantes, porque como estamos empezando, no hay muchas em-presas dedicadas a la energía renovable; entonces tenemos que ir a la par con el crecimiento del mercado de energía renovable, con esto habrá un mercado laboral.

Ciencia y tecnología

años es el promedio de duración de las reservas de crudo de las 11 naciones

miembros de la Organización de

Países Productores de Petróleo (Opep).

25

Países como España, Brasil y Estados Unidos han avanzado en materia de producción y procesamiento de biocombustibles. /FOTO ARCHIVO 15

“Ante una cercana escasez de combustibles lo importante es estar preparados y por eso es que necesitamos desarrollar las tecnologías, tener el conocimiento, preparar a la gente, educarla, contar con profesionales que van a poder hacer ese cambio”, afirmó la investigadora holandesa en asuntos energéticos, Mascha Afra Smit. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

población; como consecuencia, en México se decidió no usar el maíz para producir bioetanol, entonces la pregunta que surgió fue ¿qué vamos a usar?, que tiene mucho que ver con la sustentabilidad de la producción de los biocombustibles.

H a y d o c e c r i t e r i o s d e s u s t e n t a b i l i d a d p a r a l o s b i o c o m b u s t i b l e s , e n t r e los cuales están que tienen que evitar competir con los alimentos, tienen que lograr una reducción de emisiones, no pueden afectar la biodiversidad, no pueden contaminar agua, suelo ni aire, etc. y si queremos cumplirlos vemos que hay un limitante en la disponibilidad de la materia prima; ese es uno de los principales problemas para implementarlos ahora y aquellos que pueden cumplir con esos criterios, aún están en desarrollo o son muy costosos.

¿Llegará el día en que los países que hoy no son poderosos porque no tienen petróleo, lleguen a ser lo por los combustibles no convencionales?Ya es un hecho q u e a f u t u r o necesitamos un p o r t a f o l i o d e diferentes fuentes de energía, no hay una sola fuente que nos genere la energía que necesitaremos, ni solo solar, ni solo eólica o biomasa, necesitamos una ‘canasta de fuentes de energía’; sin embargo, eso trae una ventaja: que en cada lugar, en cada país o región, se puede ver cuál es

el recurso que tiene disponible: si tiene mucho sol, pues se debe enfocar en la energía solar; si tiene biomasa, pues en esa.

Con respecto al petróleo, en México las reservas existentes son para diez años; aun así,

el énfasis del país sigue siendo su producción porque la economía del país depende de él. ¿Qué va a pasar en diez años? Eso nadie lo sabe; pero desde hace unos tres años México empezó a mirar la energía renovable, el impacto visible

aún no es grande, pero a nivel político se ha trabajado mucho en preparar, en dar esos primeros pasos para que se pueda tener mayor implementación de energía renovable, en las normas para su

implementación y ya es posible hacer interconexión de sistemas solares o eólicos con la red eléctrica que hace algunos años estaba prohibido por ley. Son los primeros pasos para ver el cambio en el futuro.

Desde hace muchos años in-vestigadores del mundo tra-bajan en proyectos de energía solar y eólica, pero ¿por qué esas energías alternativas aún no se masifican?Tiene que ver con el precio, con el hecho de que la energía fósil muchas veces viene subsidiada y no tiene en cuenta los costos secundarios que mencioné; entonces estamos pagando un precio para combustibles fósiles que no es real, que es muy por debajo de lo que debería ser; si comparamos eso con los sistemas de energía renovable que sí son limpios, que sí son eficientes, pero que no tienen el subsidio, obviamente hay una discrepancia fuerte que es la que limita la implementación de la energía renovable, por eso es que en estos momentos todavía se necesita de incentivos de parte de los gobiernos como subsidios a la energía renova-ble, exención de impuestos, etc. Hay algunos países que han avanzado bastante, por ejemplo España, que en 2005 definió el Plan de Energías Renovables, con metas concretas e incenti-vos establecidos y a partir de ese plan logró un aumento fuerte en la implementación de energía renovable.

¿Entonces se va a ampliar la brecha entre los países atra-sados que no tengan cómo implementar esas políticas y los desarrollados que sí lo hagan?No necesariamente porque todo lo que han hecho los otros países es un aprendizaje que nosotros podemos aprovechar; lo que se ha hecho en España, Alemania o Estados Unidos, a nosotros nos puede indicar el camino a seguir: estos son los métodos e incenti-vos que sí funcionan y éstos los que no; esta tecnología es renta-

ble, ésta no; entonces creo que aunque vamos atrasados, en el momento que se requiera rápida-mente vamos a poder alcanzarlos.

¿Al hablar de una no muy lejana escasez de combustibles fósiles, se podría pensar en un panorama sombrío y escena-rios apocalíp-ticos como los que presentan las películas de ciencia ficción en las que las personas pelean por una gota de gasolina?Prefiero ser op-timista y pensar q u e e l s e r humano es crea-tivo y va a buscar las soluciones en el momento que se requieran; lo impor tan te es estar preparados y por eso es que necesitamos desarrollar las tec-nologías, tener el conocimiento, preparar a la gente, educarla, contar con profesionales que van a poder hacer ese cambio. Es algo viable, algo que se puede hacer y no veo cercano un escenario tan negro como el de las películas.

De acuerdo con el boletín “Biocombustibles hoy” de diciem-bre de 2011, elaborado por la Federación Nacional de Bio-combustibles, la producción de etanol en el país es cercana a los 1,2 millones de litros por día en seis refinerías: cinco en Valle del Cauca (con caña de azúcar) y una en Meta (con yuca amarga), con lo cual es posible reemplazar aproximada-mente el 8,5% de las gasolinas que se consumen en el país.

Con la producción de aproximadamente 10 mil barriles diarios de biodiesel en seis refinerías: Barrancabermeja (Santander), Facatativá (Cundinamarca), San Carlos de Guaroa (Meta), Codazzi (Cesar) y dos en Santa Marta (Mag-dalena), es posible sustituir casi el 9% del diesel consumido principalmente en el sistema de transporte pesado de carga y pasajeros, y en el de quipos industriales.

Actualmente la mezcla de etanol en la gasolina y del biodiesel en el diesel es del 8%. De acuerdo con Fedebio-combustibles la meta es llegar al 20% en el año 2020.

Perspectivas en Colombia

“Los combustibles fósiles

conllevan varios problemas por la contaminación

que generan, hay enormes dudas de su disponibilidad futura y con esto su precio tiende a

subir”

Page 12: Periodico 15_227

12 · Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 201212 · Gente

Desde que le diagnosticaron Leucemia Mieloide crónica, Nury Esperanza Villalba Suárez ayuda a personas de escasos recursos para obligar a las EPS, mediante tutelas, a brindarles la atención oportuna.

Por Paola A. Fonseca [email protected] pasado 7 de marzo la Caja de Compensación Familiar Cafam le otorgó el segundo puesto Premio Mujer Cafam 2012 a Nury Esperanza Suárez, entre 240 candidatas del país, y la primera mención de Honor del XXIV Premio Cafam a la Mujer, gracias a la labor social que desde hace ocho años ha realizado con pacientes de cáncer.

Esta ocañera de 32 años junto a un grupo de voluntarios, mediante su fundación Es-peranza Viva, b r inda a se -soría brinda asesoría legal, psicológica y científica a sus 720 pacientes, 120 de ellos niños, que en su mayoría vienen de zonas vulnerables del país como sur de Bolívar, sur del Cesar, Norte de Santander, Arauca y Boyacá. “El cáncer es un aprendizaje, te hace más fuerte, tolerante, paciente y solidario. Los niños diagnosticados tienen la madurez suficiente para afrontar la vida junto a su enfermedad y ahí aprendí mucho”, asegura.

Para ella, el enfrentarse a una ciudad desconocida, los traslados, la alimentación y todo aquello que

La fundación Esperanza viva impulsó el programa Yoga de la Risa para niños y adultos de la mano de la fundación Corazones en Parches . /FOTO SUMINISTRADA

Nuria Esperanza participa en foros donde explica a las personas los derechos que tienen como pacientes. /FOTO SUMINISTRADA

implica un tratamiento contra la enfermedad no es accesible para la mayoría de las personas y re-presenta un aumento en los gastos, aún así sus pacientes la califican como un ángel pues dicen que nunca les ha cobrado por los ser-vicios prestados, incluso algunos afirman que se han hospedado en su casa cuando no tienen un lugar donde quedarse. “Las per-sonas que viven en veredas o son jornaleros no tienen la capacidad económica para instalarse en otro

lugar y necesitan el tratamiento integral, oportuno y corres-pondiente”, comenta Nury Esperanza y dice que aunque la Ley 1384 del 19 de abril de 2004, más conocida como Ley

‘Sandra Cevallos’ establece que a todo paciente con cáncer que viene de otras zonas del país se le debe cubrir los viáticos, con los malos trámites administrativos esto no se cumple.

Primera luz En 2004 al ver que el tratamiento contra su enfermedad era de por vida y costaba cerca de ocho mi-llones de pesos mensuales Nury Esperanza señala que tuvo que recurrir a tutelas para costear su tratamiento. La primera le fue

negada, por ello resolvió escribirle una carta al juez detallando los medicamentos que necesitaba y la manera en que éstos le ayudarían en el proceso. “Al final de la carta escribí que mi vida quedaba en sus manos y esto ayudo para que me aprobaran mi petición el 1 de marzo de 2007”, explica.

En ese momento se dio cuenta que si ella, que conocía las leyes, tenía tantas dificultades para acceder al sistema de salud, para los demás sería más complicado.

Luego de esa experiencia creó Esperanza Viva, inicialmente la fundación operaba en la sala de su casa, manifiesta Nury Espe-ranza, ahí recibía ayuda de las personas para el sostenimiento del lugar, luego de cuatro años logró trasladarla a un apartamento ubicado en la carrera 23 # 53-29 donde diariamente recibe cartas, solicitudes y visitas de personas de todo el país que requieren de

su ayuda y que gracias a acciones legales de tutela ha ganado el 98% de los casos.

“Trabajo por los afectados, los asesoro y les hago acompañamien-to, ellos no saben que derechos tienen ni mucho menos que deben exigir. Con mi enfermedad me con-vertí en abogada y transmito ese cono-cimiento” declara.

Su primer caso fue Tatiana Serrano Moncada, una niña de ocho años y re-mitida desde Agua-chica (Cesar) al ser diagnosticada con Leucemia y una cuenta hospita-laria de ocho millones de pesos. Con ella logro, por medio de la organización, el pago total de la cuenta, los traslados y hospedaje en el tratamiento. “Es deprimente esperar que te atiendan en una clínica o aguantar meses por un medicamento, gracias a Nury mi proceso se agilizó pero aún no es suficiente, desde hace un mes pasé la solicitud a Coomeva para unos medicamentos y no han autorizado ninguna orden médica”, sostiene Denis Moncada Badillo, madre de la menor.

Según Nury Esperanza lo que impulsó su fundación fue el voz a voz entre pacientes, colaboradores y las redes sociales. “Nunca he in-vertido en campañas publicitarias, todo se debe a los buenos resul-tados que he obtenido porque no se trata de ser cansón, se trata de exigir el derecho que ellos tienen”, opina. Gracias a su experiencia y dedicación dicta conferencias sobre el cáncer, motivación, con-ducta saludable, legislación y derechos de pacientes y dice que esto ayuda al sostenimiento eco-nómico de su organización.

Esperanza para el cáncer

720son los pacientes

beneficiados con la fundación.

Para Ernesto Rueda Arenas, especialista en oncología pediá-trica del Hospital Universitario de Santander y director de la Fun-dación Sanar, la labor que hace

Nury Esperanza es vital, pues según él, un diagnostico temprano y con el tratamiento corres-pondiente puede salvar al 80% de los pacientes.

Cadena de sueñosUna de las funcio-nes especiales que realiza Nury Es-peranza es poder cumplir los sueños

de sus niños, como ella los deno-mina, por ello creó el programa llamado ‘El día más feliz de tu vida’ que inició, según dice, por la petición de Sebastián Cubides, un niño en fase terminal de cáncer, por conocer al cantante infantil Dany Moreno. “Cuando vi la expresión de Sebastián pensé que esta era una buena alternativa para aliviar un poco la situación que ellos padecen”, expresa.

A partir de ese momento y con la colaboración de padres de familia, empresas y voluntarios, logró continuar con su proyecto y así cumplir el sueño a la mayoría de niños. Considera que no ha sido fácil y que irónicamente el tener leucemia fue “el mejor regalo de Dios”, pues le ayudó a disfrutar de las cosas que le interesan y que nunca prestó atención. Asegura que se ha in-volucrado tanto en su labor, que a finales del año pasado, su salud se vio afectada pero insiste en que nada la quitará de la misión que está cumpliendo y que en el futuro quiere que la recuerden como alguien que ayudó a trans-formar el dolor en esperanza.

“El cáncer es un

aprendizaje, te hace

más fuerte, tolerante, paciente y solidario.”

Page 13: Periodico 15_227

·13Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 2012 ·13Comunidad

Desde hace 23 años, una mujer del barrio Regadero Norte convirtió su hogar en la casa de niños y adultos mayores desamparados del sector, pese a no contar con suficientes recursos económicos.

Por Lorena Montañ[email protected] Dioselina Bernal, más conocida como ‘Mamá’ Dioselina, es como una madre para más de 120 niños y cerca de 60 adultos mayores de Regadero Norte, Transición, La Esperanza y San Cristóbal, entre otros barrios del norte de la ciudad. Esta mujer, quien dirige la fundación que lleva su nombre, atiende las necesidades de vivien-da, educación, alimentación y orientación espiritual de quienes lo requieran.

El apelativo de ‘Mamá’ Diose-lina lo obtuvo gracias a su trabajo comunitario y a la labor de brindar cariño a huérfanos, desplazados y desamparados que han pasado por su casa. “Yo me sentía mal porque no quería que los papás se incomodaran al escuchar que sus hijos me llamaban mamá, pero los niños me insistieron tanto que terminé aceptando y ahora todo el mundo me llama así”, relata.

Una mirada al pasadoDioselina cuenta que desde pequeña sintió la necesidad de ayudar a la gente y que, a los siete años, acompañaba a su abuelo y tías a dictar catequesis y alfabeti-zar a los más pobres de su pueblo natal, Charalá (Santander). A los 15 años, tras terminar octavo grado, su familia se trasladó a San Vicente de Chucurí, donde la en-tonces joven se desplazaba hasta las veredas a transmitir sus cono-cimientos. “Sé que Dios me puso en este camino y no me arrepiento. En San Vicente busqué a los niños más pobres para enseñarlos a leer y escribir, tenía que usar una caja de cartón como tablero y un trozo de carbón como tiza”, recuerda.

Hace 23 años se mudó a la ciudad, y en el barrio Regadero Norte improvisó un pequeño refugio en su casa con el propósito de dar resguardo y alfabetizar a los niños que veía deambular por las calles durante todo el día. Así, con

Diariamente, ‘Mamá’ Dioselina asesora en tareas escolares a los niños del sector en la sede ubicada en la calle 10aN # 26-45. /FOTO LORENA MONTAÑA

Dioselina Bernal, ter-cera de izquierda a derecha, fue nombra-da Mujer Cafam en 2005, distinción que se entrega anualmen-te a las mujeres que por su labor comu-nitaria proporcionan bienestar y apoyo so-cial a comunidades. /FOTO LORENA MONTAÑA

Una mamá para el norte

poco espacio y sin recursos eco-nómicos ni materiales, emprendió la tarea de socorrer a los demás.

Actualmente cuenta con una casa pequeña de cuatro habitacio-nes donde se acomodan quienes viven en la fundación, catorce niños, siete abuelos y cinco papás. “He tenido que tocar muchas puertas. Yo no tengo apoyo del gobierno pero las personas que conocen mi trabajo me colaboran con mercados, otros hacen volun-tariado, me traen cuadernos para los niños, ropa, cosas de aseo y algunos me hacen donaciones de plata para pagar los servicios y el arriendo de la casa”, afirma. Uno de los niños, Jesús David Pérez Silva de ocho años, asiste todas las tardes a realizar las tareas con ella. “Me tiene mucha paciencia, por eso me gusta venir a estudiar con Mamá Dioselina. Yo vengo hace dos años aquí porque mis papás nunca están en la casa”, resalta.

Los servicios prestados por

la fundación como talleres de bisutería, croché, decoración del hogar y manualidades en general, son ofrecidos en su mayoría por Dioselina y tres sus hijos, quienes han tenido que aprender a hacer de todo. “Mi hermana dicta el taller de bisutería y yo les colaboro en lo que necesiten. Mi mamá hace el refuerzo escolar y dicta el taller de fique y el de decoración de cocina. Cuando hay voluntarios ellos le colaboran, pero cuando no hay pues le toca a ella porque no hay plata para pagarle a alguien que los dicte fijo”, comenta su hijo, Duván Andrés Hernández Bernal. Asistencias como odontología, psi-cología y enfermería son ofrecidas por voluntarios de universidades como la Pontificia Bolivariana y la Santo Tomás.

Su trabajo con el adulto mayor inició un poco después debido a exigencias hechas por ellos mismos, quienes pedían su vincu-lación. Según cuenta Bernal, un

par de abuelos que ya murieron, la motivaron entrando a estudiar con ella. “Hoy en día digo que mi Dios me iluminó para recibirlos, porque finalmente ellos son como los niños, quieren aprender y también necesitan mucho cariño, afecto y motivación. Aquí viene mucha gente. No discrimino a nadie así tengamos muy poco”, dice.

Para Pedro Antonio Díaz Gómez, un adulto mayor que lleva ocho años en la fundación, esta mujer se ha convertido en la única persona con quien cuenta. “A mí se me murió mi esposa hace tres años y mis hijos todos están lejos. Ella ha sido muy buena, me cuida, me llevaba al médico y yo le ayudo con los oficios y mandados de la casa”, asegura.

Asimismo sucede con Segundo Pedroza, un desplazado por la violencia de La Jagua de Ibirico (Cesar), quien vive con ‘Mamá’ Dioselina hace dos años. “Cuando llegué al barrio unas personas me hablaron de ella, la busqué y desde ese día estoy aquí con mis hijos. Es muy bondadosa con nosotros y aquí estamos tranquilos. Todavía no tengo trabajo pero mis hijos ya aprendieron a leer y eso me da mucha alegría”, sostiene.

Un sueño hecho realidadCasi 23 años tuvieron que trans-currir para que consiguieran una casa propia. El año pasado, el colegio San Pedro Claver inició una campaña pro-sede para la fundación, donde los fondos reco-gidos en las actividades realizadas durante el año escolar, estuvieron destinados a su compra. Según el coordinador de Pastoral, Luis Eduardo Ardila Almeida, con

ayuda de los estudiantes y padres de familia, “empezamos a recoger plata y nos propusimos una meta que superamos recogiendo casi cuarenta millones de pesos con los cuales se compró en diciembre la sede que actualmente están disfrutando”, asegura. Los clave-rianos trabajan con ella hace 16 años mediante el programa FAS Formación y Acción Social (FAS), una iniciativa que consiste en que los estudiantes conozcan de forma directa la realidad que los circunda.

“Fueron 23 años de lágrimas y sufrimientos para tener esta dicha que realmente me parece que es un sueño, porque no contaba con un peso, no tengo sueldo ni apoyo del gobierno. Cómo podía yo decir: voy a contar con una sede, ¿de donde? Agradezco a Dios y a la fe que tuve de tener el hogar propio, para que el día que me muera no se acabe porque ya hay un lugar fijo y seguro para que continúen traba-jando con estas personas”, expresa.

Pese a contar con las nuevas instalaciones, el traslado no ha sido posible debido a que la casa no cuenta con servicio de agua y necesita adecuaciones. “Por ahora los abuelitos son los que la aprove-chan porque armaron una cancha de tejo en el patio y ahí se la pasan todas las tardes”, comenta.

Dificultades en el caminoDioselina Bernal asegura haber recibido malos tratos y dos ame-nazas de muerte hace quince años por parte de algunos líderes comu-nales que, según ella, creían que recibía dinero del gobierno por su trabajo con la comunidad. “En ese entonces ellos creían que con tanto trabajo yo cogía mucho dinero y no era verdad, todo era gratuito, no ganaba ni para un caramelo”, reitera.

En otra ocasión, tuvo síntomas de un derrame cerebral que paralizó su cuerpo durante cinco meses, tiempo en que no pudo moverse de su cama. “No me podía parar ni sentar pero alrededor de la cama siempre tuve a mis niños que no me desampararon y como no podía hablar, con la mano izquierda medio bregaba a ponerles las tareas y a explicarles por escrito”.

Dioselina asegura que todos los golpes que ha recibido en la vida han sido superados gracias a su tenacidad y perseverancia. “Con ayuda de Dios me recuperé para seguir trabajando con la comunidad y continuar ayudando a los más necesitados sin mirar lo que había pasado y sin temor alguno, porque uno para morirse se muere donde sea y si Dios me tiene destinada en este trabajo y en este lugar pues aquí estaré hasta que él disponga”, sostiene.

Page 14: Periodico 15_227

14 · Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 201214 · Entretenimiento

Horizontales2. (Foto A) Oriundo de Fusagasugá. Ganó la

Vuelta a España en 1987.5. Está en la ‘cana’.6. Actriz y modelo estadounidense, esposa de

John Derek.7. (Foto B) Apodo de Rodrigo Valdés, ex cam-

peón mundial de boxeo en peso medio.9. (Inv.) Nota musical.10. (Inv.) Preposición que multiplica.12. Así le decían a Efraín Forero, primer gana-

dor de la Vuelta a Colombia.14. Utilizar.15. Hermana de mi mamá o de mi papá.

18. Considerado uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos.

20. Oreja, en inglés.23. Embarcación de recreo.24. Ave parecida al avestruz.25. Escuela Superior de Turismo.26. Nombre de consonante.27. Señora abreviada.28. (Inv.) Antílope africano.30. Apodo de Sebastián Mejía, máximo exponente

colombiano de “freestyle” en motocross.31. Así le dicen al hermano del ‘Bolillo’ Gómez.35. Sigla en inglés para Cociente Intelectual.36. Preposición inglesa.

37. Jefe de armada griego o romano.39. Así le dicen al ciclista Víctor Hugo Peña.41. Mueve las alas.42. José Julián Velásquez, ex ciclista profesional,

entrenador de la medallista olímpica María Luisa Calle.

43. Plural de vocal.45. Con este medio de transporte se recuerda al

futbolista Adolfo Valencia.46. En familia, Paula.48. Parte de la Biblia escrita después del nacimien-

to de Jesús.50. Futbolista vallecaucano asesinado en 2004.52. ¡De inmediato!53. Dios sol egipcio.54. Preposición.55. ‘Dulce’ apodo del ex futbolista Carlos Valencia.

Verticales 1. Nombre que suele darse a una persona, como

a los deportistas, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia.

2. (Inv.) Cedazo para limpiar el trigo.3. Utilizo4. Este ex campeón mundial de ciclismo hace

homenaje a un jefe apache.6. Así le decían al ex ‘búcaro’ Américo Montanini.8. Año inglés.11. (Foto C) El mejor futbolista colombiano de la

historia.12. Individuo de cierto pueblo de raza negra que

habita en el África austral.13. Sílaba infantil.15. Así le dicen al futbolista Nelson Rivas por su

parecido con este ex boxeador gringo.16. (Inv.) Raspé una superficie.17. Tambor pequeño o tamboril que suele tocarse

en fiestas públicas.19. (Inv.) Provea de armas.20. Distribuye convenientemente la carga en un

vehículo.

Apodos de deportistasPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

21. Falcao comanda el del Atlético de Madrid y la Selección Colombia.

22. Gas noble que se emplea para llenar lámpa-ras y tubos electrónicos.

26. Este felino, de apellido Pérez, jugó en Millo-narios.

29. Javier Suárez, ciclista de nariz poco promi-nente, ganador de una Vuelta a Colombia y dos Clásicos RCN.

32. Labre la tierra.33. Antigua casa radial que tenía como mascota

a un perro frente a un fonógrafo.34. Así es conocido el golfista Camilo Villegas.38. Interjección que anima.40. Real Sociedad.44. (Foto D) Alegre pugilista monteriano, ex

campeón mundial gallo.45. Tejido delgado y transparente que forma

malla.47. El principal horario en la televisión.49. Futbolista tulueño que fue figura del Parma

de Italia y Newcastle de Inglaterra.51. Reza.54. Artículo para caballero.

A B

DC

El nuevo coliseo romanoPor Luis José Galvis Dí[email protected] legado del coliseo romano es una de las herencias que el mundo occidental todavía mantiene y que se ha transformado con el paso del tiempo con nuevas propuestas en la televisión, ya sea como progra-mas de concurso, reality shows o intervenciones a adictos.

La película norteamericana de ciencia ficción “Los juegos del hambre”, vuelve a traer ese sanguinario espectáculo de la Antigua Roma pero con una carga tecnológica y futuristas.

El filme rememora el conflicto interno más sangriento de la histo-ria de Estados Unidos que fue La Guerra de Secesión a mediados del siglo XIX, y es evidente encontrar en esta película un relato más, así sea futurista, de esa remembranza romántica del heroísmo sureño de los estados de La Confederación que se tuvieron que subyugar al poder y la riqueza de los estados del norte de La Unión.

En la nueva obra, el mundo del sur estadounidense está represen-tado en los 12 distritos que deben entregar cada año dos jóvenes entre 12 y 18 años para que com-batan a muerte entre sí y quede un solo ganador, en la sangrienta competencia que lleva el mismo nombre de la película. Este es un sacrificio tal cual ofrecían los an-tiguos griegos en leyendas como el laberinto del Minotauro.

La principal habilidad de la protagonista de "Los juegos del hambre" es el uso del arco, la cual es su gran fortaleza en la competencia. /FOTO SUMINISTRADA

El primer acto de presentación de la obra es prometedor. Da a conocer el mundo de la protago-nista Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) quien se sacrifica por su hermana menor para ir en su lugar y participar en los juegos. La narración mantiene el suspenso al especular con informaciones sobre la difícil competencia en la que sus participantes pueden morir en cualquier momento y con la mínima muestra de imágenes para crear mayor ansiedad por entender cómo se desarrollan los juegos. En el segundo acto, en el que los

personajes se entrenan y sus men-tores toman posición de apoyo, también se mantiene el suspenso, pero en el tercer acto, cuando se desata la feroz competencia entre los 24 jóvenes de los distritos, no son llenadas las expectativas y se alarga innecesariamente hasta el punto de perder toda la emoción acumulada en la escena de clímax final cuando ella se enfrenta con su peor enemigo del distrito 2.

Asimismo, tampoco es creíble la relación de protección de hermana mayor que nace entre la protagonista y Rue, la niña

afroamericana del distrito 11; ésta también está en competen-cia por sobrevivir y fraternizan rápidamente.

Éste personaje venía a la com-petencia con otro compañero de su distrito y comparte con Katniss el método de comunicación de su lugar natal y no lo utiliza para comunicarse con su compañero inicial, quien sólo aparece de nuevo hacia el final de la obra. Esta licencia del guión empeora más cuando al morir Rue, Katniss hace una exagerada ceremonia de entierro.

Por otro lado, la actuación de Jennifer Lawrence como pro-tagonista es sobresaliente. Es claro que por el final de la obra con varios cabos sueltos, ésta es la primera entrega de una saga y que Lawrence puede llevar todo el peso protagónico sin ningún problema. Tanto sus momentos de acción, como de comedia y drama, los equilibra con soltura y credibilidad. Ella había dejado un buen registro en su papel de Mystique en “X-Men: primera generación”, y la dulzura que transmite junto con su fortaleza física, traen a la memoria aquella época gloriosa de la actriz Ju-liette Lewis en los años noventa, cuando brilló en películas como “El cabo de miedo” y “Asesinos por naturaleza”.

Destacan también actores secundarios como Woody Ha-rrelson, como el borrachín tutor, Donald Sutherland como el impo-nente presidente y Lenny Kravitz como Cinna, el tutor de en cues-tiones de moda. También fue muy creíble la figura cambiante de Peeta Mellark (Josh Hutcherson) con quien Katniss desarrolla un vínculo obligatorio y especial para sobrevivir, aunque quedó por explicar, por qué se alió con los más fuertes y ayudó a atacarla a ella. “Los juegos del hambre” es en conclusión, una entretenida película de aventuras para pasar un buen rato.

Cruci

Page 15: Periodico 15_227

·15Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 2012 ·15Agenda

“U” es el nombre de la película animada (2006), de Serge Elissalde y Grégoire So-lotareff, que ofrece la Alianza Colombo Francesa en la Salle Cinéma. Mona es una princesa que la ha pasado nada bien. Desde la muerte de sus padres, vive en un castillo acompañada de dos personajes siniestros: Goomi y Monseñor. Un día, a causa de su llanto, se le aparece un uni-cornio que se llama U y que le dice que vino a consolarla y a protegerla hasta que sea necesario. 5:00 p.m. Entrada libre.

En la Sala de Conferencias del Insti-tuto Municipal de Cultura de Buca-ramanga se lleva a cabo una nueva jornada del ‘Café Poéme’, un espacio para la lectura de poesía y el disfrute de una tasa de la bebida colombiana, esta vez con la presencia del poeta Pedro Nel Niño y sus “Ensueños del Chicamocha”. 6:30 p.m. Entrada libre.

Con la participación de Laura Marcela Rojas Ariza, se realiza el concierto “Mozart interpretado por niños”, en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco. 7:00 p.m. Entrada libre.

La película colombiana de Carlos César Arbeláez “Los colores de la montaña” (2010), se presenta en el auditorio ‘Leonado Angulo Prada’ de Comfenalco. Manuel, un niño de nueve años, que juega al fútbol todos los días en el campo con una vieja pelota, sueña con llegar a ser un gran guardameta. Su alegría es enorme cuando, Ernesto, su padre, le regala un balón nuevo; pero, desgraciadamente, un accidente inesperado hace que el balón caiga en un campo minado. 6:30 p.m. Entrada libre.

Entre el martes y el sábado (21) se realiza el décimo Festival Nacional Universitario de Música Andina Colombiana. Participan agrupaciones de centros educativos de Buca-ramanga, Medellín, Bogotá, Perú y Venezuela. El evento incluye diversas actividades como conciertos de promoción, conferencias, talle-res y recitales de gala, desde las 10:00 a.m. en escenarios como el auditorio Juan Pablo II de la UPB, la casa del Libro Total y el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco. Entrada libre.

Concierto clásico

Noche de poesía

Proyección nacional

Para niñosTeatro escolar

Música y másEn el teatro Corfescu se presenta el espec-táculo teatral “Pulgarcito”, las aventuras de Sam, un niño de 8 años, en el fantástico mundo de los cuentos infantiles, en el que descubre el poder de la solidaridad, la amistad y el trabajo en equipo. 3:00 p.m. Entrada desde $20.000.

Don Quijote

Sonidos del mundo

El club Cine Zoom de Comfenalco, dentro del ciclo ‘Literatura y cine’, presenta la pe-lícula española “El caballero don Quijote” (2002), dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón y basada en la novela clásica de Miguel de Cervantes Saavedra. La función tiene lugar en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

En el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS se presenta el espectáculo musical “Tablatronic” (tablas y electrónica). Este concierto que nace del proyecto Moksha, es el resultado de un trabajo de varios ar-

tistas de Japón, Islas Mauricio, Inglaterra, Suecia e India, en el que se mezclan los sonidos acústicos de las tablas con electrónica creando una fusión entre tradición y modernidad. Las entradas se pueden adquirir sin costo en la Dirección Cultural de la UIS, en Extensión Cultural del Instituto Municipal de Cultura y en la Alianza Colombo Francesa de Bucaramanga. 7:00 p.m.

Un grupo conformado por estu-diantes del colegio Inem ofrece la obra de teatro “Don Quijote de la Mancha”, dirigida por la escritora Rosita Albarracín Galeano. La puesta en escena tiene lugar en la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En bicicletaComo parte del ciclo ‘Bicivilízate, recíclate’ el club Cine+arte konsciente presenta la película “El Prado de las Estrellas” (2007), del director Mario Camus. Una mañana, recogiendo caracoles en el Prado de las Estrellas, Alfonso se encuentra con un joven que surge de entre la niebla en su bicicleta. A partir de entonces se establece una amistad entre el viejo maestro y la joven promesa del ciclismo. La proyección de esta cinta se cumple en la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Si el ex alcalde Fernando Vargas decía que Bucaramanga es ‘Com-petitiva y global’, por qué Édson Velandia -con una reconocida trayectoria- no puede decir que su concierto en el teatro Corfes-cu, es el debut planetario de su obra ‘Rasqa Morse’, 11 piezas de música ‘rasqa’ en formato de trom-bones (Dimitriv Ryeznik, Ingrid Pineda, Deni Barajas), bajo (María Carreño), batería (Leonardo Parra), tiple (Carlos Quintero) y guitarra

En la Salle Cinéma de la Alianza Colombo Francesa de Bucaramanga se proyecta la película estrenada en 2007 “Le tueur de Montmartre” (El asesino de Montmartre), dirigida por Borislav Sajtinac. En París, en el barrio de Mont-martre, actúa un misterioso asesino que tiene el cinismo de dejar una tarjeta de visita sobre sus víctimas. En un mes ha asesinado ya a cuatro personas. 5:00 p.m. Entrada libre.

La Escuela Teatro Libre de Bogotá presenta la comedia “Picnic”, del dramaturgo William Inge. La pieza dirigida por Germán Moure retrata en tono irónico los conflictos de los habitantes de un vecindario que vive de apa-riencias y falsas esperanzas. La función se desarrolla en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a las 5:45 p.m. Entrada desde $5.000.

Bajo la dirección de Dora Corita Rojas, la Orquesta Colombiana de Bandola ofrece un concierto de música andina, en la Casa del Libro Total. 5:00 p.m. Entrada libre.

Durante lo que resta de abril, y hasta el 7 de mayo, se encuentra la exposición “Surrealismo domés-tico”. Las obras del artista Omar Obando Villarreal se está a dispo-sición de los visitantes a la Casa del Libro Total en las salas 6 y 8 de este centro cultural. Entrada libre.

En la galería ‘Léopold Sédar Senghor ’ de la Alianza Colombo Francesa de Buca-ramanga está en exhibición durante lo que resta de abril “Pequeños gigantes”, de Ruth Mylene Guevara, una pro-puesta artística basada en el diseño, el corte y la confec-ción de vestidos y prendas infantiles. Entrada libre.

Estreno ‘mundial’

Talento local Arte contemporáneo

Animación gala

Cine en la Alianza

En escena

Recital de cuerdas

17abril

18abril

19abril

27abril

28abril

20abril

21abril

22abril

25abril

23abril

26abril

(Andrés Rosales), quienes integran la nueva agrupación ‘Velandia y su orfestra’. Atrás quedaron los días

de ‘Velandia y La Tigra, para darle paso a esta nueva onda. 6:00 p.m. Entradas desde $10.000.

Page 16: Periodico 15_227

16 · Bucaramanga, del 16 al 29 de abril de 201216 · Cultura

La capital santandereana se prepara para ser escenario del primer festival internacional de tatuajes, que en ciudades como Buenos Aires, Caracas y México son plataformas de nuevas muestras de arte y cultura.

Por Ángelo Soto [email protected] tres días se darán cita en Neomundo las tintas, agujas, piercing y presentaciones relacio-nadas con el mundo del tatuaje. Una muestra que marca la dife-rencia en eventos realizados en la ciudad. “Ya era hora de traer un espectáculo de este ámbito, por fin los empresarios pensaron en un público diferente al del vallenato y el reguetón. Por mi parte estoy feliz que Bucaramanga tenga espacios como este para apreciar otras expresiones artísticas”, asegura Miguel Ángel Ríos Gra-nados, artesano.

El tatuaje es un procedimiento donde se introduce un pigmento, tintura vegetal o mineral en la epidermis, mediante pinchazos o punciones con máquinas y extensiones de estas, diseñadas especialmente para elaborar estos procedimientos, cuyo fin es el de producir una figura artística a es-cogencia del usuario, que incluye el maquillaje semipermanente.

La idea de organizar el primer festival internacional de tatuajes, nació como una iniciativa para cambiar el concepto de este oficio en la sociedad. “Darle un estatus a lo que es tatuar, cambiar ese estigma que se ha manejado desde hace muchos años, que es propio de pandillas, cárceles y desorden, nada que ver con lo que en rea-lidad hacemos”, aclara Gustavo Gómez Pinto, organizador del fes-tival y miembro de la asociación de tatuadores de Bogotá.

Los visitantes podrán apreciar en los 40 pabellones, los diferentes invitados del grafiti, tiras cómicas y tatuajes, además se podrá apre-ciar en vivo muestras de sus tra-bajos en la piel. “Las personas que participan como expositores son artistas profesionales, todos tienen amplia experiencia en el arte de tatuar, no podemos arriesgarnos a recibir a un aprendiz y que se cometa un mal procedimiento durante el festival”, sostiene Gómez Pinto.

Entre dos fuegosEl tema del tatuaje siempre ha dividido opiniones entre la pobla-ción, mientras que para algunos como Odair Andrés Contreras, técnico electrónico de 32 años, haberse tatuado es “la expresión de mi identidad, la marca de mis años de desenfreno y el recuerdo de una generación diferente”. Otros como Elizabeth Pimiento Uribe, ama de casa y madre de

Durante tres días consecutivos se presentarán tatuadores del país e inviados internacionales, con actos de suspensión, bandas en vivo y espectáculos en tarima. /FOTO SUMINISTRADA

La organización del primer festival de tatuajes en Bucaramanga, confía superar los 10.000 visitantes en las instalaciones de Neomundo. /FOTO SUMINISTRADA

El tatuaje, un oficio que se abre paso entre tintas y agujas

tres hijos, el tener un tatuaje no es un recuerdo grato: “Me arre-piento totalmente de haberme marcado de esa manera, hoy en día me da vergüenza usar blusas sin mangas delante de mis hijos, no encuentro ninguna justificación para haberme hecho este daño”, asegura Pimiento Uribe.

Y es que en Bucaramanga se pueden encontrar servicios de tatuadores hasta en los andenes. En sectores como el Centro y Cabecera se ofrecen tatuajes sin ninguna prevención higiénica ni profesional. “Aunque la actividad como tal no está prohibida por la Ley, ni tampoco la venta de los accesorios o piercing, sí debe hacerse con unos requisitos que están fijados en normas sanitarias y ejercida por personas idóneas”, aclara Diana Angarita Guevara, abogada y amante de los tatuajes.

De no cumplir con los requi-sitos mínimos de higiene, estos establecimientos se exponen a la suspensión de la actividad y hasta la clausura parcial o total del negocio. También se imponen multas desde uno a 20 salarios mínimos legales vigentes, es decir 11 millones 334 mil pesos, el decomiso de objetos o productos y la cancelación de permisos o licencias, que describe el proyec-to de Ley 126 de 2005. Esta Ley también exige a los tatuadores 500

horas mínimas de capacitación en temas relacionados con anatomía y fisiología básica, manejo de utensilios y materiales, bioseguri-dad, primeros auxilios, inyectolo-gía, técnicas de esterilización, des-infección y asepsia, enfermedades de transmisión hemática, riesgos asociados a estas actividades y temas afines.

Precisamente este es uno de los objetivos del festival, ser una plataforma para que los interesa-dos en realizarse un procedimien-

to en su piel, conozcan las perso-nas capacitadas para ejercer este tipo de intervención, además de concientizar a los interesados en que un tatuaje es una técnica seria en cuanto a la decisión que se va a tomar. “La gente quiere tatuarse, no saben por qué, lo ven como moda, pero no piensan en que es algo para toda la vida y debe ser una decisión bien pensada tanto en el diseño como en la parte del cuerpo donde se quiera plasmar”, comenta Gómez Pinto.

Profesionales de la aguja Dentro de los invitados interna-cionales se destaca Jon Clue, de Nueva York (Estados Unidos), famoso por su particular estilo al tatuar en color resaltando la textura y reconocido por su técnica en grafiti. También se contará con la presencia de tatuadores de Ve-nezuela, Perú y de ciudades como Cali, Medellín y Bogotá.

Actos como este se han desa-rrollado en la capital colombiana, logrando visualizar a los artistas nacionales en publicaciones espe-cializadas. Esto busca, según los tatuadores, dar un mejor nombre a este oficio en un país que ve el tatuaje como un tabú. “Aquí aún estamos estigmatizados las personas que tenemos un tatuaje, mucha gente cree que somos agresivos, desocupados, que no tenemos una profesión”, opina Gómez Pinto.

El festival se desarrollará el 20, 21 y 22 de abril, durante estos días se premiarán las mejores muestras realizadas en cinco categorías: negro y gris, nueva y vieja escuela, oriental y realismo.

Otro factor importante de este certamen es la vincula-ción del gremio de tatuadores y oficios afines, para organizar una asociación en la ciudad. Esta propuesta busca agremiar a los profesionales para dignificar este oficio y darle la valoración que se merece. “Queremos con este tipo de eventos reunir a los tatuadores profesionales de la ciudad para formar una asociación local, y lograr que el gobierno legalice esto como una profesión”, con-cluye Gómez Pinto.