Periodico 15_254

16
La falta de educación y entorno ponen en riesgo la salud ‘Pirateria’ principal medio de transporte en el norte La cultura, punto de encuentro para los jóvenes 4 8 y 9 12 ISSN 1657-9925 / No. 254, Año 12 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 3 al 16 de junio de 2013 Los barrios del norte son los que más deben esperar por las soluciones de vivienda que promete la Administración Municipal. Las comunas 1 y 2 lideran el pódium de las riñas en Bucaramanga, el microtráfico de drogas, la intolerancia y el pandillismo son la raíz de esta situación. 6 10 y 11 La ciudad vive www.15enlinea.com Habitantes del sector norte de Bucaramanga denuncian el desamparo que han tenido de las Administraciones Públicas. Abandono que se evidencia en la informalidad laboral y de transporte, la precariedad de sus viviendas, la falta de espacios recreativos, la deficiencia en la prestación de servicios de salud y la inseguridad, por las amenazas de limpieza social. Sin embargo, por iniciativa propia de algunos líderes se desarrollan diversas actividades para mejorar su calidad de vida. En esta edición 15 aborda estas situaciones características de las comunas 1 y 2. /FOTO ÓSCAR CARRASCAL Ciudad Norte, la otra Bucaramanga

description

Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_254

Page 1: Periodico 15_254

La falta de educación y entorno ponen en riesgo la salud

‘Pirateria’ principal medio de transporte en el norte

La cultura, punto de encuentro para los jóvenes4 8 y 9 12

ISSN 1657-9925 / No. 254, Año 12 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 3 al 16 de junio de 2013

Los barrios del norte son los que más deben esperar por las soluciones de vivienda que promete la Administración Municipal.

Las comunas 1 y 2 lideran el pódium de las riñas en Bucaramanga, el microtráfico de drogas, la intolerancia y el pandillismo son la raíz de esta situación.

6 10 y 11La ciudad vive

www.15enlinea.com

Habitantes del sector norte de Bucaramanga denuncian el desamparo que han tenido de las Administraciones Públicas. Abandono que se evidencia en la informalidad laboral y de transporte, la precariedad de sus viviendas, la falta de espacios recreativos, la deficiencia en la prestación de servicios de salud y la inseguridad, por las amenazas de limpieza social. Sin embargo, por iniciativa propia de algunos líderes se desarrollan diversas actividades para mejorar su calidad de vida. En esta edición 15 aborda estas situaciones características de las comunas 1 y 2. /FOTO ÓSCAR CARRASCAL

Ciudad Norte,la otra Bucaramanga

Page 2: Periodico 15_254

2 · Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 20132 · Ciudad Norte

8.000 ejemplares gratuitos www.15enlinea.com

Versión digitalDirector Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

PeriodistasStefany Bohórquez, Karen Castillo, Andrea Gómez, Ilse Méndez, Juan Carlos Posada, Liz Correa, Leidy Flórez, Diana Hernández, Lizeth Bohórquez, Valeria Castro, Óscar Carrascal, Daniela Puentes, Kattys Torres, John Árias, Jerson García, Miguel Méndez, Diego Caballero, Cesar Vecino, Belkis Mora y Pilar Salcedo.

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya Puyana

Vicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago H. Gómez Mejía

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Rebusque, el pan de cada día

Por Belkis Paola Mora Suá[email protected] violencia, inseguridad, des-empleo y pobreza son algunos de los factores que vulneran a las familias del sector norte de Buca-ramanga. A pesar de ello, según la trabajadora social de la fundación Estructurar, Katherine Toloza Larrota, la necesidad de empleo ha generado otro tipo de dificultades como rupturas en las familias, abandono y desplazamiento. Sin embargo, “cuando estas personas reciben atención y ayuda pueden salir adelante. Hay personas inte-ligentes y con muy buenas ideas, simplemente necesitan el apoyo”, aclara Toloza.

Trabajos en zapatería, como ayudantes de construcción, en la ‘piratería’, vendedores ambulan-tes y de empleo doméstico, son los oficios que mueven la econo-mía en el Norte, ya que para este tipo de actividades no se requiere de experiencia o de una carrera profesional. Según informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), de diciembre de 2012 a febrero de 2013, la tasa de desempleo en Bucaramanga fue de 9,5% (49.886,30 desempleados) de los 525.119 habitantes en la ciudad.

John Alexander Gil Niño, ha-bitante de Tejar I, menciona que la mayor parte de las personas trabajan en la informalidad. “La gente está viviendo del rebusque. Hay ventas en las calles, en las casas y ahora se están viendo las plazas ambulantes; utilizan los carros para transportar alimentos”, señala Gil. Al mismo tiempo, una de las vendedoras frente a la plaza de mercado de Regade-ros, Marinela Ramírez Valencia, explica que debido a la falta de oportunidades laborales, “uno debe buscarse como sea el traba-jito, porque los hijos no aguantan hambre. A uno lo sacan o le quitan la venta, pero como sea toca llegar con lo del diario”.

Según uno de los coordina-dores de secundaria del colegio Maiporé, Néstor Raúl Flórez Moreno, los jóvenes se gradúan

Para el habitante del barrio Re-gaderos, Daniel Fuentes Chacón, a una pandilla se entra buscando pro-tección. “Un muchacho que está en malos pasos se tiene que meter a una banda de su barrio, porque si no otros grupos le dan plomo. A un hermanastro le pegaron nueve tiros, por estar en un barrio que no era el de él”. Por su parte, un joven de Transición, Kevin Rolando Vi-llamizar Santiago, indica que “uno no puede salir mucho a la calle, porque en cualquier momento hay enfrentamientos. Tengo una amiga que por causa de una bala perdida está inválida”.

Los afectados por las peleas callejeras, exigen más seguridad en cada una de las comunas. Liliana Vera Ferreira, habitante del asentamiento Caminos de Paz I, narra que “una vez en una pelea, incendiaron siente ranchos de este barrio. Mataron a un muchacho, pero ya los que hicieron eso están en la cárcel. Pero la delincuencia sigue”.

Líderes comunitarios se sienten impedidos de tomar acciones ante los hechos, por temor a resultar víctimas de la situación. Para el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Kennedy, Daniel Gil Niño, “se tiene una deuda social con el norte de Buca-ramanga. Necesitamos desarrollo y queremos progresar, pero se requiere del apoyo de los actores, porque en ese sentido resulta bas-tante complejo salir adelante”.

sin expectativas de futuro. “Solo piensan en ganar plata fácil, en-tonces se meten como ayudantes a una zapatería, o a la Policía. Las niñas llegan a once y al siguiente año de graduarse ya son mamás, y se quedan de amas de casa, como empleadas domésticas, o en el mejor de los casos, salen a vender a las calles”.

Un vendedor ambulante se hace en promedio $250 o $350 mil al mes. Un ayudante en zapatería recibe entre $300 y $400 mil men-suales. Un arriendo en el sector cuesta alrededor de $250.000, y los servicios suman un total de 100 mil pesos. Por ello, tanto el padre como la mamá deben salir a trabajar, y los hijos se quedan en casa, al cuidado de algún familiar o vecino.

Sin espacios de recreaciónJóvenes y líderes de las comunas 1 y 2 piden a la Administración Pública que se les ayude en la construcción de áreas recreativas, ya que las que hay, además de ser escasas, están en mal estado y han pasado a ser un escenario ideal para fumadores y cometer atracos.

El presidente de la Junta de Acción Comunal de Regaderos,

Omar Carreño, dice que no hay lugares donde las familias puedan ir, para que los hijos se diviertan. “Nos toca salir a otros barrios con las madres comunitarias, una vez por semana, para llevar los niños a jugar”, asegura.

En el tiempo libre, los jóvenes que no trabajan se reúnen en grupos de amigos para organizar actividades en común. Leidy Katherine Suárez Rojas, quien vive en el Kennedy, cuenta que “hay jóvenes en la vagancia, algunas veces estudiando o ha-ciendo cosas que nos gusten”. Por su parte, otros jóvenes se dedican a ver fútbol o practicar sus can-ciones favoritas, las cumbias. “A seguir al ‘búcaros’, ensayar con los instrumentos las canciones del Bucaramanga, pero en cumbia. Lo que hago es estudiar los sábados, y en la semana me levanto a seguir al equipo, ese es el estilo de vida de mi parche”, relata Jefferson Johan Solano Pérez.

Los hinchas del Atlético Bu-caramanga que viven en Ciudad Norte, se reúnen todos los jueves para definir las canciones a entonar y actividades a realizar en los partidos fútbol, entre otras cosas.

Peleas entre barriosLa rivalidad entre las personas de distintos barrios es la causa princi-pal por la que se generan las riñas en la zona norte.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2012 se registraron 100 ho-micidios en Bucaramanga. Según el Plan de Desarrollo vigencia 2012 – 2015, las comunas de mayor ocurrencia de asesinatos son: 1 (Norte), 2 (Nororiental), 3 (San Francisco), 4 (Occidental), 14 (Morrorico) y 15 (Centro).

Habitantes de las comunas 1 (Norte) y 2 (Nororiental) expresan que Bucaramanga no es solo del CAI de la Virgen hacia arriba, que ellos también tienen derechos y necesitan apoyo para progresar.

La población en Bucaramanga bajo línea de pobreza es del 18,5% (9.714.701 personas). /FOTO BELKIS PAOLA MORA SUÁREZ

La población del Norte está preocupada por la aparición de carteles en los postes de los barrios con amenaza de muerte a 33 habitantes del sector.

Page 3: Periodico 15_254

·3Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 2013 ·3Ciudad Norte

El colegio Villas de San Ignacio inició sus actividades en 2011 sin servicios públicos. Hoy se encuentra cerrado por la inestabilidad del terreno donde fue construido. / FOTO JOHN FREDY ARIAS GONZÀLEZ

Prevalece la ausencia estudiantil tras la reubicación por los daños que sufrió la planta física.

Colegio Villas de San Ignacio

Problemas luego del cierrePor John Fredy Arias Gonzá[email protected]

El centro educativo Villas de San Ignacio recibió por primera vez a los escolares en febrero de 2011, pero a mediados del mes pasado cerró sus puertas, pues fue levantado sobre un terreno ines-table que ha ocasionado grietas en el suelo y paredes. Para evitar una tragedia, los alumnos reciben clases desde el 22 de mayo en ins-talaciones de otras instituciones.

Aunque este plantel tiene capacidad para albergar a 1.300 educandos, este año se matri-cularon solo 870. La Secretaría de Educación los distribuyó de esta manera: los 305 bachilleres en el Colegio de Santander, 490 niños de primaria en la sede B del Instituto Educativo Club Unión, mientras que en la sede E de éste hay 25 menores de preescolar y 50 más en el colegio Maiporé. “Consideramos que no era necesario arriesgar la vida de los niños y por tanto se tomó tal medida, para evitar lamentaciones a futuro”, señala el subsecretario de Educación, Arnulfo Antonio Carvajal Tarazona.

Terreno inestableEl plantel que consta de dos pisos en el que se encuentran distribui-

dos 24 salones, fue inaugurado en septiembre de 2010, bajo la ad-ministración de Fernando Vargas Mendoza. A esta edificación se le han invertido 4.000 millones de pesos, los cuales hoy no están siendo aprovechados.

Habitantes del sector, como Cecilia Solano Calderón, no en-tienden por qué una obra estrenada hace poco más dos años se en-cuentra en ese estado. “Un colegio recién edificado, todo vuelto nada, se está cayendo, ¿la plata qué se hizo?”, se pregunta Solano.

La Secretaría de Infraestruc-tura estudia la causa de los des-plazamientos de tierra y maneja tres hipótesis. “Todavía no se ha determinado, pero hay una explo-tación de material pétreo en el río de Oro que tiene aparentemente permiso de Ingeominas. También hay areneros que están sacando material y eso ha generado cierta inestabilidad. Otro aspecto que se está analizando es el manejo de las aguas lluvias, que también puede ser un detonante de esta si-tuación”, explica el coordinador de obras comunitarias, Wilson Motta Rodríguez.

Además de la erosión del terreno, en la zona se encuen-tran tuberías de agua y gas que pueden romperse ante cualquier

movimiento, razón por la cual la Secretaría de Educación a través de la resolución 1388 ordenó el cierre de esta institución el 14 de mayo, tras acatar la sugerencia hecha por el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres. “La medida se mantiene durante todo un año, partimos de suponer

que hay posibilidades de hacer obras de mitigación para no perder una obra bien hecha que está ahí. Se están haciendo estudios técnicos, habría que hacer luego contratos y la ejecución de obras”, puntualiza Carvajal.

Dos semanas después de que entrara en funcionamiento dicha

orden, la rectora de Villas de San Ingnacio, Luz Amanda Quiroz Gualteros, señala que “se están haciendo los mejores esfuerzos para que los estudiantes se sientan cómodos”. No obstante algunos aprendices y padres de familia han expresado sentirse afectados con el cambio.

Horarios y transporte, principales molestias

Por Kattys Paola Torres [email protected]

Uno de los aspectos que in-quieta al alumnado es el nuevo horario al cual tuvieron que acogerse, pues su jornada ya no va de 6:15 de la mañana hasta el medio día. “Ha sido muy difícil adaptarnos, porque entramos a las 12:30 de la tarde. Ese horario no nos favorece, porque tenemos que salir de la casa a eso de las

11:00 de la mañana, a veces sin almuerzo, y caminar hasta el Café Madrid para coger el bus que pasa por el colegio”, comenta el per-sonero estudiantil, Yeison David Ramírez.

Además debido a la hora de salida de clases (6:30 de la tarde) exponen sus vidas, ya que la zona en la que viven es insegura. “Es complicado coger el bus porque estamos saliendo de aquí casi a

las siete de la noche, y la ruta de Fontana solo pasa hasta las 6:30 de la tarde, entonces nos toca irnos en la de Ciudad Norte, quedarnos en Café Madrid y Caminar hacia la casa”, enfatiza Yeison David. Esta situación también alarma a la psicorientadora, Marisol Suárez Ortiz, quien asegura que “después de las siete estar en la calle allá es un riesgo. Esa es la mayor preocu-pación de los padres”.

Otro problema que afrontan los acudientes es asumir el costo del transporte de los menores, razón por la cual algunos estudian-tes se han ausentado. La docente de inglés, Adriana Patricia Cerón Díaz, afirma que la mayoría está recibiendo clases, pero que están faltando entre cinco y seis estu-diantes por grupo, “hay padres que tienen cuatro, cinco, seis hijos, entonces el transporte para los chicos es difícil costearlo, incluso hay quienes no tienen ni siquiera para uno”.

Zenaida Ortiz es una madre de familia que vive este incon-veniente. “Lastimosamente no contamos con los recursos nece-sarios para sacar todos los días los $5.000 o $3.500 como mínimo para el ‘chino’, porque lo poco que ganamos no nos alcanza. Le hacemos un llamado a la admi-nistración municipal para que nos solucione lo pronto posible”, sostiene.

Félix Peinado Urango, quien tiene a cargo a sus dos nietos, también pasa por la misma si-tuación. “Retiramos a los niños

por la parte económica, porque no tenemos como sostener el transporte de ellos”, comenta.

La secretaría de educación promete que a partir del 20 de julio los estudiantes tendrán a su disposición un medio para movilizarse. “Hicimos reunio-nes con la comunidad y fuimos muy claros con ellos, durante los días que quedan para salir a vacaciones el transporte lo tienen que pagar ellos. Para el segundo semestre esperamos tenerles listo el contrato para que los lleven”, indica el sub-secretario de Educación, quien agrega que los estudiantes de este planten tendrán una semana más de vacaciones a mitad de año, pues la semana que tienen en octubre se les adelantó para garantizarles el servicio.

“Estamos en espera de que cada vez más niños se sumen a seguir el periodo escolar”, recalca la rectora, Luz Amanda Quiroz Gualteros, quien asegura que poco a poco los estudiantes están retornando a sus activi-dades.

Estudiantes de sexto grado de Villas de San Ignacio reciben clase en una de las aulas del Colegio de Santander. / FOTO KATTYS PAOLA TORRES PAZO.

Page 4: Periodico 15_254

4 · Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 20134 · Ciudad Norte

La investigación “Prevenir el dengue está en nuestras manos” será expuesta en el mes de septiembre en Buenos Aires, Argentina, en la Feria Internacional de la Ciencia 2013. / FOTO SUMINISTRADA

En el norte prevalecen las dolencias estomacales y respiratorias. La violencia familiar y por consumo de estupefacientes también provoca la visita al médico. Estos males son causados por factores socioeconómicos de la zona.

Falta educación en saludPor Juan Carlos Posada [email protected] el norte han crecido las enfer-medades no trasmisibles como la hipertensión, la diabetes y el cáncer. Esto es una tendencia no sólo de la región sino del planeta. Según el Banco Mundial 85 % de la población mayor de 40 años sufre una de estas enfermedades.

Pero en la comuna 1 y 2 a diferencia del resto de la ciudad son constantes los padecimientos relacionados con el consumo de agua insalubre, mala higiene en la preparación de alimento y desinformación. Según datos del Hospital Local del Norte, el principal motivo de consulta al servicio de urgencias se deriva de enfermedades diarreicas con el 9% del total de consultas, seguidos de dolores abdominales con el 8.7%, fiebre 6.2 % e infecciones urinarias 5.6%.

El gerente del Instituto de Salud de Bucaramanga (Isabú), Paulo Cesar Pedraza Gómez, opina que el nivel educativo contribuye a perjudicar la salud de la zona. “La calidad de vida está ligada con la educación, las personas formadas, van al médico por precaución, comprenden las campañas de higiene y conocen sus derechos de acceso a la salud”.

Los niveles de ingreso econó-micos de la comunidad también afectan la salud. Según Pedraza,

Comando infantil contra el denguePor Jerson García [email protected] el creciente número de casos reportados por esta enfermedad en los últimos años en Ciudad Norte un grupo de 15 niños del colegio Maiporé en el barrio Kennedy combaten cada jueves el desarrollo de criaderos del mosquito Aedes Aegypti, insecto vector del virus del dengue.

El trabajo desarrollado por estos niños que hacen parte del semillero de investigación “Pequeños Grandes Científicos”, titulado “Prevenir el dengue está en nuestras manos”, tiene como objetivo promover la “formación de líderes en prevención del dengue, capaces de motivar y formar hábitos de vida saludables en pro del beneficio colectivo”.

La idea de este proyecto nació en el año 2009 cuando luego de una visita realizada por la Secretaría de Salud del municipio al Colegio Maiporé, se descu-brió la existencia de criaderos del mosquito; fue entonces cuando con la ayuda de sus maestras, nació la idea de exploración, a partir de allí, toda investigación fue hecha por los niños.

“Pequeños Grandes Científicos” inició su labor de prevención diagnostican-do qué se conocía acerca de la enfermedad y del cómo prevenirla. Después desarrollaron una estrategia comunicativa mediante una actividad denominada “Todos los jueves ponle el ‘Tate Quieto’ al dengue”, en la que los niños del colegio tenían como tarea comunicar en sus casas lo aprendido acerca del dengue y buscar posibles criaderos del mosquito para desactivarlos. Por último “El Car-naval de la Prevención, y la creación de un cuadernillo informativo conocido como “Contacto Ciudadano”.

Este trabajo hecho bajo la asesoría del grupo de Colciencias, Ondas regional Santander, compitió en 2012 en la Feria Municipal de la Ciencia Ondas – Unab, en la que obtuvo el primer puesto además del reconocimiento de la Secretaría de Salud Municipal y el derecho de participar en la Feria Nacional realizada en Bogotá y en la que también obtuvieron el primer puesto, ahora representará a

Colombia en la Argentina en el mes de septiembre en la Feria Internacional de la Ciencia.

Actualmente el área metropolitana de la ciudad está pasando por una epi-demia de contagio del dengue que ha dejado este año un saldo de 2 muertos, uno en Piedecuesta y otro en Floridablanca. En Bucaramanga son más de 1900 los casos reportados en lo corrido del año, tan solo en la comuna 1 y 2, la cifra llega a 230 reportes superando los datos del año pasado cuando se dieron 176 contagios en este sector.

Los encargados del grupo adelantan contactos con las autoridades corres-pondientes y esperan que la metodología de comunicación para la prevención desarrollada por estos alumnos del Maiporé y aplicada por la comunidad del barrio Kennedy, sea tomada como modelo para aplicarla en el resto del área metropolitana de la ciudad donde en lo corrido del año se han presentado tres muertes por esta enfermedad.

El Isabu dispone para el norte de la ciudad 16 de médicos y seis enfermeras profesionales. Distribuidos en el Hospital Local del Norte y seis centros de salud. / FOTO JUAN CARLOS POSADA

“en el norte la mayoría de las per-sonas no pueden pagar el régimen contributivo y aceden al subsidia-do”. El 55 % de los habitantes del norte cuentan con este seguro.

“Nos enfermamos por lo que comemos” dice el médico general y profesor de la facultad de salud de la Unab, Alfonso Ramírez Poveda, “aquí en el norte la gente no tiene los recursos para seguir una dieta recomendada por un nu-tricionista. La gente suple calidad con cantidad”.

La infraestructura de servicios públicos y las condiciones higié-nicas de las viviendas causan en-fermedades. Actualmente 13.480 personas del norte viven en zonas de invasión, así lo expone el do-cumento: Precariedad Urbana en Asentamientos del Área Metropo-litana de Bucaramanga, realizado por la Cdmb este año.

El líder comunitario del norte, Roso Fabián Mejía, anuncia que muchas de las casas de estos sitios son precarias, los sanitarios no tiene tapas, lo que favorece el desarrollo de moscos que tramiten enfermedades, usan letrinas comu-nitarias, no hay alcantarillado y los niños toman agua de quebradas donde se lava ropa.

La violencia entre vecinos e intrafamiliar es otro motivo de consulta por urgencias (11%). Ramírez explica que gran parte de las consultas por heridas con arma

de fuego o blanca tienen relación con el consumo de estupefacien-tes, comenta también que “la gente roba o daña al otro por conseguir droga, aquí lo que más se consume es basuco, que es muy dañino para el cerebro, lo que provoca que la persona sea más violenta”.

En el Hospital Local del Norte se atienden diariamente un prome-dio de seis niños con fractura de brazo. “Aquí los niños viven des-cuidados por sus padres, los cuida la abuela o los vecinos. “Eso hace que tengan accidentes”, explica Acevedo. Agregó además que “en esta zona es frecuente el ataque de

perros a los niños, el año pasado atendimos 155 casos”.

Según la Secretaría de Salud el 30 % de adolescentes embara-zadas de Bucaramanga entre 2012 y lo corrido del 2013 viven en la comuna 1 y 2. Aunque el emba-razo no es una enfermedad, dice Ramírez, si afecta negativamente los indicadores de salud pública, comenta que las niñas llegan des-nutridas o anémicas y en muchos casos el cuerpo de la menor no está listo para un embarazo.

Según información del Isabu, estos embarazos son provocados por abuso sexual. También por

falta de educación, se estima que el 34% de los menores con vida sexual activa no usan ningún método anticonceptivo. Igual-mente, hay mujeres que se emba-razan para recibir el subsidio que por cada niño entrega Familias en Acción, denuncia la doctora Acevedo.

En cuanto a las causas de las consulta de medicina general, el Isabu reporta el 9.7% corresponde a controles por enfermedad hiper-tensiva y riesgo cardiovascular, el 7.6% a controles de planificación familiar, el 4.9% a controles de crecimiento y desarrollo del niño.

Page 5: Periodico 15_254

·5Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 2013 ·5Ciudad Norte

El Instituto Educativo Santo Ángel, ubicado en la zona norte de la ciudad, ofrece a su comunidad el uso de la tecnología para brindarle a la educación secundaria una dinámica diferente de aprendizaje.

Tecnología para la educación

Por Lizeth Bohórquez Garcí[email protected] tema de robótica en la ciudad se ha venido dando desde el año 2009 con la repotenciación de las aulas Galileo, llevando a cabo proyectos en pro de la ciencia y tecnología, entre estos el Grupo de robótica Legión del Instituto Educativo Santo Ángel.

En diciembre de 2010 este grupo obtuvo el primer lugar en la Primera Olimpiada Regional de Robótica, dándole paso a conformar la selección Colom-bia y representar al país en el mundial Vex Robotics Com-petition World Champion, que se realizó en Orlando Florida, (Estados Unidos).

Según el docente de la Secreta-ría de Educación de Bucaramanga, Pedro Vicente Rueda Isaza, la inclusión de la tecnología en los colegios se ha venido dando desde hace más de diez años en algunas instituciones y actualmente han mejorado las diferentes aulas de tecnología, con el fin de optimizar el uso de este tipo de enseñanza en la comunidad formativa de los jóvenes de los colegios de bajos recursos.

En Bucaramanga hay veinte colegios públicos vinculados al proyecto de robótica dado el auge de esta tecnología, es de esta forma que el campeonato cuenta con más de cuarenta instituciones a nivel nacional participando por los cupos para ir al Vex Robotics Competition World Champion.

Rueda Isaza menciona que la robótica es un eje integrador de

Actualmente hay más de cuarenta instituciones a nivel nacional realizando sus prototipos robóticos para participar por los cupos para ir al Vex Robotics Competition World Champion. /FOTO SUMINISTRADA

La Red de Docentes de Tecnología de Bucaramanga se encuentra organizando el Concurso-Exhibición para el primer Aniversario Secretaría de las TIC Gobernación de Santander, con el fin de dar a conocer los trabajos de robótica en los que han venido trabajando las instituciones públicas, dados los resultados que desde 2010 han alcanzado los estudiantes de los diferentes colegios de la ciudad:

Año Institución educativa logros

2010 Instituto Educativo Santo Ángel

Premio Excellence en las Primeras Olimpiadas Regionales de Robótica en Bucaramanga.

2010 Colegio Aurelio Martínez Mutis

Campeones de Desempeño Primeras Olimpiadas Regionales de Robótica en Bucaramanga y Nacionales en Bogotá. Premio al Diseño en el Nacional de Bogotá.

2010 Instituto Tecnológico Salesiano

Campeones de Desempeño Primeras Olimpiadas Regionales de Robótica en Bucaramanga y Nacionales en Bogotá.

2011 Instituto Educativo Santo Ángel

Campeón de la División Math y Cuarto Puesto en el World Champions disputado en Orlando (Estados Unidos).

2012 Instituto Tecnológico Salesiano Campeones de Desempeño Nacionales en Bogotá.

2012 Colegio Aurelio Martínez Mutis Premio Futuro Nacional de Bogotá.

2013 Instituto Técnico Nacional de Comercio Campeones de Desempeño en el Nacional de Bogotá.

las competencias básicas de los estudiantes. Un joven que está dentro de este grupo no solamente habla de programación si no por el contrario, se estimulan las demás áreas por medio de proyectos que los jóvenes arman de forma colaborativa con sus compañeros.

“Esto permite que cuando vayan estos niños a una compe-tencia con otros colegios de mayor estrato, no se sientan excluidos o con menos saber, por el contrario, se sientan en igualdad de condi-ciones que sus pares de otras ins-

tituciones”, afirma Rueda Isaza. El rector del Instituto Educa-

tivo Santo Ángel, Luis Germán Cifuentes Jerez, asevera que este proceso de aprendizaje tecnológi-co tuvo algunos inconvenientes en los primeros meses del año escolar debido al cambio de profesores en esta área, pero afirma que se rei-niciarán las clases nuevamente en el segundo semestre académico. “Comenzaremos a retomar con todas las de la ley el proyecto este año para seguir ofreciendo a nues-tros alumnos el conocimiento en

esta área”, agrega Cifuentes Jerez.Los alumnos que hacen parte

del proceso de formación apoyada en estas competencias de investi-gación y tecnología, han gozado de experiencia armando diversos modelos y prototipos, comproban-do si un circuito está trabajando de la manera correcta en el proceso de construcción de robots, lo cual es algo “provechoso y fructífero” para ellos, expresa la estudiante Paula Reatiga Jaimes.

A través de este proyecto los jóvenes participantes amplían sus

expectativas desarrollando ideas para extender su conocimiento y habilidades. “Es una ventaja contar con una sala de tecnología que cuenta con equipos de última generación, software y herramien-tas que facilitan el aprendizaje hacia saber, saber hacer y saber ser”, comenta el profesor Pedro Vicente Rueda, y agrega que no se debe ver el nivel socio-económico en el que se encuentre el colegio sino que se puedan alcanzar los grandes objetivos en la investiga-ción tecnológica .

El proyecto respalda a la robótica como herramienta motivadora del aprendizaje en los colegios públicos de bajos recursos. /FOTO ARCHIVO 15

Page 6: Periodico 15_254

6 · Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 20136 · Ciudad Norte

Según los habitantes de la Ciudadela Café Madrid, el mayor problema que los aqueja es el de la creciente inseguridad que se presenta en el barrio.

Bajo la sombra de la delincuencia

Comuna 1 y 2 'campeonas' en riñas

Por Óscar [email protected] la Ciudadela Café Madrid las personas no se sienten seguras en las calles puesto que, aseguran vecinos del sector, se ha aumen-tado el temor en la cuadra a causa de la presencia de sujetos que van hasta este lugar a cometer robos o a consumir drogas.

En las últimas dos semanas se han registrado 10 casos de atraco, según denuncia Daniel Muñoz, miembro de la junta de acción comunal. “Han robado a varios hombres y mujeres que nos han hecho saber a nosotros, como miembros de la junta, para que hagamos algo ante las autoridades ya que creen que para qué poner la denuncia en el CAI si ellos no van a hacer nada por ayudarlos”, aseguró el líder comunal.

La falta de conciencia de los ciudadanos del sector es una de las causas por las cuales se ha acrecentado la inseguridad en la Ciudadela. Así lo cree Jazmín Bohórquez León, vecina del barrio y quien asegura que éste es un asunto viejo que nunca le ha inte-

Por Lizeth Stefany Bohórquez [email protected] estudio realizado por la administración municipal y la Policía Metropolitana de Bucaramanga, determinó que las comunas, correspondientes al sector norte de la ciudad, aportan casi el 35% de los hechos delictivos en la capital santandereana. Según el secre-tario de gobierno, René Garzón, las lesiones personales y los homicidios son los delitos más reiterativos en este diagnóstico.

A este inconveniente se suma el aumento de la delincuencia juvenil. El funcionario asegura que 400 de los jóvenes que han estado rotando por el sistema de responsabilidad penal, son residentes de estas comunas. Garzón agrega que “las riñas, los problemas pasionales y enfren-tamientos comunitarios son los principales detonadores de esta problemática”.

Pese a los programas de pre-vención ejecutados por la ad-ministración municipal, como “Tolerancia en Movimiento”, el cual consiste en jornadas edu-cativas en la zona, personas de la comunidad expresan no tener el suficiente acompañamiento del gobierno. Nelson Mantilla, presidente de la junta de acción

resado a nadie y ahora se ven las consecuencias. “El problema aquí es muy grave. Usted puede ir al parque y se encuentra con perso-nas metiendo vicio, niños inicián-dose en el mundo de las drogas. Viene gente ajena que ha generado inseguridad y peligro para los que vivimos aquí”, comentó.

Para Daniel Muñoz la ausen-cia de las autoridades es la prin-cipal razón de lo que allí sucede, puesto que nunca hacen presencia cuando se comete un acto delic-tivo. “La policía aquí no viene. Roban a alguien y aparecen por ahí una o dos horas después, cuando ya no pueden hacer nada. No es posible que nos sintamos seguros si ellos no actúan, no nos brindan su apoyo”, denunció.

Según el agente de la Policía del CAI de Café Madrid, Eduardo Navarro Avendaño, las quejas a las que se refieren los habitantes del sector no son válidas y asegura que ellos sí hacen su trabajo y contrarrestan los problemas de seguridad. “Nosotros cumplimos con nuestro deber que es servir a la ciudadanía, brindarles seguridad y

Un comparativo entre el 1 de enero de 2012 y el 3 de mayo de 2013 determinó que la tasa de homicidios aumentó en un 31 %, localidades de la comuna 2, 14 y 1, lideran los primeros lugares en estos delitos.FUENTE: POLICÍA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Según denuncian los habitantes de la Ciuda-dela Café Madrid, el parque se ha vuelto la principal zona en la que convergen las per-sonas que van hasta allá a consumir sustan-cias alucinógenas. /FOTO ÓSCAR CARRASCAL

auxiliarlos cuando sea necesario. Lo que pasa es que en ese barrio se roban las cosas y parecieran no faltarles o tener muchas más porque no hemos recibido una queja de esos que dicen haber sido robados”, aseguró.

“Mientras se toman medidas, entre la comunidad y la Policía,

para dar solución a este asunto, los que vivimos aquí debemos tener cuidado cuando caminemos por estos lugares para evitar ser víctimas de que nos vayan a robar o poner en peligro nuestras vidas”, comentó Ludy Sarmiento, miembro de la junta de acción comunal, quien también enfatizó

en la importancia de que deben ser los mismos vecinos quienes erra-diquen este problema. “Muchos de nosotros sabemos quiénes son los que roban y van a meter vicio por estos lados, sobre todo en el parque pero también a muchos nos da miedo ‘echarlos al agua’”, aseguró Sarmiento.

comunal del norte, indica que “la situación es preocupante. El sector Colorados, Campestre Norte y El Rosal donde vivimos más de 10 mil familias no tiene un CAI, no hay seguridad ni pre-sencia de la policía”.

Los recursos en lo que con-cierne a seguridad son cues-tionables si se tiene en cuenta que para este sector, que supera

los 60 mil habitantes, solo se tiene habilitado un cuadrante conformado por dos policías. Frente a esto Mantilla añade: “Es absurdo pretender controlar la delincuencia con tan poco pie de fuerza. Falta más compromiso en campañas de prevención, apoyo a la Policía comunitaria y más políticas públicas para atender los conflictos de familia”.

Por otro lado, residentes de la zona señalan que el tema de micro tráfico de drogas no ha recibido la suficiente atención por parte de las autoridades, y genera conflictos como el matoneo, las riñas callejeras y los robos. Mary Luz Quintero, habitante del Café Madrid, señala que: “La droga está siendo el apocalipsis de nuestra

comunidad, además hay un gran temor por el pandillis-mo”. A esta queja se suma Pedro Machuca quien expresa que el gobierno hace muy poca presencia en el sector. “A cada uno le toca cuidarse por sí mismo. Todo se queda en promesas y cuando se trata de seguridad todos se pasan la responsabilidad”.

Tasa de homocidio por comunas

Page 7: Periodico 15_254

·7Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 2013 ·7Ciudad Norte

Los habitantes del barrio tienen pocas alternativas lúdicas que les permitan vincularse a proyectos educativos. Los pequeños centros de formación existentes son acciones materializadas de algunos líderes y gestores sociales.

Villa Rosa sin escuelas deportivas

Escenarios, a la espera

Por Liz Katherine Correa [email protected] tres sectores que conforman el barrio Villa Rosa no cuentan con escuelas de formación que vincu-len y promuevan el deporte. Los escenarios de práctica se reducen a tres canchas en mal estado que desde agosto del año anterior la comunidad viene reclamándole a la Alcaldía para que se les haga mantenimiento y aún no ha reci-bido respuesta.

Los 1800 niños en edades de 4 a 14 años que habitan en este barrio, continuamente están expuestos a los problemas de vandalismo, inseguridad, tráfico de droga y límites de espacio por parte de las pandillas. Así lo expresa el director de la funda-ción Construyendo Sueños (que ejerce su labor social en este sector), Orlando Espitia Camacho: “Sabemos que potencialmente los niños seguirán los pasos de sus padres; muchos de éstos expenden droga en sus casas y su vocabu-lario se reduce casi que sólo a groserías. Estamos tratando que con el deporte ellos y su familia tengan un mejor futuro, pero es difícil cuando no hay el apoyo suficiente”.

Por su parte la coordinadora de capacitación en el área infantil

Por Leidy Flórez Castelló[email protected] El deporte en las comunas 1 y 2 de la ciudad, aseguran sus habitantes, no es apoyado por las entidades públicas de Bucara-manga. Los lugares para realizar sus actividades deportivas son pocos, puesto que no se encuen-tran en buenas condiciones o no están diseñados para juegos como el baloncesto, voleibol o microfútbol.

Los principales escenarios para hacer deporte en este sector de Bucaramanga son las canchas de los barrios Café Madrid, ésta es utilizada primordialmente por los habitantes de Betania, Ciu-dadela Café Madrid, Kennedy y Villas de San Ignacio, y la del Kennedy que actualmente se encuentra en remodelación, por lo que los habitantes de allí deben trasladarse a Café Madrid.

Sin embargo, por el hecho de que la Gobernación de San-tander haya accedido a remode-lar este campo, los residentes del Kennedy no se encuentran satisfechos con las obras que se están adelantando desde

del Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bu-caramanga, Inderbu, Lina Correa, explicó que, “en Villa Rosa no existen escuelas de formación porque el presupuesto no nos permite llegar a todos los barrios de Bucaramanga. Lo que hacemos es centralizar acciones en algunos sectores como Kennedy, Colora-dos, Café Madrid, La Juventud y

el Recrear del Norte y así incluir a toda la comunidad”. $400 millones son los recursos destinados para que esta institución anualmente realice los tres proyectos que integran el área de formación deportiva: juegos intercolegiados y escuelas de iniciación.

Comunidad crea iniciativasPese a que en este sector el apoyo

al deporte por parte de los entes oficiales encargados es mínimo, algunos líderes sociales como Orlando Espitia y Diego Acevedo, han creado un centro de formación que a la par del entrenamiento físico, busca formar a la persona en valores. En este acompaña-miento educativo se incluyen a los padres para que a través de los ta-lleres, ellos y sus hijos aprendan a

comportarse en la sociedad. “Son 60 niños los que ya hacen parte de la fundación. La idea es proyectar en ellos un cambio de mentali-dad que les permita manejar su comportamiento dentro y fuera de las diferentes modalidades de-portivas”, explicó el director de la fundación Construyendo Sueños.

Esta iniciativa surgió en 2008 en el asentamiento de Punta Betín y en 2012, a raíz de la insegu-ridad y del robo al material con el que se trabajaba, la fundación se trasladó a Villa Rosa y desde entonces, es el único medio de formación deportivo destinado a los niños. Algunos habitantes del sector como Luz Marina Villalba, piensan que “no es suficiente con que exista esta fundación. Le ha hecho un bien enorme a la comunidad, pero apenas son solo 60 niños los que la integran, los demás todos los sábados y domingos usted los puede ver en la calle, aprendiendo lo indebido”. Ante lo que Lina Correa expresó que “nosotros como institución no tenemos conocimiento de todos los actores sociales que existen en los barrios, pero queremos que las personas se integren a nuestros proyectos deportivos que se realizan semanal, mensual y anualmente”.

El principal escenario deportivo de Villa Rosa, por su deteriorado esta-do, es usado para otro tipo de acti-vidades como las circenses, y ven-ta de productos. /FOTO LIZ KATHERINE CORREA BAUTISTA

Esta es una de las canchas de baloncesto abandonadas en el sector del norte. Está ubicada en el barrio Café Madrid. /FOTO LEIDY FLÓREZ CASTELLÓN

abril, puesto que aseguran no se socializó con la comunidad que el mejoramiento del lugar los llegaría a perjudicar, por el hecho de que será una cancha sintética. “Eso tiene su lado bueno y malo. Bueno porque ayuda al desarrollo del norte en general y malo porque al ser sintética la van a privatizar poco a poco. Le hubieran hecho los arreglos necesarios y que se quedara como una cancha de arena, así como antes”, afirmó un habitante del sector, Edgar Marmolejo. Por este motivo en abril, alrededor de 700 residentes del Kennedy manifestaron ante la Alcaldía y Gobernación su incon-formidad, pero aun así el proyecto sigue en pie.

La remodelación de la cancha tiene un costo de 1.400 millones de pesos en graderías y el gramaje artificial del terreno, entre otras adecuaciones. La entrega de la misma se prevé sea a finales de septiembre, sin embargo la co-munidad cree que esto no será posible, porque no se realizan continuos avances en las obras.

Para el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio

Café Madrid, Luis Alfonso Con-treras, esos compromisos que se realizan con las entidades estatales, no sirven de mucho, puesto que todo queda aprobado pero el inicio de las obras nunca se efectúa. En este sector hace ya ocho años que están sin los diferentes escenarios con los que hace un tiempo contaba la zona. Las canchas de fútbol, microfút-bol, baloncesto e incluso lugares recreativos para los niños, fueron derrumbados, en la administración del ex alcalde Honorio Galvis, para construir unos apartamentos a personas desplazadas y damnifica-das. Fue promesa que los lugares deportivos iban a ser adecuados en otro sector del barrio, pero se hizo a medias, ya que solo se construyó una cancha de fútbol y el resto aún están a la espera.

El apoyo para mantener en buenas condiciones los campos deportivos no se ha evidenciado por parte de las entidades públi-cas, sino por la Cervecera Bavaria que patrocina el deporte y ayuda al mejoramiento de los mismos, pues constantemente entrega implementos deportivos y realiza

arreglos a los diferentes campos, de esta forma busca mantener el buen rendimiento de los niños y jóvenes en sus diferentes tareas.

Más escenariosSegún el secretario de Infraes-tructura de Bucaramanga, Cle-mente León Olaya, en el norte de la ciudad se llevará a cabo la

adecuación y mejoramiento de 54 campos deportivos, en la comuna 1 un total de 33 y 21 es-cenarios en la comuna 2. El fin es que todos los barrios tengan acceso a las actividades depor-tivas. El periodo para cumplir con este proyecto es de 2013 a 2015, ya se están ejecutando los debidos contratos.

Page 8: Periodico 15_254

8 · Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 20138 · Ciudad Norte

Hay maltratos

y vulgaridades por parte de

la Policía, como si

estuviéramos cometiendo

un delito

El transporte, 'manejado' por la informalidadHabitantes del sector alegan que a causa de la deficiencia en las rutas de buses convencionales y en el servicio de taxis, al igual que el incumplimiento de Metrolínea en la construcción de la fase III, tienen que recurrir a los ‘piratas’.

Por Pilar Andrea Salcedo [email protected] a que existen 10 rutas de transporte público colectivo que cubren el norte de Bucaramanga y 6.608 taxis metropolitanos censados, el transporte informal es la alternativa más común entre las personas que viven allí y que necesitan desplazarse a sus lugares de trabajo.

De acuerdo con el propieta-rio de una casa en Villa Helena I, Nelson Rueda Arenas, “los ‘piratas’ tienen que proliferar porque nadie obliga a Metrolínea o a los buses a que bajen hasta allá”. No obstante, para la direc-tora del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), Consuelo Ordóñez de Rincón, el servicio de ‘alimentación’ que prestan los buses sí responde a las necesida-des de la comunidad, el problema es su destino. “Si usted está en el barrio Colorados y va a ir a Piedecuesta, definitivamente no hay una ruta que lo lleve, porque la única posibilidad de llegar a Piedecuesta es hacerlo, o en el Sistema Integrado de Transporte Masivo o en la ruta que va por la carretera antigua –que no pasa por el norte de la ciudad–”.

Por esta razón y debido a que tienen que pagar hasta tres pasajes para movilizarse, los habitantes prefieren acomodarse a los tra-yectos que todos los días realizan motociclistas y automóviles par-ticulares que ofrecen el servicio.

Así es el trabajo de los ‘infor-males’ Néstor Roa Camacho es el presi-dente de la Asociación de Traba-jadores de Transporte Colectivo al Servicio de Colombia (Asot-tracol). Junto con él, otros 49 miembros del gremio se dedican exclusivamente a esta actividad. Según Roa Camacho, hay quienes llevan una década transportando pasajeros desde Café Madrid, Kennedy y Regadero Norte, hasta la Central de Abastos de Bucara-manga (Centroabastos), Chimitá y Palenque. Cobran dos mil pesos por persona –el producido del día está en un promedio de 30 a 35 mil pesos libres–, empiezan su reco-rrido después de las 6 de la tarde y lo terminan a las 9, 10 y 11 de la mañana. Algunos conductores hacen su primera ruta de 5:00 a 8:00 a.m., y la segunda, desde las 4 de la tarde hasta las 7 de la noche.

“De nosotros depende gente que durante las horas de la madru-gada no encuentra sino el trans-porte informal. Ellos no tienen cómo traerse sus mercados de Centroabastos hacia las plazas del sector norte, muchas veces salen con pescado, cebolla y bultos de papá. Si paran vehículos de ser-

vicio público casi nunca los traen porque no tienen dónde echar las cosas, por el mal olor que queda en sus carros, y por miedo”, afirma.

El transportador informal de la Asociación de Transportadores Municipales (Asotramun) –que cuenta también con 50 agremia-dos–, Alexis Guerrero Esteban, indica que es importante que la Administración Municipal reco-nozca su derecho al trabajo, pues lo que los conductores buscan es llevar el sustento diario a sus familias. “Nosotros no le estamos haciendo ningún mal a nadie, sim-plemente estamos laborando en un sector en donde no hay transporte de bus”, puntualiza.

Sumado a esto, Gabriel Enrique García Amari asegura que después de cumplir los 40 años, en las empresas no les dan empleo y que el transporte informal es la única opción que tienen por el momento. “Aún así, llegamos al punto de ser criminalizados, porque somos perseguidos por Tránsito. Nos han golpeado, hay maltratos y vulgari-dades por parte de la Policía como si estuviéramos cometiendo un delito”, manifiesta.

De acuerdo con el director de Tránsito de Bucaramanga, Rafael Horacio Núñez Latorre, su función como autoridad es proteger el transporte público. “Estamos tra-bajando en un sistema nuevo

de transporte en Bucaramanga, mucho más moderno, ágil y seguro. Tenemos que cuidar a los transportadores de los atracos, inseguridad que la misma ilega-lidad provoca, y que hace que los delincuentes les peguen a los conductores e impidan que éstos entren al sector”, asevera.

Frente a esto, García Amari dice que contrario a lo que se piensa, Ciudad Norte es un lugar acogedor, de gente humilde, y que lo único que están haciendo es llevar el bienestar a sus familias.

Por otro lado, está el tema de los seguros. Según Núñez Latorre, Tránsito ha inmovilizado casi 200 vehículos ‘piratas’ en lo corrido

del año. El director considera im-portante que los pasajeros sepan que estos automóviles no tienen póliza de Responsabilidad Civil Contractual –que indemniza los perjuicios causados a los pasa-jeros del vehículo de transporte público–, de Responsabilidad Civil Extracontractual –que en-mienda los daños a terceros cau-sados sobre los bienes y personas en accidentes de tránsito–, Seguro Obligatorio ni la revisión técnico mecánica.

SolucionesRoa Camacho señala que los

El parque del Kennedy, la Ciudadela Café Madrid, la iglesia de Villa Rosa, los barrios La Esperanza 1, 2 y 3, y Los Ángeles, son las zonas con mayor presencia de vehículos que trabajan de manera informal. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO AMOROCHO

Habitantes que viven en Regaderos y tienen que ir hasta Palenque, prefieren recurrir a los ‘piratas’ porque pagan un solo pasaje y demoran menos tiempo en llegar. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO AMOROCHO

Page 9: Periodico 15_254

·9Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 2013 ·9Ciudad Norte

Ocho años de incumplimientoLos habitantes del barrio Café Madrid siguen esperando la pavimentación de sus calles y la construcción de un puesto de salud que satisfaga sus necesidades. Después de tres administraciones no han ejecutado los proyectos.

Por Miguel Ángel Méndez Mulett [email protected] La comunidad de Café Madrid continúa reclamando a la al-caldía los proyectos de pavi-mentación, que prometieron hace ocho años, y la construc-ción de un puesto de salud que fue propuesto hace tres. Según el delegado de la Junta de Acción Comunal del barrio, Pedro Antonio Correa, hace dos años, el entonces alcalde, Fer-nando Vargas Mendoza, firmó un contrato en el que se efec-tuaría el arreglo de las vías, que no se habían realizado en la ad-ministración de Honorio Galvis. Una de las calles a reparar era la que va desde la empresa Bavaria hasta el sector conocido como ‘La Loma’, pero ésta no se concretó, quedando pavimen-tado solo hasta la entrada de la ciudadela Café Madrid. Es por eso que falta por asfaltar la vía que va desde la Ciudadela hasta ‘La Loma’ y algunos sectores del barrio, entre los que se destacan la calle 33 con carrera octava.

Oscar Villabona, subsecre-tario de Infraestructura de la alcaldía, dijo que existe un plan de acción, constituido en el contrato 377, para pavimentar toda la malla vial de Bucara-manga. En éste se invertirán 43 mil millones de pesos para

las 17 comunas de la ciudad, de los que se destinarán mil 500 millones para la comuna 1, a la que pertenece Café Madrid. “La inversión y la pavimentación se comenzarán a llevar a cabo entre octubre y diciembre de este año. La idea es arreglar las vías de todas las comunas en el periodo 2013-2015”, agregó Villabona.

El mal estado de las vías ha causado inconvenientes entre los habitantes del sector, prin-cipalmente porque el polvo de las carreteras está generando enfermedades. “Llevo 14 años viviendo en Café Madrid y no nos han cumplido. El constante polvo está haciendo que nos enfermemos seguido y además cuando llueve se forma un barro con el que tenemos que lidiar”, manifestó la habitante del barrio, Esperanza Moreno Pimiento. Actualmente los residentes reciben el pavimento que sobra de otras construcciones y se reúnen repre-sentantes de la comunidad para reparchar el terreno con el recebo, que no alcanza para ser aplicado en todas las calles.

A la espera del puesto de salud La comunidad del sector cuenta con un puesto de salud que está ubicado en la casa de uno de los habitantes, ya que hace tres años el puesto que había lo iban a trasladar

a otro barrio y el residente decidió arrendar su casa por el año durante el que Vargas Mendoza dijo que se llevaría a cabo la construcción. “Fernando Vargas dejó aprobados mil 200 millones de pesos para la construcción de un puesto de salud de dos plantas, que sería uno de los mejores del norte, pero ya han pasado tres años y no han puesto el primer ladrillo”, aseguró Pedro Correa.

Villabona dijo que la construc-ción del centro de salud ya está aprobada y los mil 200 millones de pesos aún están destinados para su

realización. La obra se comenzaría a construir en tres meses.

El puesto que está actual-mente no da abasto para toda la comunidad. Diariamente asisten cien personas y solo son atendi-das 25. Cabe resaltar que a este punto llegan los residentes de la Ciudadela Betania, Villas de San Ignacio y Villa Alegría, porque el Hospital del Norte no satisface las necesidades de toda la población de la comuna 1 y 2.

José Riveros, usuario del puesto de salud, dijo: “Estamos a la espera de la construcción del

Así lucen las calles del barrio Café Madrid. Los residentes reciben el pavimento que sobra de otras construcciones y se reúnen para reparchar el terreno con el recebo. /FOTO MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ MULETT

nuevo centro de salud, pues éste ya no alcanza a cubrirnos a todos. Uno llega a las cuatro de la mañana y se tiene que regresar a la casa porque ya se han repartido todos los fichos”.

El servicio es de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. y en este momento el puesto no cuenta con todo lo que un paciente necesita. Los servi-cios de crecimiento y desarrollo, odontología y vacunación solo son ofrecidos un día a la semana y hacen falta equipos médicos de alta tecnología para una mejor atención.

Comparativo de costos y tiempo Desde: Barrio Quinta Estrella. Hasta: Centroabastos

Transporte formalValor del pasaje en cada trayecto: $1.750

Opción 1: Coger el bus de la ruta Quinta Estrella- Real de Minas- Reposo. Primera parada: Centro (calle 45).Duración: Media hora.Desde la calle 45 tomar la ruta Convivir- Modelo- Uis.Segunda y última parada: Centroabastos.Duración: Media hora. Duración total del trayecto: 1 horaValor total: $3.500

Opción 2:Coger el bus Hamacas- Carrera 33- Reposo o María Paz- Canelos- Monterredondo. Primera parada: Puente Colseguros.Duración: Diez minutos.Desde el Puente Colseguros tomar la ruta Café-Inem.Segunda parada: Café Madrid.Duración: Diez minutosDesde Café Madrid coger el bus Café- Palenque- Puerta del Sol- UIS.Tercera y última parada: Centroabastos.Duración: Media hora.Duración total del trayecto: 50 minutosValor total: $5.250

Transporte informal

Tomar el colectivo en el mismo barrio hacia CentroabastosDuración: 25 minutosValor pasaje: $2.000

trabajadores presentaron ante el Gobierno Municipal un proyecto de transporte mixto de camioneta de carga y pasajeros, pero que no han podido dialogar con el alcalde sobre el asunto.

“Ellos solicitan la formalidad, que la administración los deje trabajar con horarios y en deter-minados puntos de la ciudad, algo que legalmente es imposible. Hoy, Bucaramanga tiene varios sistemas de transporte legal que impedirían en un momento dado crear una empresa diferente para llevar el servicio a donde Metrolínea, el transporte convencional y el sistema de taxis, podrían acceder”, declaró el secretario del Interior, René Rodrigo Garzón Martínez.

El funcionario agregó que en los últimos dos comités en los que se ha tratado el tema, la Alcaldía se comprometió a mirar la posibili-dad de desarrollar una oferta insti-tucional para estas personas, desde que esté por fuera del contexto de transporte –tal como sucedió con los vendedores ambulantes–.

Con respecto a lo anterior, Bohórquez Pedraza sostiene que

éste no es un tema fácil para el gobierno. “Decir que a todo el que haga actividad ilegal tengo que darle una oferta institucional, sería engañar al pueblo porque ningún recurso público alcanzaría”; no

obstante, el mandatario asegura que estudiará los casos de las personas que realmente no puedan ejercer otra actividad.

Ante el problema de transporte evidenciado en el sector, el alcalde

afirma que la solución está en la ejecución de un sistema único, en alianza con el Ministerio de Transporte, el AMB y Metrolínea.

Ordóñez de Rincón defiende el argumento y explica que en la

medida en que el servicio público sea suficiente, tenga unas frecuen-cias adecuadas y unos horarios de acuerdo a los requerimientos de la comunidad, el control al trans-porte informal podrá fortalecerse.

Page 10: Periodico 15_254

10 · Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 201310 · Ciudad Norte

Villa Alegría II sin espacios para obras comunitarias

Invisbu aún no da soluciones

Los niños que habitan en el barrio Villa Alegría II deben jugar en zonas llenas de maleza y cercanas a barrancos. /FOTO DIANA HERNÁNDEZ

Diana Herná[email protected] urbanización Villa Alegría II está ubicada en el kilómetro 4 de la vía que conduce a Café Madrid. Se construyó en 2005 en un lote ubicado entre los barrios Kennedy y Hamacas para recibir a cerca de 100 familias damnificadas por lluvias en el norte de la ciudad. Desde entonces, su población se incrementó hasta aproximada-mente 250 familias, que actual-mente presentan problemas con el cobro de los servicios públicos, también carecen de vías de acceso pavimentadas, zonas recreativas y deben enfrentarse al deterioro del suelo y de las viviendas cada vez que llueve.

En febrero de 2013, estas familias pudieron legalizar sus viviendas gracias a la actualiza-ción política y administrativa del nuevo POT que fue evaluado por el Concejo Municipal este año. De esta manera, el barrio pasó a ser re-conocido como tal y a formar parte del mapa de la ciudad. Lo que a su vez dio paso a que se conformara una Junta de Acción Comunal (JAC) en esta urbanización. Según declaraciones del secretario de Planeación de la ciudad, Mauri-cio Mejía Abello, este cambio le permitiría a los barrios “tener la posibilidad de generar beneficios en cuanto a recursos que lleguen para el mejoramiento de su vivien-da, de vías, saneamiento básico y de programas sociales”.

Sin embargo, la presidenta de la Junta de Acción Comunal de Villa Alegría II, Argenida Meneses, dice que las necesidades del barrio aún no han sido solucionadas por el gobierno municipal. “Nuestro principal problema es que la vía de acceso al barrio está en pésimas condiciones. Cada vez que llueve la tierra se erosiona y quedamos prácticamente incomunicados con los otros barrios”.

Sandra Milena Orejarena, líder del barrio y miembro de la JAC, afirma que desde hace un par de años varias casas estaban en peligro de derrumbarse, pues se constru-yeron a menos de 10 metros de un barranco que sufrió el degaste causado por las lluvias. “Ante las quejas y la presión que hizo la comunidad ante la Cdmb, que se llevaban haciendo desde 2010, se gestionó la construcción de un muro de contención que sólo hasta este año se está levantando; es la primera obra que se hace aparte de las casas”.

Según Orejarena, a estos pro-blemas se le suma la falta de es-pacios recreativos para los niños, jóvenes y adultos que residen en el sector. “Un barrio como este, que ya cuenta con cerca de 400 habi-tantes, necesita de lugares primor-diales como un salón comunal, una cancha, y espacios de juego para los niños. Sentimos que estamos perdiendo varios beneficios que otorga la alcaldía municipal en otros barrios por no tener estas

Aunque a partir de este año este asentamiento fue reconocido como barrio por la Secretaría de Planeación, sus habitantes sienten que las mejoras que se derivan de la legalización de sus viviendas han sido insuficientes.

obras comunitarias donde la gente se puede reunir; esto influye mucho en la calidad de vida de los que vivimos aquí”, afirma la líder.

En la inmediaciones de este barrio existen dos lotes con una extensión ideal para la construcción

de estas zonas de esparcimiento. Sin embargo, de acuerdo a el Instituto de Vivienda de Interés y Reforma Urbana de Bucaramanga (Invisbu), estos predios no pueden ser utilizados para la recreación pues están cerca de cables de

energía de alta tensión y aún no aparecen adscritos como parte del barrio Villa Alegría II, situación que tendrá que solucionarse cuando el POT entre en vigencia, es decir este año, según el plan de la Alcaldía Municipal.

Por Valeria Castro [email protected] dañados, humedad en las habitaciones y escasos recursos, son las principa-les causas por las cuales los pobladores del barrio Cla-veriano, ubicado en el Norte de la ciudad, exigen arreglos inmediatos.

Hace 13 años fueron cons-truidas 150 viviendas entre-gadas de forma gratuita a per-sonas de escasos recursos y afectadas por la ola invernal, con la promesa de que a éstas le hicieran un constante man-tenimiento. Sin embargo, hoy

se encuentran en mal estado. La habitante del sector, María Janeth Angarita Rodríguez, asegura que su casa presenta grietas y humedad debido a las constantes lluvias y a que ninguna entidad ha prestado atención al estado y a la reparación de la misma. “En enero de 2012 pasé solicitudes de arreglo, nos han dicho que es riesgo del río Suratá y que nos van a arreglar la casa, pero nunca vienen”, afirma Angarita Rodríguez.

María Shirley Marín Ruíz ganó su casa en un sorteo que hizo la Administración Municipal cuando a su cargo se encontraba el entonces alcalde Luis Fernando

Cote Peña (1998 – 2000). Esta mujer afirma que a pesar de las constantes reparaciones que le ha hecho a su vivienda, se siguen presentando problemas. “Estoy cansada de esperar, necesito que me arreglen mi casa porque soy un mujer cabeza de hogar que no tengo como pagar”, asegura Marín Ruíz.

Así como María Janeth y María Shirley, “en total son 135 viviendas por arreglar”, asevera Abraham Vargas Calderón, presi-dente comunal del barrio Claveria-no. Quien además pide paciencia a los habitantes del sector pues ésta no es una situación que se pueda

solucionar de una vez, porque estos arreglos necesitan tiempo, según él: “Hay que esperar”.

La directora del Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Bucara-manga (Invisbu), Silvia Johanna Camargo Gutiérrez, garantiza que sí se va a llevar a cabo el arreglo de las casas pero por ser una lici-tación pública se debe esperar a que en un término de dos meses se tenga el contratista para poner en marcha la obra. “Nos encon-tramos en la etapa precontractual del proceso, que ya cuenta con los recursos para su realización, falta organizar la salida de las familias

de sus hogares para comenzar las reparaciones. Mientras los contra-tos se llevan a cabo vamos a en-tregar un subsidio de arriendo por 15 días para que estas personas se ubiquen en otro sector”.

CausasSegún declaraciones de Camargo Gutiérrez, los hogares se van a componer aunque estos problemas se hayan presentado debido al descuido que tuvieron las familias que no le hicieron los arreglos pertinentes ya que desde un prin-cipio, los habitantes querían que

Habitantes del barrio Claveriano buscan con derechos de petición que les cumplan con el arreglo de sus hogares.

Page 11: Periodico 15_254

·11Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 2013 ·11Ciudad Norte

Por Karen Yuleisi Castillo [email protected] habitantes del Café Madrid se encuentran preocupados ya que el plazo de 15 meses para la entrega de vivienda gratis, está a punto de culminar. En el acuerdo se comprometieron la Alcaldía de Bucaramanga, la Goberna-ción de Santander, Secretarías de Infraestructura, Interior, Desa-rrollo Social, Educación, Salud y Ambiente, Oficina de Desastres, Consejería Social, el Instituto Co-lombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y Personería de Bucara-

manga, junto con la comunidad afectada, acta que fue firmada en las reuniones realizadas entre el 6 y 7 de junio de 2012.

Los censados afirmaron que en el lugar de la construcción denominado “La estación”, pro-yecto que cuenta con dos planes de vivienda, la primera llamada “Campo Madrid” en la que reubi-carán 1.320 familias y “La Inma-culada”, lugar donde se realizaría un nuevo barrio para trasladar a 810 hogares damnificados del incendio ocurrido el 4 de junio de 2012, no se encuentra ninguna

Así quedó el sector de Las Bodegas luego del incendio y éste es el lugar que invadirá la comunidad de Café Madrid, si no hay solución de vivienda por parte de la administración municipal. /FOTO KAREN CASTILLO

Promesas de vivienda en cenizasLuego de un año del incendio en Las Bodegas del Café Madrid, la comunidad no tiene solución.

Este es el problema de humedad que afecta a una de las habitaciones de las viviendas. Con las reparaciones se espera que la situación se solucione. /FOTO VALERIA CASTRO

momento se ha cumplido luego del pacto, es el subsidio de arren-damiento de $300 mil que se les ha venido dando mensualmente a los afectados, pero este dinero sólo va hasta la fecha acordada de entrega que sería de 15 meses y luego de ésta no se daría más subsidio. Martha Uribe, damni-ficada, sostuvo que éste dinero no alcanza para nada, ya que apenas se enteraron los dueños de las casas del dinero que nos están entregando, le subieron al arriendo y con esa plata no se costea arriendo, servicios y

construcción. Silvia Johanna Camargo Gu-

tiérrez, directora del Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Invisbu, señaló que se retardó la adjudicación de este proyecto a la constructora más de lo que pensaban. “La obra fue asignada a Marval, en diciem-bre de 2012 y comenzó a trabajar en el proyecto en abril de este año”, dijo Camargo Gutiérrez. Sin embargo, la comunidad de Las Bodegas, aseguró no haber obras en dicho lugar.

La solución que hasta el

comida. Igualmente Mercedes Pico, cabeza de hogar y damni-ficada, afirmó “que ellos no se van a quedar solo con el subsidio de arriendo. Nosotros lo que necesitamos es nuestra vivienda y sino volvemos a invadir Las Bodegas”.

Debido a esta situación, la comunidad del Café Madrid ha encontrado como única solución la espera del tiempo pactado para volver a sus antiguos hogares. Sobre esto Camargo Gutiérrez declaró que ellos no pueden invadir esta zona, ni construir en el lugar del incendio ya que fue un acuerdo que se realizó y en caso de efectuarlo, se hará cumplir el desalojo con fuerza pública. Adel Machuca, habitante del sector, anunció que el 4 de junio se realizará una marcha pacífica desde el barrio hasta la alcaldía, con pancartas y camisas blancas, pidiendo solución de vivienda.

El día en que todo ardió El 4 de junio del 2012, el sector de Las Bodegas del barrio Café Madrid se quemó hacia las 5 de la tarde, el cual calcinó todo lo que encontró a su paso. Las antiguas bodegas del ferrocarril en donde vivían 263 familias, quedaron sin vivienda, enseres y a merced de la solidaridad de los bumangueses.

Para poder controlar la situa-ción, al lugar fueron enviadas cuatro máquinas de bomberos que empezaron a contrarrestar el voraz fuego. Desde ese momento comenzó la lucha de la comu-nidad con la preservación de su espacio de vivienda o con la ilusión de un nuevo hogar para cada damnificado, objetivo que está lejos de ser cumplido.

sus edificaciones tuvieran placas planas para la construcción de un segundo piso.

Proyectos como Ciudadela Café Madrid que se construyeron en teja con pendiente y no en placa, no ha tenido estos incon-venientes. En placas planas las aguas se estancan y la gente no cuenta con los recursos para el sostenimiento de estas, cuando fueron entregadas se otorgaron impermeabilizadas. “El descuido de los domicilios no fue por mala construcción sino que la gente no le hizo mantenimiento”, dice la funcionaria.

AjustesCon el fin de acatar el Código Sismo Resistente creado por medio de la Ley 400 de 1997, las construcciones existentes cuyo uso las clasifique como edificacio-

nes indispensables y de atención a la comunidad, localizadas en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad.

Las construcciones deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad equivalente al de una edificación nueva, diseñada y construida de acuerdo con sus requisitos y sus reglamentos, en un lapso no mayor de seis años contados a partir de la vigencia de la Ley. Este segundo plazo se venció el día 19 de febrero de 2004. De acuerdo con Camargo Gutiérrez, cuando las casas se construyeron se encontraba rigiendo el Código Sismo Resistente anterior, para cumplir con la nueva norma se le harán dos columnas adicionales, reforzando la placa y haciendo la impermeabilización con el propó-sito de cumplir la norma.

Page 12: Periodico 15_254

12 · Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 201312 ·

Por Andrea Carolina Gómez [email protected] gestor cultural, administrador público y ahora director de la Escuela de Formación Artística y Promoción Cultural Ciudad Norte, Roso Fabián Mejía Villamizar, cuenta que él junto a un grupo de artistas han formado en los últimos cuatro años a 2500 niños, jóvenes y, en menor medida, adultos.

En casi una década de fun-cionamiento se han beneficiado los habitantes de los barrios Re-gadero, las distintas etapas de Transición, María Paz, Colsegu-ros, La Juventud, entre otros. Sin embargo, son conscientes de que falta tiempo para que la escuela funcione plenamente ya que en un mismo salón se dictan clases de danza moderna y folclórica, tam-bores, break dance, técnica vocal, guitarra y lectura. Así mismo, las

Ciudad Norte

El lote que hasta 2004 fue la antigua sede de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay seccional Norte es desde 2008 la Escuela de Formación Artística y Promoción Cultural Ciudad Norte.

Roso Fabián Mejía Villamizar se unió a esta iniciativa cultural a los 19 años. Hoy es el director y mantiene viva la idea que una vez lideró su mamá Alba Villamizar Villamizar. /FOTO ANDREA CAROLINA GÓMEZ BARRIOS

Barrio La Juventud

El arte: una alternativa de vida

instalaciones necesitan mejoras y adecuaciones, tienen una deuda de luz y la actual administración municipal les redujo la ayuda eco-nómica a menos de 15 millones de pesos al año.

La escuela les exige más dinero ya que mensualmente pagan 200.000 pesos de servi-cios públicos, $500.000 en aseo y administración, y más de un millón de pesos en nómina. Es decir, los gatos al año equivalen a más de 20 millones pesos los cuales suplen con la ayuda eco-nómica que les brinda el Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Imct) a través de la alcaldía de Bucaramanga. También tienen en calidad de préstamo el lote donde funciona. Además reciben ayudas de aprovisionamiento de Horizontes Tecnológicos y Visión Mundial que le han otorgado instrumentos musicales, material

de ensayos, computadores y una fotocopiadora.

Agregan que los jóvenes del norte, un área marginada de la ciudad, buscan la escuela como un espacio de esparcimiento de los problemas que padecen en sus hogares, por lo que la Fundación y Corporación Gestión Social hizo un convenio en el que ofrecen ser-vicios de psicología. John Fredy Ruiz, profesor de break dance, dice que “el propósito es cambiar un vicio por un arte”.

Aun con todas las implicacio-nes y el trabajo que requiere ese tipo de proyectos, dicen orgullo-sos que “a pulso” se ganaron el título de Escuela de Formación y que es la única que ofrece esos servicios. En este momento hay más de 120 personas becadas en proceso de formación básica, ciclo que tiene una duración de tres meses.

Esta idea nació en 2005 bajo la batuta de Alba Villamizar Villami-zar en el barrio Minuto de Dios en la comuna 1 de Bucaramanga. Allí permitía que jóvenes practicaran y guardaran sus instrumentos musi-cales y demás elementos. Después de ofrecer su casa por tres años, se mudaron al lote ubicado en frente del Instituto de Bienestar Familiar (Icbf) en la entrada del barrio La Juventud en el nororien-te de Bucaramanga. “Este lugar estuvo abandonado cuatro años. Llegamos y lo acondicionamos pero mantener un sitio de estos es difícil. Cuando iniciamos aquí la imagen era pésima, tocó tra-

bajar por cambiarla”, dice Mejía Villamizar.

Para John Fredy Ruiz las difi-cultades continúan y asegura que hace falta organización, apoyo económico y más trabajo de los profesores para atraer gente. Manifiesta que “en esta escuela todo se lo delegan a Roso Fabián. Todos vienen por plata”.

Sin embargo, Mejía Villamizar dice que los habitantes del norte están habituados a que todo se lo regalen y que por eso el valor de las cosas es menor, “la gente está acostumbrada a que le den siempre todo gratis entonces por lo regular siguen esperando eso”.

Por Ilse Mé[email protected] ritmos musicales son practicados por habitantes del norte que integran la Escuela de Formación Artística y Pro-moción Cultural ubicada en el barrio La Juventud. Música folclórica, tecno-cumbia y hip hop son las melodías que cada semana interpretan a través de los instrumentos y coreografías.

Un grupo de quince jóvenes conforma el conjunto de tambo-ras de la escuela. Esta agrupa-ción toca y baila temas folclóri-cos colombianos y tecnocumbia, este último ritmo lo consideran representativo del norte aunque no haya nacido en este sector, ni en Colombia.

Nelson Samuel, hace tres años es integrante del grupo musical y toca el Alegre, que es un tambor. “Roso Fabián fue a mi colegio, La Juventud, y nos invitó a participar en los talleres culturales totalmente gratis”. No obstante, en algunas ocasiones han tenido que hacer aportes económicos para pagar el sueldo de los profesores.

Según Roso Fabián, el conjun-to de tamboras, en el que él hace las veces de vocalista, toca una especie de tecnocumbia propia de México y cumbia villera, que se originó de una fusión entre la cumbia colombiana y peruana. Este género musical se caracteriza

por ser popular en las clases bajas y se ha difundido en gran parte de América Latina. En el caso de Colombia, Pereira y Bucaramanga son las ciudades en las que este ritmo se escucha con frecuencia, y el norte de la ciudad es el lugar en donde principalmente se alberga y

mayor aceptación tiene este tipo de música.

Sin embargo, el hip hop se ha puesto de moda en las comunas 1 y 2, afirma Sandro Ruiz, más co-nocido en su sector como ‘Sandro RR’. Este joven de 20 años, prac-tica popping e instruye este baile a

un grupo de 15 jóvenes. Según ‘RR’, este consiste en contraer los músculos del cuerpo para crear movimientos robóticos. Así mismo el break dance, que es una danza urbana, es la modalidad que cuenta con más integrantes, 20 jóvenes vinculan este grupo entrenado por John Freddy Ruiz. Es un baile que mezcla movimientos aeróbicos y rítmicos.

Sandro Rey, asegura que “no dan permisos para usar un escenario. Muchas veces nos discriminan, porque creen que consumimos drogas. Nosotros hacemos arte y no una payasada como muchos lo llaman”.

Sus iniciosEsta escuela en un principio fue una experiencia ‘casera’, expresa Mejía. Los instrumen-tos los fueron adquiriendo a través de bingos, ‘bailotecas’, entre otras actividades que permitieron recoger fondos. El lugar en el que actualmente está ubicado este centro cultural fue entregado por el exalcalde Fernando Vargas.

Actualmente son seis adolescentes quienes realizan las presentaciones públicas del grupo de tamboras de la Escuela de Formación Artística y Promoción Cultural Ciudad Norte. /FOTO SUMINISTRADA

La Juventud canta y baila

Page 13: Periodico 15_254

·13Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 2013 ·13

Por César Augusto Vecino [email protected] a que Santander no aparece entre los más afectados en el informe entregado por la ONU, más de 3 mil personas desde 2012 se cuentan como vícti-mas de desplazamiento en el departamento, provenientes del Sur de Bolívar, Cesar, la Costa Atlántica, Magdalena Medio y Barrancabermeja, según la Secretaría de Desarrollo Social de Bucaramanga.

Un estudio realizado por la firma Citu, contratado por la Corporación Autónoma Regio-nal para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, (Cdmb), con-firma que los desplazados regis-trados habitan en asentamientos y barrios en condiciones pre-carias. El documento señala que “en Bucaramanga hoy hay muchas cañadas habitadas. Donde hace unos años existía un cuerpo de agua ahora hay casas, esto incurre en deslizamientos, remoción en masa y pone en peligro la vida de los que rodean las cuencas hídricas”.

Es el caso de Argenis Darrut Jiménez, quien hace 10 años habita en el barrio Claveriano de la comuna 1 de Bucaramanga, uno más de los 56 barrios que pertenecen a la llamada Ciudad Norte.

Ella y su familia son des-plazados por la violencia que azotó al bajo Rionegro en 2000, no solo fue obligada a salir de sus tierras, sino que también fue damnificada por el desborda-

Por Daniela Puentes [email protected] cabeza de hogar crearon un restaurante para solventar los problemas económicos que afron-tan tras ser desempleadas, tener a sus hijos mayores presos en la Cárcel Modelo de Bucaramanga y hacer parte de las 3 millones 910 mil madres solteras del país, según el Departamento Adminis-trativo Nacional de Estadísticas (Dane).

Ruth Estela Cifuentes, admi-nistradora del restaurante Camino, asegura que éste se creó para remediar la crisis que atravesaban ella y sus cuatro amigas. “Todas tenemos a nuestro hijo mayor en la cárcel. Todas estamos solas y muy viejas para que nos den

Ciudad Norte

En lo que va corrido de 2013, en Colombia se registran más de 8 mil desplazados, según informe entregado por la ONU. Tan solo en Bucaramanga, se registraron cerca de 3422 personas desplazadas desde 2012 hasta hoy.

Desplazados sin norte

Mujeres unidas por sus hijos

presos están recluidos en la Carcel Modelo

1.545

La baja cobertura de educación y la alta deserción escolar son problemas que han tenido que asumir los desplazados. /FOTO AR-CHIVO 15

miento y desastre del río Lebrija ese mismo año. Con lágrimas y con evidente nostalgia recuerda lo que significa aún su hogar en ese territorio. Una pequeña vivienda que hasta el momento se encuen-tra en manos de las Autodefensas campesinas, grupo al margen de la ley que violentó esa zona del país. La preocupación por cuidar su hogar y el riesgo que corrían al quedarse allí, los trajo al entonces asentamiento Esperanza I, hoy convertido en barrio debido a la gran cantidad de desplazados que allí habitan.

No obstante, la experiencia vivida por los Darrut Jiménez se repite en algunos hogares del mismo barrio, pero se multiplica en las familias que se resguardan en Ciudad Norte.

Estas familias que atraviesan un largo camino inestable por

descubrir cómo y dónde sostener a sus hijos, no dudaron en ubicar sus cambuches y ranchos en las orillas del río Suratá, y otros en propie-dades privadas como el antiguo Club Chimitá, como lo explica Luis Alejandro Forero, presidente de la Asociación de Vivienda de Desplazados y Destechados de Santander (Asovides).

El problema de ubicar sus casas en estos sectores es que de allí radican deslizamientos de tierra en época de lluvias. Situa-ción que parece no preocuparles mucho, hasta tanto no ocurra un desastre mayor.

Una situación similar vive Dulcelina Ortiz Rivera, quien convive con sus dos hijas y su nieto de dos meses de nacido, al lado de una piedra gigantesca casi en el techo de su casa, ubicada en la parte superior de la montaña.

Pese a que aun no ha sucedido un inconveniente mayor, el peligroso objeto amenaza con deslizarse y caer adentro de su hogar. Para ella y su familia la única ayuda que ha sobrevenido ha sido la celestial, “solo Dios nos guarda y protege mi casita, porque no tengo para dónde irme”, asegura.

Los problemas y Ciudad NorteSegún los resultados arrojados por el Plan para la Concertación Comunitaria de Desarrollo 2012- 2015 en Bucaramanga, los princi-pales problemas que se identifican en Ciudad Norte, constituida por las comunas 1, 2 y 3 son: Alta tasa

de embarazos en adolescentes, incremento en las enfermeda-des crónicas transmisibles, alta tasa de mortalidad por causas externas como: homicidios, suicidios, accidentes de tránsito, mayormente en motocicletas y lesiones auto infligidas, baja cobertura de educación y alta deserción escolar.

En algunos sectores se evi-dencia en alto grado malnutri-ción al menor y violencia intra-familiar como abuso sexual a menores. Sin embargo, la droga-dicción y el pequeño y mediano tráfico de estupefacientes se consolidan entre sus calles.

trabajos decentes. Por eso la idea de este negocio se nos hizo muy buena, puedo atenderlo mientras cuido a mis hijos menores”.

Como el horario en el que funciona Camino es de 11:30 de la mañana a 7:30 de la noche, todos los días Ruth, Martha Cáceres, María Eugenia Ferreira, Sonia Martínez y Carmen Buenahora se tienen que turnar los domingos para ir a visitar a sus hijos. “Cada domingo una de nosotras va, visita a su hijo y le lleva encomiendas a los hijos de las otras”, comenta María Eugenia Ferreira, madre de José Miguel Luna preso desde 2009 por hurto a mano armada.

Estas mujeres han sufrido la discriminación de algunos vecinos por tener hijos que han

sido condenados por robo, ex-pendio de drogas y asesinato. Hace ocho meses, cuando abrió el restaurante, recibieron llamadas anónimas en las que amenazaban a las propietarias por ser cómpli-ces de sus hijos. “Me decían que si con esa plata iba a comprarle droga a mi hijo. Y es duro, porque aunque yo amo a mi muchacho,

yo no fui alcahueta con él”, dice Carmen Buenahora.

Mensualmente las cinco mamás recogen entre tres y cuatro millones de pesos con el restau-rante. Utilidades que se reparten entre ellas y van a parar a los recibos de los servicios públicos, el colegio de los hijos pequeños y los jabones, cremas dentales, champús y revistas de pasatiem-pos que sus primogénitos les piden.

A Carmen no le interesa si su hijo, Bryan Bustos conde-nado por expender droga en colegios públicos de la ciudad, es inocente o no y aunque es la única del grupo que no tiene más hijos, asegura que sigue luchando todos los días con la

mirada acusadora de la gente para poder asegurarle a Bryan una estadía más cómoda en La Modelo. “Esa cárcel es horrible, y mi hijo tiene que compartir celda con otras ocho personas. Yo no duermo de pensar que él está compartiendo el colchón con algún desconocido que me lo pueda corromper más”.

José Miguel y Bryan hacen parte de los 80 mil 954 reclusos del país y están viviendo el ha-cinamiento que tiene en crisis al sistema carcelario. Por eso sus madres buscaron la manera de conseguir dinero sin salir de casa, porque pasaron de ser ayudadas económicamente por sus hijos a ayudarlos mientras ellos pagan su pena.

Nariño, Cauca y

Chocó son los departamentos

con mayor índice de

desplazamiento”

Page 14: Periodico 15_254

14 · Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 201314 · Entretenimiento

“El gran Gatsby”; una modesta película

Horizontales1. El 24 de junio iniciará su reinado

nacional en Calarcá, Quindío.5. Nombre de prócer de la Indepen-

dencia.8. Palabra usada en Colombia

para designar a un dogmático de izquierda.

9. Pez de agua dulce que puede alcanzar los 80 cms. de longitud.

11. Perteneciente o relativo a la sociedad.

14. El 6 de junio de 1944 se produjo el desembarco de las tropas aliadas en esta región del norte de Francia, durante la II Guerra Mundial.

17. (Foto A) Este profesional celebra su día el 22 de junio.

21. Irene Estrada.22. Infundí energía moral a alguien.23. Letra griega.24. Con este apellido se hizo famosa

Norma Jeane Baker, actriz esta-dounidense nacida el 1 de junio de 1926.

27. Orlando Estrada.29. Paso largo o salto que se da

abriendo mucho las piernas.32. Imita las acciones de otro.

33. Vivienda del esquimal.34. ‘De acuerdo’, dice el gringo.36. Olga Bermúdez.39. Con la batalla de Carabobo, el 24

de junio de 1821, selló su indepen-dencia.

41. ‘Rey del pop’, fallecido el 25 de junio de 2009.

43. Ciudad del noroeste de Francia.44. (Inv.) Sílaba para asustar al niño.45. Nota de la Redacción.46. “Capital ganadera de Colombia”

que celebrará la Feria Nacional y Agroindustrial del 17 al 23 de junio.

49. Río de Suiza.50. Interjección de asombro.51. (Foto B) Del 29 de junio al 1 de

julio hay que “pegarse la rodadita” a esta ciudad, para las fiestas de San Pedro.

53. Explosivo de alto orden.54. Onomatopeya para expresar una

explosión.

Verticales 1. En Colombia se celebra su día el

primer domingo de junio.2. Planta de lugares pantanosos.

de junioEfemérides

Por Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

12. Omaira Alzate.13. (Inv.) Porción de tierra con alguna

elevación y declive.14. Cada uno de los dioses de la

mitología clásica.15. (Inv.) Juntar, mezclar.16. El mago más famoso de la historia

europea.18. Secuencia de ADN.19. El 26 de junio se conmemora el

Día Internacional contra su tráfico y uso indebido.

20. Partido sin goles.25. Mantra sagrado.26. Orlando Ardila.28. Virus altamente contagioso.30. 101 romanos.31. Los católicos celebran su natalicio

el 24 de junio.34. Aquí vivió el mago del cuento.35. (Foto D) Perteneciente a este país

ubicado entre Turquía, Irán, Iraq y Siria, que reivindicó en junio de 1962, ante la ONU, su derecho a la independencia.

37. Este símbolo patrio celebra su día en Perú el 7 de junio, en Estados Unidos el 14 y en Argentina el 20.

38. Antes de Cristo.40. Esperanza Uscátegui.41. Sexto mes del año en el calen-

dario Gregoriano. Su nombre es un homenaje al fundador de la República Romana.

42. El primer patriarca postdiluviano.46. Así le decimos a la rubia.47. Corriente artística caracterizada

por la ingenuidad y espontanei-dad.

48. Así le dicen de cariño a Gustavo.52. Preposición.

A B

DC

Cruci

3. Diversos sectores del país aplaudie-ron que hayan llegado a un primer acuerdo con el Gobierno.

4. En Colombia el 8 y 9 de junio se celebra el día de la persona que va a un centro de enseñanza a formarse.

5. (Foto C) En 1972 la ONU declaró que su día mundial es el 5 de junio.

6. Sílaba del profesor Jirafales.7. Satélite de Júpiter.10. El 2 de junio de 1948 se inauguró en

este monte de California (E.U.) un telescopio gigante que revolucionó la astronomía.

Por Carlos Ernesto Acosta [email protected]“El Gran Gatsby”, está basada en la novela homónima de F. Scott Fitzgerald, consi-derada una de las más importantes obras literarias estadounidenses del siglo XX. Cuenta la historia del aspirante a escritor Nick Carraway, quién para cumplir su sueño americano viaja en la primavera de 1922 del medio oeste a la ciudad de Nueva York; una ciudad con una moral relajada en la que resplandece el jazz e impera el contrabando. Termina de vecino del miste-rioso millonario Jay Gatsby, y viviendo al otro lado de la bahía de su prima Daisy y su aristócrata esposo, Tom Buchanan. Nick se involucra en el fascinante mundo de los multimillonarios, sus ilusiones, amores y engaños, circunstancia que, apoyado por su psiquiatra, lo motiva a escribir una sentida historia de amor.

La película es dirigida por Baz Lu-hrmann quien con Craig Pearce escribió el guión. Luhrmann es reconocido por la atrevida adaptación que hizo de “Romeo y Julieta”. Igualmente, en “Moulin Rouge”, reflejó su capacidad de hacer películas ostentosas, con mucho color y una puesta teatral espectacular. El diseño de vestuario y escenografía estuvieron a cargo de Cathe-rine Martin, esposa de Luhrmann, La tarea

de investigación se refleja en la caracteri-zación de los personajes y las locaciones, apariencia que resulta fiel a la época. La di-rección de fotografía sugiere movimientos de cámara irreales y planos imposibles, que sumados a los efectos especiales podrían recrear la atmósfera onírica que propone la novela. La frenética vida de los años veinte en Nueva York se refleja en el ritmo acele-rado del montaje, aunque los 143 minutos

de duración se llegan a notar. El reparto está encabezado por Leonardo DiCaprio y lo completa Carey Hannah Mulligan, Joel Edgerton y Tobey Maguire. Si bien algunos espectadores podría considerarla una gran película de no ser comparada con la novela, a la versión de Baz Luhrmann, que es la cuarta adaptación y quizás la más exitosa, le hace falta emoción y no logra seducir. El primer intento se cometió en 1926, un año

“El gran Gatsby”, del director australiano Baz Luhrmann, es una adaptación de la no-vela homónima que recrea la Nueva York de los años veinte y los excesos de la época ambientados con música electrónica contemporánea. /FOTO SUMINISTRADA

después del lanzamiento del libro. Aunque no existen copias que lo corroboren, Zelda Fitzgerald, esposa del escritor, afirmó en su momento que la película es “terrible, espantosa, podrida. Nos fuimos de la sala”. El segundo intento es de 1949 y se trató de una película clasificada dentro del género de cine negro. La tercera versión data de 1974 y es quizás la más recordada por tra-tarse de un guión de Francis Ford Coppola e incluir en el reparto a Robert Redford y Mia Farrow.

Las licencias creativas que acostumbra darse Luhrmann en sus películas le permiten en este caso recrear la Nueva York de los años veinte y ambientarla con hip hop y música de Jay-Z y Beyoncé. Sustenta su atrevimiento cuando afirma que, “en 1922 la gente se refería al jazz como ‘una moda de los afroamericanos’. El hip hop es la música de la calle de los afroamericanos de hoy”. Si bien esta innovación cautivó al público masivo que en dos semanas dejó 140 millones de dólares en taquilla, podría no convencer al público especializado. Como todos los filmes que resultan de obras literarias, “El gran Gatsby” revive la disputa acerca de qué es mejor, el libro o la película. Un innecesario debate que evita al espectador apreciar de manera desprevenida otra creación.

Page 15: Periodico 15_254

·15Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 2013 ·15

11Martes

7Viernes

Agenda

De vuelta el Mercadillo

Francia en francés

Maravillas en arena

Niños a escena

Al margen

“La France” (Francia), dirigida por Serge Bozon, es la película que se exhibe en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa, a partir de las 5:00 p.m. La guerra está termi-nando. El marido de Camille, un soldado, le cuenta en sus cartas que el frente está estancado, que el enemigo malvive en sus propias trincheras igual que ellos en las suyas.Entrada libre.

Con la participación de los alumnos del Colegio Gimnasio Aldebarán y seis grupos musicales de la Escuela Integrada de Artes del Colegio la Presentación, dedicados a los géneros rock, pop y reggae se realiza la Noche de Actantes Infantiles en la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Casa del Libro Total se realiza lan-zamiento del I Festival Internacional de Performance “Acciones al margen”. El licenciado en Filología e Idiomas Ricardo Nieto Calle dicta la conferencia “El cuerpo, más allá del ser y el placer: Trabajo, Len-guaje y Tiempo”. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Sala de Conferencias del Banco de la República se realiza el taller para niños de 8 a 10 años “Una alcancía para alcanzar mis sueños”, a partir de las 3:00 p.m. Entrada libre previa inscripción (6303133).

El programa Nuevos Talentos, pre-senta la exposición “Manataka” del artista Gabriel Rey ‘Gabo’. La muestra pictórica se encuentra durante todo este mes en el área de exposiciones de la Cámara de Comer-cio de Bucaramanga (segundo piso). Entrada libre.

En la galería ‘Leópold Sédar Senghor’, de la Alianza Francesa, se abre al público la ex-posición “Photofrance, biodiversidad: áreas protegidas de Colom-bia”. La muestra per-manecerá hasta el 30 de junio. Entrada libre.

El cine club Cine+Arte Kons-ciente presenta el ciclo ‘Cine para adultos’, dentro del cual se proyecta la pelícu-la “El exótico Hotel Mari-gold”(2011), dirigida por John Madden. La exhibición de esta producción estadouni-dense se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Pintura en la Cámara

La exposición del mes Cine con adultos

Mes de comedia

Atehortúa en concierto

¡Qué fiesta!

Bibliotecarios en acción

Muñecos internacionales

Noche de comediantes

Taller para niños

4Martes

15Sábado

5Miércoles

Se abre la muestra de esculturas en arena en el parque Mejoras Públi-cas, en la cual se pueden apreciar 30 figuras de hasta cinco metros de altura, elaboradas por siete artistas, quienes usan cerca de 600 toneladas de material. “Maravillas en arena” reúne esculturas de diferentes géneros y estilos y figuras como la torre Eiffel y piezas de la mitología griega, la arquitectura gótica, el arte abstracto y romántico, entre otros. Entrada $8.000.

Lectura juvenilAmor en piscina

Pagano charla

De 3.00 a 5:00 de la tarde, en al Área Cul-tural del Banco de la República, se realiza una nueva jornada del club de Jóvenes Lec-tores, en la que los participantes comparten experiencias sobre las lecturas que realizan. Entrada libre previa inscripción (6303133).

En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se proyecta la película “Nais-sance des pieuvres” (Lirios de agua), dirigida por Céline Sciamma. Tres quinceañeras cruzan sus caminos en los vestidores de la piscina donde el nado sincronizado da paso al amor. 5:00 p.m. Entrada libre.

Apertura del quinto Fes-tival Internacional “La salsa se impone”, con la presencia del historiador musical César Pagano, quien ofrece la charla “En defensa de la salsa y el bolero”. La cita es en la Casa Cultural El Solar, a las 9:00 p.m.

En el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga se realiza la octava versión del “Mercadillo creativo. Llegaron los bohemios”, en el que se expone una amplia variedad de artículos de arte, decoración y uso personal. La muestra se inicia desde las 10:00 a.m. y se extiende hasta la tarde del día siguiente.

14Viernes

6Jueves

‘Virulo’ en BucaramangaEl cubano Alejandro García Vi-llalón, conocido como ‘Virulo’, se presenta a las 8:00 p.m. en el Teatro Corfescu. Para ingresar al espectáculo de humor, las personas deben presentar en las taquillas la tarjeta de descuentos para eventos culturales Corfes-cuplus. De esta forma, reciben su boleta sin costo. Cupo limitado.

Durante este mes el programa JuevEscénico del Teatro Corfescu está dedicado a la comedia. Esta noche Germán Castellanos y Diego Mateus son los encargados del espectá-culo. 7:30 p.m. Entrada $25.000.

El cine club Microcine Inútil UIS presenta la película “La Fiesta Inolvidable” (1968), dirigida por Blake Edwards. Esta producción estadounidense se proyecta en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

“Principios de organización en bibliote-cas”, es el nombre del taller a cargo de Martha Duarte, que ofrece el Banco de la República. La cita es en la Sala de Con-ferencias. La actividad continúa durante el día siguiente. Entrada libre previa inscripción (6303133).

La Embajada de Francia, la Alianza France-sa y Dirección Cultural de la UIS presentan el espectáculo internacional de marionetas Teatro Golondrino, en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ a las 7:00 p.m. Entrada libre.

Henry Delgado, como anfitrión y Ricardo Quevedo, como invitado, son los comedian-tes de turno en JuevEscénico, que este mes está dedicado al ‘standup comedy’. Teatro Corfecu. 7:30 p.m. Entrada $25.000.

Estreno de “Diez miniaturas para Piano y Guitarra Optativa”, del compositor colom-biano Blas Emilio Atehortúa, acompañado en el piano por Sonia Arias y en la guitarra por Joaquín Casadiego. Casa del libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

13Jueves

Page 16: Periodico 15_254

16 · Bucaramanga, del 3 al 16 de junio de 201316 · Ciudad Norte

El D.T. de la dedicación Luis Contreras

En el Café Madrid los proyectos deportivos para los niños y jóvenes, el servicio de salud, el comedor comunal, los espacios para el teatro, danza, baile y otros programas tienen que ver de una u otra forma con el edil de este barrio.

En este barrio hay que tener

los espacios deportivos

para que los muchachos

estén ocupados”

Por Diego [email protected] Alfonso Contreras González, edil del Café Madrid, parece tener la fórmula para ganarse el cariño de los niños, la confianza de la gente y el respeto de una comuni-dad. Pese a que en este lugar él no cuenta con “locomotoras”, y no tiene tratados con sus otros colegas para impulsar su vida política, fue reelegido en octubre de 2011 en su cargo, ocupando el segundo lugar en la Comuna 1 con 441 votos.

El secreto de este pamplonés de 56 años ha sido enfocar sus capacidades de gestión al deporte del área. “En este barrio hay que tener los espacios deportivos para que los muchachos estén ocupa-dos, para que no les quede tiempo de pensar en otras cosas como la drogadicción, el robo, la prostitu-ción”, señala Contreras González.

Pero el tema recreativo no ha sido algo de ahora. En el año 2000, este edil que lleva viviendo en el Café Madrid 25 años, fundó y se convirtió en el director técnico (D.T.) del Club Deportivo Jesu-cristo Amigo de los Deportistas (Jesamdepor), equipo de fútbol que abarca las categorías Sub 8, 10, 12, 14, 16, 18 y la libre. Luis Contreras Barbosa, hijo de Contre-ras González, recuerda que en los inicios de Jesamdepor solo había puertas cerradas, “primero fuimos a la Administración Local pero no, en la Gobernación tampoco. Decían que no había presupuesto, que lo que tuviera al alcance el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (Inderbu), pero ahí tienen sus olimpiadas y solo les dan opor-tunidad a las categorías que ellos tienen”.

Desde 2005 la Fundación Bavaria patrocina el programa deportivo de Jesamdepor en esta zona de la ciudad. La empresa les entrega dotaciones de conos, balones, petos, y en ocasiones ha llegado a donarles hasta 150 uni-formes. A su vez, ha agregado los arcos a la cancha del barrio y trae entrenadores, entre ellos a Alberto ‘Coco’ Forero, quien dirigió al Atlético Bucaramanga en 1981. Además, esta fundación paga las pruebas del Icfes Saber 11° a los alumnos de la Corporación Educa-tiva Minuto de Dios -Colegio Café Madrid-, y les da a los alumnos de

cada curso una beca por ocupar el primer y segundo lugar, con 200 mil pesos y 100 mil pesos, respectivamente.

Sin canchas, sin turnosJefferson Sandoval Rincón, de 12 años e integrante de Jesamdepor, asegura que quiere ser futbolista y ve en este Club su lugar indicado, pues “aquí me entretengo, es muy bueno el apoyo de don Luis en todo, así podré salir un jugador profesional”. A su vez, Emerson Julián Sánchez, de 13 años y quien juega en la categoría Sub 14 del club, comenta que desde los ocho

años está jugando con el equipo y también sueña con ser un futbolista profesional.

Pese a esto, y los sueños de los 200 niños y jóvenes que integran el club, en el Café Madrid se cuenta solo con una cancha de fútbol a la cual no solo acuden los habitantes del área. Allí, también llegan ju-gadores de La Loma, El Túnel y Villas de San Ignacio, entre otros barrios. No obstante, Luis Contre-ras solo puede cuadrar jornadas de entrenamiento los lunes y martes de 5 p.m. a 8 p.m.

“Teníamos unos escenarios bien dotados por Ferrocarriles Na-

cionales, todo era encerrado, había campo de fútbol con gramilla, cancha de baloncesto, voleibol, microfútbol y juegos infantiles”, asegura Contreras González, y resalta que este escenario fue clausurado durante el mandato de Honorio Galvis Aguilar, alcalde de Bucaramanga entre 2004 y 2007. “Los quitaron para hacer eso apar-tamentos (conjunto residencial La Estación) con la condición que a los seis meses nos hacían nueva-mente los escenarios deportivos. Hoy en día no tenemos aún las canchas”, cuenta el edil.

Medellín, destino para sueños Jesamdepor participa en la Liga Santandereana de Fútbol en las categorías Sub 10, Sub 12 y la de ascenso. Este club aporta cinco jugadores a la Selección Santander de la categoría juvenil ellos son Yerson Alirio Morales, Duván Meza, Josimar Cárdenas, Gonzalo Álvarez y Cristian Cárdenas.

Ante la presencia del talento de los jóvenes, Luis Contreras decidió desde el 2007 llevar a los 50 jugadores más destacados del club a Medellín. Allí duran cinco días, en los que la liga de Fútbol Colombo Holandesa organiza par-tidos con las categorías juveniles de Independiente Medellín, De-portivo Itagüí, Atlético Nacional y Envigado Fútbol Club. El viaje es costeado por ellos mismos, el cual sale por 200 mil pesos.

Luis Contreras Barbosa critica a su padre por haber prestado su casa hace tres años para que ubica-ran allí el puesto de salud y no se lo llevaran del Café Madrid. “A pesar de esto hay gente que es muy desa-gradecida. Yo le digo que se salga, pues ni los domingos se los puede dedicar a la familia”. En este tema, Liliana Mantilla Cristancho, de 36 años y residente del Café Madrid desde hace 15, asegura que la labor de Luis es especial con la comunidad, pues “nadie prestaría la propia casa para que los demás la usen, y menos para que pongan un centro de salud”.

En julio Luis Contreras y 50 jóvenes viajarán de nuevo por la búsqueda de una oportunidad deportiva en algún club de Mede-llín. Para finales del vigente año se espera que inicie el programa de danza, teatro y música, el cual funcionará en el salón comunal del Café Madrid y será apoyado por la Fundación Bavaria. La idea es que a este proyecto cultural no solo se integren niños y jóvenes del área, sino de los barrios cercanos.

Debido a los escasos escenarios deportivos del Café Madrid, la única hora garantizada para que los niños jueguen en esta cancha es en los entrenamientos del club Jesamdepor, los lunes y martes de 5 a 8 p.m. /FOTO FOTO DIEGO CABALLERO

En este lugar deberían es-tar las canchas que fueron clausuradas desde hace 8 años para construir los apar-tamentos del conjunto resi-dencial La Estación, durante el mandato de Honorio Galvis Aguilar. “Hace 20 días vino el ingeniero Motta y me dijo: ‘Luis, consígase una guada-ña o personal que necesito esto limpio para mañana’. Al otro día vino para hacer los diseños y que yo no sé qué más, que aquí una cancha de gramilla sintética, pero acá no ha vuelto”, afirma Contreras González /FOTO DIEGO CABALLERO