PERIODOS DE LA EPISTEMOLOGIA

8
1.1 PERIODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA 1.1.1 PERÍODO CLÁSICO DE LA EPISTEMOLOGÍA Hasta hace medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aún no se habían advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión metacientífica. Predominaban problemas tales como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico por oposición al vulgar, el de la clasificación de las ciencias, y el de la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de observaciones. Durante ese período, que podemos llamar el período clásico, y que se extiende nada menos que de Platón a Russell, la epistemología era cultivada principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgación, y por filósofos sin gran preparación científica. Estos pensadores se llamaron John Herschel, Auguste Comte, Adrien Marie Ampére, Bernard Bolzano, William Whewell, Alexander von Humboldt, Claude Bernard, Hermann von Helmholtz, Ernst Mach, Eugen Dühring, Friedrich Engels, Ludwig Boltzmann, Fierre Duhem, Henri Poincaré, Charles Sanders

description

PERIODOS DE LA EPISTEMOLOGIA

Transcript of PERIODOS DE LA EPISTEMOLOGIA

Manual de Usuario

1.1 PERIODOS DE LA EPISTEMOLOGA1.1.1 PERODO CLSICO DE LA EPISTEMOLOGAHasta hace medio siglo la epistemologa era slo un captulo de la teora del conocimiento o gnoseologa. An no se haban advertido los problemas semnticos, ontolgicos, axiolgicos, ticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigacin cientfica como en el de la reflexin metacientfica. Predominaban problemas tales como el de la naturaleza y alcance del conocimiento cientfico por oposicin al vulgar, el de la clasificacin de las ciencias, y el de la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de observaciones. Durante ese perodo, que podemos llamar el perodo clsico, y que se extiende nada menos que de Platn a Russell, la epistemologa era cultivada principalmente por cientficos y matemticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgacin, y por filsofos sin gran preparacin cientfica. Estos pensadores se llamaron John Herschel, Auguste Comte, Adrien Marie Ampre, Bernard Bolzano, William Whewell, Alexander von Humboldt, Claude Bernard, Hermann von Helmholtz, Ernst Mach, Eugen Dhring, Friedrich Engels, Ludwig Boltzmann, Fierre Duhem, Henri Poincar, Charles Sanders Peirce, Giuseppe Peano, Alessandro Padoa, Bertrand Russell, Alfred North Whitehead, Hans Vaihinger, Wilhelm Ostwald, Abel Rey, Vladimir Illich Lenin, Andr Lalande, Federigo Enriques, Emile Meyerson, Norman Campbell, Arthur Eddington, Ernst Cassirer y Hermann Weyl. (Obsrvese la concentracin en cuatro pases: Alemania, Austria, Francia y Gran Bretaa.)

Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como epistemlogo profesional. Su ocupacin principal era otra: la investigacin cientfica o matemtica, la historia de las ideas, la poltica, o alguna otra cosa. Solamente dos de ellos Boltzmann y Mach alcanzaron a desempear una ctedra de epistemologa. Pocos de entre ellos poseyeron una visin filosfica de conjunto, y casi siempre se ocuparon de problemas bastante especializados. No obstante, todos esos pensadores fueron interesantes. Sus libros tuvieron gran difusin y ejercieron una fuerte influencia. Algunos, en especial Comte, Bernard, Mach, Engels, Lenin, Duhem, Poincar, Russell y Whitehead, son ampliamente ledos an en nuestros das. Es preciso reconocer que estos pensadores, casi todos ellos epistemlogos aficionados, escribieron libros ms interesantes y perdurables, as como mejor escritos, que la mayora de los libros sobre epistemologa que se publican hoy da. Un motivo de ello es que se ocuparon de problemas autnticos, originales y de envergadura, en lugar de acometer problemitas intrascendentes o de limitarse a comentar lo que hacen otros, como suele ocurrir actualmente. Adems, esos pensadores del perodo clsico tenan opiniones propias y las defendan con elocuencia y con brillo aunque no siempre con rigor.1.1.2 LA PROFESIONALIZACIN DE LA EPISTEMOLOGALa situacin que acabamos de describir en forma descarnada cambi radicalmente con la fundacin del Wiener Kreis en 1927. Por primera vez en la historia se reuna un grupo de epistemlogos, algunos de ellos profesionales, con el fin de intercambiar ideas e incluso de elaborar colectivamente una nueva epistemologa, el empirismo lgico. La reflexin filosfica individual y aislada, por tanto incontrolada, era ahora complementada por el trabajo en equipo, a imagen y semejanza del que ya se haba impuesto en las ciencias. Al Crculo de Viena pertenecieron matemticos, lgicos, filsofos, historiadores, cientficos naturales y cientficos sociales. Pertenecieron al Circulo, o estuvieron relacionados con l de una manera u otra, los primeros epistemlogos profesionales: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Hans Reichenbach, Viktor Kraft, Herbert Feigl y aunque tangencialmente al Crculo Karl Popper y Ferdinand Gonseth. La actividad del Crculo fue breve dur menos de una dcada pero intensa y enormemente influyente. Se reuna semanalmente, inspiraba a grupos afines en Alemania, Francia, Checoslovaquia y Suiza, organiz el primer congreso internacional de epistemologa (Pars, 1935), y fund la revista Erkenntnis. El Crculo de Viena cambi la faz tcnica de la filosofa, al poner en prctica y desarrollar el programa de Bertrand Russell, de hacer filosofa more geomtrico, y en particular con ayuda de la lgica matemtica. Los neokantianos quedaron pronto atrs y se extinguieron, a la par que los existencialistas fueron cubiertos de ridculo, y los tomistas y materialistas dialcticos fueron sometidos a duras crticas. La filosofa exacta, que haba tenido destellos espordicos con Leibniz, Bolzano, Russell y algn otro, se estableci definitivamente merced al Circulo de Viena. No obstante, la epistemologa que hacan y preconizaban los miembros del Crculo de Viena tena un defecto fatal: estaba atada a la tradicin empirista e inductivista de Bacon, Hume, Berkeley, Comte y Mach, tradicin que era incompatible con la epistemologa realista inherente al enfoque cientfico. Es verdad que los empiristas lgicos respetaban la lgica y se esforzaban por hacer filosofa exacta. Tambin es cierto que todos ellos se esforzaron por hacer filosofa cientfica, esto es, acorde con el espritu y aun la letra de la ciencia. Pero ninguno de ellos lo logr, precisamente por estar sujetos a una filosofa el empirismo incapaz de dar cuenta de las teoras cientficas, que son cualquier cosa menos sntesis de datos empricos. Popper fue quien mejor vio la incapacidad del empirismo lgico para desposar la misma ciencia a la que declaraba su amor. Desgraciadamente este alejamiento de los empiristas lgicos respecto de la ciencia no disminuy con el tiempo sino que aument, como veremos en seguida.1.1.3 EPISTEMOLOGA ARTIFICIALLudwig Wittgenstein, con su desinters por la matemtica y por la ciencia, y su obsesin por los juegos lingsticos, influy poderosamente sobre el Crculo de Viena hasta el punto de hacerle perder de vista sus objetivos iniciales. La gente dej de hablar de la ciencia para hablar del lenguaje de la ciencia; dej de interesarse por los problemas autnticos planteados por las nuevas teoras cientficas para formularse cuestiones triviales acerca del uso de expresiones. En suma, la filosofa lingstica mat al Crculo de Viena desde adentro antes que el nazismo emprendiera su Blitzkrieg contra la razn. El crculo se disolvi con la anexin de Austria a Alemania. La mayor parte de los miembros del Crculo emigraron y, al emigrar, casi todos ellos perdieron contacto con los cientficos y matemticos con quienes solan intercambiar ideas. Un acontecimiento poltico culmino as la obra de descomposicin iniciada por Wittgenstein. A partir de entonces los empiristas lgicos se interesaron cada vez ms por problemas formales, muchos de ellos bizantinos. La filosofa de la ciencia que cultivaron fue cada vez ms artificial: los problemas que abordaban rara vez tenan relacin con la ciencia real. Las revoluciones cientficas tales como el nacimiento de la teora sinttica de la evolucin, la biologa molecular, la matematizacin de las ciencias sociales y la aplicacin del mtodo cientfico a la planeacin de actividades humanasles pasaron desapercibidas. La epistemologa artificial que en rigor no es epistemologa sino gimnasia intelectual, como dira Einstein se encerr en una problemtica pequea que no atraa la atencin de los investigadores cientficos. Estos ignoraron los escritos de los epistemlogos contemporneos. La brecha entre los cientficos y los filsofos aument en lugar de disminuir. Son aquellas que no se denominan as, por que estas sean mas ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicacin del conocimiento cientfico y no pretenden el conocimiento general. Esta categora de epistemologa surge del inters de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolucin, que puede llevar a una constante revisin de sus principios e instrumentos de conocimiento.- 2 -