perisMayoWEB1

20
MAY . 2015 DESDE EL CENTRO GEOGRÁFICO DE MONTEVIDEO .mvd 233 | págs. 8y9 El juego de los reyes se hace popular PROGRAMA DE AJEDREZ DEL MEC Un silencio que sigue doliendo 20 AñOS DE MARCHAR No es menor SEPARATA ESPECIAL cuidame Todo sobre el nuevo pilar del sistema de seguridad social en el Uruguay: Sistema Nacional de Cuidados. Datos e indicadores. Reportaje central a Julio Bango, director de Polícas Sociales del Mides. CON ESTA EDICIóN [email protected] MUNICIPALES EN EL D Quedó repetidora Sandra Nedov (FA) fue la candidata más votada del lema más votado (FA) y por lo tanto volverá a ejercer como alcaldesa en el municipio D. También repetirán Daniel Fagúndez (FA) y Carolina Murphy (Concertación). A ellos se suman Alejandro Antonelli (FA) y Né stor Paipo (Concertación). pág. 2 Frente Amplio ..... 16.222 Concertación ....... 12.461 Unidad Popular .......... 421 Independiente .............411 PERI ..............................411 En blanco: ............... 4.732 Anulados: ................ 4.660 Observados: ................ 685 No observados: .. 111.496 El voto que el alma pronunció Los servicios sociales ¿son necesarios? FOTO: NICOLáS MARTíNEZ pág. 4

description

PeriscopioMVD Mayo, con los datos de las elecciones municipales en el D. Incluye separata “No es menor” sobre el Sistema Nacional de Cuidados

Transcript of perisMayoWEB1

  • 1 | periscopio | mayo 2015

    may. 2015

    desde el centro geogrfico de montevideo.mvd 233|pgs. 8y9

    el juego de los reyesse hace popular

    Programa de ajedrez del meC

    Un silencio que sigue doliendo20 aos de marChar

    No esmenor

    seParataesPeCial

    cuidameTodo sobre el nuevo pilar del

    sistema de seguridad social en

    el Uruguay: Sistema Nacional de

    Cuidados. Datos e indicadores.

    Reportaje central a Julio Bango,

    director de Polticas Sociales del

    Mides.

    Con esta ediCin

    [email protected] en el d

    Quedrepetidorasandra nedov (fA) fue la candidata ms votada del lema ms votado (fA) y por lo tanto volver a ejercer como alcaldesa en el municipio d. tambin repetirn daniel fagndez (fA) y carolina murphy (concertacin). A ellos se suman Alejandro Antonelli (fA) y n stor Paipo (concertacin).

    pg. 2

    Datos de la Corte Elctoral 18/5/2015

    frente Amplio ..... 16.222concertacin ....... 12.461Unidad Popular .......... 421independiente .............411Peri ..............................411

    en blanco: ...............4.732Anulados: ................4.660observados: ................685no observados: ..111.496

    El voto que el alma pronunci

    los serviciossociales sonnecesarios?

    foto

    : niC

    ols

    mar

    tne

    z

    pg. 4

  • 2 | periscopio | mayo 2015

    Atencion PsicologicA

    Eva Makukina Psicloga universitaria

    Adolescentes y Adultos

    consultorio en lA zonA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

    IMPORTACIN Y VENTADE NEUMTICOSGeneral Flores 3821/25

    Tel. 2216 5687/88Fax 2211 4303

    [email protected]

    se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del municipio d, medios de comunicacin y agencias de publicidad. miembro de la Cmara de editores de revistas y Peridicos del uruguay. direccin: nelson lista. edicin de alienacin y balanceo: ramiro alonso. fotografa: nicols martnez, nicols mrquez y daro gonzlez. Colaboradores: federico maritan, federico gyurkovits, ral Bruno, jos esteves, Carlos fagua-ga, roberto manzoni, nicols martnez, lucio ornstein. Correccin: rosanna Peveroni. servicio informativo: inter Press service (ips), UyPress. n de permiso en meC en trmite. asesora jur-dica: dra. iris moreno roca. depsito legal n 360589. los artculos firmados son de responsa-bilidad del autor. impresin: reg.sa, garibaldi 2579.

    periscopio / N 233 May o 2015 2410 9596 - 098 238 570

    [email protected]

    @PeriscopiomVd

    Periscopio Peridico

    ContactoContacto

    Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    SERVICIO OFICIALTV AUDIO PROYECTOS]www{yw>L{{?f{{}wwzyh{{{}wz{www i_dYeije

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    22154908-099281717ReparacinAsesoramiento integral Limpieza de virus, reinstalacin de programas...

    Problemascon la compu?

    Clases de manejo tablets, celulares, y computadoras. Internet, redes sociales.

    Presupuesto sin cargo

    El Departamento del Interior de eeuu aprob el lunes 11 de mayo el plan de la multinacional anglo-holandesa Royal Dutch Shell para la explotacin de petrleo en el mar de Chukchi, frente a las costas de Alaska.

    La explotacin de las reservas en el ocano rtico tiene el potencial de liberar un adicional de 15,8 mil millones de toneladas de CO2 a la at-msfera (equivalente a las emisiones de todos los automviles de Estados Unidos durante 13 aos) y el aumen-to de las concentraciones globales de CO2 en 7,44 partes por milln.

    Se estima que la regin contiene 20% del petrleo y gas natural no

    descubiertos en el mundo y Shell espera iniciar la perforacin a me-diados de ao.

    El mar de Chukchi es un lugar difcil y peligroso para perforar. La zona es extremadamente remota, a cientos de kilmetros de cualquier ciudad o puerto de aguas profun-das, en medio de un mar a tempera-turas extremas y olas de seis me-tros, lo que hace compleja una accin rpida en caso de accidente.

    La probabilidad de que un acci-dente ocurra es bastante alta. Se-gn la propia oficina federal esta-dounidense encargada de evaluar los riesgos del proyecto de Shell, hay 75% de posibilidades de que ocurra

    un derrame mayor a 1.000 barriles de petrleo.

    Los antecedentes de Shell no son buenos en la zona. En 2012 la em-presa se vio obligada a evacuar su plataforma Kulluk, luego de enca-llar cerca de la isla Sitkalidak, en Alaska. El mismo ao, el Noble Dis-coverer uno de los barcos de per-foracin que Shell planea volver a usar ahora tuvo que responder por delitos y violaciones de seguri-dad y ambientales que lo llevaron a pagar multas por 8 millones de eu-ros. l Fuentes: alaskawild.org, iea.org, washingtonpost.com

    Los explotadores del crculo polar

    Hasta el fin por el petrleo

    Ahorro mundial para los refugiadosProPuesta solidaria de la unasur

    Necesitaremos un barco ms grande. Roy Scheider, Tiburn

    La Federacin Mundial de Asocia-ciones de Seguros pretende que el tisa establezca que lasobligacio-nes de universalidad de los servi-ciosno pueden ser ms onerosas que lo necesario.

    Las prestadoras privadas po-dran impugnar ante tribunales ar-bitrales comerciales para que estos juzguen si existen alternativas me-nos costosas para la empresas a la hora de prestar servicios tales como el abastecimiento de agua, la educa-

    cin, los servicios culturales o la salud.

    Para decidir sobre la necesidad de una reglamentacin relativa a la universalidad de los servicios, los paneles arbitrales de solucin de diferencias analizaran si el objeti-vo gubernamental delograr el ac-ceso universal a ese servicio es tan importante como para que se jus-tifique su impacto significativo en trminos de las normas de comer-cio y sus ganancias. l

    Con el TISA las aseguradoras pretenden decidir si los servicios sociales son innecesarios o irracionales

    La Unin de Naciones Surameri-canas (unasur) propuso crear una cadena mundial de solidari-dad en favor de los inmigrantes forzados de Bangladesh y Birma-nia, as como de los refugiados de Siria y Somalia.

    La condicin de los migrantes rohingya provenientes de Birmania y Bangladesh, abandonados a su suerte en medio del mar sin poder desembarcar en un puerto de algn pas que los reciba, sumada a los re-fugiados de Siria y Somalia, consti-tuye un autntico genocidio pasivo por parte de un mundo cada da ms insensible al sufrimiento del gnero humano, seala el comuni-cado de la unasur.

    Esa cadena de solidaridad busca

    que todos los pases del mundo se comprometan a hacer aportes para que los pases de origen, cuando existan condiciones de permanen-cia o de destino de todos los migran-tes forzados, puedan asumir sus res-ponsabilidades humanitarias.

    Entre 6.000 y 10.000 inmigran-tes y refugiados rohingya y bangla-deshes, estn a la deriva en el su-reste asitico tras la campaa contra el trfico humano lanzada por las autoridades tailandesas.

    Indonesia, Tailandia y Malasia han decidido expulsar a los barcos de sus costas.

    Los traficantes abandonaron sus barcos, con sus ocupantes a bordo, para evitar ser detenidos.Fuentes: efe, periodismohumano.org

    A principios de 2014, haba 51 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo a consecuencia de la perse-cucin, los conflictos, la violencia generalizada o las violaciones de derechos humanos.

  • 3 | periscopio | mayo 2015

    Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el de asegurar que to-das las personas accedan al agua potable, sufri en frica un revs debido a que muchos de sus pases recurrieron al uso de contadores de agua pagados por adelantado, que dejan a los pobres sin acceso al preciado lquido, denunci la di-rectora de la organizacin zimba-buense Plataforma para el Desa-rrollo de la Juventud, Claris Madhuku.

    Con este sistema las personas que no paguen por adelantado no tendrn acceso al agua potable. lFuente: IPS

    Robert Mnard, el fundador y exjefe de Reporteros Sin Fronteras (rsf), autoriz que los nios mu-sulmanes de la ciudad francesa donde ahora es alcalde, Bziers, sean fichados como tales en la escuela a la que concurran.

    La prensa francesa denuncia a Mnard y reclama su arresto por este comportamiento ilegal y asi-milado a prcticas promovidas por

    No se le niega a nadie?

    instalan sistema de cobro por adelantado para el agua potable en varios pases africanos

    libertad de expresin pero no de opinin El fundador de Reporteros Sin Fronteras fuedenunciado por fichar nios musulmanes

    neonazis. La Fiscala de la Repbli-ca francesa abri una investiga-cin.

    Mnard, asociado y elegido gra-cias al Frente Nacional (extrema derecha), ha confesado en una en-trevista televisiva que mantena un archivo de clasificacin de los ni-os de su municipio segn su na-cionalidad y sus nombres, lo que es ilegal. l

    frica:1.100 millones de habitantes

    frica:1.100 millones de habitantes

    300 millones sin acceso al agua potable

    Fuente: Programa de la ONU para el Medio Ambiente

    $15.000nominales de salario mnimo acordaron los representantes de la Unin de Clasificadores de Residuos Urbanos Slidos, junto al pit-cnt, a partir del 1 de mayo de 2015.

    La base salarial ser de $10.300 y el resto se compondr de una parti-da producto de la venta de materiales para reciclar. Este salario se ajus-tar en el futuro segn el Grupo 16 Subgrupo 7 enseanza no formal.

    Por otra parte, acordaron la creacin de un mbito tcnico para ana-lizar un protocolo en materia de seguridad y salud en el trabajo. Adems se comprometieron a continuar trabajando con el Instituto Nacional de Empleo y Formacin Profesional para generar capacitacin.

    El pit-cnt resolvi convocar a un paro general de 9 a 13 horas para el 11 de junio.La plataforma reivindicativa consta de tres puntos cen-trales: presupuesto nacional participativo, aumento salarial y rechazo al tisa.

    El lunes 27 de abril murieron car-bonizados encerrados en un sta-no de Buenos Aires, los hermanos Orlando y Rodrigo Camacho.

    Tenan 7 y 11 aos e iban cada maana a una escuela pblica de Buenos Aires. Encontraron sus cuerpos abrazados en una de las ca-mas de la pocilga en la que decenas de inmigrantes bolivianos hacan jornadas de 16 horas frente a la m-quina de coser por un salario mse-ro y casi sin poder salir al exterior.

    El fuego comenz con una vela. Pero las ventanas y puertas del in-mueble, salvo una, estaban tapia-das para ocultar una ilegalidad ms que evidente. Tan evidente que ya hay ms de 200 denuncias judiciales de trabajo esclavo y trata de personas en estos talleres que funcionan en pleno corazn de la capital argentina.

    rutinaNo fueron las primeras muertes

    producidas por incendio en un ta-ller textil clandestino. En marzo de

    2006 murieron cuatro nios y dos adultos en un taller de la calle Luis Viale de la ciudad de Buenos Aires. Todos eran de nacionalidad boli-viana y vctimas de trata con fines laborales, sometidos a extenuantes jornadas de trabajo por pagas mi-serables, viviendo hacinados junto a las mquinas.

    gananCiasMiles de talleres clandestinos se

    instalaron hace aos para prove-cho de empresas dueas de marcas conocidas, como Cheeky, Soho, Kosiuko o Awada, que contratan con los explotadores de los talleres reduciendo sus costos y aumentan-do sus ganancias.

    Unos das despus , el taller clan-destino en el que murieron Orlando y Rodrigo volvi a arder. Aunque estaba cerrado y supuestamente custodiado por la polica, se inici un fuego por causas que sedescono-cen. Haban quedado pruebas.

    Tenan que hacer pericias y ca-sualmente se incendi. l

    Trabajo esclavo en Argentina

    morir en la mquina

    Como las buenas acciones tienen que encajar en las buenas inversiones, la lgica de estas empresas es implacable: procedamos al saqueo de manera que podamos obtener los beneficios suficientes para poder proceder a la compasin. El antropfago devora para que el filntropo done. Rafael Argullol, escritor espaol

    VieTA: el RoTo

    VieTA: Al

    cambio y fuera

  • 4 | periscopio | mayo 2015

    Comicios

    www.reginamartyrum.edu.uy [email protected]

    Regina MartyrumCOLEGIO Y LICEO

    INFORMES E INSCRIPCIONESEducando para la vida

    Secundaria: 8:30 a 13 hs. Primaria e Inicial: 13:30 a 18 hs.

    El colegio cuenta con la implementacin del Aula Ceibal

    PLAN CEIBAL

    INGLS: CONVENIO CON EL ANGLO Exmenes oficiales e internacionales en Primaria en el Instituto Anglo

    En nivel Inicial y Primaria de 9 a 13 hs. Precios muy accesibles. Consulte!

    PRIMARIA SECUNDARIA

    BACHILLERATO

    EDUCACIN INICIAL

    EXTENSION HORARIA

    Laboratorio de Bioqumica y Fsica Biblioteca Orientacin Grupal Talleres de Orientacin Vocacional Formacin de Animadores Educacin Fsica Formacin Cristiana Catequesis de Primera Comunin Talleres de Pastoral Juvenil

    2 ao: todas las orientaciones3er ao: Derecho, Medicina, Ingeniera y Economa

    Niveles 3, 4 y 5.

    Habilitacin para exmenes internacionales en el Instituto Anglo para alumnos de Secundaria

    Cursos paralelos a los del Instituto en Primaria sin costo adicional

    Expresin Corporal Deportes Educacin Musical Ingls Informtica Catequsis Plstica

    ACTIVIDADES CURRICULARES SIN COSTO ADICIONAL

    Actividades extra curriculares con costo adicional: Karate Danza

    Desde 1953

    JOS SERRATO 3536 2215 3419 - 2211 4097

    frente amPlio

    lista 53-d - 9.610 votos (sandra nedov - daniel fagndez - lvaro Pedraja).lista (96-d) - 6.519 votos (Alejandro Antonelli - eduardo Arbes - Jacqueline echepare).

    total de votos del lema: 16.222

    Partido de la ConCertaCin

    sublema Por el porvenir de montevideo

    lista 1515-d - 467 votos (fermn villar - Joaqun moura - rosalba surez).lista 1085-d - 280 votos (elcira ortiz - miriam gutirrez - Amrico rodrguez).

    lista 102020-d - 1026 votos (gustavo lorenzo - lvaro martnez - Alicia devi)

    sublema Unidos por montevideo

    lista 4-d - 1.572 votos (Andrs falero - Julio Benega - mara Quintieri)

    sublema Un cambio de frente

    lista 12-d - 3.954 votos (nstor Paipo - marcelo cceres - sabrina lpez

    sublema cambiemos todolista 1-d - 4.753 votos (carolina murphy - richard martnez - federico curubeto) total de votos del lema: 12.461

    Partido indePendiente

    lista 909-d - 411 votos (sebastin Bia - silvia gmez - reinaldo fittipaldi).

    total de votos: 411

    Partido eCologista radiCal intransigente

    lista 1330-d - 411 votos (virginia Albarracn - Jorge martnez - miguel medina).

    total de votos: 411

    asamBlea PoPular

    lista 326-d - 421 votos (mendes machado teotonio Alejandrino - Ubaldo ratto milton claudio - silveira samurio mivian susana).

    total de votos: 421

    resultados por partido y por sublema

    Titular 1 suplente 2 Suplente 3 SuplenteSandra Nedov Carlos Rodrguez Susana Marmo Atades ProttoDaniel Fagndez Lourdes Echepare Mara Veiga Hugo SosaAlejandro Otonelli Jos Machado Johana Misratti Gustavo GalarzaCarolina Murphy Fabricio Rodrguez Ada Guzmn Fernando BuenoNstor Paipo Marcelo Cceres Sabrina Lpez Walter Guzmn

    CamBio y Continuidad

    el nuevo concejo municipal del d

    Sandra Nedov (fa) Daniel Fagndez (fa) Alejandro Otonelli (fa) Carolina Murphy (Con.) Nstor Paipo (Con.)

    el dato ms significativo de esta segunda eleccin municipal es que slo 27% de los electores de Montevideo votaron a ese nivel. Es un dato preocupante porque habla del retraso en el proceso de descentralizacin. Pero no debe-ra llamar la atencin; ya se saba que la gente no estaba estimula-da a elegir concejales o alcaldes a quienes, en la mayora de los casos, no conoca ni saba cules seran sus funciones. No es una muestra de falta de compromiso ciudadano a los uruguayos les gusta mucho votar, hay razones de fondo que habr que analizar. La de fondo, en realidad es que es-tos procesos son lentos, pero en la falta de informacin est una de las claves.

    En este sentido Sandra Nedov, reelecta alcaldesa en el Municipio

    D, seal que en este perodo se propone profundizar la participa-cin de la gente y la comunica-cin: Tenemos algunas ideas. Una de ellas sera realizar reunio-nes abiertas del rgano municipal de gobierno en diferentes barrios, al estilo de los consejos de minis-tros realizados en el interior. Pero el tercer nivel de gobierno tam-bin tiene que contar con mayor apoyo y recursos. Seal que priorizar la continuidad y pro-fundizacin del Plan Casavalle, mejorar todos los servicios, conti-nuar con los realojos pendientes y priorizar el espacio pblico. Dijo estar muy contenta por la nueva oportunidad de continuar el tra-bajo social con los vecinos, y que espera que el nuevo equipo de gobierno trabaje codo a codo, como en el perodo anterior. l

    codo a codo

  • 5 | periscopio | mayo 2015

    Ciudadanos ejerciendo su derecho cvico en la ltima jornada de una larga serie de elecciones. Circuitos de las calles jos serrato y Corumb, y dmaso antonio larraaga y Corrales. FoToS: NicolS MARTNez

  • 6 | periscopio | mayo 2015

    comunidadcultura

    Es un juego para inteligentes, para los que se concentran, es de los que tienen plata. Estos concep-tos, ntimamente ligados con la visin popular sobre el juego del ajedrez, estn siendo removidos mediante la implementacin de Ajedrez para la Convivencia (ac), un programa del Ministerio de Educacin y Cultura (mec) que ya demostr en los hechos que esta actividad puede y debe estar al al-cance de todo aquel que la quiera conocer y disfrutar. ac surgi en 2013 y las nuevas autoridades del mec observan con muy buenos ojos la continuidad del programa debido a sus buenos resultados. Su director, el profesor Esteban Jaure-guizar, convers con Periscopio y dijo: El programa tiene como ob-jetivo la creacin de una red de tra-bajo cooperativo entre todos los organismos del Estado y las insti-tuciones de la sociedad civil que desarrollan actividades de ajedrez con un fin social y educativo. Pro-curamos llegar con las actividades a todo el territorio nacional a par-tir de los Centros mec, incluyendo propuestas de trabajo en escuelas, liceos, centros carcelarios y de ter-cera edad.

    una alternatiVa Para la ConViVenCiaLa promocin de valores que

    favorezcan la convivencia es el pi-lar fundamental de esta iniciativa. El ajedrez es un bien cultural que

    implica habilidades intelectuales y valores ticos, por lo que se con-vierte en un elemento muy impor-tante en la formacin de nios y jvenes. Estimula el pensamiento elaborado y profundo, la creacin de estrategias, la valoracin del otro y el respeto de las opiniones. El juego es un reproductor y crea-dor de cultura al mismo tiempo. Resignifica la realidad pero parte de la realidad que conoce. La vio-lencia tiene que ver con el no reco-nocimiento del propio yo. En el pienso, luego existo uno reconoce

    un moVimiento estratgiCo

    Jaque mate al yo no puedoel programa Ajedrez para la convivencia del ministerio de educacin y cultura pate el tablero de los prejuicios. nios y jvenes lograron una forma diferente de comunicarse por medio del tradicional juego y en el marco de una experiencia innovadora.

    tablero de por medio, varios jve-nes se integraron por medio del juego, de manera natural, y vivieron un momento de aprendizaje en s mismo.

    el profesor este-ban jaureguizar es el director de ajedrez para la Convivencia y fue invitado por gobiernos de varios pases americanos para dar a conocer esta experiencia. sin dudas, un pro-grama que crece dentro y fuera de fronteras.

    Buenas prcticas

    El aprendizaje del ajedrez brinda a padres y educadores una herramienta muy poderosa en una de las tareas ms importantes que tenemos por delante: el mejoramiento permanente de nuestros modos de convivir en una comunidad madura y proactiva, capaz de construirse a s misma desde los principios de igualdad, solidaridad y respeto mutuo.

    su propia existencia a partir de una apropiacin de s mismo mediante el pensamiento. En la capacidad de pensar y pensarme est el yo. Cuando se generan pautas cultu-rales de accin/reaccin me pe-gaste, entonces te pego, en el me-dio no existe pensamiento, no existe el yo. El ajedrez es un juego que por naturaleza invita al pienso, invita al existo y a la posibilidad de mediatizar la respuesta por medio de un pensamiento. Si me agredis-te, no respondo inmediatamente, capaz que pienso y reacciono de otra manera, por ejemplo, hablan-do. La posibilidad de pensar impli-ca poder reducir los niveles de vio-lencia y que los sujetos se visibilicen y visibilicen a los dems, y que jun-tos podamos construir comuni-dad, seal.

    el traBajo Con jVenes, una Partida ganadaEl programa se propone llegar a

    todas las edades, con especial n-

    esCuelas 319 y 321Ambas instituciones fueron beneficiadas con la implementacin de Ajedrez para la Convivencia a partir de la estrategia del mec en el Concejo de la cuenca de Casavalle. El ajedrez integr la malla curricular, y partici-paron en los talleres todos los nios, de primero a sexto. La propuesta fue calificada como exitosa y hasta un grupo de ocho nias participaron en el encuentro anual organi-zado por la Universidad de la Repblica en diciembre, que convoc a ms de 200 ajedrecistas nacionales y del extranjero.

    liCeo 69En el centro educativo de la calle Antillas el ajedrez se present como una propuesta

    extracurricular de carcter voluntario, que se llevaba a cabo al medioda y entre ambos turnos. Se form un grupo pequeo en nmero pero grande en entusiasmo y compro-miso con la tarea, que los llev a participar en varios campeonatos, incluso compitiendo con adultos.

    CCz 10En el Centro Comunal Zonal ubicado en Jos Belloni y Capitn Tula, los talleres de ajedrez se realizaron los sbados de maana. All se produjo el acercamiento de familias enteras para construir una experiencia intergeneracio-nal en la que grandes y chicos interactuaron por medio del juego.

  • 7 | periscopio | mayo 2015

    Buenas prcticas

    fasis en nios y jvenes. Para lo-grar este cometido coordin accio-nes con las diferentes instituciones y programas de carcter educativo desplegados en los territorios. Una experiencia destacada fue la cone-xin con Jvenes en Red, y un ejemplo de ello fue la experiencia de un grupo de chiquilines en el complejo Ituzaing del Instituto del Nio y Adolescente del Uru-guay. Trabajamos en 12 centros de Montevideo, Canelones, Salto y Rivera, donde funciona Jvenes en Red. Se hicieron diversos encuen-tros con gurises de esos departa-mentos, en los que incluso se reali-zaron talleres de fabricacin de piezas de ajedrez. La experiencia concluy con una jornada en el balneario Kiy, donde armamos una ajedreceada entre 107 adoles-centes. Se mezclaron, jugaron en equipo y, sobre todo, se respeta-ron. Fue una propuesta de carcter

    educativo desde el momento en que empezaron a planificar el viaje hasta el fin de su desarrollo y dife-rente a lo que viven en su cotidia-nidad. Muchos de esos jvenes son estigmatizados en sus lugares de residencia, y demostraron que pueden juntarse a jugar al ajedrez o a cualquier otra cosa. Sin duda, la experiencia fue excelente, evalu el director de ac.

    el Valor del aPorte al sistema eduCatiVoUno de los aspectos ms cuida-

    dos por ac es el trabajo colaborati-vo con los diversos centros que lo reciben. El trabajo del tallerista tiene que estar articulado con la poltica de la institucin. El ajedrez tiene que ser una herramienta ms de intervencin educativa, social y comunitaria. El tallerista debe ser un dinamizador que promueva el cambio. Aspiramos a que la gente que trabaje en ac tenga ese perfil. Para ello, se realizan capacitacio-nes que van ms all de la tcnica y el conocimiento del juego. Se in-cluye reflexin pedaggica, con-cepcin del trabajo social y didc-tica.

    ProyeCCiones Para 2015El programa ac contina cre-

    ciendo. En su tercer ao de imple-mentacin, nuevos desafos se ob-servan en el horizonte. La idea es que el programa siga funcionando en las instituciones en las que lo ha hecho hasta ahora, pero que parte de la carga horaria de los docentes se ejecute fuera de ellas. Queremos que todos los sbados estn en un espacio pblico al menos dos talle-ristas de diferentes centros junto a sus alumnos. Un punto de encuen-tro de diferentes experiencias, con una apertura hacia la comunidad en general, promotora de nuevos proyectos e iniciativas, explic Jaureguizar. Con respecto a los j-venes, se pretende que den un salto ms en su formacin y que en al-guna actividad sean ellos los que enseen y que constituyan un es-pejo para otros pares de su edad. l

    El juego es un reproductor y creador de cultura al mismo

    tiempo.

    en la saga de ciencia ficcin The Matrix, los humanos se vean reducidos a un recurso energti-co cultivado por mquinas, que gobernaban sus mentes por medio de una realidad virtual a la que todos se encontraban conectados, como en una red. Hoy en da la realidad es menos fantstica, pero todos podemos estar al tanto de todo lo que sucede en cualquier parte del mundo en tiempo real, con un mnimo esfuerzo. Internet es la revolucin tecnolgica ms significativa en cuanto a comuni-caciones respecta. No deja de ser sorprendente y til, pero, en cierta medida, espeluznante.

    del BaCo a los telfonos inteligentesLa barrera definitiva de la co-

    municacin es la inmediatez, el mnimo tiempo entre la emisin y la recepcin del mensaje. En el transcurso de la historia muchas fueron las opciones ensayadas para alcanzar esta meta, desde el chas-que hasta el telfono, pero cuando las computadoras dejaron de ser meros ordenadores para ser herra-mientas comunicativas oper un cambio exponencial.

    Hacia mediados del siglo pasa-do la Rand Corporation* trabajaba en una red de comunicaciones ca-paz de sobrevivir a un ataque nu-clear. Por entonces, otras institu-ciones realizaban experiencias relacionadas, pero en definitiva fue la Agencia de Investigacin de Pro-yectos Avanzados (arpa, por sus siglas en ingls) la que se encarg de desarrollar el plan. As naci Arpanet, el antepasado de lo que hoy conocemos como internet. El 29 de octubre de 1969 se transmi-ti el primer mensaje (o paquete de datos) y en menos de un mes se es-tableci el primer enlace entre la Universidad de Stanford y la ucla, en Estados Unidos.

    round 1Las computadoras se desarro-

    llaron independientemente de la red, pero se hermanaron en un punto de inflexin que catapult al mundo hacia la era informtica. Dicha era pari personajes que pueden catalogarse tanto de gu-res como de monstruos. As sur-gieron Steve Jobs y su empresa Apple, y Microsoft, de Bill Gates, quien desarrollaba software para Jobs. Pero Microsoft present un nuevo sistema operativo llamado Windows, inspirado en el siste-ma Macintosh de Apple, que an no haba visto la luz. Esto rompi la sociedad entre ambos e impuls a la compaa de Gates como lder del mercado, transformndolo en uno de los hombres ms ricos del

    planeta. Esto gener una compe-tencia entre megaempresas que impuls la informatizacin de to-dos los rincones posibles de la so-ciedad y culmin llevando la pelea al segundo nivel: que cada ordena-dor personal pudiese acceder a una especie de supercarretera de infor-macin, gracias a otras computa-doras (servidores) que garantiza-ran ese servicio. As surgieron empresas como Google, el orculo moderno, que hasta dio origen a un nuevo verbo, googlear. La consolidacin de esta segunda ins-tancia permiti la globalizacin de la accesibilidad de la informacin gracias al desarrollo tecnolgico, rozando lmites peligrosos.

    desConeCtadosMuchas especies comparten

    informacin vital para su supervi-vencia mediante seales qumicas, por ejemplo, que las mantienen conectadas. El desarrollo de in-ternet result algo ms trivial. El trfico de informacin pasa en gran medida por el entretenimien-to y el cotilleo. Las redes sociales, principalmente Facebook (creada por otro de los gur-monstruos, Mark Zuckerberg), son un claro ejemplo de ello. En esta red uno puede sentirse integrado o aislado, dependiendo de si lo aceptan o re-chazan como amigo o en algn grupo, o si sus publicaciones reci-ben ms o menos me gusta. Si bien es una gran herramienta, se pueden perder varias horas viendo lo que los dems publican y per-derse en notas creadas para llamar la atencin y generar visitas a sus pginas, cambiando la forma de hacer prensa, publicidad y marke-ting. Tambin se incluyen juegos como el conocido Candy Crush, que funciona con un sistema de re-compensa simple y adictiva que, a pesar de ser gratuito, representa una ganancia estimada de 800 mil dlares por da para la empresa King, creadora del juego, ya que es-timula a los usuarios a comprar vidas y trucos para pasar de nivel. Segn fue publicado en el diario britnico The Guardian, cada vez que se pasa de nivel se libera en el cerebro un neuroqumico llamado dopamina, que incide en el circui-to de las adicciones, fijando los comportamientos.

    ay, Phone!Las computadoras, internet y

    los celulares se fueron fusionando para llegar al extremo de la como-didad y la dependencia, hasta el punto de generar enfermedades, algunas no declaradas como tales pero reales. La nomofobia es el miedo irracional a estar sin telfo-no mvil. El trmino proviene de

    un anglicismo (no-mobile-phone-phobia) y refiere a una sensacin de incomunicacin en el usuario cuando no dispone del aparatito.

    El nomfobo enloquece si no puede contactar con cualquier persona en cualquier momento. Esta afeccin aparece principal-mente en usuarios que trasladaron su actividad comunicativa a la mensajera instantnea (como por ejemplo la aplicacin Whatsapp).

    reProgramando el PoderInternet es un instrumento em-

    pleado para lo mejor y para lo peor. Su potencial de difusin es autn-tico y acu los trminos revolu-cin Twitter y revolucin Face-book, puestos de moda gracias a los acontecimientos que marcaron al mundo rabe a fines de 2010. Los movimientos online se combi-naron con las manifestaciones y precipitaron la cada de los reg-menes. Fueron una caja de reso-nancia que amplific las reivindi-caciones de los manifestantes al permitir que el mundo siguiera en directo los acontecimientos. Los telfonos mviles fueron cruciales para alimentar los sitios con fotos y videos. Los movimientos origi-nados en la red pueden ser el ger-men de una comunicacin alterna-tiva y de un contrapoder, aunque es esencial recordar que lo que all pasa no es invisible a los ojos de las organizaciones que aseguran el poder. l

    * Rand corporation es una organizacin de investigacin estadounidense. en su pgina muestra que la misin de la organizacin es fomentar y promover los objetivos de inters cientfico, educativo y asistencial para el bienestar pblico y la seguridad de los estados Unidos de Amrica. Bsicamente ofrece investigacin y anlisis a las fuerzas armadas de estados Unidos. Se financia con aportaciones del gobierno estadounidense, de empresas farmacuticas, de universidades y de individuos particulares.

    enredos socialescon la globalizacin del acceso a internet los celulares cada vez tienen menos de telfono y ms de control remoto para un sinnmero de funciones, y pocos son los que optan o pueden vivir sin estar conectados.

    escribe: roberto manzoni

    diBU

    jo: N

    elSo

    N li

    STA

  • 8 | periscopio | mayo 2015

    comunidad

    FOTOS GaliaFotografa Digital

    Convertimos sus videos a CD y DVDFoto carn digital, pasaporte y visa

    Fotos de estudio

    TARJETERA PARA FIESTAS

    Revelados en 45 min.Jos Belloni 4177, - 2215 4725

    Todo LlavesSan Martn 3852

    URGENCIAS:

    099888974Elcano 3465

    aCademia unin olymPiC dream

    taekwondotecno y con vocacinsocial

    el 8 de mayo el gimnasio del Complejo Deportivo Ituzaing alberg un acontecimiento que ya se transform en un hito de la his-toria del taekwondo nacional. La academia Union Olympic Dream (uod) del Cerrito de la Victoria present las nuevas tecnologas aplicadas a este deporte. La velada estuvo a cargo de los instructores responsables de la organizacin socio-deportiva que junto a sus discpulos ms jvenes, ensearon al pblico presente las modernas protecciones y las ventajas de sus aplicaciones en lo que refiere prin-cipalmente, al registro de los pun-tos.

    El taekwondo es una arte mar-cial de origen coreano devenida en disciplina deportiva olmpica en la que dos oponentes, diferenciados por los colores rojo y azul, suman puntos al lanzar golpes que con-tacten con la cabeza o los pectora-les del rival. Las acciones son con-troladas por un juez central y otros cuatro rbitros cuya funcin es observar si los golpes llegan a des-tino e indicarlos a travs de la pul-sacin de un botn. Cada punto es validado si por lo menos tres de esos jueces lo consideran as y lo comunican simultneamente a travs de su botonera. Precisamen-te, este es un aspecto muy sensible y generador de controversias en varias oportunidades debido a que

    la vertiginosidad de las acciones un competidor puede lanzar hasta tres patadas en un segundo exige al mximo la percepcin del ojo humano, los tiempos de reaccin y la capacidad de discernimiento. Las nuevas tecnologas presenta-das responden a esta necesidad y consisten en que los chalecos pro-tectores de la zona pectoral con-tienen sensores que emiten una seal a travs de un chip colocado en el dorso y que es recogida por un software que contabiliza inme-diatamente los puntos. El sistema ofrece mayores garantas para de-finir con exactitud el ganador del combate y favorece a un mejor de-sarrollo del taekwondo como es-pectculo deportivo. Los chalecos van acompaados de medias espe-ciales que tambin cuentan con chips y que obligan a depurar la tcnica de la patada ya que el conbatiente deber colocar el pie de forma especial para que los gol-pes sean percibidos por los senso-res. Durante la presentacin tam-bin fueron exhibidas las nuevas protecciones para canillas, ante-brazos, ingle y cabeza. Todos los artculos corresponden a la marca lder Daedo y fueron adquiridos en Argentina por un costo de 2500 dlares.

    La academia alcanza as un lo-gro muy importante al ser la pri-mera en adquirir estas proteccio-

    la ltima tecnologa aplicada al taekwondo arrib definitivamente a nuestro pas a travs de la academia Unin olympic dream (uod), la academia del cerrito de la victoria, que se coloca as a la vanguardia nacional en la prctica de este deporte. Junto a lo deportivo hay otro destaque que vale la pena conocer: quiz por su orgen en una cooperativa de viviendas, la academia ostenta un fuerte perfil en el fomento en valores como parte integral de la fomacin. Por eso no es raro encontrarse a sus chicos participando activamente en diferentes actividades sociales y solidarias.

    en combate. jonatan y federico exhibiendo los nuevos chalecos con dispositivos electrnicos.

    lugares, das y horarios Complejo Deportivo

    Ituzaing: Iberia y Saint Bois. Martes y viernes de 18:30 a 21:30 hs. Entrenadores: Cristian Cabral, Jonatan Rodrguez.

    Plaza de Deportes N 4: Len Prez y Francisco Romero. Jueves 19:00 a 21:45 hs. y sbados 11:00 a 13:00 hs. Entrenadores: Cristian Cabral, Federico Laurino

    Comisin Las Acacias: Bage y General Flores. Martes y viernes 18:00 a 21:00 hs. Entrenador: Federico Laurino

    Cooperativa 3 de abril: avenida Luis Batlle Berres y Camino de Las Tropas. Lunes y mircoles 18:30 a 21:30 hs. Entrenadores: Cristian Cabral, Jonatan Rodrguez.

    Policlnica Argentina - Cppola: Dr. Enrique Amorn y Dr. Juan. Lunes y mircoles 18:30 a 21:30 hs. Entrenador: Federico Laurino

    escribe: federico maritn

  • 9 | periscopio | mayo 2015

    Serrato

    Gral. Flores

    Francisco Pl

    Francisco A. d

    e Lemos

    CONSULTORIO ODONTOLGICODra. Luca Moreira Giribaldi

    HORARIOSLunes a viernes de 9 a 12.30y de 15 a 19 hs.Sbados de 9 a 13 hs.

    Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

    ATENCIN PERSONALIZADA

    Extracciones................. $ 490Amalgamas .................. $ 890Resinas (desde) .......... $ 890Prtesis acrlico ......... $ 4.990Prtesis cromo .......... $ 6.390Limpieza por maxilar .... $ 590Radiologa dental ......... $ 120Ortopedia................... $ 6.500

    Aceptamos Tarjetas de Crdito

    Ortodoncia$17.500

    FBRICA

    DE ALHAJAS

    COMPRA DE ORO

    REPARACIONES CRDITOS6 CUOTAS

    Sin recargo!

    Todo al mejor precio

    General Flores 4085 -Tel. 2215 1049

    Mates, bombillas y puales de plata y oroCambio de pilas a relojes, audfonos y telfonosCorreas y mallas de acero

    Martes a Viernes: 9.30 a 18.30 h.

    Sbados: 9 a13 h. L U N E S C E R R A D O

    RELOJERA Y JOYERA

    nes con dispositivos electrnicos que son las mismas que se utilizan en competencias a nivel interna-cional. El maestro Solngel Porrs Orosz, den dialogo con Periscopio, seal al respecto: En nuestro pas, este tipo de elementos con esta tecnologa solo la tena la Fe-deracin Uruguaya de Taekwondo y los prestaba a las academias para alguna instancia especfica, pero la mayora de los taekwondistas uru-guayos solo accedan estos ele-

    mentos al participar de torneos en otros pases. Ahora, existe la posi-bilidad concreta de usar los chale-cos y medias en la prctica diaria y de que las nuevas generaciones los asimilen como elementos comu-nes, sostiene.

    Estableciendo una analoga con el ftbol, es como que Uruguay sepa de antemano que se juega el mundial con determinado baln pero no entrena con l hasta el da del partido.

    El profesor subraya el esfuerzo que esto signific para la institu-cin: Todo esto es a puro pulmn con los padres. Hemos realizado rifas, torneos, solicitado aportes a comercios y parte de la cuota que se cobra para entrenar la fuimos ahorrando para esto. La academia tiene como visin la innovacin permanente. Anteriormente, nos trazamos como objetivo conseguir el piso de goma eva sobre el que se practica y tambin lo logramos

    gracias al trabajo conjunto con las familias de los chicos, seala.

    tuVe un sueo El nombre de la academia de la

    academia puede convertirse en realidad para uno de sus ms des-tacados pupilos. Este es el caso de Jonatan Rodrguez de 19 aos que practica taekwondo desde muy pe-queo. En los prximos das, parti-cipar en Paraguay y Bolivia de dos torneos que suman puntos para un ranking que clasifica a los Juegos Olmpicos de Ro 2016. El joven competidor ya se encuentra en un nivel de competencia de elite que requiere una preparacin muy ri-gurosa. Debe entrenar dos veces por da, poseer una dieta adecua-da, tener las horas de descanso su-ficientes y cumplir con los com-promisos asumidos con la federacin internacional. Pero no a todos los nios y nias que ingre-san se les presenta una meta tan alta. Porrs Orosz explica que hay varios niveles de entrenamiento. La idea nuestra es la iniciacin de-portiva, no pretendemos que sean taekwondistas, sino preparar al chiquiln para cualquier deporte en disciplina, reglas y valores. A medida que avanza en la inicia-cin, nosotros vemos los talentos y planteamos las responsabilidades que son opcionales. Hay nios que lo practican para divertirse y dis-frutar de torneos locales o viajar a competencias en Argentina. Pocos llegan a deportista elite. Sin du-das, Jonatan muestra esas caracte-rsticas, pero todos sus participan-tes representan un orgullo y la base del compromiso diario con la formacin deportiva y humana de nios y jvenes. l

    el respeto por el compaero y los docentes, la convivencia y la disciplina, son valores que acom-pan los logros deportivos.

    alumnos e instructores junto a autoridades del municipio d en la pre-sentacin de las nuevas tecnologas.

  • 10 | periscopio | mayo 2015

    Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,lmitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JosBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JosBatlleyOrdez

    ComisionesConfirmar horarios pre-viamente en los Centros Comunales Zonales a tra-vs del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

    Comisiones Temticas CCZ 10

    Plenarios del Concejo Vecinal Primer y tercer Jueves del mes a las 19 hs.Mesa EjecutivaPrimer y tercer Mircoles del mes a las 19 hs.Comisin de CulturaTodos los lunes 18:30 hs.Comisin de FeriasPrimer y tercer lunes del mes a las 20 hs.

    Reuniones del Concejo Vecinal 11

    Comisin de Medio ambiente1er y 3er mircoles de cada mes. Se renen en el Cedel de Ca-savalle. (Enrique Amorn y Julio Surez)Comisin de Cultura1er y 3er jueves de cada mes. Se renen en el CCZ 11 (Av. Gral. Flores y Bag)Comisin de Obras, trnsito y transporte3 lunes de cada mes en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esquina Jorge Isaac)Comisin de Transparencialtimo viernes de cada mes a las 19 hs en el Cedel Casavalle (Enri-que Amorn y Julio Surez)

    Comisiones del Municipio d

    Comisin de Comunicacin 1 martes de cada mes a las 18 hs, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por ms informacin con el rea de Comunicacin al tel.: 1950 7477.Comisin de Patrimonio Martes a las 17 hs, confirmar da previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

    Acced a todas las noticias y actividades de tu barrio

    Suscribite al boletn digital enviando un mail a [email protected] con el asunto boletn

    Centro Comunal Zonal 10Av. Jos Belloni y Capitn TulaTel.: (598) 1950 7010

    Municipio dAv. Gral Flores 4694. AnexoTel.: (598) 1950 7010

    C.P. [email protected]

    Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina BagTel.: (598) 1950 7011

    Armando la agenda joven

    Talleres 2015

    Se realizaron tres asambleas en distintos puntos del Muni-cipio d y una en la Intendencia de Montevideo presentando el Avance del Plan Parcial de Casavalle.El objetivo de las asambleas fue dar a conocer los proyec-tos abarcados por este plan, responder consultas y recibir aportes y sugerencias de veci-nos/as, as como de represen-tantes de organizaciones de nuestra zona para ser conside-

    Un barrio que cambia

    Feria de la salud en Manga

    radas en el texto final del plan.A estas asambleas se sum una muestra con cartelera en la plaza Casavalle un lugar para todos, que se puede visitar en Aparicio Saravia y Jos Martiren.La audiencia pblica de pre-sentacin del Plan final se rea-lizar el mircoles 27 de mayo a las 18:30 hs. en el Complejo SACUDE (Los ngeles y Curitiba)

    Los primeros cinco aosCon el objetivo de sistematizar la experiencia de sus primeros aos y de recopilar su proceso de instalacin, el Municipio d realiz y public el libro Municipio d, primeros cinco aos, en clave de aprendiza-jes, desafos y tensiones.El libro recorre desde las competencias y el marco regulatorio de los Municipios, las coordinaciones y articula-ciones que se llevan adelante hasta el relato de cmo se arm esta nueva estructura del tercer nivel de gobierno.La presentacin se realiz

    en el marco del Da de los Municipios de Amrica y con una sala colmada de vecinos/as, representantes de organiza-ciones, autoridades nacionales, departamentales, municipa-les. La conduccin estuvo a cargo de la periodista Natalia Nogus y cont con la partici-pacin de una inquieta veci-na interpretada por la actriz Cynthia Patio, quien irrumpi humorsticamente durante la presentacin, recogiendo algu-nos aspectos de lo que ha sido para vecinos/as la instalacin

    del tercer nivel de gobierno en nuestros barrios.De la presentacin partici-paron el actual Alcalde del Municipio d lvaro Pedraja, la Alcaldesa durante el perodo 2010-2015 Sandra Nedov, la directoras Laura Guinovart y Anglica Outeda, y los/as funcionarios/as Martha Agocs, Daniel Martnez y Milton Costa.La Red de Medios del Munici-pio d estuvo presente realizan-do la cobertura y con transmi-sin en vivo.

    Iluminando los espacios

    Esta actividad se realiz el 26 de mayo en la Escuela N 353 (Av. Belloni 5448 esquina Car-los A. Lpez) en una jornada que fue abierta a todo pblico y se recorrieron los stands

    con materiales relacionados a diversas temticas de la salud. Organiz: Nodo de Familia, integrado por diferentes insti-tuciones de la zona.

    Taller Lugar Horarios

    Plstica*Bario Fnix (Cmno. Fnix y Belloni) Mircoles 14 horas

    Giraldez(Faros y Firmamento) Mircoles 16 horas

    Plstica (leo)con costo

    Comuna Mujer 10 (Cap. Tula y Belloni) Martes 19 horas

    Percusin y msica alternativa* Barrio Fnix(Cmno. Fnix y Belloni) Jueves 15 horas

    Percusin alternativa* Giraldez(Faros y Firmamento) Martes 17 horas

    Percusin*Biblioteca Batlle(Belloni y M. Pacheco) Mircoles 18:15 horas

    Bonomi(Mackinnon e Isidro M. de Ayala) Viernes 16 horas

    Teatro*Giraldez(Faros y Firmamento) Lunes 17 horas

    Casa del vecino(Gral Flores e Isaac) Martes 18 horas

    Teatro joven* Biblioteca Batlle(Belloni y M. Pacheco) Lunes 18 horas

    Teatro Comunitario* CCZ 10(Belloni y Cap. Tula) Lunes y jueves 19:30 horas

    Murga* Biblioteca Batlle(Belloni y M. Pacheco) Jueves 18 horas

    Murga La Redondita* A confirmar Prximamente095000556

    Murga para nios (no hay cupos)* Las Acacias(Bag y Gral Flores) Viernes 17:30 horas

    Capoeira*Bonomi(Mackinnon e Isidro M. de Ayala) Lunes y viernes 19 horas

    Nuestros Hijos(M. Pacheco y Pje. Olimar) Prximamente

    Yoga con costo

    Comuna Mujer 10(Capitn Tula y Belloni) Mircoles y viernes 17 horas

    Taller de artesanascon costo

    Comuna Mujer 10(Capitn Tula y Belloni) 094473841

    Esttica integral y peluquera Comuna Mujer 10(Capitn Tula y Belloni)096841551 Mara del Carmen

    Curso Lugar Requisitos Contacto

    Ventas y atencin al cliente Casa de la Mujer de la Unin (Serrato 2636 esq. Joanic)18 a 29 aosciclo bsico iniciadono estar trabajando

    25073614 de 10 a 16 hs

    Logstica con conocimientos de atencin al cliente y ventas

    Casa de la Mujer de la Unin (Serrato 2636 esq. Joanic)

    18 a 29 aosprimaria completano estar trabajando

    25073614 de 10 a 16 hs

    Se instalaron nuevas lumina-rias en 3 espacios pblicos en la linea de trabajo para la recuperacin de los mismos. Estos son: Plaza Tacistro, ubicada en Columbia y la Va frrea, el espacio abierto de Av. San Martn y Domingo Arena y el de Ro Guayas y Cno. Corrales.En la Plaza Tacistro adems de las luminarias estn instalados juegos infantiles y una canchi-ta de ftbol.En San Martn y Domingo Arena hay juegos infantiles en un espacio amplio que tam-bin cuenta con bancos.

    En la plaza de Ro Guayas y Camino Corrales se cuenta con juegos saludables y tradiciona-les adems de una canchita y bancos continuos para que los/as vecinos/as puedan sentarse. En este espacio se recibi una propuesta de instalacin de juegos saludables en el Pre-supuesto Participativo 2014 y que, a pesar de no ser el pro-yecto ganador, de todos modos pudo ser llevado adelante. Est conformado por dos espacios en torno a la calle Cno. Corra-les y que en a ambos lados de la calle se pusieron barreras para prevenir accidentes.

    La Mesa de Juventud del Municipio d realiz una pre-sentacin el martes 28 de abril en el Cedel Casavalle sobre sus lneas de trabajo y ofreci un espacio de dilogo para incorporar nuevas iniciativas por parte de los jvenes del territorio, adems de organiza-ciones locales y autoridades.Los integrantes de la mesa presentaron un resumen de lo trabajado en los ltimos aos y grupo de jvenes del Muni-cipio d invit a otros jvenes a que se incorporen.Estuvieron presentes el Alcal-de del Municipio d, lvaro Pedraja, la Directora del Mu-

    nicipio d, Laura Guinovart, la directora del CCZ 11, Anglica Outeda, el director del INJU-MIDES, Santiago Soto y re-presentantes del MEC, INAU, Secretara de la Juventud de la IM, Plaza de Deportes N 4 y Jvenes en Red de Casavalle, Marconi, Piedras Blancas y Manga. Adems se cont con la presencia de organizaciones en el territorio tales como los liceos 41, 69, Impulso, Socat Abuelo scar y Centros juve-niles Omb, Pirincho, Quillap y Jugar de Tambores.Las autoridades presentes destacaron la importancia de brindar espacios para la

    participacin de los/as jvenes y luego incentivar que ellos/as se apropien de los mismos y as pasar de un espacio para hacia uno de jvenes.Se abri el espacio para la presentacin de propuestas para la agenda 2015 que sern consideradas para la confec-cin de un cronograma anual de trabajo de la Mesa.Se present y entreg ejem-plares a los presentes de la Revista Mov tu barrio, que recogi las propuestas de la edicin del ao 2014 del proyecto que lleva el mismo nombre y del Presupuesto Participativo Juvenil.

    Convocatoria a expo feria EmprendeSi sos un emprendedor del Municipio d, producs y vends tus propios productos, te invitamos a participar de la reunin de organizacin de

    la segunda edicin de la expo feria de emprendimientos productivos del Municipio d: Emprende.La reunin con los emprede-

    dores interesados a participar ser el mircoles 3 de junio a las 17:30 horas en el Cedel Casavalle (Enrique Amorn y Julio Surez).

    *Programa Esquinas

    Para ms informacin de talleres y cursos en la zona: municipiod.montevideo.gub.uy

    Pgi

    nas

    Cont

    rata

    das

    y ed

    itad

    as P

    or e

    l m

    uniC

    iPio

    d

  • 11 | periscopio | mayo 2015

    Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,lmitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JosBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JosBatlleyOrdez

    ComisionesConfirmar horarios pre-viamente en los Centros Comunales Zonales a tra-vs del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

    Comisiones Temticas CCZ 10

    Plenarios del Concejo Vecinal Primer y tercer Jueves del mes a las 19 hs.Mesa EjecutivaPrimer y tercer Mircoles del mes a las 19 hs.Comisin de CulturaTodos los lunes 18:30 hs.Comisin de FeriasPrimer y tercer lunes del mes a las 20 hs.

    Reuniones del Concejo Vecinal 11

    Comisin de Medio ambiente1er y 3er mircoles de cada mes. Se renen en el Cedel de Ca-savalle. (Enrique Amorn y Julio Surez)Comisin de Cultura1er y 3er jueves de cada mes. Se renen en el CCZ 11 (Av. Gral. Flores y Bag)Comisin de Obras, trnsito y transporte3 lunes de cada mes en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esquina Jorge Isaac)Comisin de Transparencialtimo viernes de cada mes a las 19 hs en el Cedel Casavalle (Enri-que Amorn y Julio Surez)

    Comisiones del Municipio d

    Comisin de Comunicacin 1 martes de cada mes a las 18 hs, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por ms informacin con el rea de Comunicacin al tel.: 1950 7477.Comisin de Patrimonio Martes a las 17 hs, confirmar da previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

    Acced a todas las noticias y actividades de tu barrio

    Suscribite al boletn digital enviando un mail a [email protected] con el asunto boletn

    Centro Comunal Zonal 10Av. Jos Belloni y Capitn TulaTel.: (598) 1950 7010

    Municipio dAv. Gral Flores 4694. AnexoTel.: (598) 1950 7010

    C.P. [email protected]

    Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina BagTel.: (598) 1950 7011

    Armando la agenda joven

    Talleres 2015

    Se realizaron tres asambleas en distintos puntos del Muni-cipio d y una en la Intendencia de Montevideo presentando el Avance del Plan Parcial de Casavalle.El objetivo de las asambleas fue dar a conocer los proyec-tos abarcados por este plan, responder consultas y recibir aportes y sugerencias de veci-nos/as, as como de represen-tantes de organizaciones de nuestra zona para ser conside-

    Un barrio que cambia

    Feria de la salud en Manga

    radas en el texto final del plan.A estas asambleas se sum una muestra con cartelera en la plaza Casavalle un lugar para todos, que se puede visitar en Aparicio Saravia y Jos Martiren.La audiencia pblica de pre-sentacin del Plan final se rea-lizar el mircoles 27 de mayo a las 18:30 hs. en el Complejo SACUDE (Los ngeles y Curitiba)

    Los primeros cinco aosCon el objetivo de sistematizar la experiencia de sus primeros aos y de recopilar su proceso de instalacin, el Municipio d realiz y public el libro Municipio d, primeros cinco aos, en clave de aprendiza-jes, desafos y tensiones.El libro recorre desde las competencias y el marco regulatorio de los Municipios, las coordinaciones y articula-ciones que se llevan adelante hasta el relato de cmo se arm esta nueva estructura del tercer nivel de gobierno.La presentacin se realiz

    en el marco del Da de los Municipios de Amrica y con una sala colmada de vecinos/as, representantes de organiza-ciones, autoridades nacionales, departamentales, municipa-les. La conduccin estuvo a cargo de la periodista Natalia Nogus y cont con la partici-pacin de una inquieta veci-na interpretada por la actriz Cynthia Patio, quien irrumpi humorsticamente durante la presentacin, recogiendo algu-nos aspectos de lo que ha sido para vecinos/as la instalacin

    del tercer nivel de gobierno en nuestros barrios.De la presentacin partici-paron el actual Alcalde del Municipio d lvaro Pedraja, la Alcaldesa durante el perodo 2010-2015 Sandra Nedov, la directoras Laura Guinovart y Anglica Outeda, y los/as funcionarios/as Martha Agocs, Daniel Martnez y Milton Costa.La Red de Medios del Munici-pio d estuvo presente realizan-do la cobertura y con transmi-sin en vivo.

    Iluminando los espacios

    Esta actividad se realiz el 26 de mayo en la Escuela N 353 (Av. Belloni 5448 esquina Car-los A. Lpez) en una jornada que fue abierta a todo pblico y se recorrieron los stands

    con materiales relacionados a diversas temticas de la salud. Organiz: Nodo de Familia, integrado por diferentes insti-tuciones de la zona.

    Taller Lugar Horarios

    Plstica*Bario Fnix (Cmno. Fnix y Belloni) Mircoles 14 horas

    Giraldez(Faros y Firmamento) Mircoles 16 horas

    Plstica (leo)con costo

    Comuna Mujer 10 (Cap. Tula y Belloni) Martes 19 horas

    Percusin y msica alternativa* Barrio Fnix(Cmno. Fnix y Belloni) Jueves 15 horas

    Percusin alternativa* Giraldez(Faros y Firmamento) Martes 17 horas

    Percusin*Biblioteca Batlle(Belloni y M. Pacheco) Mircoles 18:15 horas

    Bonomi(Mackinnon e Isidro M. de Ayala) Viernes 16 horas

    Teatro*Giraldez(Faros y Firmamento) Lunes 17 horas

    Casa del vecino(Gral Flores e Isaac) Martes 18 horas

    Teatro joven* Biblioteca Batlle(Belloni y M. Pacheco) Lunes 18 horas

    Teatro Comunitario* CCZ 10(Belloni y Cap. Tula) Lunes y jueves 19:30 horas

    Murga* Biblioteca Batlle(Belloni y M. Pacheco) Jueves 18 horas

    Murga La Redondita* A confirmar Prximamente095000556

    Murga para nios (no hay cupos)* Las Acacias(Bag y Gral Flores) Viernes 17:30 horas

    Capoeira*Bonomi(Mackinnon e Isidro M. de Ayala) Lunes y viernes 19 horas

    Nuestros Hijos(M. Pacheco y Pje. Olimar) Prximamente

    Yoga con costo

    Comuna Mujer 10(Capitn Tula y Belloni) Mircoles y viernes 17 horas

    Taller de artesanascon costo

    Comuna Mujer 10(Capitn Tula y Belloni) 094473841

    Esttica integral y peluquera Comuna Mujer 10(Capitn Tula y Belloni)096841551 Mara del Carmen

    Curso Lugar Requisitos Contacto

    Ventas y atencin al cliente Casa de la Mujer de la Unin (Serrato 2636 esq. Joanic)18 a 29 aosciclo bsico iniciadono estar trabajando

    25073614 de 10 a 16 hs

    Logstica con conocimientos de atencin al cliente y ventas

    Casa de la Mujer de la Unin (Serrato 2636 esq. Joanic)

    18 a 29 aosprimaria completano estar trabajando

    25073614 de 10 a 16 hs

    Se instalaron nuevas lumina-rias en 3 espacios pblicos en la linea de trabajo para la recuperacin de los mismos. Estos son: Plaza Tacistro, ubicada en Columbia y la Va frrea, el espacio abierto de Av. San Martn y Domingo Arena y el de Ro Guayas y Cno. Corrales.En la Plaza Tacistro adems de las luminarias estn instalados juegos infantiles y una canchi-ta de ftbol.En San Martn y Domingo Arena hay juegos infantiles en un espacio amplio que tam-bin cuenta con bancos.

    En la plaza de Ro Guayas y Camino Corrales se cuenta con juegos saludables y tradiciona-les adems de una canchita y bancos continuos para que los/as vecinos/as puedan sentarse. En este espacio se recibi una propuesta de instalacin de juegos saludables en el Pre-supuesto Participativo 2014 y que, a pesar de no ser el pro-yecto ganador, de todos modos pudo ser llevado adelante. Est conformado por dos espacios en torno a la calle Cno. Corra-les y que en a ambos lados de la calle se pusieron barreras para prevenir accidentes.

    La Mesa de Juventud del Municipio d realiz una pre-sentacin el martes 28 de abril en el Cedel Casavalle sobre sus lneas de trabajo y ofreci un espacio de dilogo para incorporar nuevas iniciativas por parte de los jvenes del territorio, adems de organiza-ciones locales y autoridades.Los integrantes de la mesa presentaron un resumen de lo trabajado en los ltimos aos y grupo de jvenes del Muni-cipio d invit a otros jvenes a que se incorporen.Estuvieron presentes el Alcal-de del Municipio d, lvaro Pedraja, la Directora del Mu-

    nicipio d, Laura Guinovart, la directora del CCZ 11, Anglica Outeda, el director del INJU-MIDES, Santiago Soto y re-presentantes del MEC, INAU, Secretara de la Juventud de la IM, Plaza de Deportes N 4 y Jvenes en Red de Casavalle, Marconi, Piedras Blancas y Manga. Adems se cont con la presencia de organizaciones en el territorio tales como los liceos 41, 69, Impulso, Socat Abuelo scar y Centros juve-niles Omb, Pirincho, Quillap y Jugar de Tambores.Las autoridades presentes destacaron la importancia de brindar espacios para la

    participacin de los/as jvenes y luego incentivar que ellos/as se apropien de los mismos y as pasar de un espacio para hacia uno de jvenes.Se abri el espacio para la presentacin de propuestas para la agenda 2015 que sern consideradas para la confec-cin de un cronograma anual de trabajo de la Mesa.Se present y entreg ejem-plares a los presentes de la Revista Mov tu barrio, que recogi las propuestas de la edicin del ao 2014 del proyecto que lleva el mismo nombre y del Presupuesto Participativo Juvenil.

    Convocatoria a expo feria EmprendeSi sos un emprendedor del Municipio d, producs y vends tus propios productos, te invitamos a participar de la reunin de organizacin de

    la segunda edicin de la expo feria de emprendimientos productivos del Municipio d: Emprende.La reunin con los emprede-

    dores interesados a participar ser el mircoles 3 de junio a las 17:30 horas en el Cedel Casavalle (Enrique Amorn y Julio Surez).

    *Programa Esquinas

    Para ms informacin de talleres y cursos en la zona: municipiod.montevideo.gub.uy

  • 14 | periscopio | mayo 2015

    reportaje

    Belloni 4629 esq. D. Arena - Tel. 2227 8709

    Lentes completos (cerca o lejos) $990 Lentes de contacto cosmticos $1.390 Multifocales Fotocromticos, + 1 lente de cerca (De obsequio) $5.900

    Promo!

    Siempre al cuidado de la salud visualLentes en el actoContacto - Graduados Color Vamos a domicilioTodas las tarjetas y convenios

    espacio contratado

    [email protected]

    dialoguecesBienvenida sea la duda, cuando se expresa como

    se debe dijo el Interlocutor Vlido.De ciertas cosas, no opino; las camisas de once

    varas son difciles de llevar dijo el tipo.Slo conozco camisas de dos mangas. Pero si us-

    ted lo dice, habr, qu s yo, me hace dudar dijo el Interlocutor Vlido.

    Por ejemplo los das feriados dijo el tipo.Aclare, ilumine, explicite las dudas me carco-

    men dijo el Interlocutor Vlido.Demasiados feriados para un solo mes; mayo,

    digo dijo el tipo.Y por algo ser; quienes definen los feriados sa-

    ben lo que hacen, hay que tener fe dijo el Interlocutor Vlido.

    Burcratas, si definen feriados, slo pueden ser burcratas; no es un problema de creer o no creer, la fe no tiene nada que ver con los das feriados dijo, elevando la voz, el tipo.

    Sin fe en algo no se puede vivir; Palito Ortega siempre cant Yo tengo fe y lleg a Gobernador dijo el Interlocutor Vlido.

    Claro, con ese criterio, usted, con su fe, capaz que llega a intendente dijo el tipo.

    No lo pens antes, ahora es tarde, ya estn hechas las listas; capaz que en otra ocasin ve, ve, otra vez las dudas dijo el Interlocutor Vlido.

    Usted como intendente no dura un mes; no le perdonarn que viva dudando de todo dijo el tipo.

    La gestin, el asunto es la gestin a la intenden-ta no la juzgan por ser mujer ni por comunista; slo la oposicin poltica lo hara, la gente lo nico que ve es la gestin, que ser buena o mala o ms o menos, no s, creo que debe ser as dijo el Interlocutor Vlido.

    Yo no opino de ciertas cosas. Meterse en camisas de once varas tiene su precio dijo el tipo.

    Algn da tendr que salir de su caparazn y me-terse a opinar, sin generarle dudas a los dems dijo el Interlocutor Vlido.

    Demasiados feriados para un solo mes; mayo, digo dijo el tipo.

    Y por algo ser; quienes definen los feriados sa-ben lo que hacen, hay que tener fe dijo el Interlocutor Vlido.

    la muestra fue titulada El arte vuela, combina la plstica con un conocimiento profundo sobre las aves de nuestra fauna. Em-pleando tcnicas mixtas y usando mltiples materiales arena, pie-dra, madera o plumas la autora logr, en 47 retratos, representar diversas especies que componen nuestro ms rico reservorio autc-tono.

    Desde nia vea las aves volar o chapotear en el agua y siempre me gustaron, seal Eva Pereira, re-conociendo al mismo tiempo la influencia que tuvo sobre su obra la vida en el medio rural durante su infancia. Ella naci en una zona cercana a la ciudad de Fraile Muer-to, en el departamento de Cerro Largo. Esa experiencia fue ms que nada un estmulo para que ms tarde emprendiera el estudio enci-clopdico basado en los trabajos de los investigadores Gabriel Rocha y Adriana Espiroz, quienes autoriza-ron las reproducciones de sus obras. Fueron siete aos de traba-jo, de estudio de lo plstico, pero tambin lo biolgico, para que la representacin de cada especie re-sultara realista.

    el saln de otooUno de los objetivos de Pereira

    consista en que su trabajo fuera

    los pjaros pintadosdurante el mes de abril la Biblioteca Batlle, de Piedras Blancas, fue sacudida de un plumazo. All personas de todas las edades se congregaron para apreciar una exposicin diferente, de la artista plstica eva Pereira durante.

    presentado por primera vez en un sitio de referencia de su barrio, Piedras Blancas, y surgi as el sa-ln de actos de la biblioteca como el lugar indicado para la muestra. Esto es cultura y me interesaba mucho que gente de todas las eda-des se acercara a la exposicin, y un gran nmero de nios y adoles-centes los que lleg, procedente de las instituciones educativas. Esto convirti a la exposicin en un po-tente recurso didctico ya que los alumnos, adems de apreciar la tcnica de esta disciplina y am-pliar su conocimiento sobre la fau-na nacional, tambin recibieron una leccin sobre el rdito del es-fuerzo invertido para alcanzar la meta propuesta.

    El martes 12 de mayo fueron in-auguradas obras de electrificacin rural en las localidades de Minas de Callorda y Puntas de Tejera, en el departamento de Durazno. Los tra-bajos permitieron llegar con el servi-cio de energa elctrica a 13 familias que viven en localidades de difcil acceso. La inversin super los US$ 225.000 y es producto de la fir-ma de un convenio interinstitucional entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), los ministerios de Ganadera, Agricultura y Pesca (MGAP), Industria, Energa y Mine-ra (MIEM), Desarrollo Social (Mi-des), y Vivienda, Ordenamiento Te-rritorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Instituto Nacional de Colonizacin, Antel y el programa Movimiento pro Erradicacin de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR).

    La obra de electrificacin rural en la localidad de Minas de Callorda comprende 16 kilmetros de red de media tensin monofsica y nueve

    subestaciones. Estos trabajos per-mitieron que nueve familias acce-dieran al servicio de energa elctri-ca. En este caso, el total de la inversin es de US$ 155.000, de los cuales la OPP aport 40 por ciento, mientras que UTE, como es habi-tual, proporcion los materiales b-sicos para la concrecin de los tra-bajos. En Puntas de Tejera, la obra alcanza los 7,1 kilmetros de red de media tensin monofsica y cuatro subestaciones para cuatro clientes, con una inversin de US$ 70.000, con aporte similar por parte de OPP y UTE.

    Esta concrecin de electrifica-cin rural se inscribe en el marco del convenio interinstitucional suscrito en octubre de 2012 entre la OPP, el MGAP, el MIEM, el Mides, el MVOT-MA, el INC, la empresa Antel, el pro-grama MEVIR y UTE, para contem-plar suministros elctricos rurales de inters social. La habilitacin se suma a las ltimas realizadas a fi-

    nes de abril en Cerro Largo, en la zona de Caas, que forman parte de la primera de seis etapas de obras para los poblados de Caitas, Asperezas, Montecitos y Cuchilla de Peralta.

    Una vez culminados, los trabajos beneficiarn a 103 vecinos y a dos escuelas rurales. En este caso con-creto, los trabajos implicarn un ten-dido de 164 kilmetros de red de media tensin para atender las de-mandas de 103 familias y dos es-cuelas rurales. El objetivo general de la electrificacin rural no es slo cubrir la demanda, sino reducir los costos de produccin y mantener el asentamiento de la poblacin rural. Si bien el costo vara en funcin de las caractersticas del terreno, la empresa que contratan los vecinos y los kilmetros de tendido, el costo promedio de cada obra de electrifi-cacin rural representa un valor aproximado a US$ 10.000 por kil-metro.

    minas de Callorda y Punta tejera, ahora con luz elctrica

  • 15 | periscopio | mayo 2015

    El 3 de abril falleci la artis-ta plstica Nelbia Romero (Durazno, 1938-Montevideo, 2015).

    Nelbia fue una fuente de inspiracin para muchos ar-tistas, no slo dentro, sino tambin fuera de fronteras, donde su obra se estudia con gran inters. Fruto de la expe-rimentacin en mltiples tc-nicas y medios expresivos, desde el fotograbado hasta la performance, su obra siempre estuvo marcada por el com-promiso en la denuncia de las injusticias sociales y la tergi-versacin histrica como lo hizo con las instalaciones Sal-si-puedes y Ms all de las pa-labras.

    Descendiente de una fami-lia de acomodados estancie-ros, se resign a vivir con lo mnimo, invirtiendo toda su energa en su trabajo como ar-tista. Se podra enumerar una larga lista de mritos, exposi-ciones, premios (como el Figa-ri 2005) y la extendida carrera como docente tanto en la capi-

    tal como en el interior del pas, pero queremos recordar espe-cialmente su participacin como jurado en dos de los concursos de pintura que organiz este pe-ridico. Lo hizo en forma total-mente solidaria y desinteresada, como una contribucin a la difu-sin del arte en un mbito dife-rente. De ese modo demostraba en la prctica lo que sostena con su obra: que lo artstico formal y lo popular no son dimensiones antagnicas. Vaya, pues, un agradecimiento tardo a esta amiga.

    nelbia romero

    El cuarteto de guitarras criollas con espritu rockero de mayor crecimiento en los ltimos aos, esperar a su creciente y fiel pbico para seguir agrandando esta alegra construida en cada encuentro. Sbado 6 de junio 21 hs. Sala Zitarrosa (Av. 18 de Julio, 1012). Anticipadas a $250 en Red Pagos, Abitab, Tiendas Tickantel y boletera de la sala. Da del show $350.

    msica latinoamericana contempornea El programa incluye obras del mexica-no Mario Lavista (1943-), del peruano Celso Garrido-Lecca (1926-), de la argentino-uruguaya Graciela Paras-kevadis (1940-) y de los uruguayos Hctor Tosar (1923-2002) y Luis Campodnico (1931-1973).Intervendrn el obosta Federico Curti, los pianistas Miguel Marozzi y Agustn Texeira, y los guitarristas Julin Croatto, Mauricio Galeano y Nicols Gonzlez. Sala Zitarrosa, (18 de Julio 1012 esq. Julio Herrera y Obes, Tel: 2901 7303) a las 20.00 hs. Entrada libre.

    Bossa, jazz & Wine

    El Castillo Pittamiglio invita a compar-tir un concierto de bossa nova & Jazz de la mano de tres msicos uruguayos: Nathalia Hagopian (voz), Alejandro Sarkissian (piano) y Tony Pinheiro (ba-tera y percusin). Luego del concierto se degustar una seleccin de vinos uruguayos. 21 y 28 de mayo 21.00, bono colaboracin $ 320 (descuentos).

    milongas extremas presenta Vmonos

    rossana taddei

    Como resultado de su doble naciona-lidad (Rossana naci en Uruguay en 1969 pero luego residi 11 aos en Suiza), en sus canciones se perciben influencias tanto del folclore uruguayo y latinoamericano como de la msica europea: desde PJ Harvey hasta Violeta Parra; desde Alfredo Zitarrosa hasta

    Paolo Conte; desde Vctor Jara hasta Anbal Sampayo.El Tartamudo (8 de Octubre 2545 esq. Presidente Berro, Tel: 2480 4332) a las 22.00hs. Precio: anticipadas en El Tartamudo $200. El da del espect-culo $ 250.

    julieta Venegas

    Mircoles 17 de junio de 2015Una de las cantantes latinas ms reconocidas a nivel mundial llega a Montevideo con un recorrido por sus grandes xitos y a estrenar en Uruguay temas de su prximo lbum de estudio. Funciones Auditorio Nacional del SodRe dra. Adela Reta (Andes y Mer-cedes, Tel: 2900 7084) a las 21.00 hsPrecio: entre $ 850 y $ 1.850. en venta en Tickantel y boletera de la sala. Financia oca.

    hablan por la espalda Presentacin de su nuevo disco SangreHablan por la Espalda, fundada en 1996, es una de las bandas referentes del actual panorama rockero montevi-deano. La banda fue mutando desde aquel punk rudimentario a una parti-cular psicodelia, producto de la fusin del blues y el rock pesado con otras expresiones tambin viscerales como el candombe, el litrgico sonido de tambores afrouruguayo. 27 de mayo, 22.30 hs, en Paullier y Guan BarEntradas: 1 x $ 180, 2 x $ 300. En venta en Blunt Army (Juncal 1319)

    Patxi andion presenta Cuatro das de mayo

    el nombre del espectculo se desprende de su disco homnimo, vigsimo de su carrera y primero en vivo, grabado en 2011 durante cuatro das de conciertos en Portugal. Patxi Andin (Madrid, 1947) es un cantautor que goza de un cario muy especial en Portugal y toda Hispanoamrica. 23 y 24 de mayo, Sala zitarrosa, Hora 21.00 hs. Platea de fila 1 a la 11, $900. de fila 12 al final $750. Tertulia $550.

  • | 1 | periscopio | Separata cuidar | mayo 2015 |

    CuidarNo es

    menorSeparata

    Mayo 2015 #07Di

    bujo

    : ram

    iro

    alon

    so

    SiSteMaNacioNalDe cuiDaDoS

  • | 2 | periscopio | Separata cuidar | mayo 2015 |

    S

    reportajes y notas: Federico Gyurkovits. testimonios: Federico Maritn y roberto Manzoni. Dibujo de tapa e infografas: ra-miro alonso. Fotos: carlos contrera, Nico-ls Martnez, archivo periscopio. edicin general: periscopio.#07

    No esmenor

    on 15 los artculos que dan forma al proyecto de ley constitutivo del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (snic), a estudio de la Cmara de Senadores desde el 5 de marzo, cuando el Poder Ejecutivo lo puso a consideracin del Legis-lativo con la firma de los ministe-rios de Desarrollo Social (Mides), de Economa y Finanzas, de Traba-jo y Seguridad Social, de Salud P-blica y de Educacin y Cultura.

    Con la aprobacin de la pre-sente ley, el pas pone en funciona-miento un snic para que se consti-tuya de manera gradual en otro de los pilares fundamentales de la nueva matriz de proteccin social que la sociedad uruguaya viene construyendo en el siglo xxi, defi-ne la exposicin de motivos del proyecto, que enmarca la iniciativa en un proceso de mejoras paulati-nas de los derechos sociales que experimenta el pas y en la necesi-dad de acompaar ese fenmeno con la creacin de normas jurdi-cas que le d sustento.

    Discutido y elaborado durante la anterior administracin, con participacin de la sociedad civil, el sistema pretende convertirse en un nivelador de las asimetras de gnero y de edad que marcan la so-ciedad uruguaya. El plan consta de cuatro grupos beneficiarios, tres en calidad de receptores de cuida-dos (primera infancia, de cero a tres aos; discapacidad; mayores de 65 aos) y el restante como prestador, es decir, aquellas perso-nas que realizan tareas, remunera-das o no, de cuidados o que po-dran realizarlas.

    El mensaje del Poder Ejecutivo dice al respecto que todas las per-sonas en algn momento, a lo lar-go del ciclo de vida, tendrn la ne-cesidad de contar con cuidados para poder continuar realizando las actividades de su vida diaria. Esto puede darse en la infancia, en alguna etapa de la vejez, o en el caso que una persona se encuentra en situacin de dependencia por

    cuiDaDoSMutuoS

    foto

    : Car

    loS

    Cont

    era

    algn tipo de discapacidad. Agre-ga que el reconocimiento de dere-chos sociales por parte del Estado y el principio de corresponsabili-dad en relacin al cuidado de per-sonas dependientes, tanto entre el Estado y la sociedad, como entre hombres y mujeres al interior de las familias, entre el mercado y la comunidad; suponer partir de la idea de que las personas son suje-tos de derechos y que el Estado tie-

    ne la responsabilidad de garantizar su realizacin efectiva.

    All aparece la caracterizacin del cuarto grupo al que apunta el snic en este primer quinquenio inaugural: A lo largo de la historia las mujeres han asumido natural-mente roles vinculados a las tareas domsticas y de cuidados en el m-bito del hogar, lo que ha cristaliza-do una situacin de inequidad es-tructural en trminos de la divi-

    sin sexual del trabajo. Ese rol asu-mido por la mujer en la sociedad patriarcal debe ser desandado pro-gresivamente, redistribuyendo ta-reas que no necesariamente se conjugan con los roles o los pro-yectos de vida que las mujeres quieren desarrollar.

    A continuacin se mencionan algunas contradicciones del siste-ma, como el creciente envejeci-miento de la poblacin implicado

    El 13 de mayo (al cierre de la presente edicin de Periscopio) el Poder Ejecutivo envi al Parla-mento una versin modificada de la ley que crea el snc. Entre los cambios ms significativos se in-cluye a los prestadores privados y delimita de forma ms precisa quines sern los beneficiarios del sistema. Mientras que el tex-to original enumeraba los minis-terios participantes, el nuevo proyecto incluye a los servicios de cuidados a cargo de personas jurdicas pblicas, estatales y no estatales y a los servicios de cuidados a cargo de privados.

    El artculo 4, que refiere a los beneficiarios del Sistema, especi-fica: las personas mayores de 65 aos que no tengan o hayan per-dido autonoma para desarrollar las actividades de la vida diaria. En el artculo original no se espe-cificaba que los beneficiarios de-ban ser mayores de 65 aos. Tambin se modifica la forma en que se asignarn los recursos para la Junta Nacional de Cuida-dos, organismo que tendr como cometidos definir los linea-mientos estratgicos y priorida-des del Sistema, hacer el segui-miento de sus objetivos y evaluar

    el Plan Nacional de Cuidados que elabore la Secretara Nacional de Cuidados.

    En su artculo 10, el nuevo pro-yecto establece que las asignacio-nes presupuestales para el snc constituirn asignaciones mxi-mas anuales que debern identifi-carse en un programa especfico en el presupuesto de cada uno de los organismos ejecutores de las polticas.

    Segn se anuncia, las modifica-ciones sern presentadas ante la comisin de Poblacin del Senado, por la ministra Marina Arismendi, el 25 de mayo.

    Modificaciones de ltimo momento

  • | 3 | periscopio | Separata cuidar | mayo 2015 |

    foto

    : niC

    olaS

    mar

    tne

    z

    en el incremento de la esperanza de vida y el consiguiente aumento de las personas no autovlidas, algo que para el Ejecutivo lejos de ser un problema constituye un lo-gro de las sociedades, pero que ge-nera la responsabilidad por que las personas mayores puedan disfru-tar con la mayor autonoma posi-ble una etapa de la vida que se hace ms larga. Ser viejo o vieja debe tender a dejar de ser un problema extra para la persona y para su en-torno.

    Desde la perspectiva del gobier-no la provisin de cuidados por parte del mercado presenta pro-blemas que justifican la interven-cin estatal. El particular, quien contrata los servicios de cuidados, puede desconocer su calidad. Por otra parte, se pueden generar fen-menos de acceso desigual a servi-cios de diferente calidad, genern-dose una suerte de estratificacin de dichos servicios en funcin de la capacidad de pago de las perso-nas.

    Antes de describir las cuestio-nes de estructura y funcionamien-to institucional tal como am-pla en entrevista con Periscopio el director nacional del snic, Julio Bango, tendr un trazado intermi-nisterial, que involucrar a dece-nas de dependencias del gobierno central, departamentales y muni-cipales, el proyecto define a los los sujetos de la poltica del siste-ma como las personas dependien-tes que necesiten de una tercera persona para desarrollar las activi-dades cotidianas, lo que se deter-mina ya sea en funcin de sus ca-ractersticas o por la etapa del ciclo vital que estn transitando nios

    y nias con prioridad en la primera infancia, personas con discapaci-dad en situacin de dependencia, y personas de 65 aos o ms que sean dependientes; por ltimo, como parte de los objetivos de la poltica y por lo tanto tambin considerado sujeto de la misma, se seala a las personas que cuidan, considerando as las desigualdades en gnero que existen en torno a la temtica.

    ConduCCinLa conduccin poltica recaer

    en la Junta Nacional de Cuidados, presidida por el titular del Mides e integrada por el resto de los minis-terios participantes, junto con res-ponsables de la Oficina de Planea-miento y Presupuesto, el presiden-te de la Administracin Nacional de Educacin Pblica, el del Banco de Previsin Social y el del Institu-to del Nio y Adolescente del Uru-guay. Completar este grupo, con

    voz y sin voto, un representante del Instituto Nacional de las Mujeres, a fin de promover y monitorear la incorporacin de la perspectiva de gnero en todo el Sistema.

    Entre sus competencias se des-tacan: proponer al Poder Ejecutivo los objetivos y estrategias a seguir, definir los lineamientos y priorida-des, aprobar y poner a considera-cin del Ejecutivo el Plan Nacional de Cuidados elaborado por la Se-cretara Nacional de Cuidados (snc) y rendir cuentas anualmente de la marcha del sistema a la Asamblea General.

    La snc ser el rgano ejecutivo de la Junta, responsable de coordi-nar y articular institucionalmente la aplicacin del sistema. Estar or-ganizada en cuatro reas: Infancia, Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, y Planificacin y Se-guimiento. El proyecto de ley pre-cisa que la atencin y acciones ha-cia las personas encargadas de los

    cuidados sern transversales a to-das las reas de la Secretara. Como brazo ejecutor, la snc posee las potestades y responsabilidades ms amplias de toda la estructura.

    A ella le corresponde desde ela-borar el Plan Nacional de Cuida-dos, asesorar a la Junta y monito-rear la marcha y el cumplimiento de las metas del sistema hasta la coordinacin y ejecucin presu-puestal, incluyendo garantizar la transparencia de todo el proceso y sus distintos componentes.

    Para tales fines contar con el apoyo de la tercera pata institucio-nal del snic, el Comit Consultivo, que asesorar sobre las mejores prcticas conducentes al cumpli-miento de los objetivos, polticas y estrategias correspondientes al sis-tema. Sus integrantes sern hono-rarios y provendrn del pit-cnt, organizaciones de la sociedad civil, del sector acadmico y del sector privado. l

    Los municipios A, D y F poseen mayor cantidad de nios entre 0 y 3 aos, alcanzado entre los tres el 53% de la poblacin de Montevi-deo en ese tramo etario. A su vez, los municipios B y E son los que tienen menor cantidad.

    La asistencia a centros CAIF es mayor en los municipios D (30%), A (25%) y G (17%), y casi marginal en los municipios CH (1%), C (4%) y E (4%), lo cual se corresponde a grandes rasgos con la distribucin de ingresos entre municipios.

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ENTRE 0 Y 3 AOS POR MUNICIPIO EN MONTEVIDEO

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN MAYOR DE 65 AOS POR MUNICIPIO EN MONTEVIDEO

    TOTAL MONTEVIDEO

    C: 6.921 CH: 6.221 D: 11.109 E: 5.427 F: 11.249 G:7.640B: 4.486A: 12.893

    C: 32.100 CH: 35.065 D: 21.804 E: 23.938 F: 23.399 G:19.792B: 21.234A: 25.791

    La dependencia aumenta a medida que las personas envejecen, pero ello tambin est condicionado por la calidad de vida, por lo que las personas adultas de los municipios D, A y F tienen mayores niveles de dependencia.

    La mayor proporcin de adultos mayores con respecto al total de la poblacin del municipio corresponde con la zona sur-este de Montevideo.

    203.213mayores

    de 65 aos 65.986entre 0 y 3

    aosFuente: Elaborado en base adatos del Censo 2011

    36%de los hogares de los municipos D y A tienen al menos una necesidad bsica insatisfecha (NBI) mientras que en el municipo CH dicha proporcin es de 10%

  • | 4 | periscopio | Separata cuidar | mayo 2015 |

    eso espera al menos Julio Bango, di-rector nacional del snc, aunque su experiencia como legislador lo lleva a no precipitarse con las fechas, sa-bedor de que los plazos legislativos tienen su propia lgica. En todo caso, debera aprobarse antes que la ley presupuestal, ya que esta debe asig-nar recursos a un sistema todava inexistente aunque est en cons-truccin. La oficina de Bango y las provisorias del proyecto estn en el piso 2 del edificio del Impo, frente a la Intendencia de Montevideo, pero ese no ser el lugar definitivo. Mien-tras se afina el lpiz para bajar a tie-rra el programa se arma literalmen-te, en el primer piso, lo que ser la sede del sistema, que aunque no est en el mismo lugar depende del Mi-des y coordinar recursos y funcio-narios de varias dependencias dedi-cados al snc.

    Una vez ms les toca al Mides en general, como cuando se cre en 2005, y a usted como integrante construir estructuras y programas desde cero.S, tal cual. Me ha tocado en mi

    etapa anterior en el Mides armar el

    VaMoSa iNNoVar

    Con Julio Bango, direCtor del SiStema naCional de CuidadoS

    Si alguien va al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a preguntar por la marcha del Sistema Nacional de Cuidados (sna) lo derivan a la sede de la Direccin Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (Impo), a poco ms de 100 metros. La primera reaccin podra ser pensar que lo mandan hacia all porque sera el sitio adecuado para explicar la ley en su propio idioma, aunque el proyecto que crea uno de los buques insignia del segundo gobierno de Tabar Vzquez todava no ha superado esa etapa. Fue ingresado al Parlamento va Senado por el Poder Ejecutivo el 6 de marzo, y se espera que a mitad de ao sea una realidad, cuando la Ley de Presupuesto que distribuir los recursos para el quinquenio 2015-2020 empiece a discutirse.

    el Plan de Emergencia, toda esa ex-periencia que fue espectacular; aho-ra, si bien no partimos de cero, por-que hay una acumulacin del go-bierno anterior se trabaj mucho en el diseo, falta el cmo, es decir, instrumentar, completar algunos diseos pero nos toc la parte de implementacin de las polticas; la prueba del 9, digamos.

    Para esa construccin hay una primera fecha clave de finalizacin que sera la Ley de Presupuesto.La idea es llegar a esa fecha con

    un primer Plan Nacional de Cuida-dos. La ley define que se hagan pla-nes quinquenales, y esta ordenar un snc durante un perodo de go-bierno, despus vendrn otros quin-quenios. Este plan requiere estable-cer metas, es decir, cunta gente va a ingresar a los distintos servicios, cuntas personas con discapacidad, cuntos nios y nias de hasta tres aos. Tambin se tienen que prever las acciones en materia de forma-cin, en materia de regulacin de los servicios, en materia de regulacin laboral de las trabajadoras del cuida-do, y digo bien: trabajadora y en plu-ral, porque en un 90% son mujeres las que trabajan en cuidados. Todas esas metas, obviamente, tens que pasarlas y presupuestarlas para que alrededor del 30 de junio se integren al resto del presupuesto nacional y formen parte de esa ley presupuestal

    nacional que el Ejecutivo le va a mandar al Parlamento.

    El presupuesto estar asignado por completo a la direccin del snc?No, justamente, la idea es variar,

    innovar. Y la idea es que se haga de acuerdo con la forma en que est ar-mado el presupuesto, por unidad ejecutora y, dentro de cada una de ellas, por programas y proyectos. Este va a ser un programa transver-sal a todos los incisos que va a ejecu-tar el snc. Estoy pensando en el Mi-nisterio de Educacin y Cultura, la Administracin Nacional de Educa-cin Pblica [anep], el Banco de Previsin Social [bps], el inau [Insti-

    tuto del Nio y Adolescente del Uru-guay], Salud Pblica Por ejemplo, en la anep va a haber un programa que se va a llamar Sistema Nacional de Cuidados. Ah seguramente va a estar el tema de los recursos para los jardines y las acciones para la cober-tura de los nios de hasta tres aos.

    El Mides tiene relacin directa con dos de los tres grupos objeto de cuidados, mediante el Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis) y el Instituto Nacional del Adulto Mayor (Inmayores). Esto puede significar un mayor grado de avance en el diseo del sistema de estas reas en comparacin con la de primera infancia?S, pero, por ejemplo, el bps tie-

    ne mucho que ver tanto con las per-sonas mayores como con discapaci-dad, Salud Pblica tambin con am-bos, Trabajo y Seguridad Social ve las regulaciones que haya que ha-cer... Entonces cuando te pons a pensar, nosotros tenemos Pronadis e Inmayores, pero tambin el tema est colocado afuera y, justamente, lo que hay que hacer es articular el trabajo.

    Ya est funcionando la estructura organizativa del sistema?Estamos trabajando con un

    equipo que se est juntando, cons-truyendo con el paso de los das. En

    foto: CarloS Contera

    Julio Bango, director del Sistema nacio-nal de Cuidados.

    Cuidados como SistemaContenidosPropuesta para un modelo solidario y corresponsable de cuidados en Uruguay

    Cuid

    ados

    com

    o Si

    stem

    a |

    Pro

    pues

    ta p

    ara

    un m

    odel

    o so

    lidar

    io y

    cor

    resp

    onsa

    ble

    de c

    uida

    dos

    en U

    rugu

    ay

    Avda. 18 de Julio 1453CP. 11200. Montevideo, UruguayTel.: (598) 2400 03 02*www.mides.gub.uy

    Cuidados como SistemaPropuesta para un modelo solidario

    y corresponsable de cuidados en UruguayPropuesta para un modelo solidario

    y corresponsable de cuidados en Uruguay

    PENSAR LOS CUIDADOS

    CMO CUIDAMOS HOY

    CUIDADOS EN EL TERRITORIO

    FORMAR PARA CUIDAR

    QU SERVICIOS, PARA QUINES, EN QU MOMENTO

    ALTERNATIVAS PARA FINANCIAR LOS CUIDADOS

    REGULACIN E INSTITUCIONALIDAD

    EFECTOS

    Uruguay est caminando hacia una poltica pblica de cuidados, y esto se relaciona con procesos demogrficos y sociales irreversi-bles ya suficientemente analizados: la transicin demogrfica y la nueva configuracin de una estructura etaria envejecida y sobre-envejecida; la disminucin del peso de las familias como provee-doras de cuidados debido a la novedosa insercin de las mujeres, tradicionales cuidadoras, en el mercado de trabajo; la persistente infantilizacin de la pobreza; las barreras fsicas y culturales para una sociedad ms inclusiva de las personas con discapacidad y, en particular, de aquellas que adems son dependientes.

    No podemos controlar estos procesos pero s podemos tomar de-cisiones sobre ellos. Proponemos que esas decisiones partan de la definicin del cuidado como un derecho y, con ella, la responsabi-lidad del Estado en garantizarlo a travs de una poltica pblica integrada y sistmica, a travs de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados, tal y como la experiencia histrica uruguaya ha dado en llamar a esta poltica.

    Esto implica pasar de una mirada sectorial individual a una lgica articulada sectorial, intersectorial e interinstitucional, que sea capaz de dar respuesta a los riesgos que presentan las diferentes etapas de la vida de las personas.

    PERSONAS QUE NO PUEDEN O TIENEN MUCHA DIFICULTAD PARA CAMINARO SUBIR ESCALONES Y/O ENTENDER Y/O APRENDER (DE 4 A 64 AOS) EN MONTEVIDEO

    C: 1.553 CH: 917 D: 3.093 E: 1.176 F: 2.626 G:1.879B: 898A: 3.273

    Fuente: Elaborado en base a datos del Censo 2