Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

download Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

of 65

Transcript of Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    1/65

    Tendencia

    sydebates

    4 Cmo se ha ido incorporando la perspectiva de gnero en

    las polticas y programas de insercin y formacin laboral

    en los ltimos aos en Amrica Latina? En este volumen,

    Silvia Cristina Yannoulas analiza las principales orienta-

    ciones en debate: polticas para las mujeres o polticas de

    gnero?; transversalizacin o programas sectoriales?; y

    profesionalizar antiguas ocupaciones femeninas o abrir el

    abanico de oportunidades laborales para las mujeres?

    Adems, a partir del examen de algunos programas regio-

    nales en curso destinados al fortalecimiento de la capaci-

    dad institucional, a la formacin de actores estratgicos,

    y/o al mejoramiento de las condiciones de empleabilidad y

    competencias laborales de mujeres de bajos ingresos, refle-xiona sobre sus logros y desafos pendientes.

    Silvia Cristina YannoulasArgentina. Licenciada en Educacin por Universidad

    de Buenos Aires, Maestra en Ciencias Sociales por

    FLACSO/Argentina, Doctora en Ciencias Sociales por el

    Programa Conjunto FLACSO/Brasil - Universidade de

    Braslia. Profesora-Investigadora Internacional en

    FLACSO/Brasil, especializada en Estudios de Gnero

    (polticas pblicas laborales, cientficas y educacio-

    nales).

    PERSPECTIVASDEGNERO

    YPOLTICASDEFORMACIN

    EINSERCIN

    LABO

    RALEN

    AMRICALATINA

    SILVIA

    CRISTINA

    YANNOULAS

    TENDENCIAS

    Perspectivas dey polticas de fo

    e insercin laboen Amrica Lat

    Silvia Cristina Yanno

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    2/65

    Perspectivas de gneroy polticas de formacine insercin laboralen Amrica Latina

    Silvia Cristina Yannoulas

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    3/65

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que apa-recen presentados los datos que contiene, no implican, por parte deredEtis, IIPE o IDES, juicio alguno sobre la condicin jurdica de ninguno delos pases, territorios, ciudades o zonas citados, o de sus autoridades, ni

    respecto de la delimitacin de sus fronteras.La responsabilidad de las opiniones expresadas en este libro incumbe ex-

    clusivamente a sus autores.

    Edicin: Silvina CimolaiDiseo: Beatriz Burecovics

    ISBN n0 987-21677-3-7

    redEtis (IIPE IDES)red Educacin, Trabajo, Insercin Social - Amrica LatinaAroz 28381425 Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaTel.: (54 11) 4804-4949 int. 106E-mail: [email protected] web: www.redetis.iipe-ides.org.ar

    redEtis en Amrica Latina es un proyecto del Instituto Internacionalde Planeamiento de la Educacin de la UNESCO (IIPE-UNESCO), ydel Instituto de Desarrollo Econmico y Social (IDES) de Argentina.

    redEtis est financiada por el Banco Mundial.

    redEtis, IIPE-IDES, Septiembre de 2005

    Yannoulas, Silvia CristinaPerspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral en

    Amrica Latina - 1a ed. - Buenos Aires : Red Etis :IIPE : IDES, 2005.58 p. ; 20x13 cm. (Tendencias y debates; 4)

    ISBN 987-21677-3-7

    1. Educacin-Trabajo. I. TtuloCDD 371.225

    Fecha de catalogacin: 05/09/2005

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    4/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... |3

    ndice

    ndice de cuadros y recuadros 5

    Siglas 6

    Presentacin de la serie 7

    Sumario ejecutivo 9

    1. INTRODUCCIN 11

    2. RELACIONES DE GNERO Y MUNDO DEL TRABAJO EN

    AMRICA LATINA 13

    2.1. Nuevo contexto, viejas discriminaciones 13

    2.2. Igualdad y polticas pblicas de trabajo 17

    3. PERSPECTIVA DE GNERO Y POLTICAS PBLICAS

    EN EL SIGLO XXI 21

    3.1. Institucionalidad de gnero 21

    3.2. Viejas y nuevas profesiones para las mujeres 23

    4. PROGRAMAS LATINOAMERICANOS EN LOS LTIMOS AOS:

    ESTRATEGIAS, PRINCIPALES COMPONENTES, EJEMPLOS

    REGIONALES Y NACIONALES 29

    4.1.Gnero en las agendas institucionales 29

    4.2.Puntos sobresalientes de la agenda internacional

    en Amrica Latina 32

    Eje 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional

    Eje 2: Formacin (posgraduada) de actores estratgicos

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    5/65

    4 | Silvia Cristina Yannoulas

    Eje 3: Empleabilidad y competencias laborales de

    mujeres de bajos ingresos

    5. TEMAS PENDIENTES Y CONCLUSIONES 51

    Glosario 55

    Bibliografa 61

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    6/65

    Indice de cuadros y recuadros

    CUADROS

    Cuadro 2.1. Indicadores sobre gnero y trabajoAmrica Latina (1990-2000) 15

    Cuadro 2.2. Relacin ingresos medios de mujeres

    respecto de hombres alrededor de losaos 1995, 2000 y 2003 17

    Cuadro 3.1. Clasificacin de experiencias innovadorasde formacin e insercin profesionalde mujeres 27

    RECUADROS

    Recuadro 4.1.

    36

    Recuadro 4.2.

    Recuadro 4.3. PRIGEPP/FLACSO-Ar: Programa regionalde formacin en gnero y polticas pblicas 42

    Recuadro 4.4. FORMUJER: Programa regional para elfortalecimiento de la formacin tcnica yprofesional de mujeres de bajos ingresos

    en Amrica Latina 46

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 5

    Tendencias y debates No4

    GPE/AL: Programa de fortalecimientoinstitucional para la igualdad de gnero,erradicacin de la pobreza y generacindel empleo: Incorporacin de la dimen-sin de gnero en las polticas de erra-dicacin de la pobreza y generacin deempleo en Amrica Latina

    CEPAL/GTZ: Proyecto regional de apoyo a

    la formulacin de polticas laborales conenfoque de gnero

    38

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    7/65

    6| Silvia Cristina Yannoulas

    Siglas

    BID Banco Interamericano de Desarrollo.

    CEDAW Convencin sobre la Eliminacin de todas las formasde Discriminacin contra la Mujer.

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe

    CFEMEA Centro Feminista de Estudos e Assessoria.

    CINTERFOR Centro Interamericano de Investigacin y

    Documentacin sobre Formacin Profesional de la OIT.FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    FORMUJER Programa Regional para el Fortalecimiento de laFormacin Tcnica y Profesional de Mujeres de BajosIngresos en Amrica Latina del CINTERFOR/OIT.

    GAD Gnero en el Desarrollo.

    GPE Proyecto Gnero, Pobreza y Empleo de la OIT.

    GTZ Cooperacin Tcnica Alemana Gobierno de laRepblica Federal de Alemania.

    IBGE Instituto Brasilero de Geografa y Estadstica.

    INA Instituto Nacional de Aprendizaje, Costa Rica.

    INAMU Instituto Nacional de las Mujeres, Costa Rica.

    INFOCAL Fundacin Nacional para la Formacin y la CapacitacinLaboral, Bolivia.

    MED Mujer y Desarrollo.

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    OEA Organizacin de Estados Americanos.OIT Organizacin Internacional del Trabajo.

    ONU Organizacin de las Naciones Unidas.

    PEA Poblacin Econmicamente Activa.

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    PRIGEPP Programa Regional de Formacin en Gnero y PolticasPblicas de la FLACSO/Argentina.

    UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

    UNIFEM Fondo de Naciones Unidad para la Mujer.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    8/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 7

    Tendencias y debates No4

    Presentacin de la serie

    Esta publicacin forma parte de la serie de documentos de tra-bajo Tendencias y debates de la Red Educacin, Trabajo,Insercin Social - Amrica Latina (redEtis). redEtis es un proyectodel Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin (IIPE-UNESCO), con sede en el Instituto de Desarrollo Econmico ySocial (IDES) de Argentina, que tiene como propsito general pro-mover la produccin de conocimiento y el intercambio entre acto-res de diferentes sectores y regiones, en el campo de la educacin,

    la formacin para el trabajo y la insercin social en Amrica Latina.Partimos de la preocupacin por los bajos niveles de integracin so-cial de nuestra regin y de las inequidades en las oportunidadeseducativas y laborales y nos planteamos especialmente dos dilemasque consideramos centrales: cmo y en qu formar para unmundo del trabajo incierto y cambiante?; cmo promover alterna-tivas educativas y laborales que permitan la inclusin social de am-plios sectores hoy al margen del desarrollo? Nuestro propsito esbrindar insumos para el mejoramiento de los procesos de diseo,

    implementacin y evaluacin de las polticas pblicas y de los pro-gramas de educacin, formacin e insercin social.

    Esta serie se dirige a presentar tendencias y debates que atravie-san distintos temas claves vinculados a la educacin, el trabajo y lainsercin social en Amrica Latina. Ante la compleja realidad de laregin, existe un gran consenso acerca del valor de la educacinpara la vida y el trabajo, y sobre su aporte al desarrollo socioecon-mico. Sin embargo, el deterioro de las condiciones socioeconmi-cas y el aumento de la desigualdad, la creciente polarizacin de losmercados de trabajo que implica la convivencia de un sector infor-mal crecientemente mayoritario en el que suelen trabajar los nive-les ms pobres de la poblacin, con sectores industriales y deservicios integrados en el mercado global, y la heterogeneidad delos cambios recientes, plantean la necesidad de sistematizar lasnuevas tendencias, los conocimientos disponibles y los debatesemergentes.

    Cada uno de los volmenes de la serie se concentra en presen-

    tar un estado de las tendencias y debates sobre algn tema en par-ticular, incluyendo entre ellos: las transformaciones

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    9/65

    8 | Silvia Cristina Yannoulas

    socioeconmicas, las de los mercados de trabajo y las nuevas de-mandas a la educacin y la formacin; el valor de la educacin enel mercado de trabajo: empleo, desempleo, condiciones laborales,etc.; las polticas pblicas y los programas de formacin e insercin

    en el trabajo, en particular de jvenes; las redes locales de forma-cin para el trabajo (municipios, desarrollo local, relacin organiza-ciones no gubernamentales-Estado, etc.); la educacin mediageneral y la educacin tcnica, sus formas de vinculacin con el tra-bajo (pasantas, orientacin socio-educativa, etc.); los jvenes, iden-tidades y trayectorias educativo-laborales.

    En este volumen, Silvia Cristina Yannoulas examina la incorpo-racin de la perspectiva de gnero en diversas polticas y programasdesarrollados recientemente en Amrica Latina. Partiendo de unpanorama de la situacin laboral de las mujeres en la regin en losltimos aos, y del reconocimiento de la heterogeneidad que repre-senta este grupo en cada pas y al interior de cada uno de ellos, seanalizan los esfuerzos encarados por los gobiernos nacionales y or-ganismos internacionales para el logro de la igualdad de gnero. Sepresenta la evolucin de estos enfoques en las polticas pblicas, yse sistematizan y comparan programas y proyectos implementadosen los ltimos aos, en funcin de sus estrategias y principales

    componentes. Especialmente, se analizan programas regionalesque se han abocado al fortalecimiento de la capacidad institucionaly la formacin de actores estratgicos, y tambin aquellos focaliza-dos en el mejoramiento de las condiciones de empleabilidad y com-petencias laborales de mujeres de bajos ingresos. An cuando estosesfuerzos han presentado especificidades en cada pas, las directri-ces fundamentales de las polticas laborales para la igualdad de g-nero han sido muy similares, del mismo modo que la actuacin delas agencias de cooperacin tcnica y de financiamiento. En la me-

    dida en que muchos de estos programas se encuentran en etapasintermedias de su ejecucin, o han finalizado recientemente, resul-ta sta una excelente oportunidad para comenzar a reflexionarsobre sus logros y desafos pendientes.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    10/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 9

    Tendencias y debates No4

    Sumario Ejecutivo

    A pesar de algunos avances en trminos de crecimiento econ-mico en los pases latinoamericanos, ese crecimiento ha sido mar-cado por una gran desigualdad: las condiciones en los mercados de

    trabajo de la mayora de los pases se han deteriorado, y la dcadade 1990 culmin con niveles relativos de pobreza superiores a losde 1980. Las latinoamericanas son particularmente afectadas porestas condiciones, ya que a pesar de haber aumentado notablemen-te su participacin en el mercado de trabajo, no lo hicieron enigualdad de condiciones con relacin a los hombres: mantuvieronsu concentracin en empleos ms precarios, registrando mayorestasas de desempleo e ndices de pobreza, salarios menores, y mshoras de trabajo, entre otros aspectos preocupantes.

    Partiendo de la problemtica de gnero, trabajo y formacin, eldocumento se apoya en investigaciones desarrolladas en los lti-mos aos, sealando tendencias y ejemplos de programas regiona-les con implementaciones nacionales novedosas.

    El fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos para conside-rar la dimensin de gnero como parte integral de los objetivos deldesarrollo con equidad, como objetivo tico-poltico, pero tambincomo instrumento tcnico-analtico, ha sido un foco privilegiado deatencin en nuestra regin, junto con el renovado inters en losgrupos de mujeres ms pobres y excluidas. Esa atencin se ha vistoreforzada por las propuestas de los organismos de cooperacinmultilateral que actan en Amrica Latina y que, a travs de pro-gramas regionales de diferente naturaleza, apoyan a los gobiernosnacionales en la mejora de la formulacin, ejecucin y evaluacinde polticas pblicas (especialmente de formacin e insercin pro-fesional). Estos dos ejes de trabajo: fortalecimiento de la capacidadinstitucional y formacin de recursos tcnicos por un lado, y califi-

    cacin de mujeres de bajos ingresos por el otro, constituyen el focodel anlisis en este estudio.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    11/65

    10 | Silvia Cristina Yannoulas

    Ha sido notable el esfuerzo (medido en tiempo, recursos huma-nos, recursos materiales, cantidad de proyectos, cantidad y tipo deinstituciones y actores estratgicos involucrados, cantidad y varie-dad de beneficiarias, entre otros aspectos relevantes) destinado en

    los ltimos aos por los pases de la regin, con el auxilio de los or-ganismos de cooperacin internacional multilaterales y bilaterales,para promover la equidad de gnero en las polticas pblicas, espe-cialmente aquellas relativas a la insercin y formacin profesional.Evidentemente, existen particularidades nacionales, nfasis espec-ficos, componentes y estrategias diferenciadas en este esfuerzo,que hemos tratado de reflejar.

    A pesar de las especificidades nacionales en las modificacionesen curso en el mundo del trabajo en nuestros pases, las directricesfundamentales de las polticas laborales para la igualdad de gnerohan sido muy similares, del mismo modo que la actuacin de lasagencias de cooperacin tcnica y de financiamiento que, de ciertamanera, las hicieron posibles. Se empiezan a sentir los frutos delesfuerzo en este sentido, algunos programas han finalizando susprimeras etapas de ejecucin y otros estn en sus primeras etapas,comienzan a sistematizar sus resultados y a programar futuras ac-ciones llevando en consideracin la experiencia acumulada.

    Se requiere realizar una evaluacin (cuantitativa y cualitativa)del impacto nacional y regional de los programas y proyectos depromocin de la equidad de gnero en materia laboral. Entre otrosaspectos a ser considerados, cabe reflexionar sobre: en qu medi-da la formacin realizada se traduce en una prctica cotidiana deformulacin, ejecucin y evaluacin de polticas pblicas con pers-pectiva de gnero, inclusive de reflexin interna de las institucionesnacionales involucradas?; en qu medida fue modificada la vida delas mujeres de bajos ingresos por obra de los proyectos realizados?;

    en qu medida la opinin pblica se ha modificado a partir de larealizacin de campaas masivas?; en qu medida se fortaleci lacapacidad de los gobiernos de formular polticas intersectoriales(transversales) de combate a la discriminacin?; fueron incorpora-das de manera consistente y equitativa las mujeres en la formula-cin de las polticas pblicas, no necesariamente estatales?

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    12/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 11

    Tendencias y debates No4

    1. Introduccin

    Nuestra Amrica Latina es la regin ms desigual del mundo.Segn el informe Equidad, Desarrollo y Ciudadana (CEPAL,2002), los pases latinoamericanos han mostrado avances en tr-minos de crecimiento econmico, pero marcados por una gran des-igualdad: las condiciones en los mercados de trabajo de la mayorade los pases se han deteriorado, y la dcada de 1990 culmin conniveles relativos de pobreza superiores a los de 1980. Las latinoa-mericanas se encuentran particularmente afectadas por estas con-diciones, ya que a pesar de haber aumentado notablemente suparticipacin en el mercado de trabajo, no han logrado igualdad decondiciones con relacin a los hombres. Las mujeres han manteni-do su concentracin en empleos ms precarios, con salarios meno-res, y ms horas de trabajo, y mayores ndices de pobreza, entreotros aspectos preocupantes.

    Partiendo de esta constatacin, la Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (CEPAL) encomend a Lieve Daeren(2001) la elaboracin de un diagnstico sobre el grado y el modo en

    que los gobiernos de la regin han incorporado la preocupacincon la equidad de gnero en las polticas econmicas, especialmen-te las de carcter laboral. Este diagnstico pionero, que ilustra muybien los mecanismos institucionales y los alcances de las polticasde combate a la discriminacin y de promocin de la igualdad degnero en el mundo del trabajo, constituye el punto de partida parala elaboracin del presente documento.

    En aquella oportunidad, la especialista indicaba que la aplica-cin del enfoque de gnero como instrumento tcnico-analtico

    en los procesos de anlisis y planificacin, es una condicin nece-saria para lograr un modelo de desarrollo integral que potencie laciudadana, la integracin social y econmica en sociedades quesean democrticas, a la vez que productivas (Daeren, 2001, p. 10).As, el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos para consi-derar la dimensin de gnero como parte integral de los objetivosdel desarrollo con equidad (como objetivo tico-poltico, pero tam-bin como instrumento tcnico-analtico), ha sido un foco privile-giado de atencin en nuestra regin, junto con el renovado inters

    en los grupos de mujeres ms pobres y excluidas. Esa atencin seha visto reforzada por las propuestas de los organismos de coope-

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    13/65

    12 | Silvia Cristina Yannoulas

    racin multilateral que actan en Amrica Latina y que, a travs deprogramas regionales de diferente naturaleza, apoyan a los gobier-nos nacionales en la mejora de la formulacin, ejecucin y evalua-cin de polticas pblicas (especialmente de formacin e insercin

    profesional). Estos dos ejes de trabajo, fortalecimiento de la capaci-dad institucional y formacin de recursos tcnicos por un lado, ycalificacin de mujeres de bajos ingresos por el otro, sern el focodel anlisis en este estudio.

    Partiendo de la problemtica de gnero, trabajo y formacin, eldocumento se apoya en investigaciones desarrolladas en los lti-mos aos (ver Bibliografa y fuentes documentales), sealando ten-dencias y ejemplos de programas regionales conimplementaciones nacionales novedosas. Su estructura es la si-

    guiente: presentacin inicial de la problemtica, incluyendo algunos indi-cadores sobre gnero y trabajo en Amrica Latina, destacando laimportancia de la adopcin de la perspectiva de gnero en las pol-ticas pblicas laborales con el fin de alcanzar un desarrollo equita-tivo y sustentable; algunos ejes claves acerca de la evolucin reciente de la perspec-tiva de gnero en las polticas pblicas del trabajo en los pases dela regin: polticas para las mujeres o polticas de gnero?; trans-

    versalizacin versus programas sectoriales?; y profesionalizar an-tiguas ocupaciones femeninas versus abrir el abanico deoportunidades laborales?; programas latinoamericanos en los ltimos aos: estrategias,principales componentes, ejemplos regionales y nacionales;

    temas pendientes y conclusiones; glosario; y recomendaciones de sitios web y bibliografa sobre el tema.

    Para finalizar, agradecemos a redEtis (IIPE-IDES) la posibilidad desistematizar y compartir algunas reflexiones sobre gnero, educaciny trabajo; a Claudia Jacinto (redEtis) y Lilia Farrell (FLACSO/Brasil)la atenta lectura y comentarios crticos a las versiones preliminares; alos interlocutores de los programas regionales descritos (FlaviaMarco y Nieves Rico de la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL,Sara Silveira del FORMUJER/CINTERFOR, Solange Sanches delGRPE/OIT-Br, y Gloria Bonder y Blas Fernndez delPRIGEPP/FLACSO-Ar) por la facilitacin de las fuentes documenta-

    les necesarias para la elaboracin del estudio; y a la FLACSO/Brasilpor el apoyo institucional y operacional siempre brindados.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    14/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 13

    Tendencias y debates No4

    2. Relaciones de gnero y mundodel trabajo en Amrica Latina

    2.1. Nuevo contexto, viejas discriminaciones

    En el nuevo contexto internacional, configurado en la ltima d-

    cada del siglo XX en funcin de las innovaciones tecnolgicas, laglobalizacin de la produccin y del comercio, y la reestructuracineconmica mundial, el objetivo de la igualdad entre hombres y mu-jeres debera constituir el centro del debate. En Amrica Latina,esos cambios afectan a los trabajadores en general, pero particular-mente a las mujeres a partir de especificidades derivadas de la divi-sin sexual del trabajo, y del crecimiento econmico condistribucin desigual registrado en la regin. Algunas de las tradi-cionales formas de discriminacin de las mujeres en el mercado de

    trabajo tienden a desaparecer o a atenuarse en funcin de los cam-bios, pero otras se reproducen o aumentan.

    Por un lado, los programas de estabilizacin y ajuste estructural(tales como la reforma del Estado, las privatizaciones de las empre-sas pblicas, la reduccin del empleo pblico, las reformas en lossistemas de proteccin social) provocaron impactos negativos espe-cialmente sufridos por las mujeres. Debido su tradicional funcinsocial en la domesticidad y por el aumento de las unidades doms-ticas con jefatura femenina, las mujeres asumieron gran parte de

    las consecuencias negativas de las medidas de estabilizacin y ajus-te estructural, que disminuyeron el papel del Estado como agentedel bienestar social, con la concomitante privatizacin de responsa-bilidades sociales, principalmente en reas como salud y educacin(en el contexto del denominado ajuste invisible).

    En la actualidad existen ms mujeres que trabajan remunerada-mente y las mujeres en su conjunto trabajan ms horas semanal-mente, en condiciones desfavorables, para poder garantizar, porejemplo, que los nios y los viejos de las familias tengan los cuida-dos necesarios. Esto se debe a que los sistemas de educacin y salud

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    15/65

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    16/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 15

    Tendencias y debates No4

    do una posibilidad mayor de insercin. Adems de quedar fueradel conjunto de beneficios ofrecidos por las empresas contratantes,y muchas veces de las garantas legales a los trabajadores, ellasestn excluidas de la categora profesional, y por lo tanto de la re-

    presentacin sindical.

    Cuadro 2.1.

    Participacin de las mujeres latinoamericanas

    en la fuerza de trabajo. 1990-2000

    Pases

    Mujeres Tasa de mujeresmenos tasa dehombres2

    1990 2000 1990 2000 1990 2000

    Brasil 44,0 52,8 -40,6 -29,2 42,8 45,4

    Chile 31,8 36,5 -43,3 -37,9

    Costa Rica 32,5 38,5 -50,0 -43,0 37,2 39,3

    Ecuador 28,0 52,2 -53,8 -29,9

    Guatemala 28,0 45,6 -61,6 -42,3

    Jamaica 62,4 57,6 -14,5 -16,0

    Mxico 21,6 38,5 -53,9 -45,3 36,5 37,3

    Per 29,3 58,1 -50,5 -21,3 33,3

    Rep. Dom. 34,1 41,4 -51,7 -45,1T.y Tobago 37,9 46,6 -36,4 -28,4 35,6 39,9

    Uruguay 42,8 49,2 -24,2 -24,3

    Fuente: OIT, 2003.

    Notas:1990: datos correspondientes a 1990 o al ao ms prximo con datos disponibles.2000: datos correspondientes a 2000 o al ao ms prximo con datos disponibles.Celdas en blanco: informacin no disponible.

    Tasas de participacin en la fuerza de trabajo1 Participacin en el

    empleo asalariado: tasas

    de asalariadas en el

    sector no agrcola3

    1 Tasas de participacin de las mujeres en la fuerza de trabajo del grupo de edadde 15 aos y ms.

    2 Tasas de participacin de las mujeres en la fuerza de trabajo del grupo de edadde 15 aos y ms menos tasa de participacin de los hombres para el mismo grupo.

    3 Mujeres del total de trabajadores asalariados que trabajan en el sector no agr-cola como porcentaje del total de los empleados del sector no agrcola. Se trata deuno de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): 147 jefesde Estado y de gobierno, representando a 189 pases, reunidos en la Cpula delMilenio de las Naciones Unidas en 2000, asumieron el compromiso de cumplir condichos objetivos hasta 2015. En este caso, se hace referencia especficamente al ob-jetivo nmero 3, acerca de promover la igualdad entre los sexos y la autonoma delas mujeres.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    17/65

    16| Silvia Cristina Yannoulas

    Es decir, si bien durante las ltimas dcadas del siglo XX se con-solid la tendencia al aumento de la participacin femenina en losmercados de trabajo latinoamericanos (cuadro 2.1), las desigualda-des entre hombres y mujeres persisten. Estas desigualdades se ob-

    servan en los aspectos que se detallan a continuacin. Segmentacin horizontal del mercado de trabajo: El aumento dela participacin femenina se relaciona con la expansin de las opor-tunidades de empleo en ocupaciones femeninas y en trabajosprecarios en la economa informal, y no tanto con el acceso de lasmujeres a los trabajos masculinos del sector formal. Divisin vertical del mercado de trabajo: La pirmide ocupacio-nal tiende a reproducirse, aunque investigaciones recientes de-muestran que el mayor costo laboral de contratar mujereslatinoamericanas, invocado por los empresarios para explicar tantola segmentacin horizontal como la pirmide ocupacional, es unmito (Abramo y Todaro, 2002). Brecha salarial: La brecha salarial no se redujo, las mujeres reci-ben en promedio menos de 70% de los ingresos que perciben losvarones (cuadro 2.2), tomando en cuenta la relacin de ingresosmedios de mujeres respecto de hombres, y esta brecha es mayorcuanto mayor es el nivel de escolaridad considerado. El diferencial

    en los ingresos de hombres y mujeres constituye uno de los indica-dores ms claros de la inequidad de gnero, y es uno de los facto-res de discriminacin ms difciles de erradicar. Tasa de desempleo: La tasa de desempleo femenina continasiendo mayor, al contrario de lo que ocurri con la tasa de partici-pacin. Calidad del empleo: La calidad del empleo de las mujeres es in-ferior, y aumenta la desproteccin social de las mismas. Mundo productivo y reproductivo: Se consolida y expande el mo-

    delo de doble presencia de las mujeres en el mundo productivo yreproductivo, ya que aumenta su participacin en el mercado detrabajo sin disminuir las responsabilidades reproductivas biolgi-cas y sociales/familiares.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    18/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 17

    Tendencias y debates No4

    Cuadro 2.2.

    Relacin ingresos medios de mujeres respecto de hombres.

    Alrededor de los aos 1995, 2000 y 20034

    Pases 1995 2000 2003

    Argentina 71,0 65,0 58,5Bolivia 54,0 63,0 60,5

    Brasil 54,0 64,0 63,0

    Chile 67,0 61,10 77,2

    Colombia 68,0 75,0 76,8

    Costa Rica 69,0 70,0 74,7

    Ecuador 66,5 67,0 66,5

    El Salvador 63,1 74,6 87,0

    Guatemala - 55,0 57,80

    Honduras 63,0 64,7 75,60

    Mxico 57,0 58,1 62,60

    Nicaragua 76,80 65,1 69,0

    Panam 71,0 83,0 76,30

    Paraguay 60,0 71,0 70,20

    Per 54,40 63,40 67,10

    Rep. Dominicana 75,0 68,50 68,30

    Uruguay 61,0 67,0 71,80

    Venezuela 70,0 74,0 75,60

    Promedio 64,8% 67,2% 69,2%

    Fuente: Valds, Muoz y Donoso, s/f.

    Notas:Los datos corresponden al ao sealado o a una diferencia mxima de dos aos ms o dosaos menos respecto del ao sealado.Argentina: Slo Gran Buenos Aires.Paraguay: Slo Asuncin.Per: Slo Lima Metropolitana en 1995.Venezuela: Totales nacionales de 200 y 2003.

    2.2. Igualdad y polticas pblicas de trabajo

    Los orgenes de la afirmacin del principio de igualdad entrehombres y mujeres en el mundo del trabajo, a partir de la dcadade 1950 y en funcin de las Convenciones Internacionales de la

    4Se refiere a las diferencias de ingreso en el total de la poblacin ocupada en

    zonas urbanas.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    19/65

    18 | Silvia Cristina Yannoulas

    OIT (especialmente las N0 100 y 111), se vincularon a la elimina-cin de todos los elementos discriminatorios contenidos en las le-gislaciones nacionales. Estas decisiones se tomaron en razn deuna voluntad poltica, enraizada en la tradicin liberal clsica, que

    indica que todos los individuos deben tener las mismas oportuni-dades, y que las desigualdades que se produzcan debern resultarde los distintos mritos que tienen las personas. A partir de la d-cada de 1980, y ante la constatacin de que los derechos otorgadosa las mujeres tendan a ser formales (de jure) y no substantivos (defacto), se evidenci que la pura modificacin de la legalidad no pro-duca cambios en la realidad social de las personas. Comenzaron,as, los esfuerzos nacionales y regionales para estimular el cambioefectivo en los comportamientos discriminatorios encubiertos en

    los ambientes de trabajo, previniendo la discriminacin y promo-viendo la igualdad a travs de procedimientos prcticos denomina-dos acciones afirmativas.

    Ya desde la dcada de 1990, el desafo pragmtico de la mundia-lizacin de la economa, trajo razones econmicas para defender laigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundodel trabajo, estimulando a algunos agentes econmicos a adherir alas estrategias afirmativas con la intencin de experimentar una

    alianza entre rentabilidad de los negocios y nuevas estrategias degestin de los recursos humanos. Los argumentos de justicia socialse vieron reforzados por argumentos de eficiencia y productividad,mostrando que los sistemas productivos dependen cada vez ms dela fuerza laboral femenina (algunos sectores predominantemente),y que el sistema econmico en su conjunto se sustenta en el traba-jo no remunerado de las mujeres que, aunque econmicamentesub-valorizado o invisibilizado, es de alto valor social agregado(Daeren, 2001; Delgado, Cappellin y Soares, 2000).

    Desde este punto de vista, derivado del principio de eficiencia,atender a la problemtica de la discriminacin de las mujeres en elmundo del trabajo significa actuar en favor del desarrollo econmi-co (crecimiento y competitividad), del aumento de la productividad(actuando en la produccin de bienes y servicios), de la mejora dela imagen de la empresa en la sociedad (actuando en la circulacinde los bienes y servicios), y de la utilizacin adecuada de la multi-

    T d i d b t No

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    20/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 19

    Tendencias y debates No4

    plicidad y variedad de recursos humanos disponibles en una socie-dad (Claes, 1999).

    Sin embargo, este enfoque desatiende la otra cara de la moneda,igualmente importante, que demuestra que es necesario el com-

    promiso social del empresariado en lo que se refiere al principio deequidad. Este enfoque, en contrapartida, privilegia el desarrollosocial (es decir, crecimiento econmico y competitividad pero conredistribucin), los derechos humanos y las libertades fundamen-tales, la justicia y la armona social, y la igualdad de oportunidadesy opciones (Cuellar et al, 1997).

    En funcin de estos principios, voluntades y razones, una diver-sidad de actores e instituciones se preocupan actualmente, de dife-rentes maneras y con diversas perspectivas, por la igualdad en el

    mundo del trabajo. Pero la articulacin de las voluntades econmi-ca y poltica no es obvia ni est exenta de contradicciones. Por ejem-plo: las demandas de polticas de diversidad y accin afirmativa,apoyadas por movimientos de mujeres, organizaciones sindicales yorganismos internacionales, encuentran serias dificultades en suimplementacin. En primer lugar, ellas tienen el contrapeso delajuste estructural. Por otro lado, las mujeres tienen muchas dificul-tades para introducir el tema en los debates parlamentarios y sindi-

    cales, mbitos en los cuales las negociaciones son muy difciles y elconcepto de accin afirmativa no es siempre bien entendido o acep-tado pues se lo asocia al lado negativo de la discriminacin.

    En sntesis, las divergencias sealadas en este apartado nos lle-van a reafirmar que las relaciones de gnero igualitarias en elmundo del trabajo deberan constituir el centro del debate en elsiglo XXI, pues si es necesario actuar desde las polticas pblicaspara resolver cuestiones que el mercado por si solo no resuelve,tambin es importante construir mnimos consensos sobre cmo

    abordar la cuestin.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    21/65

    20 | Silvia Cristina Yannoulas

    Tendencias y debates No4

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    22/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 21

    Tendencias y debates N4

    3. Perspectiva de gnero y polticaspblicas en el siglo XXI

    3.1. Institucionalidad de gnero

    La institucionalidad de gnero es el concepto utilizado parahacer referencia a los mecanismos institucionales (secretaras, uni-dades, consejos de la mujer, entre otros), creados dentro de las es-

    tructuras organizativas de los Estados a partir de la construccin deconsenso social y poltico sobre la necesidad de incorporar la pro-blemtica de las mujeres y del gnero en las polticas pblicas. Elcarcter de la institucionalidad fue siendo modificado con el tiem-po, como consecuencia de los avances registrados en el conoci-miento sobre las condiciones de las mujeres y las relaciones degnero en las sociedades, de las transformaciones sociales y econ-micas en las diferentes regiones del mundo, de los debates sobre el

    papel del Estado y de la propia experiencia institucional.En la dcada de 1970, y especialmente a partir de la ConferenciaMundial de la Mujer de Mxico (1975), la definicin de objetivos delas secretaras y consejos de la mujer estuvo influenciada por el en-foque de la Mujer y Desarrollo (MED), que promova la incorpo-racin de las mujeres al desarrollo sin considerar las relacionesexistentes entre la posicin ocupada por las mujeres en las estruc-turas econmicas y las relaciones de gnero en un sentido ms am-plio. El accionar de estas primeras secretaras tuvo nfasis en la

    atencin a los grupos ms vulnerables de mujeres, pretendiendogenerar igualdad de oportunidades para las mismas.

    Posteriormente, en la dcada de 1980, especialmente a partir dela Conferencia Mundial de la Mujer de Nairobi (1985), fue desarro-llado un nuevo marco conceptual, denominado Gnero en elDesarrollo (GAD), que focaliz su atencin en las estructuras quegeneran desigualdad entre hombres y mujeres. La creacin de lamayora de los consejos y secretaras de la mujer en Amrica Latinafue en esta fase, en coyunturas polticamente extraordinarias, con

    mayor receptividad de actores polticos y autoridades pblicas a las

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    23/65

    Tendencias y debates No4

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    24/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 23

    pblicas especficas de gnero o para las mujeres en las diversasreas ministeriales, de la inclusin de la perspectiva de gnero o delas mujeres en las polticas pblicas (transversalidad), es decir: in-troducir la perspectiva de gnero o de las mujeres en la formula-

    cin, gestin y evaluacin de toda y cualquier poltica pblica.

    Haciendo un balance parcial de los avances en los gobiernos dela regin en lo que va de este siglo, podramos decir que aparecenrepresentadas con ms frecuencia los dos extremos o polos de loscontinuos identificados, pues si bien todava existe un predominiode polticas que tienden a atender grupos de mujeres en situacinde riesgo (perspectiva MED), se registra sistemticamente la inten-cionalidad de fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos

    para introducir de manera transversal la cuestin de gnero en laformulacin, gestin y evaluacin de las polticas pblicas. Esa in-tencionalidad es tanto fruto de la presin de los movimientos demujeres como del accionar de las agencias multilaterales de coope-racin y de los resultados de las Conferencia Internacionales.Tambin es importante registrar aqu el aumento de la visibilidadde las latinoamericanas en la esfera pblica (como sujetos indivi-duales y colectivos), lo que sin duda alguna constituye un elemen-to fundamental en la construccin gradual de derechos equitativosy de una sociedad genricamente ms justa.

    3.2. Viejas y nuevas profesiones para las mujeres

    Por su importancia con relacin al problema de la feminizacinde la pobreza, diferentes normas internacionales y nacionales con-sagran el principio de que las mujeres tienen derecho a elegir libre-mente su profesin y empleo, formacin y actualizacinprofesional. Estas normas fueron ratificadas y consolidadas a partir

    de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (ONU, 2002).Consecuentemente, la formacin e insercin profesional de lasmujeres est siendo promovida desde diversas instancias naciona-les e internacionales, lo que puede ser fcilmente verificable en unabsqueda avanzada en internet, por la cantidad y variedad de sitiosdisponibles para consulta sobre la temtica.

    Sin embargo, no es cualquier tipo de formacin profesional laque permitir una modificacin sustantiva en la divisin sexual delos mercados de trabajo y en la insercin laboral de las mujeres. La

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    25/65

    24 | Silvia Cristina Yannoulas

    formacin profesional puede tender al mantenimiento de la segre-gacin del mercado trabajo, por concentrarse en formar exclusiva-mente en habilidades tcnicas de especialidades que refuerzan latradicional insercin de las mujeres en profesiones social y econ-

    micamente menos prestigiosas o con menores chances de alterna-tivas ocupacionales (por ejemplo, formacin de nieras, cocineras,secretarias, peluqueras, costureras, entre otras).

    Respondiendo al llamado de atencin, realizado por las estudio-sas del gnero y por los movimientos feministas, acerca de la im-portancia fundamental de la segmentacin del mercado de trabajocomo uno de los pilares de la discriminacin de las mujeres, los go-biernos, las organizaciones internacionales, algunas universidadesy organismos no gubernamentales de la regin han comenzado a

    promover, a partir de la dcada de 1990, modelos alternativos parala formacin e insercin profesional de mujeres. A continuacin,se seala una posible clasificacin de los tipos de experiencias in-novadoras (ver tambin cuadro 3.1).

    Experiencias innovadoras de calificacin e insercin profesional es-pecficamente dirigida a mujeres en ocupaciones tradicionalmentefemeninas intentando mejorar la empleabilidad de las mujeres atravs de mecanismos de certificacin de competencias, y afirman-do el ejercicio pleno de la ciudadana de las mujeres a travs de con-tenidos y de metodologas que promueven el empoderamiento (porejemplo, calificacin profesional de empleadas domsticas, nieraso de parteras tradicionales, incluyendo formacin ciudadana, alfa-betizacin, escolaridad bsica, informtica, entre otros contenidosfundamentales). El aspecto innovador de este tipo de experienciaradica en dos caractersticas fundamentales: en la certificacin dehabilidades tcnicas muchas veces transmitidas entre generaciones

    de mujeres (buscando mejorar las condiciones en la bsqueda deempleo por parte de las mujeres), y en la ampliacin de contenidosde la calificacin con la introduccin de habilidades de gestin,educacin para la ciudadana, derechos de las mujeres, entre otrosaspectos (buscando empoderarlas). Observacin: Es necesario rea-lizar un anlisis cuidadoso de los materiales didcticos, lenguaje ymetodologas utilizadas, en el sentido de evitar reforzar los estereo-tipos de gnero que generan la segregacin del mercado de trabajo.

    Tendencias y debates No4

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    26/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 25

    Experiencias innovadoras de calificacin e insercin profesional es-pecficamente dirigida a mujeres en ocupaciones tradicionalmentemasculinas, intentando abrir el abanico de opciones laborales y pro-fesionales para las mujeres, y quebrando consecuentemente la seg-

    mentacin ocupacional basada en el gnero (por ejemplo, lacalificacin profesional de conductores de taxi o en mecnica auto-motriz). Observacin: La oferta formativa de este enfoque, porveces, tiende a la generacin de contra-estereotipos, tan rgidoscomo la oferta formativa tradicional. Incentiva a las mujeres haciacursos vinculados a ocupaciones masculinizadas, sin considerar lasnecesidades, saberes y habilidades de cada persona, o inclusive losobstculos culturales que debern enfrentar, individualmente, unavez terminado el curso en cuestin.

    Experiencias innovadoras de calificacin e insercin laboral espec-ficamente dirigida a grupos de mujeres vinculadas al cooperativis-mo y micro-emprendimientos, intentando explorar nuevos nichosde trabajo y mercados emergentes. La generacin de ingresos a tra-vs de micro-emprendimientos y cooperativismo est siendo colo-cada como estrategia fundamental de los gobiernoslatino-americanos para enfrentar el problema de la pobreza y para-lelamente promover la formalizacin de las actividades productivasinformales, generalmente contando con el apoyo financiero de or-ganismos internacionales como el Banco Interamericano deDesarrollo (BID)5. Esas experiencias generalmente ofrecen a lasmujeres conocimientos sobre cmo formular proyectos de desarro-llo empresarial financiables, y paralelamente capacitan el personaltcnico de los bancos estatales y fondos sectoriales para una mejoratencin a las mujeres (especialmente en el caso de las jefas de fa-milia microempresarias). Esta estrategia suele ser adoptada por los

    gobiernos de la regin especialmente para las actividades rurales.Observacin: En nuestros pases, el tipo de empleo generado poresta va suele ser muy precario.

    Experiencias innovadoras de formacin de opinin pblica, llevadaa cabo por ONGs y organismos gubernamentales e internacionales,con el objetivo de difundir conocimientos sobre derechos de las tra-

    5 Para una orientacin sobre las caractersticas de los proyectos financiados por

    el BID, se sugiere consultar Fawcett y Howden (1998).

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    27/65

    26| Silvia Cristina Yannoulas

    bajadoras, utilizando bsicamente la metodologa de organizacinde campaas masivas. La innovacin, en este caso, est dada por lapreocupacin de generar consenso social en torno a la necesidad deidentificar y combatir los estereotipos de gnero y la discrimina-

    cin sexual en materia de trabajo, bien como de promover la efec-tiva igualdad de las mujeres en el empleo y la profesin, colocandoel tema de la igualdad en las agendas. Observacin: Existen dificul-tades prcticas para medir el impacto real de las campaas.

    Experiencias innovadoras de formacin de actor@s estratgicos/recursos tcnicos, tendiendo a la mejora en la formacin e inser-cin laboral de las mujeres a travs de polticas pblicas, actuali-zando los conceptos referidos a los derechos humanos y

    desarrollando nuevas actitudes. El objetivo de este tipo de experien-cia innovadora es impactar en la formulacin, implementacin yevaluacin de polticas de promocin de igualdad a travs de la for-macin de diverso tipo de actores e interlocutores clave.Observacin: Al actuar bsicamente formando actores de maneraindividual (no son equipos tcnicos de trabajo en su conjunto, sinoalgunos tcnicos de diversas instituciones gubernamentales, de losmovimientos sociales organizados, entre otras entidades relevan-tes), encuentra posteriormente el problema de falta de sensibilidaden el local de trabajo para la implementacin de los nuevos conoci-mientos y competencias adquiridas.

    Experiencias innovadoras de fortalecimiento de instituciones estra-tgicas / formacin de equipos tcnicos, tendiendo a la mejora enla formacin e insercin laboral de las mujeres a travs de la for-mulacin, implementacin y evaluacin de polticas pblicas, pro-veyendo informacin actualizada, asesoramiento en la

    formulacin, implementacin y evaluacin de polticas de promo-cin de la igualdad, y promocin de la articulacin inter-institucio-nal. Observacin: El riesgo potencial de esta perspectiva es el de labanalizacin de las cuestiones de gnero, a partir de la aplicacinsimplista de algunos instrumentos de anlisis.

    Ms all de las distinciones conceptuales y sus importantes con-secuencias sobre la manera en que se conciben y ejecutan las pol-ticas pblicas de formacin e insercin profesional de las mujeres,

    es importante recordar aqu que no se podra, ni se debera, crear

    Tendencias y debates No4

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    28/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 27

    una nica poltica de formacin e insercin profesional para todaslas mujeres, porque las desigualdades entre las propias mujeresson cada vez mayores, y las trabajadoras latinoamericanas compo-nen un segmento bastante heterogneo.

    ExperienciainnovadoraProfesionesfemeninas

    Profesionesmasculinas

    Nuevos nichoslaborales

    Formacin deopininpblica(campaas)Formacinactoresestratgicos /recursostcnicosFortalecimientoinstitucional /formacin deequipostcnicos

    Marco Institucional

    Universidades,ONGs,centros de educa-cin profesional

    Universidades,ONGs,centros deeducacinprofesionalGobiernos locales,ONGs, centros deeducacinprofesionalONGs, sindicatos,organismosgubernamentales einternacionalesUniversidades,organismosgubernamentales einternacionales

    Organismosgubernamentales einternacionales

    Educandos/asMujeres

    Mujeres

    Mujeres

    Hombres ymujeres (ma-sivamente)

    Hombres ymujeres(individual-mente)

    Hombres ymujeres(grupalmente)

    Objetivo

    Empoderar,certificarcompetencias

    Abrir elabanico deposibilidadeslaboralesDesarrollarpequeasempresas ycooperativasDifundir cono-cimientos sobrederechos de lastrabajadorasMejorar eldesempeoprofesional detcnicos/as

    Fortalecerinstituciones

    Observacin

    Cuidado para noreforzar estereoti-pos de gnero

    Cuidado de evitarcontra-estereotipos

    Precariedad de losempleos en estossectores

    Dificultad paramedir el impacto

    Dificultad deutilizacin denuevas capacidadesen el ambiente detrabajoBanalizacin de lascuestiones degnero

    Cuadro 3.1.

    Clasificacin de experiencias innovadoras de formacin e insercin

    profesional de mujeres

    Fuente: elaboracin propia en base a Yannoulas (2004).

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    29/65

    28 | Silvia Cristina Yannoulas

    Tendencias y debates No4

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    30/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 29

    4. Programas latinoamericanos en losltimos aos: estrategias, principalescomponentes, ejemplos regionales y

    nacionales

    4.1. Gnero en las agendas institucionales

    Guzman (2001) nos propone una lectura diferente de la institu-cionalidad de gnero, analizndola como parte de un proceso msamplio: la legitimacin de una nueva problemtica en la sociedady en el Estado. Legitimacin que no ocurre en el vaco, ya que lascaractersticas propias de cada pas (econmicas, polticas, legalese institucionales) condicionan ese proceso. De esta manera, el an-lisis de la institucionalidad de gnero debera ser sistmico y din-mico, incluyendo los diversos actores, escenarios e institucionesque participan del proceso de legitimacin de una nueva proble-mtica, procurando localizar las alianzas polticas y estrategias deaccin posibles para la transversalizacin del gnero en las polti-

    cas pblicas y el fortalecimiento de las mujeres como participantessignificativas de las definiciones sociales y polticas.Desde este enfoque, la elaboracin de las agendas instituciona-

    les y de las polticas pblicas est condicionada por el grado deapertura a los cambios de la vida pblica de una sociedad, y por latransparencia y funcionamiento democrtico de sus instituciones.Tanto la interpretacin y definicin de los problemas, as como laelaboracin de alternativas de solucin, ocurren en un marco deconfrontacin y bsqueda de consensos entre actores e institucio-

    nes que participan de la elaboracin de las agendas y las polticas.Por este motivo, el significado y la importancia de los problemasvara en el tiempo y en los espacios o escenarios donde son discu-tidos, segn los actores que participan y las alianzas y compromi-sos que se establecen entre ellos.

    En el proceso de incorporacin de la problemtica de gnero enlas agendas institucionales y en las polticas pblicas, los primerospasos generalmente corresponden a la movilizacin de mujeresorganizadas a partir de la sociedad civil. Sin embargo, una vez ins-

    titucionalizado el tema en el Estado, otros actores e instituciones

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    31/65

    Tendencias y debates No4

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    32/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... |31

    Mundiales, y OIT en materia de Convenios para el mundo del tra-bajo), y generalmente pasaron a integrar las legislaciones naciona-les. Sin embargo, encuentran serias dificultades para serimplementadas en un contexto de ajuste estructural y disminucin

    del gasto pblico. Por otro lado, los sindicatos no siempre tienen l-deres capacitadas para participar en las negociaciones colectivas yen los consejos de control social de las polticas de trabajo, defen-diendo los derechos de las mujeres ya reconocidos por la propia le-gislacin nacional e internacional6.

    Astelarra (2004) analiz los informes a la Convencin sobre laEliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer(CEDAW), y los planes de igualdad de oportunidades de ocho pa-ses latinoamericanos (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,

    Guatemala, El Salvador, Mxico, Per). Segn la autora, el nfasisde actuacin en esos pases ha estado en las medidas de conoci-miento, informacin, sensibilizacin y formacin sobre desigual-dad de las mujeres. Pocos pases colocan como objetivos cambiosestructurales relativos a la equidad de gnero ms all de los cam-bios en la legislacin laboral, pues la mayora promueve una mayorinsercin de las mujeres en los sistemas productivos vigentes (pers-pectiva MED). Consecuentemente, los principales colectivos desti-natarios de las polticas de igualdad han sido las mujeres en

    situacin de pobreza y marginalidad.Finalmente, llama la atencin la gran popularidad de objetivos y

    financiamientos relacionados con el mejoramiento de la formacinprofesional de las mujeres, entendido principalmente con la con-cordancia con las necesidades del mercado y secundariamente conlas demandas sociales, en procura de la adecuacin de la oferta demano de obra femenina a las demandas de mercados de trabajocada vez ms exigentes y competitivos. El riesgo de este enfoque es

    priorizar las necesidades del mercado en lugar de las necesidadesde las personas (hombres y mujeres), adems de no considerarotros factores ms estructurales que dificultan el acceso de las mu-jeres a los mercados de trabajo de manera igualitaria con los hom-bres, como por ejemplo los estereotipos de gnero.

    6Para mayor informacin, se sugiere consultar el estado del arte sobre la proble-mtica de gnero en la negociacin colectiva latinoamericana, de Abramo y Rangel

    (2005)

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    33/65

    32 | Silvia Cristina Yannoulas

    4.2. Puntos sobresalientes de la agenda internacional enAmrica Latina

    Del amplio abanico de problemticas relativas a la formacin einsercin laboral de las mujeres, abordadas como desafos para eldesarrollo de las polticas pblicas de trabajo con equidad (organi-zadas en el Informe Global La hora de la igualdad en el trabajo deOIT, 2003), seleccionamos tres ejes de accin destacados en nues-tra regin, en consolidacin en los ltimos cinco aos7. Eje 1: fortalecimiento de la capacidad institucional, que ejempli-ficaremos a travs de dos programas regionales, impulsados porCEPAL/GTZ (analizando especialmente las acciones en los casosnacionales de El Salvador y Costa Rica), y por GRPE/OIT-Brasil(examinando con mayor nfasis la especifidad del caso nacional de

    Brasil);

    Eje 2: formacin (posgraduada) de actores estratgicos / recur-sos tcnicos, que ejemplificaremos a travs de otro programa regio-nal, impulsado por PRIGEPP/FLACSO-Argentina; y Eje 3: empleabilidad y competencias laborales de mujeres debajos ingresos, que ejemplificaremos a travs de un programa re-gional, impulsado por FORMUJER/CINTERFOR (haciendo nfa-sis en el caso nacional de Bolivia).

    Los gobiernos latinoamericanos intentan afrontar los problemasde la discriminacin y promocin de la igualdad en el mundo deltrabajo a partir de organismos pblicos especializados. Esos orga-nismos pueden ser de dos tipos: a) de asesora y promocin (porejemplo los consejos de la mujer o las coordinaciones interminis-teriales), que renen, publican y divulgan informacin, y asesoransobre legislacin y otros elementos de las polticas pblicas; y b) defiscalizacin y punicin sobre quejas por motivos de discrimina-cin (fiscalas y auditoras del trabajo, juzgados del trabajo, entreotras instituciones relevantes).

    7 Estos programas sern desarrollados a continuacin en el artculo. Vale aclararque no se han podido explicitar los recursos econmicos utilizados por cada uno delos programas por falta de informacin o por la parcialidad de los datos obtenidos(ya que los proyectos involucran gobiernos de varios pases o localidades, varias ins-tituciones dentro de cada pas, y no solamente el accionar de las agencias internacio-nales, lo que dificulta estimar los costos sin una investigacin/evaluacin

    especfica).

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    34/65

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    35/65

    34 | Silvia Cristina Yannoulas

    cas pblicas que propicien una redistribucin significativa de opor-tunidades y resultados entre hombres y mujeres en el mercado detrabajo (accin afirmativa propia de la perspectiva GAD), o el trata-miento transversal del gnero en las polticas pblicas.

    Sin embargo, como lo han demostrado algunas experiencias re-alizadas recientemente en la regin, y que detallaremos a continua-cin, es posible disear y llevar a la prctica programas que,manteniendo como foco a las mujeres de bajos ingresos por su si-tuacin de extrema vulnerabilidad, innovan a partir de la visintransversal del enfoque de gnero, paralelamente fortaleciendo lacapacidad de las instituciones de formacin profesional en materiade gnero, y proponiendo el proyecto ocupacional y el modelo delas competencias como herramientas que pueden ser utilizadas en

    cualquier experiencia formativa.

    Eje 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional

    Existe una aceptacin cada vez ms amplia de la necesidad de in-corporar transversal y sistemticamente el enfoque de gnero enlas polticas pblicas e instituciones de desarrollo, como condicinpara el desarrollo integral, sustentable y equitativo de los pases.Sin embargo, existen todava pocas experiencias sistematizadas y

    divulgadas sobre cmo llevar a cabo este proceso.La investigacin realizada sobre el impacto diferencial en hom-

    bres y mujeres de las polticas de ajuste estructural y de la crisisasitica, llev a la OIT a la formulacin del Programa Gnero,Pobreza y Empleo (GPE). El GPE viene siendo implementado enAmrica Latina como parte de la Agenda y de los ProgramasNacionales de Trabajo Decente. Sobre la base de un sistema de for-macin modular, el programa GPE trata de crear capacidades a es-

    cala regional y nacional para incorporar la perspectiva de gnero enlas polticas de combate a la pobreza y generacin de empleo. Estoimplica: a) desarrollar la base de informacin y conocimiento de lospases mandantes y colaboradores de la OIT respecto de las interfa-ses entre pobreza, gnero y empleo; b) mejorar el dilogo y el con-senso entre los interlocutores claves, incluyendo entre ellos arepresentantes de los beneficiarios finales; y c) desarrollar expe-riencias piloto de carcter prctico para traducir lo analizado en me-didas concretas.

    Tendencias y debates No4

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    36/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... |35

    El Programa GPE de la OIT se inici en el Cono Sur de AmricaLatina, y rpidamente qued clara la necesidad de trabajar conjun-tamente la variable raza/etnia, lo que fue ms cabalmente logradoa partir de su implementacin en el Brasil. La incorporacin de la

    dimensin racial y tnica en el Brasil, como lo resaltan las fuentes(OIT, 2005 a y b), se debe al reconocimiento de la importancia quetiene esa variable en la determinacin de la situacin de pobreza yen la definicin de los padrones de empleo y desigualdad social. Nose trata de un problema de minoras o de grupos especficos de lasociedad, sino de sus amplias mayoras (los negros de ambos sexosrepresentan 45% de la PEA brasilera, constituyendo en algunos es-tados 70% de la PEA, y son especialmente afectados por la pobre-za, llegando a 65% entre los pobres y a 70% entre los indigentes).

    El principal determinante de la pobreza en el Brasil es la desigual-dad en el acceso a los recursos, tales como trabajo, infraestructura,servicios de salud, habitacin, educacin, saneamiento, entre otros.Tanto en trminos absolutos como relativos, se puede afirmar queel Brasil no es un pas pobre, pero s detenta una de las peores dis-tribuciones de renta del mundo.

    Esas dos formas de discriminacin (de gnero y de raza/tnica)no solamente suman, sino que se entrecruzan y potencian, mani-festndose claramente en la situacin de las mujeres negras, con-

    forme demostrado en los siguientes datos correspondientes al ao2001 (OIT, 2005b): la tasa de desempleo de las mujeres negras (13,8%) es 112,3% su-perior a la de los hombres blancos (6,5%), y esa diferencia aumen-t entre 1992 y 2001; las mujeres negras reciben en promedio apenas 39% de lo quereciben los hombres blancos por hora trabajada; esa diferencia no se explica por la escolaridad, ya que consideran-

    do por ejemplo solamente a aquellos que tienen 15 o ms aos deescolaridad, las mujeres negras reciben menos de la mitad (46%)de lo que reciben los hombres blancos por hora trabajada; 71% de las mujeres negras estn concentradas en ocupacionesprecarias e informales (sobre-representacin de las mujeres negrasen ese segmento del mercado de trabajo); y 41% de las trabajadoras negras estn concentradas en las ocupa-ciones ms precarias y desprotegidas del mercado de trabajo.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    37/65

    Tendencias y debates No4

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    38/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... |37

    2000 sobre la base de la Gua para la Accin sobre gnero, pobreza yempleo: convertir las capacidades en derechos, contribucin de la OITa la Conferencia de Beijing, 1995). El manual fue construido con el obje-tivo de promover acciones efectivas en los niveles nacional, regional ylocal; b) la asistencia tcnica a polticas nacionales seleccionadas, tales

    como las estrategias nacionales de reduccin de la pobreza (Bolivia,Honduras, Nicaragua y Paraguay); las polticas de transferencia de in-gresos (Programa de Jefes y Jefas de Familia Desempleados enArgentina y Programa Chile Solidario); y pequeos proyectos producti-vos de mujeres (Mujeres Produciendo en Argentina).

    Experiencia nacional Brasil (2003-2005)En 2004, se definieron 4 reas para la realizacin de experiencias pi-

    loto de implementacin del programa: Gran ABC paulista, Municipio deSo Paulo, Vale do Jequitinhonha y Salvador/Bahia.

    Entre las principales actividades y resultados, se destacan:Traduccin y adaptacin del Manual Modular de Formacin sobreGnero, Pobreza y Empleo para la realidad brasilera, especialmente in-corporando la dimensin racial;Lanzamiento nacional del programa en Brasil, con firma de unProtocolo de Intenciones entre la OIT y el Gobierno Federal (involucran-do 7 ministerios y las 4 Secretaras Especiales con rango ministerial vin-culadas a la Presidencia) (octubre de 2003);Primera Oficina Nacional de Formacin con representantes de 10 mi-nisterios y secretaras especiales (febrero de 2004);Acuerdo con la Cmara Regional y el Consorcio Intermunicipal delGran ABC paulista (febrero de 2004);Protocolo de Intenciones con la Prefectura Municipal de So Paulo(abril de 2004);Taller con las centrales sindicales, I Encuentro de trabajo con laComisin Tripartita de Igualdad de Oportunidades, Seminario tripartitoregional, y lanzamiento del manual de formacin (mayo de 2004);

    Oficina de capacitacin sobre el tema con gestores gubernamentalesdel Gran ABC (junio de 2005).

    Fuentes:Sitio web del Proyecto Gnero, Pobreza y Empleo GPE/AL:www.oit.org.pe/gpe/index.php#1;Sitio web del CINTERFOR-OIT:www.cinterfor.org.uy/public/spanish/regiona/ampro/cinterfor/temas/gender/index.htm;Sitio web de OIT/Brasil:www.oitbrasil.org.br/prgatv/prg_esp/genero/manual_formacao.php; Valenzuela y Rangel (2004)

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    39/65

    38 | Silvia Cristina Yannoulas

    El programa regional desarrollado por CEPAL/GTZ se propusogenerar modelos aplicables posteriormente en otros pases. Se fo-caliza en el mercado de trabajo porque es el mbito donde se visua-liza con mayor nitidez la discriminacin contra las mujeres, y

    cuyas actuales regulaciones obstaculizan el ejercicio de sus dere-chos y ciudadana plena, demostrando claramente la relacin entrelos aspectos sociales y econmicos del desarrollo.

    El proyecto se ha caracterizado por crear espacios de debateentre los gobiernos y la sociedad civil, ampliando y potenciando latrama institucional. La estrategia metodolgica incluy la apropia-cin, por parte de los actores institucionales, del principio de equi-dad de gnero en su accionar cotidiano, as como la construccingradual de los compromisos polticos apoyados en estudios tcni-

    cos. Esos estudios fueron desarrollados con un carcter participati-vo, de manera de permitir conjugar el anlisis tcnico de los datos(especialmente estadsticos), con las interpretaciones que los pro-pios actores tienen de dichos datos. La convergencia de los aportesacadmicos, sociales y polticos reafirmaron el carcter tcnico-po-ltico de la propuesta de institucionalizacin del enfoque de gnerosustentada por el proyecto.

    RECUADRO 4.2. CEPAL/GTZ: PROYECTO REGIONAL DE APOYO A LA FOR-MULACIN DE POLTICAS LABORALES CON ENFOQUE DE GNERO

    Este proyecto, iniciado en 2003, es la continuacin del proyectoInstitucionalizacin del enfoque de gnero en la CEPAL y MinisteriosSectoriales (1999-2001). Su organismo ejecutor es la Unidad Mujer yDesarrollo de la CEPAL Santiago de Chile. Cuenta con financiamientodel Gobierno de la Repblica Federal de Alemania, a travs de laCooperacin Tcnica Alemana (GTZ), y se implementa en Argentina,Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay.

    Se propone: a) fomentar la implementacin de medidas a favor de laequidad de gnero en las polticas laborales (nivel nacional y local); b)fortalecer la capacidad de dilogo, negociacin y concertacin de losmecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres y los ministe-rios de trabajo, as como de otros actores institucionales gubernamen-tales y de la sociedad civil; y c) sistematizar, evaluar y divulgarexperiencias de formulacin de polticas laborales que promuevan laequidad de gnero.

    Entre sus principales componentes se destacan: a) elaboracin de

    diagnsticos sectoriales y otros insumos tcnicos, y b) establecimiento

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    40/65

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    41/65

    Tendencias y debates No4

    Foro Hacia polticas laborales con equidad de gnero: el caso del sec

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    42/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 41

    Foro Hacia polticas laborales con equidad de gnero: el caso del sec-tor financiero en Costa Rica, organizado conjuntamente por la CEPAL yel INAMU, para analizar los resultados del estudio y suscribir un conve-nio entre el INAMU y el Ministerio del Trabajo con el objetivo de incor-porar el enfoque de gnero en la Poltica Nacional de Empleo (junio de

    2005).Fuente: Sitio web del proyecto Polticas laborales con enfoque de gnero de CEPAL-GTZ:www.eclac.cl/mujer/proyectos/gtz

    A pesar de las especificidades de cada programa regional y susimplementaciones nacionales, podemos identificar algunas carac-tersticas semejantes en estos programas recientes orientados al

    fortalecimiento institucional: trabajan con grupos de instituciones nacionales/locales, favore-ciendo el intercambio y la articulacin de diferentes sectores guber-namentales en el combate a la discriminacin de gnero en elmercado de trabajo. Se sostiene que el combate a la discriminacindebe ser realizado a travs de la articulacin de actores e institucio-nes para lograr un impacto de largo alcance; el abordaje de la problemtica de gnero no se realiza de mane-ra aislada, sino que hay una tendencia a articularla con la discrimi-

    nacin derivada de la raza/etnia en la formacin y la insercinlaboral. Se sostiene que gnero y raza son condicionantes estructu-rantes del mercado de trabajo en los pases de la regin; existe una preocupacin explcita por el tratamiento de la pobre-za y su feminizacin. No se destaca solamente la preocupacin conlos sectores ms vulnerables de la poblacin, sino tambin la nece-sidad de revertir la feminizacin de la pobreza, ya que las mujerestienen ms chances de caer en la situacin de pobreza; la construccin de cada proyecto nacional es nica (respetandolos contextos especficos), participativa (con relacin especialmentea los gobiernos nacionales, pero tambin en coordinacin con losmovimientos de mujeres y sindicales), y esa experiencia al mismotiempo constituye la fuente de la articulacin de actores/institucio-nes y el objeto de la capacitacin de los equipos tcnicos; y la aplicacin de una reflexin institucional propia del organismointernacional en cuestin desde el enfoque de gnero antecedi y/ose desarroll paralelamente al trabajo junto a las instituciones na-

    cionales, y llev en ambos casos (OIT y CEPAL) a la transformacin

    de los instrumentos de trabajo la estructura institucional y las prio-

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    43/65

    42 | Silvia Cristina Yannoulas

    de los instrumentos de trabajo, la estructura institucional y las prio-ridades de agenda.

    Eje 2: Formacin (posgraduada) de actores estratgicos

    El Programa Regional en Gnero y Polticas Pblicas (PRI-GEPP), iniciativa de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales de Argentina (FLACSO/Argentina), surgi tambin comouna tentativa de fortalecer la calidad, creatividad y sustentabilidadde los proyectos, programas y polticas pblicas fundados en elprincipio de equidad de gnero que se realizan en Amrica Latina.Sin embargo, este programa tambin responde a otra necesidad ac-tual en la regin: elevar el nivel de la formacin de los cuadros tc-

    nicos a travs de la formacin de posgrado. La propuesta delPRIGEPP, al ser a distancia, permite que gestores/as de polticaspblicas de varios lugares de Amrica Latina se capaciten en unaformacin de posgrado con un relativo bajo costo, lo que es impor-tante por la escasez de recursos financieros en nuestros pases.

    RECUADRO 4.3. PRIGEPP/FLACSO-AR: PROGRAMA REGIONAL DE FORMACINEN GNERO Y POLTICAS PBLICAS

    El programa, iniciado en abril de 2002 por la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede acadmicaArgentina, cuenta con financiamiento y apoyo tcnico de CEPAL, OEA,UNICEF, UNIFEM, y la Unin Europea. Asimismo, con la cooperacinacadmica y puntos focales en el Consejo Latinoamericano de CienciasSociales, el Consejo Nacional para la Investigacin de la Mujer (EstadosUnidos de Amrica), FLACSO/Brasil, FLACSO/Ecuador, PontificiaUniversidad Javeriana (Colombia), Universidad Columbia (Paraguay),Universidad Mayor de San Simn (Bolivia), y Universidad NacionalAutnoma de Mxico.

    El programa se propone brindar una formacin interdisciplinaria decalidad orientada a desarrollar capacidades para: a) interpretar las pro-blemticas clave de los escenarios globales, regionales y locales, inte-grando sistemticamente los avances conceptuales y metodolgicos delas diversas corrientes de la teora de gnero; b) utilizar enfoques y he-rramientas de anlisis de gnero en las distintas fases del ciclo de pro-yectos y polticas; c) ejercitar el pensamiento estratgico y construirconocimientos en las prcticas profesionales; d) integrarse a redes y co-munidades de profesionales en temticas de inters comn; e) elaborar

    proyectos de investigacin, formacin o planificacin en coordinacin

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    44/65

    As la propuesta de un programa de posgrado de esta naturale-

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    45/65

    44 | Silvia Cristina Yannoulas

    As, la propuesta de un programa de posgrado de esta naturaleza es sumamente pertinente por lo menos en cuatro planos: el carcter interdisciplinario y acadmico-poltico de la propues-ta, que ha institudo un programa de posgrado con gran potencial

    para la reflexin desde el enfoque de la equidad de gnero sobre laspolticas pblicas en general y sobre las polticas de formacin e in-sercin laboral y profesional en particular, y especialmente para lapromocin del cambio en su concepcin, implementacin y eva-luacin en Amrica Latina; el pblico potencial de la oferta pedaggica en cuestin, ya quelos estudios de demanda indican la necesidad de implementar laformacin especializada, flexible, graduada o modular, y al mismotiempo avanzada, de gestoras/es de polticas pblicas en actividad,

    que se ocupan o habrn de ocuparse de tales aspectos, con escasotiempo y numerosas responsabilidades; la tecnologa educativa, ya que el programa permite maximizarlas posibilidades de crecimiento personal e institucional, especial-mente en contextos de ajuste estructural como los instaurados ennuestros pases, que refuerzan los segmentos de calidad educativainfelizmente consolidados en los pases de la regin, y an en el in-terior de los propios pases; y la escala regional del programa, la cual permite que estudiantes

    y docentes del PRIGEPP provenientes de muchos pases y de di-versos contextos culturales e institucionales, establezcan una espe-cie de zona de contacto en la cual las experiencias y culturasparticulares dialogan, reconociendo las diferencias, confrontandoopiniones y apuntando la bsqueda de acuerdos en constante pro-greso y revisin. La escala regional favorece la ampliacin de lasmiradas sobre la realidad nacional y de la regin, siempre dentrode un marco de reconocimiento de la diversidad y la riqueza inte-lectual que anida en Amrica Latina, y la coincidencia de interesesrespecto del mejoramiento de la situacin de las mujeres.

    El programa apunta de forma explcita a contar entre el cuerpoestudiantil con participantes de diferentes orgenes disciplinares,que forman parte de los equipos tcnicos del rea gubernamentaly de los equipos de evaluacin de diversas polticas pblicas, esta-bleciendo un canal necesario entre academia y poltica de maneratal que ambos espacios se nutran mutuamente. Adems, en lo que

    al diseo metodolgico refiere, la realizacin de una capacitacin

    Tendencias y debates No4

    de calidad basada en la utilizacin de los recursos pedaggicos de

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    46/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 45

    p g gformacin a distancia aparece como particularmente apropiadapara un pblico que, seguramente en forma mayoritaria, poseealgn grado de responsabilidad y obligaciones en sus respectivasinstituciones. La propuesta metodolgica diseada facilita la dispo-nibilidad de las/os participantes para las diferentes actividades curri-culares, y se espera que el mayor provecho emerger de la interaccinentre sus labores cotidianas y el desarrollo del programa.

    Eje 3: Empleabilidad y competencias laborales de mujeres debajos ingresos

    La necesidad de adaptar los sistemas de formacin para el traba-

    jo a las nuevas demandas del contexto regional y de articular los re-querimientos del sistema productivo y de quienes producen,especialmente de las mujeres de bajos ingresos, llev al CINTER-FOR-OIT a la formulacin de un programa innovador.

    El Programa Regional para el Fortalecimiento de la FormacinTcnica y Profesional de Mujeres de Bajos Ingresos en AmricaLatina (FORMUJER), se propuso incorporar transversalmente ladimensin de gnero en las polticas y las tecnologas de la forma-cin profesional orientadas a la empleabilidad. El abordaje conjun-

    to de la formacin para la empleabilidad y la dimensin de gneroen el mundo del trabajo permiti desarrollar un modelo de accininnovador para la formacin profesional, que pone el foco en eldesarrollo de competencias clave para la supervivencia y el creci-miento de las personas y de las empresas. Este enfoque resulta es-pecialmente pertinente para la atencin de distintos colectivos,especialmente aquellos insertados en la economa informal que re-quieren de apoyos especiales para mejorar sus condiciones de in-sercin laboral y superar discriminaciones (Silveira y Matosas,

    2003).Entre los aportes del FORMUJER, resaltamos especialmente

    tres: a) el desarrollo de un modelo poltico-educativo de formacinpara el trabajo que incluye la perspectiva de gnero como marcoconceptual y simultneamente como marco estratgico de la polti-ca, permitiendo implementar acciones de focalizacin y discrimi-nacin positiva para la atencin de poblaciones desfavorecidas(especialmente las mujeres); b) el diseo de perfiles curriculares

    mediante el cruce de formacin por competencia laboral y gnero;

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    47/65

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    48/65

    Confecciones Textiles y Asistente de Enfermera; incorporacin de forma-cin en gnero en los cursos y especialidades de los centros ejecutores);

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    49/65

    48 | Silvia Cristina Yannoulas

    cin en gnero en los cursos y especialidades de los centros ejecutores); Se elaboraron materiales y se instrumentaron acciones que moviliza-ron al sector empresarial (1.500 carpetas de divulgacin distribuidasentre empleadores de los cinco centros, participacin de 150 represen-

    tantes de gremios empresariales en los talleres del FORMUJER); Ejecucin constante de cursos y actividades con las metodologas delFORMUJER Bolivia, superando inclusive las metas inicialmente pro-puestas: 179 cursos desarrollados con incorporacin de las metodolog-as propuestas, 1.913 personas capacitadas, 1.588 mujeres beneficiariasdirectas del programa, 400 de ellas capacitadas en reas no tradicional-mente femeninas (la meta prevista originalmente era de 1.000 benefi-ciarias, 240 en reas no tradicionales); Desarrollo y validacin de un sistema de apoyo a travs de becas (me-canismos compensatorios): 1.144 mujeres fueron beneficiarias de becasen los 5 centros ejecutores (72% de las mujeres capacitadas); Aproximadamente 1.200 mujeres participaron de los Talleres deOrientacin y fortalecimiento de la construccin del ProyectoOcupacional, con duracin promedio de 9 horas (la meta prevista erade 240 mujeres).

    Fuentes:Sitio web de CINTERFOR-OIT: www.cinterfor.org.uy Boletn redEtis N0 3 de marzo de 2005 CINTERFOR (2004)

    El Programa FORMUJER tuvo una evaluacin ex-post (Leite,2004), realizada para responder a las siguientes cuestiones bsi-cas: eficiencia (acciones/logros), eficacia (cambios e innovaciones)y efectividad (sostenibilidad y transferibilidad).

    En cuanto a la eficiencia, comparando las acciones y logros delprograma, se destaca la elevada pertinencia con relacin a los obje-tivos, premisas y propuestas. Todas las lneas detalladas en los dos

    subprogramas integrantes del FORMUJER resultaron en accionesconcretas implementadas nacionalmente y con la coordinacin re-gional de CINTERFOR-OIT, en tres dimensiones: focalizacin dela demanda del mercado y del pblico prioritario, calidad y perti-nencia de la formacin, y gestin tcnico-administrativa.

    Con respecto a la capacidad del programa de realizar aportes in-novadores en las instituciones involucradas, una dimensin de laeficacia, se destaca el impulso al fortalecimiento institucional a tra-vs de la construccin de una plataforma para el quehacer insti-

    Tendencias y debates No4

    tucional (incluyendo metodologa de formacin modular y/o porcompetencias materiales didcticos de calidad y puentes para el

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    50/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 49

    competencias, materiales didcticos de calidad, y puentes para elmercado de trabajo), consolidando y ampliando lo acumulado an-teriormente en CINTERFOR-OIT y en las instituciones y entidadescon las cuales ha trabajado a nivel nacional. En cuanto a la capaci-dad del programa de modificar las condiciones de la poblacin be-neficiaria, la otra dimensin de la eficacia considerada, lasencuestas con las mujeres que participaron del programa indicanque el FORMUJER ha contribuido al desarrollo personal, a la cons-truccin de la empleabilidad y, en menor escala, a la insercin la-boral. Sobre la sostenibilidad del FORMUJER, una de lasdimensiones de la efectividad, la evaluacin realizada indica quelas transferencias de productos y aprendizajes se concretan en dos

    niveles: en polticas pblicas y en proyectos institucionales, espe-cialmente en lo que se refiere a los enfoques y conceptos, y al pa-quete de tecnologas y herramientas; registrndose un altopotencial de concretizacin de todo lo transferido por tratarse deacciones formalizadas en planes estratgicos, acuerdos de coopera-cin, convenios, reglamentos, entre otros.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    51/65

    50 | Silvia Cristina Yannoulas

    Tendencias y debates No4

    5. Temas pendientes y conclusiones

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    52/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 51

    Ha sido notable el esfuerzo (medido en tiempo, recursos huma-nos, recursos materiales, cantidad de proyectos, cantidad y tipo deinstituciones y actores estratgicos involucrados, cantidad y varie-dad de beneficiarias, entre otros aspectos relevantes) destinado en

    los ltimos aos por los pases de la regin, con el auxilio de los or-ganismos de cooperacin internacional multilaterales y bilaterales,para promover la equidad de gnero en las polticas pblicas, espe-cialmente aquellas relativas a la insercin y formacin profesional.Evidentemente, existen particularidades nacionales, nfasis espec-ficos, componentes y estrategias diferenciadas en este esfuerzo,que hemos tratado de reflejar.

    A pesar de las especificidades nacionales en las modificacionesen el mundo del trabajo en curso en nuestros pases, las directrices

    fundamentales de las polticas laborales para la igualdad de gnerohan sido muy similares, del mismo modo que la actuacin de lasagencias de cooperacin tcnica y de financiamiento que, de ciertamanera, las hicieron posibles. Segn Pronko (2001), puede reali-zarse una clasificacin simple de los organismos internacionalesen dos grupos, segn su funcin principal: por un lado, las agen-cias de financiamiento (por ejemplo, Banco Mundial entre otras), ypor otro las agencias de cooperacin tcnica (por ejemplo, UNI-FEM entre otras). El primer grupo ejerce un papel fundamental enla viabilidad econmica de las polticas pblicas, a travs de losprstamos que constituyen deuda pblica o montos no reembolsa-bles. El segundo grupo ejerce un papel fundamental en la viabili-dad tcnica de las polticas pblicas, contribuyendo con bases deinformacin, produccin de diagnsticos, etc., y focalizando su ac-cin en la produccin de las agendas y en la generacin de consen-sos sobre temas especficos para las polticas pblicas. Siguiendo ala autora, la intervencin de esas agencias en materia de formacin

    e insercin laboral es doblemente estratgica, como uno de los pi-

    lares de la poltica social, y tambin como poltica econmica deformacin de recursos/capital humano.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    53/65

    52 | Silvia Cristina Yannoulas

    formacin de recursos/capital humano.De acuerdo a lo que se ha ido destacando en este estudio, los

    nuevos ejes de accin ms desarrollados para promover la equidadfueron el fortalecimiento institucional y la calificacin de actoresestratgicos, junto con la renovada atencin a los grupos de muje-res ms desfavorecidas. Se empiezan a sentir los frutos del esfuer-zo en este sentido, algunos programas han finalizado su ejecuciny otros estn en sus primeras etapas, comienzan a sistematizar susresultados y a programar futuras acciones llevando en considera-cin la experiencia acumulada8.

    Se requiere ahora realizar una evaluacin (cuantitativa y cualita-tiva) del impacto nacional y regional de los programas y proyectos

    de promocin de la equidad de gnero en materia laboral. Entreotros aspectos a ser considerados, cabe reflexionar sobre: en qumedida la formacin realizada se traduce en una prctica cotidianade formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas pblicas conperspectiva de gnero, inclusive de reflexin interna de las institu-ciones nacionales involucradas?; en qu medida fue modificada lavida de las mujeres de bajos ingresos por obra de los proyectos re-alizados?; en qu medida la opinin pblica se ha modificado apartir de la realizacin de campaas masivas?; en qu medida se

    fortaleci la capacidad de los gobiernos de formular polticas inter-sectoriales (transversales) de combate a la discriminacin?; fueronincorporadas de manera consistente y equitativa las mujeres en laformulacin de las polticas pblicas no necesariamente estatales?.

    En ese sentido, resulta necesario mencionar a su vez dos temasque, a nuestro juicio, an no estn suficientemente estudiados ydocumentados, aunque son preocupaciones que aparecen de ma-nera incipiente en las fuentes consultadas: la medicin, la valoracin y el reconocimiento en las finanzas p-

    blicas del trabajo (predominantemente femenino) no remuneradode reproduccin biolgica y social, as como la observacin, el con-trol social y el cuestionamiento de los presupuestos pblicos desdela perspectiva de gnero; y

    8 Con relacin a la evaluacin de contenido de los proyectos descritos en el ar-tculo, el FORMUJER ya tiene evaluacin ex-post (Leite, 2004), pero los demsproyectos son muy recientes y estn todava en ejecucin..

    Tendencias y debates No4

    el diseo de una estrategia efectiva para la implementacin deacciones afirmativas en el mundo del trabajo: cmo viabilizar una

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    54/65

    Perspectivas de gnero y polticas de formacin e insercin laboral... | 53

    j transformacin efectiva de la divisin sexual del trabajo, de mane-ra tal que se fomenten las relaciones familiares y comunales com-partidas?; de qu manera establecer discriminaciones positivas

    para las mujeres, con el propsito de garantizar la igualdad de re-sultados en su insercin laboral? En definitiva: cmo redistribuirel poder y los bienes (materiales y simblicos) entre hombres ymujeres?

    Las polticas pblicas del siglo XXI deberan, segn nuestraopinin, presentar un nuevo enfoque y una nueva articulacinentre el trabajo para el mercado, el trabajo para la unidad familiar

    o de reproduccin biolgica y social, y los servicios estatales debienestar, asegurando el fortalecimiento de la ciudadana social, yparalelamente el aumento y mejor distribucin de la productivi-dad social global (de bienes materiales y simblicos). En esa nuevaarticulacin, una pieza clave debera ser la atribucin de ambostipos de trabajo, productivo y reproductivo, a los dos gneros, am-pliando el abanico de posibilidades y responsabilidades de hom-bres y mujeres en todos los campos de su vida (Yannoulas, 2002).

    As, las polticas pblicas no necesariamente deberan estar fo-

    calizadas en la atencin a los grupos de mujeres o unidades fami-liares en situacin de riesgo, sino en promover condiciones atodas las unidades domsticas para que sus miembros puedandesarrollar una vida poltica, cultural, profesional, educativa y fa-miliar ms gratificante y plena. Se trata de pensar nuevos tipos dearticulacin institucional y formas de solidaridad, conectandoagendas, iniciativas, actores, recursos, entre otros aspectos. Eneste tipo de nueva ciudadana y de nuevas polticas pblicas aconstruir, la lgica presupuesta es otra, porque en ella economa y

    poltica estn visiblemente reunidas, de manera transparente, conbase en la reciprocidad e interdependencia, en un modelo de des-arrollo incluyente que torne compatibles la vida pblica y la vidaprivada, valorizando el trabajo para el mercado, la participacinpoltica y el trabajo domstico como responsabilidades sociales,polticas y econmicas compartidas.

  • 7/25/2019 Perspectivas Genero Politicas Formacion Insercion Laboral AL

    55/65