Piel.doc

5
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Medicina de perros y Gatos Lesiones dermatológicas

Transcript of Piel.doc

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Medicina de perros y Gatos

Lesiones dermatolgicas

Edgar Acosta Gonzlez

Lesiones PrimariasSon aquellas que aparecen al principio del proceso de la enfermedad.

Mculas: lesin plana, no palpable que consiste en un cambio en la coloracin de la piel pero sin elevacin menores de un centmetro. Pueden ser de origen vascular por extravasacin hemtica o por pigmentacin.

Ppulas: son lesiones circunscritas, elevadas, slidas que pueden unirse formando placas y con capacidad de regresin sin dejar cicatriz y su dimetro es menor de un centmetro. Pueden ser epidrmicas, drmicas o mixtas.

Vegetaciones: elevaciones de la piel en forma de mamelones o cresta de gallo debido a hipertrofia de papilas drmicas.

Ndulos: lesiones que asientan profundamente en la piel en la hipodermis, siendo ms palpables que visibles. Pueden ser blandos, duros, eritematosos y dolorosos.

Tubrculos: lesiones circunscritas de la piel de elevacin, consistencia y coloracin variable que evolucionan lentamente a su curacin con una cicatriz. Se asientan en la dermis media y profunda.

Goma: son lesiones nodulares que presentan cuatro fases caractersticas: crudeza, reblandecimiento, ulceracin y cicatrizacin.

Tumor: masa neoplsica de crecimiento lento y progresivo que pueden ser benignos o malignos y con capacidad para detruir tejido adyacente.

Vescula: lesin elevada y circunscrita de contenido lquido de dimetro menor a un centmetro. En su evolucin natural tienden a su ruptura y posterior formacin de una costra.

Ampollas o flictenas: lesiones de tamao mayor de un centmetro de contenido lquido seroso o hemorrgico. Pueden ser intraepidrmicas, con techo delgado y de fcil ruptura que deja una superficie exulcerada con restos de la ampolla en sus bordes; o bien, subepidrmicas, que son ms estables y ocurren por un despegamiento de la dermis de la epidermis.

Pstulas: formaciones elevadas de contenido purulento. Pueden ser foliculares si ocurren en el folculo pilosebceo o extrafoliculares. Si el acmulo es de mayor tamao se denomina absceso.

Quistes: elevacin de la piel producida por material lquido o semislido contenido en su interior y con revestimiento interior endotelial, epitelial o fibroso.

Lesiones Secundarias

Son las que aparecen como progresin de las lesiones primarias

Escamas: aumento de la capa crnea como resultado de un aumento en la produccin de queratina. Se desprenden en acmulos blanquecinos, fenmeno llamado descamacin.

Costras: formaciones superpuestas a la piel constituidas por acmulos de escamas, detritus, serosidad, pus, sangre. Pueden ser de coloracin amarillenta o melicrica como se suele ver en el imptigo, o de color negruzco cuando predomina componente serohemtico.

Escaras: placa necrtica que ocurre por mortificacin de tejidos por diversas causas, es de color negruzco con bordes definidos. Cuando es de color amarillento se denomina esfacelo.Erosin o excoriacin: Prdida de sustancia superficial que afecta la epidermis, nunca dejarn cicatriz. Se observan posterior a rascado o tras ruptura de ampollas de imptigo.

Exulceracin: Prdida de gran parte del epitelio pero con conservacin de la capa basal, no dejan cicatriz. Se observan en pnfigo.

Ulceracin: Prdida de la totalidad del epitelio, dejan cicatriz. Pueden ser serpinginosas (avanzan de un lado y cicatrizan por el otro extremo), fagednicas (progresin excntrica) y tenebrantes (cuando son profundas).

Fisura: Hendiduras o grietas lineales muy dolorosas. Se observan en pliegues interdigitales en la tinea pedis.

Heridas: Son soluciones de continuidad de origen traumtico. Pueden ser punzantes (por objeto puntiagudo), incisas (producida por bistur o cuchillo), excisas (corte producido de forma tangencial al epitelio) y contusas (por arrancamiento de tejidos)

Esclerosis: aumento de tejidos de la piel, sobre todo de colgeno en la misma. La piel es dura, imposible de pellizcar.

Se ven en morfea y en esclerodermia sistmica.

Gangrena: necrosis de tejido por disminucin de flujo sanguneo arterial o por reflujo o estancamiento venoso. Se clasifican en secas, como las lceras por arterioesclerosis y hmedas de color violceo y secretantes con margen delimitado.

Atrofia: disminucin del tamao o volumen de algunas o todas la estructuras de la piel

Lesiones de los anexos cutneos

Alopecia : el pelo terminal del cuero cabelludo se convierte progresivamente en vello.

Oniclisis : es la separacin de la lmina ungueal del lecho en la parte distal y lateral que avanza hacia la lnula. Se observa en colagenopatas como lupus eritematoso, anemias por dficit de hierro, infecciones micticas.

Onicomadesis : desprendimiento de la ua por la parte proximal y posterior cada.

Onicosquizia: desprendimiento paralelo horizontal de capas de la ua.

Hoyuelos o uas punteadas: depresiones puntiformes de la lmina ungueal debido a alteraciones de la matriz. Se ve en psoriasis y alopecia areata.

Coiloniquia: las uas adquieren forma cncava o en cuchara. Se observa en deficiencias de hierro, porfirias.

Leuconiquia : pigmentacin blanca de la una, puede ser parcial o total. Se observa en anemia, cirrosis, hipoalbuminemia.

Melanoniquia : pigmentacin negra total o parcial de la ua por aumento de melanina. Se observa en melanoma, nevos, sndrome de Cushing.

Paroniquia o perionixis: Inflamacin de tejidos periungueales por edema que rodea la una, son dolorosos. Si se encuentra pus se denomina panadizo.

Onicogrifosis : engrosamiento, elongacin e hipercurvatura de la ua.

Anoniquia: ausencia de ua. Puede ser congnita, transitoria, definitiva (liquen plano) y traumtica.

Onicorrexis : estras longitudinales con fisuras o sin ellas. Se observan en ancianos.