Pimiento

4
PIMIENTO 1. Especie: Capsicum annum 2. Familia: Solanaceae 3. Origen: Antillas y Méjico 4. Caracteres botánicos a)Porte: Planta herbácea de 50 a 80cm de altura b)Tallo: Presenta la dicotomía de los tallos c) Raíz: Relativamente profundo, llegando hasta 1m de profundidad d) Hoja: Forma lanceolada, pubescencia gris en el envés y verde oscuro brillante en el haz e) Flor: Flor blanca, hermafrodita normalmente autopolinizada, pero también ocurre la polinización cruzada (No cultivar en las cercanías del ají) f) Bruto: Baya seca y hueca. Su tejido placentario contiene la Capsicina. La forma y el tamaño de los frutos son variables. 5. Importancia económica Para Mercado local y exportación. Las principales zonas de producción son: Caaguazú, Central, Alto Paraná y Cordillera. Se importa principalmente del Brasil durante los meses de V a IX Volumen de producción: 3,000 ton, importación, 1,000 ton. 6. Clima Prefiere clima tropical y no soporta la escarcha. Temperatura óptima: Para la germinación de 25 a 30ºC, luego se adapta a temperatura de 15 a 32ºC. Si es inferior a 15ºC, se observa poco desarrollo 7. Suelo Prefiere un suelo moderadamente pesado, del tipo franco- arcilloso Abundante materia orgánica Rango de pH: entre 5.5 y 6.8 Requiere una parcela bien drenada

Transcript of Pimiento

Page 1: Pimiento

PIMIENTO

1. Especie: Capsicum annum

2. Familia: Solanaceae

3. Origen: Antillas y Méjico

4. Caracteres botánicos

a)Porte: Planta herbácea de 50 a 80cm de altura

b)Tallo: Presenta la dicotomía de los tallos

c) Raíz: Relativamente profundo, llegando hasta 1m de profundidad

d) Hoja: Forma lanceolada, pubescencia gris en el envés y verde oscuro brillante en el haz

e) Flor: Flor blanca, hermafrodita normalmente autopolinizada, pero también ocurre la

polinización cruzada (No cultivar en las cercanías del ají)

f) Bruto: Baya seca y hueca. Su tejido placentario contiene la Capsicina. La forma y el

tamaño de los frutos son variables.

5. Importancia económica

Para Mercado local y exportación.

Las principales zonas de producción son: Caaguazú, Central, Alto Paraná y Cordillera.

Se importa principalmente del Brasil durante los meses de V a IX

Volumen de producción: 3,000 ton, importación, 1,000 ton.

6. Clima

Prefiere clima tropical y no soporta la escarcha.

Temperatura óptima: Para la germinación de 25 a 30ºC, luego se adapta a temperatura

de 15 a 32ºC. Si es inferior a 15ºC, se observa poco desarrollo

7. Suelo

Prefiere un suelo moderadamente pesado, del tipo franco- arcilloso

Abundante materia orgánica

Rango de pH: entre 5.5 y 6.8

Requiere una parcela bien drenada

8. Fertilización

a) Almácido y Vivero: 200 g/m²de abono completo

+ 3 a 5 Kg/m² de estiércol

b) Lugar definitivo: 30 ton/ha de estiércol

Page 2: Pimiento

+ 100 g/planta de abono completo

c) Fertilización de cobertura: 10 a 15 g/planta de Sulfato de amonio cada 15 días, durante

el ciclo de crecimiento y de producción

9. Siembra

a) En almácigo, en hileras cada 10 cm, con surcos de 1cm de profundidad

b) Gasto de semillas: 400 a 500 g/Ha

c) Germinación: 10 a 15 días de la siembra

10. Transplante

a) Repicaje o transplante al Vivero de tablón o de tiestos. Se repica con una densidad de

10cm x 10cm, a los 15 días después de la germinación. En el vivero permanecerán las

mudas durante unos 30 días.

b) Al lugar definitivo: Se transplanta al lugar definitivo 30 días después de ser repicadas

al vivero, cuando la planta tiene unas 4 a 5 hojas verdaderas. Densidad:0.8m a 1.0m

entre hileras y 0.3m a 0.5m entre plantas.

11. Labores culturales

a) Carpida y aporque: 2 a 3 operaciones para controlar las malezas y el aporque

para dar mayor sostén a la planta.

b) Riego: En surco o por goteo.

c) Totorado: Tutores verticales de 1m o tutores

12. Enfermedades y plagas

a) Mancha bacterial ( Xanthomonas vesicatoria )

Mancha hundida circular en Hojas y Frutos, provocando la caída de los mismos. Para

prevenir si deberá practicar la rotación de cultivos.

b) Marchitez bacterial ( Pseudomonas solanacearum )

Pérdida de vigor de la planta desde la parte apical, caen las hojas. Prevenir con

rotación de cultivos.

c) Roya del pimiento ( Puccinia capsici )

Ataca a la Hoja produciendo arrollamiento de la misma, con polvillo amarillo en el

envés. Es controlable con aplicación de fungicidas.

d) Cercosporiosis del pimiento ( Cercospora capsici )

Mancha ovalada amarillenta en el envés, causando la defoliación

Se controla con aplicación de fungicidas.

Page 3: Pimiento

e) Fusariosis ( F. oxysporum y F. lycopersici )

Marchitamiento de hojas inferiores primeramente, luego de toda la planta. Es una

enfermedad vascular, por lo que es difícil su control. Se deberá controlar en forma

preventiva practicando la rotación de cultivos.

f) Mal del talluelo (hongos de géneros Phytium, Rizoctonia y otros)

Acata a las mudas recién germinación en el almácigo. Es recomendable realizar el

tratamiento de semillas y la desinfestación del almácigo.

g) Virosis: Virus Y de la papa, Mosaico de tabaco, Viracabreza

h) Plagas principales : Pulgón, araíta roja, Broca del tallo, Burrito.

13. Variedades

California Wonder, Yolo Wonder, Ace (Tipo cuadrado),

World Beater, Toro de España, Trompa de elefante, Windsor (Alargado),

Cascadura, Ikeda, San Carlos, Perfection (Intermedio)

14. Precocidad

La cosecha se inicia a los 3.5 a 4 meses de la siembra, pudiendo realizarse la cosecha

durante más de dos meses (En Japón por ejemplo, el período de cosecha se extiende

durante unos seis meses)

15. Rendimiento

10 a 15 frutos por planta

10 a 20 ton/ha es en rendimiento en el Paraguay (En el Japón se llega a un

rendimiento de 80 a 100 ton/ha)

16. Cosecha y embalaje

Para cosechar, se corta el pedúnculo con una tijera de podar o cuchillo. Se utiliza el

mismo cajón de tomate para embalar, donde caben unos 10 a 12 Kg de frutos. El

grado de maduración depende del mercado y puede ser pimiento verde o maduro.

Especies afines

a) Ají Capsicum frutescens

b) Locoto Capsicum pubescens