Pla Capsia b

7
PLAN DE TRABAJO I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: REPRESENTANTE : Steve Dante Montesinos Fernández INTEGRANTES DE GRUPO : -Calapuja Lura Edith Sandra -Callata Taipe Isabel -Condori Apaza Miguel Ángel -Condori Nina Ana -Larico Capia Wilber -Morales Arizaca Miguel Ángel -Pari Aslla Mayra flor del Pilar PERÍODO : 1 días COBERTURA : 4to de primaria de la institución

description

fdfs

Transcript of Pla Capsia b

PLAN DE TRABAJO

I. IDENTIFICACINNOMBRE DE LA INSTITUCIN:REPRESENTANTE : Steve Dante Montesinos FernndezINTEGRANTES DE GRUPO : -Calapuja Lura Edith Sandra-Callata Taipe Isabel-Condori Apaza Miguel ngel-Condori Nina Ana -Larico Capia Wilber-Morales Arizaca Miguel ngel-Pari Aslla Mayra flor del PilarPERODO: 1 das COBERTURA: 4to de primaria de la institucin

II. INTRODUCCIONTratar sobre temas de medio ambiente se ha convertido en un tema de moda en este ltimo siglo, por el cual cada persona tiene un cierto concepto del cual la gran mayora solo tiene base en que es medio ambiente o ecologa.Durante todos estos aos la contaminacin por residuos slidos y gases de efecto invernadero han sido de gran magnitud y se ha demostrado que hoy en la actualidad han tenido repercusiones graves que se pueden notar a simple vista y en cada uno de nuestros das cotidianos, y por lo cual nosotros irracionalmente realizamos actividades antropognicas que contribuyen a extincin de ecosistemas cadenas alimenticias, y todo lo referente a biodiversidad. Teniendo en cuenta estos conceptos la realizacin de trabajos de concientizacin podramos contribuir a que desde la raz que en este caso seran nuestros nios del Per.

III. FUNDAMENTACINEducacin ambientalLos primeros pasos dados por los lderes ambientales se remontan casi siempre a su niez. Estn marcados por sus veranos en la playa. O su relacin con el cielo azul y las montaas en la sierra. O su interaccin con el bosque y la biodiversidad de sus zonas.En su memoria saltan imgenes con sus padres sembrando alguna planta en el jardn. E incluso algunos reviven los relatos de sus abuelos, aoranzas de una naturaleza muchas veces presente, pero a la vez ajena en relacin a ellos.Ese es un rasgo comn entre las personas que emprenden iniciativas en favor del planeta. Ese vnculo inicial concreto con esos lugares que amaron los moviliza. Eso sucedi con el peruano Marino morikawa. Cuando estaba en Japn realizando su doctorado en Medio Ambiente. Recibi una llamada de su padre recuerdas el humedal el cascajo? Lo van a tapar. Est contaminado. Tienes que venir.Marino lo recordaba perfectamente. A ese humedal, ubicado cerca de su casa en chancay, iba con su padre a pescar de nio. No iba permitir que desapareciera. Un ao despus en el 2011, Marino se encontraba en Chancay limpiando aguas de este ecosistema con sus propios recursos. Lo hizo con un mtodo que diseo en Japon. Y, junto a un grupo de voluntarios, logro su objetivo. Ensear con ejemplo esa es la clave.RESIDUOS SOLIDOSSe suele decir que uno es lo que come o uno es lo que lee. Pero ser tambin que uno es lo que bota a la basura?. La respuesta es afirmativa uno es o se forja en base a lo que segrega y recicla. Entonces uno puede ser ms responsable con el ambiente cuando evita los impactos negativos que genera echar desperdicios y desmonte al mar, a los parques, ros, montaas, etc. Ese papel como ciudadano resulta clave en la gestin de residuos. Porque no solo se trata de una labor que le compete a los miles de recicladores formalizados dedicados a esto; no, el rol es de cada uno y quienes, somos bajo este escenario?PINTA LA NATURALEZA Los nios y nias tienen una relacin especial con la naturaleza. As qued demostrado en los dibujos que participaron en el concurso. los nios y el valor de los ecosistemas y de la biodiversidad, organizado por el MINAN.Los escolares trazaron en sus dibujos la convivencia del hombre en la armona con la tierra. En las obras se aprecian familias enteras ocupndose del campo y sus animales, y la importancia de los recursos marinos de nuestra vida. Todo se desarrolla bajo escenarios con grandes montaas, andenes, solo resplandeciente, aves cuando surcando por los cielos y peces nadando en el mar.IV. CUADRO RESUMEN

OBJETIVOACTIVIDADMETACRONOGRAMARESPONSABLE

Promover el conocimiento para el manejo y reutilizacin de sus residuos slidos. Creacin de seales ambientales (carteles, pintas. Etc.) Clasificacin de sus residuos slidos y acondicionamiento de tachos de residuos. Aprendan la importancia y beneficio de la clasificacin de los residuos solidos Que conserven la higiene en su establecimiento e institucin.El da 21 de noviembre del 2014, a horas de la maanaMiguel ngeCondori Apaza

Pinta la naturalezaBrindar hojas recicladas para que dibujen y pinten el valor de la naturalezaQue los nios tracen en sus dibujos la armona con su naturaleza21 de noviembre del 2014, a horas de la maanaEdith Sandra Calapuja Laura

Conservacin de la flora en la institucin educativaRelato de cuentos historias y actuacin sobre cuidado de la floraQue los nios aprendan a convivir con nuestra vegetacin.21 de noviembre del 2014, a horas de la maana Steve Dante Montesinos Fernandez

V. RECURSOa) HUMANOSLa participacin de los salones de la institucin. junto con sus estudiantes, docentes y autoridadesb) INFRAESTRUCTURASe utilizaran las Aulas y patio de la institucin educativa.c) MATERIALESSe utilizaran: hojas recicladas pinturas cartones data desplaye muecos y disfraces cartulinas cuentos revistas

VI.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTOUn presupuesto

MATERIALESUNIDADCOSTO S/.

Pinturas1 caja7.0

Cartones3 unidades3.0

Muecos 2 unidades4.0

Disfraces2 unidades20.0

Data Desplaye (alquiler)1 unidad20.0

Extensin elctrica1 unidad1.5

Premios6 unidades20.0

Palitos de helados1 caja2.00

Total77.50 nuevos soles

VII. EVALUACINSe evaluara la Participacin de los estudiantes de la institucin y la colaboracin con lo estudiantes de CAPISA.