Plan de Acción de Asertividad

31
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA “PLAN DE ACCIÓN DE ASERTIVIDAD DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. JULIO GUTIÉRREZ SOLARI” ALUMNOS: MALCA TEJADA, DAN. MALO DOMÍNGUEZ, GLIDEN. PAZO QUEREVALU, JULISSA. ROJAS GUEVARA, CÉSAR. DOCENTE MG. QUIROZ ALCADE, MARÍA E. CURSO PSICOLOGÍA ESCOLAR

description

ASERTIVIDAD

Transcript of Plan de Acción de Asertividad

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PLAN DE ACCIN DE ASERTIVIDAD DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. JULIO GUTIRREZ SOLARI

ALUMNOS:

MALCA TEJADA, DAN.MALO DOMNGUEZ, GLIDEN.PAZO QUEREVALU, JULISSA.ROJAS GUEVARA, CSAR.

DOCENTEMG. QUIROZ ALCADE, MARA E.

CURSOPSICOLOGA ESCOLAR

CICLOVI

TRUJILLO - PER2014I. DATOS GENERALES

1.1. Denominacin : Plan Accin de Asertividad1.2. rea : Educativa1.3. Centro de Internado : I.E. Julio Gutirrez Solari1.4. Grado : Sexto de primaria1.5. Nombres y Apellidos de internos : Malca Tejada, Dan.Malo Domnguez, Gliden.Pazo Quereval, Julissa.Rojas Guevara, Csar.

1.6. Universidad : Csar Vallejo.1.7. Asesor : Ps. Mara Esther Quiroz Alcalde.1.8. Ciclo : VI1.9. Duracin : 4 meses.1.10. Horario Das : L,M,V Turno : Maana Horas : 9:30 - 10:30 am1.11. Total de horas semanales : 3 horas semanales de prcticas.

II. PLANIFICACIN

PRIMER BIMESTRETEMALO QUE PUEDO HACER YOMATERIALESVALORES

CONOCINDOME Reconozco mis cualidades, fortalezas y debilidades. Escucho a los dems de lo que piensan de m. Me siento orgulloso de mis ideas u opiniones. Yo me acepto tal como soy. Hoja bond, plumones. Dinmica: identificacin con un animal Dinmica: Qu piensas de m?

SINCERIDADRESPETO

COMPRENDIENDO A LOS DEMS Trato a los dems como quisiera que me traten a m. Escucho con atencin y muestro inters por lo que me estn contando. Reconozco y recompens las cualidades y logros de los dems. Procuro no herir a los dems comentarios ofensivos. Respeto con los sentimientos y pensamientos de los dems. Dinmica: Las tres urnas Tres cajas Una hoja de etiquetas: Tijeras y papel de celofn adhesivo Papeletas en blanco y bolgrafos.

SOCIABILIDADRESPETOHONESTIDAD

APRENDIENDO A COMUNICARME ASERTIVAMENTE

Me expreso adecuadamente ante una queja, orden o situacin de peticin. Doy y recibo halagos a los dems. Expreso palabras positivas de afecto a los dems. Digo no ante determinadas situaciones. Siempre digo gracias cuando me ayudan. Me disculpo cuando me expreso inadecuadamente.

Dinmica: comunicndome asertivamente. Lapiceros y hojas bond. Entrega de trptico.

SOCIABILIDADRESPETOCOMPRENSIONAUTODOMINIO

SEGUNDO BIMESTRE

TEMALO QUE PUEDO HACER YOMATERIALESVALORES

APRENDIENDO SOBRE MIS DERECHOS

Me informo sobre mis derechos como nio. Hago respetar siempre mis derechos. Comparto con otros sobre nuestros derechos. Participo en las actividades del da internacional del nio.

. Dinmica: Juguemos hacer diferentes. Vestimenta.

HUMILDADPRUDENCIADIGNIDAD

ENTENDIENDO LAS DIFERENCIAS DE GENERO

Yo no critico las diferencias fsicas del sexo opuesto. Enseo a mis compaeros a no criticar al sexo opuesto. Respeto y valoro los logros del sexo opuesto. Corrijo las crticas u opiniones negativas del sexo opuesto.

Dinmica: Lo que pienso del sexo opuesto. Papelotes. Plumones.

SINCERIDADLIBERTADRESPETODIGNIDAD

FORTALECIENDO MISHABILIDADES SOCIALES

Pido ayuda a los dems cuando ms lo necesito. Ayudo a los dems cuando lo necesitan. Siempre inicio y mantengo una conversacin. Participo en las actividades integradoras escolares.

Dinmica: Las figuras geomtricas humanas. Plumones. Papelotes.

GENEROSIDADSOCIABILIDADSOLIDARIDAD

TERCER BIMESTRE

TEMALO QUE PUEDO HACER YOMATERIALESVALORES

INTERACTUANDO CON LOS DEMS

Yo elijo a mis amigos. Participo en trabajos grupales con mis dems compaeros. Participo en actividades recreativas con los dems. Soy sociable y amable en mi entorno escolar

Dinmica: Frente a frente. Msica. Grabadora.

SOCIABILIDADLIBERTADLABORIOSIDAD

HACIENDO FRENTE A LAS PROVOCACIONES Evito sentirte mal por comentarios o provocaciones por parte de mis compaeros. Le hago saber al agresor porque se comporta de esa manera conmigo. Trato de alejarme de esa persona.Comento a mis padres o familiar cercano que alguien me est ofendiendo o acosando.

Dinmica: Como responder ante una provocacin. Plumones. Pizarra

PRUDENCIASERENIDADTOLERANCIA

DI LO QUE PIENSAS Yo siempre digo a los dems lo que pienso. Digo mis opiniones sin ofender a los dems. Crtico de manera constructiva las acciones de los dems. Primero pienso ante de actuar. Dinmica: Tengo derecho a expresar mi propia opinin. Plumones Pizarra.

RESPETOPRUDENCIALIBERTAD

CUARTO BIMESTRE

TEMALO QUE PUEDO HACER YOMATERIALESVALORES

EXPRESO Y MANTENGO UNA NEGATIVA

Mantengo la mirada firme y segura. No manifiesto excusas ni justificaciones falsas. Mantengo el tono de voz adecuado y controlado. Digo un NO razonable dejando en claro lo que quiero hacer o decir. Digo un NO que no sea agresivo ni cortante.

Dinmica: Tcnica del disco roto (o rayado): Hojas bond A4. Lapiceros.

PERSEVERANCIAPRUDENCIARESPONSABILIDADRESPETO

SIEMPRE HAY UNA FORMA DE DECIR LAS COSASUtilizo frases como: Quiz tengas razn. Supongo que ser as. Te importara mucho que. No crees que. Me pregunto si podramos pienso que. , Siento. , Quiero., Hagamos., Qu te parece.

Dinmica practicando estilos de frases asertivas. Hojas bond A4. Lapiceros. Listado de frases.

RESPETOSOCIABILIDADHUMILDAD LIBERTAD

CUIDANDO MI MEDIO AMBIENTE No botando los residuos slidos a la calle. Boto los residuos slidos en su tacho de color. Enseo a mis amigos a botar la basura en su tacho de color correspondiente. Informo a mis amigos las consecuencias de botar la basura a la calle Video: Contaminacin ambiental y uso adecuado de los recolectores de residuos. USB, proyector multimedia. Parlantes y Trptico.

RESPONSABILIDADCOOPERACINECOLOGIA

III. ACTIVIDADES

3.1. PRIMER BIMESTRE

3.1.1. Conocindome

Dinmica: identificacin con un animal

Objetivo: Ayudar al grupo a conocerse e integrarse y tener un conocimiento de algunos aspectos de nuestra propiapersonalidad.Tiempo: 35 minutos Materiales: Plumones y hojas bond A4Desarrollo: El animador o facilitador invita a cada estudiante del al grupo de aula a pensar en aquelanimalcon cuyas caractersticas se siente de alguna manera identificado.Es as que el facilitador explica ciertas caractersticas de algunos animales y lo asocia a las personas, ya sea por su forma de actuar o su aspecto fsico. Los animales pueden ayudarnos a describir un poco lo que somos nosotros. En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se identifica. Se renen en equipos si el grupo es muy numeroso y se le brinda a cada uno su hoja bond a4 y un plumn. Luego cada uno se presenta y luego da a conocer el animal con el cual se siente identificado. Los dems aprovechan la ocasin para preguntar las razones por las que se sienten identificados con determinado animal. Evaluacin: Esto se puede hacer apoyndose en estas preguntas: Cmo se sintieron durante la dinmica? Qu fue lo que les result ms sorprendente? Qu descubrieron de sus amigos? Qu podran hacer para seguir integrndose?

Dinmica: Qu piensas de m?

Objetivo: Ayudar al grupo a conocerse e integrarse y tener una percepcin de la personalidad de los integrantes del grupo.Tiempo: 35 minutos.Materiales: Plumones y hojas bond A4Desarrollo: El animador o facilitador explica ciertas caractersticas de cmo son algunas las personas, ya sea por su forma de actuar o comportarse. Luego el facilitador entrega a cada estudiante un plumn y una hoja bond A4 y da la seal de pegarse la hoja bond en la espalda, es as que invita a los estudiantes a caminar alrededor del algn y anoten en la espalda de sus compaeros algunas caractersticas del supuesto de su forma de ser. Luego cada uno lee lo que cada compaero de aula ha anotado en su espalda y da sus opiniones o desacuerdo con dichas caractersticas y las explica. Evaluacin: Esto se puede hacer apoyndose en estas preguntas: Cmo se sintieron durante la dinmica? Qu fue lo que les result ms sorprendente? Qu descubrieron de sus amigos? Cmo pondran en prctica sus fortalezas?

3.1.2. Comprendiendo a los dems

Dinmica: Las tres urnas

Objetivo: Comprenderse mejor unos a otros y promover la empata y la ayuda mutua.Tiempo: 35 minutos Materiales: Tres urnas (pueden ser cajas de zapatos con la tapa perforada), Una hoja de etiquetas: "Me gustara superar...."; "Me arrepiento de...."; Un problema mo es..."; Tijeras y papel de celofn adhesivo para recortar y adherir etiquetas a las urnas.Papeletas en blanco y bolgrafos.Desarrollo: El animador o facilitador explica mediante ejemplo como es o se da la empata. Luego le entrega a cada estudiante la hoja etiquetada con la frase, despus de completar las frases el facilitador invita a los estudiantes a depositar sus hojas en las urnas correspondientes. Se pueden escribir todas las papeletas que se desee.Una vez hayan depositado todos sus papeletas, se procede al escrutinio, consiste en leer las papeletas de cada una y comentarlas en gran grupo, entre todos, aportando soluciones, dando consejos.

3.1.3. Aprendiendo a comunicarme asertivamente

Dinmica: comunicndome asertivamente

Objetivo: Experimentar y diferenciar los comportamientos no verbales asertivos, de aquellos comportamientos agresivos o de pasividad y aumentar la conciencia de nuestro comportamiento asertivo.Tiempo: 30 minutos.Materiales: Lapiceros y hojas bond A4

Desarrollode la dinmica sepide a los participantes que hagan una lista de palabras y conductas verbales y no verbales que asocian con la palabra Asertivoy apuntamos sus respuestas.Despus se les pide que repitan el ejercicio, individualmente, que piensen en la persona mspasivaque conozcan y que hagan una lista de las caractersticas que asocian con esas personas.Cuando lo hayan hecho, se pondrn de pie y se movern de un lado para otro mostrando actitudes pasivas, sin utilizar palabras,slo gestos.

Despus de cinco minutos, se da la seal para que se queden como estatuas en una posicin que demuestre comportamientopasivo y miren a la gente de su alrededor e identifiquen similitudes en sus comportamientos y se hace una lista. Ahora se les pide que piensen en el comportamiento de la persona msagresiva que hayan visto y que se muevan usando el saln en la forma que lo desee para desempear su papel agresivo con actitudes no-verbales.Despus de cinco minutos, se da la seal para que se queden como estatuas en una posicin que demuestre comportamiento agresivo e identifiquen comportamientos ms representativos.

Por ltimo, se describe las caractersticas del comportamiento de una persona asertiva, enfocndose en los componentes no verbales y se repite la dinmica de quedarse como estatuas para identificar las conductas asertivas. Ahora se diferencian entre todas la comunicacin verbal y no verbal de los tres estilos de comunicacin agresivo, asertivo y pasivo.

La conclusin ms importante es que cuando nos comunicamosnuestra comunicacin no verbal puede resultar agresiva o pasiva, aunque noseamos conscientes yesto puede repercutir, por ejemplo, en cmo nos relacionamos con los dems.

3.2. SEGUNDO BIMESTRE

3.2.1. Aprendiendo sobre mis derechos

Dinmica: Juguemos a ser diferentes

Objetivo: para reflexionar sobre el derecho a ser tratados con respeto, sin distincin de sexo, raza, religin, condicin econmica u otras caractersticas que nos hacen diferentes a un grupo). Tiempo: 30 minutos.Desarrollo: En este juego los nios y nias se disfrazan con las siguientes caractersticas: los que no usan lentes se ponen los lentes de otros compaeros, los que son flacos se ponen ropa en la barriga fingiendo ser gorditos, los que son blancos se pintan la cara de negro, los que no tienen ninguna discapacidad fingen caminar con dificultad, ser no videntes, tartamudear, no saber leer, etc. Otros fingen ser muy pobres y vestir con harapos, los que no son religiosos fingen serlo, algunos nios pueden disfrazarse de nias y viceversa.Cada uno debe decir, dentro de su personaje, las dificultades que tiene por ser diferente frente a un grupo y los cambios que pide a los dems.

3.2.2. Entendiendo las diferencias de genero

Dinmica: Lo que pienso del sexo opuesto

Objetivo: Reflexionar acerca de las creencias culturalmente adjudicadas como caractersticas de cada gnero y repensar crticamente esas creencias.Tiempo: 30 minutos.Materiales: Papelotes y plumones

Desarrollo: Se divide el grupo en subgrupos de similar cantidad de participantes. Los subgrupos recibirn dos o tres creencias (la cantidad de creencias por subgrupo. Luego cada participante en forma individual leer las creencias y marcar su acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones de cada frase, fundamentando su eleccin. Una vez que todos hayan terminado, los participantes de cada subgrupo debatirn las respuestas individuales.e) Cada subgrupo registrar las respuestas que acuerden, las que no acuerden y los argumentos de cada uno y cada una.Puesta en comn: cada subgrupo presentar una sntesis de lo debatido al grupo total. Luego se promocionar la reflexin a partir de las siguientes preguntas: Con qu creencias se gener ms debate? Por qu? Con qu creencias fue ms fcil ponerse de acuerdo? Hubo alguna creencia en la que no llegaron a un consenso? A qu se deben las diferencias en estas creencias?

3.2.3. Fortaleciendo mis habilidades sociales

Dinmica: Las figuras humanas

Objetivo: es aprender a trabajar y realizar actividades en grupo, favoreciendo la colaboracin de todos los miembros y participando todos activamente formando un conjunto.Tiempo: 20 minutos.Desarrollo: Los nios se ponen en crculo con las manos agarradas y los ojos cerrados. El facilitador les dice diferentes figuras como: un cuadrado, un tringulo, una estrella que tienen que formar sin soltarse las manos y sin abrir los ojos. El objetivo del juego es fomentar la comunicacin dentro del grupo.

3.3. TERCER BIMESTRE

3.3.1. Interactuando con los dems Dinmica: Frente a frenteObjetivo: Crear un clima de apertura y compaerismo.Duracin: 35 MinutosMateriales: Msica, equipo de sonido (grabadora o radio).Desarrollo: El Facilitador solicita a los dems participantes que formen dos grupos (el Facilitador deber verificar que cada grupo tenga exactamente el mismo nmero de participantes). El Facilitador indica a los participantes que cada subgrupo deber formar un crculo. Luego, solicita a uno de los grupos que se coloque de forma tal que su crculo quede dentro del formado por el otro grupo. El Facilitador explica a los participantes que cundo empiece la msica, los crculos debern moverse en direcciones opuestas, cundo se detenga, los crculos dejarn de moverse y todos debern frente a frente con otro participante del crculo contrario en el cual tendrn obtener informacin de cada participante. Finalizada la dinmica, el Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida

3.3.2. Haciendo frente a las provocaciones Como responder ante una provocacin Objetivo: Responder adecuadamente ante una provocacin que favorezca una regulacin no violenta del conflicto.Tiempo: 35 minutos.Desarrollo: El facilitador lee en voz alta a la clase este comienzo de cuento: Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta que le estar pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe Luego, el facilitador pide a cada alumno piense individualmente y escriba en la pizarra cmo actuara si fuera Pepe. (Todas las respuestas valen, ya que se pretende que sean espontneas)Se hace una puesta en comn de las respuestas, clasificndolas en dos grupos: las que disminuyen la tensin y permiten una va pacfica de resolucin y las que provocan mayor conflicto .Se tratar de deducir por qu las del primer grupo son mejoresReflexin: Se pretende que los alumnos distingan entre las formas de responder a una acusacin que favorezca una regulacin no violenta del conflicto y aquellas que aumentan el conflicto, y que valoren las ventajas del primer tipo

3.3.3. Di lo que piensas Dinmica: Tengo derecho a expresar mi opininObjetivo: reflexionar sobre el derecho de los nios y nias a expresar sus opiniones e ideas a otros.Tiempo: 30 minutos.Materiales: plumones, pizarra.Desarrollo: El facilitador explicar la importancia expresar nuestras propias opiniones. Luego pedir en forma personal a los nios y nias escriban en la pizarra frases relacionadas con el derecho a expresarse en los distintos mbitos de su vida cotidiana, puede ser frente a afirmaciones como las siguientes: en el curso yo puedo expresar mis ideas, cuando no estoy de acuerdo con algo mis compaeros me escuchan con respeto, en mi escuela los nios y nias pueden decirle al profesor si algo les parece injusto, yo puedo expresar mis ideas con libertad en mi familia, en mi familia se preocupan por escucharme, en mi casa los nios podemos opinar sobre las reglas de disciplina.Luego, comparten sus respuestas en grupos, y para concluir, el Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

3.4. CUARTO BIMESTRE

3.4.1. Expreso y mantengo una negativa Tcnica del disco roto (o rayado)Se trata de repetir nuestro argumento una y otra vez sin alterarnos ni entrar en provocaciones con la otra persona hasta que sta se d cuenta que no lograr nada con sus ataques o provocaciones. Aqu, aprendemos que no es necesario atacar a la otra persona para defendernos e incluso le podemos dar la razn en ciertas cosas pero cuidando nuestra dignidad. Tenemos derecho a insistir en nuestro punto de vista.

Desarrollo: El facilitador pone como ejemplo una situacin: Imaginemos que te estn ofreciendo tabaco o una bebida alcohlica. Tus amigos insisten en que debes enrollarte para ser parte del grupo, que todos estn haciendo lo mismo, etc. T debes insistir en un No quiero y ellos tendrn que respetar tu decisin.Explicada la tcnica los estudiantes representaran una situacin mediante un sociodrama la tcnica del disco rayado.Evaluacin: Esto se puede hacer apoyndose en estas preguntas: Cmo se sintieron durante la dinmica? Por qu nos cuesta decir No? Cul es la importancia de decir NO?

3.4.2. Siempre hay una forma de decir las cosas Diciendo las cosas asertivamente

Objetivos: Aprender a usar formas correctas de comunicacin para resolver los conflictos de manera adecuada.

Duracin aproximada: De 30 a 45 minutos.

Desarrollo: El facilitador describir una situacin conflictiva o una conversacin difcil que hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma PASIVA. Ante esta situacin los estudiantes emplearan frases como: Quiz tengas razn, Supongo que ser as, Bueno, realmente no es importante, Me pregunto si podramos..., Te importara mucho..., No crees que..., Entonces, no te molestes. Luego analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas.

Luego, el facilitador describe una situacin conflictiva o una conversacin difcil que hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma AGRESIVA. Ante esta situacin los estudiantes emplearan frases como: Esto es lo que pienso, eres estpido por pensar de otra forma, Esto es lo que yo quiero, lo que t quieres no es importante, Esto es lo que yo siento, tus sentimientos no cuentan, Haras mejor en..., ndate con cuidado..., Debes estar bromeando..., Si no lo haces..., Deberas.... Luego, analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas.

Para terminar, el facilitador describe una situacin conflictiva o una conversacin difcil que hayas tenido con otra persona y en la que no hayas reaccionado de forma pasiva ni tampoco agresiva. Ms bien de forma positiva. Ante esta situacin los estudiantes emplearan frases como: Pienso que..., Siento..., Quiero..., Cmo podemos resolver esto? Qu piensas? Luego, analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas. Estudiamos y ensayamos otras posibles formas de reaccionar que nos parezcan ms satisfactorias.Reflexin: Hacemos un esquema sobre posibles reacciones ante un conflicto: Pasiva, agresiva o asertiva poniendo nfasis en las caractersticas mencionadas durante el ejercicio para cada una de ellas

1.1.1. Cuidando mi medio ambiente Video: Cuidado del medio ambiente

Objetivo: Contribuir a la preservacin del medio ambiente, reforzando la cultura del reciclaje y el aprovechamiento de los recursos naturales, ofreciendo al estudiante el acercamiento a un pensamiento cientfico que le permita contar con teoras que lo lleven a comprender fenmenos del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible, proporcionndole una concepcin de s mismo, de sus relaciones con la sociedad y la conservacin del ambiente a travs de la resolucin de situaciones problemticas.Tiempo: 45 minutos.Materiales: USB, proyector multimedia, parlantes

Desarrollo: Se iniciar con una charla introductoria sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Socializacin a los estudiantes, presentacin del video sobre la importancia del medio ambiente, con el propsito de que los estudiante conozcan las temticas y las actividades a desarrollar en el periodo escolar y aprendan que tan importante es el medio ambiente en la vida del ser humano. Luego se promocionar la reflexin a partir de las siguientes preguntas: Por qu es importante cuidar el medio ambiente? Cmo podemos contribuir para no contaminar nuestro medio ambiente?