PLAN DE CLASES- lengua castellana

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA REINA RECONOCIMIENTO OFICIAL SEGÚN DECRETO No 0688 de Octubre 23 de 2003 Código ICFES No 120204 – NIT 900000097-9 DANE No 113001002812 FORMATO DE PLAN DE CLASES PROCESO: PLANEACION DIDÁCTICA DEL ÁREA O ASIGNATURA VERSION:1,0 CÓDIGO: FT-MR-15 FECHA DE EMISION: 11 de febrero de 2014 DOCENTE: Lisbett Teherán Castro SEDE: PPL. SAC QTA. DEL. JORNADA: AM PM N GRADO: T A 10° 11 ° CURSO: 01 02 03 04 05 06 ÁREA/ASIGNATURA: L. Castellana INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5 PERIODO ACADÉMICO I II II I AÑO 2014 1. Fundamentación Desempeño: Estándares Propiciar un acercamiento a los textos literarios desde una perspectiva estética en la que se conjugue el placer por leer con los rasgos más característicos de la producción literaria. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. Apropiación crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes. Competencias Gramatical o sintáctica Pragmática o socio cultural Textual Enciclopédica Literaria EJE TEMATICO INDICADOR DE DESEMPEÑO: Campos semánticos Lenguaje y lengua Lengua y cultura Lenguaje literario Tipos de lenguaje Géneros literarios Fragmentos de obras literarias Resalta ideas principales en un texto. Identifica características en producciones orales y escritas. Realiza textos de acuerdo a los parámetros de funcionamiento de la lengua. Argumenta de forma clara y coherente la información contenida en los medios masivos de comunicación. Realiza ensayos sobre los textos escritos en la época precolombina. 2. Procesos metodológicos pedagógicos 3. Fuentes y medios pedagógicos INICIACIÓN: Diagnóstico previo o Se presenta una lectura corta motivadora, que estimule el recuerdo RECURSOS:

description

Son los planes de clases de Lengua castellana

Transcript of PLAN DE CLASES- lengua castellana

Page 1: PLAN DE CLASES- lengua castellana

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA REINA RECONOCIMIENTO OFICIAL SEGÚN DECRETO No 0688 de Octubre 23 de 2003

Código ICFES No 120204 – NIT 900000097-9 DANE No 113001002812

FORMATO DE PLAN DE CLASES

PROCESO: PLANEACION DIDÁCTICA DEL ÁREA O ASIGNATURA

VERSION:1,0 CÓDIGO: FT-MR-15

FECHA DE EMISION: 11 de febrero de 2014

DOCENTE: Lisbett Teherán Castro SEDE: PPL. SAC QTA. DEL. JORNADA: AM PM N

GRADO: T 1° 2° 3° 4° 5° A 6° 7° 8° 9° 10° 11° CURSO: 01 02 03 04 05 06

ÁREA/ASIGNATURA: L. Castellana INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5 PERIODO ACADÉMICO I II III AÑO 2014

1. Fundamentación

Desempeño: Estándares

Propiciar un acercamiento a los textos literarios desde una perspectiva estética en la que se conjugue el placer por leer con los rasgos más característicos de la producción literaria.

Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.

Apropiación crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

Competencias Gramatical o sintáctica Pragmática o socio cultural Textual Enciclopédica Literaria

EJE TEMATICO INDICADOR DE DESEMPEÑO: Campos semánticos Lenguaje y lengua Lengua y cultura Lenguaje literario Tipos de lenguaje Géneros literarios Fragmentos de obras literarias

Resalta ideas principales en un texto. Identifica características en producciones orales y escritas. Realiza textos de acuerdo a los parámetros de funcionamiento de la lengua. Argumenta de forma clara y coherente la información contenida en los medios masivos de comunicación. Realiza ensayos sobre los textos escritos en la época precolombina.

2. Procesos metodológicos pedagógicos 3. Fuentes y medios pedagógicosINICIACIÓN: Diagnóstico previo o reconocimiento de saberes (desde las operaciones mentales y desde los saberes disciplinares).Motivación y presentación y hacia el nuevo saber o tema a desarrollar.

Se presenta una lectura corta motivadora, que estimule el recuerdo de pre-saberes y el interés por saberes nuevos.Se realizan una entrevista al grupo para explorar sus pre-saberes e inducir la curiosidad.

RECURSOS:

Biblio-banco – Palabra en contexto 8

Fotocopia de textos y talleres

DESARROLLO Realización del método IPLER para la recolección de la información de cada temática. Para iniciar habrá mucha ayuda del docente para que poco apoco los estudiantes desarrollaran su habilidad por este hábito de académico.

Marco Teórico Marco Formativo

Fundamentación teórica Formación sicomotriz BIBLIOGRAFÍA:

Page 2: PLAN DE CLASES- lengua castellana

con el desarrollo de contenidos declarativos procedimentales y actitudinales.

y afectiva, privilegio de la interacción social

Palabra en contexto 8

Lenguaje y saberes 8

Actividad de aprendizaje: propuesta de ejercicios, talleres etc. de carácter individual y/o grupal que evidencie los niveles de desempeño según el logro y la competencia abordada.

4. Observaciones:

CULMINACIÓN: Evaluación del aprendizaje según el nivel de desempeño logrado, durante y después de la actividad.

Solución de talleres pedagógicos (grupales e individuales)Prueba por competencia

Proyecto: Plan lector, se emplean dos horas semanales

Lectura mental, oral, grupal e individual

Resolución de talleres de comprensión lectora y pruebas de comprensión

Ampliación de vocabulario

Producción escrita

Texto u obra a leer Yurupary y otros mitos y leyendas

Page 3: PLAN DE CLASES- lengua castellana

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA REINA RECONOCIMIENTO OFICIAL SEGÚN DECRETO No 0688 de Octubre 23 de 2003

Código ICFES No 120204 – NIT 900000097-9 DANE No 113001002812

FORMATO DE PLAN DE CLASES

PROCESO: PLANEACION DIDÁCTICA DEL ÁREA O ASIGNATURA

VERSION:1,0 CÓDIGO: FT-MR-15

FECHA DE EMISION: 11 de febrero de 2014

DOCENTE: Lisbett Teherán Castro SEDE: PPL. SAC QTA. DEL. JORNADA: AM PM N

GRADO: T 1° 2° 3° 4° 5° A 6° 7° 8° 9° 10° 11° CURSO: 01 02 03 04 05 06

ÁREA/ASIGNATURA: L. Castellana INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5 PERIODO ACADÉMICO I II III AÑO 2014

5. Fundamentación

Desempeño: Estándares

Comprender e interpretar diferentes tipologías textuales, atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y al papel del interlocutor y del contexto en el que se desenvuelve.

Acercamiento a obras literarias latinoamericanas, en las que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.Compresión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lecturas y el papel del interlocutor y del contexto. Competencias

Gramatical, textual, semántica, enciclopédica, pragmática, literaria.

EJE TEMATICO INDICADOR DE DESEMPEÑO: Literatura de la época precolombina Literatura del descubrimiento y la

conquista. Antónimos y sinónimos Las palabras de nuestro idioma Forma impersonal del verbo haber Oración simple y oración compuesta Los extranjerismos Texto argumentativo

Reconoce la importancia que tienen las obras colombianas dentro del contexto universal. Utiliza algunas palabas que han evolucionado del latín para la elaboración de un texto explicativo. Produce textos informativos que evidencian conocimientos de los diferentes tipos de géneros literarios. Caracterizar los principales momentos de la literatura colombiana, atendiendo a particularidades temporales,geográficas, de género, de autor, etc.

6. Procesos metodológicos pedagógicos7. Fuentes y medios

pedagógicosINICIACIÓN: Diagnóstico previo o reconocimiento de saberes (desde las operaciones mentales y desde los saberes disciplinares).Motivación y presentación y hacia el nuevo saber o tema a desarrollar.

Se presenta una lectura corta motivadora, que estimule el recuerdo de pre-saberes y el interés por saberes nuevos.Se realizan una entrevista al grupo para explorar sus pre-saberes e inducir la curiosidad.

RECURSOS:

Biblio-banco – Palabra en contexto 8

Fotocopia de textos y talleres

DESARROLLORealización del método IPLER para la recolección de la información de cada temática.

Marco Teórico Marco Formativo

Page 4: PLAN DE CLASES- lengua castellana

Fundamentación teórica con el desarrollo de contenidos declarativos procedimentales y actitudinales.

Formación sicomotriz y afectiva, privilegio de la interacción social

BIBLIOGRAFÍA:

Actividad de aprendizaje: propuesta de ejercicios, talleres etc. de carácter individual y/o grupal que evidencie los niveles de desempeño según el logro y la competencia abordada.

8. Observaciones:

CULMINACIÓN: Evaluación del aprendizaje según el nivel de desempeño logrado, durante y después de la actividad.

Se realizaran exposiciones orales, producción escrita de textos argumentativos e informativos, talleres por competencia y pruebas escritas

Proyecto: Plan lector, se emplean dos horas semanales

Lectura mental, oral, grupal e individual

Resolución de talleres de comprensión lectora y pruebas de comprensión

Ampliación de vocabulario

Producción escrita

Texto u obra a leer María de Jorge Isaacs

Page 5: PLAN DE CLASES- lengua castellana

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA REINA RECONOCIMIENTO OFICIAL SEGÚN DECRETO No 0688 de Octubre 23 de 2003

Código ICFES No 120204 – NIT 900000097-9 DANE No 113001002812

FORMATO DE PLAN DE CLASES

PROCESO: PLANEACION DIDÁCTICA DEL ÁREA O ASIGNATURA

VERSION:1,0 CÓDIGO: FT-MR-15

FECHA DE EMISION: 11 de febrero de 2014

DOCENTE: Lisbett Teherán Castro SEDE: PPL. SAC QTA. DEL. JORNADA: AM PM N

GRADO: T 1° 2° 3° 4° 5° A 6° 7° 8° 9° 10° 11° CURSO: 01 02 03 04 05 06

ÁREA/ASIGNATURA: L. Castellana INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5 PERIODO ACADÉMICO I II III AÑO 2014

9. Fundamentación

Desempeño: Estándares

Propiciar un acercamiento a los textos literarios desde una perspectiva estética en la que se conjugue el placer por leer con los rasgos más característicos de la producción literaria.

Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.Apropiación crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.Apropiación crítica y selectiva de la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes. CompetenciasGramatical o sintácticaSemánticaPragmática o socio cultural TextualEnciclopédica Literaria

EJE TEMATICO INDICADOR DE DESEMPEÑO: Palabras homónimas Literatura de la colonia y

la independencia Clasificación de las

oraciones simples. Literatura del

romanticismo y del costumbrismo.

Crónica periodística.

Literatura del modernismo

Literatura vanguardista Prefijos y sufijos El texto expositivo Literatura

contemporánea Literatura colombiana

contemporánea

Reconoce el cine como signo y como arte, y adquiere conocimientos sobre el desarrollo del cine colombiano. Da respuestas a las preguntas planteadas para la elaboración de un proyecto.Realiza mensajes publicitarios, utilizando los medios de comunicación, sobre situaciones de la institución . Organiza ideas en mapas conceptuales de acuerdo a un tema específico. Escribe textos de forma coherente. Redacta la autobiografía teniendo en cuenta la estructura del texto y las reglas ortográficas.

10.Procesos metodológicos pedagógicos 11. Fuentes y medios pedagógicos

INICIACIÓN: Diagnóstico previo o reconocimiento Se presenta una lectura corta motivadora, que estimule el recuerdo de pre-saberes y el interés por RECURSOS:

Page 6: PLAN DE CLASES- lengua castellana

de saberes (desde las operaciones mentales y desde los saberes disciplinares).Motivación y presentación y hacia el nuevo saber o tema a desarrollar.

saberes nuevos.Se realizan una entrevista al grupo para explorar sus pre-saberes e inducir la curiosidad.Se realizaran estudios de caso del barrio

DESARROLLO

Realización del método IPLER para la recolección de la información de cada temática.

Marco Teórico Marco Formativo

Fundamentación teórica con el desarrollo de contenidos declarativos procedimentales y actitudinales.

Formación sicomotriz y afectiva, privilegio de la interacción social

BIBLIOGRAFÍA:

Actividad de aprendizaje: propuesta de ejercicios, talleres etc. de carácter individual y/o grupal que evidencie los niveles de desempeño según el logro y la competencia abordada.

12. Observaciones:

CULMINACIÓN: Evaluación del aprendizaje según el nivel de desempeño logrado, durante y después de la actividad.

Se realizaran técnicas de discusión orales, producción escrita de textos argumentativos y expositivos, talleres por competencia, resúmenes con mapas conceptuales y pruebas escritas

Proyecto: Plan lector, se emplean dos horas semanales

Lectura mental, oral, grupal e individual

Resolución de talleres de comprensión lectora y pruebas de comprensión

Ampliación de vocabulario

Producción escrita

Texto u obra a leer Crónica de una muerte anunciada y cuentos de mamá grande