PLAN DE COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO … · del planeamiento general, establece que...

48
1 PLAN DE COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE ERANDIO / LEIOA EN EL ÁREA DE AXPE - UDONDO VERSIÓN EXPOSICIÓN PÚBLICA TRAS APROBACIÓN INICIAL I.- MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA

Transcript of PLAN DE COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO … · del planeamiento general, establece que...

1

PLAN DE COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE ERANDIO / LEIOA EN EL ÁREA DE AXPE - UDONDO

VERSIÓN EXPOSICIÓN PÚBLICA TRAS APROBACIÓN INICIAL

I.- MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA

2

PLAN DE COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE ERANDIO / LEIOA EN EL ÁREA DE AXPE - UDONDO

VERSIÓN EXPOSICIÓN PÚBLICA TRAS APROBACIÓN INICIAL

I.- MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA

INDICE

I.A. MEMORIA INFORMATIVA

1.- Encargo y equipo redactor 5

1.1.- Antecedentes del Plan de Compatibilización 5

2.- Objeto del Plan de Compatibilización del planeamiento general de Erandio y Leioa

en el área Axpe - Udondo 6

2.1.- Consideraciones y objetivos 6

2.2.- Enmarque legislativo y regulación del documento 6

2.2.1.- Alcance y contenido 7

2.2.2.- Formulación, tramitación y aprobación del planeamiento 7

2.2.3.- Determinaciones básicas 8

2.2.4.- Determinaciones sobre la tramitación 8

2.3.- Objetivos municipales y definición del ámbito de compatibilización 10

2.3.1.- Ámbito afectado 10

3.- Antecedentes de la ordenación 11

3.1.- Ordenación territorial 11

3.1.1.- Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano 11

I.- Acciones estructurantes 12

II.- Operaciones estratégicas 13

3.1.2.- Plan Territorial Sectorial de creación pública de suelo para

actividades económicas y de equipamientos comerciales 13

3.1.3.- Otros planeamientos o regulaciones sectoriales 13

3.2.- Ordenación urbanística 14

3.2.1.- Erandio 15

3.2.2. - Leioa 16

3.2.3.- Incidencia de la Ley 2/2006, de 30 de Junio, de Suelo y

Urbanismo del País Vasco y de la legislación de desarrollo

en relación con el Plan de Compatibilización 18

3.3.- Antecedentes de la ordenación sectorial 18

3.3.1.- Afección de carreteras 19

3.3.2.- Afección de costas 21

3

3.3.3.- Afección del sistema ferroviario 21

3.4.- Antecedentes sobre la vialidad redundante del área de compatibilización

Axpe – Udondo 21

3.4.1.- Antecedentes 21

3.4.2.- Alcance e incidencia sobre el Plan de Compatibilización 24

3.4.3.- Las premisas de la vialidad de borde hasta la carretera de Bilbao

a Las Arenas 25

3.4.4.- El tratamiento de estas cuestiones en el Plan de Compatibilización 27

I.B.- MEMORIA JUSTIFICATIVA

4.- Plan de compatibilización del planeamiento general de Erandio / Leioa en el

Área de Axpe - Udondo: Desarrollo 29

4.1.- Características y condicionantes urbanísticos del ámbito a ordenar 29

4.1.1.- Delimitación del área 30

4.1.2.- Condicionantes topográficos y tipológicos 31

4.1.3.- Construcciones y usos existentes 31

4.2.- Consideraciones sobre el planeamiento estructural vigente y su incidencia

en las determinaciones del Plan de Compatibilización del planeamiento

general 32

4.2.1.- Alternativas de ordenación estructural 32

4.2.2.- Determinaciones de carácter general 33

a.- Estrategia de la evolución urbana y de la ocupación de suelo 33

b.- Clasificación del suelo 34

c.- Calificación del suelo. Usos 35

d.- Determinaciones de la red de sistemas generales 37

e.- Directrices de protección del medio ambiente y del medio físico 38

f.- Plazos para la aprobación del planeamiento de desarrollo y

para la programación del suelo 38

g.- Criterios de aceptación para la no consideración de modificación

de la ordenación estructural 39

4.2.3.- Determinaciones referidas al suelo urbano no consolidado y a los suelos

destinados a sistemas generales 39

a.- Delimitación de su perímetro 39

b.- Determinación en suelo urbano no consolidado del área cuya ordenación se

remite a plan especial 40

c.- Fijación de la edificabilidad urbanística. Uso característico y usos

compatibles 41

c.1.- Ocupación 42

c.2.- Altura 42

c.3.- Dotaciones 42

c.4.- Edificabilidad y aprovechamiento urbanístico ponderado 43

4

I.A. MEMORIA INFORMATIVA

5

PLAN DE COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE ERANDIO / LEIOA EN EL ÁREA DE AXPE - UDONDO

VERSIÓN EXPOSICIÓN PÚBLICA TRAS APROBACIÓN INICIAL

I.A. MEMORIA INFORMATIVA 1.- ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR

INBISA Grupo Empresarial S.L., sociedad con NIF B-48737795 y domicilio en Bilbao (48009), calle Gran Vía D. Diego Lope de Haro nº 35 – 3º, representado por D. Manuel Gómez González con DNI 14590209V, como propietaria de unos terrenos sitos entre la denominada variante de Astrabudua en Erandio (Bizkaia), la ría del Udondo en Leioa (Bizkaia), y el trazado de la línea del Metro a su paso por los referidos municipios, desea acometer el desarrollo urbanístico de los mismos para su puesta en valor. Ese desarrollo urbanístico conlleva la elaboración de varios instrumentos de planeamiento, siendo el primero de ellos un Plan de Compatibilización, que estructure adecuadamente los contenidos de la ordenación urbanística en un área limítrofe a ambos municipios. Para ello, ha constituido un equipo de profesionales que, con independencia de la colaboración resultante de otras subcontrataciones, está liderado por: Letrado: D. Iñaki Goikoetxeta González,

con despacho profesional en: ACIES Abogados, c/. Ajuriaguerra nº 4 – 1º dcha. (48009) Bilbao, y colegiado nº 3490.

Arquitectos: D. Iñigo Azcarate Mutiloa, colegiado CSAE nº 401552 D. Miguel Ángel Blanco Rodríguez, colegiado CSAE nº 420964 con despacho profesional en: c/ Egaña, 17 – 5º Dpto.8 (48010) Bilbao. 1.1.- Antecedentes del Plan de Compatibilización Con independencia de otras actuaciones urbanísticas previas, que no se aprobaron definitivamente, el presente Plan de Compatibilización (Junio 2012) tiene como antecedente más próximo la versión del documento fechada en Septiembre de 2010 y que como tal documentación fue visada en el COAVN, expediente 2010/B0089, para su aprobación inicial, el 22/09/2010. El referido documento fue remitido a los Ayuntamientos de Erandio y de Leioa solicitándole inicio de la correspondiente tramitación para su aprobación inicial. A la vista del contenido y alcance de dicho documento, los servicios jurídicos y técnicos de Erandio (Asesor jurídico de Urbanismo y Arquitecto Municipal) procedieron a emitir informe con fecha 15 de Noviembre de 2010 en el expediente 0001/101/2010 – D, con objeto de obtener una valoración previa del Plan de Compatibilización presentado. Al efecto de debatir y aclarar determinadas cuestiones sobre el alcance y objeto del documento, se han mantenido diversas reuniones con los referidos servicios técnico – jurídicos y, al tiempo, se solicitó por el Ayuntamiento la emisión de los informes correspondientes de las autoridades de competencia sectorial, informes que constan en el expediente municipal y que han sido objeto de consideración en la elaboración del presente Plan de Compatibilización. De las conclusiones alcanzadas en reuniones diversas, se estima haber alcanzado un nivel de consenso suficiente para la elaboración de un nuevo documento del Plan de Compatibilización (Junio 2012), que posibilite obtener la aprobación inicial solicitada en su momento.

6

Paralelamente se han mantenido otras reuniones similares con el Ayuntamiento de Leioa, si bien el alcance y objeto de las mismas ha sido más reducido, a la vista de la amplitud y mayor complejidad de la parte del ámbito localizada en Erandio. Es precisamente el presente documento el que recoge aquellas conclusiones o determinaciones relativas a los criterios de ordenación urbanística del área Axpe – Udondo, matizadas por las indicaciones de los informes previos a la aprobación inicial. 2.- OBJETO DEL PLAN DE COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE ERANDIO Y LEIOA EN ÁREA DE AXPE – UDONDO

2.1.- Consideraciones y objetivos El presente Plan de Compatibilización del planeamiento general de Erandio y Leioa en el Área de Axpe – Udondo, en adelante en este expediente “Plan de Compatibilización en Axpe – Udondo”, tiene por objeto establecer y coordinar las determinaciones precisas de la ordenación urbanística estructural del planeamiento urbanístico de los municipios de Erandio y Leioa, en el tramo común de los límites jurisdiccionales de sus términos municipales en colindancia con la ría del Udondo entre el camino de Txakurzulo, la denominada variante de Astrabudua y la línea del Metro. Atendiendo al contenido y alcance establecido para los planes de compatibilización en el artículo 63.- Compatibilización del planeamiento general de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo y atendiendo a la Sentencia 573/09 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en relación con el apartado 3 al artículo 13 del Decreto 105/2008, de 3 de Junio, de Medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, el presente expediente urbanístico se ciñe exclusivamente a establecer las determinaciones precisas de coordinación, con rango jerárquico de la ordenación estructural, para los terrenos situados en el ámbito señalado anteriormente, cuya colindancia comparten ambos términos municipales, de forma que se posibilite un posterior desarrollo, correcto y coordinado de la ordenación estructural del planeamiento general para establecer posteriormente la ordenación pormenorizada a través de la elaboración del correspondiente Plan Especial de Ordenación Urbana (PEOU) y su posterior gestión y ejecución. Consecuentemente, este Plan de Compatibilización identifica las zonas públicas y privadas, estableciendo para ellas las determinaciones precisas de la ordenación estructural que permitan la correcta coordinación del posterior planeamiento especial de desarrollo y una coordinación efectiva de los trazados y funcionalidad de los elementos de los sistemas generales y locales, interactuando con los demás usos del suelo. Aún cuando este Plan de Compatibilización se limite al establecimiento de la ordenación estructural de las diversas zonas que se incluyen en su ámbito espacial, ello no es contradictorio con la inclusión de la ordenación pormenorizada existente, en especial de los sistemas generales, que circundan o están incluidos en el ámbito de la compatibilización. 2.2.- Enmarque legislativo y regulación del documento La Ley 2/2006, de 30 de Junio, de Suelo y Urbanismo en su artículo 63.- Compatibilización del planeamiento general, establece que “cuando las características y necesidades del desarrollo urbano en las zonas limítrofes de varios términos municipales hagan necesario coordinar la ordenación estructural de los planes generales afectados, y en defecto de un instrumento de ordenación territorial que lo realice, los ayuntamientos afectados podrán acordar la elaboración de un plan de compatibilización”. El subapartado 2 del citado artículo fija que “el contenido de los planes de compatibilización del planeamiento general se formalizará, con carácter mínimo, en similares documentos que

7

los previstos en el plan general, con la excepción del estudio de sostenibilidad, si bien referidos exclusivamente al ámbito objeto de compatibilización”. 2.2.1.- Alcance y contenido El art. 61 de la Ley 2/2006 sobre Contenido sustantivo del plan general, a su vez, establece como determinaciones, con carácter de mínimos, del Plan General la ordenación estructural y la ordenación pormenorizada, con carácter potestativo, del suelo urbano no incluido por el plan general en la categoría de suelo urbano consolidado. A su vez, es el Decreto 105/2008, de 3 de Junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 21/2006, de 30 de Junio, de Suelo y Urbanismo, el que pormenoriza el alcance y contenido de los Planes de Compatibilización en el Capítulo III y, más concretamente, en los artículos 13 y 14. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco en el procedimiento nº 1093/08 ha declarado la nulidad de pleno derecho de los artículos 13.2; 13.3 y 14.2 del referido Decreto 105/2008. En la sentencia 573/09 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sólo se reconoce el contenido y alcance del plan de compatibilización en lo que respecta a las determinaciones propias de la ordenación estructural. 2.2.2.- Formulación, tramitación y aprobación del planeamiento Si nos atenemos a lo señalado en el art. 92. Formulación, tramitación y aprobación del plan de compatibilización de la Ley 2/2006, cuando el plan de compatibilización afecte a más de un municipio, la formulación y tramitación podrá corresponder a una sola de las entidades locales afectadas, en los términos del acuerdo, en su caso, alcanzado entre las mismas. Es precisamente éste el caso de las Corporaciones de Erandio y Leioa que han suscrito un convenio para el desarrollo urbanístico conjunto de los suelos urbanos industriales situados en el área de Axpe – Udondo. El convenio actualmente vigente (23/05/2012) fue aprobado en sesiones plenarias de 27 de Marzo de 2012 (Erandio) y de 26 de abril de 2012 (Leioa). Este convenio sustituye al de 5 de Noviembre de 2007 y plasma los acuerdos alcanzados por ambas Administraciones para el desarrollo conjunto y coordinado de los suelos limítrofes sobre la base de las nuevas estrategias definidas en el Convenio de Ordenación suscrito por el Ayuntamiento de Erandio y la mercantil INBISA Grupo Empresarial S.L., con fecha 14 de Junio de 2010. En virtud del referido convenio de colaboración, ambos ayuntamientos, acuerdan:

a.- La formulación de un Plan de Compatibilización con la configuración de un área única de suelo urbano no consolidado destinada a la implantación de usos de actividades económicas, estableciendo los límites precisos y fijando para ello la edificabilidad adecuada (1,45 m2/m2) y la definición de un sistema redundante de accesos a través, por un lado, de la variante de Astrabudua y, por otro, desde la carretera Bilbao – Las Arenas en el municipio de Leioa.

b.- Que el Ayuntamiento de Leioa se configura como entidad encomendante y el Ayuntamiento de Erandio como entidad encomendada o ayuntamiento gestor, al ser el de mayor superficie afectada.

A su vez, el art. 90. Formulación y tramitación del plan general de la Ley 2/2006, establece que la formulación del plan general corresponde al Ayuntamiento. Por asimilación del alcance de ambos planeamientos (plan general y plan de compatibilización) en lo que se refiere a la ordenación estructural, en el caso del plan de compatibilización correspondería su formulación igualmente a la jurisdicción municipal.

8

El presente documento (Plan de compatibilización del planeamiento general de Erandio / Leioa en el Área de Axpe - Udondo), elaborado como propuesta, deberá hacerlo suyo el Ayuntamiento de Erandio en el marco del convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento de Leioa para iniciar la tramitación del instrumento de ordenación estructural. De este modo y de acuerdo con lo recogido en el art. 92 de la Ley 2/2006 y el convenio establecido, la documentación del instrumento urbanístico, objeto de tramitación, se presentará simultáneamente ante ambos Ayuntamientos. La tramitación del Plan de Compatibilización atenderá al procedimiento establecido en el apartado III.1 sobre “Instrumentos de planeamiento urbanístico” del precitado convenio. El Ayuntamiento de Erandio formulará la propuesta de aprobación y la notificará al Ayuntamiento de Leioa, acordando ambas administraciones la aprobación inicial del Plan en plazo de dos meses. Asimismo, se procederá a la exposición al público de dicha aprobación inicial y a la publicación de la aprobación definitiva en el Boletín Oficial de Bizkaia y en el diario o diarios de mayor circulación, por el plazo de un mes a partir de la última publicación, continuándose el procedimiento, conforme a la citada cláusula y a las disposiciones legales de aplicación, hasta la aprobación definitiva del Plan de Compatibilización. Igualmente, el Ayuntamiento de Erandio recabará para su conocimiento e informe, de las administraciones públicas con competencias sectoriales, los informes sectoriales pertinentes. El Plan de Compatibilización, en la medida en que afecta a determinaciones de ordenación estructural, se someterá al informe de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, una vez aprobado provisionalmente. Transcurridos tres meses a partir de su recepción por la Comisión sin emitir el informe, se podrá proseguir el trámite para la aprobación definitiva por parte de las Corporaciones municipales, en este caso. 2.2.3.- Determinaciones básicas La regulación del suelo urbano no consolidado viene fijada en el art. 11 (L.S. y U) apartado 3. La asignación al ámbito que nos ocupa del grado de suelo urbano no consolidado se deriva de:

a.- Disposición Transitoria Primera (L.S. y U):

En razón a la remisión a una ordenación pormenorizada, con la redacción de un PERI en el planeamiento estructural vigente.

b.- Carecer de urbanización consolidada (art. 11.3.b.1.a)

En razón a que la urbanización existente no dispone de las dotaciones, servicios e infraestructuras precisos exigidos por la ordenación urbanística.

En virtud de lo establecido en el art. 77.5 (L.S y U) en el caso de áreas de suelo urbano no consolidado de uso predominante industrial o terciario, la edificación habrá de ocupar al menos un 30% de la superficie total del área o sector. Teniendo en cuenta la vigente regulación de este parámetro en las NN.SS de Erandio, así como en el Plan General de Leioa, dicha determinación se cumplimenta para los usos industriales. No obstante, en el ámbito del Plan de Compatibilización, donde se introducen nuevos usos compatibles con los industriales será preciso reajustar la ocupación bruta del conjunto y establecer una ocupación neta de las parcelas, tanto sobre rasante como bajo rasante, garantizando también la citada prescripción de la Ley de Suelo y Urbanismo. 2.2.4.- Determinaciones sobre tramitación a.- En relación a la aplicación de la Ley 3/1998, de Protección del Medio Ambiente

señalar que en el ámbito del Plan de Compatibilización del planeamiento general no

9

se afecta al suelo no urbanizable en aras a la reclasificación del mismo como objetivo de la ordenación estructural, sino tan sólo se contemplan ligeras rectificaciones de límites en el borde Noreste de dicho ámbito, para su ajuste a las superficies expropiadas con motivo de la ejecución de la denominada variante de Astrabudua.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que en el referido ámbito las actuaciones en suelo no urbanizable están ceñidas a la afección de los sistemas generales de comunicaciones (Variante de Astrabudua), actuaciones que en su tramitación han estado sometidas previamente a las determinaciones de la citada Ley. Las únicas alteraciones sobre suelo no urbanizable, por tanto, que recoge el documento son las rectificaciones de los límites de la expropiación efectuada por la Diputación Foral de Bizkaia de los suelos realmente utilizados en la construcción de la variante de Astrabudua, rectificaciones que pueden calificarse de subsanación de errores materiales, para evitar dejar sin calificación pequeñas porciones de suelo entre la infraestructura ejecutada y el suelo a ordenar pormenorizadamente.

b.- En virtud del artículo 63.3 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo “el contenido de los planes de compatibilización del planeamiento general se formalizará, con carácter mínimo, en similares documentos que los previstos para el Plan General, con la excepción del estudio de sostenibilidad, si bien referidos exclusivamente al ámbito de compatibilización”.

En razón de la legislación sectorial correspondiente se recabarán los informes de la administración hidráulica y de la administración de costas en relación con la protección y deslinde del dominio público hidráulico y marítimo terrestre respectivamente. Asimismo, se recabará el informe de las administraciones competentes en carreteras, ferrocarriles y demás infraestructuras preexistentes acerca de la afección previsible de las determinaciones contenidas en el Plan. Hemos de entender que la Ley de Suelo y Urbanismo excluye claramente el Estudio de sostenibilidad como documentación a incluir en el Plan de Compatibilización. Por otra parte, el hecho de que el artículo 15.1 del TRLS 2008 parezca exigir a todos los instrumentos de ordenación urbana y territorial la evaluación ambiental, no determina, per se, que deba extenderse su proyección a los Planes de Compatibilización, puesto que el propio artículo establece que será la legislación de evaluación de los efectos de determinados planes y programas, la que prevenga sobre qué instrumentos se proyecte el alcance de la regla de dicho artículo 15.1; esto es, la legislación vasca (art. 3 y 4 del Decreto 183/2003, de 22 de Julio). Aún cuando la figura del Plan de Compatibilización sea posterior al Decreto, éste hace referencia, en todo caso, a la necesidad de un Informe de sostenibilidad cuando se modifican las determinaciones de ordenación estructural afectando al suelo no urbanizable, cuestión que, conforme hemos concluido en anterior apartado, no se produce en el presente Plan.

c.- La referencia del artículo 6.3.3 de la Ley 2/2006 al contenido de los planes de compatibilización en relación al previsto en el plan general nos lleva a la aplicación del artículo 108 y a la necesidad de incorporar un Programa de participación ciudadana.

d.- Con independencia de las matizaciones y complementos que las Corporaciones Locales de Erandio y Leioa deseen incorporar en la tramitación, el Plan de Compatibilización incluye, en virtud del artículo 15.4 del Texto Refundido de la Ley del suelo (TRLS), un informe o Memoria de Sostenibilidad Económica en el que se pondera el impacto de la actuación en las Haciendas Públicas afectadas por la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación de los servicios resultantes, así como la suficiencia y adecuación de suelo destinado a usos productivos. La consecuencia de dicha determinación se incluye como subapartado del Estudio de viabilidad económico – financiero del Plan de Compatibilización.

10

2.3.- Objetivos municipales y definición del ámbito de compatibilización La incidencia del ámbito del Plan de Compatibilización en el municipio de Leioa es muy reducida comparada con la superficie de suelo del término municipal de Erandio que se incorpora al Área. Es por ello, que los objetivos a cumplimentar no pueden ser los mismos para una u otra institución. De este modo, el Ayuntamiento de Leioa presenta como objetivo prioritario a nivel municipal el establecimiento del futuro de la ordenación de los terrenos industriales aguas arriba del Udondo, teniendo este ámbito parcial (Axpe-Udondo) una consideración superficial prácticamente residual respecto a aquellos. Esta misma apreciación se obtiene comparando superficialmente el ámbito parcial con el área afectada en Erandio. A su vez, el municipio de Erandio, afectado por un planeamiento estructural obsoleto y poco preciso, está requiriendo de una transformación de su previsión para el suelo del uso industrial en Astrabudua más acorde con los tiempos actuales, en cuanto a unidades de producción y económicas. Asimismo, la introducción de la variante de Astrabudua ha traído consigo desacuerdos con las previsiones del planeamiento y los suelos realmente expropiados y ocupados. Igualmente, la previsión de un uso lanzadera de autobús hasta la estación del Metro ha perdido actualidad y oportunidad en favor del criterio de mejora de la accesibilidad peatonal hasta dicha estación y la posibilidad de localización de un aparcamiento de automóviles para residentes en la zona. También es de señalar que la posición y el trazado ejecutado de la rotonda de Astrabudua no se corresponden con el que recoge el planeamiento vigente. Es importante remarcar el diferente tratamiento de los planeamientos generales en cuanto a la clasificación de los suelos ocupados por los sistemas generales. De este modo, en Leioa el sistema general “fluvial – marítimo terrestre” está considerado como suelo urbano carente de aprovechamiento urbanístico. En el caso de Erandio, el sistema general de comunicaciones “variante de Astrabudua”, en la modificación puntual de las NN.SS. para la introducción de dicha infraestructura, está recogido dentro del plano de ordenación correspondiente a la clasificación de suelo no urbanizable. Este hecho puede interpretarse como que el planeamiento recoge el sistema general como suelo no urbanizable o que los sistemas generales no precisan clasificación. Optaremos por la segunda interpretación, conforme al criterio municipal expresado en las reuniones mantenidas al efecto. Teniendo en cuenta que el sistema general “fluvial – marítimo terrestre” es coincidente con el dominio público marítimo terrestre, el Plan de Compatibilización en Axpe–Udondo procederá a la reclasificación de dichos suelos urbanos sin aprovechamiento urbanístico a suelo no urbanizable sin clasificación y sin edificabilidad, dando así coherencia a la clasificación de los suelos pertenecientes a sistemas generales dentro del ámbito del mismo. Son estas las cuestiones que, entre otras de menor entidad, el Plan de Compatibilización precisa recoger y ordenar, adaptando los objetivos y criterios municipales a una realidad consolidada. 2.3.1.- Ámbito afectado Establecido en los respectivos planeamientos municipales vigentes el ámbito del PERI conjunto a redactar, como se señalará en los antecedentes de la ordenación, dentro de los objetivos del Plan de Compatibilización es preciso incluir el reajuste de los límites del planeamiento de ordenación pormenorizada en cuestiones sobrevenidas en el tiempo, como es la ejecución de la variante de Astrabudua. De una forma simplificada el ámbito afectado por el Plan de Compatibilización quedaría definido por los límites siguientes:

Por el Este, línea de expropiación del suelo ocupado por la variante de Astrabudua. Por el Sur y Sureste, la línea de dominio público del ferrocarril metropolitano.

11

Por el Oeste y Noroeste, el Polígono Ibarrabarri en Leioa. Por el Norte y Noreste, la línea de borde de previsión de ocupación del acceso

desde Leioa a la variante de Astrabudua. El ámbito así descrito tiene una superficie aproximada de 103.586,74 m2, correspondiendo 73.172,05 m2 a Erandio y 30.414,69 m2 a Leioa. 3.- ANTECEDENTES DE LA ORDENACIÓN

3.1.- Ordenación Territorial En el Área Funcional Bilbao Metropolitano, establecida en las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, se incluye, entre otros, dentro de su ámbito a los municipios de Erandio y Leioa, caracterizados por su colindancia, así como por su cualidad de presentar frente a la ría del Nervión. Aquella colindancia, además se desarrolla, en gran medida, en relación con la ría del Udondo. En consecuencia, los municipios de Erandio y Leioa están incorporados en el Área Funcional Bilbao Metropolitano, por lo que a los mismos les es de aplicación el Plan Territorial Parcial Bilbao Metropolitano. Por otra parte, los usos que los planeamientos generales de ambos municipios recogen, en su condición de suelo industrial no consolidado, quedan regulados en el denominado Plan Territorial Sectorial de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos comerciales. 3.1.1.- Plan Territorial del Bilbao Metropolitano El art. 10 de la Normativa del PTP recoge la regulación del Modelo Territorial del Área Funcional del Bilbao Metropolitano; concretamente, entre otros, como objetivo con carácter de condiciones básicas, establece:

“a) Generar y articular el espacio productivo soporte de la nueva economía” Para el desarrollo e implantación del modelo territorial definido se concretan propuestas individualizadas recogidas en las denominadas Operaciones Estratégicas y Acciones Estructurales. En cuanto al Medio Físico se establecen algunas limitaciones, debiéndose destacar a los efectos de su aplicación en el Plan de Compatibilización, las referidas a: Art. 23. Áreas de protección de litoral:

“………………………… 2.- La ordenación y el régimen de intervención del litoral serán los establecidos por

el correspondiente Plan Territorial Sectorial y ordenación del litoral. 3.- Sin perjuicio de lo anterior siempre se deberá observar que en los suelos

afectados por la Ley 22/1988, de 28 de Julio, de Costas, el dominio público marítimo – terrestre y sus terrenos colindantes estarán sometidos a las diversas limitaciones y servidumbres que establece el Título II de dicha Ley.

Los usos en el dominio público marítimo – terrestre se regirán por lo dispuesto en los artículos 31 y 32 en la Ley 22/1988 de Costas. Las servidumbres de tránsito, protección y acceso al mar y sus limitaciones se indican en el capítulo II del Título II de la citada Ley. Asimismo se deberán tener

12

en cuenta la servidumbre de la zona de influencia según lo dispuesto en el capítulo IV de dicho título. …………………………”

Respecto al régimen de protección de aguas superficiales indicar que su régimen queda incluido en el art. 24 Concepto y definición y en concreto:

“…………2.-Para la delimitación de la correspondiente zona de protección de sus márgenes y de su régimen de protección serán aplicables los criterios establecidos por la zonificación y normativa del PTS de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV (Vertiente Cantábrica)…………………………”

Por otra parte, el Capítulo III Condicionantes Superpuestos del PTS nos remite al art. 32. Áreas inundables, quedando excluidos de aplicación de lo dispuesto en el citado artículo, los ámbitos de suelo ya desarrollados o los nuevos asentamientos, así como al resto de las propuestas previstas por el Plan Territorial Parcial. Atendiendo al Título IV Criterios y políticas de ordenación de suelo del PTP, y más concretamente en el plano 4.2 Ordenación (Modelo Territorial. Margen derecha / Uribe Kosta) el ámbito del Plan de Compatibilización queda establecido como modo de intervención “Regeneración”, con un escenario actual de “industrial urbano” (Erandio) y “terciario urbano” (Leioa), regulado en el art. 47 y en los términos siguientes:

“ 1.- Tiene la consideración de Regeneración, a los efectos del presente Plan Territorial Parcial, el modo de intervención establecido por el mismo para la mejora de la imagen y adecuación del paisaje industrial actual de aquellos espacios urbanos surgidos durante la época de industrialización masiva de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que de acuerdo a su uso, precisa de su acondicionamiento para integrarse en el modelo territorial propuesto.…………………………”

Es el art. 48 Régimen de intervención del PTP el que establece los objetivos de la regeneración a los siguientes:

“- Mejora de los suelos ocupados consolidados.

- Remodelación de las áreas industriales obsoletas. - Desarrollo de suelos desocupados con calificación industrial aptos para

integrar nuevas tipologías en las que prima como elementos caracterizadores el entorno ambiental grato, el atractivo de los espacios construidos y la primacía de los factores cualitativos sobre los cuantitativos.”

En el ámbito del Plan de Compatibilización, por consiguiente, primaría como objetivo el tercer supuesto de los señalados. I.- Acciones estructurantes En el PTP del Bilbao Metropolitano, dentro de las Acciones estructurantes (Tomo III), la AE.14 (Transporte Ferroviario de pasajeros en el ámbito metropolitano), incorpora como “Objetivos y criterios para la ordenación”, el apartado: J. Nueva Línea Urbinaga – Leioa – UPV (Tranvía) planteando dos alternativas en el entorno del ámbito del Plan de Compatibilización: una primera, pasada la Ría, que prosigue por la ribera de Alzaga y Astrabudua, alcanzando el barrio de Udondo; la otra, que entra en Leioa siguiendo el valle del Udondo. La Administración a la vista de las actuaciones habidas recientemente se ha decantado por la alternativa siguiendo el valle del Udondo, asegurando a la Margen Derecha la intermodalidad con el Metro en la estación de Leioa. Esta circunstancia motiva que la alternativa de intermodalidad en la estación de Astrabudua haya quedado de hecho sin efecto.

13

En relación con esta circunstancia, el Ayuntamiento de Erandio en escrito de 09/11/2010 se dirigió a EUSKAL TRENBIDE SAREA, reiterando la petición de 26/10/2010 de informe al Plan de Compatibilización del planeamiento general de los municipios de Erandio y Leioa en el área de Axpe–Udondo planteando la situación que se deriva de la alternativa de trazado del tranvía Urbinaga–Leioa–UPV a través de los terrenos del ámbito del Plan de Compatibilización. Mediante escrito fechado en 12 de Diciembre de 2011 EUSKAL TRENBIDE SAREA informa al Ayuntamiento de Erandio que, de acuerdo con la “Modificación nº 1 del Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria de la C.A.P.V. para el Área Funcional de Bilbao metropolitano y otros municipios” y el Proyecto del trazado del Tranvía Leioa – Urbinaga, éste no discurre por los terrenos del municipio de Erandio. Como determinaciones vinculantes (apartado 1.14.4 Tomo III PTP), se señala la necesidad de compatibilizar esta actuación (AE.14), entre otras, con la OE.6 Erandio. A su vez, esta Acción Estructurante forma parte del Ámbito de Armonización del Entorno de la Ría, quedando pendiente de la redacción del oportuno Proyecto de Armonización de la Ordenación. II.- Operaciones Estratégicas El PTP (Tomo III) recoge las denominadas Operaciones Estratégicas, afectando al Municipio de Erandio, la denominada (OE.6). Básicamente esta Operación Estratégica pretende tratar el borde de Erandio con la Ría para recuperar el carácter simbólico de las dársenas. El ámbito del Plan de Compatibilización, si bien forma parte de la (OE.6), no da frente directo a la Ría. De hecho, en el apartado 2.6.3. Objetivos y criterios para la ordenación, no se establecen directrices que afecten al ámbito del Plan de Compatibilización, fijándose, al respecto del mismo, las determinaciones vinculantes que se derivan de la Acción Estructurante AE.14.J. Nueva línea Urbinaga – Leioa – UPV (Tranvía). El ámbito del Plan de Compatibilización situado en el término municipal de Leioa forma parte de la (OE.8) Vega de Lamiako teniendo como objetivo prioritario el procurar colocar la nueva depuradora, dando un fin de desarrollo urbano coherente al planeamiento municipal de Leioa. Entre los objetivos y criterios para la ordenación (2.8.3) se establece:

3.- Se regenerarán y revalorizarán los cauces del Gobela y Udondo con el fin de crear un entorno de suficiente calidad ambiental.

En cuanto a las Determinaciones vinculantes (2.8.4), entre otras, se vuelve a hacer referencia a la Acción Estratégica AE.14.J, requiriéndose con carácter general:

Deberán garantizarse, la continuidad y las características básicas del trazado y de los demás elementos de dichas AE, compatibilizándose con los de los municipios colindantes.

3.1.2.- Plan Territorial Sectorial de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos comerciales No se establecen en el ámbito del Plan de Compatibilización prescripciones, reservas, etc. que afecten directamente a su ordenación estructural. Únicamente, se establecen determinados estándares para las áreas industriales aplicables al suelo urbanizable. 3.1.3.- Otros planeamientos o regulaciones sectoriales A la vista de las características del ámbito se han detectado los siguientes dominios públicos y servidumbres:

14

- Dominio de Puertos (Autoridad Portuaria de Bilbao) - Ámbitos de inundación y servidumbres de arroyo - Dominio de Costas y zonas de servidumbres

Respecto al dominio de Puertos señalar que la jurisdicción sobre la carretera de Bilbao a Las Arenas, localizada fuera del ámbito del plan de compatibilización, corresponde a la Autoridad Portuaria de Bilbao. Analizado el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, el ámbito afectado está clasificado como “Margen de ámbitos desarrollados” y “Suelo urbano”, no recogiendo componentes ambientales. Las manchas de inundabilidad del Udondo están contenidas en el encauzamiento existente, encontrándose clasificado el arroyo como “0”. De acuerdo con la normativa de este Plan y con las clasificaciones o determinaciones señaladas, no se recoge la necesidad de retiradas desde el encauzamiento para urbanizaciones. En la actualidad discurre paralelo a la ría del Udondo un vial privado, interno a las antiguas instalaciones de Dow Chemical Ibérica S.L.. Dicho vial tiene establecida una servidumbre de paso entre las fincas propiedad de aquella mercantil y las del ámbito del Plan de Compatibilización, propiedad de Inbisa Grupo Empresarial S.L.. 3.2.- Ordenación urbanística Ambos municipios disponen de ordenación estructural, definida en el caso del municipio de Erandio en el contexto de las Normas Subsidiarias del tipo “B” y del Plan General de Ordenación Urbana para el de Leioa. Las Normas Subsidiarias de Ordenación Urbana de Erandio, aprobadas definitivamente, y publicadas en el BOB núm. 125, de 4 de Junio de 1993, establecen un ámbito de suelo urbano industrial en el Barrio de Astrabudua, colindante con el municipio de Leioa en la zona de la Ría del Udondo, a desarrollar pormenorizadamente mediante un PERI. Como se señalará oportunamente este ámbito fue afectado por la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias para la ejecución de la variante de Astrabudua, aprobada por Orden Foral 1800/2004, de 5 de Noviembre, cuyo texto se publicó en el Boletín de Bizkaia nº 48, de 10 de Marzo de 2005. A su vez, el Plan General de Ordenación Urbana de Leioa fue aprobado definitivamente mediante Orden Foral 360/1989, de 7 de Julio, rectificada por la Orden Foral 784/1999, de 17 de Diciembre, suspendiéndose dicha aprobación al mismo tiempo en varias áreas de suelo urbano y concretamente en el área 19.A (Dow Borden y Udondo Industrial), y en el suelo urbanizable programado. Esta suspensión fue levantada por Orden Foral 695/2004, de 9 de Noviembre. La publicación de la normativa de estos ámbitos tuvo lugar en los Boletines Oficiales de Bizkaia números 106, de 4 de Julio de 2001 y 139, de 22 de Julio de 2002, respectivamente. El ámbito de suelo urbano industrial señalado en las NN.SS. de Erandio quedó remitido en su ordenación pormenorizada a la redacción del denominado PERI B Astrabudua, así como en el Plan General de Ordenación Urbana de Leioa al Área 19, con el mandato en ambos planeamientos estructurales de la redacción conjunta de dicho Plan Especial. La extensión superficial del PERI, tanto en el municipio de Erandio como en el de Leioa, la diferente problemática de consolidación (Leioa) y la afección de la denominada variante de Astrabudua (Erandio), han hecho que en ambos municipios se tramiten sendas modificaciones de planeamiento general, referidas en gran medida al ámbito superficial del PERI a redactar, tal y como se explica en los subapartados siguientes. Con fecha 14 de Junio de 2010 el Ayuntamiento de Erandio suscribió con Inbisa Grupo Empresarial S.L. el denominado Convenio de Ordenación Urbanística relativo al desarrollo de un Área de Actividades Económicas. Dicho convenio hace referencia a la necesidad de desarrollar urbanísticamente los suelos de los ámbitos definidos por el “Plan Especial de

15

Reforma Interior – B de Astrabudua en Erandio y el correspondiente al “Plan Especial de Reforma Interior Área 19-B” en Leioa. Este acuerdo es una consecuencia del inicial Convenio de colaboración urbanística, suscrito con fecha 5 de Noviembre de 2007 entre los Ayuntamientos de Erandio y Leioa en orden a regular los acuerdos de alcance para posibilitar aquel desarrollo conjunto. Posteriormente, una vez determinada la necesidad de elaboración de un Plan de Compatibilización, ambos Ayuntamientos suscribieron un nuevo convenio para otorgar una Encomienda de Gestión al Ayuntamiento de Erandio. El vigente convenio ha sido aprobado en sesiones plenarias de 26 de Abril de 2012 (Leioa) y 27 de Marzo de 2012 (Erandio). 3.2.1.- Erandio Con motivo de la necesaria implantación de la denominada variante de Astrabudua, a propuesta del Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral, se aprobó definitivamente, mediante Orden Foral del Departamento de Relaciones Municipales y Urbanismo 1800/2004, de 5 de Noviembre, siendo publicado en el BOB núm. 48, con fecha 10 de Marzo de 2005, la denominada Modificación de las Normas Subsidiarias de Erandio para la inclusión de la variante de Astrabudua. Atendiendo a lo establecido en las NN.SS. de Erandio los parámetros del ámbito del PERI de Astrabudua vienen regulados en los términos siguientes (apartado 2.1.4.5. Áreas industriales de las NN.SS.):

“Los parámetros fijados para el PERI de Astrabudua se asimilan a los aprobados por el Área 19 de Leioa.

- Edificabilidad: 0,90 m2/m2 - Ocupación de las parcelas industriales: 60% - Superficie mínima de parcela. 2.500 m2 - Altura máxima en fachada y edificación interior: 15 m. - Separación de la edificación a la ría: 5 m. - Separación de la edificación a los linderos: 5 m ”

A su vez, la Modificación de las NN.SS. de Erandio para la inclusión de la variante de Astrabudua, dividió el ámbito del PERI a redactar, según NN.SS, en las subáreas A y B, siendo la segunda (B) la correspondiente al ámbito más próximo a Leioa, junto a la ría del Udondo, al Norte del Ferrocarril metropolitano, quedando definida la actuación siguiente:

“Plan Especial de Reforma Interior B (art. 2.1.5 Criterios de actuación / B.O.B. núm. 48, Jueves 10 de marzo de 2005) Se sitúa en el lado Suroeste de la Variante de Astrabudua, quedando delimitado por el lado Noroeste por el término municipal, en su lado Suroeste por el ferrocarril, y en sus lados Sur y Sureste por la Variante de nuevo trazado. Tiene una superficie de 61.897,43 m2.

- Superficie total delimitada: 61.897,43 m2 - Superficie con aprovechamiento: 61.897,43 m2 - Edificabilidad: 0,9 m2/m2 - Superficie total edificable: la resultante de multiplicar el coeficiente de

edificabilidad por la superficie con aprovechamiento.

La Ordenación pormenorizada del Plan Especial de Reforma Interior B, deberá de prever un acceso en el lado Sur de su ámbito, desde el vial que efectúa la lanzadera de la estación del ferrocarril, debiendo de solucionar de manera correcta dicha conexión viaria y ser compatible con la función de lanzadera de servicio público de transporte de la estación del metro. Al efecto deberá disponer de un informe favorable del Departamento de Obras Públicas de la Diputación. Igualmente en la

16

Ordenación pormenorizada se deberá prever otro acceso viario desde el término municipal de Leioa, preferentemente a través de la vialidad el Sector 19C. La ordenación del ámbito espacial del Plan Especial de Reforma Interior B, se deberá realizar de manera conjunta con la ordenación del ámbito del Plan Especial de Reforma Interior 19.B del término de Leioa, constituyendo con dicho Plan de Leioa un único ámbito para realizar la ordenación pormenorizada o de desarrollo a través de un único Plan Especial”.

3.2.2.- Leioa A propuesta del propietario mayoritario de los terrenos afectados (Dow Chemical Ibérica S.L.) el Ayuntamiento de Leioa aprobó definitivamente (Orden Foral 390/2007 de 16 de marzo del Departamento de Relaciones Municipales y Urbanismo / BOB núm. 65, Lunes 2, de abril de 2007/ Texto Normativo: BOB num. 204 jueves 18 de Octubre de 2007) la denominada Modificación del PGOU de Leioa correspondiente al área 19B: Udondo Ría, y que tiene por objeto una nueva delimitación del Área 19B, en subáreas con calificaciones y desarrollos pormenorizados acordes con el grado de consolidación. De este modo, el Área 19B se divide en la subárea (19B) y (19D). Más concretamente, recoge dicha Modificación la subdivisión de la citada Área en dos, con las características siguientes:

- (19B): Al Norte del trazado del Ferrocarril. Se gestionará de forma conjunta con el Ayuntamiento de Erandio mediante un Plan Especial que posibilite la implantación de un parque empresarial.

- (19D): Al Sur del Ferrocarril Metropolitano. Al tratarse de un área consolidada con

las edificaciones e instalaciones siguientes existentes, se regula como tal. La referida Modificación del Plan General de Ordenación Urbana relativa al Área 19B – Udondo Ría establece los parámetros regulatorios siguientes: Artículo 8.1.26.a Ordenanza del Área de Udondo

1. Datos Generales del Área

Número de Área 19.B

Denominación Udondo

Uso global y calificación Industrial

Superficie del área 31.435 m2

Superficie de Sistemas Generales 1.121 m2

Área afectada por la Ley de Costas. Superficie de dominio público marítimo – terrestre 14.608 m2

2. Régimen de Usos

Uso característico:

7. Industrial

Usos autorizados:

2. Comunicaciones en todas sus categorías

3. Infraestructuras en todas sus categorías

4. Equipamientos en todas sus categorías

6. Terciario en todas sus categorías

7. Espacios libres en todas sus categorías

17

Los usos comerciales y de oficinas sin vinculación a la actividad industrial se limitan hasta un 10% y un 25% del total, respectivamente.

Usos prohibidos:

1. Actividades primarias en todas sus categorías

5. Residencial en todas sus categorías

3. Coeficientes de Ponderación Relativa

2.6. Garajes en planta baja 0,00

4. Equipamiento privado 0,84

6.1. Oficinas 1,19

6.2. Comercio por menor 1,62

6.3. Comercial concentrado 1,20

7.1.1. Industria admitida dentro vivienda 1,00

7.1.2. Industria compatible con vivienda 1,00

7.2. Almacén compatible con vivienda 1,00

7.1.3. Industria no compatible con vivienda 0,92

7.1.4. Otras industrias 0,92

7.3. Almacén incompatible con vivienda 0,92

4. Condiciones Urbanísticas

Coeficiente de techo 0,900 m2/m2

Aprovechamiento tipo 0,961 m2/m2

La vialidad del polígono será de titularidad privada

5. Condiciones de la Edificación

Parcela mínima de parcela neta edificable 1.000 m2

Ocupación máxima: 60%

Altura máxima a alero de edificación 12 m

Se autoriza con carácter excepcional y siempre que las condiciones productivas lo exijan, hasta 15 m. de altura.

Altura máxima de la edificación en número de plantas: 3

Separación a colindantes y viales: 4 m. ó la mitad de la altura si ésta fuera superior

Separación entre edificios: 8 m. ó la semisuma de las alturas si ésta fuera superior.

6. Ejecución de las Actuaciones

Se delimitará un Plan Especial de Reforma Interior que se redactarán conjuntamente con los suelos colindantes de Erandio.

En tanto se proceda a la aprobación definitiva del PERI se podrán ejecutar en los edificios existentes las obras necesarias que impliquen la modernización de sus instalaciones, con el límite de

18

que no podrán incrementar su edificabilidad actual”.

3.2.3.- Incidencia de la Ley 2/2006, de 30 de Junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco y de la legislación de desarrollo en el Plan de Compatibilización a.- Atendiendo lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera. Clasificación del suelo,

los terrenos clasificados por el planeamiento como suelo urbano quedarán adscritos a la clase de suelo urbano.

Consecuentemente, tanto en Leioa como en Erandio, el ámbito de estudio tiene la consideración de suelo urbano. La remisión del planeamiento general vigente (Leioa y Erandio) a una ordenación pormenorizada a través de la redacción de un PERI y en relación con la D.T. Primera es por lo que debemos concluir que el ámbito a ordenar tiene el carácter de suelo urbano no consolidado.

b.- En virtud de la D.T. Segunda. Vigencia y adaptación de planos y demás instrumentos de ordenación urbanística, los planes generales y las normas subsidiarias, así como sus modificaciones y revisiones, documentos aprobados definitivamente a la fecha de entrada en vigor de la Ley, mantendrán su vigencia, siendo igualmente de aplicación la regulación establecida en la Ley sobre determinaciones de ordenación estructural y de ordenación pormenorizada, desde la entrada en vigor, a todos los planes e instrumentos de ordenación urbanística.

c.- La Ley del Suelo y Urbanismo en el Título III. Capítulo III. CUANTÍAS Y ESTÁNDARES,

establece en el art. 77.5: “En el caso de áreas de suelo urbano no consolidado y de sectores de suelo urbanizable con uso predominante industrial o terciario, la edificación habrá de ocupar al menos un 30% de la superficie total del área o sector”.

La referida Modificación de las NN.SS. de Erandio no establece el parámetro de la edificación al modificarse el artículo 2.1.5.2. Criterios de actuación lo que nos conduciría a aplicar el apartado 2.1.4.5. Áreas industriales donde se establece que: Ocupación máxima de la parcela: 70% (sobre parcela neta, recogida en la colección de planos 3.5, una vez extraídas las superficies de cesión grafiadas en los planos 3.3. No obstante, también podría interpretarse que no ha habido modificación del parámetro ocupación, siendo de aplicación, dentro de dicho art. 2.1.4.5. el epígrafe denominado PERI de Astrabudua que plantea:

- Ocupación de las parcelas industriales: 60% 3.3.- Antecedentes de la ordenación sectorial En el apartado 1.1.- Antecedentes del Plan de Compatibilización, se ha realizado una breve exposición de algunos de los trámites que han precedido a la elaboración de este documento, cuyo antecedente más próximo data de Septiembre de 2010. Hay que mencionar que en sus inicios para el desarrollo urbanístico del ámbito desde el planeamiento estructural se requería la redacción de un P.E.R.I. Posteriormente, la aparición de la legislación de suelo y urbanismo autonómica, recondujo el instrumento para el desarrollo urbanístico hacia un Plan Especial de Ordenación Urbana (Diciembre 2006/ Enero 2007). La tramitación, primero, del Plan Especial de Ordenación Urbana (2007) y posteriormente del Plan de Compatibilización (2010), ha dado lugar a que los Ayuntamientos de Erandio y Leioa

19

requirieran determinados informes sectoriales e incluso formularan consultas en relación a las afecciones sectoriales en el ámbito de estudio. Son diversas las resoluciones recibidas de las diferentes administraciones sectoriales, procediéndose a continuación a recoger su contenido. 3.3.1.- Afección de carreteras El ámbito está afectado por la denominada variante de Astrabudua, que aunque el sistema en sí transcurre por suelo no urbanizable, el trazado colinda a ambos lados de suelos clasificados como urbanos. Hasta la fecha se ha mantenido, tanto a nivel de redacción de Plan Especial como del Plan de Compatibilización, que la línea de edificación se sitúe a 18 metros de la arista exterior de la calzada, en razón a lo establecido en la Norma Foral 2/1993, de 18 de Febrero, de Carreteras de Bizkaia. En concreto, el artículo 35.2 establecía:

“La línea de edificación se sitúa a cincuenta metros en autopistas, autovías y vías rápidas, a veinticinco metros en carreteras convencionales de las redes de interés preferente y básica, a dieciocho metros en carreteras de la red comarcal y complementaria y a doce en la red local. Se entiende que la arista exterior de la calzada es el borde derecho en el sentido de la marcha del carril exterior de la carretera. En cualquier caso la línea de la edificación será exterior a la zona de servidumbre.“

Lo expresado en dicho artículo precisa una ampliación de información, ya que la citada Norma Foral 2/1993 establece en su anexo de catalogación de las carreteras, que la BI – 3734 (denominación nueva BI – 647) forma parte de la red complementaria (azul). A su vez, la Norma Foral 2/2011, de 24 de Marzo de Carreteras de Bizkaia que ha derogado la anterior Norma Foral 2/1993, incluye un anexo con la jerarquización y denominación de las vías que integran la red de Carreteras de Bizkaia. De acuerdo con el mismo, la antigua BI- 3734 (hoy BI – 647) sigue manteniéndose como red azul – red complementaria. El artículo 34.1 de dicha Norma, hoy vigente, establece:

“La línea de edificación es exterior a la zona de servidumbre y se sitúa a ambos lados de las carreteras a cincuenta metros en autopistas, autovías y vías para automóviles, a veinticinco metros a carreteras de las redes de interés preferente y básica, a dieciocho metros a carreteras de la red comarcal y complementaria y a doce en la red local, medidas desde la arista exterior de la calzada.”

No obstante lo indicado, en escrito de 9 de Mayo de 2011 de la Sección de Gestión de la demanda, del Departamento de Obras Públicas (fecha de entrada en el Ayuntamiento de Erandio: 11/05/2012), en referencia al documento “Plan de Compatibilización del planeamiento de Erandio/Leioa en el área de Axpe – Udondo”, señala:

“Por último informar, que conforme a lo establecido a la Norma Foral de Carreteras se ha de incluir como determinación vinculante que la línea de edificación se establecerá a VEINTICINCO (25) METROS a partir de la arista exterior de la calzada de la carretera foral BI – 6ª7, Acceso a la Universidad.”

Es evidente, que en el texto no se recoge lo establecido en la vigente Norma Foral 2/2011, ya que en el anexo de jerarquización de la citada Norma se fija que la BI–647 es red complementaria. En este anexo no caben interpretaciones sobre si la BI-647 pueda estar jerarquizada por tramos, ya que en el cuadro correspondiente se define la localización del tramo de la BI–647 como “Axpe – BI-2731”. Dada la localización de Axpe junto a la ría del Nervión y que la BI – 2731 queda definida en el propio anexo (red verde – red comarcal) como

20

LEIOA a UNBEGANA y viendo la localización del tramo LÍMITE LEIOA – UNBEGANA (BI-2704), hay que pensar que se trata de una equivocación del Departamento. Tampoco puede pensarse que la fijación de la línea de edificación en 25 metros tenga fundamento en el artículo 34.1, párrafo segundo, que establece una excepción a la regla general. Aquí se indica que la línea límite de edificación se sitúa a 25 metros para “las variantes o carreteras de circunvalación que formando parte de la red comarcal o local se construyan para eliminar travesías de las poblaciones”. La aún denominada variante de Astrabudua, fue construida hace ya unos años y, sin embargo, en su categorización global no aparece como perteneciente a la red azul – red complementaria. Además, ya hemos señalado que la BI -647 está catalogada en el Anexo de la Norma Foral como red complementaria. Si nos atenemos a lo señalado en el artículo 4 de la citada Norma Foral donde se definen los conceptos de jerarquización de las carreteras en atención a su funcionalidad y ámbito espacial, en nuestro caso: apartado A) Ámbito metropolitano, es difícil que la BI–647 pueda englobarse en la Red de Interés preferente (es la máxima categoría), ni tan siquiera en la Red Básica, que queda definida como sigue:

“- Canaliza los flujos entre zonas orbitales y anulares del Área Metropolitana, tanto del transporte público viario como del transporte viario. - Sirve de soporte del mallado de itinerarios de alta capacidad permitiendo la gestión de la red.”

Incluso la definición de Red Complementaria, que es la que legalmente tiene asignada la BI–647, conlleva la consideración de:

“- Conexiona los itinerarios de alta capacidad de las Redes Básicas y de interés Preferente con las arterias urbanas. - Contribuye a la creación de la Metrópoli integrando suelos y aglomeraciones inconexas. - Pone a disposición suelos de oportunidad. - Acceso a grandes generadores de movilidad.”

Si nos atenemos a lo especificado en el planeamiento urbanístico (Modificación de las Normas Subsidiarias de Erandio para la ejecución de la variante de Astrabudua) BOB num. 48 de 10 de Marzo de 2005), en el mismo tan sólo se plantea que la “variante” es un Sistema General de comunicaciones, no haciendo referencia alguna a la jerarquización de la carretera en virtud de la Norma Foral de carreteras de Bizkaia. Ese carácter de Sistema General podría servir de argumento para poder considerar la “variante” como máxime a modo de Red comarcal. Apoya la lectura literal de la Norma Foral y, por consiguiente, de la jerarquización limitada de la propia “variante”, la existencia del informe emitido por la propia Sección de Gestión de la Demanda, del Departamento de Obras Públicas y Transportes, de la Diputación Foral, que con fecha 15 de Septiembre de 2011 (fecha de entrada en el Ayuntamiento de Erandio: 20/09/2011), que en relación con el Área de Kössler en Astrabudua (Modificación Puntual de las NN.SS. de Erandio en trámite), se establece: “- Línea de edificación:

Al igual que en el caso anterior, se respetarán las limitaciones de la edificabilidad en aplicación del artículo 34 ”Línea de edificación” de la Norma Foral 2/2011, según el cual ésta se establece en DIECIOCHO (18) METROS en carreteras forales pertenecientes a la red complementaria.”

El ámbito de la referida Modificación (Área de Kössler) se localiza dando frente a la denominada “variante de Astrabudua” en la alineación opuesta en la que se dispone el límite Sur del ámbito del Plan de Compatiblización. Por consiguiente, se entiende que la determinación del informe sectorial es errónea y el Plan de Compatibilización procede a fijar la línea de edificación a dieciocho metros.

21

3.3.2.- Afección de costas Con fecha 29/11/10 hizo entrada en el Ayuntamiento de Erandio el informe del jefe del Área de Planeamiento de la Subdirección General de Dominio Público Marítimo – Terrestre (ref.PLA 01/10/48/0009), nº de salida 74071 de 25 de Noviembre de 2010, sobre el “Plan de Compatibilización del planeamiento general de Erandio – Leioa (Vizcaya)”. Del mismo se deduce que se emite informe favorable. 3.3.3.- Afección del sistema ferroviario La afección del sistema ferroviario al ámbito del Plan de Compatibilización se deriva de las previsiones que, al respecto, se recogen en el Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano en lo referente a una de las alternativas del trazado del tranvía (Nueva Línea Urbinaga – Leioa – UPV), como hemos establecido en anterior apartado. Públicamente la Administración se ha decantado por la otra alternativa de trazado prevista en el PTP de Bilbao Metropolitano, siguiendo el valle del Udondo, asegurando a la Margen Derecha la intermodalidad con el Metro en la estación de Leioa. En consecuencia, el Ayuntamiento de Erandio en escrito de fecha de salida 09/11/2010 (nº 007908) y referencia 00/101/2010 – D, se dirigió a Euskal Trenbide Sarea recabando “que con ocasión de este trámite de consultas previas se solicite la emisión de informe en el que se aborde el tratamiento de dicha cuestión cuya resolución resulta de vital trascendencia para avanzar en las decisiones de ordenación a adoptar.” El citado organismo ferroviario en escrito fechado el 12 de Diciembre de 2011 ha informado al Ayuntamiento de Erandio, que de acuerdo con la “Modificación nº 1 del Plan Territorial Sectorial de la red Ferroviaria de la CAPV para el Área Funcional de Bilbao Metropolitano y otros municipios” y el Proyecto de trazado del Tranvía Leioa–Urbinaga, no discurre por los terrenos del municipio de Erandio. Este hecho supone la no aplicabilidad de dicha alternativa de trazado. 3.4.- Antecedentes sobre la vialidad redundante del área de compatibilización Axpe – Udondo Como consecuencia de la aprobación definitiva de la Modificación de las Normas Subsidiarias de Erandio para la inclusión de la variante de Astrabudua se requería que la ordenación pormenorizada deberá prever otro acceso viario desde el término municipal de Leioa preferentemente a través de la vialidad del Sector 19 C. Esta prescripción a lo largo del tiempo transcurrido desde su aprobación definitiva (2004) ha sufrido diversas vicisitudes que es preciso analizar y que van desde la imposibilidad de acceder desde la vialidad del Sector 19 C, en razón a la propiedad privada del sistema viario, pasando por las limitaciones que desde la legislación de costas se imponen para una solución de este tipo hasta la determinación del carácter redundante de dicha vialidad desde la perspectiva del Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia. 3.4.1.- Antecedentes En este subapartado se recogen de forma cronológica las actuaciones habidas en el ámbito y que han dado lugar a la necesidad de garantizar el acceso redundante al área de ordenación pormenorizada del Plan de Compatibilización desde el municipio de Leioa. De este modo, tenemos:

22

Primero.- Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Erandio para inclusión de la variante de Astrabudua La Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Erandio para ejecutar la variante de Astrabudua fue aprobada definitivamente por Orden Foral del Departamento de Relaciones Municipales y Urbanismo 1.800/2004 de 5 de noviembre (Boletín Oficial de Bizkaia nº 48 de 10 de marzo de 2005). Dicha Modificación de las NNSS de Erandio preveía el desarrollo del área de Ordenación Remitida Zona Industrial de Astrabudua B, mediante un Plan Especial de Reforma Interior conjunto con el Área de Reparto 19.B, en los siguientes términos:

“La ordenación del ámbito espacial del Plan Especial de Reforma Interior B, se deberá realizar de manera conjunta con la ordenación del ámbito del Plan Especial de Reforma Interior 19B del término de Leioa, constituyendo con dicho Plan de Leioa un único ámbito para realizar la ordenación pormenorizada o de desarrollo a través de un único Plan Especial.”

A su vez, dicha Modificación establecía dos accesos viarios para el ámbito de dicho Plan Especial de Reforma Interior B, en los siguientes términos:

“La ordenación pormenorizada del Plan Especial de Reforma Interior B, deberá de prever un acceso en el lado Sur de su ámbito, desde el vial que efectúa la lanzadera de la estación del ferrocarril, debiendo de solucionar de manera correcta dicha conexión viaria y ser compatible con la función de lanzadera del servicio público de transporte de la estación del Metro. Al efecto deberá de disponer de un informe favorable del Departamento de Obras Públicas de la Diputación. Igualmente en la ordenación pormenorizada se deberá prever otro acceso viario desde el término municipal de Leioa, preferentemente a través de la vialidad del Sector 19C”.

Segundo.- Modificación del Plan General de Leioa correspondiente al Área 19-B Udondo La Modificación del Plan General de Leioa correspondiente al Área 19-B Udondo, aprobada mediante Orden Foral del Departamento de Transportes y Urbanismo 390/2007, de 16 de marzo (BOB nº 204 de 18 de octubre de 2007). Dicha Modificación establece, en relación al tema que nos ocupa, considerando el contenido de la antecitada Modificación de las NNSS de Erandio arriba transcrito, lo siguiente: Artículo 8.1.26.a de rúbrica “Ordenanza del Área de Udondo” (Área 19-B)

“Se delimitará un Plan Especial de Reforma Interior que se redactará conjuntamente con los suelos colindantes de Erandio incluidos en el Plan Especial de Reforma Interior «B» de la zona industrial de Astrabudua”.

“A fin de dar cumplimiento a lo exigido por la Orden Foral 1800/2004, de 5 de noviembre, de aprobación definitiva de la Modificación de las Normas Subsidiarias de Erandio para la inclusión de la Variante de Astrabudua respecto del segundo acceso viario desde el término municipal de Leioa al PERI configurado sobre las áreas 19B) de Leioa y Astrabudua B) de Erandio, atendida la imposibilidad de localizar dicho acceso a través de la vialidad del área 19C, como plantea preferentemente la citada Orden Foral, el acceso viario secundario al PERI desde el término municipal de Leioa se efectúa a través de la vialidad actual en las condiciones existentes, entre el área 19E2) y el área 19B Udondo, y que atraviesa la nueva área 19E2). Dicha vialidad, que constituirá el segundo acceso al PERI, mantendrá su actual régimen jurídico.”

Artículo 8.1.26.c de rúbrica “Ordenanza del Área de Erandio-Ría” (Área 19-E2)

“A fin de dar cumplimiento a lo exigido por la Orden Foral 1800/2004, de 5 de noviembre, de aprobación definitiva de la Modificación de las Normas Subsidiarias de Erandio para la inclusión de la Variante de Astrabudua respecto del segundo acceso

23

viario desde el término municipal de Leioa al PERI configurado sobre las áreas 19B) de Leioa y Astrabudua B) de Erandio, atendida la imposibilidad de localizar dicho acceso a través de la vialidad del área 19C, como plantea preferentemente la citada Orden Foral, el acceso viario secundario al PERI desde el término municipal de Leioa se efectúa a través de la vialidad actual en las condiciones existentes, entre el área 19E2) y el área 19B Udondo, y que atraviesa la nueva área 19E2). Dicha vialidad, que constituirá el segundo acceso al PERI, mantendrá su actual régimen jurídico”.

Consta en el expediente el informe de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco emitido en su sesión de 28 de febrero de 2007, en el cual, se indica:

“Finalmente, señalar que la Orden Foral 1800/2004 de 5 de junio de aprobación definitiva de la modificación de las Normas Subsidiarias de Erandio que configuró el ámbito del PERI Astrabudua B, previó la conveniencia de localizar un segundo acceso preferentemente a través del Área 19-C de difícil ejecución atendiendo a su configuración actual. En tal sentido, la presente modificación prevé que dicho segundo acceso se realice a través de la vialidad que actualmente atraviesa la nueva Área 19 E2, incorporándose esta condición en las nuevas fichas urbanísticas. Dicha vialidad, que constituirá el segundo acceso al PERI mantendrá su actual régimen jurídico”.

Deben retenerse, a este respecto, las siguientes cuestiones:

1. El Ayuntamiento de Leioa expresó la imposibilidad de cumplir la condición de establecer el segundo acceso desde al área 19-C. Este Ayuntamiento no participó en el proceso administrativo de elaboración de la Modificación de las NNSS de Erandio en relación a la Variante de Astrabudua por lo que no pudo informar, en el seno de dicho expediente, sobre la imposibilidad de establecer el acceso secundario sobre la vialidad del Área 19-C.

2. El Ayuntamiento de Leioa, en vista de ello y de las condiciones de dicho vial (que aún soportaba instalaciones propias –rack- de la actividad de la empresa Dow), expresó su criterio (como así se confirmó en la Modificación) de que la vialidad de borde del arroyo Udondo, en su decurso por el ámbito del PERI B, mantuviese su régimen jurídico (titularidad privada de la vialidad y uso basado en la titularidad de un derecho de servidumbre de paso sobre la vialidad actual propiedad de Dow ubicada en el área 19 E).

En estos términos resultó aprobada la Modificación del PGOU de Leioa. Con posterioridad a la Orden Foral 390/2007, de 16 de marzo que aprobó dicha Modificación, el Director General de Obras Públicas, en fecha 3 de abril de 2007, en su informe evacuado, aún fuera del plazo establecido, dentro de la tramitación de la dicha Modificación, indica lo siguiente:

“Al respecto, la Modificación del Plan General considera que ese segundo acceso preferente a través del Área 19 C “tiene difícil su ejecución atendiendo a su configuración natural” planteando como alternativa uno de carácter secundario a través del Área 19 E. A la vista de que este acceso propuesto no supone alternativa funcional a la accesibilidad redundante a disponer sobre el ámbito que nos ocupa, entendemos que ha de reconsiderarse de nuevo el acceso propuesto sobre el sector 19 C u otro que disponga de suficiente garantía, pues la puesta en servicio de este ámbito sobre única accesibilidad preferente a través de la Variante de Astrabudua podría suponer una penalización de las condiciones de seguridad sobre la misma”.

Este informe viene en insistir, en suma, en que el acceso secundario se establezca desde el área 19 C.

24

Tercero.- Plan Especial de Reforma Interior de las Áreas de Ordenación remitida “Zona industrial de Astrabudua B” de las Normas Subsidiarias de Erandio y “19 – B Udondo” del Plan General de Ordenación Urbana de Leioa (Bizkaia) (Enero 2006) Conforme a las previsiones de ambas Modificaciones del planeamiento general de los dos Municipios, se elaboró el Plan Especial de Reforma Interior. Dicho Plan Especial fue objeto de aprobación inicial por la Alcaldía de Leioa (Decreto 688/07-O.T. de fecha 6 de septiembre de 2007). El informe técnico que sirve de fundamento a la aprobación inicial establece, por lo que concierne al objeto de esta nota, lo siguiente:

“Deberá tenerse en cuenta el escrito de la Dirección General de Obras Públicas de la Diputación Foral de Bizkaia en el que se recuerda que la ordenación pormenorizada del Plan Especial deberá prever otro acceso viario desde el término municipal de Leioa. Siendo así que este acceso no puede efectuarse a través del Área 19 C, que corresponde al Parque Empresarial de Ibarrabarri, cuyo viario tiene carácter privado, el Plan Especial deberá concretar la forma en que se produce el segundo acceso desde la carretera de la ría”.

A este respecto, debemos señalar que el escrito de la Dirección General de Obras Públicas (sin duda, se refiere a su informe de 3 de abril de 2007 arriba referenciado), no indica que sea la ordenación pormenorizada quien deba prever otro acceso viario. El acceso venía establecido en la propia ordenación estructural consistente en la Modificación del PGOU de Leioa aprobada anteriormente, como hemos establecido arriba. El Ayuntamiento, a su vez, ratifica la inviabilidad de habilitar el acceso desde el ámbito del Parque Empresarial de Ibarrabarri. Por último, mediante escrito de 1 de octubre de 2007, INBISA eleva al Ayuntamiento de Leioa escrito, en cumplimiento de lo requerido en el informe técnico previo a la aprobación inicial del Plan Especial de Reforma Interior, en el que se indica expresamente:

“En este sentido, el informe de los técnicos municipales estiman que no es posible el segundo acceso viario a través del área 19 C, y que el único acceso posible es precisamente el que prevé el Plan Especial, esto es, el acceso existente en la actualidad desde el área 19 E del Plan General de Ordenación Urbana de Leioa. Asimismo solicita el informe de los técnicos municipales, que se concrete la forma en que se produce ese segundo acceso desde la carretera de la ría. Solicitada aclaración sobre este extremo a los servicios técnicos municipales, se nos indicó que para concretar la forma en que se produce este segundo acceso desde la ría, se aportase nuevo plano para adjuntar al Plan Especial de Ordenación Urbana, en el que se reflejasen las titularidades de los terrenos y las servidumbres existentes sobre los mismos, refundiendo en un nuevo plano la información contenida en el plano 06 y en el plano 09 del Plan Especial de Ordenación Urbana del área 19 B aprobado inicialmente. En consecuencia, se adjunta al presente escrito dos copias del plano solicitado, denominado (INF.06+09), a fin de que se incorpore al Plan Especial de Ordenación Urbana, y se tenga así por cumplida la consideración realizada en la aprobación inicial del Plan Especial de Ordenación Urbana del área 19 B, y tras los trámites pertinentes sea aprobado definitivamente”.

Indicar, en último término, que dicho PERI no llegó a ser objeto de aprobación definitiva ante el cambio de criterio que, sobre la ordenación del ámbito y sus usos, manifestó el Ayuntamiento de Erandio, lo que ha determinado, sustancialmente, la formulación del Plan de Compatibilización del planeamiento general de Erandio y Leioa en el área de Udondo. 3.4.2.- Alcance e incidencia sobre el Plan de Compatibilización La Memoria del Plan de Compatibilización (2010), en su apartado 3.2.1.a “Estrategia de la evolución urbana y de la ocupación del suelo”, al referirse a las determinaciones del modelo territorial del PC expresa, en su apartado v lo siguiente:

25

Fomento de la accesibilidad desde la variante de Astrabudua complementada

con un segundo acceso a la Bilbao – Las Arenas (C-6311), que posibilite disponer de un sistema estructural capaz de atraer y fijar usos que regeneren el espacio productivo – económico de antaño, creando en suelo industrial – terciario, un Parque Empresarial capaz de evitar la degradación de la zona como consecuencia de la crisis económica – financiera y el progresivo desmantelamiento de las estructuras industriales obsoletas existentes.

A su vez, el artículo 13 de las Normas Urbanísticas del Plan de Compatibilización (2010) indica:

Artículo 13. INFRAESTRUCTURAS PARA LA VERTEBRACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL Preferentemente la accesibilidad rodada se planteará desde la Variante de Astrabudua y más concretamente desde la rotonda. Se dispondrá de un acceso secundario o alternativo, que en desarrollo de otras Unidades de Ejecución, pueden enlazar mediante vial paralelo al Udondo, a la Bilbao – Las Arenas (C-6311). El actual viario privado paralelo a la Ría del Udondo cumplimenta, así como su enlace con la C-6311, las condiciones de acceso secundario o alternativo para el ámbito del Plan de Compatibilización del área de Udondo.

Estas dos cuestiones son reconocidas en el Informe de 9 de mayo de 2011 del Departamento de Obras Públicas de la Diputación Foral de Bizkaia emitido en referencia al Plan de Compatibilización. Dicho informe interesa la elaboración de un Estudio de Impacto de Tráfico que, entre otras temas, analice detalladamente los elementos sensibles del sistema de accesibilidad propuesto y establezca, en su caso, las posibles medidas correctoras tendentes a paliar las perturbaciones que se pudieran desarrollar. En posterior informe aclaratorio de 14 de febrero de 2012, el propio Departamento indica que es posible derivar y presentar el Estudio de Impacto de Tráfico a la fase posterior del Plan Especial de Ordenación, en vista de que de su pormenorización se conocerá el alcance del desarrollo de la vialidad interna y de sus relaciones y limitaciones con el sistema de accesibilidad redundante, lo que posibilitaría geometrizar las soluciones alternativas capaces de garantizar la demanda previsible en el ámbito dentro de unos niveles de servicio adecuados. A su vez, en este mismo informe se establecen unas “características básicas de los accesos viarios” a considerarse en el futuro PEOU, a contrastarse con las conclusiones del futuro Estudio de Impacto de Tráfico. 3.4.3.-Las premisas de la vialidad de borde hasta la carretera de la Ría del Nervión A. El actual planteamiento del Ayuntamiento de Leioa El Ayuntamiento de Leioa ha planteado, en lo esencial, que dicho segundo acceso exige la mejora de la actual vialidad que une el ámbito con la carretera de la ría del Nervión, mejora que requiere la ejecución de obras de remodelación del puente sobre el canal ferroviario del metro y, eventualmente, la ampliación de la sección de la actual carretera. En tal sentido, se aportó por el Ayuntamiento un informe de LKS (23/07/2010: Estudio de vialidad de acceso al P.E. Astrabudua – B en Leioa). A su vez, la Demarcación de Costas ha planteado algunas cuestiones al respecto en reuniones mantenidas con el Ayuntamiento de Leioa y se ha abierto expediente por el Consorcio de Transportes de Bizkaia en relación a la situación estructural de la pasarela aérea o puente sobre el canal del ferrocarril metropolitano. Asimismo, el Ayuntamiento de Leioa entiende necesario que dicha vialidad pase al dominio público local. Estas premisas no se han planteado en el momento de la formulación de los expedientes de planeamiento anteriores (Modificación del PGOU de Leioa y PERI del área B), si bien debe consignarse que tal posición encuentra su lógica en las nuevas circunstancias que conoce el

26

área y su entorno y, entre ellas, singularmente, la constituida por el cese de la actividad de la empresa Dow. B. La ejecución del planteamiento municipal El trazado de dicho vial atraviesa los suelos del ámbito del Plan de Compatibilización (Área 19-B del PGOU de Leioa) y, asimismo, los suelos del Área 19 E2 (Área de Erandio-Ría del PGOU de Leioa), como se establece en la Modificación aprobada por Orden Foral del Departamento de Transportes y Urbanismo 390/2007, de 16 de marzo. Debe subrayarse que el vial presta servicio al ámbito del Plan de Compatibilización, pero, asimismo, lo presta para los suelos de las áreas localizadas entre el ámbito del PC y la carretera de la Ría. Tanto el Área 19 E2 (consolidada) como el Área 19 E1 deben servirse, asimismo, de dicho vial. Debe indicarse, asimismo, que dicho vial no tiene condición de sistema general en el planeamiento municipal de Leioa. Ordinariamente, su ejecución (mejora) debiera ser el resultado de la gestión del ámbito propio en el que se inserta su trazado. Sin embargo, el planeamiento de Leioa establece que el Área 19-E2 es un área consolidada, con gestión asistemática, no delimitándose, en fin, unidad de ejecución alguna. El informe de 14 de febrero de 2012 del Departamento de Obras Públicas indica que es una determinación ajena a su servicio, como se reparten las cargas entre los dos PERIs (sic). La materialización del planteamiento municipal debe atender, cuando menos, dos órdenes de cuestiones: I. La cesión de los suelos del nuevo vial al dominio público viario de Leioa.

1. A este respecto, los suelos del vial en su decurso por el ámbito de la actual Área 19-B (ámbito del Plan de Compatibilización) pueden ser objeto de cesión al Municipio, disponiéndose así en dicho Plan y materializándose en el futuro instrumento de equidistribución de beneficios y cargas. 2. Cuestión distinta es la cesión del suelo del vial en su decurso por el Área 19 E2. Se trata de un área totalmente consolidada. Esta operación requiere la ocupación de dichos suelos por el Ayuntamiento, a cuyo efecto, debe convenirse con la propiedad (Dow) la cesión correspondiente.

II. Los costes de la ejecución de la mejora de la vialidad

Debe notarse que dicho vial supone, material y funcionalmente, un sistema general viario municipal, atendido que va a constituirse ordinariamente en una pieza del futuro eje viario que una la carretera de la Ría con la Avanzada. No se encuentra, sin embargo, dicha calificación establecida así en el PGOU de Leioa, conforme se infiere del detalle de los antecedentes urbanísticos arriba referidos.

Se trata, en suma, de proceder a la remodelación del actual viario y del puente sobre la línea del ferrocarril metropolitano. A este respecto, la fórmula más adecuada consiste en la formalización de un convenio urbanístico en el que se regule su ejecución y su financiación, así como la cesión al Municipio del suelo de vialidad correspondiente al Área 19 E-2 a que arriba nos hemos referido. Dicho convenio, que se adjuntará al Plan Especial de Ordenación Urbana, asumirá las siguientes premisas:

1. Los titulares actuales del suelo del vial y de su eventual ampliación consienten en la cesión al dominio viario de los suelos precisos. INBISA incorporará dicha determinación de cesión al dominio público del suelo de la vialidad en su decurso por el ámbito del Plan de Compatibilización en orden a que el futuro proyecto de reparcelación verifique formalmente la cesión. El compromiso de Dow consistiría en la

27

cesión anticipada del suelo de dicho vial y de su eventual ampliación dentro del Área 19-E2. 2. INBISA y DOW (titular actual de los suelos del vial dentro del Área 19-E2, a su vez, predio sirviente para el acceso al ámbito del PC ) contribuirán a la financiación de las obras de remodelación del viario y del puente, con arreglo a los criterios que acuerden entre ambas partes. La distribución de su coste de ejecución se fundamenta en el interés de ambas partes en la ejecución de dichas obras, atendidos tanto los títulos civiles en presencia, como la necesidad de proceder a la mejora del viario actual, por razones de acceso al área de compatibilización y, asimismo, de solucionar de manera coherente la propia vialidad de las áreas 19-E2 y 19-E1. En último término, asimismo, al servicio del objetivo de atender a la construcción parcial del eje viario que, en el futuro, servirá también los suelos de Dow objeto, en el próximo futuro, de reordenación urbanística, esto es, los suelos de las áreas 19 D y 19 A.

Entendemos que la apelación a un instrumento convencional procura una mejor y más rápida gestión de esta cuestión, sin necesidad de proceder a modificación alguna del Plan General de Leioa. Fuera del ámbito del Plan de Compatibilización y entre la línea del Metro y la carretera Bilbao a Las Arenas, el vial e intersección actual discurren en parte sobre dominio marítimo terrestre, estando otorgada la correspondiente concesión administrativa a favor de Dow Chemical Ibérica S.L., anterior propietaria de los terrenos de superficie mayoritaria en ámbito del Plan de Compatibilización, hoy propiedad de Inbisa Grupo Empresarial S.L.. Existen en la actualidad conversaciones entre Dow Chemical Ibérica S.L., el Ayuntamiento de Leioa y la Demarcación de Costas para reconducir la titularidad de las concesiones a favor del Ayuntamiento por renuncia de la mercantil, de modo que se pueda cumplimentar el objetivo último municipal de contar con un viario público a lo largo del Udondo. Asimismo, deberá transferirse la titularidad de la autorización para la ocupación del dominio ferroviario (estructura de la pasarela aérea) de Dow Chemical al Ayuntamiento de Leioa. Todas estas cuestiones serán objeto del convenio a formalizarse entre el Ayuntamiento de Leioa, Dow Chemical e Inbisa a los efectos de su incorporación al Plan Especial de Ordenación Urbana. 3.4.4. El tratamiento de estas cuestiones en el Plan de Compatibilización Dada la situación de titularidad de los suelos y la clasificación urbanística de los mismos, que configuran una realidad existente entre el límite del Plan de Compatibilización y la carretera Bilbao – Las Arenas, el Plan de Compatibilización deberá mantener desde la ordenación las características actuales con las matizaciones, que el Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral requiere. La gestión y ejecución de tales previsiones serán al margen del Plan de Compatibilización y se materializaróan, conforme se ha indicado, en el Plan Especial de Ordenación Urbana. No obstante, el Plan de Compatibilización deberá recoger aquellos extremos que incardinen el vial privado actual en un vial público. Ello atendido, el presente Plan de Compatibilización, como instrumento de ordenación estructural, aborda esta cuestión en los apartados anteriores de la presente Memoria, así como en la Normativa Urbanística. En la documentación gráfica se incorporará un plano informativo de los accesos actuales desde la Ría al vial privado, con las mejoras a introducir según informe del Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia.

28

I.B. MEMORIA JUSTIFICATIVA

29

PLAN DE COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL DE ERANDIO / LEIOA EN EL ÁREA DE AXPE - UDONDO

VERSIÓN EXPOSICIÓN PÚBLICA TRAS APROBACIÓN INICIAL

I.B. MEMORIA JUSTIFICATIVA 4.- DESARROLLO

Esta parte de la Memoria cumplimenta el art. 31.1.a) del Decreto 105/2008 en general y, en particular, el apartado 1.g) del citado artículo, teniendo en cuenta lo que se infiere de la Sentencia 573/09 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que anuló, entre otros extremos, parcialmente el apartado 3 del artículo 13 ”Contenido y alcance del plan de compatibilización”. En consecuencia, este apartado aporta la descripción de la ordenación estructural augurada por el Plan de Compatibilización y que queda regulada en la normativa que se acompaña en el Documento II, y del que forma parte. 4.1.- Características y condicionantes urbanísticos del ámbito a ordenar El ámbito a compatibilizar en la ordenación estructural es el resultado de las afecciones habidas en el área de Udondo, en los términos municipales de Erandio y Leioa, como consecuencia de las actuaciones urbanísticas aprobadas en el último decenio, y en concreto:

I.- Modificación de las Normas Subsidiarias de Erandio para la inclusión de la variante de Astrabudua (O.F. del Dpto. Relaciones Municipales y Urbanismo 1800/2004, de 5 de Noviembre / BOB num. 48 de 10-3-2005).

II.- Modificación del PGOU de Leioa correspondiente al área 19-B: Udondo Ría (O.F.

del Dpto. Relaciones Municipales y Urbanismo 390/2007, de 16 marzo / BOB núm. 65 2-4-2007)

A su vez, hay que indicar que la propia ejecución de la variante de Astrabudua ha introducido indirectamente en su materialización alteraciones territoriales respecto a lo previsto en el planeamiento. En esta línea deben destacarse aspectos o situaciones como:

- Desajustes entre los suelos previstos expropiar por el planeamiento para la ejecución de la variante de Astrabudua y los realmente expropiados y ocupados.

- Ocupación física de la variante de Astrabudua (más concretamente de la rotonda)

ejecutada de menores dimensiones y desplazada respecto a las previsiones de planeamiento.

- Actuaciones del Ayuntamiento de Erandio en el suelo, junto a la Variante de

Astrabudua, destinado en el planeamiento a “Sistema General de Comunicaciones Variante Astrabudua”, para la inclusión de la lanzadera del Metro, y, sin embargo, destinado por aquel para mejorar la accesibilidad al Metro (movilidad peatonal), espacios libres y para la creación en un futuro de un aparcamiento de vehículos automóviles para residentes.

Por otra parte, señalar que la necesidad de elaborar un planeamiento, conjunto del ámbito, ya quedó establecida en las propias NN.SS. de Erandio y en el PGOU de Leioa, al requerir la redacción de un PERI conjuntamente, circunstancia que se ratificó en las Modificaciones del planeamiento de Erandio y Leioa citadas anteriormente. Igualmente hay que señalar la previsión de una alternativa a la línea de tranvía Urbinaga – Leioa – UPV, que se refiere en el PTP de Bilbao Metropolitano ha sido descartada en la “Modificación nº1 del Plan Territorial sectorial de la Red Ferroviaria de la CAPV”, conforme al informe arriba reseñado emitido por Euskal Trenbide Sarea, en tanto que la alternativa

30

adoptada no discurre por los terrenos del municipio de Erandio. Este hecho lleva al Plan de Compatibilización a disponer en la zona del trazado alternativo abandonada usos de espacios libres y zonas verdes. También hay que reseñar las afecciones que se derivan de la aplicación de la legislación de costas y que se centran principalmente en la regulación del dominio marítimo terrestre. Asimismo, el Plan de Compatibilización habrá de considerar las limitaciones a la línea de edificación consecuencia de la legislación de carreteras y ferrocarriles. Debe hacerse especial referencia a los informes del Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia, a que nos hemos referido en anterior apartado de esta Memoria al que nos remitimos por entero. Por último, es preciso referirse a la necesidad de disponer de un acceso redundante al área de compatibilización Axpe–Udondo, derivado inicialmente de las previsiones de la Modificación de las NN.SS. de Erandio para la inclusión de la variante de Astrabudua y recogido después, en las intervenciones de planeamiento en la zona por el PGOU de Leioa. Sobre esta cuestión, asimismo, nos hemos referido en detalle en anterior apartado de esta Memoria al que nos remitimos por entero. 4.1.1.- Delimitación del Área En virtud de los objetivos a alcanzar, el ámbito del Plan de Compatibilización de planeamiento general queda fijado de acuerdo con la descripción siguiente: En el término municipal de Erandio:

Se sitúa en el lado Suroeste de la “variante” de Astrabudua siguiendo el límite de los terrenos expropiados para la ejecución de esa infraestructura. A la altura de la rotonda de Astrabudua, queda incluida la misma y los entronques con la propia variante, la c/ Etxegorri y la c/ Aldaieta Bidea, así como el futuro acceso a la zona industrial - terciaria de Axpe - Udondo, continuando hasta el encuentro de la variante con el deslinde de la propiedad de “Metro Bilbao”. En el límite Sur y Sureste el ámbito coincide con el citado deslinde. El límite Noreste coincide con el borde Oeste de los previsibles suelos a ocupar por el ramal de enlace desde Leioa a la variante de Astrabudua y por aquellos necesarios para la incorporación de los accesos del PEOU hacia Bilbao. Estos suelos han sido obtenidos por expropiación, requiriendo de urbanización. El área tiene una superficie de 73.172,05 m2.

Dicho ámbito incluye sistemas generales de comunicaciones afectados por la denominada variante de Astrabudua, así como el área precisada de una ordenación pormenorizada. En el término municipal de Leioa:

Se sitúa en el espacio comprendido entre la Ría del Udondo (orientación Noroeste), al Suroeste con el trazado del ferrocarril metropolitano, al Sureste en colindancia con el término municipal de Erandio y al Noreste con la previsión de ramal de acceso a Leioa desde la variante de Astrabudua. El límite Noroeste y Noreste del ámbito se hace coincidir con la delimitación establecida en el “Proyecto de deslinde del dominio público marítimo – terrestre de ambas márgenes de la Ría del Udondo, entre su desembocadura en la Ría del Nervión y el puente del Camino a Astrabudua” de Junio de 2004.

Tiene el área así descrita una superficie de 30.414,65 m2, estando excluidos de aprovechamiento urbanístico los sistemas generales.

En consecuencia, la superficie delimitada como ámbito del Plan de Compatibilización del planeamiento general de Erandio / Leioa en el Área de Udondo es de 103.586,74 m2.

31

Para la definición del ámbito y elaboración del Plan de Compatibilización se ha utilizado un levantamiento topográfico realizado por la empresa INFOTOP, complementado con datos extraídos del documento urbanístico de “Modificación puntual de las NN.SS. de Erandio para la inclusión de la Variante de Astrabudua”, así como con aquellos otros obtenidos de los trabajos complementarios efectuados por la referida empresa junto a la ría del Udondo y para los accesos a la estación del Metro en Astrabudua. 4.1.2.- Condicionantes topográficos y tipológicos Originariamente, se trata de un ámbito de borde del promontorio sobre el que se asienta el barrio de Astrabudua (Erandio) en sus estribaciones hacia las marismas, que en su día formaron las rías del Udondo y del Nervión. Esta zona de marismas con el tiempo fue rellenada, creándose una plataforma prácticamente horizontal, apoyada en sus bordes en los cursos encauzados. El ámbito está bordeado de Sureste a Noroeste por la colindancia del dominio del ferrocarril metropolitano, que es, por tanto, uno de los límites del área a ordenar. Presenta una ligera pendiente de Noroeste a Suroeste; cayendo hacia el Udondo. La actividad industrial anterior actuó sobre la topografía natural en las estribaciones del promontorio de Astrabudua, con el fin de obtener nuevas plataformas donde ubicar dispositivos auxiliares de la producción (depósitos) y rampas de acceso. Estas actuaciones se han producido en el límite Este y en el Sureste, siendo últimamente éstos también afectados por la ejecución de la variante de Astrabudua. El resultado, topográficamente, es un área más o menos plana, circundada por las estribaciones del promontorio de Astrabudua en los bordes Noreste y Sur. En consecuencia, el área que requerirá posteriormente una ordenación pormenorizada se desarrolla aproximadamente entre las cotas (+7,50) y (+8,00) en los límites Sur y Sureste y a las cotas (+5,25) y (+5,00) en los límites Noroeste y Norte. Este desnivel supone una pendiente hacia el Udondo (sentido longitudinal del ámbito) del 1,65%, mientras que transversalmente el ámbito es prácticamente horizontal. Esta planicie queda circundada en las orientaciones Este y Sureste por laderas de fuerte pendiente por cuya parte superior discurre la Variante de Astrabudua, así como los terrenos hoy propiedad del Ayuntamiento de Erandio, que se incluyen en el ámbito del Plan de Compatibilización y que son utilizados actualmente para acceder a la estación de Metro desde el barrio de Astrabudua. De este modo, la variante de Astrabudua discurre desde la cota (+11,50) en el límite Sur, a la cota (+16,05) en la rotonda, hasta la cota (+11,20) en el límite Norte, lo que da una idea del desnivel que salva la topografía para llegar a la plataforma en la que se asienta la práctica totalidad del ámbito. 4.1.3.- Construcciones y usos existentes El ámbito del Plan de Compatibilización mayoritariamente fue utilizado por Dow Chemical Ibérica, S.L., que en los últimos años ha procedido a su progresivo desmantelamiento, incluido el desmontaje del rack para el transporte de materias primas desde la ría del Nervión al interior de las instalaciones industriales, ya clausuradas. A pesar de ese abandono paulatino, que ha llevado al desmantelamiento de depósitos y algunos edificios dentro del ámbito del Plan de Compatibilización, existen actualmente básicamente seis edificios industriales reseñables por sus características con número de plantas y tamaños muy diferentes y que deben considerarse fuera de ordenación, una vez aprobada definitivamente la propuesta del Plan de Compatibilización.

32

Reseñar, también, que en los últimos años la empresa Dow Chemical Ibérica S.L. ha sometido al ámbito donde se localizaban sus antiguas instalaciones a un proceso de descontaminación del suelo industrial de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno Vasco, a través de la empresa pública IHOBE, disponiendo los suelos afectados por el planeamiento propuesto de la correspondiente Declaración de calidad del suelo, otorgada por el Gobierno Vasco. Por último indicar que en los terrenos junto a la rotonda de la variante de Astrabudua y la estación del metro obtenidos por cesión, el Ayuntamiento de Erandio ha procedido a ejecutar unos accesos a la estación de Metro que constan de una pasarela que permite el paso inferiormente hacia los terrenos del área objeto de ordenación pormenorizada y de una plataforma con ascensor y escaleras rodantes. El conjunto está cubierto por una estructura textil. Se complementa la implantación ejecutada en los dos últimos años, con el acondicionamiento de aceras, escaleras e itinerarios peatonales, conjuntamente con jardines. 4.2.- Consideraciones sobre el planeamiento estructural vigente y determinaciones del Plan de Compatibilización del planeamiento general A los efectos de lo dispuesto en la Ley 2/2006, de 30 de Junio, de Suelo y Urbanismo, la ordenación urbanística estructural que recoge el Plan de compatibilización del planeamiento general de Erandio / Leioa en el Área de Axpe - Udondo , así como del Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, comprende las determinaciones, que se recogen en los subapartados siguientes. 4.2.1.- Alternativas de ordenación estructural Teniendo en cuenta los condicionantes establecidos por el desarrollo ya realizado con la infraestructura viaria (variante de Astrabudua), junto a la infraestructura ferroviaria (Metro) y la canalización del Udondo, que enmarcan el Plan de Compatibilización de Axpe –Udondo, las alternativas de ordenación estructural estudiadas quedan, a su vez, condicionadas por los usos globales que se proponen (industrial – terciario) y por la condición de la necesidad de acceso rodado (acceso desde la rotonda de la variante de Astrabudua y un acceso redundante desde el municipio de Leioa) recogida en el planeamiento estructural vigente. De este modo, las alternativas estudiadas, dentro del enfoque de un Parque Empresarial, obedecen a la elección del uso característico industrial compatible con el terciario, que ha de agotar la edificabilidad urbanística (1,45 m2t/m2s sobre rasante), unido al uso terciario en sus categorías de comercial y de oficinas y al uso de servicios-equipamiento en sentido amplio. Además, se consideran en las alternativas las determinaciones relativas a las características básicas de los sistemas locales viarios y a la vialidad funcional y económica del área. El resto de determinaciones legales de la ordenación estructural no suponen, en ningún caso, alternativas que originen afecciones diferenciadas sobre el entorno. Consecuentemente, las alternativas consideradas en la concreción del uso característico del área que se establecen por la ordenación estructural de este Plan de Compatibilización son:

- Alternativa I: Mantenimiento de los usos del planeamiento vigente. Esto supondría compatibilizar sin discontinuidad el uso industrial previsto en Leioa con usos autorizados de equipamiento y terciario de todas las categorías (limitado superficialmente el comercial al 10% y el de oficinas por el 25% del total), con el uso industrial de Erandio, que posibilitaría todas las categorías para dicho uso en el ámbito.

- Alternativa II: Establecimiento como uso característico del uso industrial, entendido

como compatible con el uso terciario (comercial/oficinas y equipamiento en sentido amplio), garantizando una superficie de zonificación con uso terciario de al menos el 25% de la superficie total con aprovechamiento del Área de actuación integrada.

33

Partiendo de la aceptación por ambos municipios de la Alternativa II, las posibilidades de zonificación se han decantado por mantener el uso terciario y equipamiento lo más próximo a la zona residencial de Astrabudua, localizando el uso industrial compatible frente al parque empresarial Ibarrabarri en Leioa. En relación con las características básicas de los sistemas locales viarios, no se ha estimado preciso establecer alternativas de trazado, ya que vienen muy condicionados por las infraestructuras existentes. Así, el acceso desde la rotonda de la variante de Astrabudua viene prácticamente dispuesto en la Modificación de NNSS de Erandio para la introducción de la referida infraestructura. En cuanto al acceso redundante y su trazado dentro del ámbito del Plan de Compatibilización, viene condicionado por los criterios del Ayuntamiento de Leioa de:

a.- Recuperar un sistema local viario público paralelo a la ría del Udondo. b.- Formalizar un eje viario perpendicular a la ría del Udondo, a modo de eje principal de la ordenación, en similitud de posición al ejecutado en el Parque empresarial Ibarrabarri.

Respecto a la gestión, uso y disfrute empresarial del conjunto urbanístico, la promotora y propietario mayoritario de suelo en el ámbito se plantea garantizar el uso público de la calzada del eje viario (eje principal) entre la rotonda y el vial paralelo al Udondo y, con ello, la garantía del funcionamiento del acceso redundante, manteniendo la propiedad privada, así como la disposición de un sistema viario interno de uso y dominio privado. Se complementa esta estructura de la ordenación con el criterio municipal de Erandio de garantizar un acceso rodado directo desde el eje principal a la estación del Metro. Para ello, se posibilita, a partir del eje principal, llegar a la rotonda interior para girar en la misma de vuelta e incorporarse a derechas a un vial unidireccional entre la Zona Terciaria y el Sistema General de Comunicaciones y Espacios Libres, llegando así a la estación. La salida se realizaría a través de vial unidireccional a lo largo del trazado del metro para a derechas incorporarse de nuevo a la rotonda interior y al eje principal. De este modo, se garantiza desde el Plan de Compatibilización el uso público de la calzada en una red viaria a desarrollar en el planeamiento pormenorizado (PEOU). 4.2.2.- Determinaciones de carácter general a.- Estrategia de la evolución urbana y de la ocupación del suelo El análisis del planeamiento general vigente nos lleva a concluir que ambos municipios desde su ordenación estructural han sido conscientes de que la simple delimitación jurisdiccional de los términos no es razón o motivo para planteamientos urbanísticos espaciales diferenciados. De este modo, se ha propuesto la necesidad de ordenar pormenorizadamente la zona con un único instrumento, hoy Plan Especial de Ordenación Urbana, frente a las propuestas del planeamiento vigente (Leioa: Plan Especial; Erandio: Área PERI B) (ver plano INF.05.4 y plano INF.04.3). Incluso, se ha ido más allá planteándose también la necesidad de afrontar dicha ordenación desde usos similares, actualizándolos a la demanda de los tejidos productivos y a las necesidades de las actividades económicas. Esta evidencia la ha manifestado el municipio de Leioa en su Plan General dando una vocación a la zona de Udondo claramente industrial – terciaria en contraposición con las previsiones de Erandio dispuestas en unas Normas Subsidiarias, ancladas en un pasado industrial obsoleto. En los tiempos actuales y con los planteamientos preconizados desde el planeamiento territorial no es posible admitir usos industriales generales para la zona del Udondo, teniendo en cuenta su localización y proximidad a áreas residenciales. Avalan estos planteamientos no sólo la evolución del concepto industria en un escenario global, sino también, razones de sostenibilidad y de calidad de vida para el ámbito residencial

34

de Astrabudua y para el entorno de la ría del Nervión, tal y como reflejan los Objetivos y criterios para la ordenación recogidos en el PTP del Bilbao Metropolitano (ver plano INF.06) De este modo, el Plan de Compatibilización del planeamiento general de Erandio / Leioa en el área de Axpe - Udondo establece el modelo territorial para dicho ámbito y, a tal fin, comprende entre sus determinaciones las siguientes:

I.- Definición de los objetivos de la ordenación a partir del análisis del estado actual del territorio de la situación socioeconómica y de sus posibilidades de evolución, de acuerdo con los criterios de sostenibilidad y equilibrio.

II.- Consideración del ámbito a ordenar como parte integradora de las operaciones

Estratégicas: Erandio (OE.6) y Vega de Lamiako (OE.8), así como de las Acciones Estructurantes correspondientes, atendiendo a lo manifestado por Eusko Trenbide Sarea.

III.- Potenciación de un Sistema general de comunicaciones y espacios libres, sito al

Suroeste de la Variante de Astrabudua (entre ésta, la estación del ferrocarril Metro y el área industrial – terciaria) como garante de la accesibilidad (movilidad peatonal) desde el núcleo residencial de Astrabudua a la estación del Metro de Astrabudua y como punto intermodal del transporte, en parte ya ejecutado en cuanto a accesibilidad por el Ayuntamiento de Erandio y que se complementaría en el futuro con un aparcamiento de vehículos automóviles para residentes.

IV.- Establecimiento de criterios, principios y normas generales a las que habrá que

atenerse la ordenación urbanística fijando la estructura, el grado de ocupación de la edificación, el nivel de edificabilidad física, la altura de la edificación, los usos y sus porcentajes compatibles con el uso residencial próximo, que posibiliten la densificación necesaria para garantizar los niveles de actividad económica necesarios para elevar la calidad de vida en la zona.

v.- Fomento de la accesibilidad desde la variante de Astrabudua complementada con

un acceso redundante a la Bilbao – Las Arenas (C-6311), que posibilite disponer de un sistema estructural capaz de atraer y fijar usos que regeneren el espacio productivo – económico de antaño, creando en suelo industrial – terciario, un Parque Empresarial capaz de evitar la degradación de la zona como consecuencia de la crisis económica – financiera y el progresivo desmantelamiento de las estructuras industriales obsoletas existentes.

VI.- Fijación de criterios, normas y principios necesarios para el desarrollo de las

determinaciones contenidas en el PTP del Bilbao Metropolitano y en el PTS de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos comerciales.

b.- Clasificación del suelo (Plano ORD.01) La existencia de un asentamiento industrial consolidado como es el constituido, en los últimos 70 años, por el complejo industrial de Dow Chemical Ibérica S.L. (antigua UNQUINESA) ha justificado plenamente la clasificación de suelo como suelo urbano en el planeamiento urbanístico. Así lo han recogido tanto el planeamiento vigente de Erandio (ver INF.04.1 / INF.04.3 / INF.04.4), como el de Leioa (ver INF.05.2). No obstante, el progresivo proceso de obsolescencia de los sistemas industriales disponibles, consecuencia de la aparición de nuevas estructuras productivas, la evolución de los mercados y la necesidad de reducir costes de producción han llevado a la empresa a un abandono paulatino de sus instalaciones y a enajenar los suelos del ámbito del Plan de Compatibilización. Curiosamente, el desmantelamiento se produce desde la ría del Nervión hacia el hinterland del Udondo, consecuencia en gran medida de la evolución del transporte de materias primas y productos elaborados, realizado inicialmente por mar y más recientemente por carretera.

35

Ese desmantelamiento ha supuesto no sólo la demolición de edificaciones e instalaciones industriales, sino también una descontaminación de los suelos, cuyo resultado es la obtención de un suelo vacante, carente de ordenación pormenorizada y necesitado de ser dotado de infraestructuras de servicios, así como de usos globales más adaptados a las nuevas necesidades del sistema económico y ambiental. Es por ello, y por su localización tan próxima al núcleo urbano residencial de Astrabudua, por lo que se justifica al amparo de la legislación vigente (Ley 2 /2006), la consideración de suelo urbano no consolidado por insuficiente ordenación e infraestructuras. Caso especial en relación con la clasificación del suelo en el planeamiento vigente es el tratamiento dado a los Sistemas generales de ambos municipios. Así, el planeamiento de Leioa, incluye el “Sistema general fluvial – marítimo terrestre” en su ámbito, considerándolo como suelo urbano (ver INF.05.2) sin aprovechamiento. Sin embargo, la ordenación estructural en Erandio recoge dentro del ámbito el “Sistema general de comunicaciones. Variante de Astrabudua y FF.CC”, incorporándolo en el mismo plano donde se recoge la clasificación del suelo no urbanizable por exclusión del suelo urbano (ver INF. 04.2). El Plan de Compatibilización procede a unificar criterios, estableciendo como clasificación de suelo la de suelo urbano no consolidado para el área, que requerirá una ordenación pormenorizada posterior, atribuible por tanto a los suelos con aprovechamiento urbanístico, y manteniendo sin clasificación los suelos destinados a sistemas generales, que forman parte del dominio público obtenido por expropiación, aún cuando, en el caso de Erandio, el sistema general de comunicaciones y espacios libres disponga de edificabilidad a la vista de las actuaciones de movilidad realizadas y las previsiones de aparcamiento de residentes. En el ámbito de Leioa, sin embargo el sistema general dominio marítimo–terrestre (zona fluvial cauce del Udondo) se reclasifica de suelo urbano sin aprovechamiento a suelo sin clasificación y por tanto más próximo al concepto de no urbanizable, manteniendo así la coherencia de clasificación de suelos dentro del ámbito del Plan de Compatibilización para todos los sistemas generales. Esto supone dentro del ámbito disponer de las superficies según clasificación del suelo siguientes:

- Suelo urbano no consolidado: o Área de actuación integrada Actividades Económicas Axpe-Udondo

Erandio 62.840,09 m² Leioa 15.822,66 m² suma 78.662,75 m²

- Suelo sin clasificación (no urbanizable):

(suelos obtenidos por expropiación o dominio público) o Sistema general de comunicaciones 5.116,59 m²

Erandio (3.952,37 m² + 1.164,22 m²) o Sistema general de comunicaciones y espacios libres 5,215.37 m²

Erandio (5.215,37 m²) o Sistema general zona fluvial marítimo terrestre 14.592,03 m²

Leioa (14.592,03 m²) suma 24.923,99 m²

c.- Calificación global del suelo. Usos (Plano ORD.02) Planteada la coordinación territorial a través de las Directrices y desarrollado el PTP del Bilbao Metropolitano, así como el PTS para la creación de suelo para actividades económicas, los ámbitos municipales de Erandio y Leioa no pueden dar la espalda a una realidad socio-económica, requiriéndose una progresiva implantación de usos con una marcada vocación terciaria – comercial compatible con una industria productiva complementaria de las necesidades de la residencia próxima.

36

El planeamiento vigente en Erandio establece el uso global “Industrial” (ver plano INF.04.1 / INF.04.4), mientras que el PGOU de Leioa, más actual en su aprobación, regula su ámbito con un uso global “Industrial – Almacenes” (ver planos INF.05.1 / INF.05.2). Aún cuando la denominación de los usos en ambos municipios parece similar, un análisis pormenorizado de dichos usos y los compatibles (ver apartado 13.2 Ordenación urbanística / Memoria informativa) nos muestra una matización evidente. Mientras Erandio posibilita todo tipo de actividades industriales, Leioa opta por actividades industriales compatibles y complementarias de los usos comerciales y oficinas. Las previsiones del planeamiento territorial y el entorno socio – económico en el que se desenvuelven ambos municipios, nos lleva a plantear que la vocación de estos suelos pasa por posibilitar la creación de un Parque de Empresas, donde se asienten actividades económicas industriales de producción ligera y/o ligadas a I+D+I, así como de montaje y almacenamiento, unidas al sector comercial y complementadas con oficinas, compatibles con infraestructuras, servicios y equipamientos de todo tipo. Dentro del ámbito del Plan de Compatibilización, caso especial es el de los suelos, hoy calificados como “Sistema General de comunicaciones. Variante de Astrabudua” junto a la variante de Astrabudua y que posibilitan la movilidad peatonal a la estación del Metro. Así, como una vez abandonadas las previsiones del transporte intermodal, podrán facilitar la implantación de un aparcamiento para residentes y disuasorio, como alternativa reforzadora del transporte colectivo, lo que requiere la dotación de edificabilidad. El Plan de Compatibilización propone como usos principales o globales: Sistemas generales

- de comunicaciones/ Variante Astrabudua (3.952,37 m² + 1.164,22 m²= 5.116,59 m²) - de comunicaciones y espacios libres (5.215,37 m²), actualmente propiedad del Metro

y del Ayuntamiento de Erandio, por cesión, siendo suelos ya obtenidos por expropiación y que requieren urbanización para facilitar los accesos al PEOU, de ahí su carácter de adscritos al PC.

- de zona fluvial marítimo terrestre (14.592,03 m²) Actividades Económicas Axpe-Udondo: industrial – terciario, lo que posibilita las

compatibilidades de uso siguientes:

- Industrial / Terciario - Terciario / Comercial - Terciario / Oficinas - Terciario / Equipamientos (Servicios)

La superficie con aprovechamiento calificada con estos usos como Actividades Económicas Axpe - Udondo es de 78.662,75 m², correspondiendo su localización en Erandio (62.840,09 m²) y en Leioa (15.822,66 m²). Se prevé a efectos del desarrollo de la ordenación pormenorizada el establecimiento de un ámbito (Área de actuación integrada) que incorpora los sistemas generales de comunicaciones necesario para garantizar la accesibilidad al Área. De este modo, se incluye una parte de los suelos ya expropiados de la variante de Astrabudua para facilitar el acceso al Área de actuación integrada. Dicho ámbito tiene una superficie de 94.419,00 m² correspondiendo 78.662,75 m² a superficie con aprovechamiento, 1.164,22m² a sistema general de comunicaciones sin aprovechamiento y 14.592,03 m2 al sistema general de zona fluvial marítimo terrestre igualmente sin aprovechamiento. Todos estos usos son compatibles con cualquier infraestructura de servicios urbanos. Por otra parte, señalar que los sistemas generales tienen la consideración de zonas de uso público sobre dominio público, mientras que los espacios que han de requerir una ordenación pormenorizada dentro del Área de actuación integrada dispondrán tanto de zonas con titularidad y uso públicos, como de titularidad privada y uso público, así como de

37

titularidad y uso privado. De este modo, la calzada y accesos del eje principal entre la rotonda de la variante y el vial parelelo al Udondo, salvo los aparcamientos, tendrán la consideración de zonas de propiedad o titularidad privada y uso público. A su vez, en el vial paralelo a la ría del Udondo la calzada así como la acera y aparcamiento junto a la ría tendrán la consideración de zonas de uso y dominio público. El Ayuntamiento de Erandio ha mostrado especial interés en mejorar y garantizar la accesibilidad rodada para vehículos de emergencia en la estación de Metro. Con independencia de que el PEOU establezca un acceso a la estación, el Ayuntamiento de Erandio propone una complementariedad de plazas de aparcamiento en la dirección colindante con los terrenos del sistema general de comunicaciones y espacios libres. Esa ampliación supone una actuación de uso y dominio público, mientras que la incorporada al Área de actuación integrada garantiza la calzada con uso público y dominio privado. d.- Plazos para la aprobación del planeamiento de desarrollo y para la programación del

suelo Los sistemas generales en el ámbito están ejecutados o en vías de ejecución. En el caso de la potenciación de la accesibilidad (movilidad peatonal) a la estación de Astrabudua está ejecutado aunque requiera de algunas adaptaciones, mientras que el aparcamiento de residentes es tan sólo una previsión. A su vez, los suelos clasificados como suelo urbano no consolidado con uso global industrial – terciario (Área de actuación integrada: Actividades Económicas Axpe - Udondo) requieren una ordenación urbanística pormenorizada con desarrollo a través de un Plan Especial de Ordenación Urbana (PEOU), que incorpora la ejecución de los enlaces con el sistema de comunicaciones (rotonda variante) existente. Asimismo, deberá incorporar el acceso redundante, en cuanto el Ayuntamiento de Leioa obtenga los suelos correspondientes del sector 19.E2 por cesión anticipada, así como se traspase la titularidad de las concesiones y autorizaciones marítimo-terrestres y ferroviaria a favor del propio Ayuntamiento. El establecimiento de los plazos para la aprobación del planeamiento de desarrollo y para la programación del suelo debe tener presente las determinaciones que al respecto se recogen en el ya citado Convenio de Ordenación Urbanística relativo al desarrollo de un Área de Actividades Económicas y suscrito por el Ayuntamiento de Erandio el 14 de Junio de 2010. De este modo, se deberá redactar y presentar para su tramitación el correspondiente Programa de Actuación Urbanizadora para la totalidad del ámbito del Área de actuación integrada Axpe – Udondo, en el que se contemplen las obras de urbanización precisas para la configuración y adaptación de los suelos a las previsiones del Plan de Compatibilización del planeamiento general. El Programa de Actuación Urbanizadora se presentará en el plazo de cuatro meses a contar desde la fecha de la aprobación inicial del expediente de Plan de Compatibilización. Por otra parte, el PEOU deberá presentarse a trámite de aprobación inicial en un plazo no superior a tres meses de la aprobación definitiva del Plan de Compatibilización. El PEOU establecerá el sistema de actuación para la gestión urbanística del ámbito teniendo en cuenta que el referido Convenio de Ordenación Urbanística fija que el Programa de Actuación Urbanizadora recogerá que el desarrollo de la actuación integrada se realizará en régimen de ejecución privada, por el sistema de concertación. Se establece, igualmente, el plazo de seis meses como máximo a partir de la aprobación definitiva del PAU para la presentación a trámite del documento que ampare la gestión urbanística. No obstante, y en virtud del Convenio de Ordenación Urbanística dicho espacio temporal vendrá limitado por el plazo de seis meses desde la inscripción de la Junta de Concertación en el Registro de Agrupaciones de Interés Urbanístico de la Diputación de Bizkaia, para la

38

presentación del Proyecto de Reparcelación y del Proyecto de Urbanización para su tramitación. El PEOU programará la materialización de sus previsiones urbanizadoras en un horizonte de 4 años y para la edificación de 8 años, pudiéndose ejecutar tanto la urbanización como la edificación, por etapas. e.- Directrices de protección del medio ambiente y del medio físico Una vez obtenida por los antiguos propietarios del suelo y de las actividades industriales desmanteladas la Declaración de Calidad del Suelo, otorgada por el Gobierno Vasco, el Plan Especial de Ordenación Urbano procederá a establecer las compatibilidades necesarias entre los usos globales y pormenorizados posibilitados. Tendrá la consideración de medio físico para su protección y la correspondiente categorización, a los efectos del Plan de Compatibilización del Planeamiento General (PCPG), aquellos suelos no clasificados por el planeamiento como suelo urbano no consolidado con aprovechamiento; es decir, el suelo ocupado físicamente por infraestructuras, como es el caso de la variante de Astrabudua o el sistema de comunicaciones y espacios libres, dotado de edificabilidad, así como los suelos deslindados como zona marítimo – terrestres del cauce del Udondo. Los grados de protección del medio se regularán en base a la legislación sectorial de costas, aguas superficiales, ferrocarril y carreteras, incidiendo sobre el suelo ordenado a través de las servidumbres y limitaciones edificatorias de dicha legislación. f.- Determinación de la red de sistemas generales En el ámbito del Plan de Compatibilización están recogidos los Sistemas Generales siguientes: Sistema General zona fluvial marítimo – terrestre: (14.592,03 m²), que se desglosa en: - Uso cauce ría Udondo - Uso marítimo terrestre - Uso comunicaciones (sistema local) en dominio marítimo terrestre:(1.213,30 m2

aproximadamente) Sistema General de comunicaciones/ Variante de Astrabudua, que a su vez se desglosa

en:

- Sistema general de comunicaciones (5.116,59 m²)

- Sistema general de comunicaciones y espacios libres (Astrabudua) (5.215,37 m²) con edificabilidad y que se desglosa en:

- Uso comunicaciones - Uso comunicaciones y espacios libres

- Trazado alternativo tranvía: (incorporado al ámbito del Área de actuación integrada

asignada al sistema local de espacios libres y zona verde) La ejecución de la variante de Astrabudua no ajustada exactamente a la previsión de la correspondiente Modificación de NN.SS. de Erandio para la introducción de la misma, y en concreto en lo que respecta a la rotonda, hace que la propuesta del Plan de Compatibilización recoja el posicionamiento de la misma tal y como se ha ejecutado, así como los suelos dentro de los límites de expropiación realmente adoptados para una adecuada redefinición del canal de comunicaciones viario (variante Astrabudua), límites a los que se adapta el ámbito del Plan de Compatibilización. Asimismo incorpora los suelos y

39

zonificación de aquel Sistema general de comunicaciones necesario para garantizar la accesibilidad al Área de actuación integrada (Actividades Económicas Axpe - Udondo).

Por otra parte, el sistema general de comunicaciones viario recogido en la “Modificación de NN.SS. de Erandio para el establecimiento de la Variante de Astrabudua” y con ella de la lanzadera de los autobuses desde la Estación del Metro, ha dado lugar a nuevas necesidades, una vez descartada dicha previsión por el Departamento Foral de Obras Públicas. De este modo, se ha planteado por el Ayuntamiento de Erandio la mejora de la movilidad peatonal desde el barrio de Astrabudua a la estación del Metro, lo que se ha materializado en la ejecución de un itinerario peatonal, en parte cubierto, unido a la disposición de una plataforma dotada de ascensor y escaleras rodantes, también cubierta, para facilitar el acceso a la estación, lo que se ha recogido como actuación existente. Este planteamiento sobre accesibilidad ha de posibilitar la existencia de espacios libres al no precisar ocupar con edificación la totalidad de la parcela y la necesidad, a su vez, de compatibilizar dicho uso con el de aparcamiento de vehículos automóviles para residentes, rotatorio o disuasorio en la zona (ver plano ORD.02). Además, parte de los suelos actualmente utilizados para aquellas funciones, se requieren para mejorar la accesibilidad rodada al Área de actuación integrada y a la vialidad prevista por el Ayuntamiento de Erandio para mejorar el acceso rodado a la estación de Metro. Estos hechos obligan a reconsiderar el carácter del sistema general y a establecer unas posibilidades edificatorias necesarias para el citado equipamiento. Así, la superficie de 5.215,37 m2, considerada sistema general, dispondrá de la edificabilidad que ampare las actuaciones municipales ya realizadas o por realizar, configurándose dicho sistema general como:

- Sistema general de comunicaciones y espacios libres (5.215,37 m2), con uso comunicaciones y espacios libres (delimitada la superficie para completar la accesibilidad peatonal y rodada a la estación del Metro y para posibilitar la implantación de un aparcamiento para residentes).

g.- Criterios de aceptación para la no consideración de modificación de la ordenación

estructural El Plan Especial de Ordenación Urbana a redactar en desarrollo del Plan de Compatibilización, podrá modificar superficialmente el ámbito espacial de la clasificación del suelo en un ±5% (cinco por ciento), sin que ello suponga modificación estructural. Las referencias en la normativa del Plan de Compatibilización al traspaso de edificabilidades en ±20% de las proporciones señaladas, así como a las variaciones superficiales de las zonas y de las edificabilidades aplicadas sobre los parámetros señalados, en la ordenación pormenorizada no tendrán la consideración de modificación estructural. Asimismo, las previsiones de acceso peatonal al metro desde el Área Kössler sobre la variante de Astrabudua, obliga a remitirnos a que sea el proyecto constructivo que formula la infraestructura el que determine exactamente sus dimensiones, ubicación, etc. También la previsión en el ámbito del Plan de Compatibilización de un vial estructurante de la ordenación pormenorizada obliga a que sea el PEOU el instrumento que determine finalmente sus dimensiones y ubicación. En consecuencia, dichas tolerancias deberán entenderse como circunstancias objetivas de acomodación a la realidad física, así como respecto de los objetivos del Plan de Compatibilización e incluso como subsanación de errores materiales no detectados durante la redacción del documento urbanístico. 4.2.3.- Determinaciones referidas al suelo urbano no consolidado y a los suelos

destinados a sistemas generales a.-Delimitación de su perímetro

40

El ámbito del Plan de Compatibilización quedó establecido en el Convenio de Ordenación Urbanística relativa al Desarrollo de su Área de Actividades Económicas de fecha 14 de Junio de 2010 con una superficie de 103.586,74 m2. Dicho ámbito desde la clasificación del suelo queda subdividido en:

- Suelo correspondiente a Sistemas Generales en el municipio de Erandio y en el municipio de Leioa.

Los sistemas generales carecen de aprovechamiento urbanístico salvo el sistema de comunicaciones y espacios libres sito en Erandio, que sí cuenta con edificabilidad. Los suelos que ocupan estos sistemas generales están gestionados por expropiación o cesión y están en gran medida ejecutados.

- Suelo urbano no consolidado para desarrollo de usos globales industrial terciario y dotado de aprovechamiento urbanístico.

Dentro del suelo destinado a sistemas generales cabe distinguir varios tipos, según el desglose siguiente: Cuadro I.- Superficie del ámbito. Red dotacional de Sistemas Generales (PCPG)

Superficie Municipio

Sistema General Erandio (m²) Leioa (m²) Total PCPG

(m²) Uso

Comunicaciones. Variante Astrabudua:

3.952,37 -- 3.952,37 Público

Comunicaciones adscrito a Área de actuación integrada (PEOU):

1.164,22 -- 1.164,22 Público

Comunicaciones y espacios libres:

5.215,37 -- 5.215,37 Público

Zona fluvial marítimo terrestre:

-Uso cauce:

-Uso marítimo terrestre

-Uso comunicaciones (sistema local viario)

14.592,03

1.213,30

14.592,03 Público

SUMA 10.331,96 14.592,03 24.923,99 La distribución de superficies indicada es aproximada, pudiendo requerir pequeños ajustes que deberán definirse en la ordenación pormenorizada. El suelo urbano no consolidado con aprovechamiento urbanístico tiene una superficie dentro del ámbito del Plan de Compatibilización correspondiente a 78.662,75 m². b.- Determinación en suelo urbano no consolidado de las áreas cuya ordenación se remite a plan especial Dentro del ámbito del Plan de Compatibilización la totalidad de la superficie de suelo clasificado como suelo urbano no consolidado (78.662,75 m²) se desarrollará en ordenación urbanística pormenorizada mediante un Plan Especial de Ordenación Urbana (PEOU). Para garantizar el enlace con los sistemas generales de comunicaciones ya ejecutados, se incluyen dentro del ámbito del PEOU suelos previstos como sistema general de comunicaciones (variante Astrabudua) adscrito, con una superficie de 1.164,22 m², formando parte del sistema general de comunicaciones que son precisos adscribirlos al PEOU para garantizar los accesos al área de actuación integrada.

41

La amplitud superficial del PEOU coincide en el término municipal de Erandio con (62.840,09 m² + 1.164,22 m² (adscritos)= 64.004,31 m2) y en Leioa con (15.822,66 m² + 14.592,03 m2 = 30.414,69 m2 ), lo que da una superficie total del ámbito del PEOU de 94.419,00 m². c.-Fijación de la edificabilidad urbanística. Uso característico y usos compatibles La escasez de suelo vacante, así como la necesidad de una diversidad de usos obliga a dotar al Área de Axpe - Udondo de la edificabilidad suficiente para los usos industrial – terciario; terciario – comercial y terciario – oficinas y equipamientos, que garantice la densificación propia de este tipo de Parques Empresariales, así como la viabilidad económica financiera del conjunto. De este modo, la compatibilidad de usos y la diversidad de usos a implantar, da lugar a la necesidad de disponer de intensidades de edificabilidad física o bruta superiores a las preexistentes, requiriéndose parámetros de 1,45 m2t/m2s, sobre rasante. La tipología principal industrial / terciaria a base de planta y entreplanta, podrá llegar a disponer de hasta dos plantas de uso terciario comercial o de oficinas con o sin vinculación con la actividad principal. Incluso cabría la posibilidad de parcelas de uso industrial – terciario donde la edificación por usos compatibles no se desarrolle sólo en horizontal, sino verticalmente en edificios adosados a los industriales-terciarios exclusivos, con una limitación de la ocupación de la edificación de cada parcela privatizable respecto de su superficie del 70% para parcelas dentro de la zonificación industrial y del 60% para parcelas dentro de la zonificación terciaria para no desvirtuar la zonificación y el sentido de la ordenación pormenorizada. Todas estas cuestiones son desarrolladas adecuadamente a nivel de normativa del Plan de Compatibilización para su posterior aplicación en el PEOU. El Plan de Compatibilización al respecto establece una ordenación urbanística estructural que lleva acompañada una ordenación indicativa de la localización de las dotaciones locales, con el fin de garantizar el funcionamiento y armonización del Área de actuación integrada en el ámbito del propio Plan de Compatibilización. En cuanto al “Sistema general de comunicaciones y espacios libres” junto a la variante de Astrabudua, indicar que la ejecución municipal de un acceso cubierto, así como la creación de una plataforma cubierta donde se alberga un ascensor y unas escaleras rodantes que facilitan la accesibilidad, junto con la posibilidad de implantar un aparcamiento para residentes, que en parte podría sobresalir de la rasante del terreno urbanizado, requiere poder disponer de ocupaciones del 90% y una edificabilidad sobre rasante de 0,9 m2t/m2s aplicable a la totalidad de la superficie de propiedad municipal, no computable en el aprovechamiento urbanístico privatizable incluido en el Área de actuación integrada a desarrollar con un Plan Especial de Ordenación Urbana. Por tanto, dicho parámetro es aplicable con independencia de que en desarrollo del PEOU parte de dicho suelo (colindante a la variante) se destine a mejorar los accesos al Área de actuación integrada y a la mejora del acceso para servicios de emergencia a la estación de Metro. Se considera como uso característico del ámbito, el uso industrial – terciario, garantizándose una superficie de zonificación con uso terciario, respecto a la total con aprovechamiento del Área de actuación integrada, de al menos el 25% destinado al uso terciario (Zona Terciaria) compatible con el de equipamientos, pudiendo disponer como uso autorizado el de almacenes, limitándose las categorías productivas. El uso industrial compatible con el terciario vinculado será compatible hasta un 50% de la edificabilidad del Área de actuación integrada con los usos propios de la Zona Terciaria siguientes:

- Terciario – comercial - Terciario – exposición - Terciario – oficinas - Servicios equipamentales públicos y/o privados: equipamientos en general, tales

como dotaciones asistenciales, sanitarios, recreativos, deportivos, socio-culturales,

42

educativos-docentes, administrativos, hotelero, recreativo, ocio y espectáculo, hostelero, servicios funerarios, etc.

Igualmente son usos complementarios y compatibles en toda el Área:

- Comunicaciones - Infraestructuras de servicios urbanos - Aparcamientos - Espacios libres

Se establecen como parámetros que complementan la edificabilidad urbanística los siguientes: c.1.- Ocupación Tal y como se ha expuesto en el apartado 3.2. Ordenación urbanística (I.A. MEMORIA INFORMATIVA) las vigentes NN.SS. de Erandio tanto en lo que se refiere al ámbito del PERI de Astrabudua como al tratamiento normativo de las áreas industriales presentan parámetros que se prestan a interpretaciones equívocas. Este hecho y el diferente tratamiento al respecto de la ocupación máxima en el PGOU de Leioa requiere que el Plan de Compatibilización clasifique dichos parámetros referidos al ámbito de Axpe-Udondo. Se trata, por tanto, de concretar los parámetros que establecen dos conceptos diferentes: por un lado, las superficies de suelo destinadas para los diferentes usos y por otro, la ocupación de la edificación respecto a la parcela edificable donde se ubica. En consecuencia, el Plan de Compatibilización acomete la clarificación de estos conceptos y que se desarrollarán pormenorizadamente en el correspondiente Plan Especial de Ordenación Urbana. Como se ha indicado en el subapartado anterior, se parte de una distribución zonal de usos de manera que se garantiza la superficie de zonificación del uso terciario con un mínimo del 25% de la superficie total con aprovechamiento del Área de actuación integrada. Esto nos lleva a plantear una ocupación de la edificación en las parcelas del 70% para la zona industrial y del 60% para la zona terciario, lo que proporciona la adecuada densificación del uso, garantizándose la superficie necesaria para los sistemas generales en el ámbito del Área de actuación integrada y, sobre todo, la superficie para dotaciones locales, tanto públicas como privadas. c.2.- Número de plantas y Altura Igualmente debe señalarse la necesidad de dotar al ámbito de cierta singularidad edificatoria, por lo que se admite la altura de 16 metros habitual en los edificios industriales con planta baja, entreplanta y dos plantas altas, mientras que para los usos de oficinas se posibilitan hasta veintiseis plantas (PB+E+24 PA) con 100 metros de altura, medidos desde la plataforma comercial, que podrá contar con PB+2 PA (15 m de altura) desde la rasante de la calle. Para los usos de equipamiento dentro de la zona terciaria se admitirá un máximo de PB+E+8 PA sobre rasante con 40 metros de altura, pudiendo contar, además, dentro de las alineaciones de la manzana correspondiente, de un cuerpo de PB+ 2 PA (15 m de altura) con usos compatibles, desde la rasante de las calles circundantes. Con carácter general, bajo rasante no se limita el número de plantas, quedando determinado por las condiciones funcionales – económicas de cada caso, no siendo computable dicha edificabilidad en el parámetro de aprovechamiento urbanístico. c.3.-Dotaciones La remisión de la regulación de las dotaciones locales, en gran medida, en la legislación urbanística a disposiciones reglamentarias, especialmente para los usos industriales y terciarios, en este caso sobre suelo urbano no consolidado (por carecer de urbanización

43

consolidada y por atribuir la ordenación una edificabilidad urbanística ponderada superior a la previa existente) así como la disparidad de normativa sobre criterios y estándares al respecto en el planeamiento estructural de ambos municipios, lleva a que sea el propio Plan de Compatibilización el instrumento que armonice estas cuestiones en su ámbito. 1- Se incluyen dentro de las dotaciones locales, la red de dominio privado y uso público, junto a la de dominio y uso público. Dados los usos dentro de un Parque empresarial (Área de actividades económicas), los radios de giro en la red viaria quedan establecidos por lo indicado en la normativa contra incendios en establecimientos industriales y en el Código Técnico de la Edificación para las construcciones de uso terciario, si bien la ordenación urbanística pormenorizada deberá demostrar la idoneidad de los parámetros utilizados. Las aceras de dominio y uso público dispondrán de un ancho mínimo de 2,30 metros. Los espacios privados destinados a itinerarios peatonales garantizarán un ancho mínimo de 2,00 metros. 2- Las dotaciones locales para espacios libres y zonas verdes tendrán una superficie mínima del 6% de la superficie del ámbito del Área de actuación integrada. Estas dotaciones y la de vegetación se dispondrán preferentemente en colindancia con la variante de Astrabudua y con la ría del Udondo. Las edificaciones no precisarán guardar distancia o separación a los límites de parcela cuando colinden con una dotación pública de zona verde o espacio libre, así como a viales. 3- Se establecen los estándares de dotaciones locales para aparcamientos referidos a la superficie construida sobre rasante del uso correspondiente:

- Uso terciario/ oficinas: 1 plaza cada 50 m2 - Uso terciario /comercial hasta 2.000 m2 de superficie: 1 plaza cada 50 m2 - Uso terciario/comercial (exceso s/2.000 m): 1 plaza cada 40 m2 - Uso equipamiento o servicios: 1 plaza cada 75 m2 - Uso industrial de cualquier tipo: 1 plaza cada 100 m2

El 30% de las plazas resultantes de aplicar los estándares mínimos de aparcamiento se dispondrán en superficie. Su régimen de uso, público o privado, se regirá por el dominio del suelo. 4- Se establece una dotación de vegetación equivalente a 1 árbol/100m2 construidos sobre rasante, contabilizados sobre la totalidad de la edificabilidad dispuesta en el PEOU sobre rasante. Las unidades de vegetación no dispuestas funcionalmente por falta de superficie (imposibilidad física total o parcial de su materialización sobre el terreno a falta de suelo vacante) y que así lo demuestre el Proyecto de Urbanización, se ubicarán sobre suelos públicos dentro de los municipios de Erandio y Leioa o se compensarán de acuerdo con lo establecido en el Decreto 123/2012, de 3 de julio de estándares urbanísticos, aplicado en todo caso a este ámbito de Plan de Compatibilización a los efectos de su sustitución. c.4.- Edificabilidad y aprovechamiento urbanístico máximo Con el fin de garantizar la adecuada densificación propia de estos Parques empresariales, así como para cumplimentar las cuantías y estándares establecidos en el artículo 77.5 de la Ley 2/2005 y para garantizar la viabilidad económica financiera del desarrollo pormenorizado del Área de actuación integrada, se establece una edificabilidad física sobre el referido ámbito de 1,45 m2t/m2s. La futura ordenación pormenorizada del área incluirá una serie de cargas, como es el caso de los accesos a la rotonda de la variante de Astrabudua y del acceso redundante desde la carretera de Bilbao-Las Arenas, de modo que los costos de la reurbanización del entorno correrán a cargo de los propietarios de suelo del área de actuación integrada.

44

Se ha establecido que el uso característico es el industrial – terciario. Se admite también como usos compatibles, una serie de usos terciarios (comercial, oficinas y de equipamientos) limitándose, en todo caso, las categorías del uso industrial, erradicándose el uso productivo general sin limitación. Estas consideraciones han llevado a formular una propuesta de ordenación pormenorizada, sin valor vinculante, de cada uno de los usos posibles tiene en el Área de actuación integrada. De este modo y a partir de la edificabilidad física establecida (1,45 m²t/m²s) y de una ordenación orientativa, se obtienen los criterios de edificabilidad máxima siguientes:

Superficie ámbito con aprovechamiento: 78.662,75 m²

Edificabilidad física máxima: 78.662,75 m² x 1,45 m²/ m² = 114.060,99 m²

(114.061 m²t)

Incidencia de los usos en la edificabilidad física: (Se parte de una hipótesis que deberá confirmar el PEOU a redactar)

Industrial Edificabilidad máxima ≤ 55.700 m²t

Terciario - equipamiento Edificabilidad máxima ≤ 81.000 m²t

Total edificabilidad física en el ámbito

del Área de actuación

114.061 m²t

Se considera el uso industrial como característico. Asímismo son usos compatibles con el industrial el terciario vinculado o autónomo. También son compatibles los usos de Servicios (Equipamientos) con el Terciario.

Bilbao, a junio de 2013

Fdo. Iñaki GOIKOETXETA GONZÁLEZ Fdo. Iñigo AZCARATE MUTILOA ABOGADO ARQUITECTO

Fdo. Miguel Ángel BLANCO RODRIGUEZ ARQUITECTO