PLAN DE DESARROLLO -...

271
MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA SEGUNDA SECCIÓN MUNICIPAL PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “2008 -2012” H. AGUSTÍN MAMANI HUIZA ALCALDE MUNICIPAL Septiembre de 2007

Transcript of PLAN DE DESARROLLO -...

MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA

SEGUNDA SECCIÓN MUNICIPAL

PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL

PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL “2008 -2012”

H. AGUSTÍN MAMANI HUIZA

ALCALDE MUNICIPAL

Septiembre de 2007

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios 2005

MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA

INDICE PDM PAPEL PAMPA

CONTENIDO Pagina

A.

A.1

A.1.1

A.1.2

A.1.3

A.1.4

A.1.4.1

A.1.4.2

A.2

A.2.1

A.2.2

A.2.3

A.2.4.

A.3

A.3.1

A.3.1.1

A.3.1.2

A.3.1.3

A.3.1.4

A.3.1.5

A.3.1.6

A.3.1.7

B

B.1

B.1.1

B.1.2

B.1.3

B.2

B.2.1

B.2.1.1

B.2.1.1.1

B.2.1.1.2

B.2.1.1.3

B.2.1.2

B.2.1.2.1

B.2.1.2.2

B.2.1.3

B.2.1.3.1

B.2.1.3.2

B.2.14

B.2.1.4.1

B.2.1.5

B.2.1.5.1

B.2.1.6

B.2.1.6.1

B.2.1.7

B.2.2

B.2.2.1

B.2.2.2

B.2.2.3

B.2.2.4

C.

C.1

C.1.1

ASPECTOS ESPACIALES..................................................................................

UBICACIÓN GEOGRAFICA.................................................................................. ........

Latitud y longitud..............................................................................................................

Altitudes........................................................................................................... ..................

Limites territoriales............................................................................................................

Extensión.......................................................................................................... .................

Por cantón..........................................................................................................................

Por sub. Central agraria.......................................................................................... ...........

DIVISION POLÍTICO ADMINISTRATIVA...................................................................

Provincia.................................................................................................................... ........

Cantón...............................................................................................................................

Ayllu.............................................................................................. ...................................

Comunidades....................................................................................................................

MANEJO ESPACIAL........................................................................ .............................

Uso y ocupación del espacio...........................................................................................

Superficie de tierra para uso de vivienda.....................................................................

Superficie de tierra para uso de pastoreo........................................................................

Superficie de tierra para uso de descanso (agrícola)......................................................

Superficie de tierra para uso de cultivo bajo riego.......................................................

Superficie de tierra para uso de cultivo a secano...........................................................

Superficie de tierra para uso forestal.............................................................................

Superficie de tierras que no se usan – marginales...........................................................

ASPECTOS FISICO NATURALES.............................................................................

DESACRIPCION FISIOGRÁFICA.................................................................................

Altitudes.......................................................................................................... ..................

Relieve...............................................................................................................................

Topografía................................................................................................................ .........

CARACTERISITCAS DEL ECOSISTEMA...................................................................

Pisos ecológicos....................................................................................................... .........

Clima...................................................................................... ..........................................

Temperatura máxima y mínima......................................................................................

Precipitaciones pluvial, periodos....................................................................................

Riesgos climáticos.............................................................................................. ..............

Suelos (Aspectos Edafolicos)............................................................................. ..............

Principales características del suelo................................................................................

Zonas y grados de erosión................................................................................. .............

Flora...................................................................................................................... ...........

Principales especies silvestres.........................................................................................

Principales especies domesticas......................................................................................

Fauna....................................................................................................... ........................

Principales especies.......................................................................................................

Recursos forestales................................................................................................ ............

Principales especies.........................................................................................................

Recursos hídricos.............................................................................................................

Fuentes de agua, disponibilidad carac, cuencas, sub cuencas y ríos existente…............

Recursos minerales............................................................................................................

Comportamiento ambiental...............................................................................................

Suelos....................................................................................................................... ........

Aire...................................................................................................................................

Agua............................................................................................................... ...................

Radiación solar..................................................................................................................

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES………………………………………………...

MARCO HISTÓRICO………………………………………………………………….

Creación de la provincia……………………..………………………………………….

1

1

1

1

1

2

2

3

4

4

4

6

7

8

8

10

11

12

13

14

15

16

20

20

20

20

20

22

22

24

24

25

26

28

28

30

30

30

31

32

32

34

34

34

34

36

36

36

37

37

38

39

39

39

C.1.2

C.1.3

C.1.4

C.2.

C.2.1

C.2.2

C.2.3

C.2.4

C.3

C.3.1

C.3.1.1

C.3.1.2

C.3.1.3

C.3.1.4

C.3.2

C.3.3

C.3.4

C.3.5

C.3.5.1

C.3.6

C.3.7

C.4

C.4.1

C.4.2

C.4.3

C.4.4

C. 5.

C.5.1

C. 5.1.1

C.5.1.1.1

C.5.1.1.2

C.5.1.1.3

C.5.1.1.4

C.5.1.1.5

C.5.1.1.6

C.5.1.2

C.5.1.3

C.5.1.3.1

C.5.1.3.2

C.5.1.4

C.4.1.5

C.5.1.6

C.5.1.7

C.5.2

C.5.2.1

C.5.2.2

C.5.2.3

C.5.2.4

C.5.2.5

C.5.2.6

C.5.2.7.

C.5.3

C.5.3.1

C.5.3.1.1

C.5.3.1.2

C.5.3.1.3

C.5.3.1.4

C.6.

Creación del Municipio………………………………………………………………….

Significado del Nombre………………………………………………………………….

Origen y Significado de los Cantones….……………………………………………….

DEMOGRAFÍA…………………………………………………………………………

Población por edad y sexo……………………………………………………………....

Número de familias y promedio de miembros por familia, por comunidades y a nivel

sub central agraria …………………………………………………………………….

Densidad de población…………………………………………………………………..

Estructura de Población : Rural y Urbana Concentrad y dispersa………………………

DINÁMICA POBLACIONAL…………………………………………………………..

Emigración……………………………………………………………………………….

Migración temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación………

Migración temporal promedio de la sección…………………………………………….

Migración definitiva promedio de la sección……………………………………………

Migración definitiva: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación……...

Inmigración………………………………………………………………………………

Tasa de natalidad………………………………………………………………………...

Tasa de mortalidad: general, materna infantil…………………………………………..

Tasa de crecimiento poblacional………………………………………………………..

Proyección de población municipio papel pampa…………………………………….

Tasa de analfabetismo pr sexo (total funcional)……………………………………….

Esperanza de vida……………………………………………………………………….

BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN……………………………………………

Origen étnico……………………………………………………………………………

Idiomas…………………………………………………………………………………

Religiones y creencias………………………………………………………………….

Calendario festivo y ritual………………………………………………………………

EDUCACIÓN………………………………………………………………………….

EDUCACIÓN FORMAL……………………………………………………………….

Estructura institucional numero, tipo y cobertura de los establecimientos…………….

Comité Municipal de Educación C.M.E………………………………………………

Dirección Distrital de Educación……………………………………………………….

Director de Núcleo………………………………………………………………………

Junta Distrital de Educación……………………………………………………………..

Juntas de Núcleo y Juntas Escolares……………………………………………………..

Comité de Vigilancia…………………………………………………………………….

Numero, turno, tipo, nivel, ciclo y cobertura de los establecimientos educativos………

Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por

establecimiento………………………………………………………………………..

Requerimientos Infraestructura Ambientes……………………………………………..

Requerimiento de Mobiliario por Núcleo……………………………………………….

Dotación de servicios básico por establecimiento………………………………………

Numero de matriculados por sexo, nivel y establecimiento…………………………...

Deserción escolar por sexo: tas y principales causas …………………………………

Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesores……..

FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO………………..

Evaluación……………………………………………………………………………….

Manejo de módulos……………………………………………………………………..

Rincones de aprendizaje…………………………………………………………………

Organización de la biblioteca de aula……………………………………………………

Grupos de Nivel………………………………………………………………………...

Proyectos de aula………………………………………………………………………..

Numero de capacitados por sexo………………………………………………………

EDUCACIÓN NO FORMAL…………………………………………………………...

Educación superior…………………………………………………………………….

Ubicación y Descripción de la Infraestructura………………………………………..

Objetivos del Instituto Inti Andino……………………………………………………..

Definición de áreas, carreras y niveles ………………………………………………….

Planes, programas y contenido mínimo …………………………………………………

SALUD………………………………………………………………………………….

39

39

40

41

41

43

52

52

52

52

53

53

55

55

55

55

56

56

57

57

58

58

58

59

60

60

62

62

63

65

65

65

65

65

66

67

72

76

77

78

78

82

84

85

85

85

85

85

86

86

86

86

86

86

88

89

89

90

C.6.1

C.6.1.1

C.6.1.2

C.6.1.3

C.6.1.4

C.6.1.5

C.6.1.6

C.6.1.7

C.6.1.8

C.6.2

C.6.2.1

C.6.2.2

C.6.2.2.1

C.7

C.7.1

C.7.1.1

C.7.2

C.8

C.8.1

C.8.2

C.8.3

C.9

C.9.1

C.9.1.1

D.

D.1

D.1.1

D.1.2

D.1.2.1

D.1.2.2

D.1.2.3

D.2

D.2.1

D.2.1.1

D.2.1.2

D.2.1.3

D.2.1.4

D. 2.1.4.1

D.2.1.4.2

D.2.1.5

D.2.1.5.1

D.2.1.5.2

D.2.1.5.3

D.2.1.5.4

D.2.1.5.5

D.2.1.5.6

D.2.1.6

D.2.1.7

D.2.1.7.1

D.2.1.8

D.2.1.9

D.2.1.9.1

D.2.1.10

D.2.1.11

D.2.1.12

D.2.1.12.1

MEDICINA CONVENCIONAL……………………………………………………….

Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos…………….

Ubicación y distancia de establecimientos……………………………………………

Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por

establecimiento………………………………………………………………………….

Personal medico y paramédico por establecimiento…………………………………….

Causas principales para la mortalidad…………………………………………………..

Epidemiología: tipo de vacuna y cobertura…………………………………………….

Grado y cobertura de desnutrición infantil……………………………………………..

Tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad, enfermedades mas frecuentes en la

región, principales campañas de prevención y otros…………………………………….

MEDICINA TRADICIONAL…………………………………………………………..

Numero de curanderos y parteros……………………………………………………….

Principales enfermedades tratadas en centros de salud………………………………….

Principales enfermedades tratadas de forma casera…………………………………….

SANEAMIENTO BÁSICO……………………………………………………………..

Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas Agua Potable…………………………...

Composición físico químico de las aguas de los principales ríos……………………….

Cobertura y medios para la Eliminación de Excretas…………………………………..

VIVIENDA………………………………………………………………………………

Estado y Calidad………………………………………………………………………

Número de Ambientes por Vivienda…………………………………………………….

Promedio de Personas por Vivienda…………………………………………………….

COMUNICACIONES…………………………………………………………………..

RED DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS………………………………………

Asistencia y Servicios de: Telefonía, Radio, Aficionados y Otros…………………..

ASPECTO ECONÓMICO – PRODUCTIVO……………………………………….

ACCESO Y USO DEL SUELO…………………………………………………………

Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, forestal otros)………………………….....

Tenencia de Suelo……………………………………………………………………….

Tamaño de la propiedad familiar y comunal…………………………………………….

Régimen de propiedad propios, no propios, agregados…………………………………

Origen de la propiedad: herencia, dotación compra, colonización……………………...

SISTEMA DE PRODUCCIÓN………………………………………………………….

Sistema de producción agrícola………………………………………………………….

Principales cultivos y variedades………………………………………………………..

Tecnología empleada……………………………………………………………………

Rotación de cultivos y manejo de suelos ……………………………………………

Relación superficie cultivable/ cultivada………………………………………………..

Superficie de tierra para las actividades de la ganadería ………………………………

Superficie de tierra para la actividad agropecuaria ……………………………………

Insumos: semillas, fertilizadores y fitosanitarios de los principales Cultivos…………..

Cultivo de la Papa (Solanum tuberosum)……………………………………………….

Cultivo de Cebada ( Hordeum vulgare)………………………………………………

Cultivo de Quinua ( Chenopodium quinoa)……………………………………………

Cultivo de Alfalfa ( Medicago sativa)…………………………………………………..

Cultivo de Cañahua ( Chenopodium palledicaule) ……………………………………..

Cultivo de Haba ( Vicia faba) …………………………………………………………..

Superficie de los principales cultivos…………………………………………………..

Rendimiento por cultivo…………………………………………………………………

Relación superficie cultivable / cultivada………………………………………………

Destino de la producción………………………………………………………………..

Principales sub- productos………………………………………………………………

Enfermedades de los Cultivos…………………………………………………………..

Infraestructura productiva: deposito. Almacenes, maquinaria, equipamiento,

herramientas…………………………………………………………………………….

Organización de la fuerza de trabajo…………………………………………………….

Costos de producción y rentabilidad……………………………………………………

Costo de producción de papa……………………………………………………………

90

90

90

91

93

93

94

95

96

97

97

97

97

98

98

100

100

101

101

101

101

101

101

102

103

103

105

105

105

107

107

108

108

109

110

111

111

112

113

114

114

116

118

119

120

122

122

123

123

124

126

128

129

129

130

130

D.2.1.12.2

D.2.2

D.2.2.1

D.2.2.1.1

D.2.2.1.1.1

D.2.2.1.2

D.2.2.1.3

D.2.2.1.3.1

D.2.2.2

D.2.2.3

D.2.2.4

D.2.2.5

D.2.2.5.1

D.2.2.5.2

D.2.2.5.3

D.2.2.5.4

D.2.2.5.6

D.2.2.5.7

D.2.2.5.8

D.2.2.5.9

D.2.2.6

D.2.2.7

D.2.2.8

D.2.2.9

D.2.2.9.1

D.2.2.9.2

D.2.2.9.3

D.2.2.10

D.2.2.11

D.2.2.12

D.2.2.12.1

D.2.2.12.2

D.2.2.12.3

D.2.3.

D.2.3.1

D.2.3.2

D.2.4

D.2.5

D.2.5.1

D.2.5.2

D.2.5.3

D.2.5.4

D.2.6

D.2.6.1

D.3

D.3.1

D.3.1.1

D.3.1.2

D.3.1.3

D.3.2

D.3.3

D.3.4

D.4

D.4.1

D.4.2

D.5

D.5.1

D.5.2

D.6

D.6.1

Costo de la producción de la Cebada…………………………………………………...

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO……………………………………………

Población por especies principales………………………………………………………

Producción ganado ovino……………………………………………………………...

Características de la Producción Ovina…………………………………………………

Producción ganado Bovino……………………………………………………………..

Producción ganado Porcino……………………………………………………………

Características de la Producción Porcina……………………………………………..

Tecnología y Manejo…………………………………………………………………….

Productos y sub- productos…………………………………………………………….

Disponibilidad alimentaría en los altos andes…………………………………………...

Manejo de pradera y forrajes……………………………………………………………

Alimentación. …………………………………………………………………………..

La actividad pecuaria…………………………………………………………………....

Bofedales y pradera alto andino…………………………………………………………

La vegetación de pajonales……………………………………………………………..

La vegetación de Tolar ………………………………………………………………...

Cobertura vegetal………………………………………………………………………..

Reproducción y mejoramiento………………………………………………………….

Mejoramiento genético en ovinos y bovinos……………………………………………

Parámetros genéticos y fenotipitos mas importantes y métodos de selección………….

Carga animal…………………………………………………………………………….

Destino de la Producción………………………………………………………………..

Presencia de enfermedades y sanidad animal……………………………………………

Enfermedades del Ganado Ovino………………………………………………………..

Enfermedades en el Ganado Bovino ……………………………………………………

Medicamentos para Contrarrestar las Enfermedades……………………………………

Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos…………………………………

Organización de la fuerza de trabajo…………………………………………………….

Costos de Producción y Rentabilidad ……………………………………………….

Rentabilidad de la Producción Ovina …………………………………………………..

Rentabilidad de la Producción Bovina ………………………………………………...

Calendario de la Producción Agrícola y Pecuaria ……………………………………...

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL …………………………………………

Especies y superficies……………………………………………………………………

Volumen y destino de la producción forestal …………………………………………...

SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN…………………………………

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MICRO-EMPRESARIAL………...

Principales Productos Artesanales……………………………………………………….

Tecnología Empleada …………………………………………………………………...

Volumen y Destino de la Producción …………………………………………………..

Organización de la Fuerza de Trabajo …………………………………………………..

Sistema de la Producción Minera………………………………………………………..

Principales Productos……………………………………………………………………

SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN………………………………………………...

Formas de Comercialización…………………………………………………………….

Trueque………………………………………………………………………………….

Monetario……………………………………………………………………………….

Canales de comercialización……………………………………………………………

Ferias y mercados ……………………………………………………………………….

Principales productos comerciables, épocas…………………………………………….

Comportamiento de precios según épocas……………………………………………...

RECURSOS TURISTICOS…………………………………………………………….

Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros……………………………………………..

Características del Flujo Turístico………………………………………………………

FUENTES Y USOS DE ENERGÍA…………………………………………………….

Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros………………………………………………

Cobertura domiciliaria y Consumo Per cápita…………………………………………

TRANSPORTES……………………………………………………………………….

Red vial, aeropuertuaria y fluvial……………………………………………………….

131

134

134

136

138

139

140

141

141

142

142

143

145

145

145

145

146

146

146

146

147

147

148

149

149

149

149

150

150

151

151

152

152

154

154

154

154

155

155

155

155

156

156

156

156

156

156

157

157

157

158

158

158

158

160

160

160

160

161

161

D.6.1.1

E.

E.1

E.1.1

E.1.2

E.1.2.1

E.1.2.2

E.1.2.3

E.1.3

E.1.4

E.1.5

E.2

E.2.1

E.2.1.1

E.2.1.2

E.3

F.

F.1

F.1.1

F.1.2

F.2

F.2.1

F.2.1.1

F.2.2

F.3

F.3.1

F.3.2

F.4

F.4.1

F.5

F.5.1

F.5.2

F.5.3 G.

G.1

G.1.1

G. 1.2

G.1.3.

G.1.4

G.2

G.2.1

G.2.2

G.2.3

H

H.1

H.2

H.2.1

H.2.1.1

Principales tramos, frecuencia y periodos de uso………………………………………..

ASPECTO ORGANIZATIVO- INSTITUCIONAL………………………… ……..

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SINDICAL Y ORIGINARIA………………………

Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias: número, Nº de

personería jurídica, rol, representativa, número de afiliados…………………………….

Organizaciones sociales funcionales…………………………………………………..

Comunidades campesinas…… ………………………………………………………….

Cantones:………………………………………………………………………………

Asociaciones…………………………………………………………………………….

Mecanismos de relacionamiento inter organizaciones………….……………………….

Instituciones públicas: identificación, áreas de acción………………………………….

Instituciones privadas: identificación, áreas de acción…………………………………

Funcionamiento del GOBIERNO MUNICIPAL…………………………………….

Estructura político – administrativa……………………………………………………

Capacidad instalada y recursos ingresos y gastos……………………………………….

Ingresos y gastos………………………………………………………………………..

Proyectos de desarrollo en ejecución…………………………………………………

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA…………………………………………………

ÍNDICES……………………………………………………………………………….

Índice de pobreza………………………………………………………………………..

Índice de desarrollo humano…………………………………………………………….

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA…………………………………………...

Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica…………….

Estratos sociales………………………………………………………………………….

Peso comparativo entre estratos…………………………………………………………

ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS……………………………………………… ……………..

Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio

y otros)…………………………………………………………………………………..

Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios………………………………

MANO DE OBRA ASALARIADA……………………………………………………

Proporción según: tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación…………………………….

Relaciones de género ………………………………………………………………

Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción…………………………….

Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital).

Seguridad alimentaría……………………………………………………………………

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES…………………………………………

DINÁMICA INTERNA…………………………………………………………………

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: ASPECTO FISICO NATURALES……

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: ASPECTO DESARROLLO HUMANO

Y SOCIO CULTURAL………………………………………………………………

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: ASPECTO ECONOMICO

PRODUCTIVO………………………………………………………………………….

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO ORGANIZATIVOS –

INSTITUCIONALES…………………………………………………………………..

DINÁMICA EXTERNA………………………………………………………………..

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN

ATINGENTE………………………………………………………

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA

INSTITUCIONAL……………………………………………………………………..

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL…………………………………………………

ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA……………………………………………..

PROBLMA PRINCIPAL………………………………………………………………

PROBLEMAS PRINCIPLAES POR ASPECTO………………………………………

PROBLEMAS DEL ASPECTO FISICO NATURAL………………………………….

RECURSOS HIDRICOS………………………………………………………………..

161

162

162

168

171

171

171

173

173

173

174

176

176

179

179

182

184

184

184

185

186

186

186

186

187

187

187

188

189

189

189

190

191

193

193

193

194

196

198

199

199

201

201

207

207

207

207

207

H.2.1.2

H.2.2.

H.2.2.1

H.2.2.2

H.2.2.3

H.2.2.4

H.2.2.5

H.2.2.6

H.2.2.7

H.2.2.8

H.2.2.9

H.2.2.10

H.2.2.11

H.2.2.12

H.2.3

H.2.3.1

H.2.3.2

H.2.3.3

H.2.3.4

H.2.3.5

H.2.3.6

H.2.3.7

H.2.3.8

H.2.3.9

H.2.3.10

H.2.3.11

H.2.4

H.2.4.1

H.2.4.2

H.2.4.3

I.

I.1

I.1.1

I.1.1.1

I.2

I.2.1

I.2.2

I.3

I.3.1

I.3.1

I.3.2

I.4

I.4.1

I.4.2

I.4.2.1

I.4.2.2

I.4.2.3

I.4.2.4

I.5

I.5.1.1

I.5.1.2

I.5.1.2.1

I.5.1.3

I.5.1.3.1

I.5.1.4

FORESTACION – BIODIVERSIDAD………………………………………………..

PROBLEMAS PRINCIPALES DEL ASPECTO DE DESARROLLO HUMANO Y

SOCIOCULTURALES ………………………………………………………………...

ROL PRODUCTIVO DE LA MUJER GENERO GENERACIONAL……………….

EDUCACION…………………………………………………………………………..

SALUD…………………………………………………………………………………

SANEMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE……………………………………….

DESARROLLO DEPORTE……………………………………………………………

URVANISMO Y VIVIENDA…………………………………………………………

POBLACION…………………………………………………………………………..

CULTURA……………………………………………………………………………..

COMUNICACIÓN…………………………………………………………………….

CATARSTO URBANO Y RURAL……………………………………………………

SANEAMIENTO BASICO……………………………………………………………..

SEGURIDAD CIUDADANA…………………………………………………………..

PROBLEMAS DEL ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVOS……………………

SERVICIOS FERIAS COMERCIALIZACION Y OTROS……………………………

PRODUCCION PECUARIA…………………………………………………………

RIEGO…………………………………………………………………………………...

PRODUCCION AGRICOLA……………………………………………………………

SUELOS…………………………………………………………………………………

CAPACITACION Y ASISTENCIA PRODUCTIVA………………………………….

PRODUCCION ARTESANAL…………………………………………………………

INCENTIVO AL TURISMO……………………………………………………………

TRANSPORTE………………………………………………………………………….

ELECTRIFICACION RURAL…………………………………………………………

CAMINOS VECINALES……………………………………………………………….

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL ASPECTO ORGANIZATIVO

INSTITUCIONAL……………………………………………………………………….

GOBIERNO MUNICIPAL……………………………………………………………..

ORGANIZACIONES SOCIALES ( FUNCIONALES Y TERRITORIALES)…………

COORDINACION REPRESENTACION Y CONCERTACION INSTITUCIONAL

(MANCOMUNIDADES – ASOCIACIONES)………………………………………..

ESTRATEGIA DE DESARROLLO…………………………………………………

ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL …………………………………..

Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010……………………………………………….

Políticas a nivel sectorial………………………………………………………………...

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL……………………………………..

Síntesis del Diagnóstico del Departamento de La Paz…………………………………

Visión del Departamento de La Paz……………………………………………………

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL……………………………………

Vocaciones del Municipio …………………………………………………………….

VISIÓN………………………………………………………………………………..

MISIÓN………………………………………………………………………………..

OBJETIVOS……………………………………………………………………………

OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………………..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN BASE A ASPECTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS…………………………………………………………………..

Objetivos específicos del Aspecto Físico Naturales …………………………………..

Objetivos específicos del Aspecto Desarrollo Humano y Sociocultural………………

Objetivos específicos del Aspecto Económico Productivo……………………………

Objetivos específicos del Aspecto Organizativo Institucional ……………………….

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO POR ASPECTO - PAPEL PAMPA ……….

ASPECTOS FISICO NATURALES…………………………………………………

ASPECTO DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURAL…………………….

ESTRATEGIAS DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURAL ……………….

ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO……………………………………………

Estrategias………………………………………………………………………………

DIMENSIÓN ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL……………………………….

207

207

207

208

208

208

208

208

209

209

209

209

209

209

209

209

210

210

210

210

211

211

211

211

211

211

212

212

212

212

213

213

213

215

217

217

218

220

220

221

222

222

222

222

222

223

224

225

226

226

227

227

229

229

231

I.5.2

I.5.2.1

I.5.2.2

I.5.2.3

I.5.2.4

J.

J.1

J.1.1

J.2

J.2.1

J.2.1.1

J.3

J.3.1

J .3.1.1

J.4

J.4.1

J.4.1.1

K.

K.1

K.1.1

K.1.1.1

K.1.1.2

K.1.1.3

K.2

L

L.1.

L.1.1

L.1.2

L.2.

L.3

L.4.

L.4.1

L.4.1.1

L.4.1.2

L.4.1.3

ANEXOS

POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO POR ASPECTO …………………

POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO ASPECTO FISICONATURALES

POLÍTICAS MUNICIPALES DE ASPECTO DESARROLLO HUMANO Y

SOCIOCULTURALES …………………………………………………………

POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO ASPECTO ECONÓMICO

PRODUCTIVOS………………………………………………………………………

POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO ASPECTO ORGANIZATIVO

INSTITUCIONAL………………………………………………………………………

PROGRAMAS Y PROYECTOS……………………………………………………

PROYECTOS DE LA POLITICA DE DESARROLL ASPECTO FISICO – NAT…

Programa físico naturales ………………………………………………………………

PROYECTOS DE LA POLITIC DE DESARROLLO ASPECTO DESARROLLO

HUMANO Y SOCICULTURAL ……………………………………………………

Programa: Desarrollo Humano y Sociocultural ……………………………………

Sub. Programas………………………………………………………………………….

PRYECTOS DE LA POLITICA DES. ASPECTO ECONOMICO – PRODUCTIVO..

Programa desarrollo económico productivo……………………………………………

Sub programas…………………………………………………………………………...

PROYECTOS DE LA POLITICA DE DES. ASPECTO ORGANIZTIVO

INSTITUCIONAL……………………………………………………………………….

Programa Organizativo Institucional…………………………………………………...

Sub Programas…………………………………………………………………………..

PRESUPUESTO………………………………………………………………………

ESTRUCTURA LOS PROYECTOS POR PROGRAMA………………………………

PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES………………………..

INGRESOS MUNICIPALES. ………………………………………………………….

GASTOS MUNICIPALES………………………………………………………………

RECURSOS A CAPTAR DE “APALANCAMIENTO………………………………

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS………………………

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN……………………………………………………..

MARCO INSTITUCIONAL…………………………………………………………….

ACTORES INSTITUCIONALES……………………………………………………..

ACTORES SOCIALES………………………………………………………………….

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN…………………………………………………….

ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO……………………………………………

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN……………………………………………………

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO MUNICIPAL………………………………..

Conformación del Esquema Institucional……………………………………………….

La Carpeta del Comité de Vigilancia……………………………………………………

Cuaderno de control de obras OTBs y/o Autoridades Originarias……………………..

233

233

233

234

235

236

236

236

237

237

237

238

238

238

239

239

239

240

241

241

241

245

246

246

277

277

277

277

279

279

280

280

280

280

280

A.1

A.2

A.3

A.4

A.5

A.6

A.7

A.8

A.9

A.10

A.11

A.12

A.13

A.14

A.15

A.16

B.1

B.2

B.3

B.4

B.5

B.6

B.7

B.8

B.9

B.10

B.11

B.12

B.13

B.14

B.15

C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 C.7 C.8 C.9 C.10 C.11 C.12 C.13 C.14 C.15 C.16 C.17 C.18 C.19 C.20 C. 21

INDICE DE CUADROS

LIMITES DE LA SECCIÓN MUNICIPAL…………………………………………. SUPERFICIE DE LOS CANTONES………………………………………………. SUPERFICIE POR SUB CENTRAL AGRARIA………………………………….. CANTONES, LEY DE CREACION Y GOBIERNO……………………………….. DESCRIPCIÓN DE CANTONES, AYLLU Y COMUNIDADES………………….. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO TERRITORIAL…………………….. SUPERFICIE Y USO DE LA TIERRA POR SUB CENTRAL AGRARIA Y

SECCIÓN MUNICIPAL EN HECTÁREAS (Ha) Y EN PORCENTAJE (%)

PORCENTAJE DE USO DE LA TIERRA EN LAS SUB CENTRALES…………. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE VIVIENDA…………………………… SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE PASTOREO……………………………. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE DESCANSO………………………… SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE CULTIVO BAJO RIEGO……………

SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE CULTIVO A SECANO……………… SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO FORESTAL………………………………… SUPERFICIE DE TIERRAS NO USADAS…………………………………………. USO DEL ESPACIO A NIVEL CANTONAL………………………………………...

QUEBRADAS MÁS IMPORTANTES POR SUB CENTRALES ……………………. PRINCIPALES CERROS SECCIÓN…………………………………………………. FLORA DEL MUNICIPIO…………………………………………………………… TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (C°) AÑO 2006…………………………….. TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (C°) AÑO 2006……………………………… TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (C°)…………………………………………… PRECIPITACIÓN TOTAL EN EL AÑO 2006………………………………………. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELO……………………………………………… FLORA DEL MUNICIPIO –UTILIDADES…………………………………………… FAUNA DEL MUNICPIO – MAMÍFEROS………………………………………….. AVES………………………………………………………………………………….. REPTILES……………………………………………………………………………. PECES…………………………………………………………………………………. ARBUSTOS…………………………………………………………………………….

RECURSOS HÍDRICOS……………………………………………………………….

BASE LEGAL DE CREACIÓN

ORIGEN SIGNIFICADO DE NOMBRES DE LOS CANTONES…………………….

POBLACIÓN NACIONAL, DEPARTAMENTAL PROVINCIAL Y SECCIONAL…

POBLACIÓN TOTAL INTERCENSAL 1992-2001,.POR GRUPO ETÉREO Y

ÁREA……………………………………………………………………………………

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO ETAREO, PORSEXO INTERCENSAL 1992.

POBLACIÓN POR SEXO INTERSENSAL 1992, 2001 Y 2006……………………

GRUPOS POR EDADES 2007………………………………………………………..

NUMERO DE HABITANTES POR SUB CENTRAL………………………………..

HABITANTES POBLACIÓN SUB CENTRAL PAPEL PAMPA……………………..

HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL UNUPATA ………………

HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL RIVERA…………………..

HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL ESCALONA……………...

HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL COLQUEAMAYA………

HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL SAN FELIPE DE CH……

HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL PACOLLO………………

HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL SAN JOSE……………….

HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL CIRCA CRUZANI………..

HABITANTES POR COMUNIDADES MOLLEBAMBA (JACHA CHAMBI)……..

TOTAL HABITANTES SECCIÓN MUNICIPAL PAPEL PAMPA 2007……………..

DENSIDAD POBLACIONAL…………………………………………………………..

MIGRACIÓN NETA (POR MIL)……………………………………………………….

PAG

1

2

3

5

7

8

9

9

10

11

12

13

14

15

16

17

21

21

23

24

24

25

25

29

31

32

33

33

33

34

35

40

40

41

41

42

42

42

43

44

45

46

47

47

48

48

49

49

50

51

52

53

C.22 C.23 C.24 C.25 C.26 C.27 C.28 C.29 C.30

C.31 C.32

C.33 C.34 C.35 C.36

C.37 C.38 C.39 C.40 C.41 C.42 C.43 C.44 C.45 C.46 C.47 C.48 C.49 C.50 C. 51 C.52 C.53 C.54 C.55 C.56 C.57 C. 58

C. 59

C. 60

C.61

C. 62

C.63

C. 64

C. 65

C. 66

C. 67

C. 68

C. 69

C. 70

C. 71

C. 72

C. 73

C. 74

C. 75

C. 76

EDAD PROMEDIO DE MIGRACIÓN ………………………………………………...

MIGRACIÓN TEMPORAL POR SEXO Y PORCENTAJE…………………………..

MIGRACIÓN TEMPORAL POR SEXO MOTIVO, OCUPACIÓN POR SEXO……..

MIGRACIÓN SECCIÓN……………………………………………………………….

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (HIJOS POR MUJERES……………………….

TASA DE MORTALIDAD……………………………………………………………...

TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA INFANTIL…………………….

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1992-2001……………………………..

PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2012 POR ESTIMACIÓN

ESTADÍSTICA………………………………………………………………………….

TASA DE ANALFABETISMO…………………………………………………………

TASA DE ANALFABETISMO NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL

Y SECCIONAL …………………………………………………………………………

TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO INTERCENSAL 1992-2001…………….

VARIABLES DE LA `POBLACION INDIGENA……………………………………..

PRINCIPLA IDIOMA EN EL QUE APRENDI HABLAR……………………………

PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIO DE AUTO

IDENTIFICACIÓN…………………………………………………………………….

PRINCIPAL (ES) IDIOMAS HABLADO…………………………………………….

CALENDARIO FESTIVO……………………………………………………………..

INFORMACIÓN DE NÚCLEOS EDUCATIVOS……………………………………...

POBLACIÓN EDUCATIVA 2001……………………………………………………...

Núcleo: PACIFICO, Código de Núcleo: 38010………………………………………..

Núcleo: MOLLEBAMBA, Código de Núcleo: 20181………………………………….

Núcleo: UNUPATA, Código de Núcleo: 38011………………………………………..

Núcleo: JULIÁN APAZA, Código de Núcleo: 58002………………………………….

DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS………………………

INFRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO PACIFICO……………………………………

INFRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO MOLLEBAMBA…………………………….

INFRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO UNUPATA…………………………………..

INFRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO JULIAN APAZA…………………………….

REQUERIMIENTO INFRAESTRUCTURA…………………………………………...

REQUERIMIENTO INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL DISTRITO………..

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO POR NÚCLEO……………………………….

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO DISTRITO……………………………………

NÚCLEO PACIFICO……………………………………………………………………

NÚCLEO MOLLEBAMBA……………………………………………………………..

NÚCLEO UNUPATA…………………………………………………………………...

NÚCLEO JULIAN APAZA…………………………………………………………….

DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS NIVEL

INICIAL –PRIMARIA…………………………………………………………………..

DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS

NIVEL SECUNDARIA…………………………………………………………………

POBLACIÓN y TASAS ………………………………………………………………..

TASA DE ASISTENCIA……………………………………………………………….

COBERTURA NETA EDUCACIÓN PÚBLICA (2001)……………………………….

TASA ALFABETISMO…………………………………………………………………

CONFORMACIÓN DE NÚCLEOS EDUCATIVOS…………………………………..

CAPACITACIÓN DOCENTE A NIVEL DISTRITO…………………………………..

INFRAESTRUCTURA INTI ANDINO………………………………………………...

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EXISTENTES…………………………………..

UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS……………………………

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO………………………………………….

EQUIPAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD…………………...

PERSONAL MEDICO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD………………

PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2006…………………………………………………….

COBERTURA DE INDICADORES (2006)……………………………………………

INDICADORES DE CONSULTA Y CAPTACIONES………………………………..

ESTADO NUTRICIONAL……………………………………………………………...

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NACIONAL, DEPARTAMENTAL,

53

54

54

55

56

56

56

57

57

57

58

58

59

59

59

60

60

62

62

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

77

78

78

79

80

81

82

83

83

84

84

84

84

85

86

90

90

91

92

93

93

94

95

95

C.77 C.78 C.79 C.80 C.81 C.82 C.83

D.1

D.2

D.3

D.4

D.5

D.6

D.7

D. 8

D.9

D.10

D.11

D.12

D.13

D.14

D.15

D.16

D.17

D.18

D.19

D.20

D.21

D.22

D.23

D 24

D.25

D.26

D.27

D.28

D.29

D.30

D.31

D.32

D.33

D.34

D.35

D.36

D.37

D.38

D.39

D.40

D.41

D.42

D.43

D.44

D.45

D.46

D.47

D.48

D.49

D.50

PROVINCIAL Y MUNICIPAL………………………………………………………..

OTRAS ENFERMEDADES Y SU FORMA DE TRATAMIENTO………………….

COBERTURA DE AGUA Y BAÑOS EN LA SECCIÓN…………………………….

SERVICIOS BÁSICOS……………………………………………………………….

ANÁLISIS DE SUELO EN RIVERAS AL DESAGUADERO……………………….

CANTIDAD DE BAÑOS, CÁMARA SÉPTICA EN LA SECCIÓN…………………

ESTADO Y CALIDAD……………………………………………………………….

MEDIOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………….

TAMAÑO USO DE TIERRAS TOTAL PAPEL PAMPA ……………………………..

SUPERFICIE Y USO DE LA TIERRA POR SUB CENTRAL Y SECCIÓN

MUNICIPAL EN HECTÁREAS (Ha) Y EN PORCENTAJE (%)……………………..

TAMAÑO PROPIEDAD FAMILIAR HA ………………………………………….

RELACIÓN SUP. USO DE TIERRA AGRICULTURA NIVEL COMUNAL HA …...

RÉGIMEN DE PROPIEDAD…………………………………………………………..

ORIGEN DE LA PROPIEDAD FAMILIAR………………………………………….

PRINCIPALES CULTIVOS Y SUS VARIEDADES …………………………………

HERRAMIENTAS EMPLEADAS PROMEDIO POR FAMILIA ……………………

CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA……………………………………….

SUPERFICIE DE TIERRA CULTIVABLE …………………………………………...

SUPERFICIE DESTINADO A LAS ACTIVIDADES GANADERAS ……………….

TIERRAS PARA LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA……………………………….

SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE PAPA A NIVEL DE FAM.

SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE PAPA A NIVEL MUN…...

SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE CEBADA A NIVEL FAM.

SUP. Y REND. DEL CULTIVO DE CEBADA BERZA A NIVEL SUB CENTRAL…

SUP. Y REND. DEL CULTIVO DE QUINUA A NIVEL FAMILIAR………………

SUP. Y REND. DEL CULTIVO DE QUINUA EN GRANO A NIVEL FAMILIAR….

SUP. Y REND. DEL CULTIVO DE ALFALFA A NIVEL FAMILIAR…………….

SUP. Y REND. DEL CULTIVO DE ALFALFA A NIVEL FAMILIAR ……………...

SUP Y REND DEL CULTIVO DE CAÑAHUA A NIVEL FAMILIAR……………

SUP. Y REND DEL CULTIVO DE QUINUA EN GRANO A NIVEL MUN……….

SUP Y REND DEL CULTIVO DE HABA A NIVEL FAM Y COMUNAL…………

SUPERFICIE CULTIVADA A NIVEL FAMILIAR …………………………………..

RELACIÓN SEMILLA RENDIMIENTO CULTIVO DE PAPA ……………………..

RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVADA Y CULTIVABLE …………………………

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PAPA……………………………………………..

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN CEBADA ………………………………………...

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN QUINUA…………………………………………

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ALFALFA……………………………………….

PLAGAS DE LOS CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA………………..

ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA……..

DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO A NIVEL FAMILIAR …………………………….

COSTO PARA PRODUCIR PAPA EN HA…………………………………………….

RELACIÓN COSTO BENEFICIO EN PAPA A NIVEL DE SUB CENTRAL ……….

COSTO PARA PRODUCIR CEBADA EN HA………………………………………..

RELACIÓN COSTO BENEFICIO EN CEBADA ……………………………………..

FACTORES QUE DETERMINAN LA PÉRDIDA DE LOS CULTIVOS…………….

COSTO PARA PRODUCIR QUINUA EN HA………………………………………..

POBLACIÓN DE GANADO POR ESPECIE A NIVEL MUNICIPIO………………...

TENENCIA DE GANADO POR FAMILIA Y ESPECIE A NIVEL DE MUNICIPIO .

PRODUCCIÓN OVINA ……………………………………………………………….

ESPECIES DE OVINOS ………………………………………………………………

PESO EN OVINOS ……………………………………………………………………..

PRODUCCIÓN BOVINA ……………………………………………………………..

ESPECIES BOVINAS CRIADAS …………………………………………………....

CABEZAS PORCINOS…………………………………………………………………

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA CARNE CRUDA………………………...

EDAD Y PESO PROMEDIO POR TIPO DE GANADO………………………………

MANEJO DE PRADERA Y FORRAJES……………………………………………….

96

98

99

99

100

101

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

112

113

115

115

117

117

118

119

120

120

121

121

122

122

123

123

124

125

125

126

127

128

129

130

131

132

132

133

133

134

135

136

137

138

139

139

140

142

142

143

D.51

D 52

D.53

D.54

D.55

D.56

D.57

D.58

D.59

D.60

D.61

D.62

D.63

D.64

D.65

D.66

D.67

D.68

D.69

D.70

E.1

E2

E.3

E 4

E.5

E.6

E.7

E.8

E.9

E.10

E.11

E.12

F.1

F.2

F.3

F.4

F.5

F.6

F.7

F.8

G.1

G.2

G.3

G.4

G.5

G. 6

G .7

ALIMENTACIÓN POR MES ………………………………………………………….

CARGA ANIMAL A NIVEL CANTONAL……………………………………………

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA…………………………………….

PRECIO PROMEDIO DE VENTA SEGÚN TIPO DE GANADO……………………

ENFERMEDADES DEL GANADO OVINO………………………………………….

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO………………………………………..

MEDICAMENTOS…………………………………………………………………….

TRATAMIENTOS CASEROS…………………………………………………………

ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO…………………………………..

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJO…………………………….

RENTABILIDAD GANADO OVINO…………………………………………………

RENTABILIDAD GANADO BOVINO………………………………………………

CALENDARIO AGRÍCOLA……………………………………………………………

CALENDARIO PECUARIO …………………………………………………………...

ESPECIES VEGETALES DE LA REGIÓN …………………………………………

PRODUCTOS ARTESANALES………………………………………………………

FERIAS Y MERCADOS EN EL MUNICIPIO………………………………………..

PRODUCTOS…………………………………………………………………………...

FESTIVIDADES IMPORTANTES ……………………………………………………

FUENTES DE ENERGÍA ………………………………………………………………

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SUB CENTRAL Y COMUNIDADES EN

EL MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA (INE 2001)……………………………………

ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES DEL MUN DE PAPEL PAMPA

ESTRUCTURA ORGANICA DEL AYLLU………………………………………….

NÚM. DE AFILIADOS POR CANTÓN, NÚM. DE PERSONERÍA JURÍDICA, Nº

DE FAMILIA ………………………………………………………….

DIRECTIVA DE COMITÉ DE VIGILANCIA DE PAPEL PAMPA 2006-2008…….

DIRECTIVA ORGANIZACIÓN “ WARMIS”…………………………………………

INFRAESTRUCTURA GOBIERNO MUNICIPAL……………………………………

PRESUPUESTO DE RECURSOS 2007………………………………………………...

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2007……………………………………………

RECURSOS PARA PAGAR FUNCIONAMIENTO 2007…………………………….

RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 2007…………………………………..

PROYECTOS EN EJECUCIÓN NOVIEMBRE 2007 POR PROGRAMAS ………….

PORCENTAJE DE POBRES POR NB………………………………………………..

ÍNDICE DE POBREZA (MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA) (1992-2001)…………..

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) – 2001………………………………..

ESTRATIFICACIÓN FAMILIAR………………………………………………………

OBRA ASALARIADA………………………………………………………………….

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO………………………………………...

LABORES AGROPECUARIAS EN RELACIÓN AL SEXO………………………….

GRADO DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA………..

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO FISICO NATURAL…………

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL DESARROLLO HUMANO Y

SOCIO CULTURAL……………………………………………………………………

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: ASPECTO ECONOMICO

PRODUCTIVOS……………………………………………………………………….

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO ORGANIZATIVO

INSTITUCIONALES ………………………………………………………………….

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN

ATINGENTE…………………………………………………………………………….

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA

INSTITUCIONAL………………………………………………………………………

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL………………………………………………….

147

148

148

149

149

149

149

150

150

151

151

152

153

153

154

155

157

158

159

160

163

164

168

170

171

179

181

181

181

182

182

184

184

185

187

188

189

190

191

193

194

196

198

199

201

201

K.1 K.2 K.3 K.4 K.5 K.6 K.7 K.8

A.1

A.2

A.3

A.4

A.5

A.6

A.7

A.8

A.9

A.10

C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 C.7

B.2

B.3

B.4

B.5

B.6

B.7

B.8

B.9

E.1

E.2

E.3

E.4

K.1

K.2

K.3

K.4

K.5

K.6

RESUMEN HISTÓRICO DE RECURSOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA…… PROYECCION DE INGRESOS 2007 – 2011…………………………………………. PROYECCION DE INGRESOS POR RECURSOS PROPIOS……………………… PROYECCION DE INGRESOS POR PARTICIPACION POPULAR……………….. PROYECCION INGRESOS POR HIPC II……………………………………………. PROYECCION DE INGRESOS POR IDH……………………………………………. GASTOS DE INVERSION……………………………………………………………. RECURSOS A CAPTAR DE APALANCAMIENTO………………………………….

INDICE DE GRAFICOS

SUPERFICIE POR CANTONES EN Km2 Y EN %......................................................

SUPERFICIE POR SUB CENTRAL AGRARIA EN Km2 Y EN %.............................

USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO ………………………………………………..

SUPERFICIE DE TIERRA PARA VIVIENDA……………………………………….

SUPERFICIE DE TIERRA PARA PASTOREO………………………………………..

SUPERFICIE DE TIERRA PARA DESCANSO……………………………………….

SUPERFICIE DE TIERRA CULTIVO BAJO RIEGO………………………………..

SUPERFICIE DE TIERRA PARA CULTIVO A SECANO…………………………..

SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO FORESTAL…………………………………

SUPERFICIE DE TIERRA QUE NO SE USA…………………………………………

MATRICULA NÚCLEO PACIFICO………………………………………………….. MATRICULA NÚCLEO MOLLEBAMBA……………………………………………. MATRICULA NÚCLEO UNUPATA…………………………………………………. MATRICULA NÚCLEO JULIAN APAZA……………………………………………

PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2006…………………………………………………….

COBERTURA DE INDICADORES 2006……………………………………………… ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL…………………………………………………

TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA EN %......................................................................

SUPERFICIE DE TIERRA SUB CENTRAL EN HA………………………………….

SUPERFICIE DE TIERRA A NIVEL CANTONAL EN HA …………………………

RELACIÓN AGROPECUARIA %.................................................................................

RELACIÓN SUB CENTRALES PRODUCCIÓN DE PAPA %..................................

RELACIÓN SUB CENTRALES PRODUCCIÓN DE CEBADA %..........................

RELACIÓN SUB CENTRALES PRODUCCIÓN DE QUINUA %...........................

RELACIÓN GANADERÍA EN %..................................................................................

ESTRUCTURA ORIGINARIA ………………………………………………………..

NIVELES DE ORGANIZACIÓN………………………………………………………

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL……………………………………

ORIGEN Y GASTOS MUNICIPALES ……………………………………………….

PROYECCION DE INGRESOS POR RECURSOS PROPIOS………………………. PROYECCION DE INGRESOS POR PARTICIPACION POPULAR………………

PROYECCION INGRESOS POR HIPC II……………………………………………

PROYECCION DE INGRESOS POR IDH……………………………………………

GASTOS FUNCIONAMIENTO VS INVERSION…………………………………… GASTOS DE INVERSION……………………………………………………………

242

242

243

243

244

244

245

246

PAG

3

4

8

10

12

13

14

15

16

17

79

80

81

82

94

95

96

103

104

105

113

116

118

119

135

166

167

178

180

243

243

244

244

245

246

INDICE MAPAS PDM

MAPAS PAGINA

A.1

A.2

A.3

A.4

A.5

A.6

A.7

A.8

A.9

B.1

B.2

B.3

B.4

B.5

B.6

B.7

B.8

C.1

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO CON RESPECTO A LA PROVINCIA ……………

CANTONES PAPEL PAMPA........................................... ................................. ……..

AYLLU JACH’A CHAMBI.................................................................................... .......

ECOREGIONES DE BOLIVIA.....................................................................................

CLIMA PAPEL PAMPA..............................................................................................

ISOYETAS PAPEL PAMPA DEPARTAMENTAL...................................................

ZOANS DE SEQUIA........................................................................................ .............

MUNICIPIOS EN EMERGENCIA FENÓMENO DEL NIÑO...................................

ZONAS DE INUNDACIONES EN LA PROVINCIA Y MUNICIPIO.......................

ECOREGIONES DE BOLIVIA (Unzueta 1975 MACA)………………………………

CLIMA PAPEL PAMPA……………………………………………………………….

ISOYETAS PAPEL PAMPA Y DEPARTAMENTAL………………………………..

ZONAS DE SEQUÍA……………………………………………………………………

MUNICIPIOS EN EMERGENCIA FENÓMENO EL NIÑO…………………………

ZONAS DE INUNDACIONES EN LA PROVINCIA Y MUNICIPIO………………

ZONAS DE EROSIÓN………………………………………………………………..

MAPA DE CONTAMINACIÓN………………………………………………………

RED CAMINERA MUNICIPIO…………………………………………………….....

2

5

6

2

2

3

4

4

4

22

24

25

26

27

36

37

38

161

INDICE FOTOFRAFIAS PDM

MAPAS PAGINA

B.1

B.2

B.3

B.4

B.5

C.1

C.2

C.3

D.1

D.2

D.3

D.4

D.5

D.6

D.7

D.8

D.9

D.10

E.1

E.2

E.3

E.4

E.5

Vista parcial del relieve y topografía del municipio zona San Felipe y Circa Cruzani

Vegetación del municipio - Tholares, pajonales……………………………………….

Rivera del Rió Desaguadero ……………………………………………………………

Pozo con bomba manual y bebedero de animales………………………………………

Praderas de Pajonales nativos paja suave……………………………………………..

Centro de Salud Unupata……………………………………………………………….

Pozos manuales………………………………………………………………………..

Noria fuente de agua ………………………………………………………………….

Terrenos inundados Canton Rivera enero 2006 ………………………………………

Maquinaria Agrícola- tractor comunal………………………………………………

Preparación del terreno para la siembra …………………………………………….

Alabares de la Comunidad Cosiraya ………………………………………………….

Producción ovina , pastoreo en rebaños……………………………………………….

Ganado Mejorado …………………………………………………………………….

Corrales de adove para el ganado ……………………………………………………..

Pastoreo de Ganado Ovino …………………………………………………………….

Feria semanal en Unupata………………………………………………………………

Iglesia de Unupata…………………………………………………………………….

Reunión de Autoridades………………………………………………………………..

Secretarios Generales…………………………………………………………………..

Planta Quesera área de secado………………………………………………………….

Autoridades Municipales……………………………………………………………….

Participación de las mujeres……………..……………………………………………..

20

31

34

35

36

91

98

99

109

110

114

126

134

137

141

143

158

159

162

162

172

177

191

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Papel Pampa se encuentra ubicado al Nor Este de la Provincia Gualberto Villarroel, al sur del Departamento de La Paz, limítrofe con el Departamento de Oruro. Geográficamente pertenece a la Segunda Sección de la Provincia Gualberto Villarroel, del Departamento de La Paz, republica de Bolivia.

A.1.1. Latitud y Longitud El Municipio de Papel Pampa se ubica entre las coordenadas 17º32’35.71”, 17º 51’37.64” de latitud sur y 67º 56’41.53”, 67º30’51.24” de longitud oeste con relación al meridiano de Greenwich; como sus puntos mas extremos.

A.1.2. Altitudes De topografía plana con zonas agroecológicas, El Municipio de Papel Pampa se encuentra a una altitud sobre el nivel mar comprendida entre 3.725 y 3.875 metros.

A.1.3. Límites Territoriales Los límites de la Segunda Sección Municipal de Papel Pampa, tanto con Municipios colindantes como de Provincias de La Paz y de Oruro se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO: A. 1. LIMITES DE LA SECCIÓN MUNICIPAL

PUNTO CARDINAL

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS.

AL NORTE Con la Provincia Aroma, Primera y Segunda Sección (Municipio de Sica Sica y el Municipio de Umala).

AL ESTE Con la Provincia Tomas Barrón, Primera Sección (Eucaliptos-Oruro) y Provincia Cercado, Primera Sección (Caracollo-Oruro).

AL SUR Con la Provincia Nor Carangas, Primera Sección (Huayllamarca-Oruro) y Provincia Cercado, Primera Sección (Caracollo-Oruro)

AL OESTE Con la Provincia Gualberto Villarroel, Primera Sección (Municipio de San Pedro de Curahuara) y Provincia Nor Carangas, Primera Sección (Huayllamarca-Oruro)

Fuente: Mapas cartográficos del IGM.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 2

MAPA A.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO CON RESPECTO A LA PROVINCIA

Fuente: Mapas Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB).

A.1.4. Extensión A.1.4.1. Por cantón

El Municipio de Papel Pampa, tiene una extensión aproximada de 853 Km2 (según INE: Ficha Municipal 2007) que representa 85.300 Hectáreas.

CUADRO: A.2 SUPERFICIE DE LOS CANTONES

CANTÓN Superficie

En m2

Superficie en Hectáreas

Superficie En km

2

(%) de la superficie

Papel Pampa 118.840.000 11.884,0 118,84 13,88

Unupata 229.955.000 22.995,5 229,96 26,86

Rivera Alta 162.410.000 16.241,0 162,41 18,97

Caylla Churo 49.950.000 4.995,0 49,95 5,83

Eduardo Avaroa (Escalona) 45.405.000 4.540,5 45,41 5,30

San Felipe de Challa 40.500.000 4.050,0 40,50 4,73

Pacollo 37.702.500 3.770,3 37,70 4,40

Circa Cruzani 43.165.000 4.316,5 43,17 5,04

Mollebamba 128.120.000 12.812,0 128,12 14,97

TOTAL 856.047.500 85.604,8 856,05 100,00

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 3

Fuente: Elaboración propia en base a las cartas del I.G.M y Diagnostico de campo 2007 GRAFICO A.1 SUPERFICIE POR CANTONES EN Km2 Y EN %

Eduardo Avaroa

(Escalona) ;

45,41Km2; 5%

Caylla Churo;

49,95 Km2; 6%

San Felipe de

Challa;

40,50 Km2; 5%

Pacollo;

37,70 Km2; 4%

Rivera Alta;

162,41Km2; 19%

Mollebamba;

128,12 Km2; 15%

Circa Cruzani;

43,17 Km2; 5%

Unupata;

229,96 Km2; 27%

Papel Pampa;

118,84 Km2; 14%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del cuadro A.2

Los cantones que presentan mayores superficies son: Unupata con 229,96 km2 que representa el 26,86%, Rivera Alta 162,41 km2 que representa el 18,97%. Entre los cantones medianos se encuentran el cantón de Mollebamba, con 128,12 km2, representando el 14,97%; el cantón Papel Pampa tiene una superficie de 118,84 km2, representa 13,88%, en tanto los que representan extensiones menores son los cantones de Caylla Churo con una superficie de 49,95 km2 que representa el 5,83%, Eduardo Avaroa (Escalona) con una superficie de 45,41 km2 que representa el 5,50%, Circa Curzani con una superficie de 43,17 km2 que representa el 5,04%, San Felipe de Challa que cuenta con una superficie territorial de 40,50 km2 representa el 4,73%. Finalmente el Cantón Pacollo cuya superficie es de 37,70 km2 representa el 4,40% respectivamente. A.1.4.2. Por Sub Central Agraria

CUADRO: A.3 SUPERFICIE POR SUB CENTRAL AGRARIA

SUB CENTRAL Superficie

En m2

Superficie en hectárea

Superficie En km

2

(%) de la superficie

Papel Pampa 118.840.000 11.884,0 118,84 13,88

Unupata 177.605.000 17.760,5 177,61 20,75

Rivera 187.400.000 18.740,0 187,40 21,89

Escalona 45.405.000 4.540,5 45,41 5,30

Colqueamaya 24.960.000 2.496,0 24,96 2,92

San Felipe de Challa 40.500.000 4.050,0 40,50 4,73

Pacollo 37.702.500 3.770,3 37,70 4,40

San José 52.350.000 5.235,0 52,35 6,12

Circa Cruzani 43.165.000 4.316,5 43,17 5,04

Mollebamba 128.120.000 12.812,0 128,12 14,97

TOTAL 856.047.500 85.604,8 856,05 100,00 Fuente: Elaboración propia en base a los ruteos por las comunidades y el trabajo participativo de las autoridades

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 4

GRAFICO A.2 SUPERFICIE POR SUB CENTRAL AGRARIA EN Km2 Y EN %

Circa Crurzani;

43,17; 5%San Jose;

52,35; 6%

Pacollo;

37,70; 4%

San Felipe de

Challa;

40,50; 5%

Escalona;

45,41; 5%

Colqueamaya;

24,96; 3%

Rivera;

187,40; 22%Unupata;

177,61; 21%

Papel Pampa;

118,84; 14% Mollebamba, Ayllu

Jach'a Chambi;

128,12; 15%

Fuente: Elaboración propia embase a datos del cuadro A.3

En el grafico A.3 se observa que las Sub Centrales con mayores superficies son: Rivera con una superficie de 187,40 km2 que representa el 21.89 %, y Unupata con 177,61 km2 que representa el 20.75%, Papel Pampa con 118.84 km2 que representa el 13,88%, luego le siguen las Sub Centrales San José, Escalona, Circa Cruzani, San Felipe de Challa y Pacollo respectivamente. Mollebamba (Ayllu Jach’a Chambi) tiene una extensión de 128,12 km2 que representa 14,97% considerada como Comunidad Originaria.

A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

A.2.1. Provincia La división político administrativa de la Provincia Gualberto Villarroel del Departamento de La Paz, se crea mediante Ley 235 de 14 de diciembre de 1962 bajo el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro; en cuya ley se crea la nueva provincia con la capital San Pedro de Curahuara, con territorios disgregados de la Provincia Aroma, con tres secciones municipales San Pedro de Curahuara, Papel Pampa y Chacarilla. [Anexo A] El Municipio de Papel Pampa nace con jurisdicción sobre los cantones de Mollebamba, Unopata y Circa Cruzani y las poblaciones de Pacollo, Tolapata, Escalona, Rivera-Alta, Caylla-Churo y San José. A.2.2. Cantón Actualmente la segunda sección municipal de Papel Pampa se estructura en 9 Cantones, comprendidos de la siguiente manera según fecha de creación:

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 5

CUADRO: A.4 CANTONES, LEY DE CREACION Y GOBIERNO

CANTÓN Numero de Ley

Fecha de Creación Presidencia

Papel Pampa (Capital) 235 S.M. 31/12/1962 Víctor Paz Estensoro

Mollebamba 235 S.M. 31/12/1962 Víctor Paz Estensoro

Unupata 235 S.M. 31/12/1962 Víctor Paz Estensoro

Circa Cruzani 235 S.M. 31/12/1962 Víctor Paz Estensoro

San Felipe de Challa 536 A 31/04/1980 Lidia Gueiler Tejada

Caylla Churo 853 29/04/1986 Víctor Paz Estensoro

Rivera Alta 1084 21/02/1989 Víctor Paz Estensoro

Eduardo Avaroa (Escalona) 1286 29/10/1991 Jaime Paz Zamora

Pacollo 1289 29/10/1991 Jaime Paz Zamora

Fuente: Elaboración propia en a datos de la Biblioteca del Congreso Nacional

En el cuadro A.4 se observa que los cantones de Papel Pampa (Capital), Mollebamba, Unupata y Circa Cruzani se crearon conjuntamente con la Provincia, como indica el Art. 1 y Art. 2 de la Ley 235. En tanto que los restantes 5 cantones se crearon a partir del año 1980 siendo la primera el cantón de San Felipe de Challa, 1986 el cantón Caylla Churo, 1989 el cantón de Rivera Alta y por ultimo los cantones de Eduardo Avaroa y Pacollo respectivamente en 1991. Los Corregidores son la autoridad máxima en la jurisdicción del Cantón, sin embargo las mismas sufren de legitimidad, no tienen influencia ni mando de convocatoria en las comunidades de base. El mapa A.2 siguiente muestra los cantones del Municipio de Papel Pampa que es producto de la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) y no define los límites político administrativo, por lo tanto este mapa solo es referencial.

MAPA A.2. CANTONES PAPEL PAMPA

ORURO

PROVINCIA AROMA

1RA. SECCIÓN (S.P. DE

CURAHUARA)

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 6

Fuente: Elaboración Propia en base a mapas Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB).

A.2.3. Ayllu Actualmente el único territorio que se administra de acuerdo a los usos y costumbres de la región, imponiéndose como estructura administrativa socioeconómica y política de “Ayllu” y Saya Saraqas (Comunidades) es Mollebamba. En este sentido, su estructura territorial esta conformado por dos parcialidades Urinsaya con siete Saya Saraqas y Aransaya con tres Saya Saraqas. A continuación se detalla las Saya Saraqas del Ayllu Jach’a Chambi:

AYLLU JACH’A CHAMBI

ARANSAYA (los de Arriba) URINSAYA (los de Abajo)

Jalsuri Huarachi Ch’apliqullu (Chapicollo) Jisk’a Yampara

Llikapani (Llicapani) Jach’a Yampara Jach’a Llojlla Jisk’a Llojlla Jat’ita (Mariscal Santa Cruz) Anathola

MAPA A.3. AYLLU JACH’A CHAMBI

Fuente: Elaboración propia en base a mapas del Ayllu Jach’a Chambi y autoridades originarias

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 7

En el mapa A.3. se observa al Ayllu Jach’a Chambi con sus dos parcialidades Aransaya y Urinsaya. A.2.4. Comunidades Papel Pampa esta conformado de acuerdo a su estructura en Cantones y un Ayllu Jach’a Chambi, se cuenta con 54 Comunidades; de los cuales 47 son parte de Sindicatos Agrarios y 7 pertenecen al Ayllu Originario en Mollebamba, distribuidos de la siguiente manera: Ver Cuadro A.5

CUADRO: A.5 DESCRIPCIÓN DE CANTONES, AYLLU Y COMUNIDADES

N° CANTÓN N°

Cantón COMUNIDAD

SUB CENTRAL

N° SC COMUNIDAD

1

(1

)

PA

PE

L P

AM

PA

C

AP

IT

AL

1 Villa Palca

(1

)

P

AP

EL P

AM

PA

1 Villa Palca 2 2 Huancuri 2 Huancuri 3 3 Cosiraya 3 Cosiraya 4 4 Thola Pata 4 Thola Pata

5 5 Central Thola Pata 5 Central Thola Pata 6 6 San Felipe Cayllasirca 6 San Felipe Cayllasirca 7 7 Central Villa Palca 7 Central Villa Palca 8 8 Joko Calle 8 Joko Calle 9

(2

)

UN

UP

AT

A

1 Unupata

(2

)

U

NU

PA

TA

1 Unupata

10 2 Alianza 2 Alianza

11 3 Bolivar 3 Bolivar 12 4 Janko Huicho 4 Janko Huicho 13 5 Cañaviri Alto 5 Cañaviri Alto

14 6 Union Tholar 6 Union Tholar 15 7 Choque Huito 7 Choque Huito

16 8 Laruta Circa Grande 8 Laruta Circa Grande 17 9 San José Alto

(3

)

SA

N

JO

SE

1 San José Alto

18 10 Machaqa Marka 2 Machaqa Marka 19 11 San José Centro 3 San José Centro

20 12 San José Bajo 4 San José Bajo

21

(3

)

CA

YL

LA

C

HU

RO

1 Cayllachuro

(4

)

RIV

ER

A A

LT

A 1 Cayllachuro

22 2 Jankho Pitty 2 Jankho Pitty 23 3 Tituza 3 Tituza

24

(4

)

R

IV

ER

A A

LT

A

1 Rivera Alta 1 Rivera Alta

25 2 Centro Rivera 2 Centro Rivera 26 3 Alto Rivera Circuyu 3 Alto Rivera Circuyu 27 4 Toloma Rivera 4 Toloma Rivera

28 5 Rivera Baja (San Miguel) 5 Rivera Baja (San Miguel) 29 6 Colqueamaya Baja

(5

)

CO

LQ

UE

AM

AY

A 1 Colqueamaya Baja

30 7 Colqueamaya Alta 2 Colqueamaya Alta

31 8 Santa Ana Alta 3 Santa Ana Alta 32 9 Santa Ana Baja 4 Santa Ana Baja 33

(5

)

ED

UA

RD

O

AV

AR

OA

(E

SC

ALO

NA

)

1 Villa Concepción

(6

)

ED

UA

RD

O

AV

AR

OA

(E

SC

ALO

NA

)

1 Villa Concepción

34 2 Villa Dolores Agustín 2 Villa Dolores Agustin

35 3 Cristo As. San Felipe 3 Cristo As. San Felipe

36 4 Unión Escalona 4 Unión Escalona

37 5 Virgen de Copacabana 5 Virgen de Copacabana 38

(6

)

S

AN

FE

LIP

E

CH

ALLA

1 San Felipe Challa

(7

)

S

AN

FE

LIP

E

CH

ALLA

1 San Felipe Challa

39 2 Socavón de Cruzani 2 Socavon de Cruzan 40 3 Copacabana 3 Copacabana

41

(7

)

P

AC

OL

LO

1 Pacollo

(8

)

P

AC

OL

LO

1 Pacollo

42 2 Kauramaya 2 Kauramaya

43 3 Loma Blanca 3 Loma Blanca

44

(8

)

CIR

CA

C

RU

ZA

NI

1 Circa Cruzani

(9

)

CIR

CA

C

RU

ZA

NI

1 Circa Cruzani 45 2 Cruzani Alta 2 Cruzan Alta 46 3 Concepción Pucarani 3 Concepción Pucarani 47 4 Cruzani Bajo 4 Cabezas Bajo

Fuente: Diagnostico de campo junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 8

CONTINUACIÓN DESCRIPCIÓN DE CANTONES, AYLLU Y COMUNIDADES

Fuente: Diagnostico de campo junio 2007

A.3. MANEJO ESPACIAL

A.3.1. Uso y ocupación del espacio El uso y la ocupación de la tierra se ha estructurado en siete variables de uso, estos son los siguientes: Vivienda, Pastoreo, Descanso, Cultivo bajo riego, Cultivo a secano, Forestal, Tierra que no se usa o marginales.

CUADRO: A.6. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO TERRITORIAL Tipos de uso de la tierra Superficie (Has.) Porcentaje (%)

Vivienda 1.425,8 1,67

Pastoreos 35.901,0 41,94

Descanso 10.091,0 11,79

Cultivo bajo Riego 947,0 1,11

Cultivo a Secano 17.982,0 21,01

Forestales 11.354,0 13,26

Marginales (tierra que no se usa) 7.904,0 9,23

TOTAL 85604,8 100,00 Fuente: Diagnostico de campo junio 2007

GRAFICO A.3. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO

Pastoreos;

35.901 Has; 42%

Viviendas;

1.425,8 Has; 2%

Marginales (tierra

que no se usa);

7.904 Has; 9%

Forestales ;

11.354 Has; 13%

Cultivo a Secano;

17.982 Has; 21%

Cultivo bajo

Riego;

947 Has; 1%

Descanso;

10.091 Has; 12%

Fuente: En base al cuadro A.5, Diagnostico de campo junio 2007

N° CANTÓN N°

Cantón COMUNIDAD AYLLU

N° SC

COMUNIDAD

48

(9

)

MO

LLE

BA

MB

A 1 Yampara Grande

JA

CH

'A C

HA

MB

I 1 Yampara Grande

49 2 Yampara Chico 2 Yampara Chico

50 3 Llojlla Grande 3 Llojlla Grande

51 4 Llojlla Chico 4 Llojlla Chico

52 5 Guarachi 5 Guarachi

53 6 Mariscal Santa Cruz 6 Mariscal Santa Cruz

54 7 Anat´ula 7 Anat´ula

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 9

En el cuadro anterior nos muestra que el 41,94% de las tierras son de uso para el pastoreo de animales como ovinos y vacunos, seguido por las tierras de cultivo a secano donde se cultiva quinua, papa, cebada, cañahua, alfalfa etc. posteriormente le sigue las tierras de uso forestal como la thola y pajonales con el 13,26%, la tierra bajo descanso en el municipio ocupa el 11,79%, luego 9,23% son marginales, es decir no tiene un uso económico, seguido de las tierras para vivienda con el 1,67% y finalmente en minina proporción las tierras bajo riego con el 1,11%. CUADRO: A.7. SUPERFICIE Y USO DE LA TIERRA POR SUB CENTRAL AGRARIA Y SECCIÓN

MUNICIPAL EN HECTÁREAS (Ha) Y EN PORCENTAJE (%)

Sub Central

Vivienda Pastoreo Descanso Cultivo bajo riego Cultivo a secano Forestal Tierra que no se

usa Total

Ha. % Ha. % Ha. % Ha % Ha. % Ha. % Ha. % Ha %

Papel pampa 251,0 17,60 4.736,0 13,19 1.628,0 16,13 50,0 5,28 2.228,0 12,39 1.954,0 17,21 1.037,0 13,12 11.884,0 13,88

Unupata 213,5 14,97 6.169,0 17,18 2.150,0 21,31 92,0 9,71 5.327,0 29,62 1.887,0 16,62 1.922,0 24,32 17.760,5 20,75

Rivera 244,0 17,11 7.820,0 21,78 2.554,0 25,31 465,0 49,1 2.772,0 15,42 3.205,0 28,23 1.680,0 21,26 18.740,0 21,89

Escalona 77,5 5,44 2.278,0 6,35 144,0 1,43 0,0 0,0 1.470,0 8,17 252,0 2,22 319,0 4,04 4.540,5 5,30

Colqueamaya 106,0 7,43 580,0 1,62 270,0 2,68 340,0 35,9 710,0 3,95 230,0 2,03 260,0 3,29 2.496,0 2,92

San Felipe de Challa 30,0 2,10 1.680,0 4,68 480,0 4,76 0,0 0,0 900,0 5,01 600,0 5,28 360,0 4,55 4.050,0 4,73

Pacollo 66,6 4,65 1.427,0 3,97 333,0 3,30 0,0 0,0 970,0 5,39 525,0 4,62 449,0 5,68 3.770,3 4,40

San José 49,0 3,44 2.964,0 8,26 318,0 3,15 0,0 0,0 1.072,0 5,96 480,0 4,23 352,0 4,45 5.235,0 6,12

Circa Cruzani 83,5 5,86 2.260,0 6,30 427,0 4,23 0,0 0,0 611,00 3,40 450,0 3,96 485,0 6,14 4.316,5 5,04

Mollebamba 305,0 21,39 5.987,0 16,68 1.787,0 17,71 0,0 0,0 1.922,0 10,69 1.771,0 15,60 1.040,0 13,16 12.812,0 14,97

TOTAL 1.425,7 35.901,0 10.091,0 947,0 17.982,0 11.354 7.904,0 85.604,8 100,0

PORCENTAJE %

1,67 41,94 11,79 1,11 21,01 13,26 9,23 100,0

Fuente: Elaboración propia en base al diagnostico, junio 2007

CUADRO: A.8. PORCENTAJE DE USO DE LA TIERRA EN LAS SUB CENTRALES

SUB CENTRAL Vivienda

% Pastoreo

% Descanso

%

Cultivo bajo

riego %

Cultivo a secano %

Forestal %

Tierra que no se usa

%

Total %

PAPEL PAMPA 17,60 13,19 16,13 5,28 12,39 17,21 13,12 13,88

UNUPATA 14,97 17,18 21,31 9,71 29,62 16,62 24,32 20,75

RIVERA 17,11 21,78 25,31 49,10 15,42 28,23 21,26 21,89

ESCALONA 5,44 6,35 1,43 0,00 8,17 2,22 4,04 5,30

COLQUEAMAYA 7,43 1,62 2,68 35,90 3,95 2,03 3,29 2,92

SAN FELIPE DE CHALLA 2,10 4,68 4,76 0,00 5,01 5,28 4,55 4,73

PACOLLO 4,65 3,97 3,30 0,00 5,39 4,62 5,68 4,40

SAN JOSE 3,44 8,26 3,15 0,00 5,96 4,23 4,45 6,12

CIRCA CRUZANI 5,86 6,30 4,23 0,00 3,40 3,96 6,14 5,04

MOLLEBAMBA 21,39 16,68 17,71 0,00 10,69 15,60 13,16 14,97

% PROMEDIO SECCIÓN 1,66 41,96 11,79 1,10 21,01 13,27 9,23 100,00 Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnóstico, junio 2007

En el presente cuadro mencionamos que en las Sub Centrales de Mollebamba, Papel Pampa, Unupata, Rivera y hay mas construcciones de casas en sus comunidades, y las Sub Centrales que mas terreno disponen para pastoreo significativamente son Rivera, Mollebamba Unupata y Papel

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 10

Pampa, por otro lado podemos observar que cultivos bajo riego son las Sub Centrales de Rivera y Colqueamaya aprovechando el río desaguadero donde producen, Alfalfa, Haba principalmente. En las comunidades de Rivera, Unupata y Mollebamba se observa bastantes tholares, pajas bravas y chijis aptos para pastoreo de ovino. Entre las tierras que no se usan son las salitrosas son aprovechadas para cauchi.

A.3.1.1. Superficie de tierra para uso de vivienda

CUADRO: A.9. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE VIVIENDA

SUB CENTRAL Nº DE FAMILIA MIEMBROS/ COMUNIDAD

TIERRA PARA VIVIENDA

Ha % en función a la tierra de

vivienda

Promedio Ha/Fam

PAPEL PAMPA 251 1.004 251,0 17,60 1,00

UNUPATA 427 1.708 213,5 14,97 0,50

RIVERA 293 1.172 244,0 17,11 0,83

ESCALONA 151 604 77,5 5,44 0,51

COLQUEAMAYA 100 400 106,0 7,43 1,06

SAN FELIPE DE CHALLA 60 240 30,0 2,10 0,50

PACOLLO 111 444 66,3 4,65 0,60

SAN JOSE 109 436 49,0 3,44 0,45

CIRCA CRUZANI 124 496 83,5 5,86 0,67

MOLLEBAMBA 289 1.156 305,0 21,39 1,06

TOTAL 1.915,00 7.660 1.425,75 100,00 0,90

% EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,66 Fuente: En base a diagnostico talleres de Diagnostico, junio 2007

GRAFICO A.4: SUPERFICIE DE TIERRA PARA VIVIENDA

ESCALONA;

77,5 Ha; 5%

COLQUEAMAYA;

106 Ha; 7%

SAN FELIPE DE

CHALLA;

Ha 30,0; 2%

PACOLLO;

66,3 Ha; 5%

SAN JOSE ;

49 Ha; 3%

CIRCA CRUZANI;

83,5 Ha; 6%

MOLLEBAMBA ;

305 Ha; 22%

RIVERA ;

244 Ha; 17%

UNUPATA;

213,5 Ha; 15%

PAPEL PAMPA;

251 Ha; 18%

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Según el cuadro anterior, se observa que a nivel de Sección Municipal se tiene destinado para el uso de la vivienda de alrededor de 1.425,64 hectáreas, que representa solo el 1,66%. Así mismo se observa que Mollebamba tiene la mayor superficie destinado al uso de la vivienda con el 21,39%. Entre las Sub Centrales de superficie mediana están Papel

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 11

Pampa con el 17,60%, Rivera con el 17,11% y Unupata con el 14,97%, Entre las Sub Centrales que cuentan con superficies menores están: Colqueamaya con el 7,43%, Circa Cruzani con el 5,86%, Escalona con el 5,44%, Pacollo con el 4,65%, San José con 3,44% y finalmente con la menor superficie destinada a vivienda se encuentra San Felipe de Challa con el 2,10% del total del Municipio. La superficie utilizada para la vivienda, se caracteriza de acuerdo a dos formas de concentración y ocupación de las viviendas: Estructura Concentrada y estructura Dispersa.

Estructura concentrada, caracterizado, por la ubicación de las viviendas en torno a un núcleo (plaza, cancha, escuela, casa de gobierno y/o iglesia). caso de la capital de sección y las capitales de cantón, Sub Central.

Estructura Dispersa, caracterizado por la ocupación de las viviendas en torno a

sus tierras y la actividad pecuaria en torno a la topografía. A.3.1.2. Superficie de tierra para uso de pastoreo

CUADRO: A.10. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE PASTOREO

SUB CENTRAL Nº DE

FAMILIA MIEMBROS/ COMUNIDAD

TIERRA PARA PASTOREO

Ha % en función a la tierra de

vivienda

Promedio Ha/Fam

PAPEL PAMPA 251 1.004 4.736 13,19 18,87

UNUPATA 427 1.708 6.169 17,18 14,45

RIVERA 293 1.172 7.820 21,78 26,69

ESCALONA 151 604 2.278 6,35 15,09

COLQUEAMAYA 100 400 580 1,62 5,80

SAN FELIPE DE CHALLA 60 240 1.680 4,68 28,00

PACOLLO 111 444 1.427 3,97 12,86

SAN JOSE 109 436 2.964 8,26 27,19

CIRCA CRUZANI 124 496 2.260 6,30 18,23

MOLLEBAMBA 289 1.156 5.987 16,68 20,72

TOTAL 1.915 7.660 35.901 100,00 18,79

% EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 41,96 Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Las Sub Centrales mas pobladas son Unupata, Rivera, Papel Pampa y Mollebamba con 251 a 427 familias, potenciales en la crianza de ovinos y seguidamente vacunos, cada familia dispone de un promedio de 14 Has a 26 Has para pastoreo Por otro lado mencionamos que a nivel seccional de Papel Pampa cada familia dispone un promedio de 18,79 has para pastoreo.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 12

GRAFICO A.5 SUPERFICIE DE TIERRA PARA PASTOREO

PAPEL PAM PA;

4.736; 13%

UNUPATA ;

6.169; 17%

RIVERA ;

7.820; 22%

SAN FELIPE DE

CHALLA; 1.680; 5%

COLQUEAM AYA;

580; 2% ESCALONA; 2.278;

6%

M OLLOBAM BA ;

5.987; 17%

CIRCA CRUZANI;

2.260; 6%

SAN JOSE ;

2.964; 8%

PACOLLO;

1.427; 4%

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Las tierras para uso de pastoreo, está caracterizado por la presencia arbustos como la thola, acompañado de chilliwa, paja brava, mientras en la comunidades de Papel Pampa y San Felipe cuentan con bastante cauchi, chijis, cola de ratón etc.

A.3.1.3. Extensión de tierra para uso de descanso (agrícola)

CUADRO: A.11. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE DESCANSO

SUB CENTRAL Nº DE

FAMILIA MIEMBROS/ COMUNIDAD

TIERRA PARA DESCANSO

Ha % en función a la tierra de

vivienda

Promedio Ha/Fam

PAPEL PAMPA 251 1.004 1.628 16,13 6,49

UNUPATA 427 1.708 2.150 21,31 5,04

RIVERA 293 1.172 2.554 25,31 8,72

ESCALONA 151 604 144 1,43 0,95

COLQUEAMAYA 100 400 270 2,68 2,70

SAN FELIPE DE CHALLA 60 240 480 4,76 8,00

PACOLLO 111 444 333 3,30 3,00

SAN JOSE 109 436 318 3,15 2,92

CIRCA CRUZANI 124 496 427 4,23 3,44

MOLLEBAMBA 289 1.156 1.787 17,71 6,18

TOTAL 1.915 7.660 10.091 100,00 4,74

% EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 11,79 Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 13

GRAFICO A.6: SUPERFICIE DE TIERRA PARA DESCANSO

PAPEL PAMPA;

1.628; 16%

UNUPATA ;

6.169; 17%

RIVERA ;

7.820; 22%

SAN FELIPE DE

CHALLA;

480; 5%

COLQUEAMAYA;

270; 3%

ESCALONA;

144; 1%

MOLLOBAMBA ;

1.787; 18%

CIRCA CRUZANI;

2.260; 6%

SAN JOSE ;

2.964; 8%

PACOLLO;

1.427; 4%

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Son terrenos que después de producción entra en descanso de 5 a 6 años, posteriormente para ser barbechados y sembrados para Papa, se nota que Unupata cuenta con 6.169 Has, seguidamente por Mollebamba, que cada comunidad tienes sistemas de rotación para sembrar, por eso se observa pajonales o tholares aprovechados para pastoreo. A.3.1.4. Superficie de tierra para uso de cultivo bajo riego

CUADRO: A.12. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE CULTIVO BAJO RIEGO

SUB CENTRAL Nº DE

FAMILIA MIEMBROS/ COMUNIDAD

TIERRA CULTIVO BAJO RIEGO

Has % en función a la tierra de

vivienda

Promedio Ha/Fam

PAPEL PAMPA 251 1.004 50 5,28 0,20

UNUPATA 427 1.708 92 9,71 0,22

RIVERA 293 1.172 465 49,10 1,59

ESCALONA 151 604 0 0,00 0,00

COLQUEAMAYA 100 400 340 35,90 3,40

SAN FELIPE DE CHALLA 60 240 0 0,00 0,00

PACOLLO 111 444 0 0,00 0,00

SAN JOSE 109 436 0 0,00 0,00

CIRCA CRUZANI 124 496 0 0,00 0,00

MOLLEBAMBA 289 1.156 0 0,00 0,00

TOTAL 1.915 7.660 947,00 100,00 0,54

% EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 1,11 Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 14

Las Sub Centrales de Rivera y Colqueamaya cuentan con terrenos bajo riego, seguidamente por Unupata, Papel Pampa es asediada por inundaciones en la época de lluvias, en el municipio se cuenta con un total de 947 Has bajo riego, pero en la actualidad están afectados comunidades de la Sub Central Colqueamaya los canales que distribuyen el agua están cortados por algunas comunidades del municipio de San Pedro de Curahuara , no pasa agua por problemas internos de comunidades pero se esta considerando bajo riego a estas comunidades.

GRAFICO A.7: SUPERFICIE DE TIERRA CULTIVO BAJO RIEGO

RIVERA ;

465; 49%

COLQUEAMAYA;

340; 36%

UNUPATA;

92; 10%

PAPEL PAMPA;

50; 5%

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Se observa que Rivera cuenta con 465 Has terrenos bajo riego, seguido por Colqueamaya con 340 Has. A.3.1.5. Superficie de tierra para uso de cultivo a secano

CUADRO: A.13. SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO DE CULTIVO A SECANO

SUB CENTRAL Nº DE

FAMILIA MIEMBROS/ COMUNIDAD

TIERRA CULTIVO A SECANO

Ha % en función a la tierra de vivienda

Promedio Ha/Fam

PAPEL PAMPA 251 1.004 2.228 12,39 8,88

UNUPATA 427 1.708 5.327 29,62 12,48

RIVERA 293 1.172 2.772 15,42 9,46

ESCALONA 151 604 1.470 8,17 9,74

COLQUEAMAYA 100 400 710 3,95 7,10

SAN FELIPE DE CHALLA 60 240 900 5,01 15,00

PACOLLO 111 444 970 5,39 8,74

SAN JOSE 109 436 1.072 5,96 9,83

CIRCA CRUZANI 124 496 611 3,40 4,93

MOLLEBAMBA 289 1.156 1.922 10,69 6,65

TOTAL 1.915 7.660 17.982 100,00 9,28

% EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 21,01

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

En el municipio todas las comunidades tienen terrenos secanos en mayor proporción, en este caso estamos tocando terrenos aptos para agricultura un total de 17.982 hectáreas

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 15

aptos para papa, cebada, quinua, cañahua y forrajes introducidos los diferentes pastos para forraje.

GRAFICO A 8: SUPERFICIE DE TIERRA PARA CULTIVO A SECANO

PACOLLO;

1.427; 4%

SAN JOSE ;

2.964; 8%

CIRCA CRUZANI;

2.260; 6%

MOLLEBAMBA ;

1.922; 11%

ESCALONA;

144; 1%

COLQUEAMAYA;

710; 4%

SAN FELIPE DE

CHALLA;

480; 5%

RIVERA ;

7.820; 22%

UNUPATA ;

6.169; 17%

PAPEL PAMPA;

2.228; 12%

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Las zonas consideradas como aptas para el uso agrícola, son suelos aptos en materia orgánica, por otra parte los factores climáticos extremos no permiten el desarrollo optimo de los cultivos; de modo que la expansión de los cultivos es limitativo, estas áreas son generalmente planas, arenosas, muy escasamente pendientes. A.3.1.6. Superficie de tierra para uso forestal

CUADRO: A.14 SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO FORESTAL

SUB CENTRAL Nº DE

FAMILIA MIEMBROS/ COMUNIDAD

TIERRA CULTIVO FORESTAL

Ha % en función a la tierra de

vivienda

Promedio Ha/Fam

PAPEL PAMPA 251 1.004 1.954 17,21 7,78

UNUPATA 427 1.708 1.887 16,62 4,42

RIVERA 293 1.172 3.205 28,23 10,94

ESCALONA 151 604 252 2,22 1,67

COLQUEAMAYA 100 400 230 2,03 2,30

SAN FELIPE DE CHALLA 60 240 600 5,28 10,00

PACOLLO 111 444 525 4,62 4,73

SAN JOSE 109 436 480 4,23 4,40

CIRCA CRUZANI 124 496 450 3,96 3,63

MOLLEBAMBA 289 1.156 1.771 15,60 6,13

TOTAL 1.915 7.660 11.354 100,00 5,60

% EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 13,26 Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 16

GRAFICO A. 9: SUPERFICIE DE TIERRA PARA USO FORESTAL

PAPEL PAMPA;

1.954; 17%

UNUPATA ;

6.169; 17%

RIVERA ;

7.820; 22%

SAN FELIPE DE

CHALLA;

480; 5%

COLQUEAMAYA;

230; 2%

ESCALONA;

144; 1%

MOLLEBAMBA ;

1.771; 16%

CIRCA CRUZANI;

2.260; 6%

SAN JOSE ;

2.964; 8%

PACOLLO;

1.427; 4%

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Estas áreas están formadas por extensas tholares, pajonales, donde aloja wira wiras, chijis, variedad de pastos para forraje aptos para crianza de ovinos. A.3.1.7. Superficie de tierra que no se usa – marginales

CUADRO: A.15. SUPERFICIE DE TIERRAS NO USADAS

SUB CENTRAL Nº DE

FAMILIA MIEMBROS/ COMUNIDAD

TIERRA NO USADA

Ha % en función a la tierra de

vivienda

Promedio Ha/Fam

PAPEL PAMPA 251 1.004 1.954 17,21 7,78

UNUPATA 427 1.708 1.887 16,62 4,42

RIVERA 293 1.172 3.205 28,23 10,94

ESCALONA 151 604 252 2,22 1,67

COLQUEAMAYA 100 400 230 2,03 2,30

SAN FELIPE DE CHALLA

60 240 600 5,28 10,00

PACOLLO 111 444 525 4,62 4,73

SAN JOSE 109 436 480 4,23 4,40

CIRCA CRUZANI 124 496 450 3,96 3,63

MOLLEBAMBA 289 1.156 1.771 15,60 6,13

TOTAL 1.915 7.660 11.354 100,00 5,60

% EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 9,23

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Son tierras no aptas para agricultura por su PH ácidos, tierras salinosas, arenosas y dunas pronunciadas, en caso de San Felipe de Challa son utilizadas para siembra de cauchis para consumo animal, suelos no usadas se encuentran en Rivera y Mollebamba de forma pronunciada.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 17

GRAFICO A.10: SUPERFICIE DE TIERRA QUE NO SE USA

MOLLOBAMBA;

1.040; 13%PAPEL PAMPA;

1.037; 13%

UNUPATA ;

1.922; 25%

RIVERA;

1.680; 21%

CIRCA CRUZANI;

485; 6%

ESCALONA;

319; 4%

SAN JOSE ;

352; 4%

PACOLLO; 449;

6%

SAN FELIPE DE

CHALLA;

360; 5%

COLQUEAMAYA;

260; 3%

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

En cantón Unupata se encuentran en mayor proporción, tierras que no se usan, seguidamente por Rivera tierras salitrosas y Mollebamba por dunas de arena, solo son utilizadas para fines de pastoreo de ovinos, donde la misma carne de ovinos es más apetecible.

CUADRO: A.16. USO DEL ESPACIO A NIVEL CANTONAL

CANTON USO SUPERFICIE EN

HECTÁREAS PORCENTAJE

(%)

PAPEL PAMPA

Viviendas 251 2,11

Pastoreo 4.736 39,85

Descanso 1.628 13,70

Cultivo de riego 50 0,42

cultivo a secano 2.228 18,75

Forestales y 1.954 16,44

Marginales 1.037 8,73

Superficie Sub Total Papel Pampa 11.884,00 13,88

UNUPATA

Viviendas 9.133,00 76,85

Pastoreo 4.851,06 40,82

Descanso 1.029,75 8,67

Cultivo de riego 0 0,00

cultivo a secano 1.323,02 11,13

Forestales y 1.285,53 10,82

Marginales 13.461,69 113,28

Superficie Sub Total Unupata 22.050,27 25,76

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 18

CANTÓN USO SUPERFICIE EN

HECTÁREAS PORCENTAJE

(%)

CAYLLACHURO

Viviendas 54 0,45

Pastoreo 1.755 14,77

Descanso 675 5,68

Cultivo de riego 0 0,00

cultivo a secano 756 6,36

Forestales y 1.350 11,36

Marginales 405 3,41

Superficie Sub Total Cayllachuro 4.995,00 5,83

RIVERA ALTA

Viviendas 296 2,49

Pastoreo 6.645 55,92

Descanso 2.149 18,08

Cultivo de riego 805 6,77

cultivo a secano 2.726 22,94

Forestales y 2.085 17,54

Marginales 1.535 12,92

Superficie Sub Total Rivera 16.241,00 18,97

EDUARDO AVAROA ( ESCALONA)

Viviendas 78 0,65

Pastoreo 2.278 19,17

Descanso 144 1,21

Cultivo de riego 0 0,00

cultivo a secano 1.470 12,37

Forestales y 252 2,12

Marginales 319 2,68

Superficie Sub Total Escalona 4.540,50 5,30

SAN FELIPE DE CHALLA

Viviendas 30 0,25

Pastoreo 1.680 14,14

Descanso 480 4,04

Cultivo de riego 0 0,00

cultivo a secano 900 7,57

Forestales y 600 5,05

Marginales 360 3,03

Superficie Sub Total San Felipe de Challa 4.050,00 4,73

PACOLLO

Viviendas 66 0,56

Pastoreo 1.427 12,01

Descanso 333 2,80

Cultivo de riego 0 0,00

cultivo a secano 970 8,16

Forestales y 525 4,42

Marginales 449 3,78

Superficie Sub Total Pacollo 3.770,25 4,40

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel” 19

CANTÓN USO SUPERFICIE EN

HECTÁREAS PORCENTAJE

(%)

CIRCA CRUZANI

Viviendas 84 0,70

Pastoreo 2.260 19,02

Descanso 427 3,59

Cultivo de riego 0 0,00

cultivo a secano 611 5,14

Forestales y 450 3,79

Marginales 485 4,08

Superficie Sub Total Circa Cruzani 4.316,50 5,04

MOLLEBAMBA

Viviendas 305 2,57

Pastoreo 5.987 50,38

Descanso 1.787 15,04

Cultivo de riego 0 0,00

cultivo a secano 1.922 16,17

Forestales y 1.771 14,90

Marginales 1.040 8,75

Superficie Sub Total Mollebamba 12.812,00 14,97

Total Viviendas 10.296,25 12,03

Total Pastoreos 31.619,06 36,94

Total descanso 8.652,75 10,11

Total Riego 855,00 1,00

Total cultivo a secano 12.906,02 15,08

Total Forestales y 10.272,53 12,00

Total Marginales 19.091,69 22,30

SUPERFICIE TOTAL 85.604,75 100,00

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007

El cuadro A.16 describe la superficie total por cantones del Municipio, observando que del total de los nueve cantones la superficie para uso de vivienda es de 10.296,25 Has. que representa el 12,03%, en cuanto a la superficie para pastoreo se tiene 31.619,09 Has. del total que significa el 36,94% siendo esta el de mayor porcentaje, las tierras para descanso suman 8.652,06 Has. en cuanto se refiere a riego el porcentaje es de 1% siendo urgente que se tomen políticas dirigidas a fortalecer la misma, la superficie destinado a uso forestal es del 12% y la superficie que es considerada como marginal es del 22,30% del total

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 20

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA B.1.1. Altitudes

La región de Papel Pampa, esta ubicada en la meseta centro altiplanica caracterizada por una pendiente mínima fisiográficamente está formada por planicies irregulares; por la poca variación, irregularidad de su topografía, sus altitudes varían desde los 3.725 hasta los 3875 m.s.n.m con una altura referencial de 3735 m.s.n.m.

B.1.2. Relieve

Planicies: Son tierras de topografía llana con una pendiente de 1 a 10%, los suelos medianamente aptos para la agricultura, debido a las inclemencias climáticas principalmente la helada; por otro lado en esta categoría se encuentran suelos salitrosos impidiendo la agricultura. La vegetación está constituida por especies arbustivas como la Thola, paja brava y otros. De la superficie total que representa 85.604 hectáreas son tierras llanas, de los cuales solo 35.901.0 hectáreas son tierras aptas para el pastoreo de los animales.

Foto B.1 Vista parcial del relieve y topografía del municipio zona San Felipe y Circa Cruzani

B.1.3. Topografía Geomorfológicamente, la región está formada por una extensa llanura de topografía ondulada, con leves depresiones

Las planicies: Este paisaje presenta una topografía levemente ondulada, donde se ha desarrollado depósitos aluviales, lo cual es característico de suelos de llanuras aluviales o lechos de río, aprovechados para desarrollar principalmente la actividad del pastoreo.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 21

Zona ribereña al río Desaguadero: conformada por áreas aledañas a las orillas del río Desaguadero, aptas para el desarrollo del ganado ovino y bovino, ya que existen bastantes cantidades de pastos nativos.

CUADRO: B.1. QUEBRADAS MÁS IMPORTANTES POR SUB CENTRALES

SUB CENTRAL QUEBRADA

PAPEL PAMPA Unajahuira, Challajahuira

UNUPATA Changa, Muntahauira, Khollpata

SAN JOSÉ Chacata

RIVERA ALTA Huancuni, Muytajahuira, Wila khota, Tejopa,

Ñekhela, Chama marka, Isquillani, Mojon Sarca

COLQUEAMAYA Huancuni

ESCALONA Cantahuira, Chijijahuira, Orkho tama

PACOLLO Khala uma

MOLLEBAMBA Jachahauira

Fuente: En base a mapas del IGM

Como se puede apreciar en el cuadro B.1. se observa que la Sub Central Rivera es el que presenta mayor cantidad de quebradas con lo que podemos apreciar que sus terrenos son mas accidentados por estar a cercanías del rió desaguadero por lo contrario las demás Sub Centrales cuentan con una o dos quebradas y presentan poca cantidad de quebradas lo que indica que la sección se encuentra en terrenos mas homogéneos.

CUADRO: B.2. PRINCIPALES CERROS SECCIÓN

PAPEL PAMPA Altura en m.s.n.m

Cerro Tejota Loma 3.768

Cerro Llallagua 3.775

Cerro Jusca Huayllani 3.790

Cerro Taypi Khollu 3.762

Cerro Pata Uta 3.780

Fuente: En base a mapas cartográficos del IGM.

El cuadro anterior, nos muestra presencia de los cerros más importantes dentro de la sección cabe notar que por la topografía del municipio es plana donde se presentan pocas elevaciones.

Descripción Geomorfológica

La sección Municipal, geomorfológicamente presenta suelos más estables. En sus partes llanas presenta bofedales, lagunas salitrosas, esta zona sirve como área de libre para pastoreo del ganado ovino, vacuno.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 22

Bosque Geológico La geología de la sección Municipal corresponde al sector andino de la República de Bolivia, de acuerdo al Mapa de Provincias geológicas, publicado en año 1995, en base a la información proporcionada por el Mapa Geológico de Bolivia elaborado por Y.P.F.B. y GEOBOL se encuentran los siguientes periodos: Devónico, Carbonífero, Pérmico, Terciario, Terciario Lavas, Intrusivos.

B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA El paisaje es de puna semiárida y árida, con presencia de llanuras aluviales. La vegetación consiste en especies nativas y cultivables; entre las cultivables están: papa (Solanum tuberosum) y cebada (Hordeum vulgare); y entre las nativas esta principalmente la paja brava (Istipa ichu), con presencia de animales domésticos (ovejas, vacas y aves de corral) y animales silvestres (vicuñas, águilas, zorros, perdices y otros). B.2.1. Pisos ecológicos

De acuerdo con el mapa ecológico de Bolivia (Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, UNZUETA 1975), las características climáticas y productivas (ecológicas), corresponden a tres regiones:

Región subtropical de tierras bajas STA Región Templada: Piso semi montado M Puna semi árida y árida MTE

MAPA B.1. ECOREGIONES DE BOLIVIA

Fuente: Unzueta 1975 Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios

PAPEL PAMPA

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 23

El altiplano es la región ínter montañosa situada entre las cordilleras occidental y oriental con una altura promedio de 4.000 m.s.n.m. Está rodeado por serranías que pueden elevarse hasta los 5 000 m.

El régimen pluviométrico es altamente variable en esta gran zona ecológica, presentando mayores precipitaciones al norte y este, con 700 mm/año (Puna semi-humeda) que disminuyen hacia el sud y oeste hasta llegar a 200 mm/año. (Puna semi-árida).

Altiplano Sur

Se extiende desde el sur del Lago Poopó y tiene la influencia directa de los salares de Uyuni, Coipasa, Empera y otros.

La mayor utilización del altiplano sur es la producción de ganado lanar, tanto ovino como camélidos. Los suelos de esta zona no presentan prácticamente evolución genética de los horizontes, que son fuertemente alterados con presencia de material volcánico transportado por erosión eólica, además de la presencia de sales en exceso. La erosión eólica es muy severa observándose como parte del paisaje la presencia de dunas muy activas

Esta región ocupa gran parte del Altiplano Centro y sur, constituyen el 3.47% de la superficie total del país. La temperatura en esta formación varía entre 5º y 11º de promedio anual, sobre una altura de 3710 a 3870 m.s.n.m. Las noches se caracterizan por ser muy frías, con alta incidencia de radiación solar directa. En general la lluvia que cae es muy escasa o nula, a excepción de algunos años en que cae en forma de cortos e intensos chubascos durante los meses de verano (menos de 100 mm promedio anual).

Fisiográfica y Suelos Predominan rocas aluviales y sedimentarias donde la topografía es homogénea, alternando con planicies en las que se han formado suelos muy superficiales y salinos, otra parte de los suelos de esta zona están formados por sedimentos pantano lacustre y salares en general, la región muestra mucha variedad de suelos por su origen, donde se presentan suelos coluviales pedregosos, con sedimentos finos, residuales superficiales pedregosos, con afloramiento rocosos, donde el paisaje fisiográfico alterna con una llanura aluvial suavemente ondulado con suelos medios superficiales. Vegetación.- Escasa vegetación, sin embargolas especies que destacan son:

CUADRO: B.3. FLORA DEL MUNICIPIO

NOMBRE TÉCNICO FAMILIA NOMBRE

VERNÁCULAS

Nardophyllum armantum Astarecea Stipa ichu

Pseudobacharis Boliviensis Astaracea Quipu tola

Faviana densa Solanacea Lampaya

Stipa ichu Poacea Paja Brava

Nasella asplandium Poacea Chilligua

Puccinella parvula Poacea Chiji negro

Bacharis micropilla Astarecea Sacha thola

Lephidophilum quadrangulare Astarecea Thola Fuente: En base a diagnostico de campo, agosto 2006

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 24

Uso de la tierra.- Escasamente la tierra puede ser cultivada por las condiciones de extrema aridez, la actividad es mayor en proximidades del rió desaguadero, donde se cultiva quinua combinada con crianza de ganado ovino y bovino en mediana escala B.2.1.1. Clima B.2.1.1.1. temperatura máxima y mínima De acuerdo a los datos proporcionados por el SENAMHI, se tienen registrado los siguientes datos de temperaturas:

MAPA B.2. CLIMA PAPEL PAMPA

Fuente: SENHAMI

La Temperatura media ambiente es de 6.03 C°; con una máximas de 18.1 C°, registradas fueron en los meses de octubre a diciembre; las temperaturas mínimas promedio fue de -6.19 C°, registradas en los meses de mayo, junio, julio y agosto

CUADRO: B.4. TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (C°) AÑO 2006

Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2006 9.8 9.4 9.1 7.0 3.3 0.3 2.1 1.5 4.7 6.5 7.8 9.8 Fuente: SENAMHI

Las temperatura máxima promedio es de 18.39 ºC; los meses de máximas temperatura se registran en octubre a enero. En cuadro siguiente se observa el detalle.

CUADRO: B.5. TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (C°) AÑO 2006

Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2006 18.2 16.1 18.5 18.6 18.5 16.5 17.4 18.4 17.4 19.0 19.3 19.2 Fuente: SENAMHI

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 25

Las temperaturas mínimas, con un promedio anual de 6.53ºC; las temperaturas mínimas extremas se presentan desde los meses de mayo hasta agosto.

CUADRO: B.6 TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (C°)

Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2006 1.5 2.6 -0.3 -4.7 -11.9 -15.8 -13.0 -15.4 -7.9 -6.1 -3.7 0.4 Fuente: SENAMHI

MAPA B.3. ISOYETAS PAPEL PAMPA Y DEPARTAMENTAL

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo La sección se encuentra entre los rangos 300 a 400 mm de precipitación anual. B.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos

La precipitación promedio anual es de 31.29 mm lo que indica una baja extrema cantidad de precipitación. Los meses más lluviosos en la región se registra en diciembre con 86.5mm a febrero con 156.1mm respectivamente, la temporada seca comienza en mayo hasta agosto donde se registra 0.0 mm. de precipitación.

CUADRO: B.7. PRECIPITACIÓN TOTAL EN EL AÑO 2006

Año En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2005 61.5 156.1 10.9 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 19.8 13.6 21.6 86.5 Fuente: SENAMHI:

Humedad relativa: La humedad relativa promedio anual tiene una variación espacial entre 50%. Viento: Los Vientos provienen de dos dirección principales: Este y Oeste, que corresponde a las dos estaciones de verano e invierno.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 26

B.2.1.1.3. Riesgos climáticos

Sequía, es la ausencia de lluvia en temporada de producción. Este fenómeno es uno de los grandes problemas que ocasiona grandes pérdidas económicas en la producción agrícola. De acuerdo al análisis pluviométrico los meses de absoluta sequedad son mayo, junio, julio y agosto, en tanto que en los meses de marzo, abril septiembre y octubre, la presencia de lluvias es mínima. Del que se puede deducir que el 66.66% de meses en el año son mese secos.

MAPA B.4 ZONAS DE SEQUÍA

Fuente: Sequías e inundaciones (Ordenamiento Territorial) (UTLPA) PROVINCIAL Estaciones Hidrológicas (SENMHI), SNHN)

Inundaciones, Las lluvias intensas se presentan en los meses de enero y febrero, que representan el 22.22% en el año, en los que ocasiona las inundaciones de varias comunidades como la de Colqueamaya, Centro Rivera y otros, que se ven afectadas por el desborde de ríos como el de desaguadero, Rivera Baja y Papel Pampa. Los desastres de la inundación se presentan en las planicies, destrozando vías camineras, remojo de infraestructuras, viviendas, escuelas, centros de salud y otros. Los meses de escasas precipitación son lo de noviembre y diciembre que presentan el 22%.Como se presenta en el gráfico. Días de helada: La presencia de heladas en época de producción son las prejudiciales para los habitantes de Papel Pampa; las mas peligrosas se presentan a fines de enero y principio de febrero, la helada de candelaria (2 de febrero), donde los cultivos en plena floración son congelados, provocando grandes daños en la economía familiar campesina. Días de granizo: La presencia de granizos es otro fenómeno natural perjudicial para la agricultura en toda la Región, el efecto de la granizada es el maltrato de los hojas, flores y tallos de los cultivos. Éstas se presentan imprevistamente; según los pobladores se observa tres etapas importantes: entre el 30 de noviembre, 15 a 20 de enero y en carnavales.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 27

Tormentas eléctricas y rayos: Las tormenta eléctricas son muy frecuentes en la región, que no cuentan con antenas para rayos, ocasionando descargas eléctricas a través de los rayos, los cuales provoca la muerte de animales, destrucción de casas, e incluso provocando la muerte de los pobladores. Por otro lado deja grandes secuelas en la población, como la sordera, la ceguera y otras enfermedades desconocidas.

Vientos Huracanados, La presencia de los vientos huracanados, presentan en los meses de julio y agosto, provocando destrozos en las viviendas de las familias, como el destechado.

El Fenómeno del Niño, Este fenómeno provocado por el agua superficial del Pacífico Tropical, Central y Oriental, presentan un calentamiento inusual a lo cual se ha denominado fenómeno “El Niño”, debido a su efectos en la circulación de la atmósfera, genera alteraciones climáticas en diferentes regiones del planeta, provocando inundaciones en las zonas baja y sequías en las zonas altas. En el Municipio de Papel Pampa, el fenómeno del el Niño, provoco , heladas, presencia de granizadas, vientos e intensas lluvias, causando daños socioeconómicos en los pobladores de las zonas mas bajas afectando al 50% de todo el municipio.

MAPA B.5 MUNICIPIOS EN EMERGENCIA FENÓMENO EL NIÑO

Fuente: En la red Municipal [23/02/07]

Fuente: Red Municipal de Municipios www.enlared.org.bo

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 28

En el mapa anterior, se observa los municipios en emergencia, por los desastres del fenómeno “El Niño”; dato obtenido de acuerdo a la elaboración por enlared/FAM-Bolivia, la pagina Web: www.enlared.org.bo. (23 de febrero 2007).

El mapa de municipios en emergencia, muestra la magnitud de las inundaciones marcadas con rojo, las sequías en azul, las heladas y granizadas en celeste, el desborde de ríos en verde y en amarillo los ocho municipios pandinos en alerta. B.2.1.2 Suelos (Aspectos Edafológicos)

Papel Pampa presenta un paisajismo árido, con escasa cubierta vegetal, los suelos pobres en materia orgánica, levemente profundos. B.2.1.2.1 Principales características del suelo a) Características Físicas

Los suelos son moderadamente profundos, con drenaje superficial, pendiente moderada (3 – 25 %), con erosión de tipo hídrico, laminar, en surcos y cárcavas.

De acuerdo a información proporcionado por SERGIOTECMIN 2006, el Municipio Papel Pampa presenta unidades de mapeo A.3.3, A.4.6, A 4.7 y A.4.8., a continuación se describen sus características:

UNIDAD DE MAPEO

DESCRIPCIÓN

A.3.3

Paisaje de colinas residuales con predominio de afloramientos rocosos; los suelos formados en las partes de menor pendiente son poco profundos, francos areno con abundante grava y piedra, bajo una erosión acelerada. Con clase de capacidad de uso del suelo de VII, VIII a e, t, c.

A.4.6

Suelos llanos a suavemente ondulados; profundos; de color pardo oscuros a pardos amarillentos; de textura arenosos a arcillosos con predominancia de franco arcillosos; por lo común presenta acumulaciones de carbonatos de calcio; pH de reacción neutra a suavemente alcalina; moderada a fuerte influencia eólica. IV – Vie, s, c - VIIIe, t, s, c

A.4.7

Suelos llanos a suavemente ondulados, profundos, pardos, pardos oscuro y pardo rojizos; de textura franco arenoso a arcillosos, migajosos, granulares y bloque sub angulares; con un pH ácidos a fuertemente alcalinos; en sectores con acumulaciones de carbonato de calcio, eflorescencias salinas o dunas estabilizadas. Su capacidad de uso corresponde las clases IV-VIIs, e, c Vis, c

A.4.8

Suelos correspondiente a la llanura de pie de monte plana a suavemente inclinada, muy poco profundos a profundos, de color pardo rojizo oscuros; con una textura de franco arenosos a franco arcillosos a arcillosos; bien estructurados en bloques subangulares; granulares y migajosos; con pH suavemente ácidos a fuertemente alcalinos. IV-Via, e, c.

Fuente: En base a mapas y descriptores de suelo SERGIOTECMIN 2006

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 29

CUADRO: B.8. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELO

Litología Características

Suelos

Pendiente %

Relieve Textura Grado de Erosión

Clasificación

pH %

Sup Cantones Ev

Aluvial

Coluvial

Superficiales a Moderadamente Profundos y Moderadament

e drenados

0.5 -2 Piedemonte

superior

Franco arenoso

Con media pedregosida

d

Ligero a moderado

3 a 7 Cárcavas y 1 metro de prof

laminar

Leptoles

Calsisoles

Lomosoles

6.0 reacción calcárea

moderada

8

Pacollo

Eduardo Avaroa ( Escalona)

R

Aluvial

Coluvial

Moderadamente profundo

0.5 -2 Piedemonte

Inferior

Franco arenoso a arcilloso

Ligera

Tres carcavas 1 metro prof.

laminar

Cambisles

Texisoles

6.0

reacción calcárea

moderada

17

Papel Pampa

Mollebamba

E. Avaroa

R

Aluvial

Coluvial

Drenaje imperfecto

0.5-2 Piedemonte

Medio Arcillolimos

o

Moderada

3-7 cárcavas

5-7 prof. laminar

Calcisoles

Lomosoles

Leptosoles

7.5 reacción calcárea

fuerte

58

Papel Pampa

Mollebamba, Unupata, Rivera

alta

Fluvio

Lacustre

Profundo

Drenaje

imperfecto

0.5-2 Llanuras

Franco arcilloso

arcillolimoso no

pedregroso No rocoso

Moderad

3-7 cárcavas 10 metros

prof

Solonetz

7.5 fuerte reacción calcárea Alto Na y

salino

58

Unupata, San Felipe de Challa,

Circa Cruzani, Caylla Churo, Rivera Alta.

Fuente: En base a mapas cartográficos del IGM

a) Tipos de Suelo según Vocablo Originario

Tierra árida (huaña laq’a) El suelo árido, seco, estéril, improductivo y infecundo no es apto para cultivar productos, el comunario que posee este suelo no tiene oportunidad de hacer uso de este suelo.

Tierra gredosa (ñeq’e) La tierra ñeq’e (gredosa) se conoce como arcilla que sirve para desengrasar y quitar manchas, a este suelo se debe proporcionar arena y materia orgánicas para que este apta para cultivar; la arcilla puede ser aprovechado por el comunario que tiene habilidad de realizar cerámica en la fabricación de utensilios de cocina.

Tierra pedregosa (chajwa) En la tierra pedregosa (chajwa) es productiva para las qoyo y luke, papas que son fuertes y resiste de fenómenos naturales de la sequía y helada. Tierra arenosa (ch’alla ) La tierra ch’alla (arenosa) son aptos para toda clase de cultivos, pueden ser cultivados variedad de productos, producen en este suelo en cantidades y el producto es arenosa, los comunarios que poseen estas tierras son beneficiados con una mayor producción. Tierra salitrosa (curpa) Esta tierra (salitrosa), tiene buen contenido de sal, no es útil para el comunario no se puede cultivar productos, también son perjudicial para los sector pecuario, a los animales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 30

pueden morir por exceso del sal, la ventaja es la carne que proviene de esta zona es más sabrosa.

B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión

El Municipio, presenta tres tipos de erosión: hídrica, eólica y mecánica. Erosión hídrica, Por efecto de las lluvias, riadas, se produce la perdida de la capa arable del suelo, las zonas más afectadas por la erosión por el agua, se encuentran en la rivera del río desaguadero y las zonas que se encuentran en la riveras, que producto de la pendiente y el efecto de la lluvia, grandes cantidades de masa de suelo son arrastrados. Erosión Eólica, Este tipo de erosión, es causado por el efecto del viento; este fenómeno se produce en los meses de agosto y septiembre. Las zonas más afectadas son las llanuras (pampas), con el transcurrir del tiempo, las láminas de suelo, van desgastando su capa arable, haciéndose éstas mas delgada. Erosión Mecánica, Este tipo de erosión, es causada por el hombre, producto de las actividades agrícola-pecuarias. Es decir el hombre realiza trabajos como la deforestación de los árboles, arbustos y plantas, en el consumo de leña; el crecimiento poblacional, la sobre carga animal (sobre pastoreo), la labranza inadecuada en la orientación de la pendiente, y otros, son los factores de la erosión mecánica. B. 2.1.3 Flora B.2.1.3.1 Principales especies silvestre De acuerdo a la tabla B.10, se expresa los resultados del diagnostico realizado en el Municipio donde , podemos mencionar que la paja brava, pasto y totora son utilizados en la alimentación de ganado además que los dos primeros se encuentran en todo el municipio y solo la totora se encuentra en comunidades que se encuentran a orillas del río desaguadero. En cuanto a la thola y el espino también son de importancia, puesto que se utilizan como leña la primera se encuentra en comunidades que pertenecen a la Sub Central Rivera, Colqueamaya y Unupata.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 31

Foto B.2 Vegetación del municipio - Tholares, pajonales

Otras especies como el reloj reloj y cebadilla, no son de gran importancia económica en el municipio pero son importantes por que son cobertura vegetal natural que impide la erosión de suelos,

CUADRO: B.9. FLORA DEL MUNICIPIO -UTILIDADES

NOMBRE CASTELLANO

NOMBRE ORIGINARIO

NOMBRE CIENTÍFICO UTILIDAD

Pasto Ch’iji Muhlenbergia fastigiata Alimentación de animales

Thola Thola Distichlis humilis Calamagrostis Leña

Espino Kayña Festuca y camalagrostis Stipa Calamagrostis

Leña

Paja brava Iru Junellia mínima Alimento de animales

Paja Brava Ichu Istipa ichu Alimento de animales

Sillu Sillu Sillu Sillu Fabiana densa Medicinal

Muña muña Satureja parvifolia Medicinal

Chilliwa, Chilliwa, Carex Azorella compacta Alimento animales

Qeñuwa Keñuwa Polilepis inacabada Ornamental

Chachacoma Chachacoma Escallonia resinosa Ornamental

Cola de Raton Peperopomia caperata Alimento animales

Garbancillo Garbancillo Astragalus garbancillo Dañino al animal

Totora Totora Myryophillum titicaense Alimento de vacunos

Fuente: En base a diagnostico de campo, junio de 2007.

B.2.1.3.2 Principales especies domesticas

Entre las plantas alimenticias se tienen:

Papa (Solana tuberosum)

Quinua (Chenopodium quinoa)

Cañahua (Chenopodium cañahua)

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 32

B.2.1.4 Fauna B.2.1.4.1 Principales especies La fauna distribuida es caracterizada por las siguientes especies: Mamíferos, que perjudican a los cultivos podemos mencionar a la Vicuña, Liebre, Topo, Conejo silvestre, que dañan el follaje y los tubérculos de los cultivos, a estos mamíferos se los encuentran en toda la sección, por lo que llegan a ser de importancia económica y considerados plagas potenciales, otro animal que también es perjudicial en productos almacenados es el ratón que también puede ser un transmisor de enfermedades que perjudican al hombre. Ver siguiente cuadro:

CUADRO: B.10. FAUNA DEL MUNICPIO - MAMÍFEROS

NOMBRE CASTELLANO

NOMBRE ORIGINARIO

NOMBRE CIENTÍFICO

UTILIDAD ZONAS DE

PRESENCIA

Zorro Titula, qamaqi, etc Canis colpeus andinus

Perjudicial, ataca al ganado ovino Sección

Zorrino Añuthaya Mephitis suffocans

Medicinal Sección

Vicuña Wari Vicugna vicugna Perjudicial, ataca a los cultivos Sección

Liebre Jach’a pampawanqu Cavia camparum Perjudicial, ataca a los cultivos Sección

Topo Pampa wanqu Microcavia niata Roedores que ataca a los cultivos Sección

Viscacha wiskacha Lagidium viscacia

Perjudicial Sección

Ratón achaqu Mus musculus Perjudicial Sección

Conejo Silvestre

Achulla Orygtolagus cunicus

Perjudica sembradíos Sección

Gato salvaje Titi Felis jacobita Perjudicial Sección

Fuente: En base a diagnostico de campo, junio de 2007.

Un mamífero predador de ganado ovino es el zorro, que por encontrarse en todo el municipio llega a ser un problema de gran importancia para los sectores que crían este tipo de ganado. El zorrino es un animal que es cazado por los comunarios del lugar por la piel que tiene, dicho pelaje es utilizado en adornos de vestimentas en algunas danzas autóctonas de algunos sectores del municipio. Fauna domestica: Perro (1 – 2 por familia) Gato (1 por familia)

Oveja (100 por lo menos por familia) Vaca (3 por familia) en escasas familias Gallina (2 a 3 animales en escasa familias)

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 33

CUADRO: B.11. AVES

NOMBRE CASTELLANO

NOMBRE ORIGINARIO

NOMBRE CIENTÍFICO

UTILIDAD ZONAS DE PRESENCIA

Pato silvestre Unkalla Qanqana

Anas sp Comestible Reveras del rió Desaguadero

Perdiz Ph’esaka Nothoprocta ornata Comestibles Sección

Águila Allcamaris, Suerte maria

Aghila criasetus Ataca gallinas y ovejas pequeñas

Sección

Carpintero andino Yakayaka Colaptes Rupicola Ornamental Pacollo

halcón Mamani Falco sparverius Ataca gallinas, come roedores Sección

Pajarillo Tiki Tiki Campepehilis Sulidae Indicador de lluvias Sección

Perdiz Puku puku Crypturellus casiquiare

Indicador de lluvias Pampas de la Sección

Perdiz Ch’oca Taraba major Indicador de clima Sección

Pajarillo amarillo Qillujamachi Campepehilis Ucayalae

Ornamental Riveras del lago Desaguiadero

Búho (Lechuza (amarillo)

Juku Bubo bubo Control de Plagas Iglesias de Unupata

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007.

Como indica la tabla el águila es un predador de gallinas y ovejas pequeñas, llegando a ser un problema de importancia para los sectores que crían ganado ovino, El halcón también es un ave perjudicial por que se alimenta de gallinas, pero puede ser beneficioso por que también se alimenta de ratones, llegando a ser un controlador biológico. Estas aves se las puede encontrar en todo el municipio.

CUADRO: B.12. REPTILES

NOMBRE CASTELLANO

NOMBRE ORIGINARIO

NOMBRE CIENTÍFICO UTILIDAD ZONAS DE

PRESENCIA

Sapos Jamp'atu Telmatobius Control biológico de plagas Sección

Lagartija Jararanqu Liolaemus sp Control biológico de plagas y medicinal

Sección

Culebra Katari Dasyprocta coibae Medicinal Sección

Víbora Aciru Atractuu crassicaudatus Control biológico de plagas SecciónFuente: En base a diagnostico de campo,

En cuanto a los reptiles que llegan a ser controladores biológicos de plagas podemos mencionar a los sapos y lagartijas que se los encuentran en todo el municipio.

CUADRO: B.13. PECES NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO LUGARES

Karachis Orestias Rió Desaguadero desde noviembre hasta febrero, en zonas cercanas al rió

Karachi negro, Orestias albus

Karachi amarillo Orestias luteus, Oretias jussie

Karachi negro Orestias hagáis

Mauri Trichomycterus dispar, Irichomycterus rivalaturs

Pejerey Odontesthes bonariensis

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007,

Los peces que existen en comunidades aledañas al río desaguadero, karachis y mauri son de importancia en la dieta alimentaría pero esto es solo por temporadas no existiendo todo el año.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 34

B.2.1.5 Recursos forestales B.2.1.5.1 Principales especies La distribución arbórea y arbustiva está caracterizada por las siguientes especies:

CUADRO: B.14. ARBUSTOS

TIPO NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO LUGARES DONDE SE ENCUENTRA

Arbustivas

Thola Lephidophilum quadrangulare

Toda la Sección

Supu tola Parastrephia lepidophylla

Toda la Sección

Orqo tola Nd

Toda la Sección

Ñaqa tola Nd

Toda la Sección

Thola medicinal Dd

No es picante

Thola Bracharis dracunculifolia Toda la Sección

Sacha thola Bacharis micropilla Toda la sección

Arbórea oriundas del Altiplano

Kiswara Margarycarous stesus Plaza Papel Pampa

Keñua Polilepis inacabada

Especies introducidas

Cipres Cupresusu sp Pacollo

Pino Pinus sp Pacollo

Fuente: En base a diagnostico de campo junio 2007.

B.2.1.6 Recursos hídricos B.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características Cuencas, Sub- cuencas y ríos existentes La sección Municipal pertenece a la cuenca cerrada o endorreica del Lago Titicaca y por el contacto directo con el mismo ha través de la desembocadura del río desaguadero. Esta red hidrográfica se desarrolla en toda su integridad con relación a la desembocadura del río del mismo.

Foto B.3 Rivera del Rió Desaguadero

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 35

Agua Dulce

Las aguas dulces provienen de los cerros del departamento de Oruro, también se concentran en pozos que son utilizados para el consumo del ser humano para los animales, estas aguas se puede encontrar en los posos o piletas publicas, las comunidades aledañas se consumen agua del pozo que no esta purificada, tiene consecuencia en la salud de algunos pobladores el consumo del agua de pozo.

Foto B.4 Pozo con bomba manual y bebedero de animales comunidad Cosiraya

Agua Salada

Las aguas saladas se concentran en los lagos pequeños y grandes en esta agua se producen variedad de especies acuáticas de animales ejemplo la variedad de peces, también algunas plantas son aprovechadas por los comunarios como alimento para sus animales domésticos. Los principales ríos que se pueden apreciar están reflejados en el siguiente cuadro.

CUADRO: B.15. RECURSOS HÍDRICOS

NOMBRÉ DE LA CUENCA NOMBRE DEL RIO

Sub. Cuenca Desaguadero Bajo Challa Jauría

Sub. Cuenca Desaguadero Bajo Mulato de Cari

Sub. Cuenca Desaguadero Bajo Likapani

Sub. Cuenca Desaguadero Bajo Desaguadero

Sub. Cuenca Desaguadero Bajo Khochi

Fuente: En base a diagnostico de campo, junio de 2007. y en base a mapas del IGM.

La red hidrográfica juega un papel importante en el municipio, siendo parte integral de suelo y de la vegetación. El río desaguadero es un importante afluente de la Provincia Gualberto Villarroel y en este caso del municipio con un aproximado de 55 Km. de recorrido, siendo un limite natural con la provincia Aroma municipios Sica Sica y Umala y con el municipio de Eucaliptus provincia Tomas Barrón Oruro.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 36

MAPA B.6 ZONAS DE INUNDACIONES EN LA PROVINCIA Y MUNICIPIO

Fuente: En base a mapas del IGM.

Como se observa en el mapa anterior se nota la influencia del rió desaguadero por el desborde causado en los municipios aledaños, lo sucedido en enero del 2006 muestra la susceptibilidad de inundaciones de las comunidades cercanas al rió y de toda la sección. B.2.1.7. Recursos Minerales

Los recursos minerales son escasos dentro el municipio, no se cuenta con yacimientos minerales preciosos, salvo algunas áreas de cal pero en mínima proporción. B.2.2. Comportamiento ambiental B.2.2.1 Suelos

El municipio de Papel Pampa, atraviesa problemas, como la degradación de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad tanto de flora como fauna, la sobre utilización de las tierras de pastoreo por encima de su capacidad de carga, la esterilidad de los suelos agrícolas por el uso inadecuado de productos químicos; el minifundio, las inclemencias del tiempo, que no permiten desarrollar actividades agrícola pecuarias.

Foto B.5 Praderas de Pajonales nativos paja suave

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 37

MAPA B.7. ZONAS DE EROSIÓN

El municipio por la topografía plana que presenta es presa de masas de viento arremolinadas que causan erosiones de tipo eólica, por la textura y consistencia de los suelos forman pequeñas dunas de arena perjudicando a la ganadería y agricultura. Pero la erosión hídrica es la principal causa de degradación de suelos ver mapa B.7 B.2.2.2 Aire En los efectos de contaseaminación del aire, solo se puede apreciar la quema de la leña, en la cocción de sus alimentos, quema de otros, como el plástico; por otra parte el empleo del kerosén para el alumbramiento de sus viviendas (mechero). No existe contaminación considerable, debajo de los márgenes permisibles. B.2.2.3 Agua A través de entrevistas a los pobladores se ha podido determinar que en la región no existen aguas contaminadas tóxicas, químico o industrial, tampoco con deshechos tóxicos de minería; aunque se podría inferir la existencia de aguas servidas domésticas ya que se carecen de sistemas de alcantarillado. Ver mapa de contaminación:

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “ 38

MAPA B.8. ÁREAS DE CONTAMINACIÓN

Sin embargo, existen aseveraciones de algunos pobladores, que el principal riesgo ecológico de contaminación es al Río Desaguadero, debido a que la producción pesquera habría disminuido bastante por el dragado que se hizo al Río Desaguadero, por parte de la ALT, ya que las maquinarias habrían derramado combustibles y lubricantes al río, hecho que causó la disminución de la flora y fauna acuática. B.2.2.4 Radiación solar La radiación solar, es otro fenómeno que esta provocando diferentes tipos de enfermedades de la piel. La gran mayoría de los pobladores no se protegen de los rayos solares, especialmente en las horas pico (11:00 a.m. a 15:00 p.m.), no usan ningún tipo de protector solar. Tanto niños como adultos se exponen al sol. Las consecuencias de este hecho, ha suscitado en observar las caras y manos de los pobladores, con manchas solares, rostros rojos y agrietados, en otros casos se observa la presencia de granitos. Por otra parte la insolación y radiación solar, afecta grandemente su vista y el estado de salud.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

39

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES C.1. MARCO HISTÓRICO La historia de la región de Papel Pampa es muy rica en tradiciones y leyendas, en líneas abajo se desarrolla la explicación de formación primero de la Provincia junto al Municipio, luego los Cantones y la creación como mención de la segunda Sección Municipal. C.1.1. Creación de la Provincia En 1962 la Provincia Gualberto Villarroel se funda con territorios disgregados de la Provincia Aroma. La nueva Provincia comprenderá tres secciones municipales, cuyas capitales serán: capital de la Provincia y la Primera Sección San Pedro de Curahuara, con jurisdicción sobre los cantones de Puerto Castrillo y Chilaguala y las poblaciones de Villa Manquiri, Jancomarca, Pedro Domingo Murillo, Jalsuri y Conchari. Capital de la Segunda Sección será Papel Pampa con jurisdicción sobre los cantones de Mollebamba, Unopata y Circa Cruzani y las poblaciones: Pacollo, Tolapata, Escalona, Ribera Alta, Caylla Churo y San José. Capital de la Tercera Sección será Chacarilla, con jurisdicción sobre el cantón Rosa Pata y la población de Puerto Aroma, en la cual se adquiere las categorías que se detallaron anteriormente. Para consultar la Ley observe el [Axexo A]. C.1.2. Creación del Municipio Bajo el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro Presidente Constitucional de La Republica, de acuerdo a al Ley 235, del 31 de diciembre de 1962, se crea la Segunda Sección Municipal de Papel Pampa con capital del mismo nombre, comprendiendo los cantones de Mollebamba, Unopata y Circa Cruzani y las poblaciones de Pacollo, Tolapata, Escalona, Rivera Alta, Caylla Churo y San José; se debe mencionar que nace como mención en la Ley juntamente con la provincia. C.1.3 Significado del nombre Existen algunos mitos en torno al origen del nombre de Papel Pampa: Según Mamani Pocoaca en su libro Toponimias Altiplanicas del Departamento de La Paz “Papel Pampa es una palabra compuesta y castellana incorporada al idioma aymará, que significa planicie con poca vegetación, a causa de ser inundada, especialmente en las épocas de lluvia de todos los años, que precisamente en ese periodo se divisa la región desde las colinas de la Provincia como un papel extendido, por el reflejo del agua, siendo esa razón por la cual se denomina Papel Pampa”.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

40

CUADRO C.1 BASE LEGAL DE CREACIÓN DIVISIÓN POLÍTICA CÓDIGO GEOGRÁFICO

DEPARTAMENTO: La Paz 02

PROVINCIA: Gualberto Villarroel 19

SECCIÓN DE PROVINCIA: Segunda 02

BASES LEGALES

CREACIÓN No LEY DIA MES AÑO

CSL 235 31 12 1962 Fuente: INE y libro El Mito del Orden Territorial de Rolando Costa Ardúz

Las bases legales de la creación de Papel Pampa son: bajo la ley 235 del día 31 de diciembre de 1962 durante la presidencia de Víctor Paz Estensoro. C.1.4 Origen y significado de los Cantones

CUADRO C.2 ORIGEN SIGNIFICADO DE NOMBRES DE LOS CANTONES Nº CANTÓN SIGNIFICADO

1 PAPEL PAMPA

El nombre viene de una palabra compuesta y castellana que, desde hace tiempo, usa este denominativo incorporado al idioma aymará, simplemente significa una extensa planicie con muy poca vegetación, a causa de ser inundadiza, especialmente en épocas de lluvia, que precisamente en este periodo se divisa desde las colinas de la Provincia como un papel extendido. Por otro lado comentan que hace varios años era el camino principal de Potosí hacia Chile, donde un padre en este lugar se puso a leer documentos en un momento de estos vino un fuerte viento y todos sus documentos de desparrama y se denomina todo el lugar llena de hojas de papel y se denomina Papel Pampa.

2 CANTÓN UNUPATA El nombre procede de la composición de voces quechuas. Uno, influencia de quechua peruano, significa agua. Pata, encima, altura. En este caso, se refiere al agua de la región que se encuentra al nivel mas bajo en comparación de otras comunidades.

3 CANTÓN RIVERA ALTA

El nombre tiene una estructura de palabras castellanas. Ribera, se dice a las orillas de un rió de lago. Alta, es sitio elevado o levantado. Ribera Alta, seria comunidad establecida en los márgenes del rió Desaguadero, pero en la parte de arriba.

4 CANTÓN CAYLLA CHURO

El nombre de esta región se debe a dos expresiones que tiene raíces en la lengua aymará: Kaylla (Senecio spinosus), es una planta silvestre, forma parte de la medicina tradicional andina. Churo, ángulo, abertura formada por dos líneas que parten del mismo punto. Caylla Churo, seria comunidad que tiene territorio que tiene territorio con ángulo obtuso, es el lugar donde dicha abunda dicha planta.

5 CANTÓN EDUARDO AVAROA (ESCALONA)

El nombre viene de la palabra castellana conducente al vocablo aymara, de Jisk’a luma, que significa colina pequeña. Por la ubicación y conforme al dualismo cultural andino, hoy Canton de Eduardo Avaroa, seria localidad que tiene dentro del territorio una colina pequeña que hace al honor al nombre que lleva.

6 CANTÓN SAN FELIPE DE CHALLA

Composición mixta de palabras castellanas y aymaras. San Felipe, es nombre santoral considerado patrono de este centro poblado, debido ala fuerte influencia de la Iglesia Catolica. En cambio, la palabra Ch’alla, significa arena, dando a conocer que el lugar es realmente extenso arenal.

7 CANTÓN PACOLLO El nombre de este pueblo hace honor a los dos cerros que tiene esta localidad. Paqullu, significa dos colinas. Su nombre antiguo proviene de la palabra Aqupata, que se refería solamente a uno de los cerros, el que tiene la forma de un molar.

8 CANTÓN CIRCA CRUZANI

Esta constituido de palabras aymará, auque la segunda es proveniente del castellano. Sirka es línea o silueta de cerro o cumbre. Cruzani viene de la expresión cruz. El sufijo ni indica posesión. Sirka Cruzani seria comunidad con apacheta, cumbre que tiene una cruz notable.

9 CANTÓN MOLLEBAMBA

Su nombre viene de la voz aymará complementada con una expresión quechua. Mollepampa, significaría la región de los molles (Schinus molle L.). Pero, en la actualidad no existe una sola planta de molle ni para muestra. Otra versión afirma que el nombre proviene de la voz aymará mulla pajykmpa. Mulla, vesícula, miedo o susto. Pampa, planicie extensa, que suponía que era un área que daba miedo al caminante solitario que pasaba por ese enorme territorio.

Fuente: Toponimias Altiplanicas del Departamento de La Paz, Mauricio Mamani Pocoaca/David Vicente Guisberth Villaroel, mayo 2004, C&C Editores.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

41

C.2. DEMOGRAFÍA La demografía es uno de los aspectos importantes que muestra la edad y sexo de la población del municipio, los puntos señalados a continuación nos describirán cada uno de los elementos que lo componen. C.2.1 Población por edad y sexo Se tiene una población a nivel nacional de 8.274.325 habitantes, en tanto que a nivel de Departamento de 2.350.466 habitantes, a nivel de Provincia una población total de 15.975 habitantes y la Segunda Sección Municipal de Papel Pampa ocupando también el segundo lugar en población, contando con 6306 habitantes. Con una tasa de crecimiento de 1.6 y se encuentra sobre el crecimiento departamental y debajo a nivel nacional.

CUADRO C.3 POBLACIÓN NACIONAL, DEPARTAMENTAL PROVINCIAL Y SECCIONAL

Territorio Total Hombres Mujeres Tasa anual de

crecimiento 1992- 2001

NACIONAL 8.274.325 4.123.850 4.150.475 2,7

DEPARTAMENTO LA PAZ 2.350.466 1.165.129 1.185.337 2,3

PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL

15.975 8.412 7.563 3,2

San Pedro de Curahuara (Primera Sección)

8.103 4.253 3.850 4,3

Papel Pampa (Segunda Sección) 6.306 3.312 2.994 2,4

Chacarilla (Tercera Sección) 1.566 847 719 2,9

Fuente: En base a información del INE. Población Indígena y Originaria Por Municipios Censo 2001

La población de Papel Pampa el año 1992, tubo una población de 5.039 habitantes, para el 2001 se incremento un 25.14%, cerca de 1.267 habitantes, llegando a una población total de 6.306. La tasa anual de crecimiento intercensal es de 1.98.

CUADRO: C.4 POBLACIÓN TOTAL INTERCENSAL 1992-2001,

POR GRUPO ETÉREO Y ÁREA

AMBOS SEXOS AÑO 1992 AÑO 2001

GRUPO DE EDAD TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

0 a 5 Años 867 0 867 893 0 893

6 a 18 Años 1.603 0 1.603 1.845 0 1.845

19 a 39 Años 951 0 951 1.345 0 1.345

40 a 64 Años 988 0 988 1.415 0 1.415

65 Años y mas 630 0 630 780 0 780

TOTAL 5.039 0 5.039 6.306 0 6.306

TASA INTERCENSAL 1,98 Fuente: En base a información del INE y sistema de información Beyond 2020 del INE

Por otra parte se observa el crecimiento de niños de 0 a 5 años de 893 en el año 1992 a 893 niños para el 2001. En el grupo de edad escolar de 6 a 18 años, también se evidencia el crecimiento poblacional de 1603 a 1845 habitantes, en el grupo de 19 a 39 también creció de 951 el 1992 a 1345 habitantes el 2001, el grupo de 10 a 64 creció de 988 a 1415 habitantes el 2001 y por ultimo el grupo de 65 en adelante creció de 630 a 780 habitantes en el ultimo censo nacional del 2002.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

42

De manera general se observa un crecimiento de 5039 habitantes el 1992 a 6306 habitantes para el 2001. Las poblaciones generadas por hombres y mujeres, del municipio de Papel Pampa, muestra diferencias en aspectos de edad y sexo, los cuales se muestra en los siguiente cuadro.

CUADRO: C.5 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO ETAREO, POR SEXO INTERCENSAL 1992-2001-2007

Grupo de edad

1992 2001 2007

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0 a 5 Años 449 418 867 456 437 893 538 487 1.025

6 a 18 Años 802 801 1.603 962 869 1.831 824 760 1.584

19 a 39 Años 425 526 951 715 673 1.388 1.017 987 2.004

40 a 64 Años 487 501 988 746 656 1.402 1.041 1.008 2.049

65 Años y mas 331 299 630 410 382 792 506 492 998

TOTAL 2.494 2.545 5.039 3.289 3.017 6.306 3.926 3.734 7.660

Fuente: En base a información del INE y trabajo de campo 2007

Papel Pampa, tiene una relación hombre mujer de 1.02, es decir que por cada hombre existe 1.02 mujeres; casi se podría decir que es igual, no existe una marcada diferencia entre ambos sexos. En la gestión 1992 se tenia un total 2494 varones, para la gestión 2001 esta tiene un crecimiento considerables del 26.8 %, que representa 885 habitantes varones. En el caso de la mujeres, en la gestión 1992 se tenia una población femenina de 2545; para la gestión 2001 creció en un 15.6 %, que representa a 744 habitantes mujeres.

CUADRO: C.6. POBLACIÓN POR SEXO INTERSENSAL 1992, 2001 Y 2006

FUENTE HOMBRES MUJERES TOTAL

INE Censo 1992 2.781 3.025 5.833

INE Censo 2001 3.104 3.195 6.299

Estimación encuestada 2007 3.615 4.051 7.666 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

Según los datos estimados en el 2007 el total de habitantes entre hombres y mujeres es de 7.660, existiendo un excedente de 1354 personas que se fueron generando durante los últimos años y que actualmente viven en el municipio. Población Por Grupos Etareos En el municipio de Papel Pampa mediante el diagnostico de junio 2007,

CUADRO: C.7. GRUPOS POR EDADES 2007

GRUPOS ETAREOS

HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 5 Años 538 487 1.025

6 a 18 Años 824 760 1.584

19 a 39 Años 1.017 987 2.004

40 a 64 Años 1.041 1.008 2.049

65 Años y mas 506 492 998

TOTAL 3.926 3.734 7.660

% 538 487 1.025 Fuete Diagnostico junio 2007, PDM

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

43

El cuadro nos muestra que entre las edades de 19 a 39 años se registran 2004 personas, las mujeres 1017 y 987 varones seguido del rango de edades de 40 a 64 años con 2049 personas con 1041 hombres y 1008 mujeres respectivamente. Se registra la menor cantidad de personas entre los 65 o mas años presentando un total de 998. C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia, por comunidades y

a nivel Sub Central agraria El municipio esta compuesto por A continuación se observa el siguiente cuadro.

CUADRO: C.8. NUMERO DE HABITANTES POR SUB CENTRAL

SUB CENTRAL Nº de familia

Habitantes

Papel Pampa 251 1.004

Unupata 427 1.708

Rivera 293 1.172

Escalona 151 604

Colqueamaya 100 400

San Felipe de Challa 60 240

Pacollo 111 444

San José 109 436

Circa Cruzani 124 496

Mollebamba 289 1.156

TOTAL 1.915 7.660

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

Respecto al número de habitantes, el Municipio cuenta con 7.660; en el Sub Central Unupata se encuentran la mayor cantidad de población con 1708 habitantes; por otro lado la Sub Central con menor número de población es San Felipe de Challa con 240 habitantes; en el ayllu Mollebamba viven alrededor de 1.156 habitantes.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

44

CUADRO: C.9. HABITANTES POBLACIÓN SUB CENTRAL PAPEL PAMPA

PAPEL PAMPA Mujeres TOTAL

MUJERES

Hombres

Total varones

TOTAL Habitantes

Porcentaje

Comunidad Nº de

familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas

% Total

% Varones

% Mujere

s

VILLA PALCA 24 7 10 8 9 10 44 5 10 12 10 15 52 96 100 54,17 45,83

HUANCURI 47 11 18 19 32 20 100 8 14 18 30 18 88 188 100 43,36 56,64

COSIRAYA 48 15 22 28 34 14 113 14 13 27 15 10 79 192 100 43,36 56,64

THOLA PATA 35 10 17 24 17 11 79 8 13 18 15 7 61 140 100 43,36 56,64

CENTRAL THOLA PATA 16 3 7 8 7 6 31 2 5 8 9 9 33 64 100 43,36 56,64

SAN FELIPE CAYLLACIRCA 26 6 12 15 18 8 59 5 8 13 13 6 45 104 100 43,36 56,64

CENTRAL VILLA PALCA 30 12 15 13 16 12 68

7 9 13 16 7 52 120 100 43,36 56,64

JOKO CALLE 25 8 9 10 17 8 52

8 10 11 12 7 48 100 100 43,36 56,64

Total 251 72 110 125 150 89 546 57 82 120 120 79 458 1004 800 357,69 442,31

Proemedio 31,38 9,00 13,75 15,63 18,75 11,13 68,25 7,13 10,25 15,00 15,00 9,88 57,25 125,50 100,00 44,71 55,29

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La población central de Papel Pampa cuenta con 251 familias, donde se tienen 1004 personas, dentro los cuales se tiene 546 son mujeres y 458 son varones, encontrando en ambos casos que la mayoría de los habitantes se encuentra en un rango de edad de 19-39 años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

45

CUADRO: C.10. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL UNUPATA

UNUPATA Mujeres

TOTAL MUJERES

Hombres TOTAL

VARONES

TOTAL Habitante

s

Comunidad Nº de familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas %

Total %

Varones %

Mujeres

UNUPATA CENTRO 48 11 15 31 27 10 94 12 18 31 28 9 98 192 100 51,04167 48,95

ALIANZA 54 12 16 19 35 23 105 13 14 18 38 28 111 216 100 43,36 56,64

BOLIVAR 48 14 20 38 20 11 103 12 10 30 25 12 89 192 100 43,36 56,64

JANKHICHO 46 14 15 21 25 15 90 14 18 26 22 14 94 184 100 43,36 56,64

CAÑAVIRI ALTO 80 20 30 51 44 18 163 19 28 46 44 20 157 320 100 43,36 56,64

UNION THOLAR 40 12 17 19 26 11 85 5 15 20 25 10 75 160 100 43,36 56,64

CHOQUEHUITO 74 20 25 45 37 24 151

12 26 44 38 25 145 296 100 43,36 56,64

LARUTA CIRCA 37 12 15 18 19 10 74

8 17 22 21 6 74 148 100 43,36 56,64

Total 427 115 153 242 233 122 865 95 146 237 241 124 843 1708 800 354,56 445,44

Proemedio 53,38 14,38 19,13 30,25 29,13 15,25 108,13 11,875 18,25 29,63 30,13 15,50 105,38 213,50 100,00 44,32 55,68

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La Sub Central Unupata cuenta con un total de 427 familias las cuales están dispersas en las diferentes comunidades que la componen, encontrando que la comunidad Cañaviri Alto concentra la mayor cantidad de familias (80 familias). En el caso de la distribución por género el Sub Central presenta un total de 865 mujeres y 843 varones, concentrándose las mayores poblaciones de ambos sexos en Cañaviri Alto y las menores en Laruta Circa (37 familias). El rango de edades en las que se concentra la mayoría de los habitantes es de 19 a 39 años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

46

CUADRO: C.11. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL RIVERA

RIVERA Mujeres

TOTAL MUJERES

Hombres TOTAL

VARONES

TOTAL habitantes

Comunidad Nº de

familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64

65 a mas

% Total

% Varone

s

% Mujeres

RIVERA ALTA 45 14 22 24 18 14 92 15 20 23 17 13 88 180 100 48,89 51,11

CENTRO RIVERA 72 25 35 40 30 16 146 26 29 38 32 17 142 288 100 49,31 50,69

ALTO RIBERA CIRCUYO 25 9 12 18 15 5 59 4 8 12 13 4 41 100 100 41,00 59,00

TOLOMA RIVERA 40 14 19 22 18 9 82 15 18 23 15 7 78 160 100 48,75 51,25

RIBERA BAJA SAN MIGUEL 57 13 27 38 29 9 116 15 22 37 30 8 112 228 100 49,12 50,88

JANQO PITI 12 0 3 12 7 3 25 0 4 9 8 2 23 48 100 47,92 52,08

TITUZA 15 0 3 8 12 8 31

0 4 8 10 7 29 60 100 48,33 51,67

CAYLLACHURO 27 7 11 16 14 6 54

8 11 17 13 5 54 108 100 50,00 50,00

Total 293 82 132 178 143 70 605 83 116 167 138 63 567 1172 800 383,32 416,68

Promedio 36,63 10,25 16,50 22,25 17,88 8,75 75,63 10,38 14,50 20,88 17,25 7,88 70,88 146,50 100,00 47,91 52,09

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La Sub Central Rivera, suma entre sus comunidades un total de 293 familias concentrada en su mayoría en Centro Rivera y Rivera Baja San MIguel . La Sub Central Rivera aglutina a 605 mujeres y 567 varones, las menores poblaciones por género se concentran en Alto Rivera Circuyo. El rango de edades que reúne a la mayoría de mujeres es de 40 a 64 años y en varones de 19 a 39 años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

47

CUADRO: C.12. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL ESCALONA

ESCALONA Mujeres TOTAL

MUJERES

Hombres TOTAL VARONE

S

TOTAL Habitantes

%

Comunidad Nº de

familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64

65 a mas

% Total

% Varones

% Mujeres

VILLA CONCXEPCION 26 5 10 16 14 8 53 7 10 15 12 7 51 104 100 49,04 50,96

VILLA DOLORES 20 4 8 11 10 9 42 3 8 11 9 7 38 80 100 47,50 52,50

CRISTO SAN FELIPE 30 3 9 15 22 14 63 1 10 15 20 11 57 120 100 47,50 52,50

UNION ESCALONA 40 13 18 20 19 10 80 12 17 22 18 11 80 160 100 50,00 50,00

VIRGEN DE COPACABANA 35 10 12 22 18 9 71 9 11 21 19 9 69 140 100 49,29 50,71

Total 151 35 57 84 83 50 309 32 56 84 78 45 295 604 500 243,32 256,68

Proemedio 30,2 7 11,4 16,8 16,6 10 61,8 6,4 11,2 16,8 15,6 9 59 120,8 100 48,66 51,34

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La Sub Central Escalona compuesta por 161 familias concentrándose la mayoría en la comunidad Unión Escalona con 46 fam. La distribución por genero se presenta de la siguiente manera: mujeres 309 en total de las cuales la mayoría se concentran en Union Escalona, ocurre lo mismo en el caso de los varones pero estos con una cantidad menor de 295. El rango de edades que reúne a la mayoría de mujeres y varones es de 19 a 39 años.

CUADRO: C.13. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL COLQUEAMAYA

COLAQUEAMAYA Mujeres

TOTAL MUJERES

Hombres

TOTAL VARONES

TOTAL Habitantes

%

Comunidad Nº de familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas %

Total %

Varones %

Mujeres

COLQUEAMAYA ALTA 30 9 13 15 16 4 57 11 14 18 16 4 63 120 100 52,50 47,50

SANTA ANA 70 18 35 42 37 12 144 12 29 42 37 16 136 280 100 48,57 51,43

Total 100 27 48 57 53 16 201 23 43 60 53 20 199 400 200 101,07 98,93

Promedio 50 13,5 24 28,5 26,5 8 100,5 11,5 21,5 30 26,5 10 99,5 200 100 50,54 49,46

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La Sub Central Colqueamaya esta compuesta por 100 familias de las cuales 70 viven en la comunidad de Santa Ana, la cual también concentra a la mayoría de mujeres (144) y varones (136). El rango de edades que reúne a la mayoría de mujeres y varones es de 40 a 64 años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

48

CUADRO: C.14. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL SAN FELIPE DE CHALLA

SAN FELIPE DE CHALLA Mujeres TOTAL

MUJERES

Hombres TOTAL

VARONES

TOTAL Habitantes

%

Comunidad Nº de familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas %

Total %

Varones

% Mujere

s

SAN FELIPE DE CHALLA 60 18 25 35 26 16 120 15 28 35 31 11 120 240 100 50 50

Total 60 18 25 35 26 16 120 15 28 35 31 11 120 240 100 50 50

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

En la Sub Central San Felipe de Challa viven un total de 60 familias este Sub Central esta compuesto por 120 mujeres y 120 varones. El rango de edades en las que se concentra la mayoría de los habitantes, tanto mujeres y varones es de 19 a 39 años.

CUADRO: C.15. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL PACOLLO

PACOLLO Mujeres

TOTAL MUJERES

Hombres

TOTAL VARONES

TOTAL Habitantes

%

comunidad Nº de familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas %

Total %

Varones %

Mujeres

PACOLLO 43 13 14 23 18 9 77 13 22 25 23 12 95 172 100 55,23 44,77

KAURAMAYA 38 18 11 23 12 10 74 12 18 23 16 9 78 152 100 51,32 48,68

LOMA BLANCA 30 8 11 17 18 6 60 8 12 18 17 5 60 120 100 50,00 50,00

Total 111 39 36 63 48 25 211 33 52 66 56 26 233 444 300 156,55 143,45

Proemedio 22,2 13,00 12,00 21,00 16,00 8,33 70,33 11,00 17,33 22,00 18,67 8,67 77,67 148,00 100 52,18 47,82

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La Sub Central Pacollo reúne un total de 111 familias, las cuales están distribuidas en las diferentes comunidades, Pacollo concentra a la mayoría de estas con un número de 43. En el caso de género la Sub Central presenta un total de 211 mujeres y 233 varones . El rango de edades que aglutina a la mayoría de mujeres y varones es de 19 a 39 años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

49

CUADRO: C.16. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL SAN JOSE

SAN JOSÉ Mujeres

TOTAL MUJERES

Hombres

TOTAL VARONES

TOTAL Habitantes

%

comunidad Nº de familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas %

Total %

Varones %

Mujeres

SAN JOSE ALTO 40 8 20 21 21 9 79 11 20 26 19 5 81 160 100 50,63 49,38

MACHAKAMARKA 22 8 10 12 7 4 41 9 13 14 8 3 47 88 100 53,41 46,59

SAN JOSE CENTRO 25 5 10 14 14 4 47 6 14 18 10 5 53 100 100 53,00 47,00

SAN JOSE BAJO 22 4 11 13 10 4 42 6 13 13 9 5 46 88 100 52,27 47,73

Total 109 25 51 60 52 21 209 32 60 71 46 18 227 436 400 209,31 190,69

Promedio 27,25 6,25 12,75 15 13 5,25 52,25 8 15 17,75 11,5 4,5 56,75 109 100 52,33 47,67

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La Sub Central San José presenta un total de 109 familias, San José Alto concentra a la mayoría de estas con un cantidad 40. En el caso de género la Sub Central presenta un total de 209 mujeres y 227 varones, concentrándose. El rango de edades que aglutina a la mayoría de varones es de 19 a 39 años y en caso de mujeres 40 a 64 años.

CUADRO: C.17. HABITANTES POR COMUNIDADES SUB CENTRAL CIRCA CRUZANI

CIRCA CRUZANI Mujeres

TOTAL MUJERES

Hombres

TOTAL VARONES

TOTAL Habitantes

%

comunidad Nº de familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas %

Total %

Varones %

Mujeres

CIRCA CRUZANI 30 8 12 10 15 7 52 15 9 14 20 10 68 120 100 56,67 43,33

CRUZAN ALTA 25 12 14 9 12 4 51 8 15 8 13 5 49 100 100 49,00 51,00

CONCEPCION PUCARANI 39 2 12 19 25 23 81 1 10 17 25 22 75 156 100 48,08 51,92

CRUZANI BAJO 30 9 15 11 16 5 56 10 14 10 20 10 64 120 100 53,33 46,67

Total 124 31 53 49 68 39 240 34 48 49 78 47 256 496 400 207,08 192,92

Promedio 31 7,75 13,25 12,25 17 9,75 60 8,5 12 12,25 19,5 11,75 64 124 100 51,77 48,23

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La Sub Central Circa Cruzani presenta un total de 124 familias, siendo Concepción Pucarani la comunidad que concentra a la mayoría de estas con un cantidad 39 familias. En el caso de género la Sub Central presenta un total de 240 mujeres y 256 varones, El rango de edades que aglutina a la mayoría de mujeres y varones es de 19 a 39 años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

50

CUADRO: C.18. HABITANTES POR COMUNIDADES MOLLEBAMBA (JACHA CHAMBI)

MOLLEBAMBA Mujeres

TOTAL MUJERES

Hombres

TOTAL VARONES

TOTAL habitantes

comunidad Nº de familia 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas %

Total

% Varone

s

% Mujeres

YAMPARA GRANDE 36 12 20 12 22 9 75 12 14 13 22 8 69 144 100 47,92 52,08

LLOJLLA GRANDE 39 13 21 17 22 8 81 10 21 13 23 8 75 156 100 48,08 51,92

LLOJLLA CHICO 60 17 27 23 45 10 122 18 30 22 37 11 118 240 100 49,17 50,83

GUARACHI 40 14 21 16 22 8 81 15 21 17 19 7 79 160 100 49,38 50,63

MARISCAL SANTA CRUZ 70 25 50 30 45 13 163 15 26 18 45 13 117 280 100 41,79 58,21

ANAT’ULA 16 4 6 8 12 4 34 6 6 5 8 5 30 64 100 46,88 53,13

YAMPARA CHICO 28 9 14 18 17 6 64

7 11 10 13 7 48 112 100 42,86 57,14

Total 289 94 159 124 185 58 620 83 129 98 167 59 536 1156 700 326,05 373,95

Proemedio 41,29 13,43 22,71 17,71 26,43 8,29 88,57 11,86 18,43 14,00 23,86 8,43 76,57 165,14 100,00 46,58 53,42

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

La comunidad originaria Mollebamba presenta un total de 289 familias, siendo Mariscal Santa Cruz la comunidad que concentra a la mayoría de estas con una cantidad 70 familias. En el caso de género la Sub Central presenta un total de 620 mujeres y 536 varones, El rango de edades que aglutina a la mayoría de mujeres y varones es de 19 a 39 años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

51

CUADRO: C.19. TOTAL HABITANTES SECCIÓN MUNICIPAL PAPEL PAMPA DIAGNOSTICO 2007.

Papel Pampa Mujeres TOTAL

MUJERES

Hombres TOTAL

VARONES

TOTAL Habitantes

Sub Central Nº de familia

Total Habitantes

0-5 -18 19- 39 40- 64 65 a mas 0-5 6-18 19- 39 40- 64 65 a mas

Papel Pampa 251 1.004 72 110 125 150 89 546 57 82 120 120 79 458 1.004

Unupata 427 1.708 115 153 242 233 122 865 95 146 237 241 124 843 1.708

Rivera 293 1.172 82 132 178 143 70 605 83 116 167 138 63 567 1.172

Escalona 151 604 35 57 84 83 50 309 32 56 84 78 45 295 604

Colqueamaya 100 400 27 48 57 53 16 201 23 43 60 53 20 199 400

San Felipe de Challa 60 240 18 25 35 26 16 120 15 28 35 31 11 120 240

Pacollo 111 444 39 36 63 48 25 211 33 52 66 56 26 233 444

San José 109 436 25 51 60 52 21 209 32 60 71 46 18 227 436

Circa Cruzani 124 496 31 53 49 68 39 240 34 48 49 78 47 256 496

Mollebamba 289 1156 94 159 124 185 58 620 83 129 98 167 59 536 1156

Total 1.915 7.660 538 824 1.017 1.041 506 3926 487 760 987 1008 492 3734 7.660

Promedios 191,5 766 53,8 82,4 101,7 104,1 50,6 392,6 48,7 76 98,7 100,8 49,2 373,4 766 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

Según los datos registrados en el diagnostico realizado el 2007 en el municipio de Papel Pampa, este cuenta con 1915 familias con una población total de 7.660 habitantes, los cuales a sus vez se distribuyen en 3926 mujeres y 3734varones observando que la mayoría de ellas y ellos se encuentran en un rango de edades de 19 a 39 años. El cuadro muestra también que la Sub Central Unupata registra la mayor cantidad de personas, en comparación a los demás Sub Centrales que componen este municipio

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

52

C.2.3 Densidad de población La densidad poblacional del municipio y los Sub Centrales se muestran en siguiente cuadro; el cálculo se realiza tomando en cuenta los datos de la superficie promedio de cada uno de las Sub Centrales y el número de habitantes. La densidad poblacional promedio es de 8.94 Habitantes/km2.

CUADRO: C.20. DENSIDAD POBLACIONAL

SUB CENTRAL

Nº de familia

Extensión Km

2

TOTAL POBLACIÓN

SUB CENTRAL

Densidad Hab/ Km2

Papel Pampa 251 187,4 1.004 5,36

Unupata 427 177,605 1.708 9,62

Rivera 293 128,12 1.172 9,15

Escalona 151 118,84 604 5,08

Colqueamaya 100 52,35 400 7,64

San Felipe de Challa 60 45,405 240 5,29

Pacollo 111 43,165 444 10,29

San Jose 109 40,5 436 10,77

Circa Cruzani 124 37,7025 496 13,16

Mollebamba 289 24,96 1.156 46,31

SECCION 8,94 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007

Mollebamba es la Sub Central con mayor densidad poblacional de 46.31 habitantes por km2; y con menor densidad la Sub Central San Felipe de Challa con 5.29 habitantes por Km2,. en tanto que a nivel de Sección Municipal se tiene una densidad Poblacional de 8.92 habitantes por Km2; esto significa que por cada kilómetro cuadrado se tiene 8 a 9 habitantes. C.2.4 Estructura de Población: Rural y Urbana concentrada y dispersa El municipio de Papel Pampa es rural, presenta una estructura poblacional diferenciada por área concentrada y dispersa siendo esta última, la que aglutina el mayor porcentaje de la población en toda la Sección Municipal. Se tiene también zonas urbanas como Unupata, Papel Pampa, Mollebamba que conforman a lo largo de 3-4 cuadras de viviendas con una plaza central donde se realizan las ferias mas grandes en el municipio. C.3. DINÁMICA POBLACIONAL C.3.1. Emigración Las migraciones responden a expectativas económicas y sociales que se expresan en la búsqueda de mayores oportunidades, mejores condiciones de vida, formación y capacitación. La migración neta por mil a nivel departamental es de -3,10; a nivel de Provincia a es de –7.7 para el municipio de Papel Pampa es de –7.2, sin embargo se observa en las secciones municipales aledañas como San Pedro de Curahuara de –6.6 y el municipio

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

53

mas próximo a Papel Pampa es Chacarilla que tiene un migración neta de – 9.1. a continuación se presenta el siguiente cuadro para mas detalle:

CUADRO C. 21. MIGRACIÓN NETA (POR MIL) NIVEL

TOTAL

LA MIGRACIÓN NETA (POR MIL)

NACIONAL 8.274.325 -

DEPTO LA PAZ 2.350.466 -3,1

PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL 95.906 -7,

San Pedro de Curahuara (Primera Sección) 4.981 -6.6

PAPEL PAMPA (Segunda Sección) 6.306 -7.2

Chacarilla (Tercera Sección) -9.1

Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

C.3.1.1 Migración temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación En la información recolectada por Sub Central nos nuestra que el rango de edades promedio en los cuales se produce la mayor cantidad de emigración en edades de 16 a 50 años. Ver el siguiente cuadro:

CUADRO: C.22. EDAD PROMEDIO DE MIGRACIÓN

Sub Central EDAD MIN EDAD MAX

Papel Pampa 14 50

Unupata 15 45

Rivera 17 55

Escalona 15 48

Colqueamaya 14 52

San Felipe de Challa 15 50

Pacollo 16 55

San Jose 17 45

Circa Cruzani 16 48

Mollebamba 19 55

Promedio 15,6 50,3 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

C.3.1.2 Migración temporal promedio de la sección Según el diagnostico realizado en el Municipio de Papel Pampa presenta una migración temporal de 12.53%, que representa a 755 habitantes el 8.4% de la población total. Este constante movimiento migratorio de la población, se produce de acuerdo épocas según actividades socio-económicas. La migración temporal en hombres es de 429, con un porcentaje 7.19%, mayor a la migración temporal de mujeres de 326 con un porcentaje de 5.34%

CUADRO C.23. MIGRACIÓN TEMPORAL POR SEXO Y PORCENTAJE

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

54

SUB CENTRAL

Habitantes

Migración Temporal Porcentaje Migración Temporal

Hombres Mujeres Total

migrantes H % M % T %

PAPEL PAMPA 1004 90 76 166 8,96 7,57 16,53

UNUPATA 1708 48 35 83 2,81 2,05 4,86

RIVERA 1172 9 14 23 0,77 1,19 1,96

ESCALONA 604 30 23 53 4,97 3,81 8,77

COLQUEAMAYA 400 40 44 84 10,00 11,00 21,00

SAN FELIPE DE CHALLA 240 18 18 36 7,50 7,50 15,00

PACOLLO 444 73 55 128 16,44 12,39 28,83

SAN JOSE 436 61 12 73 13,99 2,75 16,74

CIRAC CRUZANI 496 11 8 19 2,22 1,61 3,83

MOLLEBAMBA 1156 49 41 90 4,24 3,55 7,79

Total Sección 7660 429 326 755 71.90 53.42 125.4

Promedio 42,9 32,6 75,5 7,19 5,34 12,53 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

CUADRO C.24 MIGRACIÓN TEMPORAL POR SEXO MOTIVO, OCUPACIÓN POR SEXO

Sub Central H M TOTAL Edad

promedio

Lugar Motivo Ocupación hombres

Ocupación Mujeres

PAPEL PAMPA 90 76 166 15 -45

Cochabamba Construcción Comercio

Oruro Trabajo Agricultura Trabajadoras del hogar.

La Paz Comercio Estudio

UNUPATA 48 35 83 15-45

Oruro

Trabajo estudio

Construcción Empleada domestica

Cochabamba Comercio comercio

La Paz

RIVERA 9 14 23 13-30

Eucaliptus

Estudio, Trabajo

Albañil Comercio

Cochabamba Comercio Empleada domestica

La Paz Chofer

ESCALONA 30 23 53 15 a 30

El Alto

Trabajo

Sastre Agricultura

La paz Albañil Comercio

Yungas Trabajadoras del hogar.

COLQUEAMAYA 40 44 84 17-50

Oruro

Trabajo

Construcción Comercio

La Paz Agricultura Trabajadoras del hogar.

Chile

SAN FELIPE DE CHALLA 18 18 36 5 a 19

La Paz

Estudio, Trabajo

Estudio joyería

Oruro Chofer Trabajadoras del hogar.

Cochabamba

PACOLLO 73 55 128 19-55

Cochabamba

Estudio, Trabajo

Joyería Comercio

Oruro, chile Estudio ,

Agricultura Trabajadoras del hogar.

SAN JOSE 61 12 73 16-55

Cochabamba

Trabajo

Agricultor Comercio

Oruro Construcción

La Paz

CIRCA CRUZANI 11 8 19 19-55 Oruro

Trabajo Comercio Comercio

La Paz Agricultor Trabajadoras del hogar.

MOLLEBAMBA 49 14 90 16-55

Oruro

Trabajo

Agricultor Comercio

Chile Comerció costura

La Paz Trabajadoras del hogar.

TOTAL SECCIÓN 429 326 755 16-55 Oruro Trabajo- estudio Construcción, agricultura y

comercio

Comercio, agricultura,

trabajadora del hogar

Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

55

C.3.1.3 Migración definitiva promedio de la sección A nivel del municipio tanto la emigración e inmigración definitiva, de la misma manera que en el anterior caso las personas pocas veces vuelven al lugar para poder habitar en ella, situación producida por la poca actividad laboral existente en la región. En el caso de la inmigración, esta es muy reducida debido a lo anteriormente mencionado. C.3.1.4 Migración definitiva: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación El cuadro siguiente, muestra la migración por Sub Central; aclarando que los datos obtenidos son de acuerdo al diagnostico de campo; el dato estimado se dio en un periodo de 5 años atrás al presente diagnostico vale decir de las gestiones 2001-2006.

CUADRO: C.25 MIGRACIÓN SECCIÓN

SEXO EDAD Migración

Nº TOTAL %

Hombres

5--19 91 17,98

20-65 192 37,94

Mas de 65 7 1,38

Mujeres

5--19 48 9,49

20-65 166 32,81

Mas de 65 2 0,40

TOTAL 506 100 Fuente: En base a información del diagnostico realizado, junio 2007.

Las zonas de residencia permanente de los habitantes que migraron son a La Paz, Oruro con más preferencia que Cochabamba y Santa Cruz y en especial a Chile donde encuentran mejores salarios laborales y donde hay mas numero de residentes.

C.3.2 Inmigración Uno de los aspectos de la migración donde se menciona el movimiento de las persona que llegan a un lugar, es el caso de la inmigración la cual se presenta de manera reducida en el municipio esto debido a las bajas condiciones, tanto de vida, salud y otros. Las esporádicas inmigraciones se vinieron dando de los yernos o yernas de las zonas circundantes al Municipio; que debido a esta unión se asientan en las tierras de sus esposas o esposos. C.3.3 Tasa de natalidad La natalidad es uno de los aspectos muy importante dentro del crecimiento poblacional y de salud. El municipio de Papel Pampa presenta una tasa de natalidad del 5.9 % a lo largo de los últimos años. Ver cuadro C.24 Papel Pampa se encuentra de igual a nivel nacional, y por encima del nivel departamental y provincial.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

56

CUADRO C.26 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (HIJOS POR MUJERES)

NIVEL

% Atención al parto por personal calificado

Tasa global de fecundidad (hijos por mujer)

NACIONAL 0,00 4,4

DEPTO LA PAZ 51,80 4,0

PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL 150,00 5.5

San Pedro de Curahuara (Primera Sección)

44,00 5.7

PAPEL PAMPA (Segunda Sección) 33,30 5.9

Chacarilla (Tercera Sección) 7,00 5.1

Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

C.3.4 Tasa de mortalidad: general, materna infantil La tasa de mortalidad1 es un indicador de las muertes entre los niños que aun no cumplieron un año de vida con relación al total de niños nacido vivos. Es el cociente entre las defunciones de menores de un año de edad ocurridas durante un año y los nacimientos producidos en el mismo periodo, expresados por mil nacidos vivos.

CUADRO C.27 TASA DE MORTALIDAD

NIVEL

Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

NACIONAL 66,0

DEPTO LA PAZ 64,0

PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL 67.73

San Pedro de Curahuara ( PrimeraSección) 70.8

PAPEL PAMPA (Segunda Sección) 66.8

Chacarilla (Tercera Sección) 67.73

Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

CUADRO C.28. TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA INFANTIL

NIVEL Numero de defunciones

menores de un año Numero de nacimientos

Tasa de mortalidad infantil (por mil)

Nacional 18.300 277.269 66

Departamental 4.547 72.657 63

Municipio Papel Pampa - - 62 Fuente: En base a información del INE 2001

La tasa de mortalidad infantil del Municipio de para el 2.001, es de 61 por mil niños nacidos vivos C.3.5 Tasa de crecimiento poblacional En este sentido el municipio Papel Pampa, cuenta con una tasa de crecimiento poblacional ínter censal es de 2.4%, según censo de población y vivienda del INE 1992 y 2001.

1 Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV,2001

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

57

CUADRO: C.29. TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1992-2001

DETALLE AÑO 1992 AÑO 2001

Población total por censos Municipio PAPEL PAMPA 5039 6306

Tasa anual de crecimiento ínter censal 2.06 Fuente: En base a información del INE 2001

C.3.5.1 Proyección de población municipio Papel Pampa Los recursos de cada municipio son asignados por los índices de crecimiento que son obtenidos en los CENSOS nacionales, las proyecciones sobre población del municipio nos dan idea de la cantidad de habitantes dentro de la jurisdicción de Papel Pampa en el periodo 2006-2011, se tiene la siguiente estimación Proyección por estimación.- Toma la información obtenida del censo 1992 y 2001 y la población obtenida en los diagnósticos comunales realizados en agosto del 2006, donde la diferencia de los mismos nos proporciona las tasas de crecimiento. Para este cálculo se ha utilizado la siguiente formula:

CUADRO C.30. PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2012 POR

ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

Papel Pampa AÑOS

1992 2001 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TOTAL 5833 6299 7666 7853 8047 8240,3 8390,7 8541

Tasa Crecimiento Intercensal 1.98 2.4 2.57 2.13 1.72 1.33 1.08 Fuente: En base a información del INE 2001

En el lapso de 5 años que tiene vigencia el PDM se proyecta un crecimiento ínter censal promedio de 1.77 por año teniendo un total de 710 nuevos habitantes. C.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional) La tasa de analfabetismo es el porcentaje de personas que no tiene acceso a la comprensión de textos escritos ni puede comunicarse por escrito con otras personas. Es este hecho se describe como “la relación entre la población de 15 años y mas que no saben leer ni escribir y la población total del mismo grupo de edad2”.

CUADRO C.31. TASA DE ANALFABETISMO

Nivel Población de 15

años y mas Sabe leer y

escribir No sabe leer

y escribir

Tasa de analfabetismo (población 15 o mas

años)

Nacional 5.047.139 4.377.064 670.075 13,28

Departamento de La Paz 1.496.206 1.325.872 170.334 11,39.

PAPEL PAMPA 4.314 - - 20,38 Fuente: Censo Nacional De Población Y Vivienda INE 2001

2 Descripción Censo Nacional de Población y Vivienda Cnpv,2001

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

58

CUADRO C.32 TASA DE ANALFABETISMO NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y SECCIONAL

NIVEL

Población de 15 años y mas

Tasa de analfabetismo

total hombres mujeres

NACIONAL 3.142.637 13,28 6,90 19,4

DEPTO LA PAZ 1.163.418 11,39 4,90 17,6

PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL 9673 15.76 6.5 26.5

San Pedro de Curahuara (Primera Sección) 4933 13.4 5.3 23.0

PAPEL PAMPA (Segunda Sección) 3794 17.4 7.8 28.1

Chacarilla (Tercera Sección) 946 16.5 6.4 28.4

Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

En cuadro anterior se observa los datos a nivel Nacional, presentando una tasa de 13,28, a nivel Departamental de 11,39 y a nivel de Provincial de 15.78; donde el Municipio de Papel Pampa presenta la tasa de analfabetismo de 17.4 por encima del nivel Departamental y nacional y por debajo de la Provincia Gualberto villarroel.

CUADRO C.33 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO INTERCENSAL 1992-2001 Tasa de analfabetismo Ambos sexos hombres Mujeres

1992 68.41 80.39 57.35

2001 82.72 92.42 72.12 Fuente: Cuadro en base a los datos del Atlas Municipal 2005, INE 2001

En el cuadro anterior se puede apreciar que los hombres presentan las tasas de analfabetismo mayor en relación a las mujeres, presentando la tasa de 80.39 en la gestión 1992, sube considerablemente para la gestión 2001, presentando una tasa de 92.42. en el caso de los mujeres las tasa de analfabetismo en mucho menor al de los hombres; presentando una tasa de 57.35 en la gestión 1992 y de 72.12 para la gestión 2001.

C.3.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida3, es la diferencia del número mediano de años que le falta vivir a las personas de una edad específica en un municipio, respecto al máximo nacional. La esperanza de vida se describe como “la diferencia entre la máxima esperanza de vida y la esperanza de vida calculada para cada municipio. La esperanza de vida al nacer en Municipio de Papel Pampa es de 60 años de edad. C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.4.1 Origen étnico

Las características étnicas del Municipio definen una conformación poblacional aymará, a los que les siguen los mestizos. Sin embargo, se remonta a culturas precolombinas como la Wancarani, Pucara, Chiripa, Tihuanacota, y otros. Esta participación multiétnica ha sostenido la hegemonía de los aymaras a lo largo del tiempo. Durante el imperio incaico fueron sometidos y transplantados a regiones quechuas, donde de alguna manera hubo fusión. Sin embargo, los aymaras mantienen hasta ahora sus raíces culturales. Bolivia se tiene 33 Pueblos Indígenas originarios (Etnias), a nivel del Departamento de La Paz con 21. la Sección Municipal Papel Pampa se identifico de pertenecer a la nacionalidad Aymará.

3 Descripción Censo Nacional de Población y Vivienda Cnpv,2001

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

59

CUADRO C.34. VARIABLES DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

NIVEL

Variables que identifican a la población indígena

Población de 5 años y mas Población de 15 años y mas Pueblos indígenas

originarias con mayor población en el municipio

Idioma que habla y lengua materna

% Auto identificación con. pueblos indígenas originarios

%

NACIONAL 4.133.138 50,00 3.142.637 62,10 33 pueblos

DEPTO LA PAZ 1.402.184 59,70 1.163.418 77,50 21 pueblos

PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL

15120 95.00 3224.3 95.96 Aymara

San Pedro de Curahuara (Primera Sección)

7759 95.8 4933 96.4 Aymará

PAPEL PAMPA (Segunda Sección) 5852 92.8 3794 94.3 Aymará

Chacarilla (Tercera Sección) 1509 96.4 946 97.2 Aymará

Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

C.4.2 Idiomas

CUADRO C.35. PRINCIPAL IDIOMA EN EL QUE APRENDIÓ HABLAR IDIOMA NUMERO %

Aymará 4588 83.46

Castellano 883 16.06

Quechua 24 0.44

Guaraní 0 0,00 Fuente: atlas Municipal 2005 (INE 2001)

La población de Papel Pampa es de origen aymará sin embargo debido al proceso de sistemas de comercialización y la misma organización política, que existe una fuerte influencia occidental e influencia foránea. En este sentido la legua de mayor predominio en la población es el aymará con 83.46 % así mismo se observa la lengua castellana con el 16.06%. Por otro parte se observa la presencia de algunos pobladores que tienen conocimiento de la lengua quechua el 0.44%

CUADRO C.36. PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIO DE AUTO IDENTIFICACIÓN

Principales pueblos indígenas u originario de auto identificación

Numero %

AYMARÁ 3607 93.74

NINGUNO 226 5.87

OTRO NATIVO 12 0.31

QUECHUA 3 0,08 Fuente: atlas Municipal 2005 (INE 2001)

Los principales pueblos indígenas originarios de auto identificación en el municipio de Papel Pampa , es de idioma aymará en un porcentaje 93.74%, así mismo se evidencia de otras en poca cantidad. Las otras identidades de auto identificación como el ninguno con 5.87%, otro nativo con el 0,31% y el quechua con un 0,08%.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

60

CUADRO C.37. PRINCIPAL (ES) IDIOMAS HABLADO

PRINCIPAL (ES) IDIOMAS HABLADO NUMERO %

AYMARÁ-ESPAÑOL 3811 62.96

AYMARÁ 1286 21.25

ESPAÑOL 454 7.50

QUECHUA – AYMARÁ -ESPAÑOL 152 2.51 Fuente: atlas Municipal 2005 (INE 2001)

Los principales idiomas hablados en el municipio de Papel Pampa, es la mezcla del aymará – español con un numero de personas de 3811 que equivale a 62.96%. El idioma aymará con un numero de personas de 1286 total del porcentaje 21.25%, español con el numero de 454 que es el 7,50% y los idiomas de quechua – aymará – español la cual equivale al numero de personas 152 al 2.51%. C.4.3 Religiones y creencias El 80% de los comunitarios están fuertemente ligados a la religión Católica, enlazada con la cosmovisión andina, realizando una combinación de ambas actividades religiosas; en tanto que un 20% pertenecen a las Iglesias de: Dios de Profecía. Los Adventistas, Sabadistas, Testigos de Jehová, Los Amigos (evangelistas). C.4.4 Calendario festivo y ritual

El calendario festivo de la sección municipal, se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO C.38. CALENDARIO FESTIVO

Festividad Mes Fecha

Cambio de autoridades Enero Año nuevo

Carnavales Febrero febrero

La Cruz (Octava) Mayo 3 de Mayo

San Juan Junio 24 de junio

Virgen del Carmen Julio 16 de Julio

Santiago Julio 25 de Julio

Fiesta Patria Agosto 6 de Agosto

San Francisco Octubre 10 de Octubre

Fiesta del Rosario Octubre 8 octubre

Todos santos noviembre 1-2 noviembre

Concepción Diciembre 8 de Diciembre Fuente: Elaboración propia envase a los trabajos de campo, junio 2007

Año Nuevo, El primero de enero se realiza el cambio de las autoridades salientes y entrantes de las comunidades, la autoridad principal toma posición para realizar sus actividades, el saliente recibe agasajo de los comunarios con guirnaldas y otros por su gestión desempeñada. Carnaval, En carnaval la misión de la autoridad es visitar los comunarios para la ch’alla de sus productos y sus animales, los comunarios tienen la costumbre de ch’allar sus productos y agradecer por la buena producción especialmente a la papa. Ch’allan a los cultivos con confite en señal que tendrán baste papa; en la parte pecuaria ponen a los animales adornos o aretes (tikachas) también tienen la costumbre de proporcionar uno de sus animales pequeños a la visita que llega, puede ser a un hijo o un extraño. Estas actividades son acompañadas por el ritmo de la tarqueada.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

61

En los días de compadres y comadres (el aijado visata al aijado Wistavi), Chimpu = al ganado ovino ticancha, su arete, buena producción challan, bailes en jaq’anata el Martes de challa, tentaciones se vaila chuta. En las temporadas en que el fenómeno climático haya perjudicado la producción, los pobladores no festejan los carnavales. Semana Santa, En semana santa en las comunidades tienen el habito de recoger yerbas de los cerros, según nuestros bis abuelos las yerbas que se recoge son medicinas para las enfermedades. Por otro lado en estas fechas se realizan los campeonatos en todas las comunidades. Los residentes del interior arriban con frecuencia. San Juan, Los ancianos, tienen la costumbre del 24 de junio de echar o ver la suerte para la salud y el bien estar, al igual para ver la producción de los cultivos, ven en que fecha se puede sembrar la papa. Agosto, Mes de la tierra, se realiza la wajta, wilancha a madre tierra (pachamama), realizando personalmente o con maestros (yatiris) la ofrenda preparados de misas realizados por los yatiris o chifleras, en estas misas, se ofrece para gozar de buena salud y para tener abundancia en los productos. Todo los santos, El primero de noviembre se recuerda a los difuntos, se prepara una mesa para la llegada del difunto, principalmente con cuatro cañas, las masitas pan preparados por la familia doliente la cocción se realiza en sus hornos de barro, también debe existir variedad de frutas, los platos que se prepara son los que le gustaban al difunto, estas ofrendas o alimentos se distribuye realizando una oración para el difunto, puede ser con familiares o extraños, el 2 noviembre despacho, se asiste al cementerio.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

62

C. 5. EDUCACIÓN C.5.1. EDUCACIÓN FORMAL La Dirección Distrital de Educación de Papel Pampa, según Ley 1565, en su Art. 31, se constituye en el órgano desconcentrado del Servicio Departamental de Educación SEDUCA, el cual administra el servicio de educación. El Distrito Educativo de Papel Pampa, cuenta con cuatro núcleos educativos: Núcleo PACIFICO que compone con cinco Unidades Educativas, Núcleo MOLLEBAMBA que compone de siete Unidades Educativas, Núcleo UNUPATA que se compone de nueve Unidades Educativas; Núcleo JULIAN APAZA que cuenta con nueve Unidades Educativas pero para esta gestión 2007 se cerro la UE Mejillones de Tituza por falta de alumnado. El Distrito Educativo Papel Pampa, esta conformado por 4 Núcleos, con un total de 30 Unidades Educativas, 6 directores, 106 docente y 1 portero.

CUADRO C.39. INFORMACIÓN DE NÚCLEOS EDUCATIVOS

CÓDIGO NÚCLEO

Nº DE UNIDADES EDUCATIVAS

NUMERO DE TOTAL

DIRECTORES DOCENTES PORTEROS

38010 Pacifico 5 2 24 1 27

20181 Mollebamba 7 2 22 24

38011 Unupata 9 1 23 24

58002 Julian Apaza 8 1 37 43

T O T A L 37 6 106 1 118

Fuente: Programa Educativo Municipal PROME 2006 y SIE 2006

CUADRO C.40. POBLACIÓN EDUCATIVA 2001

EDUCACIÓN

POBLACIÓN POR EDAD 2001 AMBOS SEXOS HOMBRE MUJER

4-5 años 309 160 149

6-13 años 1,197 633 564

14-17 años 487 254 233

18-19 años 167 89 78

Fuente: INE 2001 y Atlas Estadístico 2005

En el municipio de Papel Pampa según la población educativa 2001, en cuanto se refiere a educación en ambos sexos se tiene que de 4 a 5 años cuenta con 309 de los cuales se dividen entre hombres con 160 y mujeres con 149. Entre la edad de 6 a 13 años, la educación de ambos sexos cuenta con un total de 1,197, hombres 633 y mujeres con 564. Entre la edad de 14 a 17 años la educación en los ambas sexos fue de 487, los hombres con 254 y las mujeres con numero de estudiantes de 233. Y por ultimo tenemos el rango de 18 a 19 años la educación en ambos sexos fue de 167 con un numero de hombres de 89 y de mujeres con 78.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

63

C. 5.1.1. Estructura institucional numero, tipo y cobertura de los establecimientos

1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA TRANSITORIA DIRECCIÓN DISTRITAL DE PAPEL PAMPA

DIRECTOR DEL SERVICIO

DEPARTAMENTAL DE

EDUCACIÓN

DIRECTOR DISTRITAL

DIRECTORES DE

NÚCLEOS

DIRECTORES DE UNIDADES

EDUCATIVAS

Consejo Técnico

Distrital

JUNTA DISTRITAL

DE EDUCACIÓN

Técnico Polivalente

PERSONAL DOCENTE DE LAS UNIDADES

EDUCATIVAS

JUNTA DISTRITAL

DE EDUCACIÓN

JUNTA DISTRITAL

DE EDUCACIÓN

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

64

DIR. NÚCLEO MOLLEBAMBA

COMITÉ MUNICIPAL DE EDUCACIÓN

JUNTA DE DISTRITO DE EDUCACIÓN PAPEL PAMPA

DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN PAPEL PAMPA

ALCALDE

MUNICIPAL

EQUIPOS DE GESTIÓN

DIR. NÚCLEO

PACIFICO

Pacifico

San Felipe de Challa

Papel Pampa

Tholapa

Circa Cruzani

Mollebamba

Pacollo

Santos Marca Thola

Union LLojlla

San Jose Alto

Mcal. Andrés de Santa Cruz

Loma Blanca

Bolivar

DIR. NÚCLEO UNUPATA

Alianza

San Jose Bajo

Unupata

Union Tolar

Janko Huicho

Cayllachuro

Laruta Circa Grande

Gualberto Villarroel

DIR. NÚCLEO JULIAN APAZA LUIS ESPINAL

CAMPS Mejillones Tituza

Escalona Alta

Julian Apaza

Walldo Ballivian

Centro Rivera

Rivera Alta

Villa Esperanza

Colque Amaya Alta

Colque Amaya Baja

1.2 ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL DISTRITO EDUCATIVO PAPEL PAMPA

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

65

C.5.1.1.1 Comité Municipal de Educación C.M.E.

El Comité Municipal de Educación, es la instancia máxima a nivel de educación en el Distrito Educativo. Conformado a la cabeza del Alcalde, seguido por el Director Distrital y la Junta de Distrito. A este comité, se integran representantes del Concejo Municipal y el Comité de Vigilancia. El C.M.E. es una instancia de articulación de las acciones y demandas educativas.

El C.M.E, cumple las funciones de: Generar las condiciones para la concertación operativa de todo el proceso y

coadyuvar en el establecimiento políticas de desarrollo humano social económico y político.

Dirigir la elaboración de documentos de planificación, en coordinación con las direcciones de núcleos o Unidades Educativas, Docentes Juntas Escolares, comité de vigilancia, padres de familia y otros.

Articular las demandas definidas y velar el cumplimiento de la programación, aprobación y ejecución tanto del PROME, PDM y POAs.

C.5.1.1.2. Dirección Distrital de Educación La Dirección Distrital de Educación tiene su base en la capital del municipio, por otra parte, el Distrito Educativo de Papel Pampa actualmente cuenta con un Director Distrital. La Dirección Distrital propio en inmediaciones de la plaza principal, cuenta con un técnico polivalente además de un cuadra tracks que sirve de transporte para verificar los núcleos educativos con sus respectivas unidades educativas. Sin embargo cuenta con mínimo de equipos necesarios y logística para desarrollar sus actividades. C.5.1.1.3. Director de Núcleo La Dirección Distrital de Papel Pampa, esta conformado por 6 Directores, de los cuales 4 son de Núcleo, uno a nivel primaria y un director a nivel Secundaria. Lo directores son los encargados de promover y garantizar la buena ejecución de todas las actividades técnico administrativas y pedagógicas del núcleo a su cargo de acuerdo a las políticas y objetivos institucionales. C.5.1.1.4. Junta Distrital de Educación Es la autoridad representativa de las Juntas escolares a nivel de Distrito, tiene como función la de ejecutar, realizar el seguimiento y control a la elaboración de los planes estratégicos así como el PROME, PDM y el POAs velando por la plena articulación de los mismos. C.5.1.1.5. Juntas de Núcleo y Juntas Escolares La junta escolar es el órgano de participación popular correspondiente a la Unidad Educativa, la Junta de Núcleo esta conformada por los miembros presidentes de cada junta escolar, y por representantes de la OTB; tiene como función de participar en la identificación y priorización de la demanda educativa.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

66

C.5.1.1.6. Comité de Vigilancia Participa en la identificación y priorización de la demanda educativa y la articulación con las demandas de la comunidad.

PADRES DE FAMILIA

JUNTAS

DISTRITO

JUNTAS ESCOLARES

ALCALDE MUNICIPAL

DIRECTOR DISTRITAL

C.M.E

PROFESORES DE BASE

DIRECTORES DE

NÚCLEO

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

67

C.5.1.2. Numero, turno, tipo, nivel, ciclo y cobertura de los establecimientos educativos El número y tipo de establecimientos se muestra en el siguiente cuadro.

a) Núcleo: PACIFICO

CUADRO C.41. Núcleo: PACIFICO, Código de Núcleo: 38010, No.Ordenanza Municipal: 006/2001

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO

EFECTIVOS

Nro. CODIGO

S.I.E. U.E.

NOMBRE UNIDAD

EDUCATIVA

LOCALIDAD,

COMUNIDAD, ZONA, AVENIDA,

CALLE Nro

ING

. P

RO

G.

TR

AN

F

TU

RN

O

TIP

O D

E U

NID

AD

ED

UC

AT

IVA

.

DE

PE

ND

EN

CIA

IDIO

MA

MA

TE

RN

O

AR

EA

DE

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

INIC

IAL

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

PR

IMA

RIA

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

TO

TA

L E

FE

CT

IVO

S

TO

TA

L M

AT

RIC

UL

A

EF

EC

TIV

OS

DIR

.

AD

M.

DOCENTES

TO

TA

L

NIV

IN

I

NIV

PR

I

NIV

SE

C

TO

T D

OC

V M V M V M V M

1 70560001 PACIFICO LOC/PAPEL PAMPA

2002 MT C PFE AYM UP 1 1 1 11 12 14 6 7 75 67 81 74 155

2 70560002 SAN FELIPE DE CHALLA

LOC/SAN FELIPE DE CHALLA

2002 MT S PFE AYM UP 1 1 1 1 1 4 4 5 5 10

3 70560004 PAPEL PAMPA LOC/PAPEL PAMPA

MT C PFE AYM UP 1 8 8 9 45 41 45 41 86

4 70560010 THOLAPA COM/THOLAPATA

2002 MT S PFE AYM R 2 2 2 2 2 13 10 15 12 27

5 80560021 CIRCA CRUZANI

LOC/CIRCA CRUZANI

2002 MT S PFE AYM UP 1 1 1 8 6 8 6 14

SUB-TOTAL NUCLEO 2 1 1 15 8 24 27 9 10 100 87 45 41 154 138 292

Fuente: SIE y PROME 2006

El núcleo Pacifico, conformada por cinco Unidades Educativas; ingreso a transformación la gestión 2002, esta formada por 292 estudiantes, 24 docentes de materias, dos Directores y un portero de la unidad Central.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

68

b) Núcleo: MOLLEBAMBA

CUADRO C. 42. Núcleo: MOLLEBAMBA, Código de Núcleo: 20181, No.Ordenanza Municipal: 06/05

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO

EFECTIVOS

Nro. CODIGO

S.I.E. U.E.

NOMBRE UNIDAD

EDUCATIVA

LOCALIDAD,

COMUNIDAD, ZONA, AVENIDA,

CALLE Nro

ING

. P

RO

G.

TR

AN

F

TU

RN

O

TIP

O D

E U

NID

AD

ED

UC

AT

IVA

.

DE

PE

ND

EN

CIA

IDIO

MA

MA

TE

RN

O

AR

EA

DE

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

INIC

IAL

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

PR

IMA

RIA

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

TO

TA

L E

FE

CT

IVO

S

TO

TA

L M

AT

RIC

UL

A

EF

EC

TIV

OS

DIR

.

AD

M.

DOCENTES

TO

TA

L

NIV

IN

I

NIV

PR

I

NIV

SE

C

TO

T D

OC

V M V M V M V M

1 70560005 MOLLEBAMBA LOC/MOLLEBAMBA

1997 MT C PFE AYM R 1 8 8 9 4 4 50 32 54 36 90

2 70560006 UNION LLOJLLA COM/UNION LLOJLLA

1997 MT S PFE AYM R 2 2 2 3 4 21 17 24 21 45

3 70560008 PACOLLO LOC/PACOLLO 1997 MT S PFE AYM R 1 1 1 4 3 7 9 11 12 23

4 70560012 SANTOS MARCA THOLA

LOC/MOLLEBAMBA

MT C PFE AYM R 1 6 6 7 35 27 35 27 62

5 70560011 LOMA BLANCA COM/LOMA BLANCA

1997 MT S PFE AYM R 2 2 2 12 13 12 13 25

6 70560009 SAN JOSE ALTO

COM/SAN JOSE ALTO

1997 MT S PFE AYM R 2 2 2 1 3 14 18 15 21 36

7 70560031 MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ

COM/MARISCAL 1997 MT S PFE AYM UP 1 1 1 4 3 5 6 9 9 18

SUB-TOTAL NUCLEO 2 0 0 16 6 22 24 16 17 109 95 35 27 160 139 299

Fuente: SIE y PROME 2006

El núcleo Mollebamba, conformada por siete Unidades Educativas; ingreso a transformación la gestión 1997, esta formada por 299 estudiantes, 22 docentes de materias y dos Directores.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

69

c) Núcleo: UNUPATA

CUADRO C. 43. Núcleo: UNUPATA, Código de Núcleo: 38011, No.Ordenanza Municipal: 06/05

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO

EFECTIVOS

Nro. CODIGO

S.I.E. U.E.

NOMBRE UNIDAD

EDUCATIVA

LOCALIDAD,

COMUNIDAD, ZONA, AVENIDA,

CALLE Nro

ING

. P

RO

G.

TR

AN

F

TU

RN

O

TIP

O D

E U

NID

AD

ED

UC

AT

IVA

.

DE

PE

ND

EN

CIA

IDIO

MA

MA

TE

RN

O

AR

EA

DE

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

INIC

IAL

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

PR

IMA

RIA

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

TO

TA

L E

FE

CT

IVO

S

TO

TA

L M

AT

RIC

UL

A

EF

EC

TIV

OS

DIR

.

AD

M.

DOCENTES

TO

TA

L

NIV

IN

I

NIV

PR

I

NIV

SE

C

TO

T D

OC

V M V M V M V M

1 70560013 UNUPATA LOC/UNUPATA 2002 MT C PFE AYM R 1 6 6 7 1 1 33 43 34 44 78

2 70560014 SAN JOSE BAJO

LOC/SAN JOSE CENTRO

2002 MT SB PFE AYM R 5 5 5 1 2 18 16 19 18 37

3 70560015 ALIANZA COM/ALIANZA 2002 MT S PFE AYM R 1 1 1 4 2 8 8 12 10 22

4 70560016 BOLIVAR COM/BOLIVAR 2002 MT S PFE AYM R 1 1 1 1 3 7 8 8 11 19

5 70560017 JANKO HUICHO COM/JANKO HUICHO

2002 MT S PFE AYM R 1 1 1 3 2 4 5 7 7 14

6 70560018 UNION TOLAR COM/UNION TOLAR

2002 MT S PFE AYM R 1 1 1 2 2 3 6 5 8 13

7 70560019 CAYLLACHURO LOC/CAYLLACHURO

2002 MT S PFE AYM R 1 1 1 1 4 7 5 7 12

8 70560020 GUALBERTO VILLARROEL

LOC/UNUPATA MT C PFE AYM R 6 6 6 37 27 37 27 64

SUB-TOTAL NUCLEO 1 0 0 17 6 23 24 15 12 84 97 37 27 136 136 272

Fuente: SIE y PROME 2006

El núcleo Unupata, conformada por ocho Unidades Educativas; ingreso a transformación la gestión 2002, esta formada por 272 estudiantes, 23 docentes de diferentes materias.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

70

d) Núcleo: JULIÁN APAZA

CUADRO C. 44. Núcleo: JULIÁN APAZA, Código de Núcleo: 58002, No.Ordenanza Municipal: 06/05

DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO

EFECTIVOS

Nro. CODIGO

S.I.E. U.E.

NOMBRE UNIDAD

EDUCATIVA

LOCALIDAD,

COMUNIDAD, ZONA, AVENIDA,

CALLE Nro IN

G. P

RO

G.

TR

AN

F

TU

RN

O

TIP

O D

E U

NID

AD

ED

UC

AT

IVA

.

DE

PE

ND

EN

CIA

IDIO

MA

MA

TE

RN

O

AR

EA

DE

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

INIC

IAL

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

PR

IMA

RIA

EF

EC

TIV

OS

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

TO

TA

L E

FE

CT

IVO

S

TO

TA

L M

AT

RIC

UL

A

EF

EC

TIV

OS

DIR

.

AD

M.

DOCENTES

TO

TA

L

NIV

IN

I

NIV

PR

I

NIV

SE

C

TO

T D

OC

V M V M V M V M

22 70560003 MEJILLONES DE TITUZA

COM/TITUZA 2002 MT S PFE AYM UP 1 1 1 4 4 4 4 8

23 70560022 CENTRO RIVERA

COM/CENTRO RIVERA

2002 MT S PFE AYM R 1 1 1 22 18 22 18 40

24 70560023 JULIAN APAZA LOC/ ALTO RIVERA

2002 MT C PFE AYM R 1 6 5 11 12 45 43 21 20 66 63 129

25 70560024 ESCALONA ALTA

LOC/ESCALONA ALTA

2002 MT S PFE AYM R 2 2 2 13 21 13 21 34

26 70560026 RIVERA ALTA LOC/RIVERA ALTA

2002 MT S PFE AYM R 1 1 1 6 9 6 9 15

27 70560028 WALDO BALLIVIAN

COM/ ESCALONA

2002 MT C PFE AYM UP 4 5 9 9 27 30 14 12 41 42 83

28 70560029 VILLA ESPERANZA

LOC/SANTA ANA

2002 MT C PFE AYM UP 4 5 9 9 24 32 16 15 40 47 87

29 80560010 COL QUE AMAYA ALTA

COM/COLQUE AMAYA ALTA

2002 MT S PFE AYM R 2 2 2 24 19 24 19 43

30 80560044 COLQUE AMAYA BAJA

COM/COLQUE AMAYA BAJA

2002 MT S PFE AYM UP 1 1 1 7 7 7 7 14

SUB-TOTAL NUCLEO 1 0 0 22 15 37 38 0 0 172 183 51 47 223 230 453

Fuente: SIE y PROME 2006

El núcleo Julian Apaza por nueve Unidades Educativa; ingreso a transformación la gestión 2002, esta conformada por 453 estudiantes, 37 docentes, un director. Actualmente solo cuanta con ocho unidades en funcionamiento, la UE Mejillones de Tituza se cerró por falta de alumnado.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

71

CUADRO C.45. DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Nº NÚCLEO

EDUCATIVO NO.

UNIDADES EDUCATIVAS

DISTANCIA / KM

A LA PAZ DISTRITO

PAPEL PAMPA

1

PA

CIF

ICO

1 PACIFICO 180 20

2 2 SAN FELIPE DE CHALLA 170 10

3 3 PAPEL PAMPA 180 0

4 4 THOLAPA 185 5

5 5 CIRCA CRUZANI 205 25

6 M

OLL

EB

AM

AB

A

1 MOLLEBAMBA 182 12

7 2 UNION LLOJLLA 182 10

8 3 PACOLLO 199 14

9 4 SANTOS MARCA TOLA 182 12

10 5 LOMA BLANCA 194 12

11 6 SAN JOSE ALTO 177 15

12 7

MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ 190 8

13

UN

UP

AT

A

1 UNUPATA 200 10

14 2 SAN JOSE BAJO 206 10

15 3 ALIANZA 205 10

16 4 BOLÍVAR 205 18

17 5 JANKO HUICHO 195 15

18 6 UNIÓN TOLAR 190 18

19 7 CAYLLACHURO 175 17

20 8

GUALBERTO VILLARROEL 200 10

21 9 LARUTA CIRCA GRANDE 205 25

22

JU

LIA

N A

PA

ZA

1 CENTRO RIVERA 180 15

23 2 JULIAN APAZA 192 15

24 3 ESCALONA ALTA 198 20

25 4 RIVERA ALTA 190 15

26 5 WALDO BALLIVIAN 180 20

27 6 VILLA ESPERANZA 180 20

28 7 COL QUE AMAYA ALTA 180 10

29 8 COLQUE AMAYA BAJA 170 40

30 9 TITUZA MEJILLONES 135 20

Fuente: Elaboración propia en base a PDM 2003-2007 En el cuadro anterior se observa las 30 unidades educativas, pero se debe considerar que la UE Mejillones de Tituza esta gestión educativa se encuentra cerrada por falta de alumnado.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

72

C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

CUADRO C.46. INFRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO PACIFICO

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS CANTIDAD DE AMBIENTES

PEDAGÓGICOS CANTIDAD DE AMBIENTES

PEDAGÓGICOS

Nro.

DIG

O S

.I.E

.

UN

IDA

D

ED

UC

AT

IVA

DIG

O

ED

IFIC

IO

ES

CO

LA

R

NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA

LOCALIDAD, COMUNIDAD,

ZONA, AVENIDA, CALLE Nro

DE

ES

TU

DIA

NT

ES

ME

RO

TE

LE

NIC

O

EN

ER

GÍA

EL

ÉC

TR

ICA

AG

UA

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

EX

CR

ET

AS

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

BA

SU

RA

S

NÚMERO DE AULAS NÚMERO DE AULAS

ESTADO ESTADO

BU RE MA TOTAL BU RE MA

1 7056OOO1 70560001 PACIFICO LOC/PAPEL PAMPA 177 RPU RPU PCI CAB 1 6 3 10 10,00 60,00 30,00

2 7056OOO2 70560002 SAN FELIPE DE CHALLA

LOC/SAN FELIPE DE CHALLA 12 RPU POZ PCI CAB 1 0 0 1 100,00 0,00 0,00

3 7056OOO4 70560004 PAPEL PAMPA LOC/PAPEL PAMPA

94 RPU RPU PCI CAB 4 3 0 7 57,14 42,86 0,00

4 7056OO18 70560018 THOLAPATA COM/THOLAPATA 35 POZ PCI CAB 0 2 0 2 0,00 100,00 0,00

5 8056OO18 80560018 CIRCA CRUZANI LOC/CIRCA CRUZANI

14 RPU POZ PCI CAB 2 0 0 2 100,00 0,00 0,00

SUB. TOTAL NÚCLEO 332 8 11 3 22 36,36 50,00 13,64

Fuente: SIE 2006 y Programa Municipal de Educación 2006-2010

El núcleo Pacifico cuenta con un total de 22 aulas, de los cuales solo 8 se encuentran en buen estado que representa el 36,36%, 11 se encuentran en estado regular que hacen un total de 50% y 3 aulas en estado pésimo que representa el 13,64%. Teniendo que una gran mayoría de estas construcciones son antiguas y antipedagógicas.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

73

CUADRO C.47. INFRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO MOLLEBAMBA

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS CANTIDAD DE AMBIENTES

PEDAGÓGICOS CANTIDAD DE AMBIENTES

PEDAGÓGICOS

Nro.

DIG

O S

.I.E

.

UN

IDA

D

ED

UC

AT

IVA

DIG

O

ED

IFIC

IO

ES

CO

LA

R

NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA

LOCALIDAD, COMUNIDAD,

ZONA, AVENIDA, CALLE Nro

DE

ES

TU

DIA

NT

ES

ME

RO

TE

LE

NIC

O

EN

ER

GÍA

EL

ÉC

TR

ICA

AG

UA

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

EX

CR

ET

AS

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

BA

SU

RA

S

NÚMERO DE AULAS NÚMERO DE AULAS

ESTADO ESTADO

BU RE MA TOTAL BU RE MA

1 70460005 70560005 CENTRAL MOLLEBAMBA

LOC/MOLLEBAMBA 121 RPU RPU PCI INC 5 5 100,00 0,00 0,00

2 70560006 70560006 UNION LLOJLLA COM/UNION LLOJLLA

52 POZ PCI ENT 2 2 4 50,00 50,00 0,00

3 70560008 70560008 PACOLLO LOC/PACOLLO 30 RPU POZ PCI ENT 1 1 2 50,00 50,00 0,00

4 70560009 70560009 SAN JOSE ALTO COM/SAN JOSE ALTO

44 PSO POZ PCI ENT 1 2 3 33,33 66,67 0,00

5 70560011 70560011 LOMA BLANCA COM/LOMA BLANCA 28 RPU POZ PCI ENT 1 1 2 50,00 50,00 0,00

6 70560031 70560031 MARISCAL ANDRES DE SANTA CRUZ

COM/MARISCAL 20 RPU POZ PCI ENT 6 6 0,00 0,00 100,00

7 70560012 70560012 SANTOS MARCA THOLA

LOC/MOLLEBAMBA 75 RPU RPU PCI ENT 4 4 8 50,00 50,00 0,00

SUB. TOTAL NÚCLEO 370 14 10 6 30 46,67 33,33 13,64

Fuente: SIE 2006 y Programa Municipal de Educación 2006-2010

El núcleo Mollebamba cuenta con un total de 30 aulas, de los cuales 14 se encuentran en buen estado que representa el 46,67%, 10 se encuentran en estado regular que hacen un total de 33,33% y 6 aulas en estado pésimo que representa el 13,64%. La mayoría de estas construcciones son antiguas y antipedagógicas.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

74

CUADRO C.48. INFRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO UNUPATA

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS CANTIDAD DE AMBIENTES

PEDAGÓGICOS CANTIDAD DE AMBIENTES

PEDAGÓGICOS

Nro.

DIG

O S

.I.E

.

UN

IDA

D

ED

UC

AT

IVA

DIG

O

ED

IFIC

IO

ES

CO

LA

R

NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA

LOCALIDAD, COMUNIDAD, ZONA,

AVENIDA, CALLE Nro

DE

ES

TU

DIA

NT

ES

ME

RO

TE

LE

NIC

O

EN

ER

GÍA

EL

ÉC

TR

ICA

AG

UA

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

EX

CR

ET

AS

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

BA

SU

RA

S

NÚMERO DE AULAS NÚMERO DE AULAS

ESTADO ESTADO

BU RE MA TOTAL BU RE MA

1 70560013 70560013 CENTRAL UNUPATA

LOC/UNUPATA 102 RPU POZ PCI INC 7 7 0,00 100,00 0,00

2 70560014 70560014 SAN JOSE BAJO LOC/SAN JOSE CENTRO

63 RPU POZ PCI INC 1 4 1 6 16,67 66,67 16,67

3 70560015 70560015 ALIANZA COM/ALIANZA 23 RPU POZ PCI INC 2 1 3 0,00 66,67 33,33

4 70560016 70560016 BOLIVAR COM/BOLIVAR 22 RPU POZ PCI INC 1 2 3 33,33 0,00 66,67

5 70560017 70560017 JANKO HUICHO COM/JANKO HUICHO 18 RPU POZ PCI INC 1 1 1 3 33,33 33,33 33,33

6 70560018 70560018 UNION TOLAR COM/UNION TOLAR 16 RPU POZ PCI INC 1 2 1 4 25,00 50,00 25,00

7 70560019 70560019 CAYLLACHUTO LOC/CAYLLACHURO 16 RPU POZ PCI INC 1 1 2 0,00 50,00 50,00

8 70560020 70560020 GUALBERTO VILLARROEL

LOC/UNUPATA 73 RPU POZ PCI INC 2 2 1 5 40,00 40,00 20,00

9 80560022 80560022 LARUTA CIRCA GRANDE

COM/LARUTA CIRCA GRANDE 13 RPU POZ PCI INC 1 2 3 33,33 0,00 66,67

SUB. TOTAL NÚCLEO 346 7 19 10 36 19,44 52,78 27,78

Fuente: SIE 2006 y Programa Municipal de Educación 2006-2010

El núcleo Unupata, cuenta con un total de 36 aulas, de los cuales 7 se encuentran en buen estado que representa el 19,44%, 19 se encuentran en estado regular que hacen un total de 52,78% y 10 aulas en estado pésimo que representa el 27,78%. La mayoría de estas construcciones son antiguas y antipedagógicas.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

75

CUADRO C.49. INFRAESTRUCTURA DEL NÚCLEO JULIAN APAZA

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS CANTIDAD DE AMBIENTES

PEDAGÓGICOS CANTIDAD DE AMBIENTES

PEDAGÓGICOS

Nro.

DIG

O S

.I.E

.

UN

IDA

D

ED

UC

AT

IVA

DIG

O

ED

IFIC

IO

ES

CO

LA

R

NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA

LOCALIDAD, COMUNIDAD, ZONA,

AVENIDA, CALLE Nro

DE

ES

TU

DIA

NT

ES

ME

RO

TE

LE

NIC

O

EN

ER

GÍA

EL

ÉC

TR

ICA

AG

UA

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

EX

CR

ET

AS

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

BA

SU

RA

S

NÚMERO DE AULAS NÚMERO DE AULAS

ESTADO ESTADO

BU RE MA TOTAL BU RE MA

1 70560023 70560023 JULIAN APAZA LOC/ ALTO RIVERA 194 RPU POZ CSE INC 4 3 3 10 40,00 30,00 30,00

2 80560010 80560008 COLQUE AMAYA ALTA

COM/COLQUE AMAYA ALTA 52 RPU POZ PCI INC 2 1 3 0,00 66,67 33,33

3 80560044 80560040 COLQUE AMAYA BAJA

COM/COLQUE AMAYA BAJA

14 RPU POZ PCI INC 1 1 2 50,00 50,00 0,00

4 70560022 70560022 CENTRO RIVERA COM/CENTRO RIVERA 42 RPU POZ CSE INC 2 1 3 66,67 33,33 0,00

5 70560026 70560026 RIVERA ALTA LOC/RIVERA ALTA 17 RPU POZ CSE INC 1 1 3 5 20,00 20,00 60,00

6 70560003 70560003 MEJILLONES DE TITUZA

COM/TITUZA 9 RPU POZ CSE CAB 1 1 0,00 100,00 0,00

7 70560024 70560024 ESCALONA ALTA LOC/ESCALONA ALTA

48 RPU POZ PCI INC 2 2 0,00 100,00 0,00

8 70560028 70560028 WALDO BALLIVIAN

COM/ ESCALONA 90 PSO POZ SUP CAB 5 5 10 50,00 50,00 0,00

9 70560029 70560029 VILLA ESPERANZA

LOC/SANTA ANA 110 RPU POZ SUP CAB 3 4 2 9 33,33 44,44 22,22

SUB. TOTAL NÚCLEO 576 16 20 9 45 35,56 44,44 20,00

Fuente: SIE 2006 y Programa Municipal de Educación 2006-2010

El núcleo Julian Apaza, cuenta con un total de 45 aulas, de los cuales 16 se encuentran en buen estado que representa el 35,56%, 20 se encuentran en estado regular que hacen un total de 44,44% y 9 aulas en estado pésimo que representa el 20,00%. La mayoría de estas construcciones son antiguas y antipedagógicas.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

76

C.5.1.3.1. Requerimientos Infraestructura Ambientes La infraestructura es el espacio físico que alberga a una o mas unidades educativas con su población escolar, personal docente y administrativo y que esta compuesta por aulas, ambientes, baños y otros, en el Distrito de Papel Pampa, presenta en su generalidad insuficiencia de infraestructura, mantenimiento y funcionalidad, por lo que es necesario de ciertas mejoras en esta área.

CUADRO C.50. REQUERIMIENTO INFRAESTRUCTURA

AMBIENTES

REQUERIMIENTO DE AMBIENTES

TOTAL PACIFICO MOLLEBAMBA UNUPATA

JULIAN APAZA

C R C R C R C R C R

Aulas 10 10 7 7 9 12 11 12 37 41

Administración/ Dirección 2 2 3 1 3 10 1

Batería Sanitaria 16 8 6 11 1 41 1

Portería 2 2 3 3 10 0

Cancha polifuncional 2 3 2 3 10 0

Sala Múltiple 4 2 2 4 12 0

Biblioteca 2 2 1 3 8 0

Talleres 3 2 2 3 10 0

Laboratorios 3 1 2 3 9 0

Depósito 0 2 2 3 7 0

Vivienda de profesores 16 10 10 15 51 0

Internado de alumnos 1 1 1 1 4 0 Fuente: diagnostico PROME 2006-2010 REF: C= Construcción R= Refacción

A nivel de distrito se requieren 37 construcciones de aulas y 41 refacciones. 10 construcciones para la administración. Por otro lado se observa la falta de construcciones de 41 Baterías Sanitarias y una refacción; también se requiere la construcción de 10 canchas polifuncionales y una refacción. Entre Sala múltiple y Biblioteca se requiere la construcción de 12 y 8 ambientes en cada caso; es imprescindible la construcción de 9 laboratorios y 10 talleres, esto con el afán de fortalecer la educación Técnico humanístico. Por otra parte se observa la importancia de la construcción de 4 internados, para los estudiantes del nivel secundario y primario, quienes son de comunidades lejanas y en la mayor parte del año se hace dificultoso el traslado, ya que tienen que caminar en promedio más de 3 horas.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

77

CUADRO C. 51. REQUERIMIENTO INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL DISTRITO

Fuente: diagnostico PROME 2006-2010

C.5.1.3.2. Requerimiento de Mobiliario por Núcleo

Cuadro C.52. REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO POR NÚCLEO

AMBIENTES

REQUERIMIENTO DE AMBIENTES

TOTAL PACIFICO MOLLEBAMBA UNUPATA

JULIAN APAZA

C R C R C R C R C R

Mesa rectangular 80 40 95 60 275 0

Mesa media hexagonal 72 10 151 37 270 0

Sillas 672 177 453 402 1704 0

Estantes para biblioteca 11 10 23 34 78 0

Escritorio mediano 6 2 3 1 12 0

Mesa para el maestro 30 10 22 34 96 0

Silla para el maestro 30 10 22 34 96 0

Taburetes 4 2 3 3 12 0

Computadoras 15 10 10 20 55 0 Fuente: diagnostico PROME 2006-2010 REF: C= Compra R= Refacción

Según el documento PROME 2006-2010, hace referencia al requerimiento del mobiliario, considerando a los pupitres bipersonales no aptos para la enseñanza pedagógica según la Reforma Educativa. La carencia de los mobiliarios en el Distrito es muy notable, ya que la misma se encuentra en estado regular; se requieren 275 mesas rectangulares, 270 mesas hexagonales, 1704 Sillas, 78 Estantes para biblioteca, ya que en la mayoría de las unidades educativas los textos se encuentran desparramados, 12 Escritorio mediano, 96 Mesa para el maestro, 96 Silla para el maestro, 12 Taburetes y 55 Computadoras, estas con la tecnificación de la enseñanza pedagógica.

CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES REFACCIÓN DE AMBIENTES

37 Aulas 41 Aulas

10 Direcciones 1 Dirección

41 Baterías sanitarias 1 Baterías sanitaria

10 Porterías -

10 Canchas polifuncionales -

12 Salas múltiples -

8 Bibliotecas -

10 Talleres -

9 Laboratorios -

7 Depósitos 6 Depósitos

51 Vivienda de profesores 13 Vivienda de profesores

4 Internados -

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

78

CUADRO C.53. REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO DISTRITO

Fuente: diagnostico PROME 2006-2010

C.5.1.4 Dotación de servicios básico por establecimiento Los servicios básicos en las Unidades Educativas son precarios y escasos. No se cuenta con baterías sanitarias, en una gran mayoría las U.E. cuentan con posos ciegos y letrinas, pese a ello, por otro lado el agua es muy escaso, existe deficiencias. Así mismo el acceso la cobertura de acceso a la energía eléctrica en las unidades educativas es muy baja. C.5.1.5 Numero de matriculados por sexo, nivel y establecimiento A continuación se detalla la información estadística de los Núcleo, del cierre de gestión 2006.

CUADRO C.54. NÚCLEO PACIFICO DATOS

GENERALES DE LA U.E.

ESTUDIANTES

PO

RC

EN

TA

JE

Nro.

NOMBRE UNIDAD

EDUCATIVA NIV

EL

IN

ICIA

L

NIV

EL

PR

IMA

RIA

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

EF

EC

TIV

OS

TO

TA

L M

AT

RIC

UL

A

V M V M V M V M

1 PACIFICO 6 7 75 67 81 74 155 53,08

2 SAN FELIPE DE CHALLA

1 1 4 4 5 5 10 3,42

3 PAPEL PAMPA 45 41 45 41 86 29,45

4 THOLAPA 2 2 13 10 15 12 27 9,25

5 CIRCA CRUZANI

8 6 8 6 14 4,79

SUB-TOTAL NUCLEO 9 10 100 87 45 41 154 138 292 100

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

COMPRA DE MOBILIARIO REFACCIÓN DE MOBILIARIO

275 Mesa rectangular -

270 Mesa media hexagonal -

1704 Sillas -

78 Estantes para biblioteca -

12 Escritorio mediano -

96 Mesa para el maestro -

96 Silla para el maestro -

12 Taburetes -

55 Computadoras -

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

79

GRAFICO C.1. MATRICULA NÚCLEO PACIFICO

NUCLEO EDUCATIVO PACIFICO

PACIFICO;

155; 54%

CIRCA CRUZANI;

14; 5%

SAN FELIPE DE

CHALLA;

10; 3%

PAPEL PAMPA;

86; 29%

THOLAPA; 27; 9%

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

El núcleo Pacifico, conformada por cinco Unidades Educativas; se observa que la unidad educativa con mas estudiantes Pacifico con 155 estudiantes representando el 53,08% del total del núcleo, seguido de Papel Pampa con 86 estudiantes con el 29,45%, Thola Pata con 27 estudiantes llegando al 9,25% y por ultimo con menor alumnado se encuentran Circa Cruzani con 14 estudiantes y San Felipe de Challa con 10 estudiantes.

CUADRO C.55. NÚCLEO MOLLEBAMBA DATOS

GENERALES DE LA U.E.

ESTUDIANTES

PO

RC

EN

TA

JE

Nro.

NOMBRE UNIDAD

EDUCATIVA NIV

EL

IN

ICIA

L

NIV

EL

PR

IMA

RIA

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

EF

EC

TIV

OS

TO

TA

L M

AT

RIC

UL

A

V M V M V M V M

1 MOLLEBAMBA 4 4 50 32 54 36 90 30,10

2 UNION LLOJLLA

3 4 21 17 24 21 45 15,05

3 PACOLLO 4 3 7 9 11 12 23 7,69

4 SANTOS MARCA THOLA

35 27 35 27 62 20,74

5 LOMA BLANCA 12 13 12 13 25 8,36

6 SAN JOSE ALTO

1 3 14 18 15 21 36 12,04

7 MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ

4 3 5 6 9 9 18 6,02

SUB-TOTAL NUCLEO 16 17 109 95 35 27 160 139 299 100

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

80

GRAFICO C.2. MATRICULA NÚCLEO MOLLEBAMBA

NUCLEO EDUCATIVO MOLLEBAMBA

PACOLLO; 23; 8%

UNION LLOJLLA;

45; 15%

MOLLEBAMBA; 90;

30%

MCAL. ANDRES

DE SANTA CRUZ;

18; 6%SAN JOSE ALTO;

36; 12%

LOMA BLANCA;

25; 8%

SANTOS MARCA

THOLA; 62; 21%

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

El núcleo de Mollebamba, conformada por siete Unidades Educativas; se observa que la UE con mayor numero de estudiantes Mollebamba con 90 llegando a 30,10%, seguidos de las unidades medianas de Santos Marca Thola con 62 estudiantes con el 2,74%, Unión Llojlla con 45 estudiantes que es el 15,01%, después le siguen las UE con menor alumnado según el orden: San José con 36 que llega al 12,04%, Loma Blanca con 25 estudiantes que en porcentaje significa 8,36%, Mariscal Andrés de Santa Cruz con 18 estudiantes llegando a un 6,02% y por ultimo la UE Pacollo con 23 estudiantes que representa el 7,69%.

CUADRO C.56. NÚCLEO UNUPATA DATOS

GENERALES DE LA U.E.

ESTUDIANTES

PO

RC

EN

TA

JE

Nro.

NOMBRE UNIDAD

EDUCATIVA NIV

EL

IN

ICIA

L

NIV

EL

PR

IMA

RIA

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

EF

EC

TIV

OS

TO

TA

L M

AT

RIC

UL

A

V M V M V M V M

1 UNUPATA 1 1 33 43 34 44 78 28,68

2 SAN JOSE

BAJO 1 2 18 16 19 18 37 13,60

3 ALIANZA 4 2 8 8 12 10 22 8,09

4 BOLIVAR 1 3 7 8 8 11 19 6,99

5 JANKO HUICHO 3 2 4 5 7 7 14 5,15

6 UNION TOLAR 2 2 3 6 5 8 13 4,78

7 CAYLLACHURO 1 4 7 5 7 12 4,41

8 GUALBERTO VILLARROEL

37 27 37 27 64 23,53

9 LARUTA CIRCA

GRANDE 2 7 4 9 4 13 4,78

SUB-TOTAL NUCLEO 16 17 109 95 35 27 160 139 299 100

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

81

GRAFICO C.3. MATRICULA NÚCLEO UNUPATA

NUCLEO EDUCATIVO UNUPATA

BOLIVAR;

19; 7%

JANKO HUICHO;

14; 5%UNION TOLAR;

13; 5%

CAYLLACHURO;

12; 4%

UNUPATA;

78; 28%

SAN JOSE BAJO;

37; 14%

ALIANZA;

22; 8%

LARUTA CIRCA

GRANDE; 13; 5%GUALBERTO

VILLARROEL;

64; 24%

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

El núcleo de Unupata, conformada por nueve Unidades Educativas; se observa que la UE con mayor numero de estudiantes es Unupata con el 28,68% que representa 78 estudiantes, luego le siguen la UE Gualberto Villarroel con 64 estudiantes alcanzando un 23,53%, San José Bajo con el 13,60% que refleja 37 estudiantes. Entre las UE que siguen son de alumnado pequeño: Alianza con 22 estudiantes, Bolívar con 19 estudiantes, Janko Huito con 14, Laruta Circa Grande con 13 y por ultimo le sigue Caylla Churo con 12 que representa el 4,41% del total del núcleo.

CUADRO C.57. NÚCLEO JULIAN APAZA DATOS

GENERALES DE LA U.E.

ESTUDIANTES

PO

RC

EN

TA

JE

Nro.

NOMBRE UNIDAD

EDUCATIVA

NIV

EL

IN

ICIA

L

NIV

EL

PR

IMA

RIA

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

EF

EC

TIV

OS

TO

TA

L

MA

TR

ICU

LA

V M V M V M V M

1 MEJILLONES DE TITUZA

4 4 4 4 8 1,77

2 CENTRO RIVERA

22 18 22 18 40 8,83

3 JULIAN APAZA 45 43 21 20 66 63 129 28,48

4 ESCALONA

ALTA 13 21 13 21 34 7,51

5 RIVERA ALTA 6 9 6 9 15 3,31

6 WALDO

BALLIVIAN 27 30 14 12 41 42 83 18,32

7 VILLA

ESPERANZA 24 32 16 15 40 47 87 19,21

8 COL QUE

AMAYA ALTA 24 19 24 19 43 9,49

9 COLQUE

AMAYA BAJA 7 7 7 7 14 3,09

SUB-TOTAL NUCLEO 0 0 172 183 51 47 223 230 453 100

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolida

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

82

GRAFICO C.4. MATRICULA NÚCLEO JULIAN APAZA

NUCLEO EDUCATIVO JULIAN APAZA

WALDO BALLIVIAN;

83; 18% RIVERA ALTA;

15; 3%

ESCALONA ALTA; 34;

8%

JULIAN APAZA;

129; 29%

CENTRO RIVERA; 40;

9%

VILLA ESPERANZA;

87; 19%

COL QUE AMAYA

ALTA; 43; 9%

COLQUE AMAYA

BAJA; 14; 3%MEJILLONES DE

TITUZA; 8; 2%

FUENTE: Diagnostico Municipal Consolidado

El núcleo Julian Apaza, conformada por nueve Unidades Educativas; del cual la UE con mayor población de estudiantes es Julian Apaza con 129 estudiantes, seguidos de Villa esperanza con 87 estudiantes, Waldo Ballivián con 83 estudiantes, seguidos de Colqueamaya Alta con 43, Escalona Alta con 34 y por ultimo las UE de Colqueamaya Baja con 14 estudiantes, por ultimo se encuentra la UE de Mejillones de Tituza con 8 estudiantes, debiendo mencionar que la ultima esta gestión se encuentra cerrada por falta de alumnado. C.5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

CUADRO C. 58. DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS NIVEL INICIAL -PRIMARIA

Nivel Años

Población en edad escolar

Inscritos Nª de Alumnos

Efectivos Nº de Alumnos

Promovidos Cobertura Marginalidad Retirados

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

INIC

IAL

2002 70 67 137 68 60 128 51 53 104 51 53 104 51 53 104 19 14 33 17 7 24

2003 72 65 137 61 60 121 58 56 114 58 56 114 58 56 114 14 12 26 3 4 7

2004 74 67 141 65 52 117 44 42 86 44 42 86 44 42 86 30 28 58 21 10 31

2005 50 49 99 48 45 93 46 45 91 46 45 91 46 45 91 4 4 8 2 0 2

2006 42 40 82 41 39 80 40 39 79 40 39 79 40 39 79 2 1 3 1 0 1

Promedio Nivel 62 58 119 57 51 108 48 47 95 48 47 95 48 47 95 13 11 25 8 4 13

PR

IMA

RIO

2002 808 806 1614 694 693 1387 627 628 1255 619 625 1244 627 628 1255 181 178 359 67 65 132

2003 827 825 1652 700 703 1403 644 656 1300 361 644 1005 644 656 1300 183 169 352 56 47 103

2004 846 844 1690 650 663 1313 535 580 1115 532 576 1108 535 580 1115 311 264 575 120 90 210

2005 530 525 1055 528 520 1048 525 518 1043 525 518 1043 525 518 1043 5 7 12 3 2 5

2006 470 468 938 465 462 927 465 462 927 465 462 927 465 462 927 5 6 11 0 0 0

Promedio Nivel 696 694 1390 607 608 1216 559 569 1128 500 565 1065 559 568 1128 137 125 261 49 41 90

FUENTE: Diagnostico Consolidado y PROME 2006-2010 y SIE’s 2005-2006

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

83

De acuerdo con el diagnostico realizado en el municipio de Papel Pampa se puede apreciar que en la etapa inicial de un total de 119 se inscribieron 108 se a las unidades educativas, pero de este numero de inscritos solo 95 llegan a concluir la gestión escolar, y lo mas interesante es que todos son promovidos al curso inmediato superior sin existir una diferencia significativa en cuanto se refiere a hombres y mujeres. En cuanto al nivel Primario de acuerdo con los datos obtenidos, en la tabla se puede apreciar que 1390 niños forman parte de esta etapa pero de este total solo 1216 se inscriben a las unidades educativas de los cuales un numero de 1128 estudiantes son los que asisten de forma regular a las aulas, a diferencia del ciclo inicial, en este ciclo solo 1065, esto podría deberse a los considerables índices de pobreza que existe en el Municipio de Papel Pampa.

CUADRO C. 59 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS

NIVEL SECUNDARIA

Nivel Años

Población en edad escolar

Inscritos Nª de Alumnos

Efectivos Nº de Alumnos

Promovidos Cobertura Marginalidad Retirados

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

SE

CU

ND

AR

IO 2002 263 216 479 199 170 369 169 138 307 166 134 300 169 138 307 94 78 172 30 32 62

2003 269 221 490 262 208 470 238 189 427 225 179 404 238 189 427 31 32 63 24 19 43

2004 275 226 501 269 207 476 208 168 376 146 129 275 208 168 376 67 58 125 62 39 101

2005 190 188 378 182 183 365 182 183 365 182 183 365 182 364 546 8 5 13 0 0 0

2006 680 650 1330 673 643 1316 673 643 1316 673 643 1316 673 643 1316 7 7 14 0 0 0

Promedio Nivel 335 300 636 317 282 599 294 264 558 278 254 532 294 300 594 41 36 77 23 18 41

PROMEDIO DISTRITO

364 351 714 327 314 641 300 293 594 276 289 564 300 305 606 64 58 122 27 21 48

FUENTE: Diagnostico Consolidado y PROME 2006-2010 y SIE’s 2005-2006

En el nivel secundario de acuerdo con los datos recolectados en el diagnostico, se puede apreciar que la mayoría de los jóvenes en esta etapa no llegan a concluir con sus estudios, expresado en números podemos destacar que de 636 jóvenes, solo 599 se inscriben en los colegios, de los cuales 558 son los que asisten de forma regular a sus establecimientos educativos, pero solo 532 estudiantes son promovidos al curso superior, y entre el numero de retirados se tiene 41 entre hombres y mujeres, y por los datos que se llegaron a obtener se puede apreciar que no existe una diferencia significativa en cuanto a hombres y mujeres, lo cual significa que en estos últimos años si existe igualdad de derechos para estudiar dejando de lado la discriminación que anteriormente se daba.

CUADRO C. 60 POBLACIÓN y TASAS

POBLACIÓN POR EDADES 2001

AMBOS SEXOS HOMBRE MUJERES

4 - 5 años 309 160 149

6-13 1.083 633 564

14-17 558 254 233

18-19 232 89 78

Total 2.182 1.136 1024

Años promedio de estudio

1992 3,76 4,86 2,69

2001 5,08 6,43 3,58

FUENTE: Altas Estadístico de Municipios 2005, INE 2001, PNUD

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

84

CUADRO C.61 TASA DE ASISTENCIA

TASA DE ASISTENCIA AMBOS SEXOS HOMBRE MUJER

1992 74,88 82,38 67,44

2001 87,32 88,81 85,67

FUENTE: Altas Estadístico de Municipios 2005, INE 2001, PNUD

La tasa de asistencia de los estudiantes del municipio de Papel Pampa en la gestión 1992 fue de 74.88%, para la gestión 2001, esta ascendió a 87,32. Por otro lado la tasa de asistencia en varones se ha subido de 82,38 subió a 88,81 al igual que en la mujer se observa también un crecimiento de tasa de asistencia de 67,44, logrando para la gestión 2001 una tasa del 85,67.

CUADRO C. 62. COBERTURA NETA EDUCACIÓN PÚBLICA (2001)

COBERTURA NETA EDUCACIÓN PUBLICA (2001) AMBOS SEXOS HOMBRE MUJER

PRE-ESCOLAR (INICIAL) 24,45 22,09 26,92

PRIMARIA 93,23 89,24 97,76

SECUNDARIA 47,91 55,04 40,41

FUENTE: Altas Estadístico de Municipios 2005, INE 2001, PNUD

La cobertura neta de educación pública del 2001, en pre-escolar (inicial) en ambos sexos se tiene 24,45. En tanto que para los hombres con 22,09 y para mujeres con 26,92. En el nivel primario para ambos sexos, se tiene una cobertura de 93,23; esto significa que la presencia de estudiantes jóvenes permanece estudiando en sus comunidades; se observa también que en hombres se tiene 89,24 y mujeres con 97,76 a nivel de secundaria se tiene una cobertura de 47,91 en ambos sexos, lo que nos da a entender que los jóvenes comprendido entre las edades 14 y 18 años aproximadamente el 50% migra a otros centros poblados y ciudades capitales. Hombres con 55,04 y mujeres con 40,41.

CUADRO C.63. TASA ALFABETISMO TASA DE ANALFABETISMO AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

1992 68,41 80,39 57,35

2001 82,72 92,42 72,12

FUENTE: Altas Estadístico de Municipios 2005, INE 2001, PNUD

De acuerdo al censo de 1992, la tasa en ambos sexos fue de 68,41 y para la gestión 2001 se observá una tasa de alfabetismo de 82,72; Para los hombres se incremento la tasa de 80,39 a 92,42 al igual que las mujeres de 57,35 a 72,12 en el 2001.

C.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesores

CUADRO C. 64. CONFORMACIÓN DE NÚCLEOS EDUCATIVOS

CÓDIGO

NÚCLEO Nº DE UNIDADES EDUCATIVAS

No. DE DOCENTES

Nº ESTUDIANTES

RELACIÓN DOCENTE / ESTUDIANTE

38010 PACIFICO 5 24 292 12,16

20181 MOLLEBAMBA 7 22 299 13,59

38011 UNUPATA 9 23 272 11,82

58002 JULIAN APAZA 9 37 453 12,24

TOTAL 30 106 1316 12,45

Fuente: PROME 2006- 2010 y SIE 2006

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

85

La relación docente – estudiante en el Distrito tiene un promedio de 12.45, es decir que para cada docente se cuenta 12.45 estudiantes. Los datos a nivel nos muestran que para el núcleo Pacifico se tiene 12.16 estudiantes, para el núcleo de Mollebamba se encuentra en 13.59 estudiantes que es la mas alta con relación a los otros; en el núcleo de Unupata se tiene la relación de 11.82 estudiantes que es la mas baja y finamente el núcleo Julian Apaza que tiene una relación de 12.24 estudiantes por docente.

C.5.2. FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

CUADRO C. 65. CAPACITACIÓN DOCENTE A NIVEL DISTRITO

TEMAS DE CAPACITACIÓN

DISTRITO DE EDUCACIÓN "PAPEL PAMPA"

Nº Docentes %SI Nº Docentes %NO

Evaluación 32 30 74 70

Módulos de aprendizaje 74 70 32 30

Rincones de aprendizaje 69 65 37 35

Biblioteca de aula 64 60 42 40

Grupos de Nivel 53 50 53 50

Proyecto de aula y secuencias didácticas

42 40 64 60

Fuente: Elaboración en base PROME 2006

La descripción del cuadro anterior nos muestra que los temas de capacitación se encuentran de la siguiente manera:

C.5.2.1. Evaluación Descripción: 32 profesores han sido capacitados en la evaluación lo que equivale un 36% de un total de 106 docentes. Pero 74 docentes no han sido capacitados en esta área lo que equivale el 70% del total de 106 docentes, esto debido a poco interés y que no hubo oportunidad de capacitación. C.5.2.2. Manejo de módulos Descripción: 74 profesores fueron capacitados en el manejo de módulos de aprendizaje lo que equivale el 70% del total de docentes. Sin embargo 32 docentes no han sido capacitados en el manejo de módulos lo que significa el 30% del total. C.5.2.3. Rincones de aprendizaje Descripción: 74 profesores fueron capacitados en el manejo de la organización de aprendizaje lo que equivale el 74% del total de docentes. Sin embargo 32 docentes no han sido capacitados en el manejo de rincones de aprendizaje lo que significa el 30% del total. C.5.2.4. Organización de la biblioteca de aula Descripción: 64 profesores fueron capacitados en el manejo de la biblioteca de aula lo que equivale el 60% del total de docentes. Sin embargo 42 docentes no han sido capacitados en el manejo de biblioteca de aula lo que significa el 40% del total. C.5.2.5. Grupos de Nivel

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

86

Descripción: 53 profesores fueron capacitados en el manejo de grupos de nivel lo que equivale el 50% del total de docentes. Sin embargo 53 docentes no han sido capacitados en el manejo de grupos de nivel lo que significa el 50% del total. C.5.2.6. Proyectos de aula Descripción: 42 profesores fueron capacitados en el manejo de Proyectos de aula lo que equivale el 40% del total de docentes. Sin embargo 64 docentes no han sido capacitados en el manejo de Proyectos de aula lo que significa el 60% del total. C.5.2.7. Numero de capacitados por sexo

El presente documento, articula el plan estratégico del Programa Municipal de Educación (PROME 2006-2010), donde plasma la situación educativa real y la planificación estratégica que articula sus demandas educativas con las necesidades de desarrollo económico, político y social, en el marco de las posibilidades económicas reales del municipio para satisfacerlas demandas planteadas. C.5.3 EDUCACIÓN NO FORMAL

A finales de la gestión 2006, el programa Nacional “Yo si Puedo”, ingreso al municipio, con la dotación de equipos y mobiliario para el funcionamiento. Posteriormente se ha realizado la campaña de inscripción en las comunidades Centrales del Municipio.

C.5.3.1 Educación superior En cuanto se refiere a la Educación Superior se cuenta con el Instituto Tecnológico de Investigación andino “Inti Andino” que cuenta con resolución ministerial número con RM. 321- 31/07/97; con una infraestructura propia, ubicada en la comunidad mollebamba, Ayllu Jach’a Chambi, Marka Kurawara de Pakajaqi (Prov. Gualberto Villarroel del Dpto. de La Paz), a 225 Km. de la Ciudad de La Paz. Ademas cuenta con su propio manual de funciones donde contiene las normas que rigen las actividades de los funcionarios que presentan servicios al “INTI-ANDINO”, en sus diferentes niveles y su aplicación es complementaria a los dispuestos en los estatutos y reglamento interno. C.5.3.1.1. Ubicación y Descripción de La Infraestructura

El Instituto tecnológico de Investigación Andino, “INTI – ANDINO” tiene Infraestructura que se encuentra asentada sobre un terreno de: 2.5 Ha y cuenta con:

CUADRO C. 66. INFRAESTRUCTURA INTI ANDINO Nº DESCRIPCIÓN

3 Aulas con capacidad de 40 Alumnos cada uno

1 Salón multifuncional

3 Dormitorios para los alumnos con capacidad total 50

2 Dormitorio de Docentes, Capacidad de10

1 Cocina

1 Dirección y una secretaria

1 Biblioteca

1 Caseta de Bombeo

1 Sala de generación de energía eléctrica

1 Vivero forestal (invernadero). Fuente: Elaboración en base Documento Inti ANDINO

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

87

El actual organigrama del Instituto INTI ANDINO es el siguiente:

C.5.3.1.2. Objetivos del Instituto Inti Andino

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

Consejo Directivo de

INTI ANDINO

Director de INTI

ANDINO

Comunarios de Ayllus y

Markas

Consejo Adm. Contab. Jilaqatas y Amautas

control social

Consejo de Plan. Académica y Evaluación

Director Técnico Académico

Sub. Consejo Operativo

Jilaqata de Aran

Sub. Consejo

Operativo Jilaqata de Urin

Investigación pura, aplicada

Comunicación y Transf. y técnico

Educación y formación

Producción y plan Piloto

Técnicos Superiores

capacitadores

Profesionales Técnicos Superiores listo para trabajar en Ayllus y

Markas

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

88

Como principal objetivo del Instituto Inti Andino es recuperar la Agropecuaria, medio Ambiente y Gestión de Espacios mediante la formación, capacitación y enseñanza en gestión y administración de municipios a estudiantes de la provincia en su conjunto completando así su formación profesional. Y como objetivos específicos se menciona los siguientes:

a) Enseñar las potencialidades, bondades y prácticas agropecuarias reforzando y cuidando el Medio Ambiente Natural. Acopiando y recolectando las variedades en extensión y persistentes, generando un banco de germoplasma de los mismos.

b) Formación, capacitación, preparación y promoción de los agricultores (jóvenes

y comunarios) en la prevención de los desastres naturales, simultáneamente investigando y desarrollando técnicas y sistemas de defensa y reproducción alimentaría.

c) Efectuar una inventariación y reconocimiento del potencial de los microclimas

regionales. Y la coordinación adecuada de estos espacios a través del sistema de Aynuqas para la seguridad alimentaría.

d) Transmitir continuamente las bondades de las Tecnología nuevas del sistema occidental y andina, y practicas adecuadas a las necesidades de los Ayllus.

e) Motivar, Promover e incentivar a los agricultores y jóvenes campesinos,

encauzando la practica Agropecuaria, como una actividad de recreación del paisaje Andino, acorde a las necesidades de los Ayllus.

f) Reconocer y proyectar practica de Tecnología regional propia tomando los

valores del Ayllu, integrando los trabajos comunitario, medianote los ceremonias rituales Agropecuario

g) Generar un espacio de ínter aprendizaje e intercultural, entre comunarios –

técnicos, entre técnicos y entre los espacios culturales andino y occidental.

h) Formar en conocimientos, valores y actitudes para el fortalecimiento municipal.

i) Formar cuadros comunarios, en desarrollo organizacional, planificación, gestión, administración y evaluación de proyectos.

j) Generar liderazgo y capacidad gerencial de cuadros y equipos humanos, a fin

de fortalecer las comunidades, ayllus y municipios en desarrollo local y regional, más sustentable.

C.5.3.1.3. Definición de áreas, carreras y niveles

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

89

Acorde con la Reforma Educativa, oportunidad para todos, y calidad, eficiencia en todo los niveles y tomando el punto de vista andino (mayor % Altiplano valles complementarios con los llanos), se tiene las siguientes áreas de aplicación:

a) Área Agrícola. b) Área Pecuaria. c) Área Socio-Económico-Cultural.

C.5.3.1.4. Planes, programas y contenido mínimo El plan de estudios se describe de la siguiente manera:

ÁREA CIENCIAS BÁSICAS

ESPACIO OCCIDENTAL ESPACIO ANDINO. SIGLAS MATERIAS TRONCALES Y TALLERES. SIGLAS MATERIAS TRONCALES Y TALLERES

MAT 100 FIS 100 QMC 100

MATEMÁTICAS FÍSICA GENERAL QUÍMICA

PE 100 SQ 100 OB 100

PACHA ECOLOGÍA SUMMA QALQU ORONGEOBIOCENOSIS

ÁREA CIENCIAS APLICADAS

AGRICULTURA SIGLA MATERIA TRONCALES Y TALLERES SIGLA MATERIA TRONCALES

Y TALLERES

ETF 100 ETF 201 ETI 201 ETF 301 ETF 401 ETI 300 ETF 300 ETF 501

BOTÁNICA Y FISIOLOGIA VEGETAL SANIDAD VEGETAL EDAFOLOGÍA y FERT. SUELO AGRICULTURA I. AGRICULTURA II MANEJO Y CONSERV. DE SUELOS ENTOMOLOGÍA FORRAJICULTURA

PECUARIA

ETZ 100 ETZ 200 ETF 500 ETZ 300 ETZ 400

ANATOMÍA Y FISIOL. ANIMAL ZOOTECNIA. FITOGENETICA. ALIMENTACIÓN ANIMAL HIGIENE Y SANIDAD ANIMAL

CA 308 CAMÉLIDOS Y OVINOTECNIA.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

ETI 400 ETI 301 ETI 200 ETF 200 ETI 200 ETI 500 ETD 500

RIEGOS Y DRENAJES CONSTRUCCIONES RURALES TOPOGRAFÍA ESTADÍSTICA AGRO CLIMATOLOGÍA MAQUINARIA AGRÍCOLA. EXTENSIÓN Y COM. AGRÍCOLA.

TA 200 PC 400 UQ 310 EA 300 IA 500

TECNOLOGÍA ANDINA PROCNOSIS CLIMÁTICO UMAL QHUCHAMAMA ETNO AGROPECUARIA ILLA AGROPECUARIA

SOCIALES Y ECONOMÍA

ETD 400 ETD 501

SOCIOLOGÍA RURAL CONTABILIDAD AGRÍCOLA.

GA 100 EA 400

GRAMÁTICA AYMARA EMPRESA AYLLU LEGISL. AGRARIA DERECHOS INDIGENAS

Fuente: Elaboración en base Documento Inti ANDINO

C.6. SALUD

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

90

C.6.1. MEDICINA CONVENCIONAL

Los servicios de salud en la sección municipal de Papel Pampa están compuestas por el centro de salud y postas sanitarias existentes donde se práctica la medicina convencional.

C.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

El ministerio de Salud a través de la Red de Salud Provincial, en coordinación con la Alcaldía de Papel Pampa se encarga de supervisar el buen funcionamiento de los diferentes centros y postas de salud de la Provincia. El Municipio de Papel Pampa cuenta con un centro médico que esta en funcionamiento y dos postas de salud dependientes del Municipio.

CUADRO C. 67. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EXISTENTES

Nº ESTABLECIMIENTO NIVEL DE

ATENCIÓN DEPENDENCIA

1 Centro de Salud Papel Pampa Primer Nivel SEDES Red de Salud

Patacamaya

2 Puesto de Unupata Primer Nivel SEDES Red de Salud

Patacamaya

3 Puesto de Colque Amaya Primer Nivel SEDES Red de Salud

Patacamaya

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico junio de 2007

C.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos Cada uno de los establecimientos de salud se encuentra ubicado en diferentes comunidades, y se distribuyen de acuerdo al área de cobertura por la cantidad de familia existente en las comunidades aledañas. A estos establecimientos de salud, la población acude generalmente los días de feria, a pie o en movilidades que les pueden acercar al puesto o centro de salud más cercano.

CUADRO C. 68. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS

LUGAR DE UBICACIÓN TIPO DISTANCIA DESDE

EL DISTRITO DE SALUD

Papel Pampa Centro de Salud 0 Km

Unupata

Posta Sanitaria 24.5 Km

Colque Amaya

Posta Sanitaria 31.3 Km

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico junio de 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

91

Foto C.1 Centro de salud Unupata

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento

disponible por establecimiento

Actualmente los centros de salud existentes en el municipio de Papel Pampa, no responden a las necesidades que demanda la poblacional, en algunos casos solo se tiene una atención de primer nivel.

CUADRO C. 69. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Establecimiento Centro de Salud

Papel Pampa Posta de Salud

Unupata Posta de Salud Colque Amaya

Ambiente 8 3 3

Consultorio 1 1 1

Consultorio odontológico 1 0 0

Sala de Partos 1 0 0

Sala PAI 1 1 1

Sala de Enfermería 1 1 1

Sala de Espera 1 1 1

Sala de Hospitalización 0 0 0

Laboratorio 1 0 0

Farmacia 1 0 0

Dormitorio Personal 4 1 1 Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

El centro de Salud Papel Pampa tiene una infraestructura con ambientes un consultorio para atención externa, consultorio odontológico, sala de partos, sala PAI, sala de enfermería, sala de espera, laboratorio y farmacia. Puesto de Salud Unupata.- presenta una infraestructura nueva, el puesto de salud cuenta con equipamiento básico y solo 3 ambientes en funcionamiento, los cuales brindan atención necesaria a la población. Puesto de Salud Colque Amaya.- en cuanto a infraestructura, cuenta con los ambientes necesarios pero ya en estado de deterioro por la falta de refacción, los ambientes tienen el equipamiento básico para dar atención a la población.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

92

Equipamiento

CUADRO C. 70. EQUIPAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DETALLE Nº ESTADO

B M

Congelador 1 X

Refrigerador 2 X X

Caja Fría 3 X

Termos 8 X

Perros 25 X

Pupinel 1 X

Balanza Pediátrica 3 X

Balanza SAFTER 3 X

Balanza para adultos 3 X

Tenciometros 4 X

Estetoscopio 4 X

Dopler Fetal 3 X

Fuente: Elaborado en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

DETALLE Nº ESTADO

B M

Cinta métrica 5 X

Equipo de Curación 7 X

Equipo de Sutura 3 X

Equipo de Parto 2 X X

Pantoscopio 2 X

Camas de Interacción 4 X

Mesas ginecológicas 2 X

Mesas de Examen 6 X

Equipo de radio comunicación 3 X X

Ambulancia 1 X

Motocicleta 3 X X

Tallimetro 2 X

Vitrina para Medicamentos 3 X

Lámpara cuello de ganso 3 X

Fuente: Elaborado en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007 Principales Problemas

1. Población asignada sobreestimada. No existe población de acuerdo a la

asignación 2. Área geográfica dispersa 3. Falta de equipamiento en Odontología (Papel Pampa)

4. Problemas de inestabilidad en la gestión municipal.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

93

C.6.1.4. Personal medico y paramédico por establecimiento Es necesario señalar que según recomendaciones internacionales, debería haber un medico por cada 10.000 habitantes y un auxiliar por 1000 a 2000 habitantes, según la dispersión del área.

CUADRO C. 71. PERSONAL MEDICO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Establecimiento Lugar de Ubicación Medico Auxiliar de Enfermería

Odontólogo Chofer

Centro de Salud Papel Pampa 1(TC) 2(TC) 1(TC) 1(TC)

Posta de Salud Unupata 1(TC)

Posta de Salud Colque Amaya 1(TC)

Fuente: Informe encargado de Salud Municipio Papel Pampa

(TC)= TIEMPO COMPLETO (TM)= MEDIO TIEMPO

El personal medico y paramédico destinados a estos centros de salud son: un médico, un odontólogo cuatro auxiliares de enfermería y un chofer del centro de salud. C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

CUADRO C. 72. PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2006

CAUSAS PORCENTAJE

Resfrió común 16,46

Trastornos de dientes y su sostén 24,69

Bronquitis aguda 8,23

Diarrea y gastroenteritis 8,23

Otras artritis 8,23

Traumatismo (regiones no especificas del cuerpo) 2,06

Dorsalgia 2,06

Ira (sitio múltiple) 24,69

Investigación de personas con diagnostico confirmado 1,23

Trastornos del sistema urinario 4,12

TOTAL 100%

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

Las enfermedades que afectan mayormente a la población son: los trastornos de dientes en primer lugar y ira con el 24,69%, seguida de los resfrios comunes con 16,46, luego le siguen bronquitis aguda, diarrea y artritis con el 8,23 respectivamente, trastornos del sistema urinario con un 4,12%, traumatismo 2,06%, dorsalgia 2,06% y por ultimo caso la personas con diagnostico confirmado con 1,23%

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

94

GRAFICO C.5 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2006

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD

8%

8% 8%2%

2%

16%

26%

4%

25%

1%

Resfrió común Trastornos de dientes y su sostén

Bronquitis aguda Diarrea y gastroenteritis

Otras artritis Traumatismo (regiones no especificas del cuerpo)

Dorsalgia Ira (sitio múltiple)

Investigación de personas con diagnostico confirmado Trastornos del sistema urinario

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

C.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacuna y cobertura

Se tiene la siguiente cobertura de atención en servicios:

CUADRO C. 73. COBERTURA DE INDICADORES (2006) CAUSAS CANTIDAD

Cobertura de control prenatal 80

Captación de embarazadas con 4 controles 19

Cobertura post parto 67

Cobertura de vacuna TT2º dosis 100

Anticoncepción Met. modernos 1º vez 20

Tomas de papanicolau 25

Episodios de diarrea x1000 < 5 años 200

Casos de neumonía 70

Cobertura 1º control de crecimiento <2 años 680

Cobertura de 3º dosis de pentavalente 87

Cobertura vacuna SRP niños de 1año 87

Cobertura vacuna BCG < 1 año 70

Cobertura 3º dosis de hierro < 5 años 42 Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

La Dirección de salud del Municipio de Papel Pampa tubo la siguiente cobertura en atención a la población: 80 casos de control prenatal, 19 en captación de embarazos con cuatro controles, 67 en cobertura post parto, 100 en casos de vacuna TT2º, 20 en anticoncepción Met. modernos 1º vez, 25 tomas de papanicolau, 200 episodios de diarrea x 1000 menores a 5 años, 70 casos de neumonía, 680 en 1º control de crecimiento a menores a 2 años, 87 casos de 3º dosis de pentavalente, 87 niños de 1 año con vacuna SRP, 70 menores a 1 año con vacuna BCG, 142 casos de 3º dosis de hierro a menores de 5 años, 1117 consultas externas en menores de 5 años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

95

GRAFICO C.6 COBERTURA DE INDICADORES 2006

COBERTURA DE ATENCION

4%3%

5%

4%6%1%2%

13%5%

5%

5%

4%

43%

Cobertura de control prenatal % de captación de embarazadas con 4 controles

Cobertura post parto Cobertura de vacuna TT2º dosis

Anticoncepción Met. modernos 1º vez Tomas de papanicolau

Episodios de diarrea x1000 < 5 años Casos de neumonía

Cobertura 1º control de crecimiento <2 años Cobertura de 3º dosis de pentavalente

Cobertura vacuna SRP niños de 1año Cobertura vacuna BCG < 1 año

Cobertura 3º dosis de hierro < 5 años

Fuente: Elaboración en base al Diagnostico Municipal Consolidado 2007

CUADRO C. 74. INDICADORES DE CONSULTA Y CAPTACIONES

INDICADOR CANTIDAD

CONSULTA EXTERNA< 5 años 1.117

CONSULTA EXTERNA > 5 años 2.400

CONSULTAS ODONTOLOGICAS NUEVAS 1.300

% DE CAPTACIÓN DE SINT. RESPIRATORIOS 20

Fuente : Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

También se pudo registrar 1.117 consultas externas a niños menores de 5 años, 2.400 consultas externas a personar mayores de 5 años, 1.300 consultas odontológicas y 20 problemas respiratorios.

C.6.1.7.Grado y cobertura de desnutrición infantil

Control de Crecimiento de los Niños

El estado nutricional de los niños se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO C. 75. ESTADO NUTRICIONAL

CAUSAS PORCENTAJE

Sobre peso 2,00%

Normal 65,00%

Desnutrición 25,00%

Desnutrición moderada 5,00% Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

GRAFICO C.7 ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

96

ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL

68%

2%

5%25%

Sobre peso Normal Desnutrición Desnutrición moderada

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico Municipal Consolidado 2007

En el Grafico se observa el estado nutricional infantil donde nos muestra que el 68% presentan un estado normal, 25% de los niños sufre de desnutrición, 5% de desnutrición moderada y el 2% con sobre peso. C.6.1.8 Tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad, enfermedades mas frecuentes en la región, principales campañas de prevención y otros.

A continuación se detalla la información estadística de los servicios de salud:

CUADRO C. 76. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL

NIVEL

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR

CADA 1000 NACIDOS VIVOS

Censo 1992 Censo 2001

NACIONAL 75,0 66,0

DEPTO LA PAZ 70,0 64,0

PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL 89,6 67,8

San Pedro de Curahuara (Primera Sección) 102,9 70,8

Papel Pampa (Segunda Sección) 77,5 66,8

Chacarilla (Tercera Sección) 88,6 65,8 Fuente: En base a información en base a datos de UDAPE, INE y Ministerio de Salud

La tasa de mortalidad infantil, nos muestra que morían 77 niños de cada mil nacidos vivos que para el 2001 baja 67 muertes, se observa también que a nivel de provincia tiene la tasa mas baja de mortalidad, esto debido probablemente a los servicios de salud y la atención de parteras del lugar. Según el doctor responsable del Municipio, solo se tiene registrado las enfermedades más frecuentes que se presentan en la población infantil los cuales son:

1. Infecciones respiratorias agudas debido a los constantes cambios climatológicos y falta de una buena nutrición.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

97

2. Enfermedades diarreicas agudas a causa de la falta de agua y saneamiento básico.

3. Artritis reumatoides 4. Colecistitis aguda, Cobedocolitiasis, Colecistitis crónica. 5. Odontología

C.6.2. MEDICINA TRADICIONAL Esta se practica desde épocas muy antiguas, el grado de confianza en la medicina tradicional es cultural, por que pueden acudir por cualquier tipo de problema físico-espiritual, además no se debe olvidar el aspecto económico y la gran variedad de plantas medicinales que se usan y que tienen a su alcance. Por las características sociales y culturales de los habitantes, la atención de salud por cuenta propia esta constituida únicamente por la medicina tradicional. Debemos indicar que los que más concurren son personas de edad avanzada. Los jóvenes son rehuyentes a la Medicina Tradicional por presencia de grupos religiosos y el nivel de educación. El grado de confianza en la medicina tradicional es el factor cultural, pueden acudir por cualquier tipo de problema físico o espiritual, además no se debe olvidar el aspecto económico y la gran variedad de plantas medicinales que se usan. C.6.2.1. Numero de curanderos y parteros

De acuerdo al diagnostico el numero de parteras es de ocho y de pateros es de cuatro respectivamente, actualmente se están capacitando mas parteras en este oficio por instituciones de apoyo como Save the Children y Médicos del Mundo. C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas en centros de salud Las enfermedades comúnmente atendidas son: resfriós y otras afecciones al nivel de las vías respiratorias, infecciones de la piel, enfermedades estomacales, cálculo biliar, dolores de muela, heridas corto-punzantes, luxaduras y otros. C.6.2.2.1 Principales enfermedades tratadas de forma casera Las principales enfermedades tratadas son: fracturas, resfrios, pulmonía, luxaciones esguinces, torceduras, heridas de primer grado, también se hacen llamados de ánimo como sustos de wawas, diarreas. Las diversas enfermedades y accidentes que se presentan son tratadas con diferentes yerbas; utilizando también, animales como el lagarto, conejos (para fracturas y luxaduras de huesos), y otros.

CUADRO C.77. OTRAS ENFERMEDADES Y SU FORMA DE TRATAMIENTO ENFERMEDADES REMEDIOS CASEROS

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

98

Fiebre Linaza, khanapacu, baño de agua de chuño u orin con sal, mate de eucalipto

Resfrió, Gripe, Tos Orín con piedra caliente, wira wira, alcohol con orín

Dolor de estomago Mate Chachacoma, khiswaras, chijchipa.

Sobre parto Baños con orin, chisjchipa

Diarrea Mate, Chachacoma, ajinco, cane, chillca, qanapacu.

Bilis Limón y perejil, phasa blanca, palmaso.

Mal de riñón Mate de Koa, fresco de cebada

Solteras Orin de niño, ruda,

Susto (japek’a) y dolor de cabeza Cópala, nuez moscada, ruda.

Mal de Aire Nuez moscada.

Costado Humo de copala, nuez moscada, ruda

Dolor de oído Con gongona,

Dolor de muela Grasa de mula, evaporación de agua con sal de salina

Dolor de Hueso (cascara de huevo)

Dolor de espalda Parche de hojas de lampaso

Fractura de hueso Parche de lagartos con chillca.

Parásitos Con mate huachanca.

Reumatismo (artritis) Sin cura Ardor de los ojos Se lavan con agua de manzanilla

Vista (ceguera). Sin cura Fuente: Diagnostico de Campo junio 2007

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO C.7.1. Calidad, Cobertura y Estado de Los Sistemas Agua Potable Agua Potable No se cuenta con acceso a el agua potable; el agua de consumo por lo pobladores son de pozos familiares, pozos con bombas manuales, se tiene la red de instalación de agua potables en algunas comunidades pero falta la distribución, cabe mencionar que no se realiza ningún tratamiento para su consumo.

Foto C.2 Pozos manuales

A nivel de sección se cuenta con ver cuadro;

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

99

CUADRO C.78. COBERTURA DE AGUA Y BAÑOS EN LA SECCIÓN

Sección % ACCESO AGUA

POTABLE FUENTES DE

AGUA

% ACCESO A BAÑOS O LETRINAS

DESCRIPCIÓN

Papel Pampa 60 Bombas manuales 70 Son letrinas hechas de adobe con

techo de paja Fuente: Diagnostico de Campo junio 2007

CUADRO C.79. SERVICIOS BÁSICOS

Servicios básicos

Procedencia de agua 1992 2001

Cañería de red o pileta publica 1 22

Carro repartidor 1 3

Pozo o noria 1374 1768

Rió vertiente 62 8

Otra 29 7

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Según el INE se tiene una cobertura procedencia de agua para consumo humano en el cual los pozos siguen siendo la principal fuente de obtención de agua en el municipio.

Foto C.3 Noria fuente de agua para la poblacion y animales

C.7.1.1. Composición físico químico de las aguas de los principales ríos

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

100

Aguas superficiales Cuencas hidrográficas y zonas hidrológicas Zona 9: Comprende a la cuenca del Medio Desaguadero que se extiende al occidente de la cuenca del Mauri y sur-suroeste de la del Alto Desaguadero, entre 5.021 y 3.712 m de altitud en el sitio de La Joya, al noroeste de Oruro. La curva hipsométrica indica que esta zona es madura, con alta propensión a la erosión en la cabecera y a la inestabilidad en la parte baja. El coeficiente de compacidad muestra una zona irregular.

CUADRO C. 80. ANÁLISIS DE SUELO EN RIVERAS AL DESAGUADERO

PARÁMETRO 1RA CAMPAÑA (IMA) EPOCA SECA VALOR

2DA CAMPAÑA (IMA) EPOCA HUMEDA VALOR

UNIDAD TIPO

PH 7,85 8,32 Físico

Temperatura 9,3 16,7 oC Físico

Conductividad Eléctrica 2,73 1,239 mS/cm Físico

Turbidez 5,39 3,8 NTU Físico

RAS 4,26 3,076

Nitrógeno Total 1,008 4,347 mg/l Químico

Fósforo Total 0,083 0,486 mg/l Químico

Potasio 20,25 15,408 mg/l Químico

Calcio 195,444 89,128 mg/l Químico

Magnesio 31,049 18,343 mg/l Químico

Sulfatos 315,221 138,15 mg/l Químico

Zinc 0,019 0,0355 mg/l Químico

Manganeso 0,33 < 0,01 mg/l Químico

Hierro 0,476 < 0,07 mg/l Químico

Cobre 0,045 0,013833 mg/l Químico

Boro 1,552 1,026 mg/l Químico

Cloruros 462,684 251,716 mg/l Químico Fuente: FAO, Usda, Udape /2005

Se ha tomado un análisis de suelos, los parámetros presentan un Ph 7.85 – 8.32 de tipo físico, Temperatura 9.3 – 16.7 ºC de tipo físico, con una Conductividad Eléctrica (CE) 2.73 – 1.239 mS/cm de tipo físico con una Turbidez de 5.39 – 3.8 NTU de tipo físico, Relación de Adsorción de Sodio (RAS) 3.076. Los suelos para el cultivo, pastoreo, presentan los elementos mas esenciales como ser, los macro y micro nutrientes N 1.008 –1.197 , P 0.083 – 0.486, K 20.25 – 10.124, Ca 195.44 – 89.128, Mg 31.049 – 18.343, S 315.221– 138.15, Zn 0.019 – 0.0355, Mn 0.33 < 0,01, Fe 0.476 < 0,07, Cu 0.045 – 0.013833, B 1.552 – 1.026, Cl 462.684 – 251.716 todos estos elementos con su unidad mg/l de tipo químico. El análisis se hizo en dos campañas, en época seca y época húmeda. Para la producción de los cultivos como ser: papa, cebada y haba. C.7.2 Cobertura y medios para la Eliminación de Excretas Servicios Higiénicos El municipio no cuenta con servicios higiénicos, las diferentes comunidades cuentan con letrinas y pozos ciegos. Solo en los centros de educación y salud cuentan con este servicio, pero que en la actualidad estas se encuentran en pésimas condiciones.

CUADRO C. 81. CANTIDAD DE BAÑOS, CÁMARA SÉPTICA EN LA SECCIÓN

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

101

DESAGUE DE BAÑO, WATER O LETRINA

Años 1992 2001

Alcantarillado 0 2

Cámara séptica 1 16

Otro (pozo ciego) 227 788

No tiene 1238 1002 Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

C.8 VIVIENDA C.8.1 Estado y Calidad

CUADRO C.82. ESTADO Y CALIDAD

VIVIENDA 1992 2001

Numero de viviendas (particulares y colectivas) 2044 2525

Numero de hogares 1467 1808

Condiciones de habitabilidad con ambientes para baño y cocina

117 530

Con ambiente para baño o cocina 805 809

Sin ambiente para baño y cocina 545 469

Tenencia de la vivienda de los hogares

Viviendas propias 1397 1762

Vivienda alquilada o en anticrítico 13 12

Otros (contrato, Mixto, cedida por servicios prestado)

57 34

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

C.8.2 Número de Ambientes por Vivienda Las viviendas en la sección, tienen en su generalidad de dos a tres ambientes destinados a dormitorio, cocina y depósitos y otros presentan un ambiente múltiple que sirve para cocina, dormitorio y comedor. C.8.3 Promedio de Personas por Vivienda De un total de 1778 viviendas asentadas en el Municipio, se establece que el promedio de habitantes por vivienda es de cinco personas. Promedio variable de acuerdo a la migración temporal y definitiva. C.9 COMUNICACIONES C.9.1 RED DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS El servicio telefónico es proporcionado por la empresa de Tigo y ENTEL con cabinas en Unupata y Papel Pampa, el servios de atención no es accesible debido a que no existe un responsables de recibir y comunicar las llamadas. Estos opuestos se encuentran en habientes de casi generalmente cerrado.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

102

El 60% de la población cuenta con celulares de la empresa de ENTEL, tanto TDMA como GSM y Tigo GSM. La comunicación es fluida por la presencia de receptores en los pocos cerros que hacen clara y rápida la comunicación celular en el 72 % de la superficie de la sección. C.9.1.1 Asistencia y Servicios de: Telefonía, Radio, Aficionados y Otros En cuando a las radioemisoras no se cuenta con ningún medio de comunicación, sin embargo las radios más escuchadas son del interior como la Radio San Gabriel, Fides y Panamericana.

CUADRO C. 83. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Red de comunicación 2001 2007

Numero de cabinas telefónicas (1998) nd 2

Numero de televisores 2001 38 70

Numero de vehículos automotores 2001 83 120

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

103

D. ASPECTO ECONÓMICO - PRODUCTIVO

D.1 ACCESO Y USO DEL SUELO

En el Municipio de Papel Pampa las comunidades se encuentran en espacios territoriales que les permite hacer uso de mayor control de las superficies destinadas a la ganadería y agricultura, cada familia cuenta con pequeñas extensiones de tierras para pastoreo, agricultura y para su vivienda. Los terrenos agrícolas están ubicados en las planicies Las distancias de las casas a los terrenos señalados varían de 1 hasta 8 kilómetros.

D.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, forestal otros) La extensión del municipio según los diagnósticos realizados es de 85.604,75 hectáreas según el uso de las mismas son utilizadas de acuerdo a su uso se estructura en siete variables: Vivienda, Pastoreo, Descanso, Cultivo bajo riego, Cultivo a secano, Forestal, Tierra que no se usa o marginales.

CUADRO D.1 TAMAÑO USO DE TIERRAS TOTAL PAPEL PAMPA

TIPOS DE USO DE LA TIERRA SUPERFICIE (HAS.) (%) ORDEN DE TAMAÑO

Pastoreos 35.901,00 41,94 Primera Extensión mayoritaria

Cultivo a secano 17.982,00 21,01 Segunda extensión

Forestales 11.354,00 13,26 Tercera extensión

Descanso 10.091,00 11,79 Cuarta extensión

Marginales (tierra no se usa) 7.904,00 9,23 Quinta extensión

Viviendas 1.425,75 1,67 Secta extensión

Cultivo bajo Riego 947,00 1,11 Séptima extensión

TOTAL 85.604,75 100

Fuente: Diagnostico de campo Junio 2007

GRAFICO D.1: TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA EN %

Cultivo a

secano

21%

Pastoreos

42%

Viviendas

2%

Cultivo bajo

Riego

1%

Marginales

9%

Descanso

12%

Forestales

13%

Fuente: Elaboración propia en base al diagnostico de las comunidades, Junio 2007

El 42 % de las tierras son empleadas en el pastoreo siendo la extensión mayoritaria del Municipio por el uso económico ligado a la ganadería; el 21 % son para cultivo a secano,

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

104

es el segundo en tamaño; el 13% son tierras forestales comprendida entre pajonales y tholares, ocupando el tercer lugar en tamaño, el 12 % son tierras en barbecho o descanso, ocupa el cuarto lugar; el 9 % son tierras marginales entre arenales y tierras salinas que no presentan ningún beneficio ocupando el quinto lugar, en sexto lugar con el 2 % son destinados a la vivienda, el séptimo lugar son tierras de cultivo con riego empleado en las comunidades próximas al Rió Desaguadero. En las Comunidades, la propiedad de las tierras agrícolas y para pastoreo, es familiar; es decir la familia campesina es la unidad básica que maneja la tierra y su uso. La propiedad comunal se da en los centros poblados como las plazas, escuelas, áreas deportivas.

CUADRO D.2. SUPERFICIE Y USO DE LA TIERRA POR SUB CENTRAL Y SECCIÓN MUNICIPAL EN HECTÁREAS (Ha) Y EN PORCENTAJE (%)

SUB CENTRAL

Vivienda Pastoreo Descanso Cultivo bajo

riego Cultivo a secano Forestal Tierra que no se usa Total

Ha. % Ha. % Ha. % Ha % Ha. % Ha. % Ha. % Ha %

Papel Pampa 251 17,60 4.736 13,19 1.628 16,13 50 5,28 2.228 12,39 1.954 17,21 1.037 13,12 11.884 13,88

Unupata 213,5 14,97 6.169 17,18 2.150 21,31 92 9,71 5.327 29,62 1.887 16,62 1.922 24,32 17.760,5 20,75

Rivera 244 17,11 7.820 21,78 2.554 25,31 465 49,10 2.772 15,42 3.205 28,23 1.680 21,26 18.740 21,89

Escalona 77,5 5,44 2.278 6,35 144 1,43 0,00 1.470 8,17 252 2,22 319 4,04 4.540,5 5,30

Colqueamaya 106 7,43 580 1,62 270 2,68 340 35,90 710 3,95 230 2,03 260 3,29 2.496 2,92

San Felipe de Challa 30 2,10 1.680 4,68 480 4,76 0 0,00 900 5,01 600 5,28 360 4,55 4.050 4,73

Pacollo 66,25 4,65 1.427 3,97 333 3,30 0 0,00 970 5,39 525 4,62 449 5,68 3.770,25 4,40

San Jose 49 3,44 2.964 8,26 318 3,15 0 0,00 1.072 5,96 480 4,23 352 4,45 5.235 6,12

Circa Cruzani 83,5 5,86 2.260 6,30 427 4,23 0 0,00 611 3,40 450 3,96 485 6,14 4.316,5 5,04

Mollebamba 305 21,39 5.987 16,68 1.787 17,71 0 0,00 1.922 10,69 1.771 15,60 1.040 13,16 12.812 14,97

TOTAL 1.425,75 100 3.590,1 100 1.009,1 100 947 100 1.798,2 100 1.135,4 100 7.904 100 85.604,8 100

Fuente: Elaboración propia en base al diagnostico de las comunales, junio 2007

GRAFICO D.2 SUPERFICIE DE TIERRA SUB CENTRAL EN HA

P A P E L P A M P A ; H a s

1 1 8 8 4 ,0 0 ; 1 4 %

U N U P A T A ; H a s

1 7 7 6 0 ,5 0 ; 2 1 %

R IV E R A ; H a s

1 8 7 4 0 ,0 0 ; 2 2 %C O L Q U E A M A Y A ; H a s

2 4 9 6 ,0 0 ; 3 %E S C A L O N A ; H a s

4 5 4 0 ,5 0 ; 5 %

M O L L E B A M B A ; H a s

1 2 8 1 2 ,0 0 ; 1 5 %C IR C A C R U Z A N I ;

H a s 4 3 1 6 ,5 0 ; 5 %

S A N J O S E ; H a s

5 2 3 5 ,0 0 ; 6 %

P A C O L L O ; H a s

3 7 7 0 ,2 5 ; 4 %

S A N F E L IP E D E

C H A L L A ; H a s 4 0 5 0 ,0 0 ;

5 %

Fuente: Elaboración propia en base al diagnostico de las comunales junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

105

GRAFICO D.3. SUPERFICIE DE TIERRA A NIVEL CANTONAL EN HA

PAPEL PAMPA;

Has 11884; 14%

UNUPATA ; Has

22995,5; 27%

RIVERA ; Has

16241; 19%SAN FELIPE DE

CHALLA; Has

4050; 5%

PACOLLO; Has

3770,25; 4%

CIRAC CRUZANI ;

Has 4316,5; 5%

MOLLOBAMBA ;

Has 12812; 15%

CAYLLA CHURO ;

Has 4995; 6%

ESCALONA; Has

4540,5; 5%

c

PAPEL PAMPA;

Has 11884; 14%

UNUPATA ; Has

22995,5; 27%

RIVERA ; Has

16241; 19%SAN FELIPE DE

CHALLA; Has

4050; 5%

PACOLLO; Has

3770,25; 4%

CIRAC CRUZANI ;

Has 4316,5; 5%

MOLLOBAMBA ;

Has 12812; 15%

CAYLLA CHURO ;

Has 4995; 6%

ESCALONA; Has

4540,5; 5%

c

Fuente: Elaboración propia en base al diagnostico de las comunales junio 2007

A nivel cantonal Unupata ocupa el 27% de la superficie del municipio seguido del cantón Rivera con el 19% de la superficie, los demás cantones presentan superficies promedios entre 3000 a 4500 hectáreas. D.1.2 Tenencia de Suelo D.1.2.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

El Tamaño de la propiedad es la suma de parcelas, canchas o horas de trabajo tanto de la agricultura como de la ganadería en la actualidad cada familia cuenta con varias parcelas que varían en tamaño una con otra. A continuación se presenta el cuadro siguiente, donde se presenta los Sub Centrales y tamaño de tierras totales que cuenta en promedio cada familia y el tamaño de tierras cultivables a año.

CUADRO D.3 TAMAÑO PROPIEDAD FAMILIAR HA

Sub Central Vivienda Agricultura Ganadería Marginales Total Sup.

Cultivada/Fam

Papel Pampa 1 15,6 23,35 4,13 47,35 3,25

Unupata 0,5 17,7 22,16 4,5 41,59 3,25

Rivera 0,83 19,8 30,71 5,73 63,96 4,2

Escalona 0,51 10,7 12,36 2,11 30,07 3,25

Colqueamaya 1,06 13,2 15,5 2,6 24,96 3

San Felipe de Challa 0,5 23 33 6 67,5 3

Pacollo 0,6 11,7 16,47 4,05 33,97 3

San Jose 0,45 12,8 17,15 3,23 48,03 3

Circa Cruzani 0,67 8,37 12 3,91 34,81 3

Mollebamba 1,06 12,8 18,96 3,6 44,33 3,5

TOTAL 7,18 188 47,44 39,86 436,6 32,45

Promedios 0,72 18,8 4,74 3,99 43,66 3,25

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales junio 2007.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

106

El tamaño promedio de la propiedad familiar en el municipio es de 39.86ha la agricultura ocupa 14.56 has esta comprende las zonas de cultivo secano riego, de descanso o barbecho donde la superficie sembrad promedio es de 3.25, la ganadería ocupa un 24.39 ha la que consta de praderas y suelos forestales. . En la Sub Central Papel Pampa el promedio de propiedad familiar es de 47.35 ha, la agricultura ocupa 15.6 has de las cuales se cultiva solo 3.25 ha al año por familia.. En la Sub Central Unupata el promedio de propiedad familiar es de 41.59 ha, la agricultura ocupa 17.7 has de las cuales se cultiva solo 3.25 ha al año por familia. Considerando que la totalidad de hectáreas producidas en el año es de 7856.4 ha con un promedio familiar de 3.9 ha y la tierra destina a producción agrícola es de 30335.35 ha se determina que el área de producción agrícola es menor al de producción pecuaria. Vea el Cuadro Siguiente CUADRO D.4 RELACIÓN SUPERFICIE USO DE TIERRA AGRICULTURA NIVEL COMUNAL HA

Sub Central

Promedio ha

de tierras

cultivables/fam

Tierras

cultivables

Prom. Tierras

Cultivadas al

año

No

cultivables/fam

No cultivables

total

Total tierras

cultivables y

no cultivables

Total N° de

Fam

Total tierras

de comunidad

cultivada en

el año

Papel Pampa 14,88 3.733,63 3,5 11,50 2.886,50 6.620,13 251 878,5

Unupata 18,13 7.739,38 4,8 9,13 3.896,38 11.635,75 427 2.049,6

Rivera 19,75 5.786,75 4 19,50 5.713,50 11.500,25 293 1172

Escalona 11,20 1.691,20 3,5 3,80 573,80 2.265,00 151 528,5

Colqueamaya 9,00 900,00 3,5 5,50 550,00 1.450,00 100 350

San Felipe de Challa 23,00 1.380,00 4,5 16,00 960,00 2.340,00 60 270

Pacollo 11,33 1.258,00 3 8,67 962,00 2.220,00 111 333

San Jose 13,00 1.417,00 4,2 7,75 844,75 2.261,75 109 457,8

Circa Cruzani 8,50 1.054,00 3 7,25 899,00 1.953,00 124 372

Mollebamba 18,60 5.375,40 5 14,20 4.103,80 9.479,20 289 1.445

Total Sección 147,38 30.335,35 39,00 103,29 21.389,73 51.725,08 1.915,00 7.856,40

Promedios 14,74 3.033,535 3,9 10,32917 2.138,973 5.172,508 191,5 785,64

SUB CENTRAL PASTOREO FORESTAL TOTALES

PECUARIA FAMILIAS FAM

/PASTOREO

TOTAL 35.901 11.354 47.255 1.915 243,88

Promedios 3.590,1 1.135,4 4.725,5 24,38

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales 2007

La superficie destinada al pastoreo es de 47.255 hectáreas y la superficie para producción agrícola es de 30.335.35 hectáreas de los cuales parcialmente son utilizadas 77.856,40 hectáreas, de esta superficie promedio que cada familia tiene se debe tomar en cuenta que del 100 % de las

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

107

familias solo el 75% del total cultiva uno o dos cultivos al año.

La pecuaria es la fuente de mayores ingresos desplazando a la agricultura como se en el sub cuadro D.4.

D.1.2.2 Régimen de propiedad propios, no propios, agregados El régimen de propiedad del Municipio de Papel Pampa es de tipo familiar, la mayoría de los propietarios desconocen el aspecto legal y administrativo del proceso de saneamiento de tierras Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Las tierras fueron adjudicadas en la reforma agraria mediante la dotación, para el mismo se cuenta con títulos ejecutoriales que respaldan la tenencia de la tierra. La región se administraba bajo usos y costumbres, administradas por las autoridades sindicales, central agraria se cuenta también con autoridades originarias Ayllu Jacha Chambi (Cantón Mollebamba), asentadas en las Sub Centrales y comunidades. Actualmente la propiedad de la tierra, se avala mediante los títulos ejecutoriales. A continuación se presenta el cuadro siguiente, en la que se observa el número de propietarios y el tipo de tito que se presenta.

CUADRO D.5 RÉGIMEN DE PROPIEDAD

SUB CENTRAL Nº TOTAL DE

PROPIETARIOS TIPO DE TITULO QUE SE CUENTA Papel Pampa 251 Títulos ejecutoriales

Unupata 427 Títulos ejecutoriales

Rivera 293 Títulos ejecutoriales

Escalona 151 Títulos ejecutoriales

Colqueamaya 100 Títulos ejecutoriales

San Felipe de Challa 60 Títulos ejecutoriales

Pacollo 111 Títulos ejecutoriales

San Jose 109 Sin dato

Circa Cruzani 124 Sin dato

Mollebamba 289 Sin dato

TOTAL 1.915 Sin dato

TOTAL 1.878 títulos ejecutoriales

Fuente: Diagnostico de campo junio 2007

D.1.2.3 Origen de la propiedad: herencia, dotación compra, colonización La obtención y el origen de la propiedad de la tierra, se identifican bajo la forma de origen comunitario, distribuido en ex haciendas que son extensiones de tierra, donde se asienta la familia. Estas tierras comprenden espacios para la vivienda familiar, una pequeña parcela de cultivo, pequeños corrales para sus animales domésticos que pueden ser ovinos, vacunos, y/o porcinos. Por otro lado se cuenta con escasas tierras de nivel comunales, que se las utiliza en las construcciones para educación, salud, iglesia, plaza, canchas, sedes comunales, y otros. La propiedad de la tierra se fue dando a través de la herencia de padres a hijos, según el numeró de hijos e hijas, siendo los varones los mejores beneficiados; también se heredaba a parientes cercanos. La herencia consistía proporcionar a una nueva familia de casado una o varias parcelas (aproximadamente a una hectárea). Esta forma de heredar

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

108

la tierra es considerada como tierra de origen. No esta permitido la venta de sus tierras a personas ajenas a la comunidad.

CUADRO D.6 ORIGEN DE LA PROPIEDAD FAMILIAR

Sub Central Familias Ex hacienda % Comunidad

originaria %

Papel Pampa 251 100

Unupata 427 100

Rivera 293 100

Escalona 151 100

Colqueamaya 100 100

San Felipe de Challa 60 100

Pacollo 111 100

San Jose 109 100

Circa Cruzani 124 100

Mollebamba 289 100

Total Sección 1.915 90 10

Fuente: Diagnostico de campo junio 2007

De acuerdo al diagnostico, las Sub Centrales mencionan que el 90% de comunidades son de procedencia ex hacienda, solo el ayllu Jacha Chambi ( Sub Central Mollebamba) son tierras comunitarias de origen esta mantiene sus autoridades originarias Tamanis que son los responsables por comunidad al mando del Mallku a nivel de Ayllu. D.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN D.2.1 Sistema de producción agrícola La producción agrícola es de tipo tradicional, se caracteriza por dedicarse a la siembra de cultivos andinos, como la papa, secundadas por cebada, cañahua, quinua y alfalfa. La actividad productiva es temporal y secano en algunas comunidades con riego; lo que le permite al productor programar los cultivos de acuerdo a la época de lluvia dichos cultivos están expuestos a las inclemencias del tiempo. Los rendimientos son muy bajos; en su generalidad la producción está más orientada al consumo familiar antes que al mercado. El nivel de importancia que tiene cada cultivo se observa en líneas abajo. La producción agrícola en la zona es condicionada por distintas factores adversos entre los que se puede mencionar son los siguientes:

Heladas.- Son la principal baja en la producción de los cultivos.

Sequía.- Afecta a la producción especialmente con las características de irradiación que presenta el municipio.

Inundaciones.- El municipio por su topografía plana es propensa a sufrir inundaciones en la época de lluvia.

Granizo.- Su impacto es letal en los meses de febrero a marzo destruyendo los cultivos especialmente la papa.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

109

Foto D.1 Terrenos inundados Cantón Rivera Enero 2006

D.2.1.1 Principales cultivos y variedades Los cultivos andinos son los que se producen en gran parte del Municipio, están el tubérculo de la papa, los cereales como la cañahua, quinua y cebada. En el siguiente cuadro, se muestra de acuerdo al orden de importancia y las variedades cultivadas.

CUADRO D.7 PRINCIPALES CULTIVOS Y SUS VARIEDADES

CULTIVO NOMBRE CIENTÍFICO VARIEDADES

Papa amarga (Solanum juzephuzuki) luk´i

Papa dulce (Solanum tuberosum spp) Waycha, Wila Pali, Piñu, Yari, Imilla, Sani, Saqampaya, Sani Negra

Quinua (Chenopodium quinoa) Real blanca, Nayra

Cañahua (Chenopodium pallidicaule) Criollo ( Blanca Negra)

Haba (Vicia faba) Criolla

Alfalfa (Medicago sativa) Ranger Americana y Argentina

Cebada (Hordeum vulgare) Criolla forrajera

Avena (Hordeum distichun) Criolla forrajera

Fuente: Diagnostico de campo junio 2007

El cuadro anterior muestra las principales especies, según su importancia y frecuencia de cultivo. La papa ocupa un primer lugar por la gran diversidad que es cultivada seguida de la quinua, cebada y la cañahua.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

110

D.2.1.2 Tecnología empleada

El hombre andino emplea en la producción agrícola la tecnología ancestral y es tradicional, que surge de la interrelación con la pachamama, el respeto y cuidado de la tierra. En el trabajo se emplea generalmente la mano de obra, con el uso de herramientas manuales; las familias que cuentan con ganado bovino emplean en pequeña escala la tracción animal a través del arado de palo (yunta); se emplea en mediana a gran escala el uso de la maquinaria agrícola, solo en la preparación del suelo (labranza primaria). Cada familia tiene en su vivienda los instrumentos y herramientas de labranza, la maquinaria es alquilada a nivel familiar o por comunidad.

CUADRO D. 8 HERRAMIENTAS EMPLEADAS PROMEDIO POR FAMILIA

SUB CENTRAL PICOTA PALA CHONTA RASTRILLO

Papel Pampa 3 3 2 3

Unupata 4 3 3 2

Rivera 3 4 3 3

Escalona 3 3 4 4

Colqueamaya 4 4 2 3

San Felipe de Challa 3 3 3 2

Pacollo 3 2 4 2

San Jose 4 4 3 2

Circa Cruzani 3 4 4 3

Mollebamba 4 3 4 3

Promedio Familia 3 2 2 1

Fuente: Diagnostico de campo junio 2007

Las herramientas que no faltan en las familias, son la picota, pala, rastrillo en numero de 3-2 por familia, renovadas cada 5 a 15 años. respecto a la maquinaria empleada es traída de Eucaliptos, del Municipio de San Pedro de Curahuara, en Papel Pampa solo se cuenta con tres tractores dos de uso particular que están en Mollebamba y Unupata el tercero es propiedad de la alcaldía donación del Gobierno Central, ,

Foto D.3 Maquinaria Agrícola - Tractor de uso comunal Cantón Unupata

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

111

D.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos es una práctica antigua que se usa frecuentemente con el fin de

conservar la fertilidad y características estructurales, aminorar los ataques de las plagas.

La rotación de cultivos se la realiza en orden de importancia. En el primer año se introduce la siembra de la papa, segundo año es la quinua, posteriormente la cebada y cañahua. Posteriormente después de realizar esta rotación de cultivo al terreno se siembra alfalfa por un periodo de 5 a 8 años, en el siguiente cuadro se presenta los cultivos según orden de rotación.

CUADRO D.9 CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA

CULTIVOS PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO

TECNOLOGÍA APLICADA (RIEGO, A SECANO , ETC)

INSUMOS (SEMILLAS, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS)

Tubérculos Papa Secano, Abono Orgánico Semillas No Certificadas

Cereales Cebada Quinua Alfalfa Cañahua Secano, Abono Orgánico Semillas Certificadas- no certificadas

Hortalizas Haba Lechuga Cebolla Secano, Abono Orgánico Semillas Certificadas y criolla

Forrajeras Alfalfa Secano, y a riego Semillas Certificadas

Fuente: Diagnóstico junio 2007

La producción de papa y cebada ocupan un lugar importante en la producción agrícola del municipio tanto como fuente de ingresos, para el consumo familiar la cebada y alfalfa es destinada como alimento del ganado.

D.2.1.4 Relación superficie cultivable/ cultivada Superficie de Tierras Bajo Riesgo a Secano

De acuerdo al diagnostico realizado en las comunidades, el 92 % de los pobladores manifestaron que no cuentan con tierras bajo riego solo el 8 % que son la mayoría comunidades de la Sub Central Rivera cuentan con áreas de riego procedente del Rió Desaguadero. Superficie de Tierra Cultivable En la superficie de tierra para la agricultura, es la suma de la tierra cultivable (a secano) y la tierra en Descanso o barbecho. En el cuadro siguiente se observa la distribución por Sub Centrales.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

112

CUADRO D.10 SUPERFICIE DE TIERRA CULTIVABLE

Sub Central

Tierra en Descanso ha.

-1

Tierra de cultivo a secano ha.

-2

Total Tierras para la agricultura ha.

3=(1+2)

%

de tierras para la agricultura

Papel Pampa 1.628 2.228 3.856 13,74

Unupata 2.150 5.327 7.477 26,63

Rivera 2.554 2.772 5.326 18,97

Escalona 144 1.470 1.614 5,75

Colqueamaya 270 710 980 3,49

San Felipe de Challa 480 900,00 1.380 4,92

Pacollo 333 970,00 1.303 4,64

San Jose 318 1.072,00 1.390 4,95

Circa Cruzani 427 611,00 1.038 3,70

Mollebamba 1787 1.922,00 3.709 13,21

Total 10.091 17.982,00 28.073,00 100

Fuente: Diagnóstico junio 2007

Se cuenta con una extensión aproximada de tierras para la actividad agrícola de 28.073 ha tomando en cuenta tierras de descanso, barbecho. Las tierras cultivable corresponde a un 17982 ha. En tanto que las tierras en descanso o barbecho, son aproximadamente de 10091 ha. La extracción de agua por perforación de pozos, es dificultada por la gran profundidad a que se encuentran las fuentes de agua este es motivo para que no se tengan mas reas de cultivo con riego. D. 2.1.4.1 Superficie de tierra para las actividades de la ganadería

CUADRO D.11 SUPERFICIE DESTINADO A LAS ACTIVIDADES GANADERAS

SUB CENTRAL

TIERRA DE PASTOREO

(A)

TIERRA FORESTAL(B)

TIERRA PARA LA

GANADERÍA (A+B)

% TIERRA PARA LA

GANADERÍA

Papel Pampa 4736 1954 6690 14,16

Unupata 6.169,00 1.887,00 8056 17,05

Rivera 7.820,00 3.205,00 11025 23,33

Escalona 2.278,00 252,00 2530 5,35

Colqueamaya 580,00 230,00 810 1,71

San Felipe de Challa 1.680,00 600,00 2280 4,82

Pacollo 1.427,00 525 1952 4,13

San Jose 2.964,00 480,00 3444 7,29

Circa Cruzani 2.260,00 450,00 2710 5,73

Mollebamba 5.987,00 1771 7758 16,42

Total 35.901,00 11.354,00 47255 100

Fuente: Diagnóstico Junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

113

La superficie destinada para la actividad ganadera es de 47.255 hectáreas la Sub Central Rivera es el que cuenta con la mayor superficie 11.025 hectáreas, Unupata es la segunda con 8056 has destinada a la ganadería. D.2.1.4.2 Superficie de tierra para la actividad agropecuaria

CUADRO D.12 TIERRAS PARA LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

SUB CENTRAL TOTAL TIERRAS

PARA LA AGRICULTURA

TOTAL TIERRA

PARA LA

GANADERÍA

TOTAL TIERRA PARA LA

AGROPECUARIA

% TIERRA PARA LA AGROPECUARIA

Papel Pampa 3.856 6.690 10.546 14,00

Unupata 7.477,00 8.056,00 15.533 20,62

Rivera 5.326,00 11.025,00 16.351 21,71

Escalona 1.614,00 2.530,00 4.144 5,50

Colqueamaya 980,00 810,00 1.790 2,38

San Felipe de Challa 1.380,00 2.280,00 3.660 4,86

Pacollo 1.303,00 1.952,00 3.255 4,32

San Jose 1.390,00 3.444,00 4.834 6,42

Circa Cruzani 1.038,00 2.710,00 3.748 4,98

Mollebamba 3.709,00 7.758,00 11.467 15,22

Total 28.073,00 47.255,00 75.328,00 100

% DE RELACIÓN 37,26768267 62,73231733 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

La superficie destinada a la agropecuaria es 75.328.00 Ha en relación a la superficies de las Sub Centrales estas destinan el 94% de la superficie para la ganadería y agricultura.

GRAFICO D.4 RELACIÓN AGROPECUARIA %

A g r ic u ltu ra

3 7 %

G a n a d e r ia

6 2 ,7 3 %

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

La figura muestra una relación ¼ respecto a las actividades de Ganadería contra la Agricultura que generan mas ingresos y es la vocación del Municipio de Papel Pampa.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

114

D.2.1.5 Insumos: semillas, fertilizadores y fitosanitarios de los principales Cultivos D.2.1.5.1 Cultivo de Papa (Solanum tuberosum) La papa denominada en el vocablo aymara como chu’qe, se la cultiva en los terrenos ubicados principalmente en las extensiones semi onduladas. El área de producción alcanza aproximadamente a 1.315,48 hectáreas en toda la Sección Municipal. La preparación del terreno “barbecho”.- Es la preparación de la tierra para la siembra de la papa, se la realiza entre los meses de abril y mayo, de forma manual, con tractor y algunas veces con yunta; con el fin de voltear la tierra, y de esta manera lograr que las heladas del invierno maten las malas hierbas, y gusanos, y exista tiempo para la descomposición. En el mes de noviembre a diciembre, se inicia la siembra de papa a nivel secano. La siembra se la realiza de forma manual, y a veces con yunta. Se abre el surco, se introduce la papa y abono generalmente de oveja. En las labores culturares se la realiza dos aporques: uno al primer a segundo mes de la germinación de las plantas, con el objeto de realizar el deshierbe y control de plagas; el segundo aporque se lo realiza en proceso de la maduración, con el objetivo de cubrir los tubérculos en formación. No se realiza ningún tratamiento químico El rendimiento de la papa es muy bajo, se tiene una relación de 1:3, es decir que por una arroba de semilla propia sembrada, el rendimiento es de 3 arrobas las cuales se clasifican en grandes, mediana y pequeñas. El Precio, varia con relación al tamaño con precios de 15 - 25 Bs. sin embargo cabe mencionar que la producción de la papa es para consumo y hacer chuño. Fertilización de papa, Se utiliza como abono orgánico el abono vegetal, abono de oveja la que se tiene en buena cantidad.

Foto D.3 Preparación del terreno para la siembra

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

115

CUADRO D.13 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE PAPA A NIVEL DE FAMILIA

Sub Central

Cultivo de Papa/ha

Cuanto de Semilla en @ utiliza

Cuanto Sup. Cultiva por familia en ha.

Cuanto es el Rendimiento (qq/ha)

Papel Pampa 30 1 25

Unupata 20 0,75 18

Rivera 40 1,2 14

Escalona 25 0,75 12

Colqueamaya 28 0,75 14

San Felipe de Challa 15 0,75 15

Pacollo 18 0,5 15

San José 16 0,75 18

Circa Cruzani 15 0,5 15

Mollebamba 28 1 25

TOTALES 235 7,95 171

PROMEDIOS 23,5 0,795 17,1

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Por familia se utiliza en promedio 23.5 arrobas de semilla de papa en una superficie de 1 hectárea el cual da un rendimiento de 17.1 quintales en promedio. Se siembra 8 a 10 arrobas en una superficie de 0.25 ha (una hora de tractor) el cual rinde en promedio 30-45 arrobas. La superficie a sembrar de papa es aproximadamente un cuarto de hectárea (hora de trabajo).

CUADRO D.14 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE PAPA A NIVEL MUNICIPAL

Sub Central

Cultivo de Papa

Total Familias que cultivan papa 80%

Semilla en @ utilizada por Sub Central

Superficie ha Cultiva por Sub

Central/año

Rendimiento Sub Central cultivo

de papa (qq/sup)

% de Rendimiento de Cultivo de Papa

Papel Pampa 200,8 6.024 200,8 5.020 17,99

Unupata 341,6 6.832 256,2 6.148,8 22,03

Rivera 234,4 9.376 281,28 3.281,6 11,76

Escalona 120,8 3.020 90,6 1.449,6 5,19

Colqueamaya 80 2.240 60 1.120 4,01

San Felipe de Challa 48 720 36 720 2,58

Pacollo 88,8 1.598,4 44,4 1.332 4,77

San Jose 87,2 1.395,2 65,4 1.569,6 5,62

Circa Cruzani 99,2 1.488 49,6 1.488 5,33

Mollebamba 231,2 6.473,6 231,2 5.780 20,71

TOTALES 1.532 39.167,2 1.315,48 27.909,6 100

PROMEDIOS 153,2 3.916,72 131,548 2.790,96

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

116

Del total de familias en el municipio solo el 80 % se dedican al cultivo de la papa, la superficie total de cultivo es de 1315,48 hectáreas tomando como parámetro a 0.795 hectáreas que es el promedio de superficie cultivada a nivel familiar, el rendimiento es de 27909.6 quintales de papa y por Sub Central 2.790,96 quintales promedio. La Sub Central que mas producción tiene es Unupata con un 22.03% que representa la mayor rendimiento a nivel municipal 6148.8 qq en 256,2 hectáreas. Ver grafico

GRAFICO D.5 RELACIÓN SUB CENTRALES PRODUCCIÓN DE PAPA %

Colqueamaya

4%

San Felipe de

Challa

3%

Pacollo

5%

San Jose

6%

Circa Cruzani

5% Mollobamba

21%

Escalona

5%

Rivera

12%

Papel Pampa

18%

Unupata

21%

Colqueamaya

4%

San Felipe de

Challa

3%

Pacollo

5%

San Jose

6%

Circa Cruzani

5% Mollobamba

21%

Escalona

5%

Rivera

12%

Papel Pampa

18%

Unupata

21%

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

D.2.1.5.2 Cultivo de Cebada (Hordeum bulgare) El cultivo de la cebada es el segundo en importancia requiere que el terreno se la realice un barbecho post – cosecha de la papa. La siembra, generalmente es al boleo, este sistema consiste en la distribución uniforme de la semilla en el terreno, para luego taparla con rastrillos. La cosecha es con hoz, para ser secado, son puestas en montones llamadas pilones o parvas, se los deja a la intemperie por 2 a 3 meses. En el cultivo de la cebada, no incorporan los diferentes abonos orgánicos o fertilizante químico y ni mucho menos tratamientos fitosanitarios con pesticidas, por otro lado en la zona no se han identificado el ataque de plagas o enfermedades endémicas en el cultivo.

La producción es netamente para el consumo del ganado bovino y ovino en épocas de estiajes mayo junio

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

117

CUADRO D.15 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE CEBADA A NIVEL FAMILIAR

Sub Central

Cultivo Cebada/ha

Cuanto de Semilla en @

utiliza

Cuanto Sup. cultiva

por familia en ha Rendimiento (qq/ha)

Papel Pampa 5 1,5 35

Unupata 4 1,5 40

Rivera 4 2 50

Escalona 5 1,75 35

Colqueamaya 4 1,5 30

San Felipe de Challa 2 1,5 40

Pacollo 4 1,75 32

San Jose 6 1,5 35

Circa Cruzani 4 1,75 30

Mollebamba 6 1,75 48

TOTALES 44 16,5 375

PROMEDIO 4,4 1,65 37,5

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Cebada.- Es un o de los cultivos de mayor aceptación para la alimentación del ganado y la venta a zonas de crianza de ovinos y bovinos, a nivel familiar se siembra en promedio 1.65 hectáreas utilizando en promedio 4.4 arrobas de semilla obtenido un rendimiento de 37.5 qq que son en campo 4-5 pilones.

CUADRO D.16 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE CEBADA BERZA A NIVEL SUB CENTRAL

Sub Central

Cultivo de Cebada

Total Familias que cultivan Cañahua

87%

Semilla en @ utilizada por Sub

Central

Superficie ha Cultiva por Sub

Central/año

Rendimiento Sub Central cultivo de Cebada (qq/sup)

% de Rendimiento de

Cultivo de Cebada

Papel Pampa 218,37 1.091,85 327,555 7.642,95 11,54

Unupata 371,49 1.485,96 557,235 14.859,6 22,43

Rivera 254,91 1.019,64 509,82 12.745,5 19,24

Escalona 131,37 656,85 229,8975 4.597,95 6,94

Colqueamaya 87 348 130,5 2.610 3,94

San Felipe de Challa 52,2 104,4 78,3 2.088 3,15

Pacollo 96,57 386,28 168,9975 3.090,24 4,66

San José 94,83 568,98 142,245 3.319,05 5,01

Circa Cruzani 107,88 431,52 188,79 3.236,4 4,88

Mollebamba 251,43 1.508,58 440,0025 12.068,64 18,21

TOTALES 1.666,05 7.602,06 2.773,34 66.258,33 100

PROMEDIOS 166,605 760,206 277,33 6625,833

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

118

El total de hectáreas de producción es de 2773.34 ha tomado en cuenta que la superficie familiar de producción es de 1.56 ha cuya producción total es de 66258 qq de cebada en berza todos las Sub Centrales presentan una buena producción de cebada en berza cuya finalidad es de forraje para el ganado, Unupata es la Sub Central que mas extensión de siembra de cebada 557.23 ha. A nivel de sección se utiliza 4.4 arrobas de semilla para obtener 37.7quintales cuya producción / rendimiento es de 1/18 lo que significa que se tiene buenos resultados en la producción de cebada.

GRAFICO D.6 RELACIÓN SUB CENTRALES PRODUCCIÓN DE CEBADA %

Escalona; 6,94

Pacollo; 4,66

San Felipe de

Challa; 3,15

;Colqueamaya

3,94

San Jose ; 0

;Circa Cruzani

4,88

; Mollobamba

18,21 ; Papel Pampa

11,54

Unupata; 22,43

Rivera ; 19,24

Escalona; 6,94

Pacollo; 4,66

San Felipe de

Challa; 3,15

;Colqueamaya

3,94

San Jose ; 0

;Circa Cruzani

4,88

; Mollobamba

18,21 ; Papel Pampa

11,54

Unupata; 22,43

Rivera ; 19,24

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

D.2.1.5.3 Cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa) El cultivo de la quinua, es sembrada en los meses de octubre a noviembre. en la siembra no se utilizan pesticidas ni fertilizante químico. Existe preferencia al uso de estiércol de animales y específicamente el de oveja.

CUADRO D.17 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE QUINUA A NIVEL FAMILIAR

Sub Central Cultivo Quinua

Semilla de quinua kg. Utilizada

Sup. cultiva por familia en ha

Cuanto es el Rendimiento (qq/ha)

Papel Pampa 5 0,5 6

Unupata 7 0,75 7

Rivera 5 0,5 7

Escalona 6 0,5 6

Colqueamaya 7 0,5 6

San Felipe de Challa 5 0,5 5

Pacollo 7 0,5 7

San Jose 6 0,5 6

Circa Cruzani 7 0,5 7

Mollebamba 6 0,5 5

TOTALES 61 5,25 62

PROMEDIOS 6,1 0,525 6,2 Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

El cultivo de quinua su rendimiento promedio en la sección alcanzó a 6.22 quintales en una superficie promedio de 0.525 ha cabe notar que se utiliza 6.1Kg se cultiva en mínima proporción. Por las condiciones climáticas adversas el cultivo de quinua se siembra para mantener los terrenos, el coste de producciones medianamente alto.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

119

Quinua.- Es uno de los cultivos producidos en menor escala debido a las dificultades en su siembra y la cosecha.

CUADRO D.18 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE QUINUA EN GRANO A NIVEL FAMILIAR

Sub Central

Cultivo de Quinua

Total Familias que cultivan Quinua 70%

Semilla en Kg utilizada por Sub Central

Superficie ha Cultiva por

Sub Central/año

Rendimiento Sub Central cultivo de Quinua (qq/sup)

% de Rendimiento de Cultivo de

Quinua Papel Pampa 175,7 878,5 87,85 1.054,2 12,45

Unupata 298,9 2.092,3 224,175 2.092,3 24,71

Rivera 205,1 1.025,5 102,55 1.435,7 16,96

Escalona 105,7 634,2 52,85 634,2 7,49

Colqueamaya 70 490 35 420 4,96

San Felipe de Challa 42 210 21 210 2,48

Pacollo 77,7 543,9 38,85 543,9 6,42

San Jose 76,3 457,8 38,15 457,8 5,41

Circa Cruzan 86,8 607,6 43,4 607,6 7,18

Mollebamba 202,3 1.213,8 101,15 1.011,5 11,95

TOTALES 1.340,5 8.153,6 744,975 8.467,2 100

PROMEDIOS 134,05 815,36 74,4975 846,72

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

En total 1340 familias se dedican en la sección al cultivo de la quinua se emplea 8153.6 kilogramos en 744.97 hectáreas el rendimiento es de 8487.2 quintales de quinua, las Sub Centrales Unupata y Rivera son las que tienen las mayores producciones.

GRAFICO D.7 RELACIÓN SUB CENTRALES PRODUCCIÓN DE QUINUA %

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

D.2.1.5.4 Cultivo de Alfalfa (Medicago sativa) El cultivo de alfalfa es sembrado después de cosechar papa, quinua y cebada dejando por el lapso de 5-8 años se realiza promedio 2-3 cortes al año, se hace pastear al ganado en los alfares. Se siembra en promedio por familia 0.81 hectárea con 6.6 kilogramos de semilla obteniendo 21.2 quintales de alfalfa. Ver Cuadro

Pacollo ; 6,42

San Felipe de Challa ; 2,48

San Jose ; 5,41

; Circa Cruzani 7,18

; Mollobamba 11,95

Escalona ; 7,49 ; Colqueamaya 4,96

Rivera ; 16,96

Unupata ; 24,71

; Papel Pampa 12,45

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

120

CUADRO D.19 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE ALFALFA A NIVEL

FAMILIAR

Sub Central

Cultivo de Alfalfa

Cuanto de Semilla en Kg utiliza

Cuanto Sup. Cultiva por familia en ha.

Cuanto es el Rendimiento (qq/ha)

Papel Pampa 12 1,2 24

Unupata 4 0,75 24

Rivera 10 1,2 30

Escalona 6 0,75 21

Colqueamaya 7 0,75 20

San Felipe de Challa 5 0,75 20

Pacollo 4 0,5 16

San Jose 6 0,75 18

Circa Cruzani 6 0,5 16

Mollebamba 6 1 23

TOTALES 66 8,15 212

PROMEDIOS 6,6 0,815 21,2

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

CUADRO D.20 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE ALFALFA A NIVEL FAMILIAR

Sub Central

Cultivo de Alfalfa

Total Familias que cultivan papa

65%

Semilla en Kg utilizada por Sub

Central

Superficie ha Cultiva por Sub

Central/año

Rendimiento Sub Central cultivo alfalfa (qq/sup)

% de Rendimiento de Cultivo de Alfalfa

Papel Pampa 200,8 12 240,96 4.819,2 13,75

Unupata 341,6 4 256,2 8.198,4 23,40

Rivera 234,4 10 281,28 7.032 20,07

Escalona 120,8 6 90,6 2.536,8 7,24

Colqueamaya 80 7 60 1.600 4,57

San Felipe de Challa 48 5 36 960 2,74

Pacollo 88,8 4 44,4 1.420,8 4,05

San Jose 87,2 6 65,4 1.569,6 4,48

Circa Cruzan 99,2 6 49,6 1.587,2 4,53

Mollebamba 231,2 6 231,2 5.317,6 15,18

TOTALES 1.532 66 1.355,64 3.5041,6 100

PROMEDIOS 153,2 6,6 135,564 3.504,16 Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Las familias que cultivan la alfalfa son 153, con una superficie a nivel seccional de 1355, 64 hectáreas teniendo un rendimiento de 35041 qq la Sub Central con mas rendimiento es Ribera por presentar un sistema de riego en gran parte de sus comunidades D.2.1.5.5 Cultivo de Cañahua (Chenopodium palledicaule) El cultivo de la cañahua se la realiza post – cosecha de la papa. La siembra, se la realiza en el mes de octubre a noviembre, La cosecha se la realiza en el mes marzo a abril, de forma manual, obteniendo las panojas para someterlas al proceso del secado, trillado y

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

121

venteado. @

CUADRO D.21 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE CAÑAHUA A NIVEL FAMILIAR

Sub Central

Cultivo Cañahua

Cuanto de Semilla en kg. utiliza

Cuanto Sup. cultiva por familia en ha

Rendimiento (qq/ha)

Papel Pampa 5 0,5 4,5

Unupata 3 0,25 2

Rivera 5 0,5 4

Escalona 4 0,25 3

Colqueamaya 4 0,25 3,5

San Felipe de Challa 2 0,25 3

Pacollo 4,5 0,5 4

San Jose 3 0,25 2,5

Circa Cruzani 5,5 0,5 4

Mollebamba 3 0,25 4

TOTALES 39 3,5 34,5

PROMEDIO 3,9 0,35 3,45 Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

A nivel familiar se tiene una superficie de 0.35 hectáreas utilizando 3.9 kilogramos de semilla la cual proporciona 3.45 quintales de cañahua. Cañahua.- Es en importancia el tercer cultivo para el consumo familiar, su siembra y cosecha al igual que de la quinua es morosa, pero los beneficios proteicos por su alto contenido expresados en derivados como el pito de cañahua y poder ser conservado por largos periodos de tiempo por su poco contenido de humedad en el grano.

CUADRO D.22 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE QUINUA EN GRANO A NIVEL

MUNICIPAL

Sub Central

Cultivo de Cañahua

Total Familias que cultivan

Cañahua 55%

Semilla en Kg utilizada por Sub

Central

Superficie ha Cultiva por Sub

Central/año

Rendimiento Sub Central cultivo de Quinua (qq/sup)

% de Rendimiento de Cultivo de

Cañahua

Papel Pampa 138,05 690,25 69,025 621,225 17,358

Unupata 234,85 704,55 58,7125 469,7 13,124

Rivera 161,15 805,75 80,575 644,6 18,011

Escalona 83,05 332,2 20,7625 249,15 6,962

Colqueamaya 55 220 13,75 192,5 5,379

San Felipe de Challa 33 66 8,25 99 2,766

Pacollo 61,05 274,725 30,525 244,2 6,823

San Jose 59,95 179,85 14,9875 149,875 4,188

Circa Cruzani 68,2 375,1 34,1 272,8 7,623

Mollebamba 158,95 476,85 39,7375 635,8 17,765

TOTALES 1.053,25 4.125,275 370,425 3.578,85 100

PROMEDIOS 105,325 412,5275 37,0425 357,885

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

122

Un total de 1053 familias se dedican al cultivo de la cañahua en la sección se utiliza un total de 4125.27 kilos de semilla de cañahua en una superficie de 370.42 hectáreas para obtener una producción de 3578.85 quintales de cañahua, el Sub Central Ribera es el que tiene la mayor producción en el municipio. D.2.1.5.6 Cultivo de Haba (Vicia faba)

CUADRO D.23 SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE HABA A NIVEL FAMILIAR Y COMUNAL

Sub Central

Cultivo de Haba/Ha

Total Familias que cultivan Haba

30%

Semilla en @ utilizada por Sub Central

Superficie ha Cultiva en ha por Fam/año

Superficie ha Cultiva por Sub

Central/año

Rendimiento Sub Central

cultivo de Haba (qq/sup)

% de Rendimiento de Cultivo de

Haba

Rivera 87,9 18 0,6 52,74 21.5 49,13

Colqueamaya 30 20 0,7 21 22 50,87

TOTALES 117,9 38 1,3 73,74 43.25 100

PROMEDIOS 58,95 19 0,65 36,87 21.62 Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Tan solo dos Sub Centrales presentan producción de haba estas son Rivera y Colqueamaya por estar en cercanías del Rió Desaguadero se tiene un rendimiento promedio de 21.62 quintales la variedad que se produce es la criollo caracterizada por el tamaño medio esta es un eco tipo aclimatado a la región. D.2.1.6 Superficie de los principales cultivos La superficie empleada por las familias varían dentro de los Sub Centrales y mas en las comunidades según el cultivo a sembrar sea papa, cebada, quinua y cañahua la producción de los cultivos se relaciona según la cantidad de semilla empleada y la producción obtenida Ver Cuadro Cuadro D 24 SUPERFICIE CULTIVADA A NIVEL FAMILIAR

SUB CENTRAL Cuanto Sup. cultiva por familia en ha

Papa Cebada Quinua Cañahua

Papel Pampa 1 1,5 0,5 0,25

Unupata 0,75 1,5 0,75 0,25

Rivera 1,2 2 0,5 0,5

Escalona 0,75 1,75 0,5 0,25

Colqueamaya 0,75 1,5 0,5 0,25

San Felipe de Challa 0,75 1,5 0,5 0,25

Pacollo 0,5 1,75 0,5 0,25

San Jose 0,75 1,5 0,5 0,25

Circa Cruzani 0,5 1,75 0,5 0,25

Mollebamba 1 1,75 0,5 0,25

TOTALES 7,95 16,5 5,25 2,75

PROMEDIO 0,795 1,65 0,525 0,275

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

123

D.2.1.7 Rendimiento por cultivo El rendimiento por cultivo es determinado por la cantidad de semilla empleada y la cantidad de producción obtenida.

CUADRO D.25 RELACIÓN SEMILLA RENDIMIENTO CULTIVO DE PAPA

Cultivo Relación

Papa 1/4

Quinua 1/25

Cañahua 1/23

Cebada 1/23

Alfalfa 1/120

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

En los tubérculos se tiene una relación de un quintal de semilla empleada y se recupera 4 quintales, en cereales la relación es mayor por 1 quintal de semilla usado se tiene 23 quintales producidos D.2.1.7.1 Relación superficie cultivable / cultivada La relación de superficie apta para cultivo y la superficie cultivada determina el uso del suelo con fines agrícolas recalcando las características edáficas con la presencia de zonas salitrosas arenosas donde el suelo no es propenso para un cultivo determinado (suelos marginales) .

CUADRO D. 26 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVADA Y CULTIVABLE

Sub Central Tierras

cultivables/Fam

Prom. Tierras

Cultivadas al

año/Fam

Total Tierras

Cultivables (ha)

Total Tierras

cultivadas al

año (ha)

Relación tierras

cultivables/

cultivadas

Papel Pampa 14,88 3,25 3.733,625 815,75 4,58

Unupata 18,13 3,25 7.739,375 1.387,75 5,58

Rivera 19,75 4,2 5.786,75 1.230,6 4,7

Escalona 11,2 3,25 1.691,2 490,75 3,45

Colqueamaya 9 3 900 300 3

San Felipe de Challa 23 3 1.380 180 7,67

Pacollo 11,33 3 1.258 333 3,78

San Jose 13 3 1.417 327 4,33

Circa Cruzani 8,5 3 1.054 372 2,83

Mollebamba 18,6 3,5 5.375,4 1.011,5 5,31

TOTAL 147,39 32,45 30.335,35 6.448,35 45,23

Promedio 14,739 3,245 3.033,535 644,835 4,523

Fuente: Elaboración propia en base a información de informantes clave

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

124

El promedio de la relación de superficie cultivable y cultivada es de 4.52 que significa que de 30335.35 ha solo se cultiva 6448.35 ha, la mayor superficie cultivada se encuentra en las Sub Centrales Unupata con 1387.75 ha, Ribera con 1230.5 ha, Mollebamba con 1011.5 ha y Papel Pampa con 875.75 ha, si bien presenta amplias zonas de cultivo las restantes Sub Centrales no son explotadas en gran cantidad debido a los erráticos cambios del clima y temperatura que crean la perdida de los cultivos. D.2.1.8 Destino de la producción El consumo familiar se lleva la mayor parte de la producción agrícola el cual es transformado para su conservación, otra parte es vendido a las distintas ferias, Tubérculos, La papa es cosechada el mes de abril mayo y se mantienen apta para consumo hasta el mes de septiembre octubre posterior a la cual recurren al consumo del chuño y tunta por que las familias campesinas no disponen de silos ni ambientes adecuados para su almacenamiento.

CUADRO D. 27 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PAPA

Sub Central

PAPA

venta % % autoconsumo % Semilla % Transformación % Trueque

Papel Pampa 0 48,75 10 41,25 0

Unupata 6,875 50,625 20,625 21,875 0

Rivera 13 44 10,25 32,75 0

Escalona 4,129 35,75 17,25 42,871 0

Colqueamaya 0 38,75 15,8 45,45 0

San Felipe de Challa 12,25 46,893 12,837 28,02 0

Pacollo 10,5 37,84 15,8 35,86 0

San Jose 5 38,625 9,125 47,25 0

Circa Cruzani 37,5 15,125 7,5 24,7 15,2

Mollebamba 4,375 40 7,5 48,125 0

TOTAL 93,629 396,358 126,687 368,151 15,2

Promedio 9,3629 39,6358 12,6687 36,8151 1,52

Fuente: Elaboración propia en base a información de informantes clave

La venta de la producción de papa es mínima 9.3 % el autoconsumo familiar 39.63% y la transformación en Chuño es de 36.81% se lleva gran parte de la producción, Circa Cruzani es la Sub Central que mas vende sus productos debido a la proximidad con Eucaliptus.

Cereales, La cebada y la Quinua son los principales cultivos que se cosechan a nivel familiar y por el bajo contenido de humedad se pueden almacenar y guardar por meses y años.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

125

CUADRO D. 28 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN CEBADA

Sub Central CEBADA

venta % % autoconsumo % Semilla % Transformación

% Trueque

Papel Pampa 0 90 10 0 0

Unupata 12,25 76,45 11,3 0 0

Rivera 0 100 0 0 0

Escalona 0 100 0 0 0

Colqueamaya 0 78,25 21,75 0 0

San Felipe de Challa 0 84,75 15,25 0 0

Pacollo 12,25 80,75 7 0 0

San Jose 0 95 5 0 0

Circa Cruzani 0 100 0 0 0

Mollebamba 0 94 6 0 0

TOTAL 24,5 899,2 76,3 0 0

Promedio 2,45 89,92 7,63 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a información de informantes clave

La producción se destina para el autoconsumo que en este caso es el de forraje para ganado apilado en pilones las que crean un microclima de secado de la cebada en berza 89.92% la semilla 7.63% y la venta es de 2.75% esta es comercializada entre los vecinos y en ferias locales y anuales donde se ofrecen ganado a la venta.

CUADRO D. 29 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN QUINUA

Sub Central

QUINUA

venta % % autoconsumo % Semilla % Transformación % Trueque

Papel Pampa 1,25 91,25 7,5 0 0

Unupata 13,75 67,75 18,5 0 0

Rivera 27,2 60,5 10,25 2,1 0

Escalona 7,5 69,375 23,125 0 0

Colqueamaya 9,22 76,28 14,5 0 0

San Felipe de Challa 0 87,25 11,25 1,5 0

Pacollo 5,75 78,5 15,75 0 0

San Jose 8,5 79,375 8,125 4 0

Circa Cruzani 1,875 94,375 3,75 0 0

Mollebamba 5,625 73,75 8,125 0 0

TOTAL 80,67 778,405 120,875 7,6 0

Promedio 8,067 77,8405 12,0875 0,76 0

Fuente: Elaboración propia en base a diagnósticos junio 2007 El casi total consumo de la quinua 77.84% de la producción donde la semilla 12.08% la venta 8.06 %, la semilla igual que la cebada es comprada en ferias locales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

126

CUADRO D. 30 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ALFALFA

Sub Central

ALFALFA

venta % % autoconsumo % Semilla % Transformación % Trueque

Papel Pampa 4 93 0 0 0

Unupata 8,75 85 0 0 0

Rivera 15 85 0 0 0

Escalona 2 98 0 0 0

Colqueamaya 3 97 0 0 0

San Felipe de Challa 0 100 0 0 0

Pacollo 0 100 0 0 0

San Jose 0 100 0 0 0

Circa Cruzani 0 100 0 0 0

Mollebamba 0 100 0 0 0

TOTAL 32,75 958 0 0 0

Promedio 3,275 95,8 0 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a diagnósticos junio 2007 El consumo por parte del ganado ovino y bovino ocupa el 95.8 % de la producción de alfalfa tan solo un 3.2 % se comercializa en las ferias

Foto D. 4 Alfares de la comunidad de Cosiraya

D.2.1.9 Principales sub- productos En cuanto a la transformación de la papa, se utiliza una arroba a una arroba y media de papa para obtener chuño y algunas veces se hace tunta en zonas donde se cuenta con ríos o afluyentes, que es un proceso de deshidratación de la papa, con el objeto de

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

127

conservarlo por buen tiempo. En el caso de la quinua una vez lavado, a objeto de eliminar el amargo la saponina del grano, y secado, es almacenado para luego ser consumidos en diversos platos como el pesk’e, pizara y otros platos. Con respecto a la cañahua, sigue el proceso de lavado y secado, posteriormente son tostados y molidos para ser consumidos como pito y en el preparado de refresco.

CUADRO 31 PLAGAS DE LOS CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA

Cultivo Plagas

Nombre Científico Preventivos para ataque de plagas en el

cultivo de papa, quinua, cañahua y cebada

Papa NC (Solanum tuberosum)

Gorgojo de los andes,

Premnotrypes solani DNIK el kilo 130 bolivianos, Karate, ALDRIN es preventivo contra gusanos y nematodos. Gusano blanco,

Lidius sp

Ticona, o Ticuchi

Feltia experta Epicauta latitarsis

Tamarón 600 LC insecticida, aplicar 300 cc en 200 lt de agua en 30 cc en mochilas de 20 lt.

Lakcatos Bothynus sp

Oruga minadora

Ptorimea operculella Furadán, dipterex, o parathio al 2.5 %

Vicuña Vicugna vicugna Trampas y muñecos espanta pájaros.

Ratas Rattus norvegicus Trampas, veneno para ratas

Pájaros Archaeopteryx bavarica Muñecos espanta päjaros

Ticona Copitarsia turbata Tamarón 600 LC insecticida, aplicar 300 cc en 200 lt de agua en 30 cc en mochilas de 20 lt.

Quinua NC (Chenopodium quinoa)

Padre curu Epicauta latitarsis Lannate BR insecticida carbamato, aplicar 200 cc de insecticida en 100 lt de agua.

Pulgón Myzus persicae Ambusch se debe utilizar 40 cc para 100 lt de agua,

Kcona kcona Scrobipalpula sp Lannate 10 cc + Ambusch 2 cc en 20 lt de agua.

Ratas Rattus norvegicus Trampas, veneno para ratas

Pájaros Archaeopteryx bavarica Muñecos espanta pájaros

Pulgón Myzus macrosiphum Ambusch se debe utilizar 40 cc para 100 lt de agua,

Cañahua NC (Chenopodium palledicaule)

Kcona kcona Eurisaca melanocampta Lannate 10 cc + Ambusch 2 cc en 20 lt de agua.

Ticonas Feltia experta Epicauta latitarsis

Tamarón 600 LC insecticida, aplicar 300 cc en 200 lt de agua en 30 cc en mochilas de 20 lt.

Ratas Rattus norvegicus Trampas, veneno para ratas

Pájaros Archaeopteryx bavarica Muñecos espanta pájaros

Gusano de alambre Elaserides sp Aplicar Phostoxin o Malathión, ver instrucciones en el insecticida.

Cebada NC (Hordeum bulgare)

Orugas cogolleras Laphygma frugiperda Utilizar como insecticida phosdrín, Sevín.

Pulgón Myzus persicae Aplicar Metasystox, folidol y Carbaryl, siguiendo las instrucciones del insecticida.

Ratas Rattus norvegicus Trampas, veneno para ratas

Pájaros Archaeopteryx bavarica Muñecos espanta pájaros

Alafalfa NC (Medigago satibum)

Pulgón negro Aphis craccivora Lannate BR insecticida carbamato, aplicar 200 cc de insecticida en 100 lt de agua.

Pulgón verde Phytonomies variablis Ambusch se debe utilizar 40 cc para 100 lt de agua,

Ratas Rattus norvegicus Trampas, veneno para ratas

Fuente: Diagnóstico junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

128

D.2.1.9.1 Enfermedades de los Cultivos Las enfermedades más comunes son: la pluma blanca, tizón velloso (Peronospora parasítica), pudrición (Fusarium graminium), pudrición (Mucor piriformis), pudrición piel de culebra (Rizoctonia solani, K.). Estas enfermedades se introdujeron a través de la semilla y también por la incorporación de abono no descompuesto. En el siguiente cuadro se muestras las enfermedades por orden de impotencia:

CUADRO 32 ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA

cultivo ENFERMEDAD

Nombre Científico

Preventivos para ataque de enfermedades en el cultivo de

papa, quinua, cañahua y cebada.

Papa Marchites bacteriana Pseudomonas solanacearum

ALDRIN es preventivo contra gusanos y nematodos.

Roncha, tizón tardio Phythopthora infestan

Manchas circulares tisón temprano

Alternaria solani Karate, ALDRIN es preventivo contra gusanos y nematodos.

Roña, sarna polvorienta. Spongospora subterranea

folidol y Carbaryl, siguiendo las instrucciones del insecticida.

Verruga de la papa (sirqirata) Synchytrium ndobioticum Utilizar semilla certificada.

Quinua Mildiu Peronospora farinosa Cupravit 500 g para 100 lt de agua 3 kgs/ha.

Punta negra Poma exiquia Polyram combi 200g para 100 lt. De agua 2 kgs/ha.

Mancha ojival del tallo Poma cava Manzate D 200g para 100 lt de agua 2 kgs/ha

Mancha foliar Ascochyta halospora Benlate 100 cc para 100 lt de agua 1 kg/ha.

Cañahua Mildiu Peronospora farinosa Cupravit 500 g para 100 lt de agua 3 kgs/ha.

Mancha foliar Ascochyta halospora Benlate 100 cc para 100 lt de agua 1 kg/ha.

Cebada Mancha roja Helminthosporium teres Utilizar los hervicidas 2,4 – D que tiene diferentes concentraciones de acuerdo con el nombre comercial. Se recomienda utilizar de 300 a 400 lt de agua por hectárea.

Royas Puccinia striformis Puccinia hordei Puccinia graminis

Carbones Ustilago hordei Ustilago nuda

Fuente: Diagnóstico junio 2007

Otras enfermedades causadas por virus en la papa son: Cambios de color de follaje en plantas infectadas:

- Mosaico. - Moteado. - Clorosis. - Amarillamiento.

Se recomienda las prácticas culturales como, el deshierbes, eliminar las malezas, los aporques a su tiempo, mejor si ce utiliza semilla certificada. En la Cañahua, el producto no presenta enfermedades fungosas, bacterianas ni virosas que puedan considerarse de importancia.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

129

En la cebada la desinfección de la semilla con funguicidas es eficaz para su control; se aconseja cultivos bien aireados y drenados, sin malezas ni exceso de nitrógeno, variedades precoces y resistentes. En la alfalfa no se presenta enfermedades fungosas, bacterianas ni virosas que se consideren importantes divido a las condiciones climáticas donde se desarrollan. D.2.1.10 Infraestructura productiva: depósito, almacenes, maquinaria, equipamiento herramientas En la Sección Municipal, se ha evidenciado la construcción de infraestructura productiva como el acopio de leche de INTI, no se cuenta con depósitos ni almacenes especiales a nivel familiar. Los pobladores guardan su producción de papa, quinua, cañahua e incluso la cebada en ambientes que comparten la vivienda familiar. D.2.1.11 Organización de la fuerza de trabajo La fuerza de trabajo se organiza entorno a la familia, las actividades agrícola es compartida por esposos e hijos; los trabajos por orden de importancia recae en el hombre con un 49% de participación en las actividades de roturación, la siembra y cosecha; La esposa tiene su intervención en un 32.04% de participación, en las actividades de aporque, secundadas en otras, los hijos menores realizan trabajos en días cuando no hay actividad escolar y/o colaboran de acuerdo a sus posibilidades, su participación ocupa 17.46%

CUADRO D. 33 DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO A NIVEL FAMILIAR

Sub Central

Roturación Siembra Aporque Cosecha

M P H M P H M P H M P H

Papel Pampa 22,75 65,85 11,40 34,75 39,55 25,70 29,38 48,13 22,50 36,25 36,25 27,50

Unupata 26,25 64,38 9,38 30,63 55,63 13,75 31,25 53,75 15,00 48,75 40,00 11,25

Rivera 21,25 61,25 17,50 31,25 47,50 21,25 29,38 48,13 22,50 37,50 41,25 21,25

Escalona 34,00 56,00 10,00 40,00 52,00 8,00 38,00 50,00 12,00 52,00 40,00 8,00

Colqueamaya 17,50 67,50 15,00 37,50 37,50 25,00 12,50 75,00 12,50 30,00 47,00 23,00

San Felipe de Challa 30,00 40,00 30,00 40,00 40,00 20,00 40,00 40,00 20,00 40,00 40,00 20,00

Pacollo 13,33 80,00 6,67 35,00 38,33 26,67 37,00 44,00 19,00 48,33 38,33 13,33

San Jose 13,75 72,50 13,75 10,00 77,50 12,50 20,00 70,00 10,00 42,50 50,00 7,50

Circa Cruzani 25,00 60,00 15,00 30,00 51,25 18,75 22,50 45,00 32,50 30,00 40,00 30,00

Mollebamba 33,00 50,00 17,00 38,00 41,00 21,00 30,00 42,00 28,00 38,00 41,00 21,00

TOTAL 236,83 617,48 145,69 327,13 480,26 192,62 290,00 516,00 194,00 403,33 413,83 182,83

Promedio 23,68 61,75 14,57 32,71 48,03 19,26 29,00 51,60 19,40 40,33 41,38 18,28

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

130

D.2.1.12 Costos de producción y rentabilidad Los costos de producción agrícola que se presentan en los cuadros siguientes, son promedios estimados de todas las comunidades del Municipio, en función a la tenencia familiar de tierra. Por su importancia, solo presentamos costos de 3 cultivos: papa, quinua, cañahua y cebada. D.2.1.12.1 Costo de producción de papa En todas las comunidades se ha desarrollado el diagnostico en cuanto a los costos de producción de la papa; en el cuadro siguiente, se observa el consolidado y promedio de todos los resultados de las comunidades.

CUADRO D.34 COSTO PARA PRODUCIR PAPA EN HA.

Nº Insumos Unidad Cantidad

Costo Unitario (Bs.)

Costo Total (Bs.)

1 Semilla Arroba 32,76 20,15 660,02

2 Abono orgánico Kg 1,54 70,81 109,05

2 Fertilizante Kg 0,00 0,00 0,00

3 Pesticida Kg 0,57 45,85 26,13

4 Transporte de compra de insumos Global 1,10 96,55 106,20

6 Mano de obra (preparación tierra, riego, arado, cruzado, limpieza y otros)

Jornal 10,10 28,05 283,38

7 Tractor hora 0,98 235,45 229,56

9 Mano de obra (aporque, deshierbe, fumigación) Jornal 9,49 21,32 202,41

10 Cosecha (mano de obra) Jornal 18,93 22,12 418,72

11 Transporte de comercialización Global 1,04 85,62 89,04

A Total costo de producción / Ha 2124,53

B Total arrobas producidos/Ha Arroba 32,83 94,00 3086,02

C Precio de venta por arroba (Bs.) Arroba 1,00 94,00 0,00

B/A Ganancia promedio 961,49 1,45 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

En el cuadro anterior, se observa el análisis de costos de producción de papa, se tiene una sumatoria de todos los insumos, que se han requerido para la siembra de la papa. La suma total de gastos nos da alrededor de 2124 Bs. Con un rendimiento de 32.83 quintales de papa a un costo mínimo promedio de papa es de 94 Bs/qq, logrando obtener un beneficio total de 961.46 Bs. Por familia.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

131

La relación beneficio costo es de 1.45 se interpreta que la producción del cultivo de papa es significativo en la Sección.

Se suscita un fenómeno dentro el municipio respecto a la producción agrícola donde los productores tienen poca información de la inversión en la producción (Roturado, Siembra, etc.) en campo, el traslado y la venta. La rentabilidad nos da a conocer la información sobre las ganancias o pérdidas en relación a la ganancia e inversión. Rentabilidad Tubérculos

CUADRO D. 35 RELACIÓN COSTO BENEFICIO EN PAPA A NIVEL DE SUB CENTRAL

Sub Central

COSTO BENEFICIO

Total costo Total qq/ha Precio qq Total qq/Bs. B/C

Papel Pampa 2.388,93 29,3125 90,2 2.509,15 1,20

Unupata 2.023,87 51,75 88 4.160,7 2,06

Rivera 2.290,76 28,56 107,5 3.070,46 1,47

Escalona 1.934,56 20,6 94,1 1.812,8 1,03

Colqueamaya 2.345,88 25,625 93,8 2.408,75 1,39

San Felipe de Challa 1.965,83 62,5 87,1 5.250 2,45

Pacollo 1.986,71 27,5 97,1 2.453 1,25

San Jose 1.898,77 17,5 93,2 1.575 1,12

Circa Cruzani 1.946,25 28,75 95 2.472,5 1,37

Mollebamba 2.463,69 36,25 94 3.480 1,41

TOTAL 2.1245,3 328,35 940 29.192,3688 14,75

Promedio 2.124,53 32,835 94 2.919,23688 1,45

Fuente: Elaboración propia en base a información de informantes clave

La inversión o el costo total de producción incluyen las labores culturales antes de la siembra, siembra, cosecha, transporte a las zonas de venta o deposito. En el caso del municipio se invierte 2124 Bs. para obtener 32.83 quintales de papa los que serán vendidos 94 Bs. Por quintal se obtiene por la venta 2919 BS. Los que nos da una relación promedio de 1.45 significa que se obtiene una ganancia de 0.68 por encima de lo invertido Sub Centrales Unupata y San Felipe presentan una relación de 2.45 y 2.06 lo que representa una ganancia del más del 80% D.2.1.12.2 Costo de producción de la cebada

La producción de cebada esta destinado al consumo de animales y no así a la producción de grano por la gran producción de animales que se tiene en la sección y demanda una producción para el consumo animal en la época seca. En el siguiente cuadro se aprecia los costos de producción de la cebada en 100 m2/arroba y por familia.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

132

CUADRO D. 36 COSTO PARA PRODUCIR CEBADA EN HA

Nº Insumo Unidad Cantidad Costo Unitario (Bs.) Costo Total (Bs.)

1 Roturado Hora 1,02 212,45 216,70

2 Desterronado Jornal 4,96 20,00 99,08

3 Nivelado Jornal 0,52 15,25 7,93

4 Siembra Jornal 11,86 23,85 282,76

5 Semilla arroba 7,11 25,60 182,08

6 Deshierbe Jornal 13,25 24,29 321,87

7 Cosecha Jornal 11,65 20,15 234,75

8 Traslado Jornal 1,42 75,58 107,20

A Total costo de producción / Ha 1452,37

B Total arrobas producidos/Ha qq 30,04 100,45 3017,52

C Precio de venta por arroba (Bs.) qq 1,00 100,45 0,00

B/A Relación COSTO/BENEFICIO 1.565,15 2,08 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a información de informantes clave

La Producción de Cebada tiene costo de 1452.37 Bs. Para obtener un beneficio de 1565.15 Bs la relación beneficio costo es de 2.08 Bs que significa que el productor tiene un buen margen de ganancia tomando en cuenta que este se destinara para el consumo animal así la ganancia supera los costos de producción. Rentabilidad Cereales.-

CUADRO D. 37 RELACIÓN COSTO BENEFICIO EN CEBADA

Sub Central

COSTO BENEFICIO

Total costo Total qq/ha Precio qq Total qq/Bs. B/C

Papel Pampa 1.380,13 32,85 100 3800 1,98

Unupata 1.522,15 31,25 95 2.324,53 2,32

Rivera 1.543,24 37,75 87,5 2.515,63 2,45

Escalona 1.531,15 31,75 104 2.470 2,003

Colqueamaya .1.616,5 34,50 100 2.850 2,266

San Felipe de Challa 1.599,02 32,15 100 3.500 2,38

Pacollo 1.418,33 33,85 100 2.000 1,855

San Jose 1.183,65 34,20 95 4.750 1,78

Circa Cruzani 1.413,33 36,7,5 123 5.666,67 2,17

Mollebamba 1.316,23 32,14 100 2.514,29 2,212

TOTAL 1.4523,73 300,44 1004,5 32.391,12 21,416

Promedio 1.452,373 30,04 100,45 3.239,112 2,1416

Fuente: Elaboración propia en base a información de informantes clave

La inversión promedio a nivel del municipio es de 1452.37 Bs. Para obtener un beneficio de 3239.11 Bs la relación Costo / Benéfico es de 2.14 es decir que se obtiene una

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

133

ganancia de mas del 100% en la inversión. Respecto al beneficio a nivel de Sub Centrales se observa que tanto la ganancia como los costos varían en relación a la disponibilidad de agua. El mal uso del abono las practicas culturales a destiempo y las condiciones climáticas adversas ocasionan bajas en el rendimiento de los cultivos. Entre los factores que inciden con mayor frecuencia en la pérdida o disminución de los rendimientos de los cultivos citamos: las sequías, lluvias excesivas, heladas, granizos, plagas y mala época de siembra; estas son cuantificadas en el siguiente cuadro.

CUADRO D. 38 FACTORES QUE DETERMINAN LA PÉRDIDA DE LOS CULTIVOS

Cultivo Sequía Lluvia Helada Granizo Plagas Mala época Total

Papa 31.33 8.43 48.19 4.82 4.82 2.41 100.00

Cebada 33.33 - 45.45 13.64 - 4.55 100.00

Quinua 36.36 11.11 55.56 - - 11.11 100.00

Cañahua 22.22 25.00 25.00 - - - 100.00

Promedio 34.98 11.3 43.55 4.61 1.2 4.52 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a información de informantes clave

COSTO PARA PRODUCIR QUINUA EN HA.

Nº Insumo Unidad Cantidad

Costo

Unitario (Bs.)

Costo Total

(Bs.)

1 Roturado Hora 1,12 218,83 221,62

2 Desterronado jornal 2,68 14,90 55,35

3 Nivelado jornal 0,24 0,94 3,69

4 Siembra jornal 11,33 26,29 264,86

5 Semilla arroba 1,03 38,43 68,74

6 Deshierbe y aporque jornal 1,17 7,48 26,28

7 Cosecha jornal 12,16 23,48 256,29

8 Traslado jornal 1,62 74,44 87,31

9 Trillado, venteado y traslado jornal 5,51 27,09 130,19

A Total costo de producción / hectárea 1114,31

B Total arrobas producidos/Ha. qq 11,71 185,27 2169,77

C Costo por quintales (Bs.) qq 1,00 185,27

D Relación COSTO/BENEFICIO 0 1055,46 1,95

La ganancia por la producción de quinua es de 1055 Bs. producto de la venta de 11.71 quintales a 185 Bs. cada uno pero en las comunidades tan solo se comercializa el 25 % de la producción obtenida, y en otra no se comercializa.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

134

D.2.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO El municipio de Papel Pampa es ganadero, caracterizado por la crianza de ganado ovino y vacuno. La producción es a nivel familiar; cada familia cuenta con un número de cabezas de ganado asentadas en las praderas nativas de sus propiedades. Uno de los problemas mayores es la falta de forrajes y la presencia de factores climáticos negativos como la sequía, heladas e inundaciones, causantes también de los panoramas desoladores El sistema de producción se realiza mediante pastoreo familiar o de varias familiares afines de la zona conjuntamente pastan las ovejas y vacas, también se presenta un pastoreo individual entre estas especies.

Foto D. 5 Producción ovina, pastoreo en rebaños Comunidad Bolívar

D.2.2.1 Población por especies principales La producción pecuaria en el municipio está basada en la crianza de ovinos y bovinos en menor relación la de porcinos y la mínima crianza de camélidos. Los ovinos son especies criadas por su valor comercial y buena adaptación a las condiciones climáticas de la zona y un repunte en los últimos años en la crianza de vacunos con la implementación de áreas de alfares y buena producción de cebada.

CUADRO D.40 POBLACIÓN DE GANADO POR ESPECIE A NIVEL MUNICIPIO

Rubros

Nº de familias.

criadoras

Nº de cabezas.

Promedio / familia. Total cabezas % de ganado

Ovinos 1574 75,16 127274 93,10

Vacunos 1200 7,01 9050 6,62

Porcinos 104 3,2 379 0,28

TOTAL 2878 85,37 136703 100

PROMEDIO 536,9 21,5 21.263,60

Fuente: Diagnostico de campo, junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

135

En el municipio se tiene una buena crianza de ganado ovino el que ocupa el 93.10% de toda la población de ganado en el municipio seguido por la crianza de ganado bovino con un 6.62% estas dos crianzas se detallan en el cuadro. D.40

GRAFICO D RELACIÓN GANADERÍA EN %

Fuente: Diagnostico de campo, junio 2007

CUADRO D.41 TENENCIA DE GANADO POR FAMILIA Y ESPECIE A NIVEL DE MUNICIPIO

Sub Central Total cabezas en la

comunidad Ovinos

Total cabezas en la

comunidad Bovinos

Total cabezas en la comunidad

Porcinos

Papel Pampa 18.585 1.957 167

Unupata 30.310 865 6

Rivera 27.100 1.029 134

Escalona 6.424 438 0

Colqueamaya 9.125 1.330 44

San Felipe de Challa 3.520 60 0

Pacollo 3.855 341 0

San Jose 6.750 698 16

Circa Cruzani 7.105 65 4

Mollebamba 14.500 2.267 8

TOTAL 127.274 9.050 379

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Si tiene un total de cabezas de ovinos de 127274, de bovinos 9050, porcinos 379 la producción de ganado camélido es casi nula y la producción de animales menores es escasa a nula.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

136

D.2.2.1.1 Producción ganado ovino La producción del ganado ovino es un gran potencial económico del Municipio, por otro lado, juega un papel muy importante, no sólo por la demanda de proteínas sino porque constituye, para cada familia, algo así como una chequera de banco, que la familia utiliza para gastos previstos e imprevistos. Los ovinos están bien adaptados a las condiciones climáticas de la zona, esta producciones a nivel familiar al que demanda un 70% del tiempo a su crianza, comercialización y sanidad . Es la principal producción de ganado mayor su adaptabilidad a las características de Papel Pampa lo consideran como la mejor opción por parte de los comunarios. Ver Cuadro:

CUADRO D.42 PRODUCCIÓN OVINA

OVINOS

Total

cabezas en

la

comunidad

Cuantas

familias

crían estos

animales

Cuantas

cabezas

tiene cada

familia

Cuantas

crías se

tiene por

año familia

Cuantos

animales

vende al

año por

familia

En cuanto

vende cada

animal vivo

en el

mercado

Cuanto

cuesta cada

animal

muerto

Papel Pampa 18.585 197 93,125 46,875 32,5 120 106,25

Unupata 30.310 265 105,625 34 27,125 115,625 71,25

Rivera 27.100 238 123,125 46,25 33,75 111,25 94,375

Escalona 6.424 148 43,4 21 22,2 135 105

Colqueamaya 9.125 100 77,5 65 18,5 115 125

San Felipe de Challa 3.520 40 88 50 30 120 85

Pacollo 3.855 97 40,3333 18,6667 11,6667 226,667 210

San Jose 6.750 109 63,75 31,25 20,5 128,75 88,75

Circa Cruzani 7.105 124 57,5 30 16,25 182,5 162,5

Mollebamba 14.500 239 56,4286 35,7143 26 157,143 72,8571

TOTAL 127.274 1.557 748,787 378,756 238,492 1.411,93 1.120,98

PROMEDIO 12.727,4 155,7 74,8787 37,8756 23,8492 141,193 112,098

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

En el municipio 1557 familias se dedican a la crianza las Sub Centrales las Sub Centrales Rivera y Unupata son los que tiene más producción de ganado ovino esto en parte por las grandes extensiones de pasturas que se presentan Unupata con 30310 cabezas y Rivera con 27100 cabezas, entorna al porcentaje de familias de crianza Unupata se presentan la mayor cantidad de ganado, numero de familias y crías.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

137

CUADRO D.43 ESPECIES DE OVINOS

Sub Central

OVINOS

Total animales Sub Central Especie Criollos Raza

Papel Pampa 18.585 14.360 4225

Unupata 30.310 14.360 4225

Rivera 27.100 22.250 4850

Escalona 6.424 3.228 3196

Colqueamaya 9.125 5.200 3925

San Felipe de Challa 3.520 3.000 250

Pacollo 3.855 1.915 1940

San Jose 6.750 5.240 1510

Circa Cruzani 7.105 2.750 4355

Mollebamba 14.500 7.160 7340

TOTAL 127.274 79463 3.5816

% 100 62,43 28,14

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Foto D. 6 Ganado mejorado Cruce criollo con cara Negra

La especie criolla presenta una cobertura de lana espesa color blanco a negro de tamaño medio entre 0.40 a 0.60 metros de altura en el municipio de Papel Pampa se presentan esta especie con el predominio de 79463 cabezas. Las razas que se crían en el municipio son Corridale, Merrino, Cara Negra con 35816 cabezas de las que predominan las Caras negras y cordial que por sus características de carne y resistencia son preferidas por los productores, teniendo granjas donde se crían en pureza varietal.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

138

D.2.2.1.1.1 Características de la Producción Ovina. Empadre de ovejas.- El objetivo del empadre es para obtener individuos que proporcionen carne o fibra, según las necesidades del criador. Las ovejas a los seis meses están listas para cruzar con los carneros, los meses de empadre son en los de mayo a julio.

Criollo entre Cara negra = carne Corridale entre criollo = carne y fibra Merrino con Criollo= fibra

Parición.- La oveja presenta su periodo de parición entre noviembre y abril, el parto es generalmente por las mañanas, las hembras son muy fecundas causando un 95% de preñez. La gestación dura 5 meses y se da generalmente un solo cordero a veces dos desde septiembre a diciembre comprende los meses de parición, las crías son amamantadas hasta los 3 meses pero se les separa hasta los 5 meses. El periodo de apareamiento se efectúa en época de lluvias, o sea en verano. Las crías separadas de las madres hasta los 8 meses, forman los rebaños La longevidad de esta especie es 5-6 años generalmente se explota hasta los 2 años a hembras y machos. (De la Barrera; 1960; Galleos, 1954). Esquila.- Se efectúa generalmente de diciembre a marzo, pero a veces cuando los propietarios necesitan fibra esquilan en cualquier época, el vellón pesa 1-2 Kg. . Castración.- La castración de los machos que no se dedican a la procreación se realiza cua.ndo el animal es chico |para estira los peligros de la operaciones realizado por los criadores. Altura promedio de la llama de 0.55 m en machos y hembras de 0.45 m. Peso vivo.- Depende de las variables genéticas y ambientales.

CUADRO D. 44 PESO EN OVINOS

Peso Machos Hembras

Peso corporal 25,16Kgr 21,52Kgr

Peso carcasa 20,46Kgr 18,02Kgr Fuente: (Gallegos ,1854; Cardozo, 1964).

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

139

D.2.2.1.2 Producción ganado Bovino

CUADRO D.45 PRODUCCIÓN BOVINA

BOVINOS

Total cabezas

en la

comunidad

Cuantas

familias crían

estos

animales

Cuantas

cabezas

tiene cada

familia

Cuantas

crías se

tiene por

año familia

Cuantos

animales

vende al año

por familia

En cuanto

vende cada

animal vivo en

el mercado

Papel Pampa 1.957,00 173,00 10,75 3,63 2,63 2.187,50

Unupata 8.65,00 181,00 4,38 2,00 1,13 3.125,00

Rivera 1.029,00 174,00 4,75 3,63 1,38 2.137,50

Escalona 438,00 151,00 3,00 2,00 1,20 3.656,00

Colqueamaya 1.330,00 119,00 11,00 3,50 2,00 2.000,00

San Felipe de Challa 60,00 10,00 6,00 3,00 2,00 3.000,00

Pacollo 341,00 61,00 5,33 1,00 0,83 1.900,00

San Jose 698,00 102,00 6,50 2,50 1,50 2.425,00

Circa Cruzani 65,00 15,00 3,25 2,00 1,00 1.375,00

Mollebamba 2.267,00 214,00 10,14 3,86 2,21 2.500,00

Total 9.050,00 1.200,00 65,10 27,11 15,87 24.306,00

Promedios 1.131,25 150,00 8,14 3,39 1,98 3.038,25

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

La población de ganado bovino es de 9050 cabezas los están destinados para la producción de leche, carne y labranza de la tierra, las Sub Centrales Papel Pampa con 1957 cabezas y Colqueamaya con 1330 cabezas y 119 familias que se dedican a la crianza.

CUADRO D.46 ESPECIES BOVINAS CRIADAS

Sub Central

Bovinos

Total animales Sub Central Especie Criollos Raza

Papel Pampa 1957 1.090 867

Unupata 865 500 365

Rivera 1029 891 138

Escalona 438 180 258

Colqueamaya 1330 400 930

San Felipe de Challa 60 40 20

Pacollo 341 190 151

San Jose 698 345 353

Circa Cruzani 65 50 15

Mollebamba 2267 1175 1.092

TOTAL 9.050 4.861 4.189

% 100 53,71 46,29

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

140

En el municipio se crían bovinos criollos, de raza Holstein ,pardo suizo con la iniciativa de ONG’s dedicadas a la producción de ganado, comunarios que radican en Chile se introdujo en los últimos años un sistema de producción lechera en el municipio mejorando el ganado existente con sementales comparados en Huancaroma y Condoriri. Asi la población criolla es de 53.71 % en comparación a la población bovina mejorada que es 46.29 % esta paridad es producto del repunte que se tiene en la manera de crianza vacuna dentro el municipio. D.2.2.1.3 Producción ganado Porcino

La Sub Central de Papel Pampa tiene la mayor cantidad de producción de ganado porcino, con 167 cabezas, de las cuales 53 familias que crían estos animales. Los cerdos se crían en condiciones de muy baja explotación menos intensiva que el ganado vacuno y ovejas . Algunos productores desempeñan las tres actividades, pero por la falta de alimentación en todo el sector no se puede criar en mayor cantidad. La producción intensiva requiere una gestión experta y la cooperación de varios especialistas diferentes, También es importante controlar otros muchos elementos cuando se crían cerdos en condiciones no muy aptas. Las crías recién nacidas son enormemente sensibles al frío. Además, los cerdos no tienen glándulas sudoríparas, por lo que los animales de gran tamaño deben disponer de medios para mantenerse frescos en entornos cálidos. A cada animal se le asigna un espacio limitado que oscila aproximadamente entre 0,3 m2 para los cerdos jóvenes y 1,4 m2 para las cerdas reproductoras.

CUADRO D.47. CABEZAS PORCINOS

PORCINOS Total cabezas

en la

comunidad

Cuantas

familias crían

estos

animales

Cuantas

cabezas tiene

cada familia

Cuantas crías

se tiene por

año familia

Cuantos

animales vende

al año por familia

En cuanto vende

cada animal vivo

en el mercado

Papel Pampa 167 53 21 14 9 220

Unupata 6 2 8 4 2 350

Rivera 134 21 28 44 32 180

Colqueamaya 44 16 7 10 10 300

San Jose 16 5 7 3 0 190

Circa Cruzani 4 1 4 0 0 310

Mollebamba 8 6 8 8 4 280

Total 379 104 83 83 57 1530

Promedio 47,375 13 10,375 10,375 7,125 191,25

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

141

D.2.2.1.3.1 Características de la Producción Porcina La raza mas difundida en el altiplano es la Berkshire criollo cuyo color negro a marrón presenta rendimientos de carne y poca grasa las características de este criollo que proporcionan de 5 a 10 lechones por parición y los buenos rédituos que generan la hacen redituable en las zonas donde se crían. D.2.2.2 Tecnología y Manejo

El espacio comprendido para el pastoreo es dentro de la superficie que tiene cada familia donde se emplea un pastoreo simple en áreas donde existe gran cantidad de forraje nativo (cobertura Vegetal),

La tecnología empleada surge del pastoreo simple en áreas que presentan gran cobertura vegetal dentro de sus terrenos familiares, es esta la manera de criar tanto a ovinos y bovinos los que pastan juntos libres en áreas rotatorias de pastoreo. En época seca en los meses de marzo a junio donde la materia vegetal es escasa se emplea tiene reservas de cebada en berza seca que son una gran reserva para la época de estiaje.

Ovinos.- Estos pastan libres sobre los terrenos familiares En épocas secas mayo-julio donde la cantidad de alimento escasea se hacen corrales improvisados con alambres y piedras para evitar que los animales consuman el pasto en su interior y proporcionar el mismo en los meses de escasez. Esta actividad de reservar forraje en un área aproximada de una cancha (35 m x 18m) 630 metros cuadrados.

Bovinos.- Las Sub Centrales que cuentan con una buena producción de cebada y sus terrenos presentan buenos rendimientos de pastos nativos y otros implantados crían a las vacas (criollas) y cruces mejorados para obtener carne, leche y comercializarlo en los mercados. El resto utiliza a los toros y vacas para arar sus terrenos (Yunta) estos pastan junto a las ovejas, pero en épocas secas se les proporciona forraje conservado en los pilones se los cuida por el alto valor que representan

Porcinos.- Se le da restos de cocina y vagan libres en zonas donde hay buena humedad, se crían la raza criolla producto de diversas cruzas realizadas con el fin de adaptarlas a las condiciones climáticas de la región.

Foto D.7 Corrales de adobe para el ganado

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

142

D.2.2.3 Productos y sub- productos

Todas las familias de la sección disponen de ovinos en sus rebaños, esto constituye una fuente de productos y derivados pecuarios para la dieta alimenticia donde la mayor parte de la producción pecuaria se destina a la producción de carne, charque y otros productos como la lana, cuero, estiércol, leche y queso en ovinos.

CUADRO D. 48 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA CARNE CRUDA

Especie Humedad Proteína Grasa Ceniza

Llama 69,17 24,82 3,69 1,41

Ovino 72,24 18,91 6,53 2,16

Vacuno 72,72 21,01 4,84 0,91

Porcino 59,18 19,37 20,06 0,79

Caprino 73,8 20,65 4,3 5,25

Gallina 72,04 21,87 3,76 1,31

Pato 70,08 19,6 7,85 1,47

Cuy 70,6 20,3 7,8 0,8

Alpaca 74,6 20,33 4,15 1,36

Vicuña 72,15 19,56 3,16 1,17 Fuente Peru Instituto de Nutricion , Guatemala, INCAP ICNND ( Citado por E. Antuñes de Mayo)

CUADRO D.49 . EDAD Y PESO PROMEDIO POR TIPO DE GANADO

Tipo de ganado Edad promedio (años) Peso vivo promedio (Kg)

Ovinos 2 19

Llamas 4 37

Vacas 4 163 Fuente: Autodiagnósticos comunales e informantes clave del municipio

Del cuadro anterior se deduce que las especies económicamente más importantes del municipio son los ovinos y vacunos los mismos que son aprovechadas por su carne, lana, cuero y leche. D.2.2.4 Disponibilidad alimentaría en los altos andes En los altos andes y especialmente en la cordillera hay una gran variedad de especies vegetales. La cordillera occidental que forma la puna seca y la cordillera oriental que forma la puna húmeda. Por eso que en la descripción de la disponibilidad alimentaría para las llamas y alpacas. (V. Bustinza Ch. Pag. 311) Las praderas alto andinos, su importancia en la alimentación de la oveja y vaca, se pueden catalogar en cuatro categorías o clases a saber:

La vegetación de pajonal. La vegetación de césped. La vegetación de bofedal. La vegetación de t’olar

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

143

D.2.2.5 Manejo de pradera y forrajes No se tiene un adecuado manejo de praderas ni conservación de forrajes para épocas secas, en parte debido al desconocimiento en técnicas de recuperación de tierras, lo que genera un sobre pastoreo el cual sumando los medios climáticos y edáficos adversos generan la erosión de suelos.. La superficie estimada de las praderas las que son utilizadas dentro del municipio (Ver Cuadro)

CUADRO D.50 MANEJO DE PRADERA Y FORRAJES

Sub Central

TIERRA PARA PASTOREO

ha % en función a la

tierra de pastoreo

Promedio ha/familia

Papel Pampa 4736 13,192 18,869

Unupata 6.169,00 17,183 14,447

Rivera 7.820,00 21,782 26,689

Escalona 2.278,00 6,345 15,086

Colqueamaya 580 1,616 5,8

San Felipe de Challa 1.680,00 4,68 28

Pacollo 1.427,00 3,975 12,856

San Jose 2.964,00 8,256 27,193

Circa Cruzani 2.260,00 6,295 18,226

Mollebamba 5.987,00 16,676 20,716

TOTAL 35.901,00 100 18,79

% EN FUNCIÓN A LA SECCIÓN MUNICIPAL 41,96

Fuente: Autodiagnósticos comunales e informantes clave del municipio

Foto D.8 Pastoreo del Ganado Ovino

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

144

Entre las principales especies nativas identificadas se tienen:

Gramíneas Nombre Común Nombre científico

Cebadilla Bromus umiloides

Pasto estrella ( ch´illigua) Festuca pratensis

Sicuya Supa ichu

Paja brava Festuca spp.

Muni muni Biones andícola

Mostaza Brasicea campestres

Ichu pasto Agrostis comunis

Iru ichu (chilligua) Festuca dolichophylia

Jichu pasto Stipa ichu

Cola de ratón (fleo) Phloeum pratense

Cola de zorro Hordeum andícola

Grama negra Agrospiro comunis

Leguminosas Nombre Común Nombre científico

Layu layu (trebol) Trifolium amabile

Layu (trebol) Trifolium spp.

Meliloto Melilotus oficinalis

Carretilla Lotus corniculatos

Asteraceae Especie arbustiva

Nombre Común Nombre científico

Tho´la Parastrephia lepidophylia

Thu´la Baccharis incarum

Tho´lilla Baccharis obensifolia

Compuestas Nombre Común Nombre científico

Wira wira (no tiene valor nutritivo) NVN

Gnaphalium graveolus

Sillu sillu (NVN) Lackemilla pinnata

Sik´i Hypochoeris meyeniaria

Misik´u Bidens andícola

Geranáceas Nombre Común Nombre científico

Reloj reloj (aguja aguja) (NVN) Erodium citutarum

Kcora (NVN) Malvastrum spp.

Chi´lca Braccharis salicifolia

Huaraco Opuntia spp.

Kicuyo Pennicetum clandestinum

Paico (NVN) Chenopodium amprosoides

Juncácias Nombre Común Nombre científico

espscie arbustiva Kailla Tetraglochin cristatum

Bolsa de pastor Distichia muscoides

Keña Lazula peruviana

Rosaceae Nombre Común Nombre científico

Añahuaya Adesmia miraflorensis Fuente: Autodiagnósticos comunales e informantes clave del municipio

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

145

Las especies forrajeras introducidas y adaptadas en la zona son cultivadas en algunos canchones como alimento suplementario especialmente para época seca.

Gramínea Nombre Común Nombre científico

Cebada Hordeum bulgare

Avena Avena sativa

Leguminosa Alfalfa Madicago sativa

D.2.2.5.1 Alimentación. Los ovinos son altamente adaptables a las comunidades forrajeras del altiplano, con un consumo aproximado de 0.325 y 0.7585 gr.diarios. Muy pocos trabajos sobre conversión alimentaría se han realizado en CSA. Solo se registran dos trabajos en los que se estudia el comportamiento de los animales al pastoreo (Pfister y col., 1989) en un estudio sobre comportamiento de ovino, alpaca y llama pastoreando un pastizal con predominio de Festuca dolichophylla realizó registros de tiempo de pastoreo. Las alpacas y llamas exhibieron similares patrones alimenticios durante los meses húmedos, pero divergieron durante los meses secos D.2.2.5.2 La actividad pecuaria Es muy importante en el municipio, siendo la crianza de ovinos a una altura de 3.500 a 3.700 m.s.n.m. El hábitat preferencial para la crianza de esta especie de ganado está condicionada por la presencia de dos características vegetales: bofedales, pradera.

Según un estudio, en función a las condiciones climáticas, la aptitud del suelo y los rasgos característicos de cada una de las especies, se manifiesta diferentes potenciales para cada uno de los pisos altitudinales:

D.2.2.5.3 Bofedales y pradera alto andino Los resultados del estudio agrostológico de la pradera alto andina y de los bofedales confirman que existen condiciones ambientales y de praderas, con abundancia de:

Quemillo (Eleocharis albibracteata). Kunkuna (Distichia muscoides). Libro Libro (Alchemilla diplophylla.)

D.2.2.5.4 La vegetación de pajonales La aptitud de estas praderas es para la cría de llamas y vacunos, aunque restricciones de pendiente hacen difícil el acceso de los vacunos al forraje. Posiblemente, la mejor combinación de animales en respuesta a la aptitud de las praderas tipo pajonal es la de la llama - ovino en laderas y vacuno - ovino en lugares menos pendientes”. Los pajonales son de lugares de secano como laderas, cerros o pampas semixerofíticas que predominantemente están representadas por la:

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

146

Chilligua (Festuca dolichophylla). Iru ichu (Festuca ortophylla). Yuraj ichu (Festuca dichoclada). Ichu (Stipa ichu).

D.2.2.5.6 La vegetación de Tolar Está constituido por la vegetación arbustiva que sote existe en la cordillera o puna seca representando aproximadamente un 5 % de la superficie de los pastizales de esta zona y que está constituido por:

Tanta th´ola (Parasthrephya lepidophylla). Romero th´ola (Diplostephyum tovari). Manzana th´ola (Baccharis tricunata).

D.2.2.5.7 Cobertura vegetal

En primer lugar se hace una presentación por tipos de vegetación En el caso de las zonas de vegetación de pajonal se observan poblaciones de vegetación pero con amplios lugares abiertos, lo que significa que las pasturas ocupan o están cubriendo solamente el 40 a 70 % de la extensión del pajonal, siendo estos espacios abiertos mayores en la puna seca. (V. Bustinza Ch. Pag. 312). D.2.2.5.8 Reproducción y mejoramiento Las fases de mejoramiento dentro los rebaños familiares es mediante la introducción de sementales de raza pura que presentan buenas características fenotípicas y genotípicas que son apreciadas a simple vista esto se adapta también a las cruzas mejoradas obtenidas en haciendas especializadas ( Huancaroma y Condoriri) . D.2.2.5.9 Mejoramiento genético en ovinos y bovinos

Un plan de mejoramiento Genético debe definirse en el cual se pretende trabajar considerando las características de mayor importancia económica sin descuidar el ámbito socio cultural. (Harris Etal 1984) Referidos por Chávez (1991). Considera 8 pasos totalmente interrelacionados cada uno de ellos.

Descripción del sistema de producción existente. Definición de los objetivos del sistema. Elección de las razas o tipos del animal a explotar. Definición de las características de mayor importancia. Diseño de sistemas de evaluación de los animales. Estimación de los parámetros genéticos y fenotipos, así mismo

la definición de los métodos de selección más hedónicos. Diseño del tipo de apareamiento para el tipo de animales

seleccionados. Diseño de un sistema de difusión del material general.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

147

Se compran los reproductores con una edad promedio de 1 a 3 meses en el caso de ovinos y entre 6 a 1 año para bovinos para adaptarlos a las condiciones de la zona el gasto en medicamentos es grande el cual se gasta por el alto coste que se tiene al adquirirlos. D.2.2.6 Parámetros genéticos y fenotipitos más importantes y métodos de selección. Nos permiten realizar los parámetros para un proceso de investigación son las siguientes:

Heredabilidad – varianzas genéticas aditivas y fenotípicas. Correlaciones genéticas – Covarianzas genéticas aditivas

Covarianzas fenotípicas. Reproducción varianza entre individuos. Reproducción varianza ambiental temporal.

La Alimentación por mes es importante refiriéndose al siguiente cuadro

CUADRO D.51 ALIMENTACIÓN POR MES

Insumo

Ovinos Bovinos

Insumo Bs. Insumo Bs.

Alfalfa - - 1 qq 50

Cebada Verde 0,2 qq 35 - -

Afrecho - - - -

Sal 0,5 2,5 8 Kg. 20

Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

La actividad pecuaria es muy importante en el municipio, siendo la crianza de ovinos, particularmente de las poblaciones que habitan lugares cercanos a fuente de agua El hábitat preferencial para la crianza de esta especie de ganado está condicionada por la disposición de forraje permanente.

D.2.2.7 Carga animal

Para determinar la carga animal, se debe tener en cuenta la cantidad de cabezas de ganado que pastan en el área familiar y comunal dentro del municipio. Considerando los coeficientes de conversión, se ha determinado que la carga animal en el Municipio de Papel Pampa es elevada (UA/ha) para la capacidad productiva de sus suelos, esta descripción por especie se tabula en el siguiente cuadro.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

148

CUADRO D 52 CARGA ANIMAL A NIVEL CANTONAL

Sub Central Ovinos Bovinos Porcinos

Papel Pampa 0,3 2,4 28,4

Unupata 0,2 7,1 1028,2

Rivera 0,3 7,6 58,4

Escalona 0,4 5,2 0

Colqueamaya 0,1 0,4 13,2

San Felipe de Challa 0,5 28 0

Pacollo 0,4 4,2 0

San Jose 0,4 4,2 185,3

Circa Cruzani 0,3 34,8 565

Mollebamba 0,4 2,6 748,4

Unidades animal 3,2 96,6 2626,7

Total carga animal 0,32 9,66 262,67

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnóstico comunal

Para determinar el sitio y condición de las praderas para la crianza de una especie determinada con el cual la pradera provee alimento que satisface los requerimientos nutricionales s de los animales. Es así que un gramadal puede alimentar a un ato de bovinos y ovinos D.2.2.8 Destino de la Producción La producción ganadera de la sección que consiste en la producción de ovinos y bovinos, esta producción es destinada a la comercialización. La carne de ovinos se comercializa como carne fresca o animal parado para faenar; por otra parte los subproductos del faeneo (cuero, lana), son comercializados como cuero fresco o en salazón y en el caso de la lana, como lana esquilada o bien lana hilada en madejas de medio kilogramo. El ganado ovino, es comercializado como carne, lana y cuero en ambos casos (ovinos), los mercados potenciales son las ciudades de Oruro - La Paz El Alto los rescatistas acuden a las ferias locales o las propiedades en busca de estos insumos. El siguiente cuadro resume el destino de la producción pecuaria en términos porcentuales.

CUADRO D.53 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Especie % Venta

%

Autoconsumo % Tracción o carga Total

Ovinos 73 27 - 100

Bovinos 80 10 10 100

Porcinos 8.5 91.5 - 100

Promedios 51 12,33 3,33

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

149

El precio de venta de ganado varía según la especie, el lugar de comercialización, la edad del animal, el peso y la calidad de la carcasa pero se han estimado sus valores en el siguiente cuadro.

CUADRO D.54. PRECIO PROMEDIO DE VENTA SEGÚN TIPO DE GANADO

Tipo de ganado Precio máximo Bs. Precio mínimo Bs. Precio promedio

Bs. Precio Promedio Dólares 7.75Bs

Ovino 35,00 103,57 67,98 8,48

Bovino 857,14 2557,14 1554,76 193,86 Fuente Elaboración propia en base a autodiagnóstico comunal

D.2.2.9 Presencia de enfermedades y sanidad animal Las enfermedades infecciosas, parasitarias que inciden en La morbilidad y mortalidad.

D.2.2.9.1 Enfermedades del Ganado Ovino

CUADRO D.55: ENFERMEDADES DEL GANADO OVINO ENFERMEDADES Nombre Científico PARÁSITOS

Lombriz pulmonar Dictyocaulus spp. Parásito

Gusano nodular Oesophagostpmum columbianum Parásito

Tenia Moneizia expanza Parásito

Diarrea Echiricha coli bacterias

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

D.2.2.9.2 Enfermedades en el Ganado Bovino

CUADRO D.56 ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO

ENFERMEDADES Nombre Científico PARÁSITOS

Mastitis Estrephilococos Bacterias

Anaplasmosis bovina Anplasma ovie Parasito

Enterotoxemia Clostridium perfringens Bacteria

Brucelosis Brusela abortus Bacteria

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

D.2.2.9.3 Medicamentos para Contrarrestar las Enfermedades

CUADRO D. 57 MEDICAMENTOS

Medicamento Costo y aplicación Biomex Veterinario ( por cabeza 2 Bs. – 4.5 Bs)

Samivendasol vía oral 90 Bs. Litro 250 por cabeza ovejas Inyección MC para diarrea

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Los medicamentos descritos son utilizados con mayor frecuencia dentro del municipio mas en los lugares donde el acceso a estos es moroso se emplea tratamientos caseros o tradicionales que presentan menor o igual eficacia

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

150

CUADRO D. 58. TRATAMIENTOS CASEROS Especie Afección Producto utilizado Forma de aplicación

Ovinos Diarrea Isaño quemado Dosificación oral

Ch’upu usu (bocio) Agua de cal y alcohol Dosificación oral

Nayra juyku (ceguera) Arcilla p’oque y limón Aplicación en el ojo afectado

Jinchu lak’u Alcohol y kerosene Goteo en las orejas

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

D.2.2.10 Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos No se cuenta con infraestructuras complejas que ocupan grandes espacios sino se habilitan espacios dentro de las casa donde se almacena la producción agropecuaria y mas con la crianza de animales los cuales moran en establos hechos con el material que disponen y están acondicionados al numero de cabezas que cada familia posee, la delimitación con mojones que señalan el limite de la propiedad, los pilones donde seca la cebada recién cosechada se guarda en una habitación para el uso a futuro. No existe matadero los baños antisarnicos no se encuentran en la totalidad de las comunidades los cuales improvisaron baños rudimentarios que cumplen la misma función. D.2.2.11 Organización de la fuerza de trabajo Dentro de la actividad ganadera participan todos los miembros de la familia, generalmente la madre se encarga del manejo de ovinos y bovinos el padre se encarga de la compra de insumos, y los hijos responsables del pastoreo. El siguiente cuadro resume la organización de las actividades.

CUADRO D.59. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Sub Central

Pastoreo Alimentación y agua Sanidad animal Faenado Comercialización

M P H M P H M P H M P H M P H

Papel Pampa 50,63 30 19,38 30 37,5 32,5 25 72,5 2,5 37,5 50 12,5 38,75 56,25 5

Unupata 68,75 18,75 12,5 60 30 10 27,5 66,25 6,25 36,88 59,38 3,75 85 15 0

Rivera 55 22,5 22,5 30,45 32,3 37,25 20 76,25 3,75 33,75 62,5 3,75 45 45 10

Escalona 68 20 12 50 42 8 24 74 2 34 63 3 60 30 10

Colqueamaya 65 20 15 87,5 10 2,5 10 90 0 10 90 0 70 25 5

San Felipe de Challa

50,63 30 19,38 30 37,5 32,5 25 72,5 2,5 37,5 50 12,5 38,75 56,25 5

Pacollo 53,33 26,67 20 46,67 33,33 20 13,33 80 6,67 40 53,33 6,67 55 45 0

San Jose 13,75 72,5 13,75 37,5 55 7,5 20 75 5 20 70 10 52 40 8

Circa Cruzani 35,5 34,5 30 38,6 40 21,4 18,85 81,15 0 45 45 10 51 29 20

Mollebamba 50 45 5 45 51 4 26 74 0 12 76 12 52 30 18

TOTAL 510,58 319,92 169,5 455,72 368,63 175,65 209,68 761,65 28,67 306,63 619,21 74,17 547,5 371,5 81

Promedio 51,06 31,99 16,95 45,57 36,86 17,57 20,97 76,17 2,87 30,66 61,92 7,42 54,75 37,15 8,1

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

151

CUADRO D.60 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJO

Sub Central

Promedios

M P H

Papel Pampa 36,09 49,06 14,84

Unupata 48,28 43,59 8,13

Rivera 42,29 37,71 20,57

Escalona 34,8 48,39 16,81

Colqueamaya 43,13 52,5 4,38

San Felipe de Challa 40 45 15

Pacollo 38,33 48,33 13,33

San Jose 22,81 68,13 9,06

Circa Cruzani 34,49 50,16 15,35

Mollebamba 33,25 61,5 5,25

Promedios 37,35 50,44 12,27

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

El trabajo familiar dentro la producción pecuaria compete al padre con 50.44 % en el cae la responsabilidad de sanidad, faenado , la madre 37.35 % ella se encarga de la comercialización y pastoreo , los hijos que en edad escolar están aportan en tiempo libre al pastoreo y cuidado del ganado.

D.2.2.12 Costos de Producción y Rentabilidad

D.2.2.12.1 Rentabilidad de la Producción Ovina

La producción ovina es la fuente de ingresos inmediatos en las familias del municipio.

CUADRO D.61 RENTABILIDAD GANADO OVINO

Nº Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario/Bs Costo Total

1 Adquisición de ganado Unidad 2,89 182,91 505,75

2 Costo de alimentación Kg 74,88 41,43 3102,72

3 Costo de sanidad animal Global 74,88 1,26 82,92

4 Mano de obra Mes 12 397,41 4768,9

7 Comercialización Jornal 25,35 2,97 75,16

TOTAL 8.535,45

Rendimiento Bs/cabeza

23,85 141,57 3.323,29

51,03 142,22 6.493,88

Ganancia 1281,72

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

152

El costó total promedio es de 8535.45 Bs se tiene una venta de 23.85 cabezas por familia comercializadas a un precio de 141.57 Bs y se tiene una proyección de 51.03 cabezas promedio familia que es el patrimonio familiar, la ganancia promedio es de 1284.72 Bs.

D.2.2.12.2 Rentabilidad de la Producción Bovina

La producción bovina es la fuente de ingresos a largo plazo en las familias del municipio

CUADRO D.62 RENTABILIDAD GANADO BOVINO

Nº Actividad Unidad Cantidad

Costo

Unitario/Bs

Costo

Total

1 Adquisición de ganado Unidad 1,00 1.637,63 1.675,13

2 Costo de alimentación Kg 6,51 119,84 869,99

3 Costo de sanidad animal Global 6,40 11,65 80,24

4 Mano de obra Mes 11,83 4.16,67 5.000,01

7 Comercialización Jornal 2,08 50,84 89,19

TOTAL 7.714,57

Rendimiento Bs/cabeza

1,59 2.948,57 4.757,50

4,92 1.625,15 7.739,77

Ganancia 3.876,26

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

El costó total promedio es de 7714.57 Bs se tiene una venta de 1.59 cabezas por familia comercializadas a un precio de 2948.57 Bs y se tiene una proyección de 4.92 cabezas promedio familia que es el patrimonio familiar, la ganancia promedio es de 3876.26 Bs. D.2.2.11.3 Calendario de la Producción Agrícola y Pecuaria Las fechas en que se siembra, se hacen las labores culturales dentro de las principales especies cultivadas es de manera general homogénea dentro el municipio. Ver Cuadro

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

153

Cuadro D.63 CALENDARIO AGRÍCOLA

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Roturado X X X X

Barbecho (desterronar) X X

Nivelado X

Siembra X X

Aporque X

Deshierbe X X

Control fitosanitario (fumigación) X X

Cosecha X X X

Transformación X X

Almacenamiento X X

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales Por las características climáticas del municipio se siembra papa en los meses de septiembre y octubre para recoger la cosecha entre mayo y junio. La cebada es sembrada en los meses de octubre y noviembre cosechando en los meses de marzo a abril.

Cuadro D.64 CALENDARIO PECUARIO

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Compra de animales X X X

Alimentación X X X X X X X X X X X X

Almacenamiento de la alimentación X X

Desparasitación X X

Dosificación X

Época de parto X X X

Destete X

Corte de fibra X X

Faenado

Venta X X X X X X X X X X X X

Transformación

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

La ganadería dentro el municipio y las condiciones adversas en de los meses de estiaje son denotados en el calendario con el almacenamiento de alimento, la venta es variable según fechas festivas y necesidad del productor.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

154

D.2.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL La producción forestal ocupa un espacio pequeño dentro de la economía familiar la explotación de la t´ola como combustible para la preparación de alimentos, y también para la venta en mercados o en fechas como San Juan donde se requiere para la quema. D.2.3.1 Especies y superficies La distribución arbórea y arbustiva está caracterizada por las siguientes especies

Árboles y Arbustivos:

CUADRO D.65. ESPECIES VEGETALES DE LA REGIÓN

Tipo Nombre común Nombre científico Lugares donde se encuentra

Arbustivas T’ola

Lephidophilum quadrangulare

Casi todas las comunidades

Sacha tola Bacharis micropilla Toda la sección

Arbórea Kiswara Margarycarous stesus. En la plaza de Papel Pampa

Arbustivo Totora Región del Río Desaguadero Sub Central Rivera

Herbáceas Paja Brava, Stipa ichu Toda la sección

Arbustivo

Chilliwa, Dischillis humilis Toda la sección

Arbustivo Cebadilla, Festuca dolophylla Toda la sección

Herbácea Navo silvestre Nardophyllum armantum Toda la sección

Arbustivo Añahuaya Faviana densa Toda la sección

Forrajera Pasto lloron Nasella asplandium Toda la sección

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

En las Sub Centrales Circa Cruzani, Rivera se puede apreciar una recuperación de bosques de thola que en otro tiempo fueron presa de una explotación desmedida de esta especie por la cercanía con las zonas mas pobladas este repoblamiento se debe al uso de gas liquido en épocas de lluvia . La recolección de especies vegetales para uso medicinal es frecuente (muña, llantén, sillu sillu, suphu thola e itapallu), ya que estas especies tienen propiedades preventivas y curativas de ciertas enfermedades. D.2.3.2 Volumen y destino de la producción forestal El destino del volumen y producción cuyo consumo familiar promedio (cinco miembros) es de 2 atados de 40 kilos de thola seca por mes, el restante es comercializado en mercados, hornos caseros. D.2.4. SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN La caza solo se aplica a la disminución de plagas como el zorro y las liebres que destruyen las principales fuentes de ingresos, esta actividad no genera ingresos directos, la pesca tan solo se practica en mínima proporción en la comunidades de San Miguel, Rivera alta , Colqueamaya alta las que se encuentran al borde del Rió Desaguadero.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

155

D.2.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MICRO-EMPRESARIAL

La actividad artesanal en el municipio se basa en la producción de prendas a nivel familiar donde la madre es la principal protagonista, la organización Warmis que capacita a las mujeres en temas desarrollados con la producción artesanal , la producción de leche para la elaboración de derivados comercializados por Yunta y algunas familias.

D.2.5.1. Principales Productos Artesanales

La producción artesanal se realiza en dentro el ámbito familiar aunque en algunas

comunidades

CUADRO D.66 PRODUCTOS ARTESANALES

Productos Costo de

trabajo/dias Costo de

Trabajo/Bs Materia Prima

Morocos Cantidad

Producida/año Precio de

Venta

Aguayo 4 20 12 2 180 a 220

Cama 14 70 8 3 80 a 150

Chalinas 2 10 1 2 50

Chompas 4 20 2 4 40 a 70

Chuspas 2 8 1 3 15 a 30

Poncho 15 75 10 2 150 a 250

Sogas 3 15 2 4 20 a 50

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

D.2.5.2 Tecnología Empleada

Después de la esquila y el lavado de fibra de ovinos se procede al secado y el desfibrado para pasar a la rueca invento milenario con el cual se fabrica la lana la que se tiñe con plantas que poseen tintes naturales como el ayrampu o con productos minerales, luego se pasa a la confección que es el tejido a mano de chompas, lluchos, chalinas. Las frazadas, mantas y camas son hechas en telares hechos a mano artesanalmente, la actividad netamente cae en manos de las mujeres las que desde temprana edad realizan esta labor, la confección de los productos demanda paciencia y cuidado por la complejidad de los diseños.

D.2.5.3 Volumen y Destino de la Producción

La producción es familiar y la demanda también salvo cuando hay acontecimientos en otras comunidades, acontecimientos familiares o festivales escolares, asociación de mujeres esta en busca de mercados donde poder acomodar productos artesanales, salvo de eso la comercialización es baja

D.2.5.4 Organización de la Fuerza de Trabajo

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

156

Esta en manos de la madre y los hijos los que se dedican en tiempos libres a la confección de las prendas,. D.2.6. Sistema de la Producción Minera D.2.6.1 Principales Productos No se tiene actividad minera en el municipio mas el municipio es paso de comercio entre la joya y Eucaliptus donde se explotan Oro y Azufre. D.3 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN La falta de recursos económicos incide en las familias campesinas, que se ven obligados a involucrarse en diversas actividades económicas, como el comercio informal. Las familias en su generalidad, una vez cosechados sus productos, los destinan en tres usos: semilla, consumo y muy rara ves el trueque. Otros productos de comercialización (compra) son los tradicionales como el azúcar, papan, fideo, arroz, aceite, gas licuado, coca, cerveza, alcohol, y otros. Los lugares frecuentes de ventas y compra, son las ferias ferias fronterizas. La mayoría de los productos son para autoconsumo debido a los reducidos volúmenes de producción, el sistema de comercialización del municipio de Papel Pampa se basa en la venta de productos mayormente pecuarios excedentes, los que son ofertados en ferias internas y en las ciudades de Oruro, El Alto y La Paz.

D.3.1 Formas de Comercialización Se observa que hay dos formas de comercialización: el trueque y la transacción monetaria: D.3.1.1 Trueque Consiste en el cambio del producto requerido para uso y consumo del agricultor, que no produce en la zona, por otro que es producido en el lugar, siendo el cuero y la carne de ovejas, la base de transacción a cambio de productos de como frutas y hortalizas, verduras, abarrotes y otros. Esta actividad casi no se la practica, es excepcional. D.3.1.2 Monetario Es practicado en la venta del producto en moneda corriente del país “bolivianos” (Bs.), la que es utilizada para la compra de productos de uso y consumo diario. Esta forma es más fluida, ya que las familias convierten el producto en dinero. Los precios son bajos, debido a que ofrecen su mercadería a los transportistas y rescatistas. La comercialización de productos agropecuarios no esta orientado hacia el mercado con criterio lucrativo; sino por la necesidad de adquirir productos complementarios para el consumo familiar y para la compra de insumos de producción por lo que los volúmenes comercializados están en relación con el precio de tales bienes. En la producción pecuaria desde un cordero desollado, cueros, ovejas en pie o carne y

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

157

sus derivados según la necesidad del efectivo requerido para la compra de diversos bienes de consumo, material escolar, insumos para la producción, artículos de primera necesidad. D.3.1.3 Canales de comercialización La forma más corriente de comercialización es: productor, rescatista, transportista; esto como una etapa y como segunda etapa, la comercialización se realiza: mayorista, minorista, consumidor público. En algunos casos el producto es comercializado directamente a las ferias en ciudades capitales esto en el caso de comunidades que están cerca de estas. D.3.2 Ferias y mercados

CUADRO D.67 FERIAS Y MERCADOS EN EL MUNICIPIO

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales Las ferias de importancia son

Día sábado en Unupata

Día martes Papel Pampa

Día Jueves en Escalona

Día Domingo en Mollebamba

Sub Central FERIAS LOCALES

DÍAS

PRODUCTOS

1 2 3 4 1 2 3 4

Papel Pampa Papel Pampa Mollebamba Choquechambi - Martes Domingo Domingo - Abarrote, cueros,

carne

Unupata Unupata Escalona Eucaliptus - Sábado Jueves Martes - Abarrotes.

Rivera Papel Pampa Lahuachaca Eucaliptus - - - - - Abarrotes

Escalona Escalona Mollebamba Papel Pampa - Jueves Domingo Martes - Abarrotes, carne

Colqueamaya Unupata Escalona Eucaliptus - Sábado Jueves Martes - Abarrotes, frutas

San Felipe de Challa Unupata Papel Pampa Eucaliptus - Sábado Martes - -

Frutas ,Azúcar, Abarrotes

Pacollo Papel Pampa Jalsuri Huallamarka Mollebamba 22 de Agosto

Espíritu Rosario 25 de Julio 21 de Septiembre Abarrotes, carne,

frutas

San Jose Unupata Mollebamba Papel Pampa Escalona Viernes Domingo Martes Jueves Abarrotes, Ganado,

verduras

Circa Cruzani Eucaliptus Unupata Papel Pampa Escalona Martes Sábado Martes Jueves Frutas ,Azúcar,

Abarrotes

Mollebamba Mollebamba Papel Pampa Jalsuri - Domingo Martes Rosario - Carne , ganado ,

Abarrotes

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

158

Foto D.9 Feria semanal en Unupata

D.3.3 Principales productos comerciables, épocas

CUADRO D.68 PRODUCTOS

Productos Meses

Carne de Oveja todo el año

Papa Julio- septiembre

Quinua Julio - Octubre

Chuño todo el año

Cueros de Llama y oveja todo el año

Fuente Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Los subproductos de las ovejas son los principales productos comercializados en las ferias regionales y mercados de las ciudades D.3.4 Comportamiento de precios según épocas Los costos son variables tomando en cuenta la demanda que se tiene los productos pecuarios mantiene un precio estable en relación a los productos agrícolas los que fluctúan según la producción en zonas con mejor y mayor producción que en Papel Pampa .

D.4 RECURSOS TURÍSTICOS

D.4.1 Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros

Solo se cuenta con algunas iglesias y chullpares, dentro el municipio, las fiestas son motivo de celebración donde comparten todos los comunarios, residentes es un motivo para confraternizar en el municipio se cuenta con variadas fiestas así como tradiciones que con el paso del tiempo se van perdiendo por las continuas migraciones hacia fuentes de trabajo .

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

159

Foto D.10 Iglesia de Unupata

CUADRO D.69 FESTIVIDADES IMPORTANTES

Festividad Mes Fecha

San Felipe Mayo 1 de Mayo

Todos santos noviembre 1-2 noviembre

Señor de Exaltación Septiembre 14 de Septiembre

5Señor de Exaltación Septiembre 14 de Septiembre

San Sebastián Enero 20 de enero

San Mateo junio 21 de junio

Virgen de Copacabana Septiembre 21 de septiembre

Asunta Agosto 22 de Agosto

Virgen del Carmen Julio 22 de julio

San Bartolomé Agosto 24 de Agosto

San Juan Junio 24 de junio

Santiago Julio 25 de Julio

La Cruz (Octava) Mayo 3 de Mayo

Virgen del Rosario Agosto 4 de Agosto

Fiesta Patria Agosto 6 de Agosto

Cambio de autoridades originarias ( Mollebamba)

Enero Año nuevo

Carnavales Febrero febrero

Fuente: Diagnostico de campo, junio 2007

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

160

D.4.2 Características del Flujo Turístico No se cuenta con un circuito turístico en el municipio es por eso que la presencia de turistas nacionales como extranjeros es nula, los servicios requeridos para la comodidad de los turistas es mínima En las festividades de las comunidades es encuentro entre los residentes los que llegan de diferentes partes del país y el extranjero D.5 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA D.5.1 Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros La energía eléctrica es procedente del tendido de energía administrado por COOPSEL que tiene una oficina de cobros en Eucaliptus y la central esta en la ciudad de Oruro. El gas que es comprado en las ferias locales dura entre 2 a 3 meses en una familia de 5 personas este tiene su mayor alza en los meses de lluvia. La leña T´ola es de uso familiar por la presencia no es muy comercializada en las ferias dentro el municipio.

Cuadro D.70 FUENTES DE ENERGÍA

Fuente de energía Unidad Cantidad /

mes Costo /mes Total Lugar de origen

% Familias

que lo

utilizan

utilización

Leña Fardo 3 4 12 comunidad 95 Cocina

gas Unidad 1 28 28 Ferias locales 60 Cocina

Luz Global 1 25 25 COPSEL 55 Iluminación

Bosta Unidad 0 0 0 Comunidad 45 Cocina

Kerosene ( Mechero) Litro 2 5 10 Ferias locales 30 Iluminación

Fuente: Diagnostico de campo, junio 2007

D.5.2 Cobertura domiciliaria y Consumo Percápita Casi se cuanta con todos los servicios básicos pero solo en la capital del municipio, la telefonía en especial la celular presenta una buena cobertura por parte de las empresas Tigo y ENTEL Movil, distribución de agua potable domiciliaria. En el resto de las comunidades no se cuenta con los servicios básicos por la distribución de las casas las que son alejadas unas de otras

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012 Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel”

161

D.6 TRANSPORTES D.6.1 Red vial, aeropuertuaria y fluvial

La red vial consta de tramos entre las comunidades las principales son ;

Eucaliptus – Unupata - San José - Mollebamba.

Papel Pampa – Mollebamba Papel Pampa – Pacollo

MAPA D.1 RED CAMINERA MUNICIPIO

D.6.1.1 Principales tramos, frecuencia y periodos de uso El municipio no cuenta con periocidad en el ingreso a las comunidades, en las ferias se destinan movilidades, micros, camiones los que se encargan de transportar tanto a vendedores como compradores.

La ruta común que se tiene por parte de los comunarios que viven en los cantones Rivera, Circa Cruzani, es la llegar hasta la comunidad de Eucaliptus e ingresar a pie, bicicleta, motocicleta hasta sus propiedades.

Los cantones como Unupata, Papel Pampa San José esperan los días de feria para trasladarse a La Paz y Oruro

Las comunidades de Pacollo se trasladan hasta la carretera de Huayllamarka (Oruro) de donde toman los buses del sindicato 1 de Mayo, las comunarios de San Felipe de Challa se trasladan hasta al Joya (Oruro) o toman la movilidad de la carretera de Huayllamarka.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

E. ASPECTO ORGANIZATIVO- INSTITUCIONAL E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SINDICAL Y ORIGINARIA. Las formas de organización existentes en Municipio de Papel Pampa, comprende tanto a los actores institucionales como los sociales, tomando como base los usos y costumbres propias del Central Agraria y comunidades originarias.

a) ORGANIZACIONES SINDICALES

En el municipio de Papel Pampa Segunda Sección de la Provincia Gualberto Villarroel las organizaciones sindicales están organizados sindicalmente en una Central Agraria, con nueve Sub Centrales y una organización originaria, donde componen 54 comunidades constituidas después de la Reforma Agraria de 1953, que dio para cada colono la parte de las tierras que el ya trabajaba bajo un sistema de tipo feudal.

Antes de la Reforma Agraria en su mayoría eran haciendas con características feudales. Por tanto, la organización comunal tiene como fundamento el sindicato agrario que representa a la comunidad. Los sindicatos están agrupados en Sub centrales y estas, a su vez, pertenecen a la Central Agraria de Papel Pampa, la cual es afiliada a la Federación Única de Trabajadores Campesinos del Departamento de La Paz, perteneciente a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

CUADRO E.1 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SUB CENTRAL Y COMUNIDADES EN EL MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA (INE 2001)

CANTIDAD DE HABITANTES POR SUBCENTRALES

N° SUB

CENTRALES COMUNIDAD Y

CANTONES CANT. HAB.

TOTALES

1

PAPEL PAMPA

Papel Pampa 153

920

2 Villa Palca 216

3 Huancuri 110

4 Cosiraya 134

5 Thola Pata 184

6 Central Thola Pata 0

7 San Felipe deCayllasirca 87

8 Central Villa Palca 0

9 Joko Calle 36

10

UNUPATA

Centro Unopata 180

1044

11 Alianza 236

12 Bolivar 202

13 Jankuhichu 188

14 Cañaviri Alto 60

15 Union Tholar 69

16 Choquehuito 12

17 Laruta Cerca Grande 97

18

RIVERA

Rivera Alta 176

972

19 Centro Rivera 166

20 Alto Rivera Circuyo 116

21 Toloma Rivera 114

22 Rivera Baja San Miguel 104

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

23 Janko Pjite 124

24 Tituza 82

25 Cayllachuru 90

26

ESCALOMA

Villa Concepcion 112

698

27 Vila Dolores 55

28 Cristo As.San Felipe 155

29 Union Escaloma 265

30 Virgen de Copacabana 111

31

COLQUEAMAYA

Colqueamaya Baja 176

492 32 Colqueamaya Alta 203

33 Santa Ana Alta 72

34 Santa Ana Baja 43

35 SAN FELIPE

CHALLA

San Felipe Challa 136

151 36 Socavon de Cruzani 15

37 Copacabana 0

38

PACOLLO

Pacollo 204

392 39 Kauramaya 25

40 Loma Blanca 163

41

SAN JOSE

San Jose Alto 247

607 42 Machacamarka 59

43 San Jose Centro 207

44 San Jose Bajo 94

45

CIRCACRUZANI

Circacruzani 125

125 46 Cruzani Alta 0

47 Concepcion Pacarani 0

48 Cruzani Bajo 0

49

COMUNIDAD ORIGINARIA

MOLLEBAMBA

Yampara Grande 75

903

50 Yampara Chico 41

51 Llojlla Grande 160

52 Llojlla Chico 167

53 Guarachi 99

54 Mariscal Santa Cruz 182

55 Anatola 59

56 Mollebamba 120

TOTAL 6306 6306

En el Municipio existen 10 organizaciones sociales funcionales vinculadas en su mayoría a la actividad ganadera y agrícola. El siguiente cuadro presenta un detalle de estas organizaciones.

CUADRO E2. ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES DEL MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA

Nº Organización Actividad Principal Numero de

OTBs involucradas

1 Organización de mujeres ( Warmis) Actividades de capacitación 200

2 Asociación de productores de leche Parte de planta de elaboración de queso y derivados

48

3 Asociación de personas de la tercera e Reivindicativa -

4 Instituto de Nacional de Tecnología Andino Enseñanza de formación de técnico superior en Agropecuaria

20

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

Nº Organización Actividad Principal Numero de

OTBs involucradas

5 Sindicato de Trasportes Gualberto Villarroel Servicio de transporte de flota y camiones

2

6 COOPSEL Cooperativa de energía eléctrica de Eucaliptos

100

7 Comités de Riego Comunidades de orillas río desaguadero con riego

30

8 Organización de lancheros de rió Desaguadero

Traslado en lanchas el rió desaguadero en Colqueamaya

5

9 Cooperativa de productores de ganado ovino ( Raza cara negra)

Comunidades de Rivera del rió desaguadero

1

10 Emprendedores personales de granjas de crianza de ganado ovino ( cara negra)

Crianza y cuidad de Ovino de alto valor genético ( Cara negra ) Pacollo

2

Fuente: Autodiagnósticos en talleres comunales junio 2007 b) ORGANIZACIÓN ORIGINARIA (Cantón Mollebamba) La Provincia Gualberto Villarroel dentro la Primera Sección San Pedro de Curahuara y en la Segunda Sección de Papel Pampa se encuentra la comunidad originaria “Ayllu Tamachawi ” por tener uno de sus cantones tradicional en cuanto a sus formas de organización. Las organizaciones funcionales están aglutinadas en la estructura originaria. AYLLUS Es la estructura ancestral se reconstituye Jacha Chambi con sus diez Saya saracas (comunidades) con sus dos parcialidades Urinsaya con siete saya saraqas, Aransaya con 3 saya saracas. En este proceso originario del Ayllu Marka como célula del pueblo en entre sus objetivos:

1. Desarrollar, potenciar y ejercer los derechos integrales del ayllu ya sean estos sociales, económicos y culturales, defender los derechos de Uraqpacha (territoriales) los recursos naturales y medio ambiente.

2. Buscar el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de las saya

saraqas, Ayllus y Markas, mejorando la producción tomando muy encuentra factores de potencialidad y competitividad, rentabilidad y industrialización.

3. Recuperar, revalorizar, dinamizar y desarrollar las culturas de los pueblos y

naciones originarias por la vigencia de la lengua materna, la religión cósmica andina, vigencia de costumbres y tradiciones.

En caso de Jacha Chambi (Cantón Mollebamba) la organización consolidada son las Organizaciones comunitarias originarias, en las que el Mallku (Autoridad originaria) es elegida de manera democrática por lapso de un año, asumiendo roles de representación y de gestión de su comunidad, primero ante sus autoridades de la Marka y luego ante a las autoridades municipales, el mismo que se encuentra acompañado por sus Tamanis, la estructura esta compuesta por Aransaya ( Mollebamba - Papel Pampa ) y Urinsaya ( Comunidades de Municipio de San Pedro de Curahuara). Urinsaya es considerada como los de abajo, conformada por tres comunidades Chapicollo, Jalsuri y Llicapani y Aransaya arriba conformado por todo el cantón

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

Mollebamba conformado por siete comunidades Huarachi, Jiska Yampara, Jacha Yampara, Jiska LLojlla, Jacha Llojlla, Jatita Mariscal, Anathola Janq´o Los Niveles del sistema de rotación de cargos, comienzan ocupando de forma ascendente por un año, el cambio de autoridades se realiza cada 21 de junio, año nuevo aymará.

CUADRO E. 3 ESTRUCTURA ORGANICA DEL AYLLU

N° CARGOS INTERPRETACION EN CASTELLANO

1. Mallku Presidente

2. Sulka Jilaqata Vicepresidente

3. Qilqir Qamana Secretario de Actas

4. Qulqi Qamani Secretario de Hacienda

5. Yatiña Tamaña Junta escolar

6. Yapu Tamaña Secretario de Agrícola

7. Yatxatiri Tamaña Secretario de Ganadería

8. Yatijiri Qamana Secretario Prensa y propaganda

9. Tama Bases Fuente: Estatuto Orgánico y Reglamento Interno de Ayllu Jacha Chambi

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

GRAFICO E.1 ESTRUCTURA ORIGINARIA

ULAQA

(Ayllu Tamachawi)

Urin Aynacha

Aran Anaxa

Huarachi

Chapicollo

Jiska Yampara

Jacha Yampara

Jacha Llojlla

Jatita Mariscal

Jiska Lojlla

Anathola Janq`u

Jalsuri

Llicapani

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

GRAFICO E.2 NIVELES DE ORGANIZACIÓN

NIVELES DE ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Saya saracas

Marka (Uransaya urinsaya )

Ayllu Jacha

Chambi

Ayllu Tamachaw

i ULAQA

Mallku

Originario

Mallku

Jacha Ulaqa Mallku de Jacha Chambi

Jiska Ulaqa

Jacha Ulaqa

Jacha Ulaca

Concejo de Mallkus

AUTORIDAD MÁXIMA

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

E.1.1 Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias: número, Nº de personería jurídica, rol, representativa, número de afiliados La ley de Reforma Agraria fijo la organización campesina, como los Sindicatos Agrarios y, las Organizaciones Comunitarias de base al que se encuentran afiliados los comunarios o propietarios. Por otro lado la Ley 1551 de Participación Popular promueva a la conformación de OTB’s para asumir sus derechos y obligaciones. Organizaciones Territoriales de Base (OTBs)

La Ley de participación popular reconoce jurídicamente a las organizaciones territoriales de base OTB’s y las organizaciones comunitarias otorgándoles su Personalidad Jurídica.

El Municipio de Papel Pampa se constituyeron 54 Organizaciones Comunitarias y 2 Juntas Vecinales, haciendo un total de 56 OTB's. Tienen como rol principal identificar y priorizar proyectos; promover, controlar y supervisar obras y servicios en sus comunidades y el municipio.

Del total de OTB’s 48 se encuentran con Personalidad Jurídica. A continuación se presenta el cuadro de OTB’s del Municipio, con sus Personalidad Jurídica, Numero de Familia.

CUADRO E 4: NÚMERO DE AFILIADOS POR CANTÓN, NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA, Nº DE FAMILIA

Nº OTB

Sub Centrales TIPO

Nº FAMILIAS PERMANE

NTES

FAM RESIDENTE

S

N° RESOLUCIÓN MUNICIPAL

FECHA RESOLUCIÓN

MUNICIPAL

NRO RESOLUCIÓN PREFECTUR

AL

FECHA RESOLUCI

ÓN PREFECTU

RAL

Papel Pampa

Cantón Papel Pampa

1.- Papel Pampa Junta Vecinal

2.- Villa Palca Comunidad Campesina 27 0 016/95 15/02/1995 006/95 07/03/95

3.- Huancuri Comunidad Campesina 24 23

4.- Cosiraya Comunidad Campesina 45 017/95 07/03/1995 015/95 15/02/95

5.- Tholapata Comunidad Campesina 21 12 015/ 95 07/03/1995 0!6/95 15/02/95

6.- Central Tholapata Comunidad Campesina 16 18

7.- San Felipe Comunidad Campesina

8.- Cayllasirca Comunidad Campesina

9.- Central V. Palca Comunidad campesina

10.- Joao Calle Comunidad campesina 13 7 03/95 07/03/95 003/95 15/02/95

Unupata

Cantón Unupata

11.- Centro Unupata Comunidad Campesina 010/95 07/03/95 012/95 15/02/95

12.- Alianza Comunidad Campesina 011/95 07/03/95 014/95 15/02/95

13.- Bolívar Comunidad Campesina 014/95 85/95 34866

14.- Janku hicho Comunidad Campesina 049/95

15.- Cañaviri Alto Comunidad Campesina 27 13

16.- Unión Tholar Comunidad Campesina 40 13 010/95 07/03/05 007/95 15/02/95

17.- Choquehuito Comunidad Campesina

18.- Laruta Circa Gra Comunidad Campesina 37 048/95

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

San José

Cantón ( en trámite)

19.- San José alto Comunidad Campesina 054/95

20.- Machaca Marka Comunidad Campesina 16 9

21.- San José Centro Comunidad Campesina 35 36 01/95 25/01/95 001/95 07/03/95

22.- San José Bajo Comunidad Campesina 22 15

Rivera

Cantón Rivera

23.- Alta Rivera Circuyo Comunidad Campesina 007/95 26/01/95 009/95 07/03/95

24.- Centro Rivera Comunidad Campesina 008/95 26/01/95 003/95 07/03/95

25.- Rivera Alta Comunidad Campesina 43 009/95 15/02/95 002/95 07/03/95

26.- Coloma Rivera Comunidad Campesina 42

27.- Rivera Baja San Miguel Comunidad Campesina 34

21 047/95

28.- Janko Pjite Comunidad Campesina 16

29.- Tituza Comunidad Campesina 011/2005 17/03/95 027/2007 26/03/07

Cayllachuro

Cantón Cayllachuro

30.- Cayllachuro Cantón y sus zonas 12

Colqueamaya

Cantón Colqueamaya( en tramite)

31.- Colqueamaya Baja Comunidad Campesina 53

0 044/95

32.- Colqueamaya Alta Comunidad Campesina 40 13

005/95

25/01/95

008/95

07/03/95

33.- Santa Ana Alta Comunidad Campesina 32

34.- Santa Ana Baja Comunidad Campesina 42

Escaloma

Eduardo Avaroa

35.- Villa Dolores Comunidad Campesina 16 022/2004 14/07/2004 205/2004 16/08/04

36.- Cristo As. San Felipe Comunidad Campesina 31 10

37.- Unión Escaloma Comunidad Campesina 15 20 025/2004 14/07/2004 205/2004 16/08/04

38.- Virgen de Copacabana Comunidad Campesina

San Felipe de Ch

39.-

Cantón San Felipe de Challa

40.- San F. de Challa Comunidad Campesina 2 18 026/2004 14/07/2004 209/2004 16/08/04

Pacollo

Canton Pacollo

41.- Pacollo Comunidad Campesina

42.- Kauramaya Comunidad Campesina 33 12

43.- Loma Blanca Comunidad Campesina

Circa Cruzani

Cantón Circa Cruzani

44.- Circacruzani Comunidad Campesina 12 013/95 15/02/05 007/95 07/03/95

45.- Cruzani Alta Comunidad Campesina

46.- Concepción Pacarani Comunidad Campesina 13 9

47.- Cabezas Bajo Comunidad Campesina 23

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

Jacha Chamba

Cantón Mollebamba

48.- Yampara Grande Comunidad Originaria 29 39 159/95

49.- Yampara Chico Comunidad Originaria 24 151/95

50.- Llojlla Grande Comunidad Originaria 48 055/95

51.- Llojlla Chico Comunidad Originaria 50

52.- Huarachi Comunidad Originaria 26 050/95

53.- Mariscal Santa C. Comunidad Originaria 045/95

54.- Anathola Comunidad Originaria 046/95

55.- Mollebamba Comunidad Originaria

TOTAL

FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres de Autodiagnóstico JUNIO 2007

De un total de 55 OTB’s, 8 son comunidades originarias, de los cuales 18 cuentan con su respectiva personería jurídica, 11 cuentan con Ordenanzas Municipales no cuentan con Personalidad Jurídica. En los Pueblos Centrales (poblaciones concentradas), existen 2 Juntas Vecinales de capial de Papel pampa y Unupata, de los cuales ninguno cuenta con Personalidad jurídica. COMITÉ DE VIGILANCIA En el ejercicio de la Ley 1551, son creados los Comité de Vigilancia, con el objeto de articular a las OTB’s con el Gobierno Municipal. El Comité de Vigilancia está conformado por cuatro miembros: Un Presidente, Un Vicepresidente, Un Secretario y Un Secrteatio de Hacienda, son elegidos por representantes de Comités de Vigilancia de los 9 Cantones. Tiene como función vigilar el buen uso de los recursos económicos, así como también apoyar en la elaboración de los Programas Operativos Anuales (POA’s), aprobación de las ejecuciones presupuestarias anuales del municipio, velando su ejecución y cumplimiento de las demandas de las comunidades. Por otro lado también participa en la elaboración y/o Ajuste de Planificación Participativa Municipal PDM. La organización del Comité de Vigilancia de Papel Pampa, esta conformada de la siguiente manera:

CUADRO E. 5 : DIRECTIVA DE COMITÉ DE VIGILANCIA DE PAPEL PAMPA 2006-2008

Cargo Nombre Del Cantón Descripción

Directiva Presidente Adolfo Sambrana Rivera Colqueamaya

Vice Presidente Ricardo Huarachi Mollebamba Huarachi

Secretario de Actas José Luis Herrera Eduardo Avaroa Escalona

Strio. de Hacienda Alberto Suárez Unupata Central Unupata

Directiva de Comisiones de Trabajo

Comisión de Educación

Ricardo Huarachi Mollebamba Control

Comisión de Salud Adolfo Sambrana Rivera Alto Control

Comisión de Control de Obras

Toda la directiva en sus cantones

Todos Por representación

Fuente: Diagnóstico de campo, Septiembre 2007

El actual Comité de Vigilancia de Papel Pampa estuvo compuesto por cuatro miembros representantes de cada cantón del municipio. Fue elegido en mayo del año 2006, una vez

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

constituido el Gobierno Municipal del nuevo municipio. Cuenta con su instruemtno como sus Estatuto y Reglamento Interno aprobado. La labor del Comité de Vigilancia ha sido regular debido a múltiples problemas que atravesaron sobre todo a la falta de coordinación de la directiva, debido a la falta de capacitación de los miembros y la completitud de los procedimientos que establecen la normativa de Control Social. E.1.2 Organizaciones sociales funcionales TANTACHAWIS DE COMUNIDADES ORIGINARIAS URINSAYA Y ARANSAYA Organización que tiene en su seno a los representantes de la parcialidad Urinsaya y Aransaya en el aspecto administrativo, social y cultural se mantiene la unidad del Ayllu Jacha Chambi, en lo que respecta a la parcialidad Urinsaya se maneja por Ulaqas o tantachawis (asambleas) cualquier decisión de las comunidades que corresponde a cantón Mollebamba.

E.1.2.1 Comunidades campesinas: Existen una Central Agraria, 46 Secretarios Generales y 8 Comunidades originarias del Ayllu Jacha Chambi y dos Juntas Vecinales en los centros poblados de Papel Pampa y Unupata. E.1.2.2 Cantones: El Municipio esta conformado por 9 cantones, 2 en proceso de trámite (San José y Colqueamaya), representados por sus autoridades agentes cantonales y los corregidores titulares en las comunidades auxiliares. E.1.2.2 Asociaciones ORGANIZACIÓN DE MUJERES “WARMIS” Representado por una directiva, todas las mujeres de las comunidades y cantones de la jurisdicción de la Segunda Sección del Municipal de Papel Pampa de la Provincia Gualberto Villarroel en actividades de representación, capacitación y organización.

CUADRO E. 6. DIRECTIVA ORGANIZACIÓN “ WARMIS” CARGO NOMBRES Y APELLIDOS PRESIDENTA Yremia Lobera Calle VICE PRESIDENTA Sonia Lucas STRIA DE ACTAS Roberta Huanca STRIA DE HACIENDA

Erminia Cabezas

1° VOCAL Aurona Elena Chino 2° VOCAL Julia Mamani

Fuente : Diagnóstico Septiembre 2007

SINDICATO DE TRANSPORTISTAS Organización sindical de trasportes Gualberto Villarroel dedicada al transporte de pasajeros intercomunal, interprovincial y Interdepartamental afiliados al Sindicato Provincial y Departamental de La Paz que realiza traslado de pasajeros de La Paz- Mollebamba- Colqueamaya-Escaloma, Oruro- Papel Pampa- Mollebamba. Por otro lado el trasporte de camiones a toda las ferias de la jurisdicción son dos camiones de trasporte

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

de cargas y comerciantes a las ferias don Galo Huanca y Genaro Lobera transportistas antiguos de origen Mollebamba y San José con domicilio en eucaliptos centro comercial. ASOCIACIÓN DE GANADEROS: Institución dedicada de forma informal a la industrialización de la leche y sus derivados “Planta Quesera” ubicado en Mollebamba con una capacidad de 10.000 Lts. Institución fundada en 1997 con apoyo de la ONGs Yunta que trabaja 24 años a la fecha, la planta trabaja de 200 a 300 Lts leche/día, provee a la ciudad de La Paz de 150 quesos/día de 1 Kg semanalmente. La organización de productores de leche de las 8 comunidades están con una producción de leche/ vaca de 4 a 12 Litros, en su momento existía aproximadamente de 150 socios a la fecha la planta esta trabajando con 48 socios, con la posibilidad de reactivar a su capacidad de la planta con apoyo de PASA de mas de Bs.3.000.000 vía para ampliar la organización de ganaderos a nivel municipal. Por otro lado existía según versiones en sector de las comunidades de Rivera del rio desaguadero en cooperativa de productores ganaderos de ovino con especialidad de cara negra que no esta funcionando normanlmente. De la misma forma existe en cantón Pacollo emprendimientos de crianza de ganado ovino de raza cara negra, con manejo adecuado de forma individual del Sr. Eustaquio Morales y otros.

ORGANIZACION DE COMERCIANTES Organización dedicada a la comercialización de diferentes productos en las ferias semanales, anuales, provinciales y departamentales, que se trasladan de Eucaliptos a Papel pampa, Janko Marca, Unupata, Mollebamba respectivamente. LOS SINDICATOS AGRARIOS Se encuentran agrupados en subcentrales la cual estas afiliada a la Federación Sindical de la Provincia Gualbeto Villarroel y a la Federación Única de Trabajadores Campesinos Tupak Katari de La Paz, reconocida a su vez por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia “CSUTCB”. E.1.3 Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones

Los mecanismos de relacionamiento entre las Organizaciones vivas del Municipio, de desarrollan en los Cabidos, ampliados reuniones sectoriales de salud, educación, producción y otros. El Ayllu programa fechas de reunión ordinarias; por ejemplo en el caso de Mollebamba se desarrolla cada domingo.

Las reuniones, ampliados son convocados por Central Agraria Sr. Joaquin Herrera, presentan informes de las actividades que las autoridades están desarrollando, se presentan propuestas de trabajo y coordinación; se programan actividades de acuerdo a su urgencia u orden día; inquietudes y problemas de las comunidad, municipales,salud, educación, de las instituciones que trabajan, comité de vigilancia, energía eléctrica, límites etc. Las juntas escolares trabajan más en problemas de la educación con padres de familia informan de la situación de las Unidad Educativa, los jóvenes también participanen

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

los cabidos y reuniones exponiendo sus inquietudes y/o propuestas de trabajo o piden el apoyo de sus autoridades. Los representantes de educación y salud también participan en dichas eventos, con el objeto de informar y/o coordinar actividades concernientes a su sector. E.1.4. Instituciones públicas: identificación, áreas de acción Son Instituciones constituidas por aquellos provenientes del poder central establecido en la Ley 2650 Constitución Política del Estado, Ley 2028 de Municipalidades, Ley de Descentralización 1654 y ley 1551 de Participación Popular entre estos se mencionan a los siguientes: Gobierno Municipal Conforme lo señala la Ley de Municipalidades, el Gobierno y la Administración del municipio se ejerce por el Gobierno Municipal. Es la institución más importante en el ámbito local y juega un papel preponderante en el desarrollo de las comunidades; está conformada por el Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal, elegidos mediante voto universal en el marco del Código Electoral y ley 2028 de Municipalidades. Corregidores: Son los representantes de la Prefectura en los cantones, están bajo la tuición de la Sub – Prefectura de la Provincia Gualberto Villarroel, existe un corregidor por cada cantón de acuerdo a la ley de descentralización. Servicio de Salud: El Municipio cuenta con un centro de salud en la capital de sección y dos postas sanitarias ( Unupata y Colqueamaya); pertenecen a la Red de salud Nº 2 de Patacamaya ( Conformado Provincias Aroma y Gualberto Villarroel de 25 Municipios) parte Sud del Departamento de La Paz. Los programas que ejecutan, son aquellos enmarcados en las políticas nacionales (campaña de la rubéola, desnutrición Cero) y regionales de salud. Actualmente ejecuta programas específicos que dan prioridad a madres y niños a través del SUMI.

Servicio de Educación: Tiene como principal objetivo, mejorar la calidad y el acceso al servicio educativo, cuenta con 29 Unidades Educativas ( inicial primaria 1, primaria 22, primaria secundaria 3 y secundaria 3 a nivel bachillerato) distribuidas en los 9 cantones, al inicio de la gestión 2007 inscritos 1338 alumnos, con un plantel docente de inicial 1 profesor, primaria 75 profesores, secundaria 30 profesores y 6 directores de núcleo y 2 porteros respectivamente. Educación Superior: Instituto Tecnológico de Investigación Andino (INTI) “ Inti Andino” es fundado en año 1991 a consecuencia de la fuerte sequía en la zona, a iniciativas de las autoridades originarias en especial Wili Cruz, con apoyo de ONGs CECAB, posterior Centro de Desarrollo Andino( CADA) , donde brindo capacitación no fue suficiente, se opto para crear el instituto ejecutado mediante proyecto la infraestructura y equipamiento construido con financiamiento de Fondo de Inversión Social ( FIS) en 1995 Entre otras instituciones públicas están:

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

Puesto Policial en Unupata y Papel Pampa Registro civil: Agente Cantonales

E.1.5 Instituciones privadas: identificación, áreas de acción Fueron pocas la instituciones privadas, que se constituyeron en el Municipio de Papel Pampa, sin embargo la organización YUNTA, es una de las primeras organizaciones que se constituyen en dicho Municipio, también estuvieron otras como CDEMA (Centro de Desarrollo y Integral de la Mujer Aymara – Amuyt´a), SAVE THE CHILDREN, MEDICOS DEL MUNDO desarrollando diversas actividades en el apoyo en salud a las familias campesinas. Marco Conceptual YUNTA entiende el proceso de desarrollo que impulsa, como desarrollo rural

autogestionario y sostenible: Desarrollo rural Como el proceso orientado al mejoramiento del nivel de vida en las organizaciones campesinas en los aspectos económico-productivo (agrícola, pecuario y otros), social (salud y educación), cultural (género y valores originarios) y político (organización política, poder local sindical y originario). Autogestionario Este desarrollo debe ser autogestionario porque son los propios beneficiarios quienes deben decidir su rumbo y tener la capacidad de ejecutar y llevar adelante sus determinaciones. Sostenible Debe ser sostenible, porque debe garantizar que los procesos de desarrollo tengan permanencia y continuidad en el tiempo, y comprenda además el uso racional y la conservación de los recursos naturales. Misión de YUNTA El Centro de Promoción y Cooperación Campesina YUNTA es una Institución Privada de Desarrollo (IPD) autónoma, conformada por un conjunto de socios personales e institucionales, en función de compromiso de servicio a la población de bajo nivel de vida. Con los objetivos de apoyar el desarrollo rural autogestionario y mejorar el nivel de vida de las comunidades campesinas y la población rural de Bolivia en general, YUNTA elabora y ejecuta proyectos de Asistencia Técnica, Capacitación y ejecución de obras de preinversión e inversión en las áreas agropecuaria, ambiental, de aprovechamiento de recursos hídricos y organización. Interviene en regiones de altos niveles de pobreza y ausencia de apoyo estatal, como la Provincia Villarroel y el sur de la Provincia Aroma del departamento de La Paz, en el

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

altiplano boliviano, aunque impulsa también la ejecución de experiencias de desarrollo en cada uno de los tres pisos ecológicos del país (altiplano, valles y llanos). Visión En el transcurso de una década, hasta el año 2005, YUNTA se habrá consolidado institucionalmente y entre las IPD de Bolivia como un centro de generación y difusión de tecnología productiva y organizacional orientada al desarrollo, y logrado un importante nivel de autofinanciamiento de sus actividades. En cumplimiento de su misión, YUNTA habrá ampliado su área de intervención con planes de desarrollo y proyectos en ejecución en toda la provincia G. Villarroel y el sur de la Provincia Aroma del Departamento de La Paz. Habiendo logrado, también, la realización de experiencias piloto de desarrollo rural en otros dos pisos ecológicos (valles y llanos). Como resultado del trabajo institucional, las organizaciones campesinas de la Segunda Sección de la Provincia Villarroel, estarán autogestionando sus proyectos de desarrollo; todas las comunidades de la Provincia habrán incrementado sus ingresos y mejorado sus condiciones de vida; y las organizaciones campesinas estarán participando protagónica mente en la vida política, económica y social de la Provincia y ejerciendo su representación legítima ante el Estado Nacional. CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER AYMARA AMUYT´A (CDMA) El proyecto CDEMA fue creada en septiembre 1989, en homenaje a las mujeres lideres Aymaras Bartolina Sisa y Gregaria Apaza , ejecuta actividades de capacitación en liderazgo dirigido a la población de mujeres como parte integrante de la comunidad y trabajo sobre la visión de que “ Las Mujeres de los pueblos indígenas originarios participen en los espacios públicos, sociales, culturales con identidad propia” La misión es “Trabajar con la educación informal y la concientización en el área rural en el Departamento de La Paz principalmente con la identidad Aymará y los derechos de los pueblos indígenas en las áreas rurales del altiplano Boliviano.

Areas de trabajo Las cuatro áreas de trabajo como organización son:

Áreas de Formación y Capacitación A través de de escuelas de formación y capacitación

Áreas de Comunicación Difusión de actividades mediante programas radiales alcance regional y nacional.

Área de Iniciativas Económicas Apoyo a iniciativas económicas de las mujeres, para mejorar la situación económica familiar, apoyo a la comercialización de productos textiles, realización de cursos especiales de ramas técnicas.

Área de Accesoria y Consultoria Asesoramiento, orientación jurídico –legal en defensa de los derechos de la mujer en denuncias de violencia intra familiar, demanda de asistencia familiar, trámites de título de bachiller, certificado de nacimientos, personería jurídicas y otros.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

SAVE THE CHILDREN Trabaja en área de salud y educación con 500 niños afiliados de 1 a 18 años en Cantones de Unupata, San José y Circa Cruzani con sistema de padrinazgos. MEDICOS DEL MUNDO Trabaja netamente en temas de salud, apoyo al Gobierno Municipal E.2 Funcionamiento del GOBIERNO MUNICIPAL

En el marco de las normas vigentes, la Segunda Sección de Papel Pampa cuenta con un Gobierno Municipal encargado de cumplir las funciones establecidas en las normas vigentes, en primer lugar de la propia Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Administrativas, Prefactúrales y las de alcance jurisdiccional territorial, como las Ordenanzas de carácter local, administrativo al interior de la jurisdicción de la administración municipal como las resoluciones municipales. El Gobierno Municipal, es la máxima representación elegida de manera democrática, constituido por el Concejo Municipal, como Máxima Autoridad del municipio y El Ejecutivo Municipal, como Máxima Autoridad Ejecutiva del Municipio, su funcionamiento de acuerdo a la ley 2028 de municipalidades dentro sus competencias, dentro la autonomía municipal consiste la protestad normativa, fiscalizadora, ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal. La Municipalidad y su Gobierno Municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar su integración y participación de los ciudadanos en la planificación y desarrollo humano sostenible del Municipio. E.2.1 Estructura político - administrativa CONCEJO MUNICIPAL El Honorable Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal; constituye el órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal de acuerdo a sus atribuciones establecidas. El Honorable Concejo Municipal esta constituido por 5 Concejales, que tienen su propia estructura organizativa conformada por un Presidente, Vice-presidente, Secretario y Vocal, organizados también en comisiones para cumplir tareas de legislación y fiscalización municipal. Estructura del órgano ejecutivo del Gobierno Municipal Alcalde Municipal, Máxima Autoridad Ejecutiva del Municipio. Oficialía Mayor Administrativa y Técnica Dirección de Obras y Planificación Niveles de organización Debido a la limitación del Gobierno Municipal se tiene una estructura organizacional estrictamente necesaria que cuenta simplemente con doce cargos, tomando en cuenta a la planta del Ejecutivo Municipal, los cuales deben cumplir con diversas funciones de acuerdo a las necesidades que se presenten en el Municipio.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

En el Gobierno Municipal de Papel Pampa se distinguen los siguientes niveles organizacionales.

Nivel Representativo Normativo y Fiscalizador : Concejo Municipal

Nivel Ejecutivo : Alcalde

Nivel Técnico : Conformado por el Oficial Mayor Administrativo y Técnico

Nivel Operativo : Personal Técnico y Personal de Apoyo

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

GRAFICO E.3 ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PAPEL PAMPA

Copiar organigrama

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

E.2.1.1 Capacidad instalada y recursos ingresos y gastos El Municipio no cuenta con una capacidad instalada suficiente y adecuada para realizar las actividades necesarias. Cuenta con 37 Unidades Educativas, dos centros de salud y tres postas sanitarias, descritas en el aspecto “C. Aspectos Socioculturales”; a ello se suma las diferentes infraestructura de dominio del Gobierno Municipal. A continuación se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO E.7 INFRAESTRUCTURA GOBIERNO MUNICIPAL

Ubicación Infraestructura Análisis funcional Observaciones

Papel Pampa Casa de gobierno

Corregidor, Agente Cantonal, cabina ENTEL, Sede de reuniones

Actualmente en la sede solo existe una portera cuidado de la infraestructura y bienes inmuebles

Unupata Casa de Gobierno en la fase

de conclusión

Sede de reuniones , ampliados, seminarios para las sub centrales

Es céntrico para todas las sub centrales y secretarios generales

Mollebamba Casa de gobierno

Sede de reuniones de las autoridades originarias, registro civil

Es similar al casa de gobierno de Papel pampa

Rivera Alta Casa de Gobierno Corregidor, Agente Cantonal, Sede de reuniones

Similar a la capital la construcción.

Fuente: Autodiagnóstico de talleres por Sub Centrales, junio 2007

E.2.1.2 Ingresos y gastos

El Municipio de Papel Pampa percibe ingresos tanto de Coparticipación Tributaria como de Recaudaciones Propios, recursos que según establece la normatividad nacional, el 25% y el 45% de estos ingresos son destinados a los gastos de funcionamiento. En tanto que el 75% de coparticipación y 55% de ingresos propios son destinados a inversiones y como fondos de contraparte para incrementar los recursos de inversión y lograr la ejecución de los proyectos municipales.

Los recursos IDH de acuerdo al D.S. 28421, son destinados a Desarrollo Económico Local y Promoción de Empleo, Salud, Educación y Seguridad Ciudadana, de acuerdo al nuevo decreto aumenta los % de recursos, para que los municipios cofinanciar la renta dignidad que esta en proceso de aprobación de esta ley.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

GRAFICO E. 4 ORIGEN Y GASTO S MUNICIPALES

ORIGEN DE INGRESOS

Coparticipación tributaria

Recursos Propios

Recursos HIPC II

Recursos IDH

Otros Recursos Externos

ORIGEN Y GASTOS MUNICIPALES INGRESOS

GASTOS DE INVERSION

OBLIGATORIO

Urbanismo

Caminos Vecinales

Cultura

Educación

Salud

Previsión de Recursos para Desastres Naturales

Inversión en Equidad de Genero

Desarrollo Deportivo

SSPAM

SUMI

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN

DIRECTRICES

Desarrollo Productivo

Auditoria Interna

Deporte

Saneamiento Básico

PROYECTOS DEMANDADOS

Fortalecimiento Municipal

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

CUADRO F. 8. PRESUPUESTO DE RECURSOS 2007

RUBROS DE INGRESOS MONTO

Recursos de Coparticipación Tributaria 1.896.213,00

Recursos IDH 836.183,00

Recursos HIPC II 294.508,00

Recursos Específicos (Propios) 100.000,00

Otros Recursos Externos captados por concepto de PROME 1.497.109,00

TOTAL RECURSOS 4.597.109,00 Fuente: POA 2007

El total de ingresos para el año 2007, es de 4,597,109, incluyendo para ello los techos presupuestarios emitidos por el Ministerio de Hacienda, por concepto de Coparticipación Tributaria, IDH y HIPC II y transferencia de capital de Ministerio de Educación, sin tomar en cuenta saldos de la gestión 2006. Se consideran los recursos específicos en función al proyectado en año anteriores. Gastos de funcionamiento

CUADRO F.9 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2007

RECURSOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO MONTO

Recursos de Coparticipación Tributaria 1.896.213,00

Recursos Hipc II 294.508,00

Recursos Propios o específicos 100.000,00

Total 2.290.721,00

Límite consensuado: 23% Recursos de Copart. Trib. y Propios 526.862,83 Fuente: POA 2007

Por consenso con las bases, se ha dispuesto que el gasto de funcionamiento sea solamente el 23% de la sumatoria de los recursos de Coparticipación Tributaria, HIPC II y recursos propios para fines de cálculo. El monto es de Bs. 484.931.

CUADRO F.10 RECURSOS PARA PAGAR FUNCIONAMIENTO 2007

RECURSOS PARA PAGAR GASTOS DE FUNCIONAMIENTO MONTO

Recursos de Coparticipación Tributaria para gastos de funcionamiento 526.862,83

Recursos Específicos (Propios) para gasto de funcionamiento 0.00

TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DEUDAS DE FUNCIONAMIENTO 484.931,00

Fuente: POA 2007

Conforme a las normas vigentes, solo se puede asignar recursos para pagar gastos corrientes o funcionamiento con Coparticipación Tributaria (Participación Popular) y Recursos propios de acuerdo a Ley N° 2296 de Gasto Municipal.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

CUADRO F.11 RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 2007

RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSIÓN MONTO

Recursos de Coparticipación Tributaria 1.369.347,17

Recursos IDH 836.183,00

Recursos HIPC II 294.508,00

Recursos Específicos 100.00,00

Otros Recursos Externos captados por concepto de PROME 1.470.205,00

TOTAL RECURSOS DE INVERSIÓN 4.070.243,17 Fuente: POA 2007

E.3 Proyectos de desarrollo en ejecución

CUADRO F.12 PROYECTOS EN EJECUCIÓN NOVIEMBRE 2007 POR PROGRAMAS

PROGRAMA PRESUPUESTO % DE

EJECUCIÓN

DESCRIPCIÓN PROBLEMAS

PROGRAMA CENTRAL

389.996,00 80%

Se ha ejecutado el POA en consenso con todo el Gobierno Municipal

No hay técnicos competentes por el bajo nivel salarial

PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

172.579,00 95%

La mayoría es construcción de cercados de praderas

La dispersión de las familias no permite inversión a nivel comunidad

SANEAMIENTO BÁSICO

43.047,00 0%

No se verifica ningún resultado

La dispersión de familias dificulta la ejecución de proyecto de agua

DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

10.000,00 0% No hay ejecución No se hizo una buena

priorización

ELECTRIFICACIÓN RURAL

1.081.336,00 100%

Se tiene el tendido troncal listo para instalación para 40 familias. Es en convenio con FPS

La dispersión de familias y comunidades

INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 204.014,00 80%

Hay mayor capacidad de coordinación entre autoridades

Falta de consenso de las autoridades originarias

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 95.000,00 80%

% Se habilitaron los caminos vecinales x 6 meses

Las inundaciones no permiten acceso permanente. Falta materiales

SERVICIO DE SALUD

379.689,00 70%

Se ha mejorado la atención

Falta de promoción, escaso de personal, dispersión, no hay especialidades

SERVICIO DE EDUCACIÓN

539.173,00 80%

Se ha mejorado condiciones de habitabilidad de profesores, y aulas, y equipamiento. Se mejoro las condiciones pedagógicas

70% de aulas antiguas y antipedagógicas. Problemas de salud, higiene, desnutrición y cansancio. Las UE son muy distantes

DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE

14.257,00 100% actividades deportivas en toda la sección

Falta de participación en las diferentes disciplinas

DESARROLLO DE LA CULTURA

5.000,00 100%

Se hicieron 2 ferias Cultura autóctona de ganado camélido y vacuno

Falta de participación de las comunidades

DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 7.000,00 0%

No se logró ejecutar ningún proyecto

No está identificado los atractivos turísticos

PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO

10.000,00 50 %

Se formó talleres con MACHAQ AMAUTA y BANCO MUNDIAL, capacitación integral

Escasa participación y dispersión de comunidades

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

20.022,00 100% Se apoyó a 50% de familias afectadas con semillas y herramientas y pasajes

Falta de coordinación de la autoridades originarias

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

2.000,00 0% no se logró Muy bajo el presupuesto

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

175.683,00 50% Mejoró el control social, mayor transparencia y planificación

Insuficiente capacitación del personal. Relación regular entre el Ejecutivo y Legislativo. Los juicios pendientes porque resta tiempo, impide coordinar y visitar a comunidades y hacer otras gestiones. No se logró comprar el equipamiento correspondiente por insuficientes recursos

Partidas no Asignables a Programas- Otras Transferencias

18.510,00 se saldo deudas a contratistas

Fuente: Alcaldía Municipal, diciembre 2006

En el cuadro anterior se puede apreciar a noviembre 2007, se tuvo una ejecución para el PROGRAMA CENTRAL del 80% que significa 389.996,00 Bs. entre los proyectos de inversión, el programa de electrificación se ejecuto en un 100% con un monto de 1.081.336,00 Bs., es el mas costoso de las inversiones; el programa de Servicio de educación alcanza a un 80% de ejecución con un 539.173,00 Bs.; seguido por el programa de salud con un 70% de ejecución que representa 379.689,00 Bs. el programa de Infraestructura urbana y rural se ejecuto en un 80% con un monto de 204.014,00 Bs. el programa Promoción y fomento a la producción agropecuaria se ejecuto en un 95% con un monto de 172.579,00 Bs. Los programas que no se ejecutaron son: Saneamiento básico, Desarrollo y Preservación del medio ambiente y Servicios de seguridad ciudadana.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA F.1 ÍNDICES F.1.1. Índice de pobreza El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas “NBI”, de acuerdo a los Censos 1992 y 2001. Según este indicador, en Municipio de Papel Pampa ha aumentado su pobreza de 99,1 % a 99,8%; se tiene una disminución de la situación a nivel Departamental de 71,1 % a 66,2 %. A nivel de Provincia se tiene estimado de 96,3 % a 99,5 % también aumento notablemente.

CUADRO F.1 PORCENTAJE DE POBRES POR NBI

Nivel

La migración neta (por mil)

Porcentaje de pobres por NBI

Censo 1992 Censo 2001

Nacional 0,00 70,9% 58,6%

Departamento de La Paz -3,10 71,1% 66,2%

Provincia Gualberto Villarroel -7,63 96.3% 99.5%

S.P. Curahuara (Primera Sección) -6.6 99,5% 98,80%

Chacarilla (Tercera Sección) -9,1 90,3% 99,9%

Sica Sica (Primera Sección) -7,1 96,6% 99,1%

Umala ( Segunda Sección) -2,3 99,0% 97,1%

Papel Pampa (Segunda Sección) -7,2 99,1% 99,8%

Ayo Ayo (Tercera Sección) -13.7 98,9% 99,3%

Patacamaya (Quinta Sección) -0,4 98,3% 98.8%

Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

CUADRO F.2 ÍNDICE DE POBREZA (MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA) (1992-2001)

POBREZA

1992 2001

TOTAL URBANO RURAL TOTAL % URBANO RURAL

POBLACION POBRE 4.372 0 3.472 6,005 0 6.005

POBLACION EN EXTREMA POBREZA

3.521 0 3.521 4.073 0 4.073

INSATISFACCIÓN DE LA POBREZA

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

NECESIDADES BASICAS SATISFECHAS

0.16 0.00 0,23 0.00 0.00 0.00

UMBRAL DE POBREZA 0.73 0.00 0.73 0,24 0 0,24

POBREZA MODERADA 19.29 0.00 19.9 32.10 0 32.10 INDIGENCIA 73,5 0,00 73,5 66,83 0 66,83 MARGINALIDAD 6,37 0,00 6,37 0,83 0 0,83

INDICE DE INSATISFACCION TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

% VIVIENDA (MATERIALES) 98,55 0,00 98,55 95,02 0 95,02

% VIVIENDA (ESPACIOS) 82,00 00,00 82,00 76,77 0 76,77 % SERVICIOS (INSUMOS ENERGÉTICOS)

100,00 0,00 100,00 99,89 0 99,89

% SERVICIOS ( AGUA, SANEAMIENTO)

99,93 0,00 99,93 98,68 0 98,68

% EDUCACION 81,55 0,00 81,55 66,48 0 66,48 % INSATISFACCIÓN EN SALUD

85,11 0,00 85,11 100,00 0 100,00

FUENTE: ATLAS ESTADISTICAS DE MUNICIPIOS 2005

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

En el anterior cuadro, los datos fueron extraídos del Atlas Estadísticas de Municipios 2005 de INE 2001, del Municipio de Papel Pampa, pertenecía a la Segunda Sección Municipal. Estos datos se muestran como muestran que no existe población concentrada o urbana es netamente rural, según índice de pobreza hay mayor cantidad de población es pobre 4.372 habitantes y 3.521 población de extrema pobreza.

Del total de hogares el 99,76% son catalogadas como hogares pobres que tienen sus necesidades insatisfechas. La magnitud de pobreza en este municipio alcanza un 99,76%, lo que llama mas la atención es la insatisfacción en los servicios de saneamientos básico, que alcanza el 99,80% y la falta de energía eléctrica en general confirma la información del diagnostico municipal realizado. El 100 % de la población trabaja en sus propias tierras, y es considerado pobre, lo que guarda relación con la tenencia de propiedades sus extensiones y con la tenencia de ganado y su rendimiento. F.1.2. Índice de desarrollo humano De acuerdo al Índice Desarrollo Humano del año 2004 (INE, UDAPE, PNUD, ASDI), de acuerdo a datos del 2001; el Municipio Papel Pampa, de la cual se presenta el IDH, el cuadro puede servir como datos de apoyo.

CUADRO F. 3 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) - 2001 1. Ranking 123

2. IDH de Ciudad de La Paz 0.714

3. IDH 2001 0.570

4. Ranking Dptal 4

5. Esperanza de vida al nacer 61.4

6. Tasa de alfabetismo de adultos ( % de 15 y más años de edad ) 82.6

7. Años promedio de escolaridad 5.1

8. Tasa de matriculación neta combinada inicial Primaria y secundaria ( % ) 72

9. Consumo percápita ( PPA en $us / Año ) 820

10. Desigualdad 0.155

10. Índice de esperanza de vida 0.61

11. Índice de educación 0.68

12. Índice del consumo ( ajustado al PIB percápita ) 0.43

13. Valor del índice de desarrollo humano ( IDH ) 0.570

14. Valor IDH c/desigualdad 0.168

15. Ranking municipal del IDH c / desigualdad 117

16. Clasificación c/ desigualdad 6

17. Pobreza por NBI 89.8

18. Ranking municipal del NBI 300

19. Diferencia entre Ranking del IDH y NBI -177

20. Población censada 2001 6306

21.Tasa anual de migración neta reciente ( X 1000 ) -718

22. Porcentaje de población rural 100% Fuente: Índice Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, 2004 (INE, UDAPE, PNUD, ASDI)

F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA F.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica) La pobreza se define como las necesidades básicas insatisfechas, medida en función a las disponibilidades y facilidades que se tiene en los hogares o viviendas, referidas a los

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

servicios básicos, también mide la potencialidad que tienen los miembros de la familia, basándose en los niveles de educación alcanzado (mayores niveles de estudio, mayores potencialidades y menor nivel de estudio, menor potencialidad). La estratificación social y económica tiene su base en la tenencia de tierra su extensión y ganado, situación que produce, familias con mayor recursos económicos en cada una de las comunidades. A esta situación se suman las familias pobres que solo cuentan con ciertos bienes de subsistencia F.2.1.1. Estratos sociales Bajo el contexto rural – nacional, PROCADE-UNITAS, aclara que los indicadores de pobreza encubren la diferenciación productiva y proponen tres categorías de pequeños productores campesino que muestran las riquezas y diversidad de las estrategias de producción del sistema social campesino, estos son: i) Subsistentes, ii) Estacionarios y iii) Exedentarios. i) Subsistentes de la producción, son los que obtienen recursos para su alimentación, pero no para reponer insumos y medios de producción. Según datos del INE-UDAPE; el 59 % de la población nacional se encontraría en esta situación. ii) Los Estacionarios pueden cubrir su consumo esencial, reponer sus insumos y amortizar los medios de producción, pero carecen de posibilidades para ampliar sus operaciones productivas. El 23% de la población rural nacional pertenece a esta categoría.

iii) Los Exedentarios son el 18 % de este grupo poblacional y son los que pueden cubrir su alimentación, insumos y medios de producción, y además tienen excedentes que utilizan para acumular o seguir invirtiendo.

Tomando esta estratificación Rural – Nacional, en el Municipio de Papel pampa, también existen los tres estratos, que se la plantea en función al diagnostico realizado, en esta se desarrolla de la siguiente manera: i) Tenencias de tierras, ii) Tenencias de animales iii) Producción y iv) Viviendas. Por consiguiente, el municipio cuenta con una diversidad de economías que se insertan en condiciones dispares en las dinámicas sociales y de mercado; expresándose que el 84% (1.577,5 familias) de la población viven en condiciones nada recomendables (subsistente); mientras que un 12% (225,4 familias) conforman el segundo grupo (estacionarios), en tanto que el 4% ( 75,1 familias) de la población constituyen el tercer grupo (sedentarios), que naturalmente tienen mejores condiciones de vida (casas de ladrillo, con techos de calamina, tierra relativamente grandes, mayor número de animales). F.2.2 Peso comparativo entre estratos

La definición de lucha contra la pobreza, y su objetivo hasta el año 2015, ubica a la población con extrema pobreza para así posibilitar gestiones que logren aumentar el bienestar social. En este sentido Municipio de Papel Pampa, es considerado el segundo municipios más pobres a nivel Provincial, el nivel de pobreza esta por muy encima del nivel nacional de 99.8% frente a 59%.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

CUADRO F.4 ESTRATIFICACIÓN FAMILIAR

ESTRATIFICACIÓN Nacional *

%

Papel Pampa

CARACTERÍSTICAS %

Nº DE FAMILIAS

Subsistente

59% * 74% 1417.1

Pobladores que obtienen recursos para su alimentación, pero no para reponer insumos y medios de producción. La población viven en condiciones medianamente recomendables.

Estacionarios

23% * 17% 325.5

Población que pueden cubrir su consumo esencial, reponer sus insumos y amortizar los medios de producción, pero carecen de posibilidades para ampliar sus operaciones productivas.

Exedentarios

18% * 9% 172.35

Este grupo poblacional y son los que pueden cubrir su alimentación, insumos y medios de producción, y además tienen excedentes que utilizan para acumular o seguir invirtiendo.

TOTAL 100 100 1.915,0

FUENTE: envase al diagnostico auto-comunal y trabajo de campo

* FUENTE: INE 2001, UDAPE F.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS F.3.1 Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros) Los ingreso económico de las familias dentro del Municipio son superiores en la producción ganadera y su comercialización , en comparación a la agrícola que reporta menores ingresos, al margen de ello existe fuentes de producción familiar que no contemplan los ingresos, siendo estos: tejidos, trenzados, sogas y otros que son utilizados por la familia y no así para la venta. Es importante indicar que los ingresos, familiares de los sectores difieren sustancialmente el uno del otro, por la diversidad productiva y económica que estos poseen. Para la estimación de los ingresos, para el sector de Papel Pampa, se tomo en cuenta la venta de diferentes productos agropecuarios relevantes en el lugar (llamas, ovejas, ganado bovino, porcino, cuero, tejidos y papa en algunos casos), utilizando para ello un promedio estimado de ventas posibles, lo que permite indicar que el ingreso familiar percibido mensualmente, alcanza un monto aproximado de 1.050 Bs./mes La estimación de una canasta básica de alimentos, es 1.500 Bs. valorada a precios de mercado, que permite determinar el monto de recursos monetarios que una persona y/o familia debiera gastar para satisfacer las otras necesidades básicas y así obtener una alimentación nutritiva adecuada. F.3.2 Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios Generalmente, es mas fácil detectar los ingresos de una familia a través de los gastos, dado que las personas difícilmente dan a conocer el monto de ingreso, pero si se encuentra más cooperativo en los gastos, en tal sentido, haremos un acercamiento a la situación del Municipio de Papel Pampa. La forma de vida se caracteriza por tener una economía de subsistencia, los gastos en las familias generalmente se dan en productos de consumo domestico casi en un promedio por mes de 830 Bs. y de 150 Bs. gastos en insumos necesarios para la

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

producción, especialmente los que son adquiridos en la ferias local o ciudades cercanas al municipio como Eucaliptus, El Alto y la ciudad La Paz. El monto promedio por familia de 5 miembros en gastos totales son de 980 Bs./mes, con un promedio de 6,55 Bs./por persona. Una familia en el sector destina sus ingresos a la adquisición de productos que no se producen en el lugar, adquiriéndolos principalmente en las ferias de la localidades de las Ferias semanales, El Alto, La Paz y Oruro; a si como también las ferias internas como la de Papel Pampa, Unupata, Mollebamba y otros; en los cuales se destina una mayor proporción de gasto es en alimentación, transporte, salud, y educación y otros.

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

CUADRO F.5 OBRA ASALARIADA

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 1992 2001

Población en edad de trabajar (PET) 3.496 4.489

Población económicamente activa PEA 2.414 3.083

Población ocupada por categoría en el empleo 1992 2001

Asalariados 123 171

Independientes con remuneración 1.648 2.465

Independientes sin remuneración 255 43

Población en edad escolar que trabaja - 179

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Según fuentes del INE 2001, La población total del municipio es de 6.306 habitantes; del cual 4.489 están en edad de trabajar (mayor de 10 años), siendo 3.083 la población económicamente activa.

Las relaciones de genero se manifiestan claramente en la ocupación tanto de hombre y mujer, las cuales podrían determinar especificidades respecto de la ocupación que tienen ambos, del total de la población asalariada u ocupada como obrero o empleados, encontramos que 171 habitantes es la cantidad de los que se encuentran bajo un régimen salarial; en tanto que 2.465 habitantes (mayor numero) se halla agrupado en actividades de cuenta propia. También se ha podido establecer que 43 habitantes se encuentran sin remuneración. Por otro lado se puede apreciar que se encuentra unos 173 habitantes en edad de escolar ejerciendo algún tipo de trabajo. Existe un desmedro hacia las mujeres con respecto a la actividad laboral, dado que los hombres se encuentran en mayor proporción, en el sector salarial.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

CUADRO F.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1992 % 2001 %

Agricultura, ganadería, silvicultura 84,33 Agricultura, ganadería, caza, selvicultura

77.66

Educación 2,82 Comercio por mayor, por menor y reparaciones

4.99

PRINCIPALES GRUPOS OCUPACIONALES

1992 % 2001 %

Agricultura, Pecuaria y Pesca 84,12 Trabajo de agricultura pecuaria y pesca

77.50

Industrias extractivas, constructivas, y manufactureras

3,52 Industrias extractivas, constructivas, y manufactureras y otros

6.29

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Principales actividades económicas 1992 al 2001: en la agricultura, ganadería y silvicultura durante los dos intercensales se tuvo una disminución de 84,33% a 77,66%, es debido a las escasas fuentes de trabajo. En las actividades de educación se tuvo un registro en 1992 de 2,82% ascenso a 4,99%. Comercio por mayor, por menor y reparaciones de 6,29%. F.4.1 Proporción según: tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación El Municipio cuenta con una población reducida, donde solo se puede apreciar al personal dependiente del Municipio, considerado como permanente, compuesta por hombres y mujeres con un promedio de 40 años de edad, incluyendo a las personas que trabajan bajo contrato y de manera eventual. Los profesores y profesoras que dependen del Ministerio de Educación, oscilan entre 25 a 50 años, donde se estima que el ingreso mensual de los mismos oscila entre 500 a 2500 Bs/mes, el cual depende de la antigüedad y la categoría de los mismos. Las actividades son diversas, principalmente en la agropecuaria, presentando diferencias, las cuales dependen del sexo y la labor que se quiera realizar durante el ciclo del calendario agrícola y pecuario. El trabajo en el campo no es permanente, destinando el tiempo restante a otras actividades, como el comercio, trabajo temporal en Chile y otros departamentos en época de estiaje. F.5 Relaciones de género F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción La base de la economía es la ganadería, observando diferencias en la participación de hombres y mujeres. En ocasiones donde el jefe de hogar es mujer, esta cumple las mismas funciones que el varón.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

CUADRO F.7 LABORES AGROPECUARIAS EN RELACIÓN AL SEXO

Sub Central

Promedios

M P H

Papel Pampa 29,38 40,47 15,16

Unupata 34,22 53,44 12,34

Rivera 29,84 49,53 20,63

Escalona 41,00 49,00 10,00

Colqueamaya 31,50 46,00 22,50

San Felipe de Challa 37,50 40,00 22,50

Pacollo 33,50 50,50 16,00

San Jose 21,56 67,50 10,94

Circa Cruzani 26,88 49,06 24,06

Mollebamba 35,00 44,50 20,50

Total Sección 320,38 490,00 174,63

TOTAL 32,04 49,00 17,46

Se estima que la ocupación en tiempo, del hombre y mujer es distinta, siendo mayor en el caso de la padres por realizar tareas productivas en la agricultura, como en la siembras, la cosecha, las labores culturales, la selección y comercialización, en la ganadería se dedicada al pastoreo conjuntamente con los menores de la familia, participando también en sanidad animal, la atención del hogar y los hijos. En época lluviosa toda la familia participa en las actividades que se requiere para evitar perdidas en la producción, utilizando en algunos casos el apoyo de algunos jornaleros, los cuales son remunerados por día trabajado. F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital) La participación de la mujer en la toma de decisiones es reciente y creciente, proponiendo tareas en pro del desarrollo del Municipio; sin embargo el grado de participación de la mujer a nivel familiar es débilmente compartido con el hombre; a nivel comunal la mujer participa muy poco, la toma de decisiones, corresponde más al hombre. Sin embargo, en estos dos últimos años bajo la premisa de que hombres y mujeres son iguales, se ha venido generando un proceso de participación activa en todos los instancias de decisión. La participación de la mujer en organizaciones ocupan cargos como Autoridades Originaras de su comunidad “Mama t´allas” es inferior frente a la presencia de varones.

En la fuerza de trabajo se organiza entorno a la familia, las actividades agrícola –pecuaria es compartida por esposos e hijos.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

Foto F.1 Participación en la toma de decisiones de las mujeres

F.5.3 Seguridad alimentaría El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría se elaborado mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría por organización comunitaria, ha elaborado un mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad alimentaría, a nivel de comunidades, lo que ayuda a establecer la situación del municipio en este aspecto, en base a muestras de algunas comunidades medidas por esta institución por municipios elaborado SINSAT, PMA, PASA, FAO, y MACA

CUADRO F.8 GRADO DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 1= Mas bajo; 5= Mas alto

N° SUB CENTRAL SINDICATO

INDICADOR DE VULNERABILIDAD

1

COLQUEAMAYA

Colqueamaya Baja 4

2 Colqueamaya Alta

3

Santa Ana Alta

4 Santa Ana Baja

5

SAN FELIPE

CHALLA

San Felipe Challa 4

6 Socavón de Cruzan

7 Copacabana

8

PACOLLO

Pacollo 3

9 Kauramaya 4

10 Loma Blanca 4

11

SAN JOSÉ

San José Alto 4

12 Machaca Marka

13 San José Centro 4

14 San José Bajo 3

15

CIRCA CRUZANI

Circa Cruzani 3

16 Cruzan Alta

17 Concepción Pucarani

18 Cabezas Bajo

19

COMUNIDAD

ORIGINARIA

Yampara Grande 4

20 Yampara Chico 4

21 Llojlla Grande 3

22 Llojlla Chico 4

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

23 Guarachi 4

24 Mariscal Santa Cruz 4

25 Anatola 3

26

PAPEL PAMPA

Villa Palca 3

27 Huancuri 4

28 Cosiraya 4

29 Thola Pata 3

30 Central Thola Pata

31 San Felipe Cayllasirca 3

32 Central Villa Palca

33 Joko Calle

34

UNUPATA

Unupata 4

35 Alianza 3

36 Bolivar 4

37 Jankuhichu 4

38 Cañaviri Alto

39 Union Tholar 4

40 Choquehuito

41 Laruta Sirca G. 4

42

RIVERA

Rivera Alta 4

43 Centro Rivera 3

44 Alto Rivera Circuyu 3

45 Toloma Rivera

46 Ribera Baja (San Miguel)

4

47 Janko Pjite

48 Tituza 4

49 Cayllachuro 4

50

ESCALOMA

Villa Concepción

4

51 Villa Dolores

52 Cristo As. San Felipe

53 Unión Escaloma

54 Virgen de Copacabana

FUENTE: Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaría por organización Comunitaria (SINSAT, Programa Mundial de Alimentos, PASA, MDS-UPE, FAO Y

MACA

Conforme a este Indicador, se establece que las comunidades de la muestra presentan un alto Grado de Inseguridad Alimentaría. Esto es verificable dada las circunstancias naturales del territorio, que es la principal causa de las costumbres alimenticias de los pobladores de la región. La alta dependencia a alimentos foráneos debilidad de la comunidad la lejanía de los puntos de expendio de productos explican estos indicadores

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

184

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA F.1 ÍNDICES F.1.1. Índice de pobreza El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas “NBI”, de acuerdo a los Censos 1992 y 2001. Según este indicador, en Municipio de Papel Pampa ha aumentado su pobreza de 99,1 % a 99,8%; se tiene una disminución de la situación a nivel Departamental de 71,1 % a 66,2 %. A nivel de Provincia se tiene estimado de 96,3 % a 99,5 % también aumento notablemente.

CUADRO F.1 PORCENTAJE DE POBRES POR NBI

Nivel

La migración neta (por mil)

Porcentaje de pobres por NBI

Censo 1992 Censo 2001

Nacional 0,00 70,9% 58,6%

Departamento de La Paz -3,10 71,1% 66,2%

Provincia Gualberto Villarroel -7,63 96.3% 99.5%

S.P. Curahuara (Primera Sección) -6.6 99,5% 98,80%

Chacarilla (Tercera Sección) -9,1 90,3% 99,9%

Sica Sica (Primera Sección) -7,1 96,6% 99,1%

Umala ( Segunda Sección) -2,3 99,0% 97,1%

Papel Pampa (Segunda Sección) -7,2 99,1% 99,8%

Ayo Ayo (Tercera Sección) -13.7 98,9% 99,3%

Patacamaya (Quinta Sección) -0,4 98,3% 98.8%

Fuente: En base a información del INE. POBLACIÓN INDÍGENA Y ORIGINARIA POR MUNICIPIOS CENSO 2001

CUADRO F.2 ÍNDICE DE POBREZA (MUNICIPIO DE PAPEL PAMPA) (1992-2001)

POBREZA

1992 2001

TOTAL URBANO RURAL TOTAL % URBANO RURAL

POBLACION POBRE 4.372 0 3.472 6,005 0 6.005

POBLACION EN EXTREMA POBREZA

3.521 0 3.521 4.073 0 4.073

INSATISFACCIÓN DE LA POBREZA

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

NECESIDADES BASICAS SATISFECHAS

0.16 0.00 0,23 0.00 0.00 0.00

UMBRAL DE POBREZA 0.73 0.00 0.73 0,24 0 0,24

POBREZA MODERADA 19.29 0.00 19.9 32.10 0 32.10 INDIGENCIA 73,5 0,00 73,5 66,83 0 66,83 MARGINALIDAD 6,37 0,00 6,37 0,83 0 0,83

INDICE DE INSATISFACCION TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

% VIVIENDA (MATERIALES) 98,55 0,00 98,55 95,02 0 95,02

% VIVIENDA (ESPACIOS) 82,00 00,00 82,00 76,77 0 76,77 % SERVICIOS (INSUMOS ENERGÉTICOS)

100,00 0,00 100,00 99,89 0 99,89

% SERVICIOS ( AGUA, SANEAMIENTO)

99,93 0,00 99,93 98,68 0 98,68

% EDUCACION 81,55 0,00 81,55 66,48 0 66,48 % INSATISFACCIÓN EN SALUD

85,11 0,00 85,11 100,00 0 100,00

FUENTE: ATLAS ESTADISTICAS DE MUNICIPIOS 2005

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

185

En el anterior cuadro, los datos fueron extraídos del Atlas Estadísticas de Municipios 2005 de INE 2001, del Municipio de Papel Pampa, pertenecía a la Segunda Sección Municipal. Estos datos se muestran como muestran que no existe población concentrada o urbana es netamente rural, según índice de pobreza hay mayor cantidad de población es pobre 4.372 habitantes y 3.521 población de extrema pobreza.

Del total de hogares el 99,76% son catalogadas como hogares pobres que tienen sus necesidades insatisfechas. La magnitud de pobreza en este municipio alcanza un 99,76%, lo que llama mas la atención es la insatisfacción en los servicios de saneamientos básico, que alcanza el 99,80% y la falta de energía eléctrica en general confirma la información del diagnostico municipal realizado. El 100 % de la población trabaja en sus propias tierras, y es considerado pobre, lo que guarda relación con la tenencia de propiedades sus extensiones y con la tenencia de ganado y su rendimiento. F.1.2. Índice de desarrollo humano De acuerdo al Índice Desarrollo Humano del año 2004 (INE, UDAPE, PNUD, ASDI), de acuerdo a datos del 2001; el Municipio Papel Pampa, de la cual se presenta el IDH, el cuadro puede servir como datos de apoyo.

CUADRO F. 3 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) - 2001 1. Ranking 123

2. IDH de Ciudad de La Paz 0.714

3. IDH 2001 0.570

4. Ranking Dptal 4

5. Esperanza de vida al nacer 61.4

6. Tasa de alfabetismo de adultos ( % de 15 y más años de edad ) 82.6

7. Años promedio de escolaridad 5.1

8. Tasa de matriculación neta combinada inicial Primaria y secundaria ( % ) 72

9. Consumo percápita ( PPA en $us / Año ) 820

10. Desigualdad 0.155

10. Índice de esperanza de vida 0.61

11. Índice de educación 0.68

12. Índice del consumo ( ajustado al PIB percápita ) 0.43

13. Valor del índice de desarrollo humano ( IDH ) 0.570

14. Valor IDH c/desigualdad 0.168

15. Ranking municipal del IDH c / desigualdad 117

16. Clasificación c/ desigualdad 6

17. Pobreza por NBI 89.8

18. Ranking municipal del NBI 300

19. Diferencia entre Ranking del IDH y NBI -177

20. Población censada 2001 6306

21.Tasa anual de migración neta reciente ( X 1000 ) -718

22. Porcentaje de población rural 100% Fuente: Índice Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, 2004 (INE, UDAPE, PNUD, ASDI)

F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA F.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica) La pobreza se define como las necesidades básicas insatisfechas, medida en función a las disponibilidades y facilidades que se tiene en los hogares o viviendas, referidas a los

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

186

servicios básicos, también mide la potencialidad que tienen los miembros de la familia, basándose en los niveles de educación alcanzado (mayores niveles de estudio, mayores potencialidades y menor nivel de estudio, menor potencialidad). La estratificación social y económica tiene su base en la tenencia de tierra su extensión y ganado, situación que produce, familias con mayor recursos económicos en cada una de las comunidades. A esta situación se suman las familias pobres que solo cuentan con ciertos bienes de subsistencia F.2.1.1. Estratos sociales Bajo el contexto rural – nacional, PROCADE-UNITAS, aclara que los indicadores de pobreza encubren la diferenciación productiva y proponen tres categorías de pequeños productores campesino que muestran las riquezas y diversidad de las estrategias de producción del sistema social campesino, estos son: i) Subsistentes, ii) Estacionarios y iii) Exedentarios. i) Subsistentes de la producción, son los que obtienen recursos para su alimentación, pero no para reponer insumos y medios de producción. Según datos del INE-UDAPE; el 59 % de la población nacional se encontraría en esta situación. ii) Los Estacionarios pueden cubrir su consumo esencial, reponer sus insumos y amortizar los medios de producción, pero carecen de posibilidades para ampliar sus operaciones productivas. El 23% de la población rural nacional pertenece a esta categoría.

iii) Los Exedentarios son el 18 % de este grupo poblacional y son los que pueden cubrir su alimentación, insumos y medios de producción, y además tienen excedentes que utilizan para acumular o seguir invirtiendo.

Tomando esta estratificación Rural – Nacional, en el Municipio de Papel pampa, también existen los tres estratos, que se la plantea en función al diagnostico realizado, en esta se desarrolla de la siguiente manera: i) Tenencias de tierras, ii) Tenencias de animales iii) Producción y iv) Viviendas. Por consiguiente, el municipio cuenta con una diversidad de economías que se insertan en condiciones dispares en las dinámicas sociales y de mercado; expresándose que el 84% (1.577,5 familias) de la población viven en condiciones nada recomendables (subsistente); mientras que un 12% (225,4 familias) conforman el segundo grupo (estacionarios), en tanto que el 4% ( 75,1 familias) de la población constituyen el tercer grupo (sedentarios), que naturalmente tienen mejores condiciones de vida (casas de ladrillo, con techos de calamina, tierra relativamente grandes, mayor número de animales). F.2.2 Peso comparativo entre estratos

La definición de lucha contra la pobreza, y su objetivo hasta el año 2015, ubica a la población con extrema pobreza para así posibilitar gestiones que logren aumentar el bienestar social. En este sentido Municipio de Papel Pampa, es considerado el segundo municipios más pobres a nivel Provincial, el nivel de pobreza esta por muy encima del nivel nacional de 99.8% frente a 59%.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

187

CUADRO F.4 ESTRATIFICACIÓN FAMILIAR

ESTRATIFICACIÓN Nacional *

%

Papel Pampa

CARACTERÍSTICAS %

Nº DE FAMILIAS

Subsistente

59% * 74% 1417.1

Pobladores que obtienen recursos para su alimentación, pero no para reponer insumos y medios de producción. La población viven en condiciones medianamente recomendables.

Estacionarios

23% * 17% 325.5

Población que pueden cubrir su consumo esencial, reponer sus insumos y amortizar los medios de producción, pero carecen de posibilidades para ampliar sus operaciones productivas.

Exedentarios

18% * 9% 172.35

Este grupo poblacional y son los que pueden cubrir su alimentación, insumos y medios de producción, y además tienen excedentes que utilizan para acumular o seguir invirtiendo.

TOTAL 100 100 1.915,0

FUENTE: envase al diagnostico auto-comunal y trabajo de campo

* FUENTE: INE 2001, UDAPE F.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS F.3.1 Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros) Los ingreso económico de las familias dentro del Municipio son superiores en la producción ganadera y su comercialización , en comparación a la agrícola que reporta menores ingresos, al margen de ello existe fuentes de producción familiar que no contemplan los ingresos, siendo estos: tejidos, trenzados, sogas y otros que son utilizados por la familia y no así para la venta. Es importante indicar que los ingresos, familiares de los sectores difieren sustancialmente el uno del otro, por la diversidad productiva y económica que estos poseen. Para la estimación de los ingresos, para el sector de Papel Pampa, se tomo en cuenta la venta de diferentes productos agropecuarios relevantes en el lugar (llamas, ovejas, ganado bovino, porcino, cuero, tejidos y papa en algunos casos), utilizando para ello un promedio estimado de ventas posibles, lo que permite indicar que el ingreso familiar percibido mensualmente, alcanza un monto aproximado de 1.050 Bs./mes La estimación de una canasta básica de alimentos, es 1.500 Bs. valorada a precios de mercado, que permite determinar el monto de recursos monetarios que una persona y/o familia debiera gastar para satisfacer las otras necesidades básicas y así obtener una alimentación nutritiva adecuada. F.3.2 Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios Generalmente, es mas fácil detectar los ingresos de una familia a través de los gastos, dado que las personas difícilmente dan a conocer el monto de ingreso, pero si se encuentra más cooperativo en los gastos, en tal sentido, haremos un acercamiento a la situación del Municipio de Papel Pampa. La forma de vida se caracteriza por tener una economía de subsistencia, los gastos en las familias generalmente se dan en productos de consumo domestico casi en un promedio por mes de 830 Bs. y de 150 Bs. gastos en insumos necesarios para la

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

188

producción, especialmente los que son adquiridos en la ferias local o ciudades cercanas al municipio como Eucaliptus, El Alto y la ciudad La Paz. El monto promedio por familia de 5 miembros en gastos totales son de 980 Bs./mes, con un promedio de 6,55 Bs./por persona. Una familia en el sector destina sus ingresos a la adquisición de productos que no se producen en el lugar, adquiriéndolos principalmente en las ferias de la localidades de las Ferias semanales, El Alto, La Paz y Oruro; a si como también las ferias internas como la de Papel Pampa, Unupata, Mollebamba y otros; en los cuales se destina una mayor proporción de gasto es en alimentación, transporte, salud, y educación y otros.

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

CUADRO F.5 OBRA ASALARIADA

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 1992 2001

Población en edad de trabajar (PET) 3.496 4.489

Población económicamente activa PEA 2.414 3.083

Población ocupada por categoría en el empleo 1992 2001

Asalariados 123 171

Independientes con remuneración 1.648 2.465

Independientes sin remuneración 255 43

Población en edad escolar que trabaja - 179

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Según fuentes del INE 2001, La población total del municipio es de 6.306 habitantes; del cual 4.489 están en edad de trabajar (mayor de 10 años), siendo 3.083 la población económicamente activa.

Las relaciones de genero se manifiestan claramente en la ocupación tanto de hombre y mujer, las cuales podrían determinar especificidades respecto de la ocupación que tienen ambos, del total de la población asalariada u ocupada como obrero o empleados, encontramos que 171 habitantes es la cantidad de los que se encuentran bajo un régimen salarial; en tanto que 2.465 habitantes (mayor numero) se halla agrupado en actividades de cuenta propia. También se ha podido establecer que 43 habitantes se encuentran sin remuneración. Por otro lado se puede apreciar que se encuentra unos 173 habitantes en edad de escolar ejerciendo algún tipo de trabajo. Existe un desmedro hacia las mujeres con respecto a la actividad laboral, dado que los hombres se encuentran en mayor proporción, en el sector salarial.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

189

CUADRO F.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1992 % 2001 %

Agricultura, ganadería, silvicultura 84,33 Agricultura, ganadería, caza, selvicultura

77.66

Educación 2,82 Comercio por mayor, por menor y reparaciones

4.99

PRINCIPALES GRUPOS OCUPACIONALES

1992 % 2001 %

Agricultura, Pecuaria y Pesca 84,12 Trabajo de agricultura pecuaria y pesca

77.50

Industrias extractivas, constructivas, y manufactureras

3,52 Industrias extractivas, constructivas, y manufactureras y otros

6.29

Fuente: Atlas Municipal 2005, INE 2001

Principales actividades económicas 1992 al 2001: en la agricultura, ganadería y silvicultura durante los dos intercensales se tuvo una disminución de 84,33% a 77,66%, es debido a las escasas fuentes de trabajo. En las actividades de educación se tuvo un registro en 1992 de 2,82% ascenso a 4,99%. Comercio por mayor, por menor y reparaciones de 6,29%. F.4.1 Proporción según: tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación El Municipio cuenta con una población reducida, donde solo se puede apreciar al personal dependiente del Municipio, considerado como permanente, compuesta por hombres y mujeres con un promedio de 40 años de edad, incluyendo a las personas que trabajan bajo contrato y de manera eventual. Los profesores y profesoras que dependen del Ministerio de Educación, oscilan entre 25 a 50 años, donde se estima que el ingreso mensual de los mismos oscila entre 500 a 2500 Bs/mes, el cual depende de la antigüedad y la categoría de los mismos. Las actividades son diversas, principalmente en la agropecuaria, presentando diferencias, las cuales dependen del sexo y la labor que se quiera realizar durante el ciclo del calendario agrícola y pecuario. El trabajo en el campo no es permanente, destinando el tiempo restante a otras actividades, como el comercio, trabajo temporal en Chile y otros departamentos en época de estiaje. F.5 Relaciones de género F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción La base de la economía es la ganadería, observando diferencias en la participación de hombres y mujeres. En ocasiones donde el jefe de hogar es mujer, esta cumple las mismas funciones que el varón.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

190

CUADRO F.7 LABORES AGROPECUARIAS EN RELACIÓN AL SEXO

Sub Central

Promedios

M P H

Papel Pampa 29,38 40,47 15,16

Unupata 34,22 53,44 12,34

Rivera 29,84 49,53 20,63

Escalona 41,00 49,00 10,00

Colqueamaya 31,50 46,00 22,50

San Felipe de Challa 37,50 40,00 22,50

Pacollo 33,50 50,50 16,00

San Jose 21,56 67,50 10,94

Circa Cruzani 26,88 49,06 24,06

Mollebamba 35,00 44,50 20,50

Total Sección 320,38 490,00 174,63

TOTAL 32,04 49,00 17,46

Se estima que la ocupación en tiempo, del hombre y mujer es distinta, siendo mayor en el caso de la padres por realizar tareas productivas en la agricultura, como en la siembras, la cosecha, las labores culturales, la selección y comercialización, en la ganadería se dedicada al pastoreo conjuntamente con los menores de la familia, participando también en sanidad animal, la atención del hogar y los hijos. En época lluviosa toda la familia participa en las actividades que se requiere para evitar perdidas en la producción, utilizando en algunos casos el apoyo de algunos jornaleros, los cuales son remunerados por día trabajado. F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital) La participación de la mujer en la toma de decisiones es reciente y creciente, proponiendo tareas en pro del desarrollo del Municipio; sin embargo el grado de participación de la mujer a nivel familiar es débilmente compartido con el hombre; a nivel comunal la mujer participa muy poco, la toma de decisiones, corresponde más al hombre. Sin embargo, en estos dos últimos años bajo la premisa de que hombres y mujeres son iguales, se ha venido generando un proceso de participación activa en todos los instancias de decisión. La participación de la mujer en organizaciones ocupan cargos como Autoridades Originaras de su comunidad “Mama t´allas” es inferior frente a la presencia de varones.

En la fuerza de trabajo se organiza entorno a la familia, las actividades agrícola –pecuaria es compartida por esposos e hijos.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

191

Foto F.1 Participación en la toma de decisiones de las mujeres

F.5.3 Seguridad alimentaría El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría se elaborado mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría por organización comunitaria, ha elaborado un mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad alimentaría, a nivel de comunidades, lo que ayuda a establecer la situación del municipio en este aspecto, en base a muestras de algunas comunidades medidas por esta institución por municipios elaborado SINSAT, PMA, PASA, FAO, y MACA

CUADRO F.8 GRADO DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 1= Mas bajo; 5= Mas alto

N° SUB CENTRAL SINDICATO

INDICADOR DE VULNERABILIDAD

1

COLQUEAMAYA

Colqueamaya Baja 4

2 Colqueamaya Alta

3

Santa Ana Alta

4 Santa Ana Baja

5

SAN FELIPE

CHALLA

San Felipe Challa 4

6 Socavón de Cruzan

7 Copacabana

8

PACOLLO

Pacollo 3

9 Kauramaya 4

10 Loma Blanca 4

11

SAN JOSÉ

San José Alto 4

12 Machaca Marka

13 San José Centro 4

14 San José Bajo 3

15

CIRCA CRUZANI

Circa Cruzani 3

16 Cruzan Alta

17 Concepción Pucarani

18 Cabezas Bajo

19

COMUNIDAD

ORIGINARIA

Yampara Grande 4

20 Yampara Chico 4

21 Llojlla Grande 3

22 Llojlla Chico 4

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

192

23 Guarachi 4

24 Mariscal Santa Cruz 4

25 Anatola 3

26

PAPEL PAMPA

Villa Palca 3

27 Huancuri 4

28 Cosiraya 4

29 Thola Pata 3

30 Central Thola Pata

31 San Felipe Cayllasirca 3

32 Central Villa Palca

33 Joko Calle

34

UNUPATA

Unupata 4

35 Alianza 3

36 Bolivar 4

37 Jankuhichu 4

38 Cañaviri Alto

39 Union Tholar 4

40 Choquehuito

41 Laruta Sirca G. 4

42

RIVERA

Rivera Alta 4

43 Centro Rivera 3

44 Alto Rivera Circuyu 3

45 Toloma Rivera

46 Ribera Baja (San Miguel)

4

47 Janko Pjite

48 Tituza 4

49 Cayllachuro 4

50

ESCALOMA

Villa Concepción

4

51 Villa Dolores

52 Cristo As. San Felipe

53 Unión Escaloma

54 Virgen de Copacabana

FUENTE: Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaría por organización Comunitaria (SINSAT, Programa Mundial de Alimentos, PASA, MDS-UPE, FAO Y

MACA

Conforme a este Indicador, se establece que las comunidades de la muestra presentan un alto Grado de Inseguridad Alimentaría. Esto es verificable dada las circunstancias naturales del territorio, que es la principal causa de las costumbres alimenticias de los pobladores de la región. La alta dependencia a alimentos foráneos debilidad de la comunidad la lejanía de los puntos de expendio de productos explican estos indicadores

Jiska Ulaqa

Mallku de Jacha Chambi

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

193

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES G.1 DINÁMICA INTERNA G.1.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: ASPECTO FISICO NATURALES

CUADRO G.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO FISICO NATURAL

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

CLIMA

Temperaturas frías que

favorecen el desarrollo de eco tipos animales y vegetales propios que no existen en otra región

Condicionan la preservación de ruinas y reliquias históricas.

No se aprovechan estas

riquezas Variaciones climáticas

extremas en periodos cortos de tiempo.

Cambio brusco de temperatura. En las épocas de lluvia se provoca inundaciones por rió desaguadero. Falta de plan de prevención de riegos. Ausencia de programas de reforestación y forestación

SUELO

Suelos aptos para forrajes, pastos

nativos. Grades extensiones de suelos

recuperables. Suelos arcillos aptos para riego,

con adecuado manejo. Paisaje plano, arenosos aptos

para maquinaria agrícolas.

No se tiene el

conocimiento para la recuperación de tierras

No se tiene la tecnología para su explotación.

Suelos arcillosos

naturales de fertilidad baja de color oscuro pardo amarillento.

Suelos fuertemente alcalinas con fuerte acumulación de sales.

RECURSOS HÍDRICOS

Se cuenta con el río

desaguadero cuyas aguas son

aprovechadas un 25 % por las

comunidades cercanas al rió con

fines de riego.

Ríos subterráneos de agua dulce y salada.

El agua se encuentra en una profundidad de 3 a 15 Mts de profundidad.

Generación de empleo a la comunidades de la orillas del rió , por paso en lanchas persona, animales, vehículos.

No se cuenta con

proyectos para el uso del rió Desaguadero en producción agrícola y pecuaria.

No se aprovecha el agua de los pozos y cosecha agua de lluvia.

Desconocimiento del

potencial hídrico del territorio.

Falta de tecnologías apropiadas en cosecha de agua con fines de riego.

Escaso recurso económico para un programa estudio de recursos hídricos.

BIODIVERSIDAD

Presencia importante animales y

plantas silvestres.

Se mantiene el ecosistema propio

del lugar.

Presencia de Plantas medicinales.

No existen estudios al

respecto

No se da valor comercial

a las plantas vecinales.

Perdida del material

genético de plantas y animales por caza y erosión producida por la Agropecuaria.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

194

G. 1.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: ASPECTO DESARROLLO HUMANO Y SOCIO CULTURAL

CUADRO G.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIO CULTURAL

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

POBLACIÓN

Se cuenta con una buena población que va en creciendo desde el último censo, tasa anual de crecimiento 1,98

Población relativamente joven 21-45 años que generan recursos, por migración de 4 a 6 meses.

Igualdad de trabajo y responsabilidades entre hombres y mujeres.

Cuenta con Instituto de Investigación Tecnológica INTI en formación técnico superior en agropecuaria

Poca formación técnica de los recursos humanos

Migración de los jóvenes a otros países y departamentos

Falta de instituciones de formación técnica en ramas de especialidad.

Falta de recursos económicos para incentivar la producción ganadería.

Migración por falta de fuentes de empleo.

La gente que migra son maltratados, se olvidan de nuestras costumbres y tradiciones

SALUD

La existencia de postas sanitarias y centros de salud distribuida en tres cantones

Sector salud cuenta de movilidad o ambulancia.

Se practica la medicina tradicional.

Adecuada supervisión del Ministerio de Salud y la Prefectura.

Se cuenta con personal administrativo con mucha experiencia en el campo de la salud.

Existe mano de obra en todo el municipio, para la construcción de nuevos centros médicos.

Se encuentra los establecimientos de salud en lugares distanciados para los pacientes.

No responden a las necesidades que demanda la población, no hay buena atención

Falta de postas sanitarias en otros cantones

Insuficiente y reducida cantidad de personal médicos , paramédicos con especialidad.

Falta de Ítems.

Insuficiente equipamiento y dotación de medicamentos.

Como es Municipio fronterizo, la gente prefiere ir a la ciudad de Oruro o Huayllamarca, Eucaliptos para su atención

No se practica el SUMI adecuadamente.

EDUCACIÓN

Educación no formal inicial,

avanzada.

Vigencia de estructura orgánica de educación formal primaria y secundaria

Se tiene apoyo por parte del gobierno municipal para la educación.

Densidad estudiantil buena en los primeros años.

Profesores calificados en la docencia.

Cada comunidad, cantón cuenta UE.

Infraestructura y equipamiento pedagógico insuficiente.

Los escolares recorren grandes distancias para paras clases.

No hay docentes de especialidad

Las autoridades educativas no son del lugar.

Manipulación desde SEDUCA en la asignación de ITEMS

No existe recursos humanos del lugar

Falta implementar desayuno escolar

Elevada deserción escolar en el área rural, Migración de estudiantes hacia las ciudades.

Racionamiento de Ítems se pierde.

Material educativo insuficiente en los centros educativos.

Infraestructura deficiente e inadecuada de los centros educativos.

FIESTAS CULTURALES

Se celebra en gran parte de las comunidades fiestas con entradas folclóricas.

Otra de las actividades por costumbre, es la ofrenda que rinden a la Pachamama, para su buena producción.

Baja participación de los conjuntos autóctonos originarios.

La presencia de iglesias evangélicas disminuye las costumbres de las comunidades.

La presencia de los residentes que llegan, es mayor en la entrada hace que los comunarios.

ACTIVIDAD DEPORTIVA

Existen campeonatos deportivos, en todos los cantones en las fiestas

Los equipos son conformados por varones y mujeres nombres de equipo por comunidad

Las canchas de fútbol se encuentran en lugares muy lejanas, por la cual los jugadores no pueden

Realizar el deporte.

Los campos deportivos se encuentran con una

Las autoridades y los padres de familia no apoyan, tampoco incentivan al deporte para la Juventud.

El gobierno municipal no convoca

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

195

infraestructura inadecuada para jugar.

Falta de tiempo para encuentros deportivos.

encuentros deportivos por falta de recursos económicos.

SANEAMIENTO BÁSICO Y

AGUA POTABLE

Las familias cuenta con pozos ciegos y letrinas en las comunidades

Existencia de agua dulce subterraneo en algunas comunidades.

Topografía plana que no permite la fácil construcción de sistemas de alcantarillado en los cantones.

Aguas subterraneas saladas en muchas comunidades.

Falta de inversión en los sistemas de saneamiento básico

No existe vertientes para proyectos por sistemas gravead

Los sistemas de agua potable en las comunidades no organizados en CAPYS

ENERGÍA ELÉCTRICA

El municipio cuenta con el servicio eléctrico en la capital de cantones y algunas comunidades.

Proximidad a la red de energía eléctrica que conecta a los municipios.

Facilidad en traslado de Postes y materiales para implementación de Postes e instalación.

Bajos niveles de cobertura a comunidades.

Grandes distancias entre comunidades.

Familias muy aisladas en las comunidades que eleva los costos del proyecto.

Problemas institucionales en COOPSEL para el tendido, Administración de energía eléctrica.

COMUNICACIÓN

Presencia de ENTEL para telefonía fija y celular ENTEL TDM y TIGO con buena cobertura.

Existencia de radioemisoras de importante audiencia y locales FM.

Baja cobertura en servicios de telefonía fija

Alcance limitado de comunicación radial. Y televisiva

Comunicación deficiente en los cantones de Mollebamba y Papel Pampa.

VINCULACIÓN CAMINERA

Existencia de una carretera troncal La Paz – Oruro, Pan Duro- eucaliptos asfaltado

Topografía plana que permite apertura caminos, solo en época seca

Inicio de ampliación y mantenimiento Eucaliptos – Mollebamba.

Se tiene una buena circulación comercial entre municipios y mercados de La Paz.

Una carretera inadecuada por falta de infraestructura.

Ausencia de policía caminera.

Falta de políticas de apoyo por la Prefectura

Deterioro permanente de la circulación dentro del municipio.

Ausencia de una buena actividad comercial en todo el año.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Existencia de carne de buena calidad en ovinos, con altos valores proteínicos.

Existencia de leche y sus derivados Existencia de productos pecuarios (

Papá, quinua )

Altos Indicadores de Inseguridad Alimentaría

Producción agrícola en su mayoría para consumo familiar

Alta dependencia de alimentos foráneos. Ausencia de organizaciones productivas. Falta de emprendimientos productivos.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

196

G.1.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

CUADRO G.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES: ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVOS COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

PECUARIA

En la parte pecuaria el 55,.20 % de

la superficie de 47,255 Has del Municipio es apta para el pastoreo de animales mayores como ser, ovinos, bovinos.

Ganado ovino 127.274 cabezas que significa una buena producción a pesar de los suelos con escaso forraje.

Terrenos aptos para forrajes introducidos y riego.

Ganado vacuno 9.050 cabezas adaptados de la raza holstein a las condiciones ambientales.

Ganado porcino 379 cabezas en zonas aptas y donde elaboran queso, crían con suero de leche.

Existencia de promotores veterinarios en las comunidades.}

Conocimiento de manejo de ganado vacuno en ciertas comunidades.

Existencia de planta quesera con capacidad de 10.000 Lts/día en Mollebamba.

Poca existencia de animales menores, como ser conejos, cuyes, y gallinas criados a nivel familiar.

La deficiencia de los

pastos, muy pobres en carbohidratos y nutrientes.

Inexistencia de infraestructura de apoyo a la producción (establos, comederos, bebederos).

Falta de apoyo por parte de las autoridades del gobierno municipal y central.

Carencia de asistencia técnica, capacitación seminarios, talleres.

Menor % de ganado mestizo holstein mejorado

Escaso conocimiento de manejo de ganado vacuno mejorado.

Inexistencia de maquinarias agrícolas.

Presencia de enfermedades y parásitos.

Reducida presencia de veterinarios, tiendas veterinarias que atiendan a la parte pecuaria.

Bajos rendimientos de la

producción pecuaria. Inadecuado manejo de

ganado vacuno mejorado. Falta de infraestructura

productiva. Falta de apoyo

económico, créditos para a los productores.

Los productores ganaderos no están organizados.

Producción pecuaria insipiente.

Presencia de enfermedades.

Insuficiente forraje y sobre pastoreo.

Aguas subterránea salinos

Falta de producción de forrajes para época de estiaje.

Falta de caminos estables en la época de lluvia, para comercialización de derivados lácteos.

Falta de proyectos de inversión riegos y micro riegos.

AGRÍCOLA

En la parte agrícola se cuenta con 30.335 Has que son 35.34% de la superficie es aptas para la agricultura dentro el municipio, se produce Papa, cuyas variedades están

adaptadas a condiciones extremas de sequía y frió ( tolerancia a heladas)

Producción de papa a nivel municipal en 1.315,48 Has con rendimiento 27.909 qq de papa que genera 697,74 qq de Chuño.

Producción de Cebada de 66.258,33 qq que alimentan a 127.274 ovinos y 9050 vacunos, en época de estiaje, escasa producción de avena.

Significado producción de alfalfa de 35041 qq en una superficie de 1355,64 has, con corte de 2 a 3 año

Producción de quinua de 8467,45 qq destinados es para consumo individual de la familia.

Suficiente cantidad de abono natural de ovinos en la zona.

Falta de cultivos en

grandes superficies, para la venta.

Se utiliza al sembrar semillas de muy baja calidad.

Por los factores climáticos no siempre los rendimientos son adecuados,

Carencia de materia orgánica de los suelos.

Presencia de plagas y enfermedades en la papa y quinua.

La reducida disposición de técnicos agrónomos entendidos en la agricultura con experiencia.

Factores climáticos adversos (helada, granizada, inundaciones)

Presencia de Plagas, especies predadoras (Liebre, vicuña, zorrino y otros).

No son tratados las plagas, enfermedades oportunamente.

Uso de semilla de cosecha anterior.

Falta de infraestructura productiva ( heniles)

Transporte inadecuado e insuficiente.

Falta de estudio hídrico y tecnologías apropiadas para aprovechamiento de pozos con fines de riego.

Escaso acceso al agua Deficiente instalación y

precaria instalación de pozos de agua.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

197

INSENTIVO AL TURISMO

.

La presencia de iglesias existente desde el coloniaje que mantienen su belleza y estructura

Todo el altiplano presenta una elevada biodiversidad de flora y fauna silvestre agradable a la mirada del turista nacional y extranjero.

La comunidad se dedica a producción de prendas tejidas con materia prima del lugar con lana de oveja).

La población mantiene sus usos y costumbres tradicionales, organización en cantón mollebamba

Disponibilidad de materia prima para artesanía de lana y curso de ovino

El paisaje con un suelo

árido, por la presencia de: Especie como la thola, iru ichu, ichu, paja brava chilliwa.

La dificultad de caminos, carreteros.

Falta de infraestructura y construcción para la llegada de turistas.

No tienen calidad sus tejidos.

No se conoce aun mercados seguros para ofertar los productos artesanales

Falta de servicios básicos adecuados

Producción artesanal en mínima cantidad

No tienen apoyo institucional a las actividades artesanales.

No existen asociaciones de productores que busquen una opción

Escaso incentivo al

desarrollo turístico Caminos inaccesibles No se cuenta con

estrategias turísticas, circuitos

Inexistencia de inventario de recursos turísticos.

FERIAS ANUALES Y COMERCIO

La presencia de diferentes productos como ser: papa, quinua, carne de oveja, lanas, cueros y tejidos y artesanías

Venta de ganado vacuno y derivados en Mollebamba

Lana de ovino para tejido de bayeta Disponen gran cantidad de

accesorios de cocina. Ferias semanales en los cantones

como ser en Papel Pampa, Unupata, Mollebamba, Escalona y Janko Marka

Falta de mercados

Dificultades en la organización, para la venta de sus productos.

No tienen acceso a mercados externos.

Alta presencia de intermediarios, para los productos agropecuarios y otros.

Baja producción agrícola, solo para el autoconsumo.

Sistemas de comercialización desfavorable para el productor, que es aprovechado por los intermediarios.

Inadecuado sistema de comercialización

Bajos ingresos económicos.

Mucha distancia al mercado de La Paz.

Falta de camino permanente para flujo de comerciantes de forma continua

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

198

G.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES

CUADRO G.5 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTO ORGANIZATIVO

INSTITUCIONALES COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

GOBIERNO MUNICIPAL

Autoridades comprometidas por el desarrollo del municipio.

Mayores Recursos provenientes del IDH.

El Ejecutivo Municipal tiene conocimiento de los problemas reales de las comunidades.

Existe coordinación Gobierno Municipal y la sociedad civil.

Generación de empleo por administración directa de las obras.

Excesivas cargas de competencias por parte del Gobierno Central.

Insuficientes recursos económicos.

Poca gestión en proyectos de apoyo a la producción

Falta de coordinación permanente y comunicación G.M. y la sociedad.

Trabajo del Gobierno Municipal, desde la ciudad de La Paz, ausencia de técnicos en las comunidades.

Lentitud e ineficacia de los procesos judiciales de ex autoridades, quiebran la imagen del Gobierno Municipal.

Inexistencia de Reglamentos, ley 1178 para una buena administración y control del Gobierno Municipal.

Falta de capacitación y asistencia técnica en gestión municipal.

Falta de definición de políticas públicas municipales

Falta de generación de recursos propios.

Reducido numero de funcionarios municipales para un efectivo trabajo.

Reducidos niveles de impacto de las políticas municipales.

Baja calidad de obras por usar mano de obra del lugar.

Falta de difusión sobre las obras realizadas del G.M. en medios de difusión.

Reducido las funciones del Concejo Municipal por problemas internos.

Poca transparencia en la rendición de cuentas.

La influencia de los partidos políticos dividen a las comunidades.

La ley 2028 tiene trae problemas en la normativa.

AUTORIDADES SINDICALES Y ORIGINARIAS

Sindicatos Agrarios organizados en

Subcentrales y Central Agraria con una fuerte decisión orgánica.

Existencia de comunidades originarias conformadas por Mallkus, Jilaqatas , Mama Tálla, Jilaqatas por cada comunidad, del cantón Mollebamba.

Valores milenarios traducidos en leyes originarias que se rigen y acatan.

Inestabilidad económica de los dirigentes.

Deficiencias en la asistencia a cabildos y reuniones.

Impuntualidad de inicio de las mismas según convocatoria.

Deficiente coordinación

entre las autoridades vigentes en la comunidad

Que el Ayllu jacha chamba dividad por los municipios una parte en la primera sección de San Pedro de Curahuara quebrado la estructura ancestral.

COMITÉ DE VIGILANCIA

Representantes de base

nominados con principio de autoridad en el ejercicio del control social.

Conocen el ámbito municipal (Leyes y reglamentos) del control social. Rinden informes de descargo económicamente dentro el marco normativo. Funciona el Comité de Vigilancia

Actividad no renumerada.

Poca disposición de tiempo para el ejercicio del cargo designado.

El C.V. no coordina con las sub centrales y no cumple funciones según la norma.

El excesivo cambio en las normas que rigen el Fondo de Control Social dificultan el ejercicio de las funciones y atribuciones.

La duración del cargo es solo por dos años lo que perjudica la continuidad.

Los miembros de acuerdo a los cantones no esta completo.

Se ejerce en mínima medida el control social.

No hay informes aprobados por la Sociedad Civil.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

199

AGENTES CANTONALES

Los agentes cantonales elegidos por voto popular

Existencia de agentes 7 Cantonales en Municipio.

Dificultades por las distancias para asistir a sesiones del C.M.

No cumplen sus funciones específicas.

No coordinan con las comunidades y autoridades del cantón.

.

Perdida de confianza, falta liderazgo y legitimidad con la sociedad civil.

INSTITUCIONES

Existe la institución YUNTA, para la capacitación asistencia técnico en ganadería y agricultura.

Médicos del Mundo apoya en campo de salud en coordinación G.M. y sociedad civil.

Trabaja Save the Children

Presencia de CDMA y CONTEXTO con la organización Warmis.

Existe la iglesia evangélicas Asamblea de Dios y Pentecostal

La presencia del Registro civil.

Organizaciones Territoriales de Base, Sindicales y Originarias.

Organización de transportistas Provincia Villarroel.

Puesto Policial en Papel Pampa

Honorable Alcaldía Municipal.

Asociación de productores de leche

La gente de los lugares lejanos no acceden a los cursos de capacitación.

Las ONG´s no tomas en cuenta a todas, solo algunas comunidades.

La iglesia evangélica divide las organizaciones y perdida de usos y costumbres

Existe el reducido personal de capacitadores.

Falencias en la atención y poca asistencia por los comunarios de los lugares lejanos.

Escasa presencia de seguridad (policías).

Poca experiencia del personal en los registros civiles.

Limitada presencia de policías.

Las autoridades del gobierno central y las organizaciones no gubernamentales no incentivan a los cursos de capacitación y asesoramiento en la parte agropecuaria y apoyo a los productores.

Las organizaciones no organizan, incentivan a organizarse a productores para una especialización con enfoque de mercado.

No hay créditos para los productores.

G.2 DINÁMICA EXTERNA G.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE PND PDD

CUADRO G.5 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMA

SOBERANA

Se habrá implementado políticas de distribución de los activos productivos y sociales y mecanismos distributivos del ingreso, a través del desarrollo comunitario.

Un nuevo patrón de desarrollo basado en la diversificación de productos orgánicos servicios con valor agregado, la industrialización de nuestros recursos naturales, la calificación de la mano de obra y el desarrollo sectorial y regional articulado.

Dificultad en la distribución de los ingresos productivos.

Las empresas privadas son una barrera para el desarrollo de nuestro país.

No estamos organizados en empresas comunitarias.

Los G.M. no tienen políticas públicas definidas en Producción.

El poder legislativo obstaculiza que las leyes se aprueben, por ser una oposición.

Mecanismos de irradicar pobreza.

Hacer un nuevo estado boliviano, un actor internacional, soberano, independiente, con identidad propia, en el marco de una doctrina de política exterior.

Protección y atención al ciudadano boliviano en el exterior.

Inexistencia de un nuevo estado boliviano, un actor internacional, soberano e independiente, con identidad propia.

Discriminación al ciudadano boliviano por falta de protección y atención en el extranjero.

Los partidos políticos de la oposición no incentivan a tener una soberanía para todos.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

200

Acción político diplomática para la defensa y uso sostenible de sus recursos naturales, medio ambiente y biodiversidad.

PRODUCTIVA

Sector generador de ingresos y empleo.

La parte agropecuaria, la industria manufacturera, artesanía, turismo y vivienda.

Otro generador por parte de los recursos naturales no renovables como ser:

Hidrocarburos, minería, energía eléctrica y la biodiversidad.

Se protegerá el mercado interno del contrabando, racionalizar el uso de aranceles, licencias y cupos de importación

Descuido en la conservación de los monumentos culturales en el sector turístico.

Escasa participación por parte de los pequeños empresarios.

Ausencia de organización productiva con competitividad.

Escasa socialización a la población de base sobre las políticas socioeconómicas.

Producción solo para consumo familiar

LEGITIMIDAD

Existencia de elecciones Nacionales, para gobiernos prefectorales y municipales.

Transparencia en elegir a los frentes ganadores.

Presencia de elecciones por aclamación en el área rural y en organizaciones pequeñas.

Dificultad en los sufragios por fallas en la inscripción.

Falta de organización de la Corte Nacional Electoral.

No existe planificación en lo político en el ámbito Lcal y Nacional.

Direccionamiento de los partidos políticos.

PLURICULTURALIDAD

Existencia de varias naciones.

Geopolítica, defensa y ejercicio de la soberanía sobre recursos naturales e hídricos nacionales

Hacer un nuevo estado boliviano, un actor internacional, soberano e independiente, con identidad propia.

Falta de reestructuración y fortalecimiento del servicio de relaciones exteriores.

Insuficiente apoyo a la identificación de los pueblos originarios y culturas populares y contemporáneas.

La discriminación de clases sociales, entre, discriminación de población de los distintos pisos ecológicos (cambas, collas)

SOSTENIBILIDAD

Estrategia de creación de condiciones para la generación de empleo.

Estrategia de generación de fuentes de trabajo e ingresos temporales, orientadas al desarrollo de las condiciones productivas y la generación de empleo.

Dificultad con los programas sobre el tema sostenibilidad.

Pocos recursos para fuentes de trabajo.

Insuficientes de trabajo a nivel nacional, provoca la migración al extranjero como España y Argentina.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Presencia uso de centros científicos – tecnológicos y el desarrollo de procesos de innovación tecnológica.

Ciencia, Tecnología e Innovación en la Integración Nacional para el Desarrollo Productivo con Soberanía e Inclusión Social

Limitada contribución a la matriz productiva a través de la creación del Sistema Boliviano de Innovación.

Falencias en las estrategias de establecimiento de bases para utilizar ciencia y tecnología.

Las Organizaciones no gubernamentales no incentivan, como el banco Mundial, para una buena tecnología en diferentes ámbitos.

BIOCOMERCIO

Captación y aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y de la biodiversidad, tanto en la producción primaria como en la industrialización.

Presencia clara en la industrialización de Productos Maderables y No Maderables y Expansión de la Explotación Sostenible del Bosque

Dificultad en las condiciones de vida de la población y principalmente de las comunidades indígenas y originarias.

Falta de programa de Conservación, Forestación y Reforestación de praderas nativas y Tierras Forestales y Degradadas.

Las políticas nacionales en el biocomercio no son claras para los pobladores de base

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008- 2012

Papel Pampa. Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

201

G.2.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

CUADRO G. 6 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

COMPONENTES POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Fondo de Previsión Social FPS

Cuenta con programas de inversión para el fortalecimiento de las comunidades rurales. Cuenta con recursos económicos y financieros para apoyar a los diferentes proyectos

Poca capacidad de gestión de proyectos. Retrasos en los desembolsos. Escasos recursos económicos para contraparte. Exigencias técnicas en proyectos de desarrollo municipal.

Iglesias y ONGs. Existencia de Recursos y programas de apoyo al desarrollo productivo económico y social.

Poca presencia de instituciones en la región. Escasa cobertura en el municipio. Proliferación de otras corrientes religiosas.

Recursos HIPC Recursos financieros transferencias no reembolsables en sectores de acuerdo a la ley del Dialogo 2000

Recursos para ERRPP, en descenso.

YUNTA Apoyo a las comunidades en producción, salud, educación, capacitación.

Que solo trabaja con algunas comunidades del municipio.

G.2.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CUADRO G .7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN BOLIVIA

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Cooperación Venezolana Agencias Multilaterales Agencias Bilaterales Sistema de las Naciones

Unidas Cooperación Técnica entre

países en Desarrollo

Existen alrededor de 40 organismos de financiamiento externo, cuya canalización de sus recursos es a través del VIPFE.

Existen una multiplicidad de rubros y áreas de apoyo.

Se incrementa el apoyo de algunos países, caso de Venezuela y Cuba.

Recursos adicionales de

Venezuela para proyectos en los municipios.

La cooperación externa no ha logrado demostrar eficiencia y eficacia para cumplir los objetivos del desarrollo económico.

El apoyo es generalmente condicionado y en función de las políticas de los países e instituciones de origen y no de las necesidades y políticas de los beneficiarios.

Cada cooperante tiene su propia zona de cobertura muy limitada.

Debido a la coyuntura varias de esas entidades han reducido su apoyo y cobertura.

Los requisitos para acceder a la ayuda son muy exigentes.

El incremento del apoyo cubano-venezolano es coyuntural.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

207

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA El análisis de la problemática nos permite conocer cuales son las causas que provocan los problemas y los efectos de incidencia en la calidad de vida. Esto es fundamental para proponer alternativas de solución y actuar sobre estos problemas o por el contrario promover las potencialidades de la región. H.1. PROBLEMA PRINCIPAL El problema mayor comprende la identificación, síntesis y análisis individual de la problemática de los diferentes aspectos y sus variables, donde cada uno de ellos, los cuales permiten identificar el gran problemática del municipio. En este sentido se identifica el siguiente problema: H.2. PROBLEMAS PRINCIPALES POR ASPECTO H.2.1. PROBLEMAS DEL ASPECTO FISICO NATURAL H.2.1.1 RECURSOS HÍDRICOS Agua no potable para el consumo humano medio alto grado de salinidad. No existe aprovechamiento real el recurso agua (en energía, riego, etc.) se

desaprovecha el cause del rió desaguadero. Existen discrepancias sobre la propiedad del agua problemas en el sistema de riego. Ausencia de proyectos de riego y micro riego H.2.1.2 FORESTACIÓN – BIODIVERSIDAD Animales nativos predadores de animales domésticos Degradación de los recursos naturales por pastoreo. Falta de difusión sobre la conservación del medio ambiente H.2.2 PROBLEMAS PRINCIPALES DEL ASPECTO DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURALES H.2.2.1 ROL PRODUCTIVO DE LA MUJER GENERO Y GENERACIONAL Poca valoración del rol de la mujer en las comunidades Extremo machismo existente. Falta de autoestima entre mujeres. Analfabetismo existente del 72.12% (INE 2001) en las mujeres. Reducida habla del castellano entre mujeres con cargos en las comunidades.

El Municipio de Papel Pampa presenta un 99,8 % de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, por ausencia de políticas municipales productivas en agropecuaria, acciones concretas al desarrollo económico local provocando bajos ingresos económicos y alta migración que limitan a sus miembros el bienestar social.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

208

H.2.2.2 EDUCACIÒN Alto nivel de deserción escolar en el municipio de 2141 inscritos, 343 desertan Migración de estudiantes hacia las ciudades. Ausencia de políticas municipales concretas a una mayor cobertura escolar. Existencia de importantes niveles tasa de analfabetismo del 82.72 % Bajos niveles de educación: Material educativo insuficiente en los centros educativos escasos materiales y

equipos. Infraestructura deficiente e inadecuada de los centros educativos. Equipamiento inadecuado en centros educativos. Educación limitada con niveles bajos de escolaridad y existencia de analfabetismo e

infraestructura básica no adecuada. Inexistencia de pocos profesores con especialidad. Autoridades y juntas no establecen canales de comunicación coherentes. H.2.2.3 SALUD Insuficiente infraestructura y equipamiento se tiene solo tres establecimientos. Personal limitado, falta Ítems con especialidad. No hay suficiente cobertura de salud, atención regular Poca confianza en el personal médico. Falta de medicamentos en las postas sanitarias. Uso frecuente de medicina tradicional por parte de curanderos. Cobertura insuficiente de servicios básicos. Incidencia y prevalecía de enfermedades infecciosas. H.2.2.4 SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE Insuficiente cobertura de saneamiento básico, agua potable y falta de conformación

Capys para una mejor administración. Solo se cuenta con servicios básicos de pozos ciegos, energía eléctrica y tanques

elevados de agua. Paisaje plano que eleva los costos para proyectos de alcantarillado en los cantones. Inexistencia de vertientes para sistemas de agua potable por gravedad. H.2.2.5. DESARROLLO DEPORTE Inadecuado campos deportivos No se cuenta con la diversificación deportivas Poco incentivo en actividad deportiva H.2.2.6. URBANISMO Y VIVIENDA No se cuenta con títulos de propiedad Los cantones no cuentas con catastro rural, plano de urbanización Existe problemas de linderos fronterizos con los municipios vecinos de Oruro y San

Pedro de Curahuara.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

209

En los cantones no están conformados las juntas vecinales, para agilizar proyectos urbanos, las sub centrales solo velan el interés de las comunidades.

H.2.2.7 POBLACIÒN Migración por falta de fuentes de empleo. Dispersión demográfica en torno a las zonas planas. Trabajadores menores de edad, desde los 6 años. El municipio no incluye políticas de género (discriminación). Aun no funciona los servicios legales integrales. H.2.2.8 LA CULTURA Aculturación y pérdida progresiva de valores culturales originarios. División de la estructura originaria del Ayllu Jacha Chamba Mollebamba H.2.2.9 COMUNICACIÓN Comunicación deficiente Servicios insipientes de comunicación radial. Ausencia de comunicación por Televisión. H.2.2.10 CATASTRO URBANO Y RURAL Inexistencia de un catastro urbano y rural que permita asegurar el derecho propietario de la población y acceder así a mayores oportunidades de desarrollo territorial municipal. H.2.2.11 SANEAMIENTO BÁSICO Escasa y precaria cobertura de saneamiento básico, sobre todo en las comunidades

solo el 30% se cuenta. La comunidades cuenta con pozos semi profundos rústicos para captar agua para

consumo. H.2.2.12 SEGURIDAD CIUDADANA Insuficiente coordinación entre las autoridades municipales H.2.3. PROBLEMAS DEL ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVOS Los principales problemas del aspecto económico – productivo son: H.2.3.1 SERVICIOS FERIAS COMERCIALIZACIÓN Y OTROS Sistemas de comercialización desfavorable para los productores, que es aprovechado

por los intermediarios en un 70 % de la producción agropecuaria. En las ferias semanales, anuales se genera relativo movimiento económico, en

comparación a ferias de otros municipios aledaños. Bajos ingresos económicos por familia (un promedio municipal por ingresos 8.000

Bs/año).

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

210

Baja producción agrícola, el 40% de la producción se pierde por factores climáticos y plagas.

Deficiencia en la producción pecuaria alta tasa de mortalidad 8/100 producto de enfermedades y falta de alimentación en épocas de estiaje

H.2.3.2 PRODUCCIÓN PECUARIA Bajos rendimientos de la producción pecuaria generan una ganancia promedio a nivel

municipal de 5372 Bs/ año Solo 425 familias cuentan con ganado mejorado mestizo el 22,19 % ( ganado vacuno

y ovino) Falta iniciativas para dar valor agregado a la cadena productiva Rendimientos de producción de leche por carencia de alimento. Falta de infraestructura productiva( establos, bebederos, comederos ) No se cuenta con apoyo para productores ganaderos No se tiene una organización de productores pecuarios Presencia de enfermedades que causa el 40% de la mortalidad en ovinos y el 30%

en vacunos. Sobre pastoreo se tiene 9 ovejas y una vaca en una hectárea en pastos nativos Se pierde el 15% de la producción de cebada por falta de métodos de

conservación adecuados. Falta de apoyo económico créditos y fondos rotatorios. Falta de caminos estables para comercialización. H.2.3.3 RIEGO Pocos estudios sobre recursos hídricos subterraneos. Deficiente instalación y precaria de los pozos de agua Escasos recursos hídricos para un sistema de riego Insuficientes sistemas de riego y microriego H.2.3.4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Factores climáticos adversos (helada, granizada, inundaciones) que afectan en un

25% ala producción agrícola. Presencia de plagas en forrajes de animales silvestres (Liebre, vicuña, cuyes y

otros), que bajan los rendimientos en un 21% Enfermedades en la papa, quinua, cañahua que afectan el rendimiento en un 10 % Uso de semilla de cosecha anterior usada sin tratamientos preventivos. No se tiene infraestructura productiva para conservación de productos agrícolas

(heniles, depósitos, etc.) Transporte inadecuado e insuficiente que elevan los costos de insumos agrícolas. Insuficiente forraje y sobrepastoreo.

H.2.3.5 SUELOS Paisaje plano, tierras de color oscuro, pardo amarillento y otras partes arenosos cerca

de las dunas. Baja fertilidad natural en los suelos,franco arcillosos que representan el 30% de la

superficie del municipio.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

211

Suelos fuertemente alcalinos, con fuerte acumulación de sales 20% de la superficie del municipio.

El hecho de contar con tierras dormidas y/o ociosas (sin actividad agrícola), sujetas a las inclemencias del tiempo (helada, granizos, inundaciones y sequías) debido a encontrarse en las pampas, lo cual no permiten desarrollar actividades agrícolas, dejándolos en un rangos de marginalidad y escaso pastoreo se tiene 7.904 hectáreas.

H.2.3.6 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA PRODUCTIVA Escasos programas y cursos de capacitación son muy teóricas Talleres de capacitación cortas y en idioma castellano y técnicos. No se cuenta con infraestructura y/o ambientes, ni equipamiento especial de

capacitación las sub centrales. H.2.3.7 PRODUCCIÓN ARTESANAL Sistema de producción tradicional por parte del Escasa valoración a la artesanía solo el 5% de lo producido es comercializado. Alta dependencia de intermediarios. Escasa uniformidad de producto base artesanales Poca capacitación artesanal por parte de las mujeres. H.2.3.8 INCENTIVO AL TURISMO Escaso incentivo al desarrollo turístico no se promociona las distintas fiestas. Caminos inaccesibles más del 80% son intransitables en época de lluvia. No se cuenta con estrategias turísticas Inexistencia de inventario de recursos turísticos. Poca explotación de los recursos turísticos. Falta de servicios básicos e infraestructura apropiada. H.2.3.9 TRANSPORTE Deficiente servio del Transporte e insuficiente e inadecuado. Flujo vehicular escaso solo camiones Horarios de viaje inadecuado Desvinculación caminera. Precios altos por parte de las empresas de transporte. Difícil acceso y vinculación con comunidades productoras H.2.3.10 ELECTRIFICACIÓN RURAL Insuficiente cobertura de los servicios de energía eléctrica en las comunidades Costos altos por pago de consumo domiciliaria en promedio se paga 25 Bs/mes Las comunidades son muy dispersos, para ejecutar son altos presupuestos. H.2.3.11 CAMINOS VECINALES Vías accesibles de caminos troncales y vecinales en pésimas condiciones. Escasos recursos para proyectos de puentes y caminos

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villarroel “

212

H.2.4 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL. H.2.4.1 GOBIERNO MUNICIPAL Inexistencia de Reglamentos de la ley 1178 para una buena administración del

Gobierno Municipal. Comunidades de Papel pampa reclaman el funcionamiento del Gobierno Municipal Falta de políticas públicas municipales. Falta de capacitación en gestión municipal. Poca credibilidad en algunas comunidades. Falta de difusión sobre las obras realizadas. Ausencia de los técnicos municipales para trabajo concertado con las comunidades. Falta coordinación , comunicación permanente de más cerca con la sociedad civil El concejo municipal no realiza sesiones conforme a la norma. H.2.4.2 ORGANIZACIONES SOCIALES (FUNCIONALES Y TERRITORIALES) La central Agraria es la Máxima instancia para convocatoria de la sociedad civil La poca coordinación en las organizaciones comunales. Deficiente coordinación entre las autoridades vigentes en la comunidad. Falta de interés por parte de algunas autoridades originarias. Poca capacidad de convocatoria. Las relaciones de comunicación, y los espacios de relacionamiento son muy escasos;

en su mayoría la población es susceptible y desconfiada, en especial con personas foráneas.

H.2.4.3 COORDINACIÓN REPRESENTACIÓN Y CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL (MANCOMUNIDADES -ASOCIACIONES) Falta de interés en algunos temas del municipio. Baja coordinación y concertación Interinstitucional y municipal para la toma de

decisiones. Reducida capacidad en mantenimiento de instituciones privadas en el municipio. Falta de confianza por parte de algunas comunidades en el municipio.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

206

I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO La formulación de la Estrategia de Desarrollo Municipal, considera los niveles nacional, departamental y municipal, compatibilizando objetivos y políticas municipales con los programas departamentales del Plan de Desarrollo Departamental (PDD) y del Plan Nacional de Desarrollo (PND). I.1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL I.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010

VIVIR BIEN

ESTRATEGIA DEL

PODER SOCIAL

ESTRATEGIA DE

RELACIONAMIENTO INTERNACIONAL

ESTRATEGIA SOCIOCOMUNITARIA

BOLIVIA DEMOCRÁTICA

BOLIVIA SOBERANA

BOLIVIA PRODUCTIVA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 – 2010

ESTRATEGIA GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO

BOLIVIA DIGNA

ESTRATEGIA ECONOMICA

La estabilidad macroeconómica Nueva gestión institucional estatal

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

207

BOLIVIA DIGNA Desarrolla la estrategia Socio comunitario, con sectores que generan condiciones: Cultura, Justicia, Defensa, Seguridad; y sectores que generan activos: Educación, Salud, Vivienda, Agua y Saneamiento Básico. BOLIVIA PRODUCTIVA Desarrolla la estrategia económica transformando la matriz productiva, incorpora políticas productivas, en base a sectores estratégicos: Hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales. Plantea la revolución de la producción diversificada e integrada basada en el trabajo y el conocimiento, con el desarrollo de sectores: Desarrollo Agropecuario, Turismo, Transformación Industrial, Manufactura y Artesanal, Vivienda y Empleo. Se establece la vinculación y articulación productiva social del país, priorizando el transporte y las telecomunicaciones. Finalmente establece la existencia de apoyo a la producción, a través del Sistema Nacional de Financiamiento para el desarrollo productivo y; el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. BOLIVIA DEMOCRÁTICA Establece las siguientes políticas: Constitución del Estado Multinacional-Comunitario

Constitución del Poder Social Culturalmente Territorializado La construcción del Poder Social a Partir de la Presencia Efectiva de los Excluidos en las Instancias del Poder Político

Transparencia de la Gestión Pública Nacional, Departamental y Municipal BOLIVIA SOBERANA, Tener relaciones económicas internacionales, nuevo perfil exportador con valor agregado, participación balanceada entre inversiones locales externas, privadas y públicas, cooperación internacional, estructuración de la matriz productiva y cambio en las relaciones exteriores.

Las cuatros áreas mencionadas líneas arriba, confluyen en el eslogan de “VIVIR BIEN”; esto significa el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización afectiva, subjetiva y espiritual; en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

a.1) RESULTADOS ESPERADOS PARA EL 2010: Los resultados esperado hasta la gestión 2010, es haber implementado políticas de distribución de los activos productivos y sociales y mecanismos distributivos del ingreso, a través del desarrollo comunitario. Mayor transparencia en la gestión pública y menor corrupción, a través del fortalecimiento y consolidación de la participación ciudadana y el control social.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

208

I.1.1.1 Políticas a nivel sectorial Sector Hidrocarburos Recuperar la soberanía nacional sobre los recursos hidrocarburíferos, potenciar a YPFB, asumir el poder de decisión sobre volúmenes y precios, definir nuevas reglas mediante la suscripción de contratos con las empresas extranjeras y captar mayores ingresos a favor del Estado Boliviano. Industrialización, desarrollo de la petroquímica, Sector Minería Control estratégico (2006 – 2011) Control de los recursos-Modificación del marco jurídico, regulatorio, institucional y productivo del sector minero. Ampliar el potencial geomineralógico. Diversificación de la producción, puesta en marcha de la infraestructura metalúrgica inactiva. Reactivación minero metalúrgica y aprovechamiento de colas y desmontes-Inversiones en los proyectos mineros en curso: San Bartolomé, San Cristóbal, San Vicente). Sector Electricidad, garantizar el suministro y acceso universal al servicio eléctrico. Desarrollar infraestructura eléctrica para atender las necesidades internas y generar excedentes con la exportación de electricidad. Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en el área urbana y rural para lograr la Universalización del Servicio de Electricidad. Recursos ambientales Aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y de la biodiversidad, tanto en la producción primaria como en la industrialización para mejorar las condiciones de vida de la población y principalmente de las comunidades indígenas y originarias. Sector Turismo Concebir al Estado como una actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial, orientado a promover y priorizar la participación de los pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales en la actividad. Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística Comunitaria. Fomento al ecoturismo y turismo socio comunitario, con Identidad, Sostenibilidad y Calidad. Desarrollo Agropecuario Transformación de la estructura agraria, de manera permanente y sostenible, Transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra. Saneamiento y Titulación de Propiedades Agrarias y Tierras Comunitarias, Programa Sistema de Administración de Tierras en Bolivia. Promover la vigencia d e los derechos territoriales. Desarrollo Tecnológico de la Producción Agraria y ecológica, para el mejor manejo de los suelos, del agua, de la maquinaria y uso de fertilizantes. Vivienda-“Vivir Bien” como idea de convivencia armónica, en términos pluriculturales y multiétnicos, basado en la complementariedad entre la comunidad urbana y rural con el sector privado y el Estado en una acción solidaria a los necesitados. Empleo Estrategia de creación de condiciones para la generación de empleo productivo con sostenibilidad; con el programa “Sistema de Monitoreo del Empleo y cumplimiento de derechos”. Programa “Comité Nacional del Empleo”. Estrategia de generación de fuentes de trabajo e ingresos temporales, orientadas al desarrollo de las condiciones productivas y la generación de empleo Infraestructura para la producción-Transporte, Vertebración Interna e Integración Externa. Construir y mejorar los tramos que conecten los cuatro puntos cardinales del

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

209

país- -Rehabilitación y Mejoramiento de rutas alternativas y alimentadoras del eje Oeste – Este Telecomunicaciones-Utilizar a las telecomunicaciones como medio de participación ciudadana en la democracia del país y el acceso irrestricto a la información y el conocimiento. Acceso y Servicio Universal. Teléfonos y Radiodifusoras Comunitarias. Ciencia, tecnología e innovación-Canalizar el uso de centros científicos – tecnológicos y el desarrollo de procesos de innovación tecnológica en respuesta a los problemas específicos del sector productivo, por parte del Estado. Protección Social y Desarrollo Comunitario- Erradicar la pobreza extrema en 80 municipios de menor consumo, cerrando las brechas de inequidad y desarrollando las capacidades humanas, económicas y sociales. Salud-Eliminación de la exclusión social mediante la implementación del Sistema Único junto con la medicina tradicional. Acceso del 100% de la población boliviana al servicio de salud. Universalización de la salud. Educación-Transformar la visión, concepción y operacionalización de la educación en los niveles inicial, primario, secundario, técnico y universitario en sus modalidades formal y alternativa. Justicia-Construir un sistema de justicia plural, participativa, transparente, esencialmente restaurativa con equidad e igualdad. Descolonizar el sistema judicial-Estrategia para desmontar los derechos y prácticas del derecho oficial. Promoción de principios y valores de igualdad, equidad, tolerancia, respeto a la diferencia, participación social y no discriminación de justicia-Asamblea Constituyente Seguridad Pública-Inclusión, participación y prevención social, antes que el orden público y atender las necesidades de la población en el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos y la seguridad humana. Creación de Consejos de Seguridad Ciudadana y Módulos Policiales Comunitarios. Culturas- construcción de u sistema generador de espacios intra e interculturales, a partir de los componentes espirituales, sociales y productivos de nuestros pueblos, originarios, populares y contemporáneos. “Encuentro de la Diversidad Cultural”. Agua para la gente – Saneamiento Básico-Lograr un incremento y acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento básico, en el marco de una gestión integral de los recursos hídricos y las cuencas y de una gestión participativa y responsable de instituciones prestadoras de servicios básico. Acceso pleno al agua y saneamiento como uso social. Relaciones Exteriores- Hacer un nuevo estado boliviano, un actor internacional, soberano, independiente, con identidad propia, en el marco de una doctrina de política exterior que oriente una acción política diplomática para la defensa y uso sostenible de sus recursos naturales. Poder Social Comunitario-Profundizar la democracia participativa para la toma de decisiones políticas, económicas y sociales en la perspectiva del vivir bien y en la

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

210

construcción de un nuevo Estado sustentado en la presencia y el poder efectivo de los pueblos originarios y de los movimientos sociales. Descentralización-Impulsar el establecimiento, reconocimiento y consolidación de la región como núcleo articulador del desarrollo económico y social para vivir bien, así como unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública-Política. I.2 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

El Plan de Desarrollo Departamental, se encuentra articulado hacia arriba con los lineamientos del Gobierno Nacional con el Plan Nacional de Desarrollo “PND” en base a las cuatros áreas “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática Para Vivir Bien”; el PDD, también se encuentra articulado hacia abajo con los Planes de Desarrollo Municipal (PDM`s), buscando de esta manera una gestión eficiente y estratégica para el desarrollo del departamento de La Paz, con el fin de retomar el liderazgo para alcanzar el progreso del Departamento. Por otro lado, el P.D.D., también se encuentra compatibilizado con las nueve líneas estratégicas del Consejo Mayor de Desarrollo Regional: I.2.1 Síntesis del Diagnóstico del Departamento de La Paz

En el cuadro siguiente se presenta el cuadro resumen del diagnóstico del Departamento de Paz, dividido en 7 regiones.

REGIONES DEL DEPARTAMENTO DE

LA PAZ

SITUACIÓN ACTUAL

FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO

POTENCIALIDADES

AMAZONÍA

Escaso aprovechamiento de potencialidades Escasa población Escasos proyectos de desarrollo

Difícil accesibilidad Expulsora de población Escasa infraestructura Postergación de su desarrollo

Recursos forestales Tierras aptas para ganadería extensiva Diversidad biológica

VALLES INTERANDINOS DEL NORTE

Producción de subsistencia Migración de la población al área metropolitana Impropia prestación de servicios

Vinculación caminera Mercados para la producción Desarrollo de proyectos mancomunados

Descentralización de la Prefectura Desarrollo de la capacidad económica local

LOS YUNGAS

Producción de subsistencia Migración de la población al área metropolitana Impropia prestación de servicios

Vinculación caminera Desarrollo de proyectos mancomunados Desarrollo de proyectos

Descentralización de la Prefectura Desarrollo de la capacidad económica local

ALTIPLANO NORTE

Producción de subsistencia Migración de la población al área metropolitana Impropia prestación de servicios

Vinculación caminera Desarrollo de proyectos mancomunados Desarrollo de proyectos

Descentralización de la Prefectura Desarrollo de la capacidad económica local

ÁREA METROPILITANA

Concentración de población Altos índices de contaminación Visiones encontradas de los gobiernos municipales

Tercealización de la economía Conflictos sociales Escasa política integradora

Capacidades humanas Capacidades empresariales Infraestructura

ALTIPLANO SUR

Producción de subsistencia Migración de la población al área metropolitana Impropia prestación de servicios

Vinculación caminera Desarrollo de proyectos mancomunados Desarrollo de proyectos

Descentralización de la Prefectura Desarrollo de la capacidad económica local

VALLES INTERANDINOS DEL SUR

Producción de subsistencia Migración de la población al área metropolitana Impropia prestación de servicios

Vinculación caminera Desarrollo de proyectos mancomunados Desarrollo de proyectos

Descentralización de la Prefectura Desarrollo de la capacidad económica local

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

211

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PDD Se han identificado cuatro grandes problemas:

1. Primer Problema: Estancamiento Económico y Social Déficit de inversiones en el Departamento Déficit de inversiones en el Departamento. Clima de negocios desfavorable Oportunidades económicas no aprovechadas.- Atomización de productores

2. Segundo Problema: Brechas Sociales y Regionales 3. Tercer Problema: Desarticulación Territorial 4. Cuarto Problema: Obstáculos a la Gobernabilidad

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Para poder contrarrestar los problemas descritos anteriormente, se han identificado las siguientes oportunidades para el desarrollo del departamento de La Paz:

Fuente: PDD, PREFECTURA DEL LA PAZ,2006

I.2.2 Visión del Departamento de La Paz b.3) PERCEPCIÓN DE TRABAJO DEL PDD DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ POLÍTICAS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL: CAMINOS: LA PAZ INTEGRADA Se ha establecido los siguientes programas:

1. Diagonal Franz Tamayo. 2. Conexiones Interoceánicas 3. Integración interprovincial

LA PAZ, SOCIEDAD DE HOMBRES Y MUJERES EMPRENDEDORES

DEPARTAMENTO CON DESARROLLO TURISTICO, AGROPECUARIO E INDUSTRIAL COMO BASE DE UNA ECONOMIA MODERNA E INTERNACIONALIZADA

DEPARTAMENTO POLITICAMENTE DEMOCRATICO, ECONOMICAMENTE FUERTE,

SOCIALMENTE INTEGRADO Y CON IDENTIDAD CULTURAL PROPIA

1.- El Turismo Regional: 2.- Los Agro negocios 3.- La Manufactura de Exportación 4.- Los Recursos Naturales 5.- Los Recursos Humanos 6.- Integración del Norte de La Paz 7.- La Elección Democrática de Prefectos

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

212

Esta estrategia tiene como objetivo la integración física del Departamento que contribuya al desarrollo de la competitividad del sector productivo principalmente del sector turismo, agro negocios y las manufacturas de exportación. LA PAZ PRODUCTIVA Con los siguientes programas:

1. Turismo 2. Agro negocios 3. Manufactura 4. Recursos Naturales 5. Ambiente sano

Para que La Paz pueda retomar el camino del crecimiento y la expansión de oportunidades productivas y de empleo es imperativo dinamizar su capacidad productiva, para lo cual se impone la necesidad de atraer inversiones de capital, restableciendo un clima de negocios propicio a la inversión nacional y extranjera. La Prefectura del Departamento de La Paz trabajará para alcanzar este objetivo, brindando, en coordinación y colaboración con el gobierno nacional, los gobiernos municipales y la sociedad civil organizada, las condiciones de seguridad jurídica, estabilidad social. Un entorno institucional que facilite la actividad económica, incentivos a la inversión, políticas públicas apropiadas, infraestructura económica; es decir, condiciones necesarias para que las empresas puedan ser competitivas. LA PAZ COMPETITIVA Con los siguientes programas:

1. Alfabetización en informática 2. Escuelas participativas 3. Institutos autogestionarios 4. Escuelas de campo 5. Fortalecimiento Institucional

LA PAZ SOLIDARIA Programas:

1. Luz para todos 2. Seguro escolar 3. Ambiente sano 4. Deporte para todos 5. Código 911

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

213

I.3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL El presente Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Papel Pampa, integra factores significativos de un desarrollo holístico (integral), donde los objetivos, las políticas y estrategias se encuentran en función a las potencialidades y limitaciones del Municipio en sus diferentes dimensiones socioeconómicas. I.3.1 Vocaciones del Municipio De acuerdo a los resultados obtenidos en el Municipio, se identificaron las siguientes vocaciones principales: La vocación pecuaria, caracterizada principalmente por la crianza del ganado ovino, con destino a la transformación y venta de los productos. La vocación agrícola, caracterizada en la producción de Papa, Quinua y Cebada, que es una fuente que en la mayor parte de las familias es utilizada para el auto consumo. La vocación comercial, existen diferentes centros comerciales por las diferentes ferias semanales que se realizan en los diferentes cantones del Municipio, cuya actividad contribuye significativamente en la generación de ingresos de las familias. c.1 Fortaleza del Municipio Fortaleza cultural, una de las actividades en el municipio son las fiestas Cívicas y aniversarios de los cantones, fiestas patronales, año nuevo aymará otra de las actividades, es la ofrenda que rinden a la Pachamama y para su buena producción.

Fortaleza de equidad de género, Ambos sexos como varón y mujer realizan los trabajos en la agropecuaria y otros trabajos, como ser la participación activa de las mujeres en las diferentes actividades en el municipio y organizaciones particulares como también los niños y las niñas acceden a la educación. Participación hombre mujer (Chacha Warmi), pecuaria agrícola (Uywa Yapu)

V O C A C O N E

S

VOCACIÓN PECUARIA

VOCACIÓN AGRÍCOLA

PRODUCTIVA

S

VOCACIÓN COMERCIAL

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

214

I.3.1 VISIÓN La construcción de la Visión Estratégica de Desarrollo Municipal, es producto de un largo proceso, que se inicia en los Talleres municipales, la misma que fue revisada y ajustada permanentemente, permitiendo arribar a la siguiente visión: Elevar la calidad de vida de su pueblo es el fin último de todo mandatario. Para ello el Gobierno Municipal priorizará políticas diseñadas para mejorar la cobertura en salud, educación y generará condiciones para mejorar los ingresos económicos de su población. Las vocaciones identificas servirán de norte para generar condiciones de mayor desarrollo económico y productivo de la región. Solo un Gobierno Municipal fuerte, estable y transparente logrará implementar las políticas necesarias para lograr que esta visión sea materializada a lo largo de este quinquenio. Para ello el Gobierno Municipal deberá consolidar su imagen ante la sociedad civil de su jurisdicción así como a nivel externo, con personal idóneo, calificado y comprometido con la visión de desarrollo municipal, así podrá mejorar la capacidad de implementar las políticas de desarrollo necesarias para el logro de los objetivos. En el marco de las vocaciones agropecuaria, artesanal y comercial se van constituyéndose organizaciones de productores del principal rubro, el Gobierno Municipal deberá fortalecer a estas organizaciones brindando condiciones para que puedan realizar sus acciones de forma eficaz y eficiente. Impulsar el desarrollo no es tarea solo del Gobierno Municipal, esto no sería posible sin la participación efectiva de autoridades originarias e instituciones públicas y privadas con lo que se logrará un incremento sustancial de la inversión en los sectores priorizados, para ello el Gobierno Municipal establecerá alianzas sólidas con instituciones de financiamiento a nivel nacional e internacional. Las duras condiciones de vida de la región sur del altiplano paceño hacen que la búsqueda de un desarrollo sea una gran desafío del Gobierno Municipal, el que deberá impulsarlo de forma integral, es así que los objetivos planteados se presentan como un

Papel Pampa es el mayor productor ganadero de carne ovina de calidad, competitividad productor de leche, con buenos ganados mejorados, productos con mayor valor agregado (Carne, leche, queso, cuero y derivados ) del Departamento de La Paz, con un sistema educativo que forma bachilleres humanístico técnico, con servicios básicos en todos sus comunidades, con sistemas de riego y micro riego, introducción de forrajes en todas sus comunidades, con caminos vecinales y troncales estables con maquinaria propia, con mayor cobertura de salud y un Gobierno Municipal Transparente, Participativo con interculturalidad y dinamizador del Desarrollo a nivel Municipal desde el sur de nuestro Departamento.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

215

gran reto del municipio, por ello se plantea el sueño de ser referente de desarrollo de la región. I.3.2 MISIÓN La misión es la razón de ser del municipio expresados en los objetivos que determinaron su creación, por tanto: I.4 OBJETIVOS I.4.1 OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida generando las condiciones socioeconómicas del municipio de Papel Pampa a través el fortalecimiento de las estructuras productivas, de transformación y comercialización de la actividad pecuaria, agrícola y artesanal; mejorando la calidad de las áreas de pastoreo, de cultivos andinos, con un manejo sostenible de los recursos naturales; fortaleciendo las organizaciones sociales, dotando mayores y mejores servicios de educación, salud, infraestructura productiva, caminos y medios de comunicación, con el propósito de superar los bajos índices de desarrollo humano, evitando la migración, respetando los usos y costumbres de la región, para generar políticas locales de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. I.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN BASE A ASPECTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS De acuerdo al diagnóstico socioeconómico y la situación actual del Municipio, a dando lugar a la formulación del Objetivo General, para luego estructurar en Aspectos de Desarrollo, Políticas, Estrategias, Programas y Proyectos, en cuyo proceso esta orientado a satisfacer las demandas comunales.

Se ha considerado cuatro aspectos en la estructuración del Plan de Inversión Municipal, estas son las siguientes:

1. Aspecto Físico Naturales 2. Aspecto Desarrollo Humano y Socioculturales 3. Aspecto Económico Productivos 4. Aspecto Organizativos Institucionales

Se plantea los siguientes objetivos específicos: I.4.2.1 Objetivos específicos del Aspecto Físico Naturales Bajar el grado de vulnerabilidad a los riesgos y desastres naturales, sobre todo en el

transcurso del Fenómeno de Niño.

La misión del Gobierno Municipal de Papel Pampa, es promover y fortalecer el desarrollo de las actividades productivas en el marco de sus vocaciones, pecuaria agrícolas y comerciales para hacer de este un municipio productivo y eficiente en el manejo de sus recursos.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

216

Promover la permanente defensa y protección de la diversidad biológica, el medio ambiente, de las acciones degradantes y contaminantes; concientizando en el uso racional de los recursos naturales y el respetando a la pachamama.

I.4.2.2 Objetivos específicos del Aspecto Desarrollo Humano y Sociocultural EDUCACIÓN

Incrementar la cobertura escolar de la niñez y juventud, través del desayuno y almuerzo escolar, incentivando el desarrollo intelectual de los educandos, con la aplicación metodológica, teórica y práctica del nuevo currículum, acorde a la región, con valores culturales, enseñanza aprendizaje eficiente de calidad actualizada.

Fortalecer y concientizar la educación originaria, integral (física y mental), bilingüe, bicultural, comunitaria, productiva y tecnológica, desarrollando en los niños y jóvenes capacidades, valores humanos y destrezas, en los conocimiento informático - científico – tecnológico de proyectos integrales a favor de sus comunidades.

Gestionar recursos económicos, para la construcción, refacción y mantenimiento de la infraestructura educativa, equipamiento ambientes, internados, talleres, laboratorios comedores y otros.

Contribuir a que las unidades educativas del distrito desarrollen áreas técnico-humanístico autosostenibles por medio de la implementación paulatina de: Talleres artesanales en tejidos, costura, para fortalecer aprendizajes significativos y acordes a las necesidades del contexto de los estudiantes.

Garantizar la permanente capacitación de todos los habitantes: Autoridades sindicales y originarias, políticas, educativas, de salud, juntas escolares, padres de familia, estudiantes, técnicos, a través de seminarios, talleres, eventos de formación permanente.

Valorizar el aymará como la lengua materna y herencia ancestral, debiendo ser hablando en actos públicos, escrito en documentos y enseñado en todos los centros educativos.

Promover la educación alternativa técnica y superior. SALUD

Recuperar y valorar la Medicina Nativa de doble terapia (alma y cuerpo), mediante la concientización y difusión de la salud natural; creación de centros de salud nativa-preventiva y fomento de las farmacias nativas y medicamento casero (hierbas).

Establecer nuevas infraestructuras en el área de salud convencional, con la dotación de equipamiento y asignación de personal médico y paramédico en cada comunidad.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

217

Promover una alimentación nutritiva en los niños, jóvenes y madres de familia, mediante el consumo de productos naturales, para la formación mental y física de la población.

Fomentar en la educación de los niños, jóvenes estudiantes a valorar la medicina tradicional nativa.

Consolidar que el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) atienda a todos los necesitados de todo el municipio.

Impulsar la construcción de centros de salud y postas sanitarias cercanas en comunidades y la construcción de hospital de 2do nivel equipado.

DEPORTE

Incentivar a la practica del deporte con campeonatos y competencias entre comunidades unidades educativas, en fechas donde sean posibles estos.

Establecer nuevas infraestructuras en el área de educación-deportiva en las unidades educativas y comunidades.

SOCIO - CULTURAL o Fomentar el deporte, las actividades cultural - religiosos dentro del marco de la

revalorización de las costumbres ancestrales. o Impulsar la fuerza del sol, la fuerza de luna que son los valores masculinos femeninos

y como personas humanas o Mejorar las costumbres, conocimientos, tradiciones, experiencia, del diario vivir

(idioma) Diseño y manera de organizar la vida y su saber hacer (Diseño de la vida). SANEAMIENTO BÁSICO

Ampliar el acceso a los servicios de saneamiento básico (agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, letrinas) en todas las comunidades del Municipio.

Concientizar en el cuidado y preservación de las redes de servicio básico. I.4.2.3 Objetivos específicos del Aspecto Económico Productivo

a) Incrementar el nivel de productividad y competitividad mediante la producción, trasformación, comercialización y diversificación del ganado ovino, bovino y mejorar la producción agrícola de cultivos andinos (papa, cebada, quinua y cañahua), en cantidades que garantizan la seguridad alimentaría de sus pobladores bajo una agricultura sana, limpia con un buen sistema de micro-riego, recuperando la tecnología ancestral y aprovechando la tecnología moderna con trabajos de ayuda mutua con solidaridad y equidad.

b) Fortalecer las capacidades y competitividad técnica de los productores con la

promoción, capacitación técnica permanente a los productores. c) Identificar y aprovechar mercados diversificados donde los productos sean mejor

comercializados y redituados.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

218

Vinculación Caminera

Contar con la suficiente vinculación caminera durante la mayor parte del año en las ruta fundamental, departamental y vecinal.

Mantener expeditas las rutas estratégicas tanto vecinales como

prefecturales. Mantener en buenas condiciones la transitabilidad en los caminos que

conecta al municipio con los municipios colindantes.

Planificar nuevos proyectos de vinculación caminera en abrir otros tramos que beneficie al Municipio.

Impulsar la construcción de nuevos puentes principales en las carreteras

troncales y caminos vecinales. I.4.2.4 Objetivos específicos del Aspecto Organizativo Institucional

a) Fortalecer la capacidad de gestión pública del Gobierno Municipal, articulando al conjunto de organizaciones sociales la participación y coordinación estrecha de: Autoridades Sindicales y Originarias, Comité de Vigilancia, OTBs, asociaciones productivas, Asociación de mujeres, y otras Instituciones públicas y privadas; para lograr una eficiente gestión social del municipio.

b) Capacitar técnica, institucional, social y organizativamente a los miembros del

Gobierno Municipal, personal técnico y organizaciones comunitarias.

c) Recuperar los valores de pertenencia a su cultura, con usos y costumbres y justicia comunitaria, que se traducen en el pensamiento y el sentimiento valorativo de la tierra nativa.

I.5 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO POR ASPECTO - PAPEL PAMPA

Basados en los objetivos principales de cada aspecto y la metodología del análisis FODA que articula las fortalezas y debilidades internas del municipio con las oportunidades y amenazas externas se definirán las estrategias de desarrollo del Municipio.

I.5.1.1 ASPECTOS FISICO NATURALES

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

219

MATRIZ FODA1: FISICO NATURALES

4- Degradación constante de los recursos naturales y medio ambiente

Fortalezas Oportunidades

o El estructura plana de la región ofrece una

distribución homogénea en la red de agua. o Los suelos son aptos para la producción agrícola

con maquinaria.

o Las especies forrajeras aptos a los suelos presentan buenos rendimientos.

o Propicio para implantación de maquinaria agrícola

o Existencias de tecnologías adecuadas a la zona para elevar las producciones agropecuarias del municipio.

o Recursos del IDH o Buenos precios por los forrajes conservados,

harina de alfalfa etc. o Instituciones que apoyan el desarrollo turístico.

Debilidades Amenazas

o Suelos presentan lavado de nutrientes por efecto

de erosión eólica e hídrica. o Quema de forestación para cultivos o Desconocimiento de manejo y conservación de

suelos. o Reducción de especies vegetales por sobre

pastoreo o Especies nativas altamente palatables por ganado

provocan deforestación. o Alto grado de salinidad de fuentes de agua ( pozo) o Inundaciones por desborde del rió Desaguadero. a o Altos costos de maquinaria mantenimiento de

caminos y agrícolas.

o La actual situación de lucha de intereses

económicos, de distintas visiones y grupos sociales con grandes inestabilidades sociales y políticas de nuestro país afectan directamente la estabilidad política.

o Altas exigencias para beneficiarse de programas de apoyo a la producción.

Estrategias

Recuperar, almacenamiento de aguas y los suelos agrícolas mediante un manejo integral de los recursos naturales existentes en las comunidades.

Fomentar el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para el desarrollo agropecuario, sostenible a través de fortalecimiento de las prácticas tradicionales.

Fomentar la producción, conservación de forrajes nativas, introducidos.

Medio Ambiente

Prevención de la contaminación ambiental

Prevención de desastres naturales

Plan uso de suelos

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

220

I.5.1.2 ASPECTO DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURAL

MATRIZ FODA 2: DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURAL

2- Mejorar las condiciones, calidad de vida incrementando los niveles de salud educación equidad de género y servicios básicos en el municipio.

Fortalezas Oportunidades

o Se tiene una buena población joven. o Se cuenta con unidades educativas y centro de

salud. o La toma de decisiones es compartida tanto por

hombres como mujeres a nivel familiar y comunal.

o Se practica la medicina tradicional o Se tiene fuentes de agua como pozos. o Se tienen valores culturales bien arraigadas en la

población. o Se genera movimiento económico en ferias y

fiestas.

o Generación de mayores recursos por el trabajo familiar.

o Recursos del IDH para realizar proyectos. o Apoyo por parte del gobierno a temas de género. o Promoción y apoyo a las ferias. o Unidad y camarería en la población para hacer

obras y proyectos en benéfico municipal.

Debilidades Amenazas

o Limitada atención y baja cobertura de salud en

comunidades. o Deficiencia infraestructura y equipamiento

o Inexistencia de atención especializada. o Reducido personal de salud o Insuficiente dotación de medicamentos. o Elevada disensión escolar y migración. o Deficiencia infraestructura, y equipamiento

mobiliario educativo o Altos niveles de analfabetismo o Escasos profesores con especialidad y del lugar o Carencia de agua potable en la mayoría de las

comunidades. o Inexistencia de sistemas de alcantarillado o Cobertura baja de energía eléctrica o No se cuentan con fuentes de trabajo estables. o No se tiene una buena estructura caminara en

la integración entre comunidades. o Desatención y seguimiento a las obras de

infraestructura por parte de los actores sociales. o Demandas insatisfechas por parte de las

comunidades.

o Inestabilidad, social en el país o Incremento de tasa de migración temporal y

permanente por parte de personas en edad productiva

o Desastres naturales, inundaciones, sequías que provocan más migración.

I.5.1.2.1 ESTRATEGIAS DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURAL SALUD

Ampliar el servicio educativo, técnico humanístico, mejorando la infraestructura, equipamiento y capacitación permanente a los docentes.

Promover emprendimientos productivos en los alumnados del colegio.

Promover la educación alternativa para la formación de adultos.

Ampliar infraestructura, equipamiento en Salud, con atención especializada.

Fomentar el consumo local de prendas, danzas y costumbres ancestrales

A. Incremento de cobertura del SUMI, Seguro de Vejez B. Construcción, mejora de la infraestructura y equipamiento C. Incremento de cobertura de salud

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

221

Educación

A. Formación bachilleres técnico humanístico

a. Elaboración de un plan de necesidades de asistencia técnica en educación.

B. Formación de capital humano

a. Mejoramiento de la calidad de la enseñanza aprendizaje pedagógica. b. Cursos y becas para estudiantes más destacados.

C. Erradicación de analfabetismo a. Incentivo con la dotación del Desayuno escolar e incentivos con beca

estudio para la reducción de la deserción escolar b. Educación para los Padres de familia y personas que no terminaron el

bachillerato, etc. D. Promoción y liderazgo estudiantil- formación superior

a. Mayor control de asistencia a los docentes y elevar la calidad de docentes. b. Incentivo a todos los estudiantes que mantengan su identidad cultural y la

tradición Aymara. c. Construcción de nuevos centros educativos con una nueva propuesta

educativa que responda a los intereses y a la cultura local.

E. Equipamiento y construcción de infraestructura a. Construcción de las infraestructuras educativas (aulas, talleres,

laboratorios, internados, comedores, baños, canchas deportivas, otros), mobiliario (mesas, sillas, estantes, bibliotecas, otros) y equipamiento (computadoras, televisores, DVDs, fotocopiadoras, videocámaras, instrumentos de laboratorios, otros) adecuados al contexto de cada Unidad Educativa.

F. Apoyo a centros de formación técnica INTI

a. Construcción de canchas poli funcionales, con infraestructuras modernas.

Servicios básicos

A. Mantenimiento de la infraestructura existente. B. Ampliación y construcción de infraestructura de servicio básico ( agua

Potable, alcantarillado, letrinas y complementación de energía eléctrica) C. Implementación de catastro urbano a centros poblados

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

222

I.5.1.3 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

MATRIZ FODA 3: ECONOMICO PRODUCTIVO 1.- Fortalecer el desarrollo económico comunal a partir de asistencia técnica, capacitación dotación de infraestructura productiva, mecanización, promoción económica en las cadenas productivas poténciales del municipio.

Fortalezas Oportunidades

o Extensas superficies para pastoreo y agricultura. o Rendimientos aceptables de producción agrícola en

época buena. o Rendimientos aceptables en producción de forrajes

Alfalfa, Cebada y Avena. o Se tiene significado cantidad de cabezas de ovino entre

criollos y mejorados. o Se tiene buena cantidad de ganado bovino entre

criollos y mejorados, para producción de carne y leche. o Disponibilidad de mano de obra, experiencia que conoce

las formas de producción agrícola y pecuaria de la zona. o El ganado criollo, cruce y mejorado están adaptados al

medio climático existente en el municipio. o Disponibilidad de abono natural de ovino. o Los mercados potenciales Oruro- La Paz o Se tiene riego con agua proveniente del Desaguadero. o Se tiene la materia prima (Lana. cuero etc.) para la

confección de prendas y materiales artesanales. o Ferias semanales y anuales en los centros mas

poblados. o Vinculación caminera con ferias externas.

o El Municipio por su ubicación geográfica se constituye en un sector favorable para la comercialización de los productos agropecuarios en grandes mercados como La Paz y Oruro.

o Demanda de forraje por parte de zonas ganaderas fuera del municipio en épocas secas del año.

o Demanda de carne ovina, bovina y derivados de leche en mercados nacionales a buenos precios.

o La producción artesanal es apreciada en mercados extranjeros.

o Jóvenes estudiantes pueden capacitarse en estudios a nivel técnico en INTI (Agropecuaria).

o La producción agrícola, genera ingresos económicos adicionales para las familias.

o Recursos del IDH para el fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo.

o Política Nacional favorable: Pilar Bolivia Productiva proyecto de Investigación Participativa en Apoyo a la Producción Agropecuaria, microempresas, conformar concejo productivo municipal de los Pequeños Productores, Programa Nacional de Semillas (servicios).

Debilidades Amenazas o Suelos salinos con bajos niveles de macro nutrientes. o Inadecuado manejo de ganado mejorado. o Ausencia de infraestructura productiva o Ausencia organizaciones de productores. o Escasa producción de forrajes introducidos o Inexistencia de estudios sobre recursos hídricos subterráneos. o Presencia de plagas y enfermedades agrícolas o Producción de papa, quinua solo consumo familiar. o Inexistencia de maquinaria pesada para mantenimiento de

caminos vecinales. o Medios de transporte inadecuado y escaso o Inadecuado sistema de comercialización. o Pocos conocimientos para la introducción y manejo de nuevas

variedades en cultivos, así como para la producción forrajera y el manejo de ganado y la producción artesanal.

o Falta de caminos estables en época de lluvia para el traslado de la producción.

o Las grandes cantidades de agua del rió Desaguadero dos sub centrales se benefician del riego.

o Productos tradicionales con bajos rendimientos. o No existe control de plagas y enfermedades en la agricultura y

ganadería. o Ausencia de organizaciones productivas. o Producción sin orientación al mercado (sin valor agregado) y

destinada al autoconsumo. o Ausencia de políticas, programas y proyectos de apoyo al

desarrollo productivo.

o Créditos poco accesibles para productores. o Bajos precios de los productos agrícolas. o Fenómenos climáticos por fenómenos naturales como “El

Niño”. o Exigencias de mercados externos, elevada calidad y

cantidad requeridas. o Difíciles condiciones de acceder al mercado. o Políticas externas arancelarias que protegen la

producción interna. o ONGs. con coberturas limitas (solo desarrollan sus

actividades en ciertas áreas) o Excesiva burocracia y favoritismo político para acceder a

los programas nacionales de apoyo a los diferentes sectores productivos.

I.5.1.3.1 Estrategias El Desarrollo Económico Municipal, es una tarea integral acciones que permitan fomentar las actividades de emprendimiento desde las comunidades, como brazo económico de la central agraria. Es importante desarrollar nuevos desafíos acelerados, en ritmos de la ciencia y tecnología, en torno a organizaciones productivas, unidad en base a la pobreza, garantizando la producción ecológica para lograr mejores precios para los productos dentro el territorio así mejorar las condiciones de vida de la población.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

223

Mejoramiento de caminos vecinales con maquinaria propia del Municipio, que faciliten la comercialización de los productos pecuarios, en los diferentes centros de consumo, a través de mejoramiento constante de los caminos a los diferentes cantones y comunidades.

Implementar sistemas de micro riego, cosecha de agua de lluvia, para mejorar la producción forrajera, con apoyo del Gobierno Municipal, organizaciones no gubernamentales.

Implementar un plan de manejo, conservación de suelos, basando el control de la erosión, con plan de riesgos,

Gestionar financiamiento de proyectos de mejoramiento, transformación y comercialización de la producción lechera aprovechando vocaciones y potencialidades a través de capacitación, asistencia técnica, organización para mejoramiento tecnificado, competitivo.

Promover la participación de los productores y apoyar la implementación de campañas de vacunación,

Políticas. A. Organización como base de desarrollo.

Crear la Dirección de Desarrollo Económico Local del Municipio.

Sensibilización de costos producción, organización con enfoque de mercado.

Formación y fortalecimiento de organizaciones productivas.

Consolidar el brazo económico del Central Agraria con visión de empresa comunitaria.

Conformar el Consejo Productivo a nivel Municipal

Concertación publico – privado, con participación, integralidad y beneficio compartido.

B. Infraestructura Productiva y Maquinaria

Mantenimiento y ampliación y construcción de sistemas de riego y Micro riego.

Ampliación de forrajes introducidos y nativos.

Construcción de centros de acopio, maqui centros, centros artesanales.

Fortalecimiento a la cadenas productiva, dar valor agregado a los productos de ganadería (carne, cuero, lana, leche y derivados)

Impulsar a la producción de papa y quinua para mercado

Inicio de implementación de maquinarias pesadas, para agricultura apertura y mantenimiento de caminos vecinales y inundaciones.

Construcción, mejoramiento y mantenimiento de sistema vial caminera.

Construcción de infraestructura productiva ( establos, bebederos , comederos y heniles ) y centros de acopio

C. Promoción Económico Municipal

Capacitación y Asistencia Técnica en agricultura y ganadería.

Formación superior a nivel técnico en INTI

Mejoramiento genético de ganado vacuno y ovino

Estudio de mercados y promoción de producto local.

Impulso a engrandecimiento de las ferias semanales y anuales.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

224

I.5.1.4 DIMENSIÓN ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

MATRIZ FODA 4: ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

3- Fortalecer la capacidad administrativa, organización, gestión del Gobierno Municipal para mejorar la ejecución del POA con obras de calidad, facilitar el ejercicio de Control Social y Otis y la fiscalización del CM dando igual participación a hombres y mujeres. Garantizar Gobernabilidad estable, democrática y autónoma, para una buena dirección del municipio

Fortalezas Oportunidades

o Se tiene conformado una sólida central agraria,

secretarios generales en la sección. o Se cuenta con organizaciones originarias

(Mollebamba). o Gobierno Municipal conoce la realidad de las

comunidades. o Eficacia en sus técnicos municipales. o Trabajan ONG’s en temas de agropecuaria,

capacitación, salud y educación. o El gobierno municipal tiene apoyo de la

población. o Se cuenta con infraestructura adecuada para la

atención de la población. o Se cuenta con el personal capacitado en la

alcaldía. o Se conoce los problemas que aquejan al

municipio.

o Generación de mayores captaciones y recursos

por parte del ejecutivo municipal. o Recursos del IDH para realizar proyectos

productivos en DEL. o Apoyo del gobierno central con programas y

proyectos a nivel provincial y seccional o Existencia de recursos Venezolanos coyunturales.

Debilidades Amenazas

o No se cuentan con técnicos en el área productiva. o No existe un control adecuado en la ejecución de

obras.

o Ausencia de capacitación y fortalecimiento a las organizaciones sindicales.

o Débil e incompleto miembros de Comité de Vigilancia

o Débil coordinación, comunicación en las organizaciones sociales

o Gobierno Municipal con poca capacidad de gestión.

o Gobierno Municipal con insuficiente infraestructura y equipamiento insuficiente.

o No se aprovechan todos los recursos naturales. o No genera ingresos propios. o Reducido recursos humanos en alcaldía o Débil difusión de la información en cuestión de

transparencia y gestión. o Desconocimiento de trabajo de agentes cantorales

por la sociedad civil. o Reducción de funciones del Concejo Municipal por

problemas internos. o Falta coordinación entre Concejales, ausencia de

trabajo de comisiones.

o Instabilidad en las políticas y leyes municipales. o Dualidad de funciones.

o Inestabilidad económica del país. o Disminución de asignación de recursos por parte

del Gobierno Central.

ESTRATEGIAS

Mejorar la organización y capacidad de gestión del Gobierno Municipal

Formación de líderes con compromiso social, hacia la producción, transformación de productos pecuarios organizados hacia competitividad

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

225

Empoderamiento de la sociedad civil a la gestión municipal con honestidad,

transparencia y eficiencia. POLITICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL Fortalecimiento sindical o sociedad civil

1. Preservación las costumbres ancestrales (ritos), morales y éticos de nuestros antepasados con interculturalidad.

2. Incentivar talleres de capacitaciones a nivel agropecuario para disminuir los niveles de migración.

3. Fortalecimiento a organizaciones sindicales 4. Incentivo a la revalorización cultural dentro del ámbito educativo formal,

rescatando la participación hombre mujer (Chacha -Warmi). Gobierno Municipal Participativo

A. Mejorar equipamiento y logística de las direcciones de área B. Ampliación y mejora de la infraestructura C. Capacitación del personal D. Evaluación del rendimiento E. Optimizar los sistemas administrativos y atención al cliente F. Transparencia, eficiencia eficacia de la gestión municipal G. Corresponsabilidad en la gestión de recursos.

Concertación publico - privada

A. Establecer firmas de convenio con instituciones privadas y públicas para implementar programas y proyectos a favor de los productores

B. Impulsar plan de riesgos contra inundaciones C. Implementar alianzas estratégicos para apoyo a la producción, con iniciativas al

enfoque de mercado.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

226

I.5.2 POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO POR ASPECTO

I.5.2.1 POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO ASPECTO FISICO NATURALES

Protección y preservación del medio ambiente La estructura Organizacional de las autoridades sindicales, originarias velaran cuidaran y preservaran el uso sostenible de los recursos naturales.

Gestión de Riesgos, Prevención desastres naturales Desarrollando medidas de prevención y mitigación de desastres naturales: sequías, inundaciones, desborde de ríos y otros fenómenos naturales que dañan la economía familiar.

Acceso y uso del suelo. El derecho y uso del suelo se orienta en consolidar la propiedad familiar, comunal y Seccional orientada a un Ordenamiento Territorial, para establecer áreas de producción agropecuaria, áreas forestales, áreas marginales, a objeto de dirigir adecuadamente la inversión pública y privada.

I.5.2.2 POLÍTICAS MUNICIPALES DE ASPECTO DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURALES

1. Promoción de la Equidad de género

Promocionado la participación de la mujer en el marco de la equidad de género, creando mayores oportunidades de participación en los niveles de decisión socioeconómico y político con mayor acceso a fuentes de trabajo; generando espacios de igualdad entre hombres y mujeres, y la construcción de una nueva sociedad mas inclusiva y democrática.

2. Fortalecimiento de una educación integral de calidad y oportuna Políticas educativas municipales concertadas en la articulación interinstitucional entre los niveles formales educativos (SEDUCA) y estructuras administrativas del municipio (direcciones educativas, otros) en la ejecución del PROME, que propone políticas educativas del municipio para el quinquenio. Implementación de los Proyectos Educativos de Núcleo (PEN), con la implantación de talleres artesanales, promocionando el potencial de la región hacia una educación productiva. Fortaleciendo la educación integral (cuerpo y mente), con calidad, intercultural, bilingüe. Especialización de la infraestructura Educativa

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

227

Como parte del proceso de elaboración de las políticas educativas del municipio, se propondrá la paulatina especialización de la infraestructura educativa disponible Construcción e implementación de Centros de Recursos Pedagógicos donde tanto docente como estudiantes fortalezca sus conocimientos en un ambiente de constantes formación pedagógica. 1. Promoción de la salud y seguridad alimentaría Disminuyendo la desnutrición en todas las familias, practicando hábitos de higiene – aseo, alimentación natural y nutrición oportuna, como acciones que contribuyen a mejorar el estado de salud de todos los habitantes. Promoción del deporte, la cultura y la interacción social, de los pobladores del Municipio a través campeonatos deportivos ínter comunidades, ínter núcleos educativos, interinstitucionales, intermunicipales y otros. 2. Promoción de la interculturalidad

Respetando y revalorando los usos y costumbres de ancestros, en el respeto a la Pachamama. Integralidad del ayllu y comunidades originarios de mollebamba, con los principios de solidaridad, equidad, de respeto mutuo.

I.5.2.3 POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVOS

1. Fortalecimiento de la economía campesina El Municipio brindará oportunidades de empleo para generar ingresos, por medio del apoyo a la producción organizada en agropecuaria, turística y el fortalecimiento a las capacidades productivas de la población. El Gobierno Municipal apoyará un cambio gradual de la economía campesina, a través de la incorporación de valor agregado a la producción pecuaria, la formación asociaciones productoras en la artesanía. En el Municipio se advierte la presencia de organizaciones y asociaciones de productores en pequeña escala, dispuestos hacer Inversiones Privadas en el apoyo a al infraestructura productiva social. 2. Asistencia técnica en agricultura y pecuaria El municipio asistirá técnicamente a los sectores productores de agricultura con personal técnico experto en cultivos agrícolas y asistencia técnica en sanidad animal en ganadería de ovinos y bovinos.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

228

I.5.2.4 POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Desarrollo de una Gestión Municipal responsable y transparente

Se garantizara la Gestión Municipal, con el fortalecimiento de los niveles técnico, administrativo y financiero, orientado a desarrollar una administración responsable, transparente, honesta y oportuna.

Fortalecimiento del proceso de control social

Fortaleciendo el Control Social del Comité de Vigilancia hacia, OTBs, Autoridades Originarias a las acciones de desarrollo de una Gestión Municipal transparente, participativa e integradora, de tal manera que se evite profundizar la inequidad y pobreza del municipio.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

229

J. PROGRAMAS Y PROYECTOS

A continuación de describen los proyectos mas importantes por programas, a los cuales en el capitulo de presupuesto se les asignará un monto y el año de ejecución.

J.1 PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO ASPECTO FISICO NATURALES

J.1.1 Programa: Físico Naturales

El Programa presenta más énfasis en lo que se refiere a la prevención de Riesgos y desastres naturales por la predisposición del municipio a sufrir inundaciones por la topografía existente.

J. 1 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Nº SUB PROGRAMA PROYECTO BENEFICIADO EJECUCIÓN

1

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

Asistencia en Desastres Naturales Sección 2008-2012

2

RECURSOS HÍDRICOS

Sección

2008-2012

3 DESARROLLO

FORESTAL Adquicision de plantas forestales Sección 2008

Indicador de logro (meta):

Se cuenta con fondos adecuados y asistencia inmediata ante cualquier desastre a presentarse.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

230

J.2 PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO ASPECTO DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURAL

J.2.1 Programa: Desarrollo Humano y Sociocultural

El Programa presenta proyectos en áreas de salud educación, deportes, urbanismo y saneamiento básico

J.2.1.1 Sub. Programas

J.2. DESARROLLO HUMANO Y SOCIOCULTURAL

Nº SUB PROGRAMA PROYECTO BENEFICIADO EJECUCIÓN

1 SALUD

Apoyo al funcionamiento de la salud Sección 2008-2012

Seguro Universal Materno Infantil Sección 2008-2012

Seguro de Salud para el Adulto Mayor Sección 2008-2012

Equipamiento Salud Sección 2008-2012

Mantenimiento Infraestructura en Postas Sección 2008-2012

Construcción de Mini Hospital Sección 2008-2012

Equipamiento del Centro de Salud Sección 2008-2012

2 EDUCACIÓN

Apoyo a Funcionamiento Sector Educación Sección 2008-2012

Equipamiento Escolar Sección 2008-2012

Mantenimiento a infraestructura escolar Sección 2008-2012

Defensoria de la niñez SLIM Sección 2008-2012

Escuelas Participativas Sección 2008-2012

Alfabetización Informática Sección 2008-2012

Ejecución del PROME Sección 2008-2011

3 DESARROLLO Y

PROMOCIÓN DEL DEPORTE

Apoyo al Desarrollo de actividades deportivas Sección 2008-2012

Construcción de Polifuncional Deportivo Cañaviri alto 2008-2012

Construcción de Polifuncional Deportivo Union Tholar 2008 -2012

Construcción de Polifuncional Deportivo Rivera Baja 2008 -2012

4 URBANISMO Y

VIVIENDA

Mantenimiento de calles y plazas Sección 2008-2012

Conclusión casa de Gobierno Papel Pampa 2008-2012

Construcción Sede social Machakamarca 2008-2012

Construcción Sede social Llojja Grande 2008-2012

Construcción Sede social Union Tholar 2008-2012

Construcción Sede social Cosiraya 2008-2012

Construcción Sede social Alto Rivera 2008-2012

Construcción Sede social Anathola 2008 -2012

Acordonamiento Plaza Unupata 2008-2012

Acordonamiento Plaza Mollobamba 2008 -2012

5 DESARROLLO DE

LA CULTURA Apoyo a las actividades de desarrollo de la cultura Sección 2008-2012

6 CATARSTO URBANO Implementación de SIIM Sección

2008 -2012

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

231

7 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE

GENERO Renta dignidad Sección

2008 -2012

8 SANEAMIENTO BASICO Sección 2008-2012

9 SEGURIDAD CIUDADANA Apoyo a la infraestructura policial Sección 2008-2012

J.3 PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVOS

J.3.1 Programa: Desarrollo Económico Productivos

Para la ejecución de los proyectos de este programa se debe crear la Dirección de Desarrollo Económico Local, la cual debe contar con un técnico responsable del departamento agropecuario, quienes registraran las actividades productivas de cada comunidad y brindaran asistencia técnica en la producción, sus planes de negocio, la transformación, comercialización de sus productos, promoviendo la conformación de organizaciones productivas.

J.3.1.1 Sub. programas

J.3 ECONOMICO PRODUCTIVOS

Nº SUB PROGRAMA PROYECTO BENEFICIADO EJECUCIÓN

1 PROMOCION DE

SERVICIOS

Promoción a productos pecuarios Sección 2008-2012

Investigación de mercados Sección 2008-2012

Capacitación y asistencia técnica Sección 2008-2012

2 MEJORAMIENTO DE

GANADO

Mejoramiento de ganado lechero Sección 2008-2012

Construcción de establos Sección 2008-2012

Mejoramiento de Ovinos Sección 2008-2012

Mejoramiento de Bovinos Sección 2008-2012

Farmacias veterinarias Sección 2008-2012

Planta industrializadora de leche Sección 2008-2012

3 RIEGO Y RECURSOS

HIDRICOS

Construcción micro riego Sección 2008-2012

Construcción Sistema de Riego Sección 2008-2012

Perforación de pozos Sección 2008-2012

Mejoramiento de canal de riego Sección 2008-2012

4 MEJORAMIENTO DE

FOMENTO A LA PRODUCCION AGRICOLA

Mejoramiento de Forrajes ( alfalfa) Sección 2008-2012

Recuperación y manejo de praderas Sección 2008-2012

Apoyo maquinaria agrícola Sección 2008-2012

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

232

5 CAPASITACION Y

ASISTENCIA TECNICA Fortalecimiento a organizaciones productivas Sección 2008-2012

6 ARTESANAL

Capacitación WARMIS Sección 2008-2012

7 DESARROLLO TURISMO Apoyo a la cultura y Turismo Sección 2008-2012

8 TRANPORTE Y

MAQUINARIA PESADA

Compra camioneta Sección 2008-2012

Adquisición Topadora Sección 2008-2012

Adquisición Retro escabadora

Sección 2008-2012

9 ELECTRIFICAION RURAL Ampliación y complementación electrificación Sección 2008-2012

10 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE

CAMINOS

Mantenimiento caminos vecinales

Sección 2008-2012

Apertura caminos vecinales

Sección 2008-2012

J.4 PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

J.4.1 Programa: Organizativo Institucional

J.4.1.1 Sub. Programas

J.4 ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

Nº SUB PROGRAMA PROYECTO BENEFICIADO EJECUCIÓN

1 FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO MUNICIPAL

Fortalecimiento Municipal Sección 2008-2012

Equipamiento Municipalidad Sección 2008-2012

Elaboración POA's Sección 2008-2012

2 FORTALECIMIENTO AL CONTROL SOCIAL

Fondo de Control Sección 2008-2012

3 FORTALECIMIENTO A OGANIZACIONES SOCIALES

Capacitación y organización Sección 2008-2012

4 FORTALECIMIENTO DE REPRESENTACIÓN Y CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL

Aporte AMDEPAZ Sección 2008-2012

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012

Papel Pampa Segunda seccion Provicnia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia “

260

K. PRESUPUESTO

Para efectos de aclaración del presente acápite, llamaremos recursos Internos a los provenientes de las de generación propia municipal y todas las transferencias corrientes y de capital provenientes del TGN. Son Recursos Externos los provenientes de instituciones públicas o privadas como por ejemplo de las agencias de cooperación que acceden a financiar ciertos tipos de proyectos, conforme a las líneas de financiamiento establecidas por estos, ya sea en forma de donación o crédito blando.. RECURSOS INTERNOS La estructura presupuestaria esta constituido por los Ingresos Propios Municipales y las transferencias del TGN provenientes por Coparticipación Tributaria conforme a la Ley de Participación Popular, HIPC II (Ley 2235 de Diálogo 2000) e IDH (D.S. 28421). Todas ellas conocidas también como recursos internos. Los recursos externos son los provenientes de créditos, donaciones. Recursos específicos Ingresos propios.- Los ingresos propios municipales que provienen de: i) El impuesto a la renta Presunta de Propietarios de bienes:

Impuesto a la propiedad rural (IRPPB)

Impuesto a los inmuebles urbanos (IRPPB)

Impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves (IRPPB) II) Las patentes e impuestos establecidos por Ordenanza Municipal de conforme a la constitución Política del Estado y normas convexas. Debido a falta de políticas de generación de ingresos propios, el municipio no cobra impuestos de forma efectiva, para recaudar fondos, esto a que la actividad económica de la población es muy reducida en la región y más bien concentrada en las fronteras y mercados externos a la región. El monto presumible de recaudación por este rubro será de Bs 73.000, que permanecerá lineal a lo largo de todo el quinquenio, simplemente con fines indicativos y no limitativos, pudiendo el Gobierno Municipal recaudará más conforme a las estrategias planteadas en este PDM.

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012

Papel Pampa Segunda seccion Provicnia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia “

261

Coparticipación Tributaria El Art. 20º, parágrafo II de la Ley de Participación Popular Nº 1551, establece que del total de las recaudaciones efectivas de de las rentas nacionales, el 20% será destinado a los Gobiernos y el 5% a las Universidades. La distribución es por el número de habitantes de cada jurisdicción. Diálogo 2000 El Art. 8º de la Ley del Diálogo 2000 Nº 2235 establece que los recursos provenientes del alivio de la deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados Reforzada, se constituirán en recurso especiales para la reducción de la pobreza. Impuesto Directo a los Hidrocarburos Impuesto Directo a los Hidrocarburos.- Conforme al D.S. 28421, estos recursos deben ser invertidos en rubros específicos en los sectores de Educación, Salud, Desarrollo Económico y Promoción de Empleo y Seguridad ciudadana. K.1. ESTRUCTURA LOS PROYECTOS POR PROGRAMA. K.1.1. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES. K.1.1.1. INGRESOS MUNICIPALES. Los ingresos municipales que en este caso se considera como internos, son aquellos provenientes de los recursos propios o específicos generados por el propio Gobierno Municipal, al interior de su jurisdicción y aquellos provenientes de las transferencias fiscales corrientes y de capital, que realiza el Gobierno Central. Para este caso se consideraran los Recursos propios, Participación Popular, Diálogo 2000 (HIPC II), Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Para la proyección de los Recursos Propios, esto obedece a algunas posibilidades de recaudación que se tiene, como por ejemplo algunas ferias anuales, fiestas, etc. Que pueden generar algo de recursos.

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012

Papel Pampa Segunda seccion Provicnia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia “

262

CUADRO k.1: RESUMEN HISTÓRICO DE RECURSOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA

Fuente: Ministerio de Hacienda

Las transferencias recibidas solo registraron de la gestión 2006, por lo tanto las asignaciones que observamos en el cuadro datan desde por fuentes un monto total de Bs. 1.969.754 de los cuales solo fueron ejecutados Bs. 1.036.271 con un saldo a diciembre 4.471665 por problemas de ingobernabilidad en el municipio, que se soluciono paulatinamente en la presente gestión. Por concepto de IDH, se presupuesto de Bs. 395,284, 00 tomando en cuenta de la ostión 2006, en función a la promulgación del Decreto Supremo 28421.

CUADRO k.2: PROYECCION DE INGRESOS 2007 - 2011

Año Ingresos propios

Coparticipación Tributaria

HIPC II IDH TECHO ANUAL Educación

20% Salud 10% Infra. Prod.

Soc. 70% Total Cuenta

Especial Diálogo

2000

2008 73.000,00 2.229.788,00 30.892,00 15.639,00 208.455,00 254.986,00 1.070.256,00 3.628.030,00

2009 84.000,00 2.366.682,00 26.716,00 13.525,00 180.275,00 220.516,00 1.233.396,00 3.905.128,00

2010 95.848,00 2.702.979,00 22.699,00 11.492,00 153.168,00 187.359,00 1.458.858,00 4.445.042,00

2011 107.000,00 3.029.577,00 18.152,00 9.190,00 122.941,00 150.283,00 1.684.319,00 4.971.072,00

2012 118.000,00 3.332.405,00 13.853,00 7.271,00 93.840,00 114.964,00 1.909.780,00 5.475.008,00

Total Quinquenal

477.848,00 13.661.431,00 111.420,00 57.117,00 758.679,00 928.108,00 7.356.609,00 22.424.280,00

Fuente: PORYECCIONES AMDEPAZ

Año

COPARTICIPACION TRIBUTARIA LEY DEL DIALOGO 2000 IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS

Cta. Principal SUMI Comisiones Bancarias

Total Ejecución

Salud Educación Infraestructura Comisiones Bancarias

Total Ejecución

Directo Cop IDHCompensación Comisiones Bancarias

Total Ejecución

2006 1.427.290,00 142.729 20.017,29 39.937,00 269.488,00 212.821,00 182.463

2007 2.229.788,00 222.978 15.639,00 30.892,00 208.455,69 627.328,00 442.928,00

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012

Papel Pampa Segunda seccion Provicnia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia “

263

Ingresos propios

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

2007 2008 2009 2010 2011

Años

Mo

nto

s

Coparticipación Tributaria

1.894.109,002.044.025,00

2.206.712,002.386.316,00

2.575.085,00

0,00

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

2007 2008 2009 2010 2011

GRAFICO K.1 : PROYECCION DE INGRESOS POR RECURSOS PROPIOS

Fuente: Elaboración propia

Se realiza el cálculo lineal en función a la alta incertidumbre de llevar a cabo con éxito un política agresiva de generación de recursos propios. Los montos corresponden sobre todo al cobro de sentajes realizadas en las ferias.

GRAFICO K.2 : PROYECCION DE INGRESOS POR PARTICIPACION POPULAR

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Hacienda

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012

Papel Pampa Segunda seccion Provicnia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia “

264

IDH

835.254,00905.603,00

984.301,00 1.010.086,001.018.801,00

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

2007 2008 2009 2010 2011

IDH

CUADRO K.3: PROYECCIÓN INGRESOS POR HIPC II

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Hacienda

En función a las proyecciones realizadas por el Ministerio de Hacienda, tendríamos un HIPCII, que va ligeramente incrementando, tendiendo en cuenta que este recurso tiene carácter temporal. Solo se contará con este recurso hasta aproximadamente el año 2015.

CUADRO K.4 : PROYECCION DE INGRESOS POR IDH

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Hacienda

En cuanto al IDH, este recurso se muestra levemente en incremento, sin embargo debido al origen de estos recursos el incremento estará fuertemente condicionado a la capacidad y cantidad de venta, sobre todo del gas y las negociaciones que lleve el Gobierno Central.

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012

Papel Pampa Segunda seccion Provicnia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia “

265

K.1.1.2. GASTOS MUNICIPALES. Los gastos Municipales están constituidos por los Gastos de Funcionamiento y los Gastos de Inversión, los cuales se mencionan que cada año se utilizo el D.S.2296 de 25% cada año desde la gestión 2004 El año 2007 se ha establecido que los gastos de funcionamiento de 25% de la suma de Recursos Propios mas Participación Popular y HIPC II, pagándose solamente son recursos propios y de Participación Popular. GASTOS FUNCIONAMIENTO El resto de los años se plantea elevar al 25%, lo que incluirán los gastos por conceptos de deudas de funcionamiento de gestiones pasadas, pero además encarar una decida política de elevar la calidad del capital humano y de la administración del Gobierno Municipal, que hace necesario invertir de manera muy reflexionada en la capacidad instalada y del personal del personal. GASTOS DE INVERSIÓN Para atender los programas planteados en este Plan Quinquenal, se debe recurrir a agotar de manera muy eficaz y eficiente todos los recursos del municipio

GRAFICO K.4 : GASTOS DE INVERSION

Fuente: Elaboración Propia

. Los gastos de inversión estarán constituidos principalmente por los recursos internos del Gobierno Municipal, una vez descontado los montos para el gasto de funcionamiento.

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012

Papel Pampa Segunda seccion Provicnia Gualberto Villaroel

“Capital Ganadera de la Provincia “

266

A esta suma se incorpora los recursos a se captados por apalancamiento, cuya consecución será uno de los principales objetivos de la gestión financiera del quinquenio. K.1.1.3. RECURSOS A CAPTAR DE “APALANCAMIENTO”.

CUADRO C.4: RECURSOS A CAPTAR DE APALANCAMIENTO

Fuente: elaboración propia

Los montos necesarios a captar para poder materializar los distintos programas y subprogramas son, el año 2007, necesita Bs. 1’382.900; el 2008 es 2’687.000; 2009 es 2’075.900, el 2010 es 2’139.738 y finalmente el 2011 es de 2’050.000. El total de recursos que debe apalancar es de 10’335.538, que al cambio del dólar (Bs. 8.00) se tiene una cifra de $us 1’291.942g El apalancamiento será en el marco de la estrategia de financiamiento establecido en este documento. K.2. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS El presupuesto por programas y subprogramas se encuentra en los anexos, considerando que se tendrán cuatro Programas, que corresponden a las cuatro dimensiones de desarrollo del municipio. El Programa Desarrollo Económico local o programa de Desarrollo productivo El Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente, constará de tres subprogramaS en mitigación de prevención de desastres naturales El Programa de Desarrollo Humano, estará integrado por nueve subprogramas de salus y educación del desarrollo humano El Programa de Fortalecimiento Organizativo Institucional tendrá cuatro subprogramas. Se denominará Programa Central al conjunto de actividades que realizará el Gobierno Municipal, para llevar a cabo este plan, constituye los gastos por servicios personales, no personales, materiales y suministros, pago de deudas de funcionamiento entre otros necesarios para llevar adelante una administración efectiva del Municipio. Las matrices de los presupuestos se encuentran en los anexos de este documento.

Años Rec. Ext. Organismo

2007 1.382.900 PASA,

VENEZ

2008 2.687.000 FNDR, PREF

2009 2.075.900 YUNTA

2010 2.139.738 ONGS

2011 2.050.000 ONGS

total 10.335.538 OTROS

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel “

277

L. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

L.1. MARCO INSTITUCIONAL.

El proceso de de elaboración del PDM, se inscribe en el Marco Institucional conformado por:

Gobierno Municipal (Concejo y Ejecutivo Municipal). Comité de Vigilancia Sector Educación Sector Salud Organizaciones Territoriales de Base Organizaciones Originarias Organización de Mujeres Instituciones Públicas Instituciones Privadas

L.1.1. ACTORES INSTITUCIONALES L.1.2. ACTORES SOCIALES. Gobierno Municipal

Se convierte en el órgano principal para la ejecución del PDM, el mismo que está conformado por el Honorable Concejo Municipal y el Alcalde Municipal. A este nivel corresponde identificar, priorizar, concertar, financiar y ejecutar la inversión, aplicando las normas nacionales y facilitando el control social de la asignación y uso de los recursos municipales.

Alcalde Municipal Socializar el PDM y POA’s a las instancias correspondiente y promover su

difusión. Ejecutar del PDM en concordancia con los lineamientos de la Planificación

Participativa Municipal. Elaborar los POAs de acuerdo a la planificación del PDM Realizar los respectivos ajustes del PDM Concejo Municipal Analizar y aprobar el PDM de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional de

Desarrollo y el Plan de Desarrollo Departamental. Velar el cumplimiento y la ejecución de los programas y proyectos diseñados

en el Plan de Desarrollo Municipal. Aprobar el Programa de Operaciones Anuales (POA) de acuerdo a la relación

con PDM Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo

Municipal.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel “

278

Comité de Vigilancia y Organizaciones Territoriales de Base El Comité de Vigilancia, tiene la facultad de vigilar y controlar la ejecución del PDM, en coordinación con las Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s, Autoridades Originarias, las Organizaciones Supracomunales (Centrales y Sub Centrales Agrarias) y las organizaciones funcionales (Juntas Escolares y otros).

Pronunciarse sobre el documento del PDM y el Programa Operativo Anual. Realizar el control y seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo

Municipal y al Programa Operativo Anual. Velar que los recursos municipales sean invertidos en los proyectos de

manera transparente y equitativa. Organizaciones Sindicatos Agrarios y Originarias

Controlar y apoyar la ejecución de los Programas y Proyectos que se

identificaron el PDM y POAs Participar en procesos de evaluación reajuste de los PDM y POAs. Velar la optimización de los recursos municipales proporcionado por

diversas fuentes. Coordinar con los diferentes actores públicos y privados en las diferentes

actividades emanadas de la ejecución de los programas y proyectos.

Organizaciones de mujeres

Contribuir al cumplimiento de la ejecución del PDM y en los procesos de cambio y desafió propuestos en el PDM.

Instituciones Públicas y Privadas Estas instituciones están enmarcadas en las estrategias y políticas del PDM, debiendo viabilizar la ejecución de los programas y proyectos inscritos en el Plan de Desarrollo Municipal. Las Instituciones Públicas y Privadas, crearán sistemas de coordinación y relacionamiento, a objeto de optimizar los recursos técnicos y financieros. Instituciones públicas El sector de Educación velara la continuacion de su PROME y PEN dentro del

PDM. Sector Salud y educación coordinar y apoyaran el cumplimiento del PDM y los

POAs. Apoyar el cumplimiento de objetivos del PDM y POAs en concertación con el

Gobierno municipal Comité de Vigilancia, Autoridades Originarias y otros. Empresa Privada

Las Organizaciones No Gubernamentales y otras Instituciones Privadas que trabajan en el Municipio, son actores que coadyuvan en el proceso a la

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel “

279

implementación del desarrollo del municipio a través de ejecución de proyectos insertos en el PDM. La estructuración de la empresa privada es de vital importancia para la generación de ingresos y empleos, por lo que corresponde al Gobierno Municipal, impulsar al sector de los Pequeños Productores, a través de la otorgación de la Personerias Jurídicas y tarjeta empresarial a las asociaciones, sociedades de pequeños productores, organizaciones económicas, campesinas y artesanales y micro empresas urbanas y rurales, proveedores de bienes y servicios para que actúen en el ámbito de su Jurisdicción Municipal (Art. 4 Ley del Diálogo Nacional).

L.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El cronograma de excusión esta establecida en un periodo de cinco años: muchos de los proyectos requieren realizar estudios de preinversión para determinar los costos estos de los proyectos. Aclarando que el presupuesto en el PDM cualquier son estimativos.

L.3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

La base financiera para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, está sustentada marco de la visión estratégica Municipal, a través de los recursos que percibe el Gobierno Municipal de las siguientes fuentes:

Recursos de la Coparticipación Tributaria Recursos del Programa Ampliado de Alivio e Deuda – HIPC II Recurso del IDH Ingresos Propios de los Municipios Recursos Externos, de donación o crédito

Así como la Prefectura a través de los diferentes programas de financiamiento que maneja la construcción de caminos troncales y vecinales, complementación de electrificación en las diferentes comunidades.

La estrategia de ejecución del PDM 2008-2012, constituye una elección autónoma y concertada entre el Gobierno Municipal y las Organizaciones Sociales e Institucionales del Municipio, para destinar los recursos económicos de acuerdo a los resultados de la demanda municipal priorizada.

Estrategia de captación de recursos externos A través de la realización de proyectos conforme a los parámetros del VIPFE, se logrará canalizar recursos necesarios siempre y cuando se los haga en el marco de las políticas nacionales, departamentales y municipales. Existen alrededor de 40 organismos de financiamiento externo, cuya canalización

de sus recursos es a través del VIPFE. Existen una multiplicidad de rubros y áreas de apoyo como el FNDR en crédito

para maquinaria pesada. Se incrementa el apoyo de algunos países, caso de Venezuela.

Plan de Desarrollo Municipal PDM 2008-2012

Papel Pampa, Segunda Sección Municipal Provincia Gualberto Villarroel

“Capital Ganadera de la Provincia Gualberto Villaroel “

280

La gestión de recursos externos se lo hará mediante una constante interacción con las agencias, conociendo sus líneas de financiamiento y de recursos de contravalor, conforme a sus políticas de financiamiento.

L.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

El cumplimiento del PDM, se desarrollara de acuerdo a un buen seguimiento y control de parte de los actores sociales. Por otro lado las competencias Municipales permiten al Gobierno Municipal desarrollar ciclos de participación local involucrando a todos los actores sociales en el control y seguimiento de la ejecución de los proyectos. Se establece la creación de mecanismos control y seguimiento en el proceso de administración de los recursos municipales, a través del fortalecimiento de las OTBs, Comité de Vigilancia y otras organizaciones de base. Por otro lado el Gobierno Municipal deberá incrementar su capacidad técnica administrativa con el propósito de generar espacios de trabajo coherente, oportuno y dinámico, donde se optimice los recursos y el tiempo. Bajo la tecnificación informática a través del uso de paquetes y software e instrumentos contables, llevara adelante un manejo de ejecuciones presupuestarias, ágil, rapita, ordenada y transparente.

L.4.1 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO MUNICIPAL L.4.1.1 Conformación del Esquema Institucional

Fortalecer comité impulsor del PDM con la participación de los diferentes actores sociales, bajo el objetivo de generar condiciones para un adecuado control, seguimiento y evaluación del PDM.

L.4.1.2 La Carpeta del Comité de Vigilancia

Es un instrumento que contiene información sobre el POA Municipal, que permite al Comité de Vigilancia realizar un seguimiento de los proyectos, por otro lado le permite también conocer el avance de los proyectos en forma mensual; Identificar los principales problemas en la ejecución de la POA, Conocer el presupuesto de recursos y gastos, Controlar Realizar seguimiento de todas obras.

L.4.1.3 Cuaderno de control de obras OTBs y/o Autoridades Originarias. El cuaderno de la OTB y/o Autoridad Originaria es un instrumento de seguimiento, control y supervisión de la obra, llenado a partir de la información del Comité de Vigilancia y observación directa.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal permite a los actores sociales e institucionales desarrollar un seguimiento y evaluación de la gestión Municipal, quienes de una manera articulada y complementaria reciben y proporcionan información.