Plan de Manejo Ambiental

15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10.1 INTRODUCCION El esquema adoptado en el diseño de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) es tener un manejo ambiental para toda y cada una de las actividades que involucra la ejecución del proyecto “Instalación de Colector Principal Nº 08 de la Ciudad de Ayacucho”, SNIP 63553 aplicándose sobre la base del análisis de los impactos ambientales generados. El objetivo principal es el de proponer medidas para proteger, prevenir, atenuar y restaurar los efectos perjudiciales y/o dañinos que pudieran resultar de la ejecución del proyecto sobre los componentes ambientales, consiguiendo que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación del ambiente. De igual forma, se proponen acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la ejecución de la obra proyectada. Este PMA agrupa las medidas de mitigación, control, prevención, recuperación y compensación, a través de programas y subprogramas, constituyendo un documento técnico que contiene un conjunto de medidas estructuradas a fin de brindar una rápida comprensión de las propuestas dadas en el Proyecto “Instalación de Colector Principal Nº 08 de la Ciudad de Ayacucho”, SNIP 63553. Lo consignado en Señalización Ambiental, Medidas de Seguridad y Plan de Contingencias, no forman parte del estudio integral, sino que estas son presentadas como recomendaciones a ser consideradas por el Contratista durante la ejecución de las obras.

description

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ALCANTARILLADO

Transcript of Plan de Manejo Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL10.1INTRODUCCION

El esquema adoptado en el diseo de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) es tener un manejo ambiental para toda y cada una de las actividades que involucra la ejecucin del proyecto Instalacin de Colector Principal N 08 de la Ciudad de Ayacucho, SNIP 63553 aplicndose sobre la base del anlisis de los impactos ambientales generados.

El objetivo principal es el de proponer medidas para proteger, prevenir, atenuar y restaurar los efectos perjudiciales y/o dainos que pudieran resultar de la ejecucin del proyecto sobre los componentes ambientales, consiguiendo que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armona con la conservacin del ambiente. De igual forma, se proponen acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la ejecucin de la obra proyectada.

Este PMA agrupa las medidas de mitigacin, control, prevencin, recuperacin y compensacin, a travs de programas y subprogramas, constituyendo un documento tcnico que contiene un conjunto de medidas estructuradas a fin de brindar una rpida comprensin de las propuestas dadas en el Proyecto Instalacin de Colector Principal N 08 de la Ciudad de Ayacucho, SNIP 63553.

Lo consignado en Sealizacin Ambiental, Medidas de Seguridad y Plan de Contingencias, no forman parte del estudio integral, sino que estas son presentadas como recomendaciones a ser consideradas por el Contratista durante la ejecucin de las obras.

10.1.1Situacin Actual

El Trazo del Proyecto, atraviesa por zonas de propiedad comunal y pblica, los cuales no sern perjudicados porque se contempla la restauracin del suelo, proponindose la revegetacin y reforestacin, de ser el caso, de la zona por donde transcurrir el trazo.

10.2INSTRUMENTOS de LA estrategia

Se considera como herramientas de la estrategia de aplicacin del PMA, a los Programas y Sub-Programas que permitan el cumplimiento de los objetivos de ste.

Los programas y subprogramas considerados son los siguientes:

Programa de Prevencin y/o Mitigacin

Sub-programa de Educacin Ambiental

Sub-programa de Sealizacin Ambiental

Sub-programa de Manejo de Residuos y Materiales de Construccin

Programa de Abandono de Obra

Programa de Revegetacin y Reforestacin

Programa de Contingencias

Programa de Supervisin, Seguimiento, Control y Vigilancia

10.3PROGRAMA DE PREVENCIN Y/O MITIGACIN

Est orientado a la proteccin de los componentes ambientales del rea de influencia del proyecto y esta conformado por sub-programas para la prevencin y mitigacin de los impactos generados en la ejecucin del proyecto Instalacin de Colector Principal N 08 de la Ciudad de Ayacucho, SNIP 63553, al manejo de residuos slidos en general y a la sealizacin ambiental requerida.

La siguiente seccin incluye tcnicas generales que debern utilizarse para evitar impactos, y que estn formuladas para complementar el plan de construccin y operacin. La implementacin de las medidas de mitigacin es crtica para asegurar que los impactos sean minimizados. En las siguientes secciones se detallan tcnicas de mitigacin especficas a cada etapa de este proyecto.

El cuadro C-1 contiene las medidas de prevencin y/o mitigacin propuestas, siendo estas ordenadas segn actividad causal, elemento ambiental afectado, lugar de ocurrencia y responsable de su ejecucin.

10.3.1Sub-Programa de Educacin Ambiental La educacin ambiental deber estar impartida de acuerdo las fases del proyecto y estar dirigida al personal de obra y pobladores de Instalacin de Colector Principal N 08 de la Ciudad de Ayacucho, SNIP 63553.

a)Metodologa

Durante la Fase de Construccin se orientar en los siguientes temas:

Prevencin de accidentes

Manejo de Residuos Slidos y Lquidos

Preservacin del paisaje local

Proteccin de la Fauna y Flora

Informacin de enfermedades profesionales asociadas a las actividades.

Higiene personal

Equipos de proteccin personal

Control de derrames

Plan de Manejo Ambiental

Durante la Fase de Operacin se orientar en los siguientes temas:

Higiene personal y uso de los servicios higinicos y su relacin con las enfermedades diarreicas y parasitarias

Tratamiento apropiado de Lodos y reduccin de olores desagradables.

Adems se proceder a:

Elaboracin y difusin de material didctico informativo.

Coordinacin y promocin de los cursos.

Motivacin y sensibilizacin de la poblacin a partir de talleres de capacitacin a miembros del Asentamiento Humano (teora y prctica).

Evaluacin de la experiencia mediante exmenes tericos y prcticos a la poblacin.

b)Responsable de Ejecucin

Las charlas estarn a cargo de un Especialista en Salud, Ambiente y Seguridad Industrial. El responsable de la aplicacin de este programa es el Supervisor de Obra.

c)Ubicacin

Las charlas estarn se realizarn en un local adecuado de la Instalacin de Colector Principal N 08 de la Ciudad de Ayacucho, SNIP 63553, en coordinacin con los comits o representantes del mismo asentamiento.

d)Duracin

Los cursos sobre Seguridad, Manejo de Residuos Slidos y lquidos, Conservacin del Ambiente debern ser dictados antes del inicio de las actividades diarias de ejecucin de las obras proyectadas. El tiempo de duracin de las charlas debe abarcar todo el periodo de ejecucin de la obra.

Los cursos sobre Uso de Servicios Higinicos y Mantenimiento del Sistema de Tratamiento, prevencin de la difusin de vectores de los mismos, debern ser dictadas desde el inicio de la construccin de las instalaciones proyectadas y hasta la operacin de dichas obras, para que los pobladores puedan aprender sobre el manejo de estos sistemas de tratamiento, con clases prcticas de su funcionamiento.

10.3.2 Sealizacin Ambiental

La sealizacin que se propone consiste bsicamente en la colocacin estratgica de paneles preventivos y cintas de seguridad, en los que se indique a la poblacin y al personal de obra sobre el rea utilizada como depsito de material excedente (DME), micro relleno sanitario y a lo largo de todas las reas de excavaciones de las redes de Agua Potable y Alcantarillado y dems obras.

a) Metodologa

Se describe a continuacin:

rea de Depsito de Material Excedente (DME)

Se deber colocar una seal informativa en una esquina del rea de depsito de material excedente.

Por otro lado, en todo el contorno del rea a utilizar se deber colocar parantes a los cuales se le colocar cintas de seguridad amarillas para prevenir que algn transente ingrese al rea de Depsitos de Material Excedente durante el periodo de construccin.

Micro relleno Sanitario

Se deber colocar una seal informativa en una esquina del rea del microrelleno de residuos orgnicos e inorgnicos.

Por otro lado, en todo el contorno del rea a utilizar como micro relleno se deber colocar parantes de madera con base pesada con una calamina de metal en la parte superior, pintados con colores claros (color blanco de preferencia para que puedan ser observados en las noches). Envolviendo dichos parantes se colocar cintas de seguridad amarillas. Estas seales permanecern durante todo la fase de construccin hasta el trmino de la obra y sellado del microrelleno sanitario.

Excavaciones de la red de Agua Potable y Alcantarillado

Las Excavaciones de la red de agua potable y alcantarillado, no requerirn de seales informativas, pero debern tener parantes y cintas de color claro en todo su permetro, para prevenir accidentes.

b)Responsable de Ejecucin

El responsable de que el presente programa se cumpla es el Supervisor de Obra y de Medio Ambiente.

c) Duracin

El presente sub-programa se ejecutar durante la construccin de las obras.

10.3.3Sub-programa de Manejo de Residuos y Materiales de Construccin

El plan de manejo de residuos slidos propuesto, establece todos los procedimientos tcnicos y administrativos necesarios para una gestin adecuada de los residuos orgnicos e inorgnicos en sus diferentes etapas de manejo:

Generacin ( almacenamiento ( transporte ( disposicin final

El plan prioriza toda aquella medida orientada a la minimizacin y reutilizacin de los residuos generados y el uso de las tcnicas ms adecuadas para su manejo y disposicin.

Los objetivos son:

Establecer los procedimientos que debern seguirse para el manejo de sus residuos desde su generacin hasta su disposicin final.

Lograr una gestin adecuada de los residuos que garantice el cumplimiento de la normatividad legal del pas.

Evitar o minimizar riesgos en el ambiente y la salud de los trabajadores, as como el de la poblacin en general.

a) Metodologa

Se describe a continuacin:

Manejo de Material excedente y de Construccin

Los materiales de construccin estn constituidos principalmente por ladrillos, cemento, arena, grava gravilla, madera, fierro corrugado, entre otros, los cuales estarn almacenadas en un rea cercada, sealizada y con vigilancia.

Los materiales de desmonte proveniente de la apertura de los colectores, estarn colocados temporalmente en el espacio pblico dentro del trazo de los mismos para su posterior transporte al Depsito de Material Excedente (DME). Para la ubicacin del Depsito de Material Excedente (DME) se debe de tomar en cuenta los siguientes criterios.

Cercana a la obra proyectada

Cantidad de material de desecho a disponer en el DME

Zona con menos densidad de vegetacin

Zona de depresin y suave pendiente

Zona alejada de cursos de agua

El manejo ambiental para cada DME ser el siguiente:

Se retira el material orgnico (vegetacin y suelo 10 cm de espesor) en el DME. Almacenarlo para su posterior utilizacin en la restauracin de la misma.

Sealizar el rea del DME.

El material dispuesto en estas reas se deber compactar o estabilizar.

Una vez concluida con la disposicin del material en el DME en un lugar autorizado, se efectuar el recubrimiento del material con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin de revegetar dicha zona.

De ninguna manera se permitir que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los terrenos de viviendas adyacentes; as sea de manera temporal, a lo largo de los frentes de trabajo.

Una vez concluida la restauracin del DME se revegetar el rea utilizada de acuerdo al Programa de Revegetacin

Manejo de Residuos Slidos Orgnicos e Inorgnicos

Los residuos orgnicos (provenientes de los alimentos y preparacin de las comidas) debern ser dispuestos en un microrelleno sanitario en una zona alejada de la poblacin. La acumulacin de residuos es causa de malos olores, problemas estticos, foco y hbitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefaccin de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparacin y consumo de alimentos.

Para este proyecto se recomienda el mtodo de trinchera o zanja, ya que el volumen de basuras por da pequeo. Para su diseo, construccin y operacin se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los lmites del micro relleno deben estar trazados a una distancia no menor de 200 m del rea de viviendas ms cercana, en un sitio con condiciones propias que protejan los cursos de agua, la vida animal y la vegetacin en sus cercanas.

El dimensionamiento del rea del micro relleno se realiza de acuerdo a la produccin per cpita de residuos slidos, al nmero de personas servidas, al tiempo de permanencia de stas en el sitio (duracin del proyecto) y a la densidad de las basuras en el relleno sanitario manual. Se ha considerado un microrrelleno de dimensiones iguales a 2 m x 1.2 m x 1.50 m.

El material proveniente de las excavaciones debe disponerse en un sitio prximo a stas, con el propsito de utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos compactados y en el cubrimiento final del rea de relleno.

La disposicin de los residuos slidos en el rea del relleno debe efectuarse mediante la conformacin de celdas, compactadas en capas entre 20 y 30 cm de espesor y cubiertas luego por una capa de material de excavacin de 10 a 20 cm.

Las basuras deben almacenarse en bolsas plsticas. Conviene recordar que en el micro relleno sanitario slo se dispondrn los residuos de alimentos, en tanto los residuos de origen industrial debern ser almacenados en envases para su posterior traslado hacia el relleno sanitario autorizado.

Una vez agotada la capacidad del micro relleno o terminado el proyecto, el rea del relleno se debe cubrir con una capa de material proveniente de la excavacin inicial, realizando una conformacin acorde con el uso final que se dar al rea.

A fin de proceder a la correcta clasificacin y manipulacin de los residuos hasta su disposicin final, los residuos de las actividades domsticas realizadas en los campamentos (restos de comidas y de preparacin de alimentos), los residuos no peligrosos (papeles, vidrio, madera, bolsas de cemento, clavos, alambre, cables elctricos, varillas de fierro, etc.) y los residuos peligrosos (lubricantes de equipos utilizados, pilas, bateras, grasas, paos absorbentes y trapos contaminados, filtros de aceite, aerosoles, pinturas, etc) sern dispuestos en recipientes (cilindros de 55 galones de capacidad) ubicados convenientemente en puntos de recoleccin en el campamento y en el rea donde se realizarn las obras (fuera de reas de frecuente trnsito). Estos cilindros sern colocados sobre tarimas de madera y estarn rotulados y pintados de diferentes colores: Verde para residuos domsticos, Azul para residuos no peligrosos industriales y Rojo para los residuos peligros. Diariamente, despus de cada jornada los residuos domsticos sern trasladados en bolsas plsticas hacia el microrrelleno; mientras que los residuos industriales (peligros y no peligrosos) sern llevados a un rea de almacenamiento temporal, cercada y techada, para luego ser posteriormente dispuestos en un relleno sanitario autorizado. Al personal de obra se le instruir acerca de los diferentes tipos de residuos y a su correcta disposicin en los cilindros mencionados.

Los residuos de actividades de construccin (madera, clavos, varillas de fierro, etc.), de las actividades domsticas realizadas en los campamentos (papeles, botellas, embalajes en general, latas, cartn y otros similares) y residuos peligrosos (lubricantes de equipos utilizados) sern dispuestos en bolsas separadas para posteriormente ser dispuestos en un relleno sanitario autorizado. Adicionalmente, se dispondr de una letrina y silo (ubicados en un lugar conveniente cerca al lugar donde se efecten las obras) para que el personal de obra pueda realizar sus necesidades biolgicas.

Manejo de residuos lquidos

Durante la fase de Construccin las principales fuentes de generacin de residuos lquidos son las provenientes de los servicios higinicos (aguas servidas domsticas) y las actividades de construccin (lavado de equipos y herramientas). Las primeras sern tratadas mediante el sistema de letrinas.

En segundo lugar, los efluentes lquidos generados provenientes del lavado de equipos y herramientas, debern ser reutilizados en las actividades de curado de concreto de las obras proyectadas; para tal efecto, se debe almacenar en recipientes debidamente identificados para su reutilizacin. Manejo de obra durante funcionamiento

Se indica en el Manual de Operacin y Mantenimiento

b)Responsable de Ejecucin

El responsable de la aplicacin de este sub-programa es el Supervisor de Obra y de Medio Ambiente.

c)DuracinEste programa podr ser aplicado durante el tiempo de ejecucin del proyecto.

10.4programa de abandono de obra

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizada la construccin de las obras y considera bsicamente la restauracin de las reas de uso temporal afectadas.

a)Metodologa

Se describe a continuacin:

En el rea de caseta de equipos y materiales

Retirar todas las estructuras (parantes, techo, mallas de alambre), materiales, equipos, residuos slidos y lquidos. Los residuos de construccin deben ser dispuestos en un relleno sanitario autorizado y los residuos domsticos orgnicos deben ser llevados al microrelleno sanitario.

En el rea de depsito de material excedente (DME)

Al trmino del uso del DME, se debe proceder a la restauracin del rea afectada, de modo que permita darle un acabado acorde con la morfologa del entorno circundante, y proceder a la aplicacin del Programa de Revegetacin.

El procedimiento de Cierre del rea de Depsito de Material Excedente (DME) ser el siguiente:

Retirar los parantes y cintas de seguridad en el permetro del DME.

Nivelar a un talud estable y compactar la superficie del DME.

Cubrir superficies del talud estabilizadas con el material orgnico inicialmente retirado.

Aplicar el Programa de Revegetacin.

Microrelleno Sanitario

Al momento de abandonar el microrelleno se debe proceder de la siguiente manera:

Retirar los parantes y las cintas de seguridad en el permetro del microrelleno.

Depositar en el microrelleno todos los Residuos Orgnicos sobrantes de la etapa de Cierre o Abandono.

Proceder al sellado del microrelleno, para lo cual se debe rellenar la poza excavada con material propio hasta el nivel original del suelo.

Una vez nivelado el terreno proceder a la aplicacin del Programa de Revegetacin.

b)Responsable de EjecucinEl responsable de que el presente programa se cumpla es el Supervisor de Obra

c)Duracin

La duracin del Programa de Abandono abarcar desde cuando se finalice la Etapa de Construccin hasta que termine el Programa de Revegetacin.

10.5programa de revegetacin y reforestacion

Este programa se desarrollar para restaurar las reas ocupadas por la caseta de equipos y materiales, campamento, rea de Depsito de Material Excedente (DME), letrina y microrelleno.

a)Metodologa

El procedimiento es el siguiente:

Limpieza de las reas ocupadas por las instalaciones provisionales.

La preparacin del terreno incluye el remover el suelo superficial (los primeros 20 cm).

Cubrir la zona afectada por el DME y el microrelleno sanitario con suelo orgnico retirado al inicio de las actividades constructivas.

Sembrar especies de plantas tpicas de la zona, para lo cual se debe aplicar abono natural.

Regar, si fuese necesario, con una frecuencia semanal, especialmente los primeros tres meses.

b)Responsable de Ejecucin

El responsable de que se realice este Programa es el Supervisor de Obra y luego del cierre de obra estar a cargo de la poblacin.

c)Duracin

Desde el inicio de las obras y etapas posteriores al final de la obra.

10.6 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, SUPERVISION, CONTROL Y VIGILANCIA

a) Objetivos

Este programa tiene por objetivos:

Detectar los impactos no previstos en el Informe de Evaluacin Ambiental y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecucin y eficiencia.

Verificar el cumplimiento de las medidas previstas en el PMA.

Verificar las acciones de control, la frecuencia y la participacin del operador en los plazos establecidos

Aadir informacin til para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de proyectos de construccin de de las obras de alcantarillado en zonas con caractersticas similares.

b)Metodologa

Se verificar el cumplimiento de las acciones recomendadas el programa de prevencin y mitigacin, abandono, revegetacin y contingencias, a travs de lista de chequeo e inspecciones peridicas en cada una de las actividades del proyecto, procediendo a efectuar las medidas correctivas de ser el caso.

Bsicamente las actividades de control estarn dirigidas al funcionamiento del tanque sptico, donde se proceder a verificar la presencia de lodos, y su remocin para luego ser dispuestos adecuadamente

c)Responsable de su ejecucin

El responsable del desarrollo de este programa es el Supervisor de Obra y de Medio Ambiente. El monitoreo de lodos en el pozo sptico estar a cargo de las Autoridades de la localidad a travs de un comit de mantenimiento de las obras de agua potable y alcantarillado construidas.

d) Duracin

Se efectuar durante la construccin y abandono del proyecto.

Posteriormente el control del pozo sptico ser de modo permanente, cada dos aos.