Plan de Ordenamiento Territorial 2012

77

description

GADPR EL CHAUPI

Transcript of Plan de Ordenamiento Territorial 2012

Page 1: Plan de Ordenamiento Territorial 2012
Page 2: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA EL CHAUPI

2012-2025

Septiembre 2012

Page 3: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2

CRÉDITOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE EL CHAUPI 2012-2025 PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Eco. Gustavo Baroja Narváez GAD PARROQUIAL

Nelson Quintana, Presidente. Vocales: Raúl Coyago, Mirian Heredia, Hernán Rodrigo Salazar S, Sonia Calderón.

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL

Nelson Quintana, Presidente. Hernán Rodrigo Salazar delegado del GAD Parroquial. Representantes de la Sociedad Civil: Aníbal Villacis, Ing. José Miranda y Tania Quintana. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012 Arq. Juan Villalba E., Director de Gestión de Planificación (E) mayo – julio 2012 Arq. Fabián Melo M., Director de Gestión de Planificación julio 2012

EQUIPO TÉCNICO DE CONSULTOR

Representante de la Consultoría: Arq. Doriam Ortiz

EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA - GADPP

Lic. Juan Baldeón, Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo, Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro. DISEÑO DE PORTADA: Ing. Cristian Molina V.

Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente. Para mayor información, contactarse con:

Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070 Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408 Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec

ÍNDICE

Page 4: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

3

Presentación 5 Agradecimiento 6

CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL 7 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza Contexto Nacional, Regional y Provincial. Caracterización de la Parroquia Historia de la Parroquia Hitos Históricos Aspectos físicos Demografía Aspectos Económicos CAPÍTULO II.- DIAGNÓSTICO 35 SISTEMA AMBIENTAL Recurso Agua Geología y Geomorfología Suelo Actividades Antrópicas Características Climatológicas Patrimonio Natural Riesgos SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO Actividades económicas Organización de la producción Infraestructura de Apoyo a la Producción SISTEMA SOCIAL CULTURAL Identidad Cultural

Organizaciones y tejidos sociales Población de atención prioritaria Grupos étnicos Movilidad de la población SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Distribución espacial de la población Asentamientos humanos Uso y ocupación del suelo Acceso de la población a la vivienda Infraestructura y acceso a los servicios básicos Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación Equipamiento Seguridad y convivencia ciudadana

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Redes viales y de transporte Señalización y seguridad vial

Page 5: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

4

Sistemas de transporte Sistemas de energía y conectividad SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO Actores sociales Instrumentos de gestión Participación ciudadana Capacidad de Gestión de la Junta Gestión del conflicto Control, veeduría y rendición de cuentas Alianzas publico – privadas POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA

Resumen de Problemas FODA Parroquial-Circunvecinos

CAPÍTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL 66 Visión Provincial Visión cantonal Visión Parroquial Modelos Territoriales Modelo actual Modelo deseado Ventajas comparativas y ventajas competitivas Articulación de políticas territoriales

CAPÍTULO IV.- MODELO DE GESTIÓN 71 Misión del GAD Parroquial

Fundamentos del Plan Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas Proyectos, indicadores y metas Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables

Ejecución del Plan Seguimiento y Evaluación Estrategias para promoción y difusión del plan

Control de ejecución

Page 6: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

5

PRESENTACIÓN

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza. La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el

buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de ciudadanía. Permite además, viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad. En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este mandato, que asigna tareas a todos y todas. Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo, de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno. El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener una actitud activa y transparente. Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su futuro, y así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.

Eco. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha

Page 7: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

6

AGRADECIMIENTO

El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de El Chaupi agradecen la contribución dada para la formulación del Plan, a todas las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales (profesionales, académicos, empresarios, trabajadores, empleados, transportistas, grupos étnicos, jóvenes, niños y niñas), a la Secretaría de Pueblos, por su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente contribución al desarrollo local. Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboración participativa y democrática del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

Page 8: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

7

CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL

1.1 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y

naturaleza1

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”. Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.

1 SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y

procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito, mayo 2011.

Page 9: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

8

La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado. La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento. Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatos mencionados. El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.

Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución.

Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial

Lineamiento 3. Articulación intergubernamental 2

2 Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de

planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba,

Page 10: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

9

Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.

Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades.

Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución. a) Planes de desarrollo:

diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.

b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestión, programas y proyectos.

Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.

ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás.

Figura No. 1 Contenidos Articulados

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES

Page 11: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

10

1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su formulación. De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país. El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales: Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la

integración Latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante dinamización. Entendemos por Buen Vivir:

Page 12: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

11

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez, 2008: 387).

A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-

3 constituye una de las principales innovaciones del

Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del país. En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentación entre niveles de gobierno.

La ETN se diseña desde siete temáticas: a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de

asentamientos humanos. b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía. d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los

recursos naturales renovables y no renovables. e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

3 SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida,

2009, Quito.

Page 13: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

12

f) Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana. g) Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación

articulada de gestión participativa del territorio.

Zona de Planificación 2 - Centro Norte

Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2-Centro Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103 parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2, correspondiente al 17% del territorio nacional. Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional, concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población indígena representa el 6,5% de la población total de la región, conformada

por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un territorio plurinacional e intercultural. El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional (61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio del país.

Figura No. 2 Estrategia Territorial Nacional

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES

Page 14: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

13

La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5° C a 26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía. Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques nacionales (27%) y diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35% de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de protección. El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En lo referente al sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23% del total nacional. Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos, quinua, hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el sector pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico (en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%, el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de mayor aporte a estas cifras con más del 90%. Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la ciudad de Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol estratégico fundamental en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la actividad petrolera en su territorio.

El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito con la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según censo 2010); en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que han ido conformando nodos articulados conurbados.

Page 15: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

14

Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de transporte de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo el año- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema aéreo de la región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía el aeropuerto de Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en el Tena.

En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la zona oriental de la provincia de Orellana.

Problemas Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos

puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: petrolera, florícola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.

La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la sierra), deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales, páramos y zonas de producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del suelo a partir de las actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan limitaciones para esas actividades.

Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía. Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua,

alcantarillado, recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo y Orellana.

En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad territorial.

La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales (sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región tenga un alto índice de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más visibles. Se resalta la concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera (pozos, oleoductos) como sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)

Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana. Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la

presencia de actividades petroleras y de extracción maderera.

Page 16: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

15

Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las provincias de la Amazonía.

Potencialidades Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera, centrales hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio, esta región posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a continuación:

Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad, que le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de montaña y bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de turismo para folklore, artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia de grandes parques nacionales y reservas ecológicas que favorecen notablemente a la actividad turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y una pequeña parte de los Parques Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas).

Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que convierte a la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la Amazonía). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará

también, a futuro, la comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos)4.

En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente); se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en la zona central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito.

Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional

(en esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT)5.

Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha), lo que le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad de transporte y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de Jumandy en Napo, otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá potenciarse adecuadamente.

Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán posicionarse como una región accesible a servicios.

La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e intercultural.

4 Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.

Abarca un área de 4.5 millones de Km2. 5 ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de

barriles.

Page 17: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

16

Modelo Deseado

La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios públicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y diferenciados, que cumplen roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor su patrimonio histórico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y energética del país.

PROVINCIA DE PICHINCHA Breve Reseña Histórica La Ley de la Gran Colombia del 25 de junio de 1824, dividía a la antigua Presidencia de Quito, hora llamada Departamento del Sur, en tres departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay. En el Artículo 11 se señalaba que: “El Departamento del Ecuador comprende las Provincias de Pichincha, su capital Quito; Imbabura, su capital Ibarra; Chimborazo, su capital Riobamba”.

MAPA No. 1 Modelo Territorial Propuesto Zona de Planificación 2

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES Subsecretaria Zona 2

Figura No. 1 Mapa Político del Ecuador Fuente: CELIR Elaboración: GAD Pichincha

Page 18: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

17

Hasta noviembre del año 2007, la Provincia de Pichincha abarcaba un territorio de 13.350 Km2., y estaba conformada por nueve cantones. En la actualidad Pichincha tiene ocho cantones, incluido el Distrito Metropolitano de Quito (régimen de administración especial mediante Ley desde 1993), 52 parroquias rurales y un territorio de 9.484,89 Km2. En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25 zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del país (211.080 Ha)

6; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos

7.

Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales

8: peligros volcánicos asociados

a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad crítica y alta.

6 ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El Comercio, página 5, abril 4 del 2010. 7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009. 8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores, MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005

Figura No. 2 Mapa Político de Pichincha Fuente: INEC

Elaboración: GAD Pichincha

Figura No. 4 Mapa Ambiental

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

Page 19: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

18

Asentamientos Humanos y Estructura Territorial Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El 51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%. El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de 33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%, analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%. Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento. Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales estructuras geográficas:

Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)

Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).

Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).

Figura No. 4 Asentamientos Humanos Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

Page 20: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

19

Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central metropolitana.

En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación de un sistema de ciudades, conformado por:

a) Ciudad Central Metropolitana b) Red de ciudades periféricas c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.

De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y roles micro-regionales. Estos son:

Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional

Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí, Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito)

Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón, Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.

Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM)

El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos.

Figura No. 4 Conectividad

Fuente: GAD PICHINCHA

Elaboración: GAD Pichincha

Page 21: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

20

Ejes nacionales:

Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de Cuzubamba)

Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la costa norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la costa, unidas también por un tramo de la E35; y.

Ejes de conexión intra-provincial:

Guayllabamba-Pisque-Tabacundo

Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos

Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva Panamericana, en Pifo

Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo Anillos Periféricos:

Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y la conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.

Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.

E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba Pichincha está constituida por ocho cantones con 53.313 unidades de producción agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (según el Censo Agropecuario 2000). Se identifican cuatro zonas relevantes que estructuran

cadenas productivas9. Estas zonas son:

9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5.

Figura No. 5 Actividades Productivas Fuente: GAD PICHINCHA

Elaboración: GAD Pichincha

Page 22: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

21

Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino) Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe: Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí. El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo. La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo que se pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá. El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa (PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la cuenca del río Pisque. En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes: Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de 167 Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62 comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has a haciendas agrícolas y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones de flores que utilizan el agua de este canal. Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria. Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días, el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros cultivos.

Page 23: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

22

Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10 millones de m3. Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos agrícolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será de 14.500 nuevos empleos permanentes. Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí) Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76 % del VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La población económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha. El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco años, cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra. El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser un cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el híbrido MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en la zona. Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores. En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen invernaderos de empresas florícolas. Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas) Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra parte, a hortalizas.

Page 24: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

23

La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la expectativa de conectarse al mercado internacional. En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores de la producción local: Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57 socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca, fréjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre las 1.200 has. Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2 litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2. Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se vierten a ésta y que se constituyen en limitante para la producción agrícola. Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto. Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s. Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente Maldonado –Puerto Quito). Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de azúcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón Los Bancos y el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado. En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo caso la producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica,

Page 25: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

24

con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se entrega a SNOB (SIPIA) en Quito. En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA (promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos y asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de Santo Domingo. En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que llegan al DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.

10

El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea. En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles hasta albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701 plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera 53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos meses. PROBLEMAS Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi). La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo, bosques y áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de la tierra.

10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo

Cinco, página 25.

Page 26: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

25

A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión actual y futura de agua. En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y los cantones del noroccidente. POTENCIALIDADES Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista. La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos, base fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido también contar con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito, legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional. Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa (biocombustibles de segunda generación). En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías, metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por desarrollar. Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y

Page 27: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

26

externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor bioceánico Manta-Manaos consolidará el eje de articulación con la Amazonía. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la

pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.

b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los saberes ancestrales.

c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos, garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica. Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva Nacional.

d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual eficiente.

e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a una vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad.

f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio natural y la reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de la autoridad ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo, contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático.

g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos.

h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas público-público, público-comunitaria y público-privada.

MODELO DESEADO Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura, tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su patrimonio cultural y natural.

Page 28: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

27

Figura No. 6 Modelo Deseado Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

Page 29: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

28

1.2. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

1.2.1. Historia de la Parroquia Los documentos históricos señalan que después de las guerras de la independencia, los terrenos que actualmente corresponden a la parroquia de El Chaupi, fueron de propiedad de la señora Doña Manuela Carcelén conocida también como La Marquesa de Solanda, quien a la muerte de su esposo el Mariscal Antonio José de Sucre, contrajo segundas nupcias con el General Isidro Barriga. Con el paso de los años, esta hacienda pasó a ser propiedad de los esposos italianos señores José Domingo Bruzzone y María Dolores Cancela; entre los años 1930 y 1940 se le fracciona y sus nuevos dueños le dieron diversos nombres como: Santa Elena, Mariscal, La Bolivia, Umbría, Chisinche, Chiguactili, Santa Inés, El Prado, Unambiro, Rancho Grande, entre otros. De la primera división de la gran hacienda Chisinche, los señores Bruzzone, sus propietarios, se reservaron un área de terreno al cual bautizaron con el nombre de El Cortijo de Solanda que posteriormente pasó a ser propiedad de su hijo señor Pedro Bruzzone Cancela y de su esposa señora doña Enma Solórzano, éste conjuntamente con el señor Gonzalo Román Checa, al ser elegidos como Concejales del Cantón Mejía en 1948, se convierten en los gestores de la creación de la parroquia rural El Chaupi. En efecto, estos ilustres ciudadanos presentaron la propuesta ante el Concejo el 10 de febrero de 1949. Esta solicitud fue aprobada por el Presidente de la República de ese entonces Dr. José María Velasco Ibarra, el 23 de mayo de 1949 mediante acuerdo ejecutivo No. 265, elevando a la categoría de parroquia rural al caserío El Chaupi del cantón Mejía y desmembrándolo de la parroquia Aloasí. 1.1.2. Hitos históricos de la parroquia

ECONÓMICO

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO OBSERVACIONES

1930 1940 Producción de los campos Aumento de las fuentes de

ingreso Contaminación ambiental

1908 El pase del tren Mejora la economía,

Movilidad y conectividad

2009

Asentamiento de la empresa agroquímica Quimirosburg S.A.

Requerir estudio de impacto ambiental para el correcto

funcionamiento de la empresa.

2008

Florícolas Ilinizas Big Roses CIA. LTDA. Positivo (Mano de obra local) Utilización de Químicos. Personal afectado en su salud y desatención de la empresa.

Requerir estudio de impacto ambiental para el correcto

funcionamiento de la floricola

Page 30: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

29

SOCIAL

AÑO

HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO OBSERVACIONES

1930-1940 Fraccionamiento De los terrenos

Aumento de necesidades de infraestructura

Destrucción de bosque Daño al suelo

Propiedad de la Sra. Doña Manuela Carcelén

( Marquesa de Solanda)

1949

Se presenta la propuesta ante el Concejo para la parroquializacion de El Chaupi Organización Social

1996 Creación del salón de usos múltiples y sede del Gobierno Parroquial.

Espacios físicos para desarrollo de actividades sociales

Estadio parroquial El Chaupi Disfrute de actividades deportivas de la población

2009 Grupo Club Adulto Mayor Atención a personas de tercera edad

2009 Biblioteca Municipal Servicio a la comunidad como fuente de consulta

2000 Destacamento Policial - UPC Seguridad a la ciudadanía Organización ciudadana.

1912

Primer ascenso de los hermanos Martínez y Rafael Villavicencio a los Illinizas. Inicio de actividades turísticas hacia los Ilinizas y demás atractivos naturales.

Asentamiento De Hosterías Y Hospedajes Para Turistas

Débil promoción turística y capacitación a dueños de hosterías de la parroquia sobre promoción turística y atención a clientes.

AMBIENTAL

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO OBSERVACIONES

1996

Se establece la Resolución 066 publicada en

el Registro Oficial No. 92 Como Reserva ecológica los Illinizas

Promueve la conservación del medio ambiente y el turismo

Ejercer cumplimiento de la Ley sobre las reservas ecológicas.

1886 Erupción del Cotopaxi Contaminación del aire , agua, suelo Afecto a todo el país.

2011

Incendio Forestal

Contaminación de las aguas del Rio Nieves toma El Corazón. Destrucción forestal en la reserva ecológica Ilinizas.

Descuido de autoridades competentes.

Empresa Novopan Daños a la esponja natural de gua (páramo)

Daño permanente al medio ambiente.

2007 Empresa ACOSA Siembra de árboles de Pino causando daño y erosión al suelo

Cultivos y talas permanentes

1995 Helada natural que terminó con la especie

Batracio (Jambato) Desaparición de la especie.

Contaminación de quebradas y ríos de la

parroquia por descargas de aguas servidas.

Contaminación de ríos y daño de animales y cultivos.

Page 31: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

30

1.1.3. Aspectos físicos: Ubicación: Se encuentra ubicada en el Cantón Mejía, a 33 km. de Quito, a las faldas del volcán El Corazón que tiene 4.786 m. de altura y se asemeja una redondeada masa compacta. Fecha de fundación: En el año 1545 Limites: Norte: Distrito Metropolitano de Quito Sur: Parroquia Aloasí Este: Parroquia Tambillo y Machachi Oeste: Parroquia Manuel Cornejo Astorga Altura: 3000 a 4000 msnm Clima / Temperatura: El clima es considerado como ecuatorial meso térmico semihúmedo considerando las siguientes temperaturas. La temperatura mínima es de 3.6°C La temperatura máxima es de 12.4 °C Teniendo así un promedio anual de temperatura de 12.4°C Superficie: 209,58 km2.

Page 32: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

31

1.1.4. Demografía De acuerdo al Censo de población 2010 la población de El Chaupi es de 1456 habitantes.

Población según censos

CUADRO 1 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: E.T. Consultor

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287

MEJIA 18413 23384 31890 39016 46687 62888 81335

El Chaupi 788 734 905 2.572 1.263 1.322 1.456

Población total según género

CUADRO 2 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: E.T. Consultor

POBLACIÓN TOTAL

HOMBRES MUJERES

PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

MACHACHI 27623 13438 14185

El Chaupi 1456 710 746

Page 33: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

32

Población por grupos de edad y sexo

Pirámide de población

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Grupos de edad

Sexo

Total Hombre

Mujer

Menor de 1 año 17 20 37

De 1 a 4 años 59 57 116

De 5 a 9 años 73 82 155

De 10 a 14 años 80 86 166

De 15 a 19 años 82 82 164

De 20 a 24 años 61 62 123

De 25 a 29 años 63 63 126

De 30 a 34 años 39 54 93

De 35 a 39 años 37 45 82

De 40 a 44 años 38 31 69

De 45 a 49 años 30 24 54

De 50 a 54 años 22 38 60

De 55 a 59 años 31 27 58

De 60 a 64 años 24 23 47

De 65 a 69 años 21 16 37

De 70 a 74 años 13 16 29

De 75 a 79 años 7 12 19

De 80 a 84 años 7 2 9

De 85 a 89 años 4 4 8

De 90 a 94 años 2 1 3

De 95 a 99 años - 1 1

Total 710 746 1456

GRÁFICO 1

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 3

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Page 34: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

33

1.1.5. Aspectos económicos

Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET

Indicadores de pobreza

AÑO PEA PEI PET

2010 623 525 1148

PROVINCIA

PICHINCHA

POBLACIÓN 2.388.817

ÍNDICE NBI

POBREZA HOGARES % 40.6

POBLACIÓN 970.474

EXTREMA POBREZA

HOGARES % 14.6

POBLACIÓN 348.654

BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5

SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%) 4.0

INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3

BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2

SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8

POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI 2010

POBLACIÓN NO

POBRES %

POBLACIÓN POBRES

% POBLACIÓN

TOTAL

507 35 948 65 1.455

CUADRO 4

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 5 Fuente: Censo INEC2001, SIISE 2006 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 6 Fuente: Censo INEC2010 Elaboración: ETP-GADPP

Page 35: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

34

CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO

2.1. SISTEMA

AMBIENTAL

MAPA 2 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: E.T. Consultor

Page 36: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

35

2.1.1. Recurso Agua. Del 34% de las áreas naturales protegidas del territorio que se encuentra en la Zona de Planificación 2 Centro Norte (Pichincha, Napo, Orellana), el 8 % pertenece al cantón Mejía con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad, De este último valor, El Chaupi utiliza el 30% en bosque húmedo tropical y existe un 12% de territorio con bosques llamados plantados. Las cuencas de la Parroquia, presentan diferentes tipos de alteraciones: naturales y antrópicos. Siendo los primeros, el cambio climático, las tormentas, las inundaciones.

La cubierta vegetacional comienza a hacerse discontinua a partir de los 2300 a 2500 msnm y prácticamente desaparece a partir de los 3000 msnm, en donde predomina el páramo que actúa como filtro retardador del escurrimiento e incrementador de la infiltración eficiente sólo bajo la primera de estas alturas. Quedando una gran parte de la cuenca con las superficies rocosas, sedimentarias y edáficas, expuestas a la erosión pluvio-fluvial que aportan a contaminar cauces y cursos de agua

Áreas de las Micro-cuencas

2.1.1.1. Descripción de la Problemática de Contaminación Generalmente los cuerpos hídricos con mayor afectación son los que atraviesan el centro parroquial o están muy cerca de este. Los factores de contaminación presentes son en su mayor parte las aguas negras provenientes de la red de alcantarillado y los desechos sólidos domésticos que son arrojados en estos sitios por la comunidad. La contaminación de estos cuerpos hídricos se debe también a las aguas residuales y desechos sólidos provenientes de actividades agroindustriales (florícolas). En el cuadro N° 6 se indica la problemática de la contaminación de los cuerpos hídricos y quebradas de la parroquia.

MICRO – CUENCA SUPERFICIE km2 %

1 Rio Naranjal 122,44 52

2 Rio Corazón 42,38 18

3 Q. Cuscungo 11,77 5

4 Q. Sinhuaicu 9,42 4

5 Q. Aichapicho 42,38 18

6 Q. El Timbo 7,06 3

Total 235,47 100

CUADRO 7 Fuente: GPP - DIPLA Elaboración: E.T. Consultor

Page 37: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

36

2.1.1.2. Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas

El Chaupi, en coordinación con el Gobierno Provincial y Municipio, se encuentran en una campaña masiva de siembra de árboles nativos a nivel Provincial, como son: quishuar, puma maqui, arrayan, en quebradas, en cuanto a obras de infraestructura, en recorrido de campo realizado por la zona con el personal técnico, se observó el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas negras, obra importante que minimizará la contaminación de los ríos aguas abajo. En algunos asentamientos aún se utiliza los pozos sépticos, sin los debidos procesos de mantenimiento. De acuerdo a las obras previstas para el año 2010, consta la construcción del Relleno Sanitario del Cantón Mejía, ubicado en el sector de Romerillos de la parroquia de El Chaupi. Siendo adjudicado el Ing. Edgar Vinicio Camacho Hidalgo. Que se encuentra ejecutando los siguientes rubros:

1. Provisión de geomembrana para la impermeabilización del suelo de soporte del Relleno Sanitario

2. Construcción del canal de aguas lluvias

3. Caja de interconexión

4. Descarga

5. Chimeneas de gases

6. Celdas de seguridad para desechos biopeligrosos, y

7. Cerramiento del Relleno Sanitario de las 10 Hectáreas

Proyectos que se ejecutan

NOMBRE QUEBRADA - CUERPO HÍDRICO

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN

Evidencia de Contaminación

Factor Sector (es) Involucrados

Quebrada del rio Blanco Si Aguas servidas, desechos sólidos domésticos.

Aguas residuales y desechos sólidos de actividades agroindustriales

Barrios: LLulluchis, San Manuel

Quebrada del río Nievestoma

Si Desechos sólidos domésticos Barrios: Llano Largo, Pucará, Unache

Quebrada de lodos

Si Residuos sólidos domésticos, aguas servidas

Barrios: Llano Largo, Centro, Unache, San Manuel

NOMBRE QUEBRADA CUERPO HÍDRICO

PROYECTOS ACCIONES O

ESTRATEGIAS AVANCE ACTORES INVOLUCRADOS

Vertientes de San Marcos

Reforestación 5% Junta Parroquial, Consejo Provincial de Pichincha

Quebrada del río blanco Planta de tratamiento En operación Junta Parroquial, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Quebrada de los Lodos Planta de tratamiento En operación Junta Parroquial, Município de Mejía

CUADRO 8 Fuente: Taller de diagnóstico Inspecciones – GADP Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 9 Fuente: Taller de diagnostico – Inspecciones - GADP, 2010 Elaboración: E.T. Consultor

Page 38: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

37

2.1.3. Geología - Geomorfología

En su geología el cantón Mejía, presenta rocas volcano-sedimentarias marinas de composición andesita-basáltica con intercalaciones de meta sedimentos de edad cretácica, caracterizan a la formación Macuchi, la cual se encuentra parcialmente recubierta por rocas vulcano clásticas, conglomerados, lutitas, tobas, de la formación Silante (carretera Alóag – Santo Domingo) y rocas sedimentarias marinas tipo flish – caliza de la formación Yunguilla y al este rocas volcánicas continentales del pleistoceno holoceno de composición andesita – liparítico. Se encuentra depósitos lagunares de ceniza que ocupan la zona baja sobre la cual está asentada la cabecera parroquial. Alrededor de esta formación, al Sur, la litología está caracterizada por cenizas y lapilli de pómez (fragmentos piroclásticos de erupción volcánica) mientras que al Norte- Noroeste encontramos Cangahua sobre sedimentos del Atacazo.

Geomorfología

La parroquia está rodeada de un relieve heterogéneo, con pendientes altas y planas en el centro poblado.

2.1.4. Suelo

De los órdenes de suelos establecidos por la Taxonomía de Suelos, son de importancia agronómica en el Cantón 5 órdenes, que pueden agruparse de la siguiente manera: Inceptisoles, Ultisoles, Andisoles, Entisoles y Molisoles.

Uso de suelo de la parroquia

FORMACIÓN SUPERFICIE KM2 %

Macuchi 153,06 65

Silante 28,26 12

Yunguilla 21,19 9

Cangahua 32,97 14

Total 235,47 100

TIPO DE SUELO Orden km2 %

Inceptisoles 2,35 1

Ultisoles 65,93 28

Andisoles 2,35 1

Entisoles 32,97 14

Alfisoles 0,00 0

Aridisoles 0,00 0

Vertisoles 0,00 0

Molisoles 131,86 56

235,47 100

USO DE SUELO AREA KM² (%)

Otros usos 6,512999 4,48

Uso agropecuario 49,28 33,89

Uso agropecuario con Uso forestal 64,25 44,19

Uso forestal 21,33 14,67

Uso forestal con Uso agropecuario 2,958722 2,04

Uso forestal y Uso agropecuario 1,058893 0,73

Total. 145,390614 100,00

CUADRO 10 Fuente: GPP-DIPLA, 2010 Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 11

Fuente: GPP - DIPLA Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 12 Fuente: GPP - DIPLA Elaboración: E.T. Consultor

Page 39: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

38

2.1.5. Actividades Antrópicas Las actividades antrópicas son las acciones humanas en el territorio, entre las cuales podemos mencionar a: la deforestación en la parte alta umbría, cambio del uso del suelo, de agrícola a urbano que además ha generado construcciones en barrios cercanos, la construcción y ampliación de la vías, con sus vibraciones generadas por el tránsito de vehículos, entre otras. Estas actividades o acciones humanas por lo general actúan como aceleradores de los procesos de deslizamientos y en algunos casos podrían ser disparadores del mismo.

Ubicación/ Sector

PROBLEMÁTICA

Factores de Influencia Incidencia al Recurso Natural

Barrio El Corazón Almacenamiento de material bélico (polvorín) 2Ha. suelo

Barrio Central Funcionamiento de industria 1km a la redonda. Aire, suelo

Barrios: La piscina, Obelisco, San Vicente

Lavado de vehículos, Estaciones de servicio 1 Ha Agua, suelo, Aire

“La cantidad de luz que recibe diariamente un bosque tropical es diferente a la que recibe un bosque templado, generando diferencias considerables en el proceso de adaptación de los seres vivos. En esta observación, encontramos que los bosque templados tienen menos especies pero más individuos por especie, en tanto que los bosques tropicales suelen tener más especies pero menos individuos por especie”. www.fortunecity.es/expertos/profesor/.../suelos.html. “Esta área por sus condiciones topográficas que presenta el pie del monte del corazón y de los Ilinizas, la acción del ser humano todavía no ha eliminado importantes extensiones de asociaciones vegetales, donde se refugia la fauna silvestre, constituyéndose en su último refugio, con una extensión de 21.000 ha, actualmente se le conoce con el nombre de Bosque Protector Zarapullo”. Basado en el Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador de Cañadas, L. 1983, realizado de acuerdo al análisis de Holdridge, la zona bioclimática de Alóag, es el Bosque húmedo Montano. En la actualidad muchas de las zonas que conforman la parroquia, no registran vegetación original, ya que ésta ha sido reemplazada por extensas zonas de pasto, áreas agrícolas y ganaderas, a más de carreteras de primer y segundo orden.

INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE BIOTICO

Ubicación/ Sector

PROBLEMÁTICA

Perdida de vegetación /

bosques /aves

Área Aproxima

da

Especie representativa

Factor de influencia

Barrio El Corazón Si 1 Ha Eucalipto, Chilco, Lechero

Zumbador, Torcaza y Quilico Urbanizaciones

Barrio Central Si 1 Ha Eucaliptos Industria Adelca

Barrios: La Piscina, Obelisco, San Vicente

Si 5.700m2 Eucaliptos

Chilco, Lechero Construcción de La ampliación de la vía.

CUADRO 13 COMPONENTE ABIOTICO Fuente: GPP - DIPLA

Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 14 COMPONENTE BIOTICO Fuente: GPP - DIPLA

Elaboración: E.T. Consultor

Page 40: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

39

Según el estudio de Sierra, 1999, la zona del proyecto pertenece a la formación vegetal Bosque siempre verde montano alto, la cobertura vegetal original ha sido reemplazada hace mucho tiempo por zonas productivas o sitios habitados, la vegetación dominante está caracterizada por especies introducidas naturalizadas de la región interandina como “Eucalipto” (Eucaliptus globulus) especie australiana, una de las mas cultivadas en la región por su rendimiento y capacidad de rebrote. Existen especies nativas como Baccharis polyanta “Chilca” (Asteraceae) común en bordes de camino y quebradas, Euphorbia laurifolia “Lechero” (Euphorbiaceae) utilizado para cercas vivas, y el Bidens triplinervia “Ñachag” (Asteraceae) de uso medicinal. También se presentan mayoritariamente, algunas especies de aves nativas comunes como el “Quilico” (Falco sparverius) especie bastante común en áreas despejadas de la sierra, “Vencejo cuelliblanco” (Streptoprocne zonaris) especie de distribución extendida y a menudo numerosa en la sierra, “Mirlo” (Turdus fuscater), “Gorrión” (Zonotrichia capensis) y “Tórtola” (Zenaida auriculata). En cuanto se refiere a los demás grupos taxonómicos su presencia y diversidad es escaza. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, lleva a cabo una serie de procesos técnicos e investigaciones, relacionadas con varias especies botánicas de alto uso antrópico.

Proyectos de Recuperación de Áreas Afectadas

Tratamiento residuos sólidos Uno de los principales problemas ambientales en El Chaupi y el resto del Cantón es el manejo incorrecto de los residuos sólidos que constituye una amenaza grave para la salud. Los residuos sólidos entran en contacto directo o indirecto con el hombre en distintas etapas de su ciclo. Los grupos expuestos, son por tanto grandes y numerosos y comprenden: la población de las zonas sin servicio de recolección de basura, sobre todo los niños en edad preescolar, los trabajadores de la limpieza, los trabajadores de los centros que producen materiales tóxicos o infecciosos, las personas que viven cerca de los vertederos y las poblaciones cuyo suministro de agua resultó contaminado por vertidos o filtraciones. Además, el vertido industrial de residuos peligrosos que se mezcla con las basuras domésticas puede hacer que la población sea expuesta a amenazas de origen químico o radiactivo. El manejo de los residuos sólidos conlleva, indudablemente, riesgos para la salud y puede dar lugar a infecciones, enfermedades crónicas y accidentes.

La eliminación de los residuos sólidos procedentes de los centros sanitarios exige una atención especial, ya que constituyen un riesgo potencial importante para la salud. Los propios lugares de tratamiento y eliminación de los residuos tienen potencial para amenazar la salud de las poblaciones vecinas. Los vertederos son origen de fuegos, humos, polvo, ruido y vectores de enfermedad tales como insectos, roedores o animales abandonados, y los incineradores causan contaminación del aire por emisión de partículas sólidas, sustancias químicas tóxicas y metales pesados. Lo ideal sería que el tratamiento y la eliminación de residuos se llevaran a cabo en lugares situados a la distancia

Page 41: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

40

adecuada de cualquier asentamiento humano y que las bases de los vertederos fueron confinadas y selladas para proteger a las fuentes de agua potable de una posible contaminación por filtración o derrames.

Deforestación.

La explotación y el deterioro de los bosques en los cerros de El Chaupi han causado pérdidas importantes de su biodiversidad, provocando incluso la disminución de las fuentes de agua y su contaminación. La tala inmoderada de árboles, los incendios forestales, la práctica del pastoreo y el desmonte, son sus principales depredadores. Otro factor importante es el crecimiento económico y de poblacional que ha experimentado la parroquia, generando como efecto una importante disminución de los recursos naturales. La deforestación, representa la principal causa para la destrucción del hábitat de las especies y su desaparición.

Ubicación/ Sector

PROYECTOS

Acciones o Estrategias

Avance Actores Involucrados

Barrio Pucará Reforestación 10% Junta Parroquial, Consejo Provincial de Pichincha, Ministerio de Ambiente y Comunidad

Vertientes de San Marcos Reforestación 10 % Junta Parroquial, Consejo Provincial de Pichincha

2.1.6. Características Climatológicas La Zona de Planificación posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 2400 msnm en la llanura hasta los 5200msnm situada en las cumbres de los Illinizas. Con un 20% de su territorio con limitaciones topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Análisis de Variabilidad La temperatura promedio oscila entre los 9 y 11 grados Celsius durante los doce meses del año, con la mayor variedad en los meses de agosto y septiembre. La precipitación promedio es de 131 mm, la humedad relativa promedio al año es de 77.6 %. La velocidad máxima promedio del viento es de 7.6 m/s, la velocidad mínima promedio del viento es de 4 m/s y la dirección promedio del viento es este. La nubosidad promedio es 5.4 octavos, el máximo es 6 octavos en enero a mayo y el mínimo 4 octavos de julio a agosto.

CUADRO 15

Fuente: Talleres de diagnóstico-Inspecciones, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

Page 42: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

41

PRECIPITACION mm/h ALTERACIONES del MEDIO POR ESTA CAUSA

SI/NO TEMPERATURA °C

ALTERACIONES del MEDIO POR ESTA CAUSA

SI/NO

MES MÍNIMA PROMEDIO MÁXIMA MÍNIMA PROMEDIO MÁXIMA

42,417 118,41 212,85 EROSION

1,02 11,38 21,85 NATURAL

ENERO 69,7 130,1 211,5 DESLIZAMIENTOS SI 1,0 11,4 22,3 SEQUIAS

FEBRERO 45,4 137,9 311,8 DERRUMBES SI 0,6 11,5 22,4 HELADAS SI

MARZO 32,9 150,0 224,1 REPRESAMIENTOS

1,0 11,5 20,6 PLAGAS SI

ABRIL 146,7 213,7 351,5 INUNDACIONES

2,4 11,5 21,6 ENFERMEDADES SI

MAYO 34,0 150,5 223,6 INTERRUP. ENERGIA

1,1 11,5 21,6 REG. HIDROLOGICO JUNIO 15,9 49,2 101,8 DAÑOS EN LAS VIAS

1,7 11,4 20,9 INCENDIOS FOREST. SI

JULIO 2,0 29,6 49,1 FLUJOS DE LODOS SI 1,3 10,9 21,4 OTROS AGOSTO 1,2 50,2 105,8 DESERTIF. SUELO

1,7 11,2 21,6

SEPT. 33,4 96,1 175,0 LLUVIA ACIDA

1,6 11,3 22,8 OCT. 62,7 134,5 216,4 ACCIDENTES AUTOS SI 1,4 11,3 21,0 NOV. 40,8 140,6 215,7 PÉRDIDA COSECHAS

-1,1 11,4 22,7

DICIEM. 24,3 138,5 367,9 DESBORDAMI. RIOS

-0,5 11,6 23,3

2.1.7. Capital Natural

La presencia de bosques y reservas ecológicas, favorecen notablemente a la actividad turística con una excelente fertilidad de los suelos, existe una fuerte presencia de actividades productivas: florícola, ganadera, y pecuaria que han generado considerable contaminación y degradación ambiental. De acuerdo a ley, a partir de la cota 3600m se dispone como áreas de protección y reserva de bosques, no obstante a la altura de 3040 m.s.n.m, inicia la zona de vida y Bosque Húmedo Montano, de igual manera, la zona montañosa comienza a partir de los 4876 m.s.n.m. “EL Corazón” cuya zona de vida es el Bosque muy húmedo Sub alpino (paramo) y Bosque pluvial Sub alpino (paramo pluvial) incorporadas en el SNAP por ordenanza, también se encuentran consideradas en la zona de planificación 2, correspondientes a Pichincha, Orellana y Napo. Algunas especies endémicas de las zona aun se conservan, tanto de flora como de fauna, sin embargo por el avance de la frontera agrícola y la tala indiscriminada de bosques algunas de estas especies han emigrado o desaparecido en el proceso. De las especies de flora que aún se conservan están las familias Apiaceae, Asteraceae, Ericaceae y Ptheridophytaceae, registradas por el Herbario Nacional y en DINAREN. Las especies faunísticas conservadas pertenecen a las familias de aves Ardeidae, Rupicolidae y Troglodytid registradas por el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. El territorio se encuentra, en sentido general, medianamente conservado con algunas zonas (asentamientos humanos) sin evidencia de conservación por actividades antrópicas.

Bosque muy húmedo Montano(b.m.h.M) (14) Altitud 2.800 a 3.000 m.s.n.m. temperatura entre 12 y -6°C; precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm anuales. Las especies más conocidos y característicos en esta zona de vida son el fraylejón el helecho del género Blechnum, parecido a la palma; igual que el género Puya de hojas espinosas e inflorescencia columnar central, varias especies de pajas formadas por los géneros como Festuca, Calamagrotis y

Page 43: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

42

Stipa. Otra de las formas de vida, son las asociaciones denominadas en esterilla o almohadón, las que se encuentran en las lagunas y charcos pequeños, o donde el nivel freático de las aguas es superficial

Bosque húmedo Montano (b.h.M) (10) Altitud por encima de los 3.000 m.s.n.m.; temperatura entre 7 y 12° C; precipitaciones anuales 500 y 1.000 mm. No existe una cubierta vegetal natural original, predominan los pajonales con las especies de los géneros Estipa, Calamagrostis y Festuca, en asociación con el romerillo, mortiño, orejuela, sacha chocho, chuquiragua, valeriana. Dentro de este paisaje se encuentra vegetación secundaria, en la que predominan la sacha peral o chachacoma, quishuar, y sobre morrenas provenientes de los glaciales, o a lo largo de los riachuelos, se encuentran los quichuares, polylepis formando macizos compactos. Con el incremento de altitud, los árboles y arbustos se vuelven cada vez más escasos, sin embargo el arbusto que más se encuentra es el lorocaria thuyoides. En los límites inferiores se ve un aumento progresivo en el tamaño y densidad de la vegetación leñosa, mientras los pajonales, como las especies propias del páramo, van desapareciendo.

Bosque muy húmedo Sub Alpino (páramo) (b.m.h sa) (23) Altitud superior a 3.000; temperatura 6-3° C; precipitaciones 500 y 1.000 mm anuales. La cobertura vegetal de estas zonas de vida son los pajonales, en los que se destaca en forma aislada el género Senecio, de hojas pubescentes y de color blanco, en asociación con rabo de zorro.

Bosque pluvial Sub Alpino (páramo pluvial) (b.p. SA) (24) Altitud sobre los 3.000 m.s.n.m.; temperatura - 6 - 3° C; precipitaciones 1.000 y 2.000 mm anuales. La composición florística de esta zona de vida, la conforman los pajonales entre los que se destacan los individuos de Senecio enasociación con el rabo de zorro.

La parroquia cuenta con la reserva ecológica Los Illinizas. Además cuenta con el bosque protector de Umbria, que se encuentra dentro de la reserva ecológica Los Illinizas. La reserva ecológica los Illinizas se constituye en un área con potencialidades de conservación de especies bióticas y de una explotación agropecuaria sustentable, actualmente está reserva está siendo afectada por el avance de la frontera agrícola debido a que su plan de manejo se encuentra desactualizado.

Page 44: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

43

2.1.8. Riesgos

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SUSCEPTIBLES/VULNERABLES A RIESGO

ASENTAMIENTOS PROBLEMÁTICA

Zonas Vulnerables Riesgo

Parroquia, Cantón Parroquia, Cantón Caída de ceniza por posible erupción del volcán Cotopaxi

Parroquia, Cantón Parroquia, Cantón Sismos por presencia de fallas geológicas

Identificación de amenazas y zonas vulnerables

La expansión de la frontera agrícola afecta a grandes extensiones de páramo, bosque tropical y áreas protegidas, especialmente en la cordillera occidental, donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas generan problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de los suelos.

Susceptibilidad a peligros volcánicos La principal amenazas de riesgo en la zona, es la presencia del volcán Ninahuilca. Se ubica a 22 km al sur oeste de Quito y 12km desde Alóag. Tiene varios domos producto de antiguas erupciones holocénicas como son: La Viudita, La Viudita Chica, Omoturco y El renal. Aunque no ha mostrado señales de actividad fumarólica o termal desde hace 2350 años, la historia indica que su período eruptivo es cada 3000 años aproximadamente, constituye amenaza constante en el territorio.

Susceptibilidad a inundaciones La parroquia El Chaupi, por su configuración orográfica es una zona donde el 98% de su territorio es de nula susceptibilidad a inundaciones, precisamente por las altas elevaciones y fuertes a medianamente fuertes pendientes. Sin embargo existen sectores que son propicios a inundarse fácilmente, estos son los cauces de los ríos de estación húmeda durante todo el año. La población de El Chaupi se encuentra asentada en su mayoría en la parte más baja de la parroquia y esta situación es propicia a niveles bajos (2%) de inundaciones sin mucho riesgo de afectación por dicho fenómeno.

Susceptibilidad a movimientos en masa

La parroquia El Chaupi, por su configuración orográfica, presenta variedad en cuanto a movimientos en masa se refiere. La susceptibilidad es media en aquellas zonas montañosas del territorio y en las partes bajas de dichas elevaciones donde se acumulan los sedimentos. Esta situación puede afectar ciertas zonas de cultivos de la parroquia, las mismas cercanas a la susceptibilidad media. Los sectores donde se concentra la población (cabecera parroquial) presentan peligros bajos por movimientos en masa debido a que se encuentran en partes planas donde circulan varias de las quebradas y ríos que nacen en las zonas montañosas.

CUADRO 16 Fuente: Talleres de diagnóstico-Inspecciones, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

Page 45: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

44

2.1. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

MAPA Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: E.T. Consultor

Page 46: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

45

2.2.1. Actividades económica

La agricultura y ganadería han sido por tradición las principales fuentes de ingreso y subsistencia para los pobladores, se complementa con las fuentes de ingreso familiar con el comercio minorista. Entre otras fuentes de ingreso para la localidad es el desempeño como empleados en instituciones públicas, privadas y la migración representando el 5% de la población económicamente activa. Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupación y por categoría de

ocupación

RAMA DE ACTIVIDAD CASOS % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 369 59,23

Explotación de minas y canteras 2 0,32

Industrias manufactureras 44 7,06

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 5 0,80

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1 0,16

Construcción 25 4,01

Comercio al por mayor y menor 41 6,58

Transporte y almacenamiento 23 3,69

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 8 1,28

Actividades financieras y de seguros 3 0,48

Actividades profesionales, científicas y técnicas 5 0,80

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 10 1,61

Administración pública y defensa 7 1,12

Enseñanza 10 1,61

Actividades de la atención de la salud humana 7 1,12

Artes, entretenimiento y recreación 3 0,48

Actividades de los hogares como empleadores 12 1,93

No declarado 28 4,49

Trabajador nuevo 20 3,21

Total 623 100,00

GRUPO DE OCUPACIÓN CASOS %

Directores y gerentes 18 2,89

Profesionales científicos e intelectuales 6 0,96

Técnicos y profesionales del nivel medio 7 1,12

Personal de apoyo administrativo 18 2,89

Trabajadores de los servicios y vendedores 58 9,31

Agricultores y trabajadores calificados 201 32,26

Oficiales, operarios y artesanos 47 7,54

Operadores de instalaciones y maquinaria 58 9,31

Ocupaciónes elementales 161 25,84

Ocupaciónes militares 1 0,16

no declarado 28 4,49

Trabajador nuevo 20 3,21

Total 623 100,00

CATEGORIA DE OCUPACIÓN CASOS % Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales 33 5,47

Empleado/a u obrero/a privado 170 28,19

Jornalero/a o peón 153 25,37

Patrono/a 12 1,99

Socio/a 2 0,33

Cuenta propia 193 32,01

Trabajador/a no remunerado 9 1,49

Empleado/a doméstico/a 17 2,82

Se ignora 14 2,32

Total 603 100,00

CUADRO 19

CATEGORIA DE OCUPACION Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 18

GRUPO DE OCUPACIÓN Fuente: GPP - DIPLA

Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 17

RAMA DE ACTIVIDAD Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Page 47: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

46

Actividades y productos agroproductivos

La agricultura y ganadería son las principales fuentes de ingreso y subsistencia para los pobladores, actualmente alrededor del 54,92% de la población se encuentra desarrollando las mismas. Otra de las actividades importantes es el trabajo en hoteles, comercio y transporte que abarca el 18,13%. Entre otras fuentes de ingreso para la localidad son los servicios comunales y sociales representando el 9,84% de la población económicamente activa. En cuanto la producción agrícola se destacan los cultivos de: papas, habas, mellocos, hortalizas

Industria, gran empresa y manufactura

Atractivos turísticos

Servicios turísticos Estas son las principales actividades económicas que se observa en la parroquia, poseen un 90% de porcentaje con respecto a otras actividades que se realizan pero en menor escala, como son el comercio, hotelerías y turismo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

TIPO DE PRODUCCIÓN O CULTIVOS

PRINCIPALES MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN

Agrícola Papas, Haba, Melloco, Hortalizas Quito, Guayaquil, Latacunga, Saquisilí

Ganadería Leche Y Derivados

Florícola Rosas

INDUSTRIA O EMPRESA ACTIVIDAD O GIRO NUMERO DE EMPLEADOS

UBICACIÓN SITUACION

LEGAL

Illinizasbigroses Cia Ltda Florícola 30 Zumba Cia Ltda.

Quimirosburg Químicos/Florícola 50 Zumba Cia Ltda.

Quesería Quesos 5 Centro Persona Natural

Empresa Novapan Del Ecuador S.A. Viveros Forestales 30

Hispano Rousses Florícola 30

ATRACTIVO TURÍSTICO UBICACIÓN TIPO DE TURISMO ORIGEN DE TURISTAS

EXISTENTES Illinizas Illinizas Turismo, Ecológico Local, Nacional, Extranjero

Bosque Nublado Limite Con MCA Turismo, Ecológico Local, Nacional, Extranjero

Corazón Limite Aloasí - Chaupi Turismo, Ecológico Local, Nacional, Extranjero

Complejo Chacarero El Chaupi Turismo Local, Nacional, Extranjero

Zarapullo Limite Con MCA Turismo, Ecológico Local, Nacional, Extranjero

Piedra Linda Complejo Turístico El Chaupi Turismo, Ecológico Local, Nacional, Extranjero

POTENCIALES Teleférico De Illinizas

Casa Marquesa de Solanda

Ferrocarril

CUADRO 20 Fuente: DIPLA

Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 21

Fuente: DIPLA Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 22

Fuente: DIPLA Elaboración: E.T. Consultor

Page 48: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

47

En la hacienda Llovizna, a través de su propietario el señor Vladimir Gallo, se viene ejecutando un proyecto comunitario que emplea a 20 mujeres del El Chaupi, proyecto que consiste en deshidratar las frutas, y producción de té. Otro proyecto son los pequeños huertos familiares para la siembra y cosecha de hortalizas orgánicas. Es necesario que la junta de agua apoye la construcción y mantenimiento de los canales de riego. Es necesario generar centros de procesamiento de quesos o la ampliación de los ya existentes, uno en el centro y uno en el barrio Pucará.

2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL

2.3.1. Identidad cultural

En la Parroquia se observa: La falta de documentación de los referentes patrimoniales en los ámbitos histórico, natural y manifestaciones culturales, que son valorados por turistas nacionales y extranjeros, no son difundidas y rescatadas, por falta de presupuesto. Es lamentable comprobar que la pérdida de su identidad se debe al desconocimiento y poco interés por saber cuáles son sus

Patrimonio Calificado Ubicación Tipo Descripción

Iglesia El Chaupi C/ Fernando Castro Inmueble Actual Construcción De Ladrillo

Parque El Chaupi C/ S/N Camino Hacienda Inmueble

Casa De La Marquesa De Solanda C/LUIS PAZMIÑO Inmueble Construida En 1950, 309m²,

Vivienda Unifam. C/Fernando Castro Inmueble Construida En 1960,137,89m²

Vivienda Unifam. C/ Bahia De Caráquez Inmueble Construida En 1940, 133m²

Vivienda Unifam. C/ Bahia De Caráquez Inmueble Construida En 1930; 181m²

Vivienda Unifam. C/Fernando Castro Inmueble Construida En 1920; 124m²

Vivienda Unifam. C/ Bahia De Caráquez Inmueble Construida En 1920; 221m²

Vivienda Unifam. C/ Bahia De Caráquez Inmueble Construida En 1950; 145m²

Vivienda Unifam. C/ Bahia De Caráquez Inmueble Construida En 1940; 290m²

Vivienda Unifam. C/ Bahia De Caráquez Inmueble Construida En 1950; 162m²

Vivienda Unifam. C/ Manuel Cando Inmueble Construida En 1960; 62m²

Vivienda Unifam. C/ Bahia De Caráquez Inmueble Construida En 1930; 133m²

Vivienda Unifam. C/ José Camino Inmueble Construida En 1950; 152m²

Vivienda Unifam. C/Fernando Castro Inmueble Construida En 1940; 155m²

Vivienda Unifam. C/Fernando Castro Inmueble Construida En 1950; 211m²

Vivienda Unifam. C/Fernando Castro Inmueble Construida En 1940; 132m²

Vivienda Unifam. C/ Alianza Inmueble Construida En 1940; 74m²

Vivienda Unifam. C/ José Camino Inmueble Construida En 1940; 108m²

Vivienda Unifam. C/Salinas Inmueble Construida En 1940; 146m²

TRADICIONES CALIFICADAS

PATRIMONIO INTANGIBLE DESCRIPCION

Tradición Oral Creencia popular (El duende, la viuda, el Iliniza, los entierros, etc.)

Historia de pre-inca e inca Proviene del kichwa.”CHAUPI” que significa medio o mitad, asentamientos humanos de la hoya de Quito y leyendas de captura de Atahualpa.

Historia de Símbolos Cívicos Bandera: sus colores son blanco y verde, el blanco representa la pureza de su aire, agua y tierra, el verde representa sus campos y producción agrícola

Historia de la época colonial e independentista.

Los terrenos de la parroquia de El Chaupi, fueron de propiedad de la Señora Doña Manuela Carcelén - La Marquesa de Solanda, quien a la muerte de su esposo el Mariscal Antonio José de Sucre, contrajo segundas nupcias con el General Isidoro Barriga, Los habitantes son conocidos como los “Guardianes Eternos de los Milenarios Illinizas”. Leyenda del uso del oro de las minas del Sarapullo utilizadas en las guerras de la liberación española.

CUADRO Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 23

Fuente: Talleres de diagnóstico-Inspecciones, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

Page 49: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

48

orígenes que les permita valorar la riqueza de la cual se encuentran rodeados. Por otra parte esta información no forma parte del sistema educativo

2.3.2. Organizaciones y tejidos sociales

NOMBRE REPRESENTANTE

NOMBRE REPRESENTANTE

1 Junta Adm. de Agua Potable El Chaupi Sr. Jaime Gómez

13 Liga Parroquial El Chaupi Sr. Diego Tapia

2 Junta Adm. De Agua Potable UNACHI - PUCARA Sr. Héctor Quintana

14 Extensión Itsa Lic. Gonzalo Hinojosa

3 Coop. De Transportes Interparroquiales El Chaupi Sr. Raúl Coyago

15 Grupo ECA Sra. Jacqueline Salazar

4 Coop. De Camionetas Reina De Los Ángeles Sr. Héctor Llumigusin

16 Frutas Deshidratadas Sra. Patricia Quillupangui

5 UPS Sgtos. José Tipan

17 Casa Parroquial El Chaupi Rvdo. Edison Sotomayor

6 Tenencia Política Tgla. América Gualotuña

18 Registro Civil Lic. Iván Ponce

7 Subcentro De Salud Dr. Manuel Zurita

19 Hostería La Llovizna Sr. Vladimir Gallo

8 Ministerio Del Ambiente " Reserva Los Illinizas" Biólogo Marcelo Jácome

20 Hostería San José Ing. Rodrigo Peralvo

9 Jardín De Infantes Los Illinizas Lic. Sonia Caiza

21 Hostería Nina Rumi Eco. Boanerges Salazar

10 Escuela Fiscal Mixta Luz Emilia Saa Lic. Manuel Paredes

22 El Refugio Andinista Fernando Iza

11 Centro Artesanal Luz Emilia Saa Lic. Olga Masapanta

23 Biblioteca Municipal Ing. Susana Zapata

12 Centro De Desarrollo Infantil Fanny Vargas De Miranda Sra. Nancy Cevallos

24 Club De Adulto Mayor Sr. Cesar Zapata

2.3.3. Población de atención prioritaria

2.3.4. Grupos étnicos

2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

TIPO DE VULNERABILIDAD POBLACIÓN APROXIMADA

En qué sector de vulnerabilidad se ubica Número aproximado de personas que sufren esta

vulnerabilidad

Adultos/as mayores 40

Discapacitados 35

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

CASOS %

Indígena 101 6,94

Afroecuatoriano/a 9 0,62

Mulato/a 7 0,48

Mestizo/a 1231 84,55

Blanco/a 108 7,42

Total 1456 100,00

NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE

CASOS %

Tsáchila 1 1

Kichwa de la sierra 23 23

Otavalo 3 3

Panzaleo 2 2

Puruhá 55 54

Otras nacionalidades 6 6

Se ignora 11 11

Total 101 100

CUADRO 25

Fuente: SIISE Bono de Desarrollo Humano 2007;

SIISE Programa Aliméntate Ecuador, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 27

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 26 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 24

Fuente: Talleres de diagnóstico-Inspecciones, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

Page 50: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

49

2.4.1. Distribución espacial de la población Según el Censo del 2010, la Parroquia El Chaupi registra una población total de 1456 habitantes

CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 TASA DE

CRECIMIENTO

PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287 2,82

MEJIA 18413 23384 31890 39016 46687 62888 81335 3,11

EL CHAUPI 788 734 905 2.572 1.263 1.322 1.456 788

Densidad poblacional

SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL (hab / km2)

Km2 2010 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 9796,02 2.576.287 38,99 56,52 90,35 127,02 154,85 214,56 262,99

EL CHAUPI 145.4 1456 656,03 1080,20 1807,24 2578,27 3221,77 4092,26 4688,69

2.4.2. Asentamientos humanos de la parroquia

N. BARRIO DIRIGENTE CARGO 1 Chapamba Sr. Patricio Jácome Presidente

2 Llullugchis Sr. Héctor Pilachanga Presidente

3 El Tanque Sr. Ángel Molina Presidente

4 Llano Largo Sr. Ernesto Caiza Presidente

5 Chaupi (barrio el centro) Sr. Patricio Hati Presidente

6 San Manuel Sin representante. Presidente

7 Unachi Sr. Aníbal Villacis Presidente

8 Pucará Sr. Carlos Atty Presidente

9 Capulí Suco Sr. Marco Yánez Presidente

10 Zumba Sin representante

CUADRO 28 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 29 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 30

Fuente: Talleres de diagnóstico-Inspecciones, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

Page 51: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

50

2.4.3. Uso y ocupación del suelo

MAPA 5 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: E.T. Consultor

SUELO

Page 52: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

51

Tenencia del suelo

En esta zona de la serranía se encuentran pequeños, medianos propietarios, hacendados tradicionales y empresas. Los pequeños y medianos productores cultivan principalmente papas, maíz asociado a fréjol, arveja, cebada. Según información local, la mayoría de estos pequeños productores destinan a la producción de autoconsumo, mientras que los medianos productores canalizan al mercado local. Las haciendas tradicionales comercializan el 90% de la producción obtenida. Hoy, Importantes extensiones de terreno cultivable se ha destinado a la producción de brócoli y las flores para exportación, sin embargo los beneficios económicos generados, fugan, hacia otro tipo de inversiones, limitando el desarrollo agrícola del cantón. En el sector agrícola hay un fuerte predominio de los cereales que ocupan del 82% de la superficie y aporta el 79% del VBP agrícola. Tiene escala las leguminosas principalmente la arveja, el haba y el maíz que ocupan el 7%. Es importante caracterizar a los diferentes tipos de agricultores que existen en esta zona: Pequeño productor: propietario de 1 a 10 Ha, se encuentra tecnificado en un 50%. Mediano productor: Propietario de 11 a 30 Ha, se encuentra tecnificado Gran productor: Propietario de 31 Ha y más, agroindustria

Indicadores de vivienda CENSO INEC 2010

234

11

37

54

36

Propia y totalmente pagada

Propia (regalada, donada, …

Prestada o cedida (no pagada)

Por servicios

Arrendada

TENENCIA DE VIVIENDA

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos

Propia y totalmente pagada 234

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 11

Prestada o cedida (no pagada) 37

Por servicios 54

Arrendada 36

Total 372

CUADRO 31

Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP

GRÁFICO 2

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

TENENCIA DE VIVIENDA

Page 53: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

52

2.4.5 infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010

437 1 5

46 1 6 4 3

Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato

Mediagua Rancho

Covacha Choza

Otra vivienda particular

246

21

97

5

De red pública

De pozo

De río, vertiente, acequia o …

Otro (Agua lluvia/albarrada)

103

152

80

2

7

25

Conectado a red pública de …

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al mar, río, …

Letrina

No tiene

TIPO DE VIVIENDA

Tipo de la vivienda Casos

Casa/Villa 437

Departamento en casa o edificio 1

Cuarto(s) en casa de inquilinato 5

Mediagua 46

Rancho 1

Covacha 6

Choza 4

Otra vivienda particular 3

Total 503

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Procedencia principal del agua recibida Casos

De red pública 246

De pozo 21

De río, vertiente, acequia o canal 97

Otro (Agua lluvia/albarrada) 5

Total 369

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos

Conectado a red pública de alcantarillado 103

Conectado a pozo séptico 152

Conectado a pozo ciego 80

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 2

Letrina 7

No tiene 25

Total 369

ELIMINACIÓN DE BASURA

CUADRO 32

Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP

GRÁFICO 3

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

TIPO DE VIVIENDA

GRÁFICO 4

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

ABASTECIMIENTO DE AGUA

GRÁFICO 5

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

CUADRO 33 Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 34

Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Page 54: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

53

Agua para consumo humano:

Alcantarillado

199

11

121

31 1 6

Por carro recolector

La arrojan en terreno baldío o

quebrada

La queman La entierran La arrojan al río, acequia

o canal

De otra forma

340

1 7 21

Red de empresa eléctrica

Generador de luz

Otro No tiene

0

50

100

% DE COBERTURA DE AGUA POR PARROQUIA

Eliminación de la basura Casos

Por carro recolector 199

La arrojan en terreno baldío o quebrada 11

La queman 121

La entierran 31

La arrojan al río, acequia o canal 1

De otra forma 6

Total 369

SERVICIO ELÉCTRICO

Procedencia de luz eléctrica Casos

Red de empresa eléctrica de servicio público 340

Generador de luz (Planta eléctrica) 1

Otro 7

No tiene 21

Total 369

CUADRO 35

Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GPP

GRÁFICO 6

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

ELIMINACIÓN DE BASURA

CUADRO 36

Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GPP

GRÁFICO 7

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

SERVICIO ELÉCTRICO

GRÁFICO 8

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

Page 55: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

54

Basura

Energía eléctrica

Alumbrado público

0

50

100

% DE COBERTURA DE ALCANTARILLADO POR PARROQUIA

0

100

% DE COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE BASURA POR PARROQUIA

0

100

% DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PARROQUIA

0

100

% DE COBERTURA DE ALUMBRADO PÚBLICO POR PARROQUIA

GRÁFICO 9

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

GRÁFICO 10

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

GRÁFICO 11

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

GRÁFICO 12

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

Page 56: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

55

Las parroquias Manuel Cornejo Astorga, El Chaupi y Cutuglahua, son los sectores más deprimidos del cantón y en donde la calidad de vida de sus pobladores es deficitaria, sin embargo, es necesario poner énfasis en la parroquia de Cutuglahua, por su alto índice de crecimiento.

2.4.6 Infraestructura y acceso a servicios de salud y educación

El personal médico que atiende en el Sub Centro de Salud de El Chaupi, a la fecha 01.09.2010 es el siguiente: Dr. Manuel Zurita es médico de planta, Dra. Gabriela Chiriboga es médico rural, Nancy Chilig es obstetris y atiende 4 horas en El Chaupi y 4 horas en Aloasí, Viviana Nolasco es enfermera. Sra. Fanny Yuccha, auxiliar de enfermería.

Indicadores de salud

Inventario del Sistema Educativo

Indicadores %

Desnutrición crónica 1990 (CENSO) 63,13

Desnutrición crónica 2001 (CENSO) 36

PARROQUIAS

N.- PERSONAL MÉDICO SECTOR PÚBLICO POR PARROQUIA SECTOR PRIVADO

MÉDICO PLANTA

EBAS MÉDICO RURAL OBSTETRIZ ODONTÓLOGO ENFERMERA

AUX. ENF.

INSP. SANITARIO

PERSONAL SERVICIO

MÉDICOS PRIVADOS

MACHACHI 2 2 1 1 1 3 1 1 17

CUTUGLAHUA 1 2 1 1 1 1 0 0 2

ALÓAG 1 1 1 1 1 2 0 0 0

ALOASÍ 1 1 1 1 1 2 0 1 0

TAMBILLO 0 2 1 1 1 1 1 1 0

UYUMBICHO 2 1 1 1 1 1 1 1

M. C. ASTOR. 1 0 0 1 1 1 0 0 0

EL CHAUPI 1 1 1 1 1 1 0 0 0

Nivel / Nombre Niños Niñas Total

1 LOS ILLINIZAS 8 8 16

2 LUZ EMILIA SAA 80 62 142

3 ITSA 939

CUADRO 39 Fuente: Taller de diagnóstico Inspecciones, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 37

Fuente: Talleres de diagnóstico-Inspecciones, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 38 Fuente: Talleres diagnóstico-

Inspecciones, 2010

Elaboración: E.T. Consultor

Page 57: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

56

2.4.7. Equipamiento urbano

2.4.8. Seguridad y convivencia ciudadana

Equipamiento existente

Ubicación Descripción

UPC centro Planta baja de casa de 2 pisos de hormigón

2.5 SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

INDICADORES DE EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN %

Analfabetismo (1990) 22,02

Analfabetismo (2001) 19

Analfabetismo (2010) 4,6

Años de escolaridad (1990) 3,96

Años de escolaridad (2001) 4

Tasa neta de escolarización primaria (1990) 89,81

Tasa neta de escolarización primaria (2001) 87

Tasa neta de escolarización primaria (2010) 44,74

Tasa neta de escolarización secundaria (1990) 39,85

Tasa neta de escolarización secundaria (2001) 37

Tasa neta de escolarización secundaria (2010) 18,65

Tasa neta de escolarización superior (1990) 5,61

Tasa neta de escolarización superior (2001) 6

Tasa neta de escolarización superior (2010) 5,76

EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN

Casas comunales 2

Canchas deportivas 3

Canchas de uso múltiples 1

Centro de Atención al Adulto Mayor 1 Club de adulto mayor

Bibliotecas públicas 1

Centro de Desarrollo Infantil 1

Estadio 1

Parques 1

Bat.sanit.públicas 1

Iglesias 1

Cementerio 1

CUADRO 41

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: E.T. Consultor

CUADRO 40

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEC Elaboración: ETP-GADPP

CUADRO 42

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: E.T. Consultor

Page 58: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

57

2.5.1. Redes viales y de transporte.- El Chaupi, por su ubicación alejada de la Panamericana Sur, y por su cercanía con un sitio turístico, como los Illinizas, es paso obligado de turistas nacionales y extranjeros.

La parroquia, tiene dos vías principales de ingreso y salida, la primera parte de la Panamericana Sur en el sector del Puente Jambelí, acceso norte a la parroquia, atravesando por Aloasí, con un revestimiento de piedra en una longitud de 4km, donde cambia a asfalto hasta llegar al centro parroquial. El segundo acceso parte del centro parroquial, y avanza hasta Panamericana sur por el sector de Los Chasquis.

El tráfico en las vías de ingreso y salida de la parroquia de Chaupi, es bastante bajo, ya que únicamente es ocupado por los pobladores de sector y además en los fines de semana por turistas, esto, a diferencia de las otras parroquias, cuyas vías soportan el paso de todo tipo de tráfico ya que forman parte de una troncal vial.

Vías arteriales secundarias

En cuanto a la situación actual del sistema de vías secundarias en la parroquia, se tienen vías revestidas con piedra, y en su gran mayoría, que se encuentran en estado de terracería, es decir a nivel de sub rasante y que sirven exclusivamente en tiempos secos. El estado actual de estas vías es regular, ya que presentan depresiones ocasionadas por acumulación de agua, y elementos de revestimiento flojos a causa de lo mismo.

Vías colectoras

La parroquia de El Chaupi, tiene una particularidad, ya que las vías de ingreso y salida forman parte de una vía colectora, dado que se originan en una vía principal pasan por el centro de la parroquia y terminan en una vía principal. Pero al momento del servicio que presta la vía por su bajo TPDA, esta vía no es una carretera como tal, sino únicamente un camino vecinal de tipo 5.

Flujos

Existen flujos claramente definidos en la parroquia, de acuerdo a las vías existentes, y de acuerdo al volumen de tráfico de cada una, se tienen los siguientes flujos:

El Chaupi-Aloasí-ruta norte El Chaupi-Aloasí-panamericana sur El Chaupi-Illinizas El Chaupi-Panamericana sur

Page 59: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

58

Conexión vial entre asentamientos, áreas productivas, interparroquial e intercantonal

El Chaupi, al ser una parroquia productiva, dispone de varias vías que les permite a los pobladores, movilizarse entre haciendas, para transportar sus productos, algunas de estas vías tienen revestimiento de piedra, mientras que otras están en terracería. El estado actual de estas vías es regular, ya que al no tener una capa de rodadura impermeable, se afecta con las lluvias. Requiriendo un constante mantenimiento.

El Chaupi tiene las siguientes conexiones viales: Conexión con Aloasí al norte de la parroquia, a través de una vía de Tipo 4, en regular estado, con revestimiento de piedra y partes en terracería; y conexión con la provincia de Cotopaxi, al lado sur de la parroquia a través de una vía tipo 4 en estado similar a la anterior.

Inventario vial de la parroquia

VIA

LONGITUD (KM)

CAPA DE RODADURA KM TIPO DE VÍA

El Chaupi-Limite Pichincha/Cotopaxi 12 Camino De Verano 0,228 Local B

El Chaupi-Limite Pichincha/Cotopaxi 12 Camino De Verano 0,192 Local B

El Chaupi-Limite Pichincha/Cotopaxi 12 Camino De Verano 0,787 Local B

El Chaupi-Limite Pichincha/Cotopaxi 12 Camino De Verano 0,183 Local B

Vía Chaupi-El Pilón-Paramo Illiniza 12 Camino De Verano 1,212 Local B

El Chaupi-Limite Pichincha/Cotopaxi 16 Camino De Verano 0,175 Local A

El Chaupi-Limite Pichincha/Cotopaxi 16 Camino De Verano 0,420 Local A

El Chaupi-Limite Pichincha/Cotopaxi 16 Camino De Verano 0,292 Local A

Vía Chaupi-El Pilón-Paramo Illiniza 12 Camino De Verano 0,749 Local B

Chaupi-Hda. El Pilon 16 Camino De Verano 0,371 Local A

Chaupi-Hda. El Pilon 16 Camino De Verano 0,774 Local A

Vía Chaupi-El Pilón-Paramo Illiniza 12 Camino De Verano 0,202 Local B

Chaupi-Hda. El Pilon 12 Camino De Verano 0,187 Local B

Chaupi-Hda. El Pilon 16 Camino De Verano 0,515 Local A

Chaupi-Hda. El Pilon 12 Camino De Verano 0,349 Local B

Chaupi-Hda. El Pilon 16 Camino De Verano 0,266 Local A

Chaupi-Hda. El Pilon 16 Camino De Verano 0,429 Local A

Chaupi-Hda. El Pilon 12 Camino De Verano 0,975 Local B

Vía Chaupi-El Pilón-Paramo Illiniza 12 Camino De Verano 0,683 Local B

Vía Chaupi-El Pilón-Paramo Illiniza 12 Camino De Verano 0,611 Local B

Vía Chaupi-El Pilón-Paramo Illiniza 12 Camino De Verano 0,703 Local B

Vía Chaupi-El Pilón-Paramo Illiniza 12 Camino De Verano 0,254 Local B

Vía Chaupi-El Pilón-Paramo Illiniza 12 Camino De Verano 9,795 Local B

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,349 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,203 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,286 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 1,034 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,882 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,213 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,287 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,087 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,553 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 1,101 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 0,180 Local A

Jambelí,Y Panamericana - El Chaupi 16 Carretera Sin Pavimentar Angosta 1,493 Local A

El Chaupi-Limite Pichincha/Cotopaxi 12 Camino De Verano 0,228 Local B

CUADRO 43 Fuente: Investigación de campo

Elaboración: E.T. Consultor

Page 60: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

59

Sistema de señalización En cuanto al sistema de señalización, en la parroquia de El Chaupi, dispone escazamente de señalización vertical, y la existente es de tipo informativa, más que preventiva. La señalética se halla concentrada en las salidas de la parroquia hacia la vía panamericana sur, y esto por el alto tráfico que por allí circula. 2.6.2. Sistema de transporte En cuanto al sistema de transporte se refiere, los habitantes de la parroquia disponen de una cooperativa de buses El Chaupi, sale cada 30min de Machachi (0,32USD), que realiza el recorrido desde el centro de la parroquia hacia el centro de Machachi, además existe una cooperativa de camionetas, que les sirve de transporte para llegar hasta las partes más alejadas de la parroquia. Dichas camionetas tienen un costo establecido por pasajero y por carga, pudiendo en ocasiones, llevar a un grupo de pasajeros que utilizan una ruta en común.

Transporte privado:

Transporte a La Virgen de estacionamiento se pueden arreglar en la oficina de Refugio Los Ilinizas ubicado en el lado norte del parque, en el pueblo de El Chaupi, o en La Llovizna Lodge. Sus tarifas son en USD. 7,50 por cada tramo (40 minutos de viaje).

Transporte de Machachi no es tan recomendable, son en USD sus tarifas. 25,00 por cada tramo y su servicio no es eficiente.

Transporte de Quito se pueden organizar en las agencias de viajes de USD. 80,00 por día.

Transporte público:

Transportes Mejía y Carlos Brito, salen cada 20 minutos a Machachi desde la Terminal Quitumbe en Quito (USD. 0,55, 1 hora).

Transportes El Chaupi salen cada 30 minutos de Machachi a El Chaupi (USD. 0,32, 40 minutos).

Cooperativa de camionetas

Page 61: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

60

Cobertura del servicio

La cobertura que prestan los buses de la Cooperativa el Chaupi, es a lo largo de las vías de ingreso a la parroquia, desde el centro poblado de ésta, y se dirigen a Machachi, considerando que éste es el centro poblado más cercano que tiene la parroquia, y de donde se provee la gente de abastos, así como también negocia con sus propios productos.

Tiempos de viaje

Interno.- el tiempo estimado desde el centro de la parroquia hacia la parte más lejana de la parroquia es de 30 min. Externo.- en cuanto a los tiempos de viaje a otras cabeceras parroquiales, son diferentes en función de su distancia, y sus tiempos promedio son los siguientes:

Aloasí 25min

Machachi 30min

Aloag 45min

Uno de los inconvenientes expuestos por la comunidad con respecto al servicio de transporte, es el estado de las vías en tiempos de lluvias, ya que es cuando se producen deformaciones en el revestimiento existente, causando malestar por los efectos negativos que esto produce al estado de los automotores y la incomodidad el momento de viajar y transportar productos en estado líquido que tienden a derramarse. 2.6.3.-Sistemas de energía y conectividad

2.7. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO CUADRO 44

Fuente: Investigación de campo

Elaboración: E.T. Consultor

GRÁFICO 13 Fuente: CONELEC 2011

Elaboración: E.T. Consultor

Page 62: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

61

2.7.1. Actores sociales

Actor social Sit. legal Roles Intereses Problemas Potencialidades Consecuencias

Presidente y miembros, vocales

legal Planificación, Coordinación y Gestión

El desarrollo comunitario

Pérdida de liderazgo debido a la carencia de recursos

Facilidad para auto gestión

Plan de desarrollo 2002-2010 sin cumplir

Organizaciones territoriales

legal Coordinación, gestión, apoyo y veeduría

Progreso barrial y comunal

Individualismo, no se fomenta la cohesión social

Movimiento de masas, liderazgo

Limites en la gestión, poco desarrollo parroquial

Organizaciones funcionales

legal Coordinación, gestión, apoyo y veeduría

Apoyo y fortalecimiento social

Individualismo, descoordinación, no se fomenta la cohesión social

Responsabilidad en temas trascendentales

Instituciones gubernamentales

legal Planificación, apoyo y control

Desarrollo Cantonal Falta de recursos COOTAD Imposibilidad de cumplimiento del Plan

Instituciones educativas

legal Enseñanza aprendizaje Trasmitir conocimientos *Carencia de personal y recursos *deserción de estudiantes

Maestros actualizados Espacios para enseñanza equipados con última tecnología

Centros o sub centros de salud

legal Atención para la salud Pueblo sano y activo Personal e infraestructura Personal Capacitado Atención deplorable

Empresa privada Legal Producción y empleo Desarrollo propio y comunitario

No existe Genera empleo No existe

Movimientos sociales

ILEGAL Veedurías Comunes Poco liderazgo y desinterés El número de movimientos

Desarrollo lento y sin control social

2.7.2. Instrumentos para la gestión

El Chaupi a través de su directiva y presidente, han cumplido ciertos parámetros que permiten conocer un nivel de medición de su gestión, dentro del contexto del control, como son:

1. Información: Al Transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de decisiones en proyectos comunes. En reuniones, asambleas, cabildos.

2. Coordinación: Cuando a través de los vocales, comités de gestión y comunidad, encaminan todas las actividades para conseguir los objetivos. En este punto no podríamos evaluar si fueron eficientes y eficaces, al momento de ejecutar las acciones.

3. Evaluación: La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas, y su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro.

4. Motivación: El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la consecución de los objetivos. Lo que de alguna manera podría necesitar fortalecimiento institucional.

Quizás una de las complicaciones que ha tenido el Gobierno parroquial de El Chaupi, ha sido la falta de interés de algunos grupos sociales, falta de cohesión social, y necesidad de fortalecimiento del liderazgo Parroquial.

En términos generales, se puede decir que la medición es la herramienta básica del control, el cual sirve de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello podemos definir el control de gestión como

Page 63: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

62

un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una institución o empresa, para lograr los objetivos planteados. 2.7.3. Participación ciudadana El gobierno de la parroquia ha adoptado:

Veeduría Ciudadana (control social)

Observatorio (control social)

Cabildos Populares una vez al año

Redes Ciudadanas

Asambleas ordinarias que se efectúan dos por año de acuerdo al art. 2 del reglamento de participación de la asamblea parroquial. Y para Asambleas extraordinarias, cuando requieren tratar temas trascendentales.

Los resultados han sido positivos, porque han permitido la cohesión social, la participación el diálogo y concertación de ideas para generar proyectos que han beneficiado a la población.

Ha generado un cambio en la manera de pensar del ciudadano de El Chaupi, respecto a la manera de generar recursos, motivando a sus pobladores a practicar “la auto gestión

2.7.4. Capacidad de gestión del GAD Parroquial

El Gobierno presenta una estructura organizacional centralizada con características verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos del COOTAD. La base de datos de la comunidad, no está actualizada (barrios, presidentes, ubicaciones) y es necesario capacitar al personal administrativo en temas de contratación pública.

Otra situación es su estilo de gestión, basado preferentemente en toma de decisiones de corto plazo por falta o inadecuado uso de instrumentos administrativos (plan estratégico, estudios de prospectiva etc.), que guíen las decisiones de mediano y largo plazo.

Ausencia de una cultura de calidad que imposibilita el desarrollo de la institución en un marco de mejora continúa.

Falta de un análisis y evaluación de las capacidades profesionales actuales que permita recomendaciones adecuadas en los diferentes cargos administrativos para lograr una eficiente gestión administrativa.

Desfasada e incompleta reglamentación y normativa para el funcionamiento institucional con limitada asesoría legal para salvaguardar los intereses de la comunidad.

El Gobierno parroquial ha trabajado en base a los planes, programas y proyectos del plan Parroquial 2002-2010.

El año de gestión ha valido para generar un núcleo de coordinación estratégico, con los diferentes niveles de gobierno, lo que ha permitido ejecutar obras de alcantarillado y agua, no obstante siempre en base al plan de desarrollo parroquial de corto plazo.

Page 64: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

63

El Chaupi ha estado involucrada en todas las actividades del gobierno, lo que ha permitido conocer la realidad que vive su población y entender el grado de pobreza de su población.

Se ha creado muchas expectativas, con los programas sociales, pero que no han podido ser cubiertos en su totalidad por dos razones. La primera obedece a la falta de recursos para afrontar los programas sociales y la segunda es determinar la población vulnerable, para evitar entrega de apoyos a sectores menos necesitados.

El gobierno parroquial, a través de sus vocales y miembros de la directiva ha visto en las relaciones humanas una forma de conseguir recursos, es decir, “la amistad da más que los escritos”. Han sabido aprovechar las donaciones voluntarias y los aportes de ley que las empresas del sector están obligadas, para los eventos de la comunidad.

El personal con el que cuenta el Gobierno Parroquial para ejercer sus actividades no es suficiente. A pesar de que su equipo tiene un nivel medio y alto de preparación académica.

El espacio e infraestructura que lo componen una recepción, una sala de reuniones y una oficina pequeña en un total de 50m² no es el adecuado. Allí conviven 5 personas, y uno de sus corredores se ha convertido en bodega improvisada. Los equipos son obsoletos, y la ubicación Dentro de la zonificación total del edificio no permiten su convertibilidad, flexibilidad y versatilidad.

Partiendo de los planes y cabildos, la aprobación y ejecución presupuestaria lo resuelven en reunión con la directiva con la participación de los delegados de cada comisión.

Ahí se ha detectado un problema importante, ya que los convenios de gestión los realiza personas que no son técnicos y les es complicado trabajar con el portal de compras públicas estatal. También el desconocimiento sobre el uso del portal de compras públicas, y leyes de transparencia, que les permita fortalecer su sistema de gestión.

Hay que rescatar la buena capacidad de gestión para generar recursos propios y conseguir fondos externos.

2.7.5. Control, veeduría y rendición de cuentas

De acuerdo al Art. 66 NATURALEZA DE LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS, El Chaupi, a través del Gobierno Parroquial, a llamado a la conformación del comité de gestión y veeduría ciudadana, no obstante no ha habido participación e interés de la comunidad en conformar los grupos respetivos.

El Gobierno de El Chaupi realizó su rendición de cuentas en el mes de septiembre del 2010, como parte de los eventos de las fiestas de la parroquia. Para ello ha utilizado la convocatoria general, perifoneo e invitaciones personales a autoridades Seccionales y de Gobierno. Lo realiza cada año en este mismo mes.

Para la nuevo período, 2009 2010, aún no se ha realizado la auditoría respectiva, No obstante el Gobierno Parroquial ha solicitado informes de gastos del período anterior, e informes al Municipio de Mejía respecto de presupuestos que no fueron entregados para obras de alcantarillado de la Parroquia en años pasados.

Page 65: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

64

Existe coordinación con los proyectos que ejecuta el Gobierno Provincial, no obstante este año en particular, El Municipio de Mejía se ha retrasado en la entrega de presupuestos para la Parroquia, lo que ha ocasionado demora en el inicio de obras

2.8. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA

FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

Recurso humano trabajador Unión y coordinación entre las autoridades parroquiales para gestión de obras y proyectos organizaciones locales fomentan la participación comunitaria Líderes comunitarios y deportivos preocupados por el desarrollo parroquial Obreros afiliadas al seguro social campesino Existencia de leyes y ordenanzas para guía de gestión, control y participación

Falta organización en la comercialización de productos locales Falta liderazgo; Individualismo profesional no permite el trabajo en equipo Falta compromiso de maestros en las escuelas para garantizan una educación de calidad y con calidez Desconocimiento de ordenanzas de gestión, control social y participación. Desinterés de la comunidad por los problemas comunes

OPORTUNIDADES AMENZAS

Ley del COOTAD, permite organizar los nuevos sistemas de gobierno. Presencia de ONGs apoyan a programas y proyectos de desarrollo Profesionales con oportunidades laborales fuera de la parroquia que pueden apoyar al desarrollo, gestión y control local Apoyo de las autoridades del cantón a proyectos comunitarios Cercanía a la cabecera cantonal favorece a la comercialización Comunidad posee fiestas comunes que favorecen la cohesión social

Influencia negativa de políticos genera división social por campañas políticas Elevados niveles de desempleo y subempleo que registra el país, hace que se incremente los movimientos migratorios Delincuencia externa amenaza la seguridad y paz ciudadana Dificultad en las decisiones políticas que generan retraso en los procesos Organizaciones sin formalizar su situación legal Barrios informales sin acceso a obras.

CAPÍTULO III

3. PROPUESTA

3.1. VISIÓN PROVINCIAL

Page 66: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

65

Pichincha: provincia equinoccial, histórica, progresista, democrática, biodiversa y de oportunidades. De vocación integracionista y unidad latinoamericana; posicionada en el escenario mundial con un modelo de desarrollo competitivo, dinámico e innovador, de calidad ambiental y equidad social, que impulsa el turismo cultural sustentable y las energías renovables; sociedad intercultural y multicultural con valores asumidos y compartidos; solidaria e incluyente, digna, participativa y acogedora; y con identidad arraigada a la historia. Su gobierno autónomo descentralizado es democrático, moderno, y generador del cambio que prioriza al ser humano.

3.2. VISIÓN CANTONAL

Mejía, siempre fértil, en el año 2025 constituye un territorio ambientalmente sostenible, que valora y protege sus recursos, los mismos que son la base de una economía fuerte, diversificada, y solidaria. Cuenta con una población saludable base de una sociedad cohesionada, equitativa y culta que se integra al desarrollo de la provincia y del país, y contribuye a la seguridad alimentaria.

3.3. VISIÓN PARROQUIAL

EL TERRITORIO EL CHAUPI AL AÑO 2025

Se encuentra organizada, capacitada, es solidaria, dispone de servicios básicos e infraestructura de calidad en la salud, educación, cultura, deporte, ambiente, vialidad, en un entorno sano y seguro, sostenible y sustentable, fortalecido con identidad cultural, con su gente trabajando y dinamizando la actividad económica de la localidad.

Page 67: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

66

3.4. MODELOS TERRITORIALES

Modelo Actual

El crecimiento desordenado de la población, genera daños irreparables en el ambiente. Los límites territoriales generan conflicto e impiden tomar decisiones sobre el manejo del territorio La ausencia de planes y políticas ambientales para el manejo sustentable del territorio, incide en el deterioro de los recursos naturales. El suelo urbano comprendido dentro del perímetro será suficiente para el desarrollo urbano en 10 años, pero, será insuficiente si hay oferta de empleo y/o inmigración. Escenario actual - tendencial La falta de planificación y control por parte de las autoridades pertinentes, provocan la escasez de suelos para el cultivo y el avance de la frontera agrícola, destruyendo los bosques y paramos. El suelo urbano y rural, cambia constantemente sin una ley que lo regule ni comunidad que respete.

Modelo Deseado

El crecimiento poblacional es ordenado. Obedece a un plan de crecimiento urbano y rural, enmarcado dentro de sus límites definidos, sin causar impactos ambientales. Los asentamientos se encuentran comunicados, con vías asfaltadas, señalizadas y con capacidad de crecimiento de 30 años ó más El crecimiento poblacional es ordenado. Obedece a un plan de crecimiento urbano y rural, enmarcado dentro de sus límites definidos, sin causar impactos ambientales. Las vías son planificadas en función de las necesidades de la población, su construcción posee estudios de impacto que minimizan los daños que produce en los poblados

Page 68: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

67

MAPA 6 Fuente: Talleres de PDOT - GADP Elaboración: ETP-GADPP

ESCENARIO DESEADO

Page 69: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

68

3.5. VENTAJAS

COMPARATIVAS COMPETITIVAS

AMBIENTAL

Presencia de recursos naturales altoandinos Existencia de los Ilinizas reserva ecológica y atractivo turístico. Fuente de recursos hídricos para el desarrollo económico. Presencia de subcuencas que garantizan el equilibrio ecológico del territorio.

Aprovechar la situación geográfica del territorio como centro de comunicación natural interparroquial. Fortalecer las instancias gubernamentales y no gubernamentales para apoyar el desarrollo de acciones para la conservación del ambiente.

ECONOMICO PRODUCTIVO

Presencia de microempresas productoras de lácteos y otros productos derivados de la leche. Atractivos turísticos con posibilidades de explotación. Zonas con potencial agrícola que favorece la actividad productiva. Suelos para la actividad agrícola.

Ofertar productos agrícolas a mercados nacionales. Cercanía a la cabecera cantonal favorece la comercialización. Mejoramiento y creación de sistemas de riego para la agricultura. Posicionar la parroquia como destino turístico en los planes turísticos nacionales e internacionales.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Posee un buen subcentro de salud en la parroquia. La infraestructura educativa está en buenas condiciones, con personal docente capacitado.

Intervención permanente en los establecimientos educativos públicos. Capacitación actualizada en temas de tecnología y pedagogía para docentes

SOCIAL Y CULTURAL

Se ha revalorizado la identidad cultural y los saberes ancestrales en toda la parroquia Presencia de atractivos turísticos con un alto valor histórico. Programas de atención a grupos vulnerables por parte del Sub Centro de Salud.

Asignación de presupuesto para procesos permanentes de capacitación en artes escénicas. Creación de programas permanentes para atención a grupos vulnerables Desarrollo de programa de promoción de valores culturales y naturales dentro y fuera de la localidad.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Ampliación y mejoramiento de Vía Panamericana La vía que conecta la panamericana con el centro poblado se encuentra en buenas condiciones. .

Dotar de conectividad vial a los centros de producción y consumo. Construcción de la vía alterna a la Panamericana Sur y vía férrea con motivo de disminuir el flujo interno de la parroquia a través de la vía expresa.

Page 70: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

69

3.6. ARTICULACIÓN DE POLITICAS TERRITORIALES

POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR

POLITICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL

POLITICAS DEL GAD PARROQUIAL

4.4 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida.

7. Avanzar en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio ODM.

Impulsar programas de manejo ambiental: descontaminación de ríos, protección de fuentes hídricas, plan de reforestación y rehabilitación de suelos. 4.6 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los

efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.

11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción.

4. Promover la articulación público - privada para impulsar el desarrollo económico del territorio. 5. Fomentar la generación de más empleo y mejores ingresos.

Propiciar la asociatividad para la creación de cadenas productivas.

1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades (en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda).

2. Invertir en el desarrollo humano. Reducir el déficit de infraestructura básica, social, de equipamiento y seguridad.

1.2 Impulsar la protección social integral y seguridad social solidaria de la población con calidad y eficiencia a lo largo de la vida con principios de igualdad, justicia, dignidad, interculturalidad.

2. Invertir en el desarrollo humano.

Institucionalizar la protección a grupos de atención prioritaria.

8.5 Promover y apoyar procesos de preservación, valoración, fortalecimiento, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural del país, en toda su riqueza y diversidad.

Rescatar, impulsar, y fortalecer las actividades culturales propias de la parroquia, las costumbres y tradiciones, para fortalecer la identidad cultural.

1.9 Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la formación de una estructura nacional policéntrica.

2. Invertir en el desarrollo humano.

Incrementar la red vial intra parroquial

2.7 Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía.

Promover inversiones de programas de conectividad populares.

12.3 Consolidar el modelo de gestión estatal articulado que profundice los procesos de descentralización y desconcentración y que promueva el desarrollo territorial equilibrado.

1. Fortalecer la gobernabilidad territorial y social, mediante un proceso práctico de descentralización y desconcentración intraprovincial.

Promover la participación cooperación y fortalecimiento de la organización social.

Page 71: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

70

CAPITULO IV

4. MODELO DE GESTIÓN

4.1. MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL

La Junta Parroquial se establece como la instancia local representativa y coordinadora. A través de la gestión, negociación y concertación, con el apoyo del Estado, de las agencias de cooperación nacionales e internacionales. Genera y fortalece la participación ciudadana, en programas y proyectos que permiten el desarrollo sostenible y sustentable de su población.

En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y 297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de descentralización.

El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial.

La documentación del plan PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.

4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN

El Desarrollo como Principal fin del Proceso La Sostenibilidad como Condición Básica La Participación como Método a utilizar

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población.

Page 72: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

71

4.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SISTEMA

LÍNEAS

ESTRATÉGICAS PROGRAMAS PROYECTOS

TERRITORIAL - AMBIENTE

VIAS DE PRIMER ORDEN

Mejoramiento vial

Mantenimiento y mejoramiento vial en la Parroquia.

Diseño y construcción de puente peatonal elevado en la vía principal

Señalización horizontal y vertical en las vías principales y secundarias

SERVICIOS BÁSICO E INFRAESTRUCTURA

DE CALIDAD

Equipamiento y servicios básicos de calidad

Ampliación del sistema de alcantarillado y agua potable en la Parroquia.

Estudios para cobertura de agua potable en asentamientos humanos cercanos

Sistemas de tratamiento para aguas negras en puntos de descarga

Elaboración y socialización del plan de contingencia parroquial

Plan de contingencia parroquial, enmarcado dentro del plan provincial

Convenio con empresas públicas para dotación de materiales de semaforización

Implementación de áreas verdes con equipamiento en establecimientos educativos

Ampliación y equipamiento del Sub centro de Salud.

Ampliación del alumbrado público a toda la parroquia

Ampliación del servicio telefónico convencional e internet banda ancha

ENTORNO SALUDABLE

Ambiente Sano

Capacitación en temas ambientales a centros educativos de la parroquia.

Conformación de brigadas ambientales con los centros educativos de la parroquia.

Forestación y reforestación en áreas vulnerables.

SOCIAL Y CULTURAL

PARROQUIA DESARROLLADA

Gente Saludable Personal médico especialista para el Sub- centro de salud

Unidad de salud móvil comunitaria permanente

Plan de capacitación en manipulación de alimentos

SOLIDARIA Educación y valores con

Calidad y Calidez

Mejoramiento y equipamiento de los centros educativos de la parroquia

Inventario del patrimonial histórico tangible e intangible existente en la parroquia.

Readecuación y equipamiento de los espacios públicos que permitan actividades socio-culturales

Construcción de la agenda cultural para fortalecer identidad local.

Crear espacios de atención para el adulto mayor

Mantenimiento de la infraestructura educativa fiscal

Mejoramiento de infraestructura del centro de Desarrollo Infantil existente

Programas actualizados de capacitación a maestros en pedagogía y tecnología informática

Creación de un colegio técnico acorde a las necesidades locales

Construcción de infraestructura nueva en plantel central educativo

Programas de capacitación en artes lúdicas, escénicas y deportivas

ORGANIZADA Fortalecimiento

Organizativo

Capacitación a líderes comunitarios en planificación y en el manejo administrativo.

Capacitación en educación cultural y participación ciudadana

Programas de capacitación permanente en áreas agrícolas y ganaderas.

ECONÓMICO – PRODUCTIVO

GENTE TRABAJADORA

Innovación productiva

Capacitación y transferencia tecnológica para mejorar los sistemas agros productivos.

Elaboración del Plan de desarrollo turístico

Creación de cajas de ahorro comunales.

Capacitación para la producción tecnificada de ganado bovino e industrialización y comercio

Implementación de granjas experimentales para el desarrollo de la agricultura orgánica

Creación de un fondo para la innovación agropecuaria.

DINAMIZA LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA LOCAL

Comercialización Solidaria

Implementación de ferias locales

Conformación de asociaciones de comercialización

Mantenimiento e implementación de espacios de comercialización para ferias a través de convenios

Page 73: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

72

4.4. PROYECTOS, OBJETIVOS Y METAS

PROYECTOS OBJETIVOS METAS

Mantenimiento y mejoramiento vial para toda la Parroquia.

Garantizar un ambiente sano, una optima movilidad y fácil conectividad

generando bienestar a toda la

población

Hasta el 2013, se socializará la ejecución del plan vial parroquial y cantonal. Hasta el 2017, se ha ejecutado el 50%, de las vías del centro de la parroquia y se han habilitado el 50% de caminos de acuerdo al Plan Vial Parroquial

Diseño y construcción de puente peatonal elevado en la vía principal

Hasta el 2.013 se contará con dos puentes peatonales ubicados estratégicamente, en la avenida principal, que permitan comunicarse a los dos lados del poblado y Sub Centro de Salud.

Definición de líneas de fábrica, ejes viales, y afectaciones. Catastros

Hasta el 2.017 se habrán completado la apertura y mantenimiento de caminos de acceso a comunidades y barrios rurales, de acuerdo al plan vial Parroquial.

Plan de señalización vías principales y secundarias

Hasta el 2.025 los centros urbanos tendrán vías de primer orden, con capas de rodadura de buena calidad, señalizadas y mantenidas

Ampliación del sistema de alcantarillado y agua potable a toda la Parroquia.

Garantizar un ambiente sano para

brindar un mejor bienestar a toda la

población

Hasta el 2.017, el 50% de la tubería de asbesto cemento ha sido cambiada.

Estudios para cobertura de agua potable en asentamientos cercanos

Hasta el 2.013, todos los centros poblados urbanos contarán con el servicio de agua potable y alcantarillado, con 100 % de cobertura y con óptima calidad

Sistemas de tratamiento para aguas negras en puntos de descarga

Hasta el 2.017 se ha dado solución al tratamiento de los desechos sólidos y líquidos de la cabecera parroquial.

Elaboración y socialización del plan de contingencia parroquial de acuerdo a eventos naturales y antrópicos

Hasta el 2.013 se ha difundido el Plan de riesgos y se ha involucrado a la comunidad en las prácticas de prevención de desastres. Hasta el 2.017 se han logrado reducir las fuentes de contaminación de las quebradas y mediante su conducción se han recuperado las mismas.

Convenio con empresas públicas para dotación de materiales de semaforización

Hasta el 2013, todas las vías asfaltadas tienen señalización vertical, horizontal y nomenclatura.

Implementación de áreas verdes con equipamiento en establecimientos educativos

Hasta el 2.017 se ha redactado normativa local en el campo ambiental basada en los planes de manejo y el plan de ordenamiento territorial cantonal

Construcción y equipamiento del nuevo Sub centro de Salud.

Hasta el 2.013, se ha mejorado la infraestructura del S.C.S y se ha equipado debidamente de acuerdo a las necesidades reales de la población

Ampliación del alumbrado público Hasta el 2.013, se ha iluminado el 100% de los espacios públicos sin este servicio.

Ampliación de la potencia y red eléctrica Hasta el 2.013, se ha mejorado la potencia eléctrica en los sectores que requieren energía trifásica.

Ampliación del servicio telefónico convencional e internet banda ancha

Hasta el 2.013, se ha mejorado el sistema de redes telefónica convencional y cobertura de internet banda ancha.

Capacitación en los temas ambientales

Preservar los recursos y cuidar el

ambiente

Hasta el 2.013 se ha delimitado técnicamente la frontera agrícola cantonal

Presupuestos participativos para la conservación de áreas patrimoniales

Hasta el 2.013 se cuenta con un plan ordenamiento territorial cantonal y planes reguladores de las cabeceras parroquiales con su respectivo presupuesto, para intervención en áreas patrimoniales.

Conformación de brigadas estudiantiles ambientales con apoyo de empresas locales.

Hasta el año 2013 se han conformado 2 brigada estudiantil de primer año de bachillerato, por cada unidad educativa

Forestación y reforestación de zonas criticas (micro cuencas, paramos, bosques primarios)

Hasta el 2.013 se cuenta con normativa ambiental. Hasta el 2.013 se reduce las fuentes de contaminación de las quebradas. Hasta el 2013, el 100% de zonas en peligro microcuencas han sido reforestadas. Hasta el 2017 se cuenta con un inventario de la las zonas en peligro y su análisis de impacto.

*Personal médico a tiempo completo para el Sub- centro de salud

Lograr un mejor nivel de vida a sus

pobladores

Hasta el 2.013 Se ha incrementado el personal de la salud de acuerdo a los cuadros de necesidades de cada parroquia y se ha ampliado la cobertura de los servicios

Unidad de salud móvil comunitaria permanente Hasta el 2.013 Se ha incrementado la atención preventiva, con el apoyo de una unidad móvil en todos los asentamientos, una vez por semana.

Campañas exhaustivas sobre manipulación de alimentos, y manejo de pequeñas granjas

Hasta el 2.013, el 100% de la comunidad que posee pequeñas granjas, se ha capacitado en manipulación de alimentos y la asepsia de sus animales

Mejoramiento y equipamiento de los centros educativos de la parroquia

Asegurar el desarrollo

sostenible de la

Hasta el 2017, se ha proporcionado medios, herramientas y espacios, para la educación, en todos los centros existentes.

Levantamiento histórico patrimonial tangible e Hasta el 2.013 se ha logrado en base a la discusión y concertación, la definición y

Page 74: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

73

PROYECTOS OBJETIVOS METAS

intangible y cruce como eje transversal del currículo educativo

parroquia difusión de los valores culturales autóctonos de la población.

Readecuación y equipamiento de los espacios públicos que permitan actividades socio-culturales

Hasta el 2013, se ha proporcionado medios, herramientas y espacios, para la utilización del tiempo libre, en actividades culturales y de promoción de valores culturales

Agenda cultural permanente para fortalecer identidad local.

Hasta el 2.013, se han conformado las caravanas culturales que se encargarán de difundir sus valores y cultura, por la parroquia, cantón y provincia.

Crear espacios de atención para el adulto mayor

Hasta el 2017, se ha proporcionado medios, herramientas y espacios, para la utilización del tiempo libre, en actividades que mejoran su modus vivendi.

Mantenimiento de la infraestructura educativa fiscal

Hasta el 2017, se ha proporcionado medios, herramientas y espacios, para la educación fiscal.

Programas de capacitación a maestros en pedagogía y tecnología informática

Hasta el 2.013 currículos educativos locales, basados en la realidad productiva actual y la concienciación de valores cívicos, sociales y culturales

Creación de un colegio técnico acorde a las necesidades locales

Hasta el 2.025 se cuenta con un campus estudiantil cantonal. Presupuesto por parroquia.

Construcción de infraestructura nueva en plantel central educativo

Hasta el 2.017 se han reformado y completado la construcción del plantel central, y se ha dado mantenimiento a las escuelas de los asentamientos cercanos.

Programas de capacitación en artes escénicas y deportivas

Hasta el 2.013 se han capacitado a toda la comunidad joven en artes escénicas y deportes.

Mejoramiento de infraestructura en centro de desarrollo infantil existente

Hasta el 2.013 se han terminado el mantenimiento y Nueva infraestructura del C.D.I

Capacitación a líderes en el manejo administrativo y planificación. Asegurar el

desarrollo sostenible de la

parroquia

Hasta el 2.013 se han capacitado a los dirigentes y Gobierno parroquial en el manejo administrativo y nociones de planificación.

Capacitación en educación cultural y participación ciudadana.

Hasta el 2.013 se cuenta con una estructura participativa, con suficiente autonomía para que lidere el proceso de desarrollo enmarcado en el Plan de Desarrollo

*Programas de capacitación permanente en áreas artesanales y agropecuarias

Hasta el 2.013 se han capacitado a la comunidad joven y no tan joven, hombres y mujeres, en producción artesanal y agropecuaria

*Capacitación y transferencia tecnológica para mejorar los sistemas productivos.

Promover el desarrollo

económico de la parroquia

Hasta el 2.013 se han capacitado al 60% de la comunidad en la rama de la producción

Plan de desarrollo turístico Hasta el 2.013 se han capacitado al 60% de jóvenes, adultos, pequeños y medianos comerciantes, en la rama del turismo local-comunitario

Creación de microempresas productivas. Hasta el 2.013 se ha capacitado a toda la comunidad joven en artes escénicas y deportes.

Capacitación para la producción tecnificada de ganado bovino e industrialización y comercio

Hasta el 2.013 se han capacitado a toda la comunidad joven en artes escénicas y deportes.

Implementación de granjas experimentales para el desarrollo de la agricultura orgánica

Hasta el 2.013 se han capacitado a toda la comunidad joven en artes escénicas y deportes.

Creación de un fondo para la innovación agropecuaria.

Hasta el 2.013 se han capacitado a toda la comunidad joven en artes escénicas y deportes.

Implementación de ferias locales Tecnificación, planificación y

diversificación de la producción, garantizan la

competitividad local.

Hasta el 2.017 se han creado 2 ferias locales para la comercialización de productos.

Conformación de asociaciones de comercialización

Hasta el 2.013 se han capacitado y organizado los comerciantes de locales.

Convenios estratégicos para Mantenimiento e implementación de espacios de comercialización y ferias locales con proyección cantonal.

Hasta el 2.013 se han firmado convenios ó comodatos, con aliados estratégicos, para uso de espacios ubicados en puntos estratégicos con fines de comercio.

Page 75: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

74

4.5. PROYECTOS

Banco de proyectos, priorizados, valorados con definición de las instancias responsables de ejecución y periodo de ejecución; decisión consensuada por los integrantes de las Mesas de los seis sistemas de análisis: Ambiental; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y Conectividad; Sociocultural y Gestión del Territorio. Bajo los criterios para la planificación y priorización de la inversión pública, que se fundamenta en la estrategia endógena para el Buen Vivir, de conformidad a la estrategia nacional; cuya metodología de priorización considera criterios principales:

Generación de empleo Equidad (NBI) Productividad Sistémica Sostenibilidad Eco sistémica

PROYECTOS

2012-2014 2014-2019 2019-2022 2022-2025 RESPONSABLES

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

GN

GA

DP

P

GA

DM

GA

DP

Construcción de infraestructura del nuevo Sub centro de Salud

Mantenimiento de vías ingreso a parroquia

Convenio con MSP para ampliación de horario médico en Subcentro de salud (24 horas)

Convenio con empresas públicas para dotación de materiales de semaforización

Mejoramiento de infraestructura en centro de desarrollo infantil existente

Estudios para cobertura de agua potable del 100% del territorio y construcción de redes faltantes

Ampliación de la potencia y red eléctrica

Plan total de intervención de vías de la parroquia

Conformación de brigadas ambientales estudiantiles con apoyo de empresas locales.

Forestación y reforestación de zonas criticas.

Sistemas de tratamiento para aguas negras en puntos de descarga y alcantarillados

Equipamiento, personal médico e infraestructura adecuada, del centro de salud

Readecuación y equipamiento de los espacios públicos que permitan actividades socio-culturales

Capacitación en temas de educación cultural y participación ciudadana para un desarrollo local, a todas las edades.

Creación de espacios de atención para el adulto mayor

Programas de capacitación en artes escénicas y deportivas

Levantamiento histórico patrimonial tangible e intangible y cruce como eje transversal de la currícula educativa

Construcción agenda cultural permanente para fortalecer identidad local.

Construcción y Mantenimiento de la infraestructura educativa fiscal

Implementación de áreas verdes con equipamiento en establecimientos educativos

Convenio con empresas para dotación de internet en establecimientos educativos

Programas actualizados de capacitación a maestros en pedagogía y tecnología informática

Convenio para la extensión del Instituto Tecnológico Superior en materia agrícola, pecuaria, ambiental y turística.

Page 76: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

75

PROYECTOS

2012-2014 2014-2019 2019-2022 2022-2025 RESPONSABLES

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

GN

GA

DP

P

GA

DM

GA

DP

Ampliación del servicio telefónico convencional de acuerdo a estudio y necesidades de la población

Capacitación para la producción tecnificada de ganado bovino e industrialización y comercio

Mantenimiento e implementación de espacios de comercialización para ferias a través de convenios

Plan de desarrollo turístico

Generación de micro créditos comunitarios y capacitación para su buen uso.

Capacitación turística

GADM Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal GADP Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial GADPP Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial.

4.6. EJECUCIÓN DEL PLAN

Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDOT parroquial.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas, nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las disposiciones de ley

Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.

Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.

4.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El GAD Parroquial, realizará el monitoreo periódico de las metas propuestas en el PDOT de la parroquia y evaluará su cumplimiento para establecer correctivos y/o modificaciones necesarias. De conformidad a lo determinado en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se reportará anualmente a la SENPLADES el cumplimiento de las metas propuestas.

Page 77: Plan de Ordenamiento Territorial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

76

Se consolidará y sistematizará el banco de proyectos y metas propuestas, en un sistema digital de fácil manejo y acceso.

4.8. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial convocará a una Asamblea Parroquial para poner en su conocimiento los lineamientos y propuestas del plan de desarrollo y el de ordenamiento territorial de conformidad con el art. 304 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.

El PDOT se difundirá a través de los medios de difusión local disponibles y en forma impresa y digital, así como la pagina WEB institucional.

Utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información

Producción de materiales educativos y de información.

Creación de una red informativa entre el Gobierno parroquial y unidades de comunicación de organizaciones, movimientos civiles y políticos.

4.9. CONTROL DE LA EJECUCIÓN

En la práctica del control social ubica como parámetros básicos:

a) La participación ciudadana y, b) El acceso a la información. c) La rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema

La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de comunicación con la comunidad retroalimentándola con la información y capacitación recibida.

El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana.

Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se institucionalizaran por parte del GAD parroquial.