Plan de tesis ejemplo

27
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PLAN DE TESIS Tema: Diagnóstico sobre los requerimientos bibliográficos en comunicación de las Facultades y Escuelas de Comunicación en Quito. Autor: Milton Paucar. Año 2005 QUITO - ECUADOR

description

Plan de investigacion

Transcript of Plan de tesis ejemplo

Page 1: Plan de tesis ejemplo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PLAN DE TESIS

Tema: Diagnóstico sobre los requerimientos bibliográficos en comunicación de las Facultades y Escuelas de Comunicación en Quito.

Autor: Milton Paucar.

Año 2005

QUITO - ECUADOR

Page 2: Plan de tesis ejemplo

FADE LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

1. PROBLEMA.

Inexistencia de un estudio que establezca la situación de los requerimientos bibliográficossobre las necesidades académicas e investigativas en comunicación que, tienen en al actualidad las Facultades o Carreras en Comunicación.

2. PLANATEAMIENTO.

Desde los inicios de CIESPAL una de sus líneas de acción es la publicación de libros, documentos y otros materiales bibliográficos sobre diversos temas relacionados con la comunicación, en apoyo al desarrollo de la de esta disciplina, tanto en Ecuador como en Latinoamérica.

Esta acción se enfatiza desde enero del 2005 por la creciente demanda de publicaciones especializadas en temáticas relacionadas con la comunicación.

En la actualidad, la comunicación como un espacio, campo, ámbito o área de conocimiento científico se amplia constantemente y con más dinamismo. Por su mismo carácter interactivo-interrelacional y vivencial cotidiano, la comunicación en las actuales condiciones de globalización alcanza niveles de complejidad antes inexistentes y desde las reflexiones teóricas (incluso literarias) previstos por unos pocos.

Al presentarse actualmente la comunicación como un espacio de integración científica (ciencias sociales, fácticas y formales), las demandas para el conocimiento, la reflexión y la acción son más amplias. Esta situación, implica directamente que Facultades o escuelas de comunicación tengan que actualizar constantemente sus programas curriculares o de planes de Carrera.

A esto se suma, por la reforma del CONESUP, la apertura de nuevas y numerosas carreras de cuarto nivel par la formación de profesionales con más amplios y variados conocimientos. Por esto, docentes, estudiantes, profesionales e investigadores requieren de mejores recursos bibliográficos que estén en relación de las demandas actuales de competencia de la profesión de comunicador y sus áreas afines.

Frente a esta creciente demanda es evidente que las publicaciones documentales y bibliografías que existen en el Ecuador y especialmente en Quito son insuficientes o están desactualizadas. Situación que se agudiza por los altos costos que tiene la escasa bibliografía que disponen algunas librerías de la capital y del país.

Es necesario entonces, tener un conocimiento completo de los requerimientos bibliográficos, documentales y de otros recursos de consulta e investigación que estén de

Page 3: Plan de tesis ejemplo

acuerdo con las demandas y necesidades actuales que demanda la comunicación contemporánea.

3. JUSTIFICACIÓN.

Las demandas actuales en la investigación social requieren de formas nuevas y flexibles de pensamiento que permitan generar soluciones eficaces o, al menos, adecuadas a las, cada vez más complejas, problemáticas de la sociedad contemporánea.

En los últimos decenios, la comunicación como ciencia o disciplina social se constituye en un lugar o campo estratégico para reflexionar de forma más aguda sobre las demandas y las necesidades de la sociedad.

El mismo crecimiento acelerado de la sociedad de información ubica como uno de sus ejes de avance sustancial a la comunicación, que junto con el desarrollo de las tecnologías transforma de forma radical los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y de todas sus instituciones.

De esa forma mientras que la sociedad adquiere mayor complejidad, el pensamiento, la investigación y la educación no pueden quedarse rezagadas, y menos aún al margen, de esa dinámica de avance. En este sentido es necesario que le pensamiento se proyecte con más anticipación a los cambios sociales.

Sin embargo, esa proyección anticipatorio no puede darse de forma automática sino que demanda de un proceso de construcción cognitiva constante que se apoya en otros procesos conjuntos de educación e investigación.

Y es precisamente en esos procesos que los recursos de conocimiento como las fuentes bibliográficas, documentales y demás publicaciones especializadas o no en los diversos campos del conocimiento humano, son indispensables para no automarginarnos del acontecer social actual o aún peor profundizar la brecha que existe con los países desarrollados.

En este contexto, CIESPAL en concordancia con su misión de apoyar el desarrollo de los estudios, investigaciones y otras actividades afines a la comunicación y a la sociedad latinoamericana en su conjunto, busca llenar los vacíos que se presentan en la promoción y publicación de recursos bibliográficos y documentales que favorezcan la actualización y el fortalecimiento de esta disciplina.

En este sentido, con el apoyo de CIESPAL, la investigación se plantea entregará un diagnostico completo sobre la situación de carencia bibliográfica y documental que existe en Quito, que podrá servir en el corto plazo como un insumo informativo valido para la generación de propuestas sobre publicaciones tendientes a solucionar este problema.

En esa misma línea de acción, los resultados de la investigación permitirán la formulación de guías o parámetros aplicables en el diseño o rediseño de perfiles profesionales para el

Page 4: Plan de tesis ejemplo

nuevo comunicador social, que igualmente podrían contar con el apoyo o auspicio de CIESPAL.

4. OBJETIVOS.

4.1. GENERAL.

Conocer los requerimientos bibliográficos y las tendencias temáticas relacionadas con la comunicación (en los ámbitos académicos e investigativos) que tienen las distintas Facultades, Escuelas, Carreras o Programas de Comunicación (públicos y privados) que existen en Quito.

4.2. ESPECÍFICOS.

4.2.1. Identificar las publicaciones sobre comunicación necesarias para los docentes de las carreras de tercero y cuarto nivel.

4.2.2. Establecer las necesidades de publicaciones en comunicación entre los estudiantes de las carreras de comunicación.

4.2.3. Identificar las publicaciones en comunicación no disponibles en bibliotecas de universidades, facultades de comunicación y librerías de Quito.

4.2.4. Establecer el muestreo necesario en las poblaciones de docentes, estudiantes y otros actores involucrados en la investigación.

4.2.5. Establecer el muestreo entre las Facultades, Escuelas o Instituciones de Educación Superior para indagar sus requerimientos bibliográficos

4.2.6. Desarrollar el cuestionario base para la elaboración de las encuestas.

4.2.7. Establecer los contactos necesarios para la realización de las entrevistas.

4.2.8. Coordinar el desarrollo de la cobertura del trabajo de campo.

5. MARCO TEÓRICO.

Condiciones comunicacionales en la sociedad actual.

Page 5: Plan de tesis ejemplo

En el siglo actual, el ser humano contemporáneo vivencializa su cotidianidad dentro de una configuración social caracterizada por el incremento y expansión de diversos procesos comunicacionales y culturales, que pueden enfocarse desde planteamientos de crisis de la modernidad y emergencia de la postmodernidad.

Sin que necesariamente la tensión entre las perspectivas filosóficas de modernidad y postmodernidad, impliquen “una elección definitiva e inmediata”1, la reflexión respecto de lo social encuentra un espacio más abierto para la investigación, en especial, aquellas que se proponen desde la convergencia entre los procesos comunicacionales y la trama compleja de la cultura actual.

La posmodernidad se ubica dentro la evolución del mundo occidental y la expansión de sucivilización. La actitud que muestra el individuo de este período es: reduccionista, a causa de la inevitable visión fragmentada de la realidad y el establecimiento de una única vía epistemológica, antiteleologista, y deslegitimante: la persona no acaba de creerse el discurso científico, pero queda impelido al uso de los instrumentos nacidos a su amparo, debido a capacidad creadora y transformadora de la realidad.

Desde este punto de vista, Martín Hopenhayn señala que la configuración de la cultura contemporánea está caracteriza por...

... la convergencia de la fascinación tecnológica con el realismo de lo inevitable, la exaltación de la eficiencia y la eficacia se traduce en una cultura del software que permite conectar la razón instrumental a la pasión personal2.

La interrelación más amplia entre sociedad de mercado y racionalidad tecnológica disocia la constitución social en “sociedades paralelas”: la de los conectados a infinitas ofertas de bienes-saberes y la de los excluidos, cada vez más de forma creciente, a los bienes como a la capacidad para decidir.

Lo que remite a una “cultura de la privatización”, que exalta el mercado a instancia globalizadora y dinamizadora de lo social, convierte la política en intercambio y negociación de intereses, que se legitima en la identificación de la autonomía del sujeto con el ámbito de la privacidad, como espacio para resguardarse de la masificación y el consumo.

Esta situación social se expresa en una multiplicidad de paradojas densas y desconcertantes,

...la convivencia del derroche estético de los centros comerciales con las condiciones insalubres e inhabitables de los barrios de invasión, la opulencia comunicacional con el debilitamiento de lo público, la más grande

1

Capitalismo tardío, postmodernidad, capitalismo escindido, modernidad, transmodernidad, son expresiones utilizadas por los diferentes autores para denominar la época actual. La posmodernidad tendría que mostrarnos una actitud diversa, una doctrina equidistante de la modernidad. Pero se queda simplemente en un estado de bonanza económica al cerciorarnos de la realidad social. Independientemente de su naturaleza, la posmodernidad necesita de unas condiciones económicas concretas para poder desarrollar sus características. 2 M. Hopenhayn, Ni apocalípticos ni integrados, Ed. F.C.E., Santiago, Chile, 1994, p. 39.

Page 6: Plan de tesis ejemplo

disponibilidad de información con el palpable deterioro de la educación formal, la continua explosión de imágenes con el empobrecimiento de la experiencia, la multiplicación de signos y el déficit de sentido3.

Transformaciones culturales del mercado en un mundo de economía globalizada, que amplían el valor simbólico del consumo y le otorgan una acción decisiva a las configuraciones culturales-comunicacionales y su afianzamiento en el entramado de los lazos sociales.

De esa forma,

... identificaciones, opciones, pertenencias, se dan de modo transversal, en cruce con las distinciones etarias, étnicas, religiosas, de clase, de nacionalidad... el nuevo mapa mundial, de fronteras evanescentes y territorios virtuales, donde las ideas mismas de nación, soberanía y ciudadanía, están sometidas a reformulación, parecen no ofrecer anclajes más que transitorios, posicionamientos cambiantes y multifacéticos

4.

Las mezclas, las contradicciones, la tensión, la marginalización, el abismo cada vez mayor entre los distintos “mundos”, cuya divergencia sobrevive a todo optimismo comunicacional, la radicalización de las diferencias, contracara de la fluidez identitaria, trazan también un horizonte de violencia material y simbólica.

Pensar lo social desde el encuentro entre comunicación y cultural en la vida contemporánea, entonces, excede el ejercicio de una analítica formal de incumbencias, tendencias, estilos, objetos y actores. Es en este amplio y ambiguo horizonte de problemas que surge la posibilidad de leer el despliegue sociocultural, desde sus mínimos circuitos interpersonales hasta los acontecimientos de la comunicación satelital.

Las sociedades en la actualidad se caracterizan por poseer flujos diversos y abundantes de información y comunicación. Un escenario poblado de imágenes, íconos, figuras que provienen de diversas latitudes y que obligan a una resemantización de diálogos, de percepciones, del sí mismo, de conocimientos, y que señalan que ya no alcanzan los conocimientos que poseíamos de antaño acerca de la comunidad y del entorno inmediato.

Un proceso puede ser causa o consecuencia según el momento que hagamos para conceptualizarlo y sintetizarlo. A diferencia de la comunicación convencional como la que ofrecen la televisión y la radio tradicional los nuevos instrumentos tecnológicos permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino también productores de sus propios mensajes.

Los términos comunicación, información, conocimientos son hoy obligatorios dentro de los ámbitos científicos, empresariales y hasta en la vida cotidiana. Los seres humanos son siempre artífices de las comunicaciones, o agentes activos a través del lenguaje, desde la tradición oral a la Internet se ha tratado de explicar, de comprender como varones y mujeres

3 Ibid. p. 40.4 Leonor Arfuch y otros, Diseño y comunicación, Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1999, p. 138.

Page 7: Plan de tesis ejemplo

se comunican, trasmiten conocimientos, cómo cambia su entorno, y cómo se cambian a sí mismos.

Mediante el lenguaje registran sus pensamientos, recuerdan el pasado, asimilan, forman y nominan situaciones de las sociedades y proclaman deberes y derechos. Estas situaciones cambian con más velocidad, por lo que se considera la entrada en escena del “hombre electrónico” o la comunicación electrónica basada en la digitalización.

En la sociedad actual, el caudal de información se materializa mediante la Internet o de la “red de redes”. La Sociedad de la Información ofrece abundancia de contenidos justamente por la propagación de la Internet, posibilidades de comunicación y de intercambio entre personas de todo el mundo5.

La época es –de la gran velocidad y de la intensidad de los cambios- donde la información y la comunicación se constituyen como los bienes más preciados. Esta nueva realidad puede definirse como “sociedad de la información o era de la comunicación”.

El eje articulador de los cambios es el proceso de globalización o mundalización, que significa el achicamiento del mundo por la erosión de las fronteras y la reconfiguración de los ejes de decisión. De ahí que en las investigaciones sobre comunicación, Internet y las nuevas tecnologías, se menciona el término y la imagen divulgado a través de McLuhan de la “aldea global”, para referirse a los asuntos que tienen alcance local y que tienden a ser globales

6.

En la base del desarrollo global se encuentra la convergencia de la microelectrónica, las computadoras y las telecomunicaciones. Esta situación se refiere a la sustitución de los canales que operaban de manera diferenciada: la telefonía, el fax, la televisión, los reproductores musicales, por la transmisión de la información digital vía interfaces, un sistema de traducción para que puedan comunicarse computadoras configuradas de manera diferente.

El exponente paradigmático de estas tecnologías es la Internet o la red de redes de computadoras conectadas entre sí a través del mundo, que ofrece servicios de comunicación: el correo electrónico, las teleconferencias, los bancos de datos, los boletines electrónicos y especialmente –por la multiplicación actual- la posibilidad de ofrecer información al conjunto de la red o páginas WEB.

La Sociedad de la Información es entonces un fenómeno originado por medio de las nuevas tecnologías, de principios, organizaciones, instituciones que permiten hablar de un nuevo modo de producción. A la vez que esa sociedad es portadora de nuevos riesgos y oportunidades para el desarrollo humano.

Las características de esta sociedad de la información se presentan como7:

5 Ignacio Ramonet, internet, Ed. Debate, Madrid, España, 1997, p. 138. 6 Nuevas Tecnologías: América Latina y la Comunicación, Chasqui, No.10, CIESPAL, Quito.7 Manuel Castells, La sociedad red, Ed. Alianza, México, 2000, p. 134.

Page 8: Plan de tesis ejemplo

1) un fenómeno exuberante por la gran cantidad de datos;

2) la omnipresencia, porque existe un nuevo escenario que obliga a cambiar constantemente contenidos tanto en lo ideológico, en lo político, en lo cultural como en las vidas privadas;

3) la irradiación ya que las barreras geográficas se han difumado y las distancias físicas se tornan relativas en comparación con un pasado reciente;

4) la multilateralidad/centralidad porque hay mensajes de procedencias diversas pero prevalecen los contenidos diseñados en la metrópolis culturales;

5) la interactividad / unilateralidad, ya que todos podemos ser autores de nuestros propios mensajes y responder a los contenidos que otros nos ofrecen;

6) la desigualdad, ya que la concentración de la Internet y la difusión de la sociedad de la información y el conocimiento sigue siendo un privilegio de los países centrales;

7) la heterogeneidad, ya que en la red existe de todo y no solo contenidos científicos, por el contrario suelen abundar los banales;

8) la desorientación, ante el cúmulo de información los/las usuarios/as suelen marearse, "se necesita formación, capacitación" para detectar los contenidos del conocimiento;

9) de esta forma, la red genera masas pasivas más que activas, en tanto consumidores más que emanadotes de contenidos.

10) aún no se ha producido la democratización de la Internet.

La gran cantidad de transformaciones recientes -en la última década-, permitió por medio de varios procesos simultáneos e independientes, una reducción de los costos para la trasmisión y del equipo computacional.

La sustitución de tecnologías analógicas por las digitales dio lugar al desarrollo e innovación de la industria de las comunicaciones, de la información, de la radio, de la teledifusión en un todo integrado: información, comunicación y entretenimiento por el que se combina el procesamiento de imágenes, sonido, textos y datos en transmisiones simultáneas a cualquier punto del planeta.

Los problemas relacionados con el cambio global en el planeta demandan la atención prioritaria sobre una serie de problemas que en este milenio tienen a enfatizarse y agudizar las diferencias y desigualdades. Esos problemas se presentan a modo de desafío y los más importantes por resolver son, según, R. D. Motta8: 8 Raúl Domingo Motta, Desafíos de fin de siglo, Asociación para la Cooperación Internacional (ACI), Venezuela, 1993, p. 1.

Page 9: Plan de tesis ejemplo

1. El futuro papel de la cultura en la planetarización mundial.

2. La cuestión de la memoria y el olvido de los pueblos frente al vértigo de los cambios y las mutaciones.

3. Los elementos que conformarían un nuevo perfil de acción política y gestión correspondiente al nuevo paradigma de interpretación del devenir mundial.

4. Los obstáculos epistemológicos de las teorías e ideologías actuales que no permiten acceder a otras alternativas de percepción de la realidad.

5. La resistencia al cambio o los problemas derivados del efecto ocaso.

6. El problema de la diversidad cultural o el de su extremo opuesto, el de la homogeneidad del mundo en el proceso de planetarización del mundo.

7. El problema de la identidad y el de la innovación social frente a los cambios globales.

8. Las nuevas formas de redistribución y organización del poder político en el seno de las comunidades.

Todos estos problemas se analizan desde la perspectiva de una hipótesis fuerte:

Estamos viviendo el desarrollo de un proceso de reconfiguración mundial que se relaciona con el fin de una etapa en el sistema civilizatorio y con un punto crítico de desenvolvimiento transnacional del sistema9

.

Dentro de aquellos puntos mencionados es central el sexto, es decir, el de las dos opciones que se encuentran en el seno de este proceso de planetarización. Porque todos los otros puntos dependen de esta resolución sobre la siguiente bifurcación:

La anulación de toda diversidad cultural y natural, a través de la destrucción de todo factor autónomo hasta llegar a una especie de homogeneidad unidimensional y a una catástrofe ecológica.

La posibilidad de la emergencia de un orden mundial que contemple la diversidad regional intra y extra subsistemas. Es decir, una dimensión compleja que contenga dentro de sí una diversidad de espacios inerciales discontinuos en mutua interdependencia.

Esta opción, a su vez, en lo que se refiere a decisión, en uno u otro caso, se relaciona con una multiplicidad de variables y problemáticas de gran complejidad, entre las cuales interesan tres que están íntimamente relacionadas:

La posibilidad de conformar los primeros pasos materiales de un nuevo orden internacional que se puede denominar: “La Paz Perpetua”10 y que es la eliminación de

9 Ibid. p. 2.10 Citado por Motta en, Inmanuel Kant, La paz perpetua, Ed. Porrúa S.A., México, 1977.

Page 10: Plan de tesis ejemplo

una eventual guerra tanto global como parcial que pueda ser un obstáculo determinante para este nuevo modelo mundial que adviene.

El papel de los movimientos sociales.

El problema estratégico del cierre entrópico del sistema mundo como consecuencia del "modelo mecanicista" en el soporte infralógico de su aplicación y de su praxis política, totalmente obsoleto, teórica y prácticamente.

Este encuadre general, no es otra cosa que el problema de la diversidad de las culturas versus la homogeneidad de la civilización, problema ha alimentado los sueños y pesadillas de la humanidad en general y, que es el centro de la discusión actual, tanto en las ciencias fácticas como en las ciencias humanas.

Los estudios epistemológicos en comunicación social.

Algunas consideraciones preliminares.

La fundación en torno a los saberes comunicativos de unas ciencias autónomas es mérito de la generación anterior y aunque a generación de investigadores actuales les corresponde, si se aplica la capacidad suficiente, dejar sentadas las bases teóricas para esa autonomía11.

Como durante el periodo fundacional, el progreso de las “nuevas ciencias” consiste, precisamente, en su desarrollo epistemológico, la reflexión sobre el estado de la epistemología de la comunicación es oportuna en cualquier circunstancia; al menos, en tanto que no exista su objeto, a saber: las ciencias de la comunicación.

Actualmente y en consideración de la complejidad social, la crisis de la racionalidad instrumental de la ciencia que caracteriza la modernidad y la explosión de múltiples racionalidades en la “postmodernidad”, es necesario reflexionar en atención al pasado y contemplar el camino recorrido por la epistemología de la comunicación, antes de que se pierda la perspectiva de sus aciertos, equivocaciones y limitaciones teóricas. La epistemología de la comunicación, además tiene una particularidad en cuanto a su reflexión, porque no consiste en una simple tarea de “cronista”, sino que constituye en otra forma de hacer teoría12.

11 Autonomía en el sentido de reflexión en sí de la “epistemología comunicacional” como objeto de reflexión y no en una concepción más amplia como reflexión sobre los “objetos de la comunicación”, tarea más ardua y necesaria más aún cuando la misma concepción y formación de objetos de estudios en las ciencias sociales ya plantea serias dificultades.12 Hay que señalar que esa tarea puede considerarse como una “Metateoría” de la comunicación; sin embargo, si interrelacionamos las ciencias entre sí, podemos decir que una u otra en relación del objeto de reflexión que se postule puede considerarse como Metateoría de la otra. La comunicación en este sentido, al igual que la semiótica y mucho más la filosofía, se presenta de una forma valida como un Metateoría para las otras ciencias, en especial actualmente que se plantean los problemas del ser humano en términos de complejidad, alta incertidumbre y transversalidad.

Page 11: Plan de tesis ejemplo

Las ciencias nacientes o en sus inicio, -antes, las psicológicas y sociológicas; ahora, las comunicativas- son más ricas de intereses, temas y problemas que de certezas. La pregunta por “el estado actual” es el reconocimiento constante del cambio que experimenta en relación con el cambiante comportamiento y conformación de su espacio de competencia, que en el caso de la comunicación es muchos más dinámico y plagado de incertidumbre, con límites o fronteras difusas.

Si bien la comunicación por la serie de estudios, investigaciones y resultados, a lo largo de los últimos decenios, tiene un afianciamiento identitario reconocido dentro de las ciencias sociales, persiste como una constante propia a su actividad de producción cognitiva, ese cierre definido de fronteras disciplinares que no se alcanza y que tanto “tranquilizaría” a muchos13.

Lo que se admite, en este sentido, es pensar en una identidad de las “ciencias de la comunicación” cuando esta posibilidad permite reflexionar sobre los orígenes y no cuando cierra la interrogación con un balance de lo hecho y los reduce o coloca en un espacio conocido y predeternimado dentro del conjunto de las ciencias.

Como lo señala M. Serrano con cierta ironía:

Probablemente, en algún lugar de lo hasta ahora pensado se encuentren ya los gérmenes de la futura identidad de las ciencias de la comunicación; pero no necesariamente en los desarrollos más aceptados. Al fin y al cabo, la psicología no ha llegado a ser “la ciencia del espíritu” que pretendían sus fundadores, ni la sociología “la ciencia del consenso” que proponían los primero autores que se autodenominaron “sociólogos”

14.

En este sentido, el avance, reflexión y problemática de este campo de conocimiento, pone en constante relación los cambios históricos que se han sucedido desde el nacimientomismo de su investigación epistemológica, con los avatares la reflexión epistemológicageneral.

Recorrido histórico de la epistemología en comunicación.

La historia de los avatares de la epistemología de la comunicación, desde las primeras propuestas hace varias décadas, ha clarificado cosas esenciales. El estudio teórico de la comunicación, necesario y útil, encuentra ahí las bases para su trayectoria futura. Sentido que tiene una reflexión sobre el estado de la epistemología de la comunicación.

Manuel Martín Serrano

Desde la apreciación histórica, la información15 adquiere cada vez un valor de cambiomayor que el de tiempos pasados. Este acontecimiento tiene un acento socioeconómico que

13 Siguiendo a L. Arfuch, muchos investigadores, pensadores o estudiosos necesitan esa tranquilidad en el movimiento de la ciencia pues así pueden afirmar y conservar sus propios espacios de acción y legitimarse como especialistas en esa parcela de conocimiento. Esta actitud se presenta tanto en los que pertenecen al ámbito de la comunicación como a los que están en su entorno. Cfr. Op. Cit. L. Arfuch. p. 5ss.14 Manuel Serrano, Epistemología de la comunicación, Instituto Cervantes, España, 2003.15 Decimos información porque en un primer momento los estudios y la investigación comunicacional, se enfocó en los procesos de difusión en especial con el surgimiento de los massmedia.

Page 12: Plan de tesis ejemplo

trastoca la función y el uso de las teorías de la comunicación, en una dirección que se amplifica en condición del auge de la globalización y el neoliberalismo.

Este proceso, en los países más desarrollados, se caracteriza por una renuncia a mantener unidos el análisis de cómo interviene la comunicación en la producción material y en la reproducción social. Es decir, aislar las condicionantes del sistema de producción capitalista, del sistema de producción comunicacional e informativa, situación que pretende anular las influencias ideológicas en el proceso.

Como consecuencia de esa renuncia, aparecen ideologías que proponen la disociación de las comunicaciones productivas y reproductivas en teorías y prácticas distintas. Los análisis precedentes se refieren a la evolución de la epistemología de la comunicación en los países económicamente más desarrollados y con economía de mercado16.

De la dimensión epistemológica a la económica de la información.

La necesidad de un saber integrado de los fenómenos físicos, biológicos, cognitivos, psicológicos, sociológicos y tecnológicos está en el origen de la epistemología de la comunicación. La estrategia que se encontró para conectar estos campos tan diversos fue la información; concepto que primeramente sirvió para describir y luego para medir la complejidad de cualquier entidad en la que se diese17:

Una organización interna y alguna autorregulación de sus estados y funciones. Una interacción con el entorno que le abriese a la influencia del medio y,

eventualmente, le permitiese influirle.

En esta amplia concepción pueden integrarse un enorme grupo de entidades. Se integran así, desde un computador hasta un país, pasando por todos los organismos vivos, la interacción entre dos aves que se cortejan, las comunicaciones privadas y públicas.

En consecuencia, están incluidas actividades de carácter productivo (producción de nuevos seres, de nuevos objetos y herramientas, de nuevas instituciones, de nuevas ideas) y reproductivo (reproducción de códigos genéticos, de comportamiento, de pensamiento, lingüísticos; programas para la reproducción de las especies, de las organizaciones, de los conocimientos, de las creencias y la cultura; modelos para el funcionamiento de las máquinas)18.

El nuevo saber no se concebía como una suma de conocimientos, ni siquiera como la integración de saberes procedentes de las ciencias naturales, sociales y humanísticas. Consistió en la aplicación de otro punto de vista, cuya especificidad era la siguiente: organismos y organizaciones tan diversos, tenían en común que se transformaban y transformaban su entorno, sin perder la organización que les diferenciaba de otros. Aquello

16 En los países dependientes existe otra historia epistemológica distinta que se mencionará más adelante.17 Op. Cit. Serrano 2003.18 J. M. Barbero, Proyectar la comunicación, Ed. Tercer Mundo, Bogotá, Colombia, 1999, p. 95.

Page 13: Plan de tesis ejemplo

que en cada uno de ellos aseguraba la permanencia, en el cambio, era precisamente la información.

Los desarrollos de este paradigma serían las ciencias de la comunicación. Tendrían a su cargo la aplicación de ese conocimiento integrador a campos específicos (ciencias de la comunicación animal, humana, institucional). Como es lógico, esta propuesta procede de otros espacios teóricos no comunicativos, toda vez que la teoría de la comunicación aún no existía. La primera sugerencia procede de la cibernética y la teoría matemática de la comunicación.

El primer libro en el que se propone explícitamente una epistemología de la comunicación es Cibernética, de N. Wiener, que se subtitula sobre el control y la comunicación en el animal y en la máquina. Anuncia el nacimiento de un nuevo modo de conocimiento, aplicable al estudio de todos los organismos (técnicos o biológicos) y de todas las organizaciones (sociales o mentales), es decir, de las entidades que ahora denominamos “sistemas”.

Dos años después, C. Shannon, discípulo de Wiener, publica con W. Weaber en la editorial de la Universidad de Illinois La Teoría Matemática de la Comunicación. En este texto, tanto el concepto de “influencia o control del medio sobre el sistema” como el de “organización o funcionamiento del sistema” se hacen operacionales y calculables, recurriendo a la medida de la información19.

Apenas cuarenta años fueron suficientes para que el proyecto de Wiener: iniciar unas ciencias especializadas en el manejo de los sistemas por el recurso a la comunicación;conozca el triunfo de su método y la primera derrota de su propuesta epistemológica.

La historia de esa aventura teórica y práctica es inseparable de los cambios históricos que se han producido entre las décadas de los cincuenta y de los noventa. Un buen ejemplo de cómo las teorías avanzan o se detienen, derivan por unos u otros caminos impulsados o frenados por circunstancias históricas que en esta ocasión tenemos todavía a la vista.

En el corto periodo transcurrido desde la aparición de la cibernética, en 1948, se sucedieron en los países industrializados una etapa de expansión económica, seguida en los inicios de los setenta por una crisis de sobreproducción, de la que se comienza a salir, avanzada la década de los ochenta. Estos avatares socioeconómicos han terminado por hacer de la comunicación el sector de la producción al que se destinan las mayores inversiones de capital y en el que, por ahora, se obtienen las mayores tasas de beneficio. Se generaliza el equipamiento destinado al uso productivo y reproductivo de la información, y se incrementa el consumo privado y público de productos comunicativos20.

19 Ibid. p. 96.20 Op. Cit. Serrano 2002. De hecho, el nuevo periodo de expansión con el que se abre la década de los noventa durará en tanto que el mercado pueda absorber los nuevos bienes y servicios destinados a la comunicación. La próxima recesión económica será motivada por una crisis de sobreinversión de capitales en el sector de la producción de infraestructuras y en el sector de la producción de bienes comunicativos. La previsible

Page 14: Plan de tesis ejemplo

Tanto la propuesta de unas ciencias específicamente articuladas en torno al uso de la comunicación, como el desarrollo de un método para calcular la cantidad de información y su costo, aparecen oportunamente. Precisamente, cuando se inician los cambios económicos cuyos ajustes y desajustes transformarán la función socioeconómica de la comunicación y revestirán de un nuevo valor a la información.

La información siempre tuvo un valor de uso. Era “práctica” y, en todo caso, requería una práctica. Era “útil” e incluso un componente del útil con el que se trabajaba. Pero para que esa práctica, que satisfacía variadas demandas privadas y colectivas, proporcionase directamente una utilidad económica se necesitaban dos condiciones21:

a. Que existiese una unidad de información para la medida de la equivalencia entre todos los productos comunicativos, con independencia de quiénes fuesen el productor y el destinatario y de cuáles fueren el contenido, el canal o el uso.

b. Que la información se constituyese en un bien de uso generalizado. Ciertamente, el incremento del recurso a la información se genera para satisfacer nuevas demandas procedentes del consumo privado de productos comunicativos; pero además, y sobre todo, esa expansión se produce para atender nuevas necesidades tecnológicas y administrativas del sistema de producción.

Estas condiciones se amplían recientemente. La reconversión industrial, consecuente a lascrisis económicas, informatiza los procedimientos de toma de decisiones en la planificación y en la gestión, y cibernetiza los procesos de control de las máquinas. También ha incorporado en los espacios domésticos el recurso a la información para el manejo del entorno y para la mediación de las relaciones (computadores personales, hipertexto, equipos de video, telefonía celular, conexión telemáticas, Tv. Satelital, etc.).

Las modificaciones en el uso social de la comunicación, consecuentes a la incorporación de la información al mercado con un valor económico calculable, serán mucho más relevantes que los cambios atribuibles a la aparición de tal o cual tecnología comunicativa. Cada vez más, las mediaciones (culturales, estéticas, privadas) que hasta ahora discriminaban en la valoración de los diversos productos comunicativos van a tomarse en cuenta según su reflejo en el valor de cambio de tales productos22.

Naturalmente, seguirá contando la distinción entre la información banal y novedosa, convincente o mentirosa, práctica o inútil, estética o de mal gusto, etcétera. Pero estas diferencias cualitativas tendrán su consideración en la producción de bienes comunicativos, en la medida en la que se reflejen en variaciones de la demanda.

incorporación del mercado de los países socialistas podrá, eventualmente, dilatar la aparición de esa nueva crisis.21 Op. Cit. Serrano 2002. Indirectamente, la comunicación interviene en la economía desde que existe división del trabajo, creando condiciones que aumentan la productividad. Pero el valor de la comunicación no podía ser calculado directamente, por referencia a la cantidad de información.22 Actualmente se habla de mercados simbólicos y de competencias semiúrgicas en los sujetos; es decir capacidades y habilidades para generar múltiples interpretaciones en relación de los multimedios de comuniación.

Page 15: Plan de tesis ejemplo

La consolidación de la “autonomía” de las ciencias de la comunicación.

Este cambio en el uso y en la fijación del valor de los productos comunicativos es previsible, en las condiciones actuales de crecimiento del mercado real e imaginario, y va a tener consecuencias teóricas importantes que en última instancia implican una cuestión epistemológica.

Wiener propuso hacer de la comunicación un saber sostenido por una epistemología específica, soporte de unas ciencias diferenciadas respecto a las restantes ciencias naturales, humanas y sociales. La especificidad de estos nuevos saberes radica en que para entender lo que caracteriza a la comunicación y cómo funciona, hay que analizar23:

a. Sistemas en los que concurren componentes tan heterogéneos como: actores (de naturaleza animal o humana); instrumentos de comunicación (herramientas biológicas o tecnológicas); expresiones comunicativas (producidas por órganos del cuerpo o trabajadas en materiales); representaciones (cognitivas o innatas).

b. Los intercambios de información entre sistema y entorno, dejando a un lado las transferencias de energías.

c. El estado y la evolución del sistema en función de un fin que le es específico o que le ha sido asignado por el agente que lo controla.

De esa forma, nace la nueva epistemología con la vocación de ser un conocimiento generalizable, adecuado para entender y relacionar, recurriendo a una y la misma lógica24:

a) El funcionamiento y el manejo del mundo de las técnicas y de las máquinas, sin proceder de epistemas técnicos;

b) La evolución filogenética y ontogenética de los comportamientos de todos los seres vivos, incluido el hombre, sin referirse a paradigmas biológicos, etológicos o psicológicos;

c) Los procesos de reproducción y de cambio en las sociedades y en las organizaciones, así como la intervención en el desarrollo y el resultado de tales procesos, sin reducirse a paradigmas sociológicos, económicos o políticos; d) La creación y recreación del conocimiento y de sus productos, así como el control sobre los mismo, sin derivar hacia paradigmas psicogenéticos o sociogenéticos.

La novedad que tiene la propuesta de Wiener consiste en fundar el conocimiento de la comunicación en una epistemología autónoma. Era obvio que desde el inicio de la filosofía

23 OP. Cit.Serrano 2002.24 Ibid.

Page 16: Plan de tesis ejemplo

y luego de las ciencias se había reparado en las prácticas comunicativas como objetos diferenciados de estudio.

En realidad, hacia 1948 existía acumulado un corpus de conocimientos muy amplio sobre la intervención de la información, en el funcionamiento de los organismos y de las organizaciones. Pero los conocimientos sobre los fenómenos comunicativos estaban recogidos en un abanico heterogéneo de ciencias.

Rescatar el estudio de la comunicación como un objeto de conocimiento autónomo era viable después, y no antes, de que hubiese madurado el conocimiento sobre la naturaleza de la comunicación. De hecho, hubiera sido posible seguir reflexionando sobre los temas relacionados con la comunicación, sin que fuese un requisito imprescindible la existencia previa de unas ciencias específicas.

Ese bullir teórico en torno a la implicación de la comunicación en el conocimiento y en la acción, en la transformación de la naturaleza y de la historia, propició encuentros antes insospechados, y algunos desencuentros, entre escuelas cuyos supuestos teóricos y cuyos objetos parecían mutuamente irreferibles. La relación que sigue, sólo puede ofrecer una perspectiva de ese esfuerzo por captar la unidad lógica que existe en la diversidad del conocimiento25:

Lingüística: Con economía política, antropología, cognitivismo, paleontología, sicoanálisis.

Cibernética: Con marxismo, historia de la tecnología, sicología genética. Teoría matemática de la comunicación: Con estructuralismo, darwismo, biología. Teoría de sistemas: Con psicoanálisis, biología, teoría de la cultura, estructuralismo,

funcionalismo.

El saber sobre la comunicación podría permanecer disperso y repartido entre la física, la biología, la psicología, las ciencias sociales, axiológicas y culturales, la lógica y la teoría del conocimiento. También cabría disolver, por ejemplo, la histología en la anatomía; o desmembrar la sociología entre la economía, la psicología y la antropología. Sin embargo, cuando los fenómenos comunicativos adquieren tanta relevancia para las ciencias, no conviene esa dispersión; precisamente en razón de los rasgos que he mencionado como específicos y diferenciales del saber comunicativo26.

La comunicación es uno de los escasos campos de reflexión que todavía quedan para que el científico pueda pensar en la naturaleza y la sociedad, sin caer en la fragmentación del mundo: y en el que cabe relacionar la causalidad y la finalidad, sin recurrir al determinismo. En la década de los sesenta cundió el afán de encontrar en torno a la comunicación un paradigma que sirviera para relacionar la producción y reproducción material y biológica con la reproducción y la producción de la sociedad, de la cultura y de las mentalidades.

25 Ibid.26 Ibid.

Page 17: Plan de tesis ejemplo

De esa aventura teórica quedan como monumentos epistemológicos, más o menos gastados por el paso del tiempo, reflexiones de tan distintas procedencias como las que surgieron del estructuralismo, el existencialismo, el marxismo, el psicoanálisis, la fenomenología, la semiología, el funcionalismo estructural o el culturalismo. El renovado interés por acabar con la división entre las lógicas que explicaban la producción material y las que explicaban la producción cultural y axiológica, no era entonces patrimonio ni de las escuelas conservadoras ni de las progresistas, como se puede comprobar en este cuadro.

La disociación y la instrumentación de la teoría de la comunicación.

Al ritmo que avanza la crisis económica durante la década de los setenta se va apagando ese entusiasmo puesto en la elaboración de teorías-macro o, si se quiere, de “macroteorías”. La relación entre ambos fenómenos -depresión económica y decaída de la voluntad unitaria del conocimiento-, se muestra en este y en anteriores períodos históricos.

El repudio que surge durante la crisis económica hacia los "sistemas" de pensamiento tenía necesariamente que producir un impasse en el avance de la teoría de la comunicación; la cual, por definición, es “macroteoría”, puesto que tiene que dar cuenta de fenómenos que pertenecen a sistemas cualitativamente distintos (tecnológicos, zoológicos, sociales, cognitivos). El desarrollo de la crisis económica supone para las recién nacidas ciencias de la comunicación dos efectos opuestos27:

a. Por una parte, hay una difusión y una apropiación del aparato conceptual y de los métodos de análisis, utilizados profusamente para describir y dar legitimación "técnica" a las actividades cotidianas con el ecosistema, con las máquinas y con las organizaciones.

b. Sin embargo, una cosa es incorporar un lenguaje y un método para su uso generalizado en campos diversos, y otra muy distinta aceptar que deba de recurrirse a una y la misma racionalidad para controlar las decisiones que afectan al ecosistema, a la producción de bienes y a la gestión de las instituciones sociales.

El rechazo al razonamiento que se pregunta por la conexión entre las cosas, los comportamientos y las ideas, ha sido siempre política reaccionaria. En el tiempo que ahora nos ocupa y que todavía corre, se manifiesta en una activa campaña contra toda teoría, sea "conservadora" o "progresista", que persista en el empeño de pensar la diversidad del mundo desde la unicidad de la razón.

El nuevo irracionalismo se alinea con el liberalismo más puro y duro. El procedimiento para llegar a cabo este desarme teórico y axiológico ha sido el siguiente28:

a. Se escinde el análisis de las prácticas comunicativas. Por una parte, se proponen unas "teorías" para aquellas actividades en las que la información se utiliza para incrementar la productividad o como producto; por otra parte, se escamotea la teoría

27 Op. Cit. Barbero. 1999. p. 101ss.28 Ibid. p. 108ss.

Page 18: Plan de tesis ejemplo

para el estudio de aquellas otras en las que la comunicación se implica en el cambio o la reproducción social.

b. El análisis de la comunicación así escindido y reducido al saber instrumental se descontextualiza respecto al análisis de las demás prácticas sociales.

Pueden examinarse esas estrategias de la siguiente forma29:

a. La escisión entre los análisis de las prácticas comunicativas instrumentales y de las sociales.

Se trata de yugular, si eso fuese posible, el pensamiento que vincula los modelos de producción material con los de reproducción social. Se propone una lógica para analizar el "mundo" de las actuaciones con los hombres. De esa tarea reaccionaria se ocupa la denominada "teoría postmoderna".

b. La descontextualización del análisis del uso de la comunicación respecto al análisis de las restantes prácticas sociales.

El recurso a la comunicación se distingue del recurso a otras formas de acción en las que no se maneja información. Pero establecer esta distinción no supone que puedan silenciarse las mutuas relaciones. No es lo mismo pensar la interdependencia desde la diferencia, que recurrir a la coartada de la diferencia para ocultar la dependencia.

Estos fenómenos se están desarrollando aún y con más asuidad. Prever cómo se van a acoplar las actividades que informan sobre el estado de las cosas, con las acciones que organizan, manipulan y transforman las cosas, representa un desafío teórico al que puede responderse con una Teoría Social de la Comunicación.

El análisis de la producción social de la comunicación puede enfrentarse con esta clase de procesos, porque vincula el uso de la información con el estado de la organización y con las acciones que se llevan a cabo para controlar el cambio del sistema social. La carencia de un planteamiento "macro" [comunicación, organización, acción] supone la incapacidad para entender los reajustes sociales que están transformando profundamente la cotidianidad. Ese es el precio que se pagaría si se renunciase al estudio solidario de los factores que intervienen en los cambios sociales30.

El sustituto de esa reflexión teórica ha sido el análisis de “los efectos de las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC”. Trabajos muy bien financiados con dineros públicosy privados durante la última década en los países más desarrollados.

Estas investigaciones suelen estar incorrectamente planteadas. Metodológicamente, es una la comunicación, con tales o cuales características y unos efectos (comunicativos, económicos, sociales, culturales o de cualquier otro tipo) atribuibles a la difusión y el uso

29 Op. Cit. Serrano 2002.30 Ibid.

Page 19: Plan de tesis ejemplo

de tales tecnologías y otras las que sugieren la procedencia misma de las tecnologías, es decir su componente ideológico que le sirve como fundamento e intención.

Ni el uso de las herramientas ni sus efectos pueden derivarse directamente de las innovaciones que aportan sin tomar en cuenta otras mediaciones. La limitación de tales estudios es todavía mayor cuando los “efectos” que se examinan se refieren exclusivamente a las consecuencias económicas y a los hábitos de uso de los instrumentos de comunicación. No cuando se plantean en términos de influencia o afectación política e ideológica.

La teoría de la comunicación en los países dependientes

El campo de estudios de la comunicación se forma en América Latina del movimiento cruzado de dos hegemonías: la del paradigma informacional/instrumental procedente de la investigación norteamericana, y la de la crítica ideológica y denuncista en las ciencias sociales latinoamericanas.

Entre esas hegemonías, modulándolas, se insertará el estructuralismo semiótico francés. Hacia fines de los años sesenta la modernización desarrollista propaga un modelo de sociedad que convierte a la comunicación en el terreno de punta de la “difusión de innovaciones” y en el motor de la transformación social: comunicación identificada con los medios masivos, sus dispositivos tecnológicos, sus lenguajes y sus saberes propios31.

Saber que del lado latinoamericano puede traducirse como: la Teoría de la Dependencia y la crítica del imperialismo cultural, que por su inmediatez en la reflexión y el exceso de “ideologismo” respecto de la investigación padecerán un reduccionismo que le niega a la comunicación especificidad alguna en cuanto espacio de procesos y prácticas de producción simbólica y no sólo de reproducción ideológica.

En los países dependientes, los requerimientos políticos y económicos encauzaron la reflexión epistemológica hacia otros rumbos, no por poco difundidos menos interesantes. Ahí aún se está viviendo con dramatismo el fracaso de unas propuestas teóricas, a la vez deterministas e idealistas, que presentaron como alternativa al control internacional de la comunicación, las “políticas nacionales de comunicación”32.

Este efecto que, promovido en otros países en los que el poder pertenece a las oligarquías locales, sirvió para reforzar el populismo. El alimento cultural que podían proporcionar los medios de comunicación controlados por esos gobiernos no podía ser sino una fachada de cartón tras la cual queda intacta una comunicación pública cuyos contenidos se refieren a otra sociedad, distinta y distante. Estas líneas son necesarias para dejar constancia de otra aventura teórica, requerida para entender cómo la comunicación se relaciona con la identidad nacional y con la resistencia a la transculturización.

31

E. Sánchez Ruiz, La crisis del modelo comunicativo de la modernización, Ed. Universidad .de Guadalajara, 1986.32 Op. Cit. Serrano 2002.

Page 20: Plan de tesis ejemplo

De otro lado, la globalización y la “cuestión trasnacional” desbordará los alcances teóricos de la teoría del imperialismo obligando a pensar una trama nueva de territorios y de actores, de contradicciones y conflictos. Los desplazamientos con que se buscará rehacer conceptualy metodológicamente el campo de la comunicación provendrán tanto de la experiencia de los movimientos sociales como de la reflexión que articulan los estudios culturales33.

La idea de información -asociada a la innovación tecnológica- gana legitimidad científica y operatividad mientras la de comunicación se desplaza y se integra en campos próximos como la filosofía, la hermenéutica, la semiótica. La distancia entre el optimismo tecnológico y el escepticismo político se agranda anulando el sentido de la crítica.

Desde América Latina, la difuminación de los linderos del campo se traduce en un nuevo modo de relación con y desde las disciplinas sociales, no exento de incertidumbres y obstáculos, pero definido más que por recurrencias temáticas o préstamos metodológicos por apropiaciones: desde la comunicación se trabajan procesos y dimensiones que incorporan preguntas y saberes históricos, antropológicos, estéticos34.

Al mismo tiempo que la sociología, la antropología y la ciencia política se orientan decididamente al estudio de los medios y de los modos cómo operan las industrias culturales en el entramado complejo de la cultura, la ciudad, el sujeto y la vida codiana; así, como de las nuevas racionalidades, los actores y la democracia.

Tan decisiva como la asunción explícita del “tema” de los medios y las industrias culturales por las disciplinas sociales resulta la conciencia creciente del estatuto transdisciplinar del campo, que hace evidente la multidimensionalidad de los procesos comunicativos y su gravitación cada día más fuerte sobre los movimientos de desterritorialización e hibridaciones que la modernidad latinoamericana produce.

En esa nueva perspectiva, industria cultural y comunicaciones masivas son el nombre de los nuevos procesos de producción y circulación de la cultura, que corresponden no sólo a innovaciones tecnológicas sino a nuevas formas de la sensibilidad. Y que tienen, si no su origen, al menos su correlato más decisivo en las nuevas formas de sociabilidad con que la gente enfrenta la heterogeneidad simbólica y la inabarcabilidad de la ciudad35.

Es desde las nuevas maneras de juntarse y excluirse, de des-conocer y re-conocerse, que adquiere espesor social y relevancia cognitiva lo que pasa en y por los medios y las nuevas tecnologías de comunicación. Pues es desde ahí que los medios han entrado a constituir lo público, a mediar en la producción de imaginarios que en algún modo integran la desgarrada experiencia urbana de los ciudadanos.

Situación que puede establecerse ya sea sustituyendo la teatralidad callejera por la espectacularización televisiva de los rituales de la política o desmaterializando la cultura y

33

J. M. Barbero, Panorama bibliográfico de la investigación latinoamericana en Comunicación, en Telos No. 19, Madrid, 1989.34 Ibid.35 Néstor García Canclini, Culturas híbridas, Ed. Grijalbo, México, 1989.

Page 21: Plan de tesis ejemplo

descargándola de su espesor histórico mediante tecnologías que, como las redes telemáticas o los videojuegos, proponen la hiperrealidad y la discontinuidad como hábitos perceptivos dominantes36.

Comunicación y transdisciplinariedad

En el estudio de la comunicación no significa la disolución de sus objetos en los de las disciplinas sociales sino la construcción de las articulaciones de sentido, mediaciones e intertextualidades que hacen su especificidad.

Requerimiento que actualmente ni la teoría de la información ni la semiótica, aún siendo disciplinas “fundantes”, pueden construir ya. Como las investigaciones de punta en Europa y en Estados Unidos también en Latinoamericana se presentan convergencias cada día mayores con los estudios culturales, en su capacidad de analizar las industrias comunicacionales y culturales como matriz de desorganización y reorganización de la experiencia social en el cruce de las desterritorializaciones que acarrean la globalización y las migraciones con la fragmentaciones y relocalizaciones de la vida urbana37.

Una experiencia que viene a reformular, la fundamentada y legitimada perspectiva que identificó la masificación de los bienes culturales con la degradación cultural permitiendo a la élite adherir fascinadamente a la modernización tecnológica, mientras conserva su rechazo a la democratización de los públicos y la socialización de la creatividad.

Es esa misma experiencia la que está replanteando las relaciones entre cultura y política justamente a partir de lo que ésta tiene de espesor comunicativo: no sólo por la mediación decisiva que hoy ejercen los medios en la política sino por lo que ella tiene de trama de interpelaciones en que se constituyen los actores sociales.

Situación que a su vez revierte sobre el estudio de la comunicación masiva impidiendo que pueda ser pensada como mero asunto de mercados y consumos, exigiendo su análisis como espacio decisivo en la redefinición de lo público y la reconstrucción de la democracia.

Al mismo tiempo que la comunicación ocupa el centro de los nuevos modelos de sociedad, en el campo teórico se produce un replanteo de las categorías que acotaban lo social. Desde América Latina se esboza en los últimos años un mapa de las mediaciones entre sociedad y comunicación cuyos ejes son la socialidad, ritualidad, institucionalidad y tecnicidad, que motiva lecturas de sentido en tramas complejas de intercambio cultural que requieren de enfoques de cruce e integración.

Las condiciones de amplios despliegues de la comunicación entre los diferentes procesos sociales, demanda de forma reflexiva y crítica la generación de propuestas más flexibles y

36 J. M. Barbero, Comunicación: el descentramiento de la modernidad, en Análisis, Nº 19, Barcelona, España 1996.37 Ibid.

Page 22: Plan de tesis ejemplo

preactivas, que se propongan la reflexión de forma dinámica y cambiante, condición que posibilitará una más adecuada comprensión de la complejidad social.

Desde esa perspectiva, la transdiciplinariedad se ha convertido en catalizador de malestares y sospechas, siendo acusada ya sea de la falta de rigor y seriedad metodológica que lastraría la investigación latinoamericana, impidiéndola alcanzar su mayoría de edad, o de devaluar la importancia de lo empírico en la compleja tarea de construcción de los “nuevos objetos”.

Y, sin embargo, lo que ha movilizado más fecundamente la investigación latinoamericana e comunicación en los últimos años han sido menos los cambios internos al propio campo que el movimiento de reflexividad producido en las ciencias sociales y el empate con la reflexión que viene de los estudios culturales.

Más que por recurrencias temáticas o préstamos metodológicos, esa inserción se ha producido por apropiaciones: desde la comunicación se trabajan procesos y dimensiones que incorporan preguntas y saberes históricos, antropológicos, estéticos, al mismo tiempo que la sociología, la antropología y la ciencia política se empiezan a hacer cargo, ya no de forma marginal, de los medios y de los modos como operan las industrias culturales.

La conciencia creciente del estatuto transdisciplinar del campo no hace sino dar cuenta de la multidimensionalidad que en nuestra sociedad revisten los procesos comunicativos y su gravitación creciente sobre los movimientos de desterritorialización e hibridaciones que, especialmente, en Latinoamérica cataliza y produce la modernidad.

Transdisplinariedad que en modo alguno significa la disolución de los problemas-objeto del campo de la comunicación en los de otras disciplinas sociales sino la construcción de las articulaciones e intertextualidades que hacen posible pensar los medios y las demás industrias culturales como matrices de desorganización y reorganización de la experiencia social y de la nueva trama de actores y estrategias de poder.

FASE METODOLÓGICA DELA INVESTIGACIÓN

6. METODOLOGÍA.

6.1. Tipo de investigación.

La investigación es estrictamente de tipo descriptivo, porque la intención del estudio es determinar la cantidad o disponibilidad de recursos bibliográficos u otros documentos de consulta que requieren las diferentes Facultades o Escuelas de Comunicación que actualmente tienen carreras en esta materia.

Page 23: Plan de tesis ejemplo

6.2. El método.

El método que se aplicará es el de análisis y síntesis porque se requiere recopilar información tanto de tipo cuantitativo como cualitativo. Es decir que en un momento de la investigación se indagara por los recursos bibliográficos disponibles en las distintas Facultades y Escuelas de comunicación que existen en Quito y de igual forma la demanda que sobre estos recurso tienen en el actualmente. Esta etapa de la investigación también incluye a las diferente librería de Quito que ofertan bibliografía relacionada con la comunicación.

En un segundo momento la investigación indagará sobre las tendencias o temas sobre comunicación que tienen más alta aceptación o se presentan como las más adecuadas para el desarrollo de trabajos, consultas y otras actividades académicas.

Este análisis supone necesariamente un procesamiento de la información que sintetice de forma adecuada el déficit bibliográfico así como las tendencias más altas. Lo que permitirá proponer las respectivas soluciones al respecto.

6.3. Técnicas.

6.3.1. Análisis y revisión bibliográficos. Para recopilar información de libros, textos y documentos relacionados y más apropiados con la problemática de investigación.

6.3.2. Lectura crítica. Para determinar los contenidos teóricos y metodológicos que permitirán fundamentar de forma adecuada la investigación y sus instrumentos respectivos.

6.3.3. Muestreo y grupo focal. Para obtener las muestras necesarias de la población de docentes, estudiantes y otros actores relacionados con esta investigación.

6.3.4. Consulta de fuentes secundarias. En caso de que sea necesario incrementar la información en las diferentes etapas y capítulos de la investigación.

6.3.5. Entrevista. En especial a los docentes d las Facultades y Escuelas de comunicación sobre las necesidades de bibliografía actualizada.

6.3.6. Encuestas. Para obtener información puntual de los actores o personajes que participan en los procesos, educativos, investigativos y académicos, que se constituyen en usuarios frecuentes del material bibliográfico especializado en comunicación.

6.3.7. Procesamiento estadístico. Para comparar la variación en las demandas bibliográficas por parte de los diferentes actores involucrados en este problema.

7. MARCO ANALÍTICO.

Page 24: Plan de tesis ejemplo

Capítulo I.

Comunicación y sociedad contemporánea.

1.1. Crisis de la modernidad y entrada de la postmodernidad.1.2. Globalización, comunicación y cultura.1.3. La sociedad red y las ciberculturas.1.4. Cultura y comunicación: espacios de reajuste social.1.5. Los debates alternativos.1.6. Los escenarios futuros.

Capítulo II.

Epistemología y comunicación.

2.1. Historia de las teorías de comunicación.2.2. Los enfoque epistémicos “clásicos” en la investigación comunicacional.2.3. La crisis de la racionalidad y las ciencias.2.4. Las problemáticas epistémicos en las ciencias sociales.2.5. El giro comunicacional.2.6. La ingerencia cultural y tecnológica.2.7. Los estudios culturales.2.8. La presencia latinoamericana.2.9. Las tendencias actuales en la investigación comunicacional.

Capítulo III.

CIESPAL y la investigación comunicativa.

3.1. Breve reseña historia de CIESPAL.3.2. El accionar de CIESPAL en la investigación comunicacional.3.3. Principales logros de CIESPAL en el campo de la comunicación.3.4. El accionar actual de CIESPAL en los nuevos escenario.3.5. La situación de investigación comunicacional en las Facultades y Escuelas de Comunicación en Quito.

Capítulo IV.

Desarrollo metodológico e investigación de campo.

4.1. Elaborar los parámetros de selección y muestreo.

Page 25: Plan de tesis ejemplo

4.1.1. Establecer el muestreo en los diferentes actores involucrados.4.1.2. Establecer y confirmar fechas de horario y visita a los actores involucrados en el proceso de investigación.4.2. Desarrollo logístico.4.2.1. Planificar Construir viabilidad.4.2.2. Conseguir y disponer el presupuesto.4.2.3. Coordinar la investigación de campo.4.2.4. Realización de la investigación de campo.4.2.5. Recopilación de datos.4.3. Procesamiento e interpretación de resultados4.4. Elaboración del informe.

Capítulo V.

5.1. Conclusiones.5.2. Recomendaciones.5.3. Anexos.5.4. Bibliografía.

8. CRONOGRAMA.

Etapas

Tiempo

Abril2005

Mayo2005

Junio2005

Julio2005

Agosto2005

Septiembre2005

Octubre2005

1. Identificación y selección de fuentes bibliográficas.2. Elaboración del cap. 1.

IIIII IIIIII

3. Elaboración de caps. 2.4. Elaboración de caps. 3. IIIIIIIII

5. Desarrollo de la metodología, cap. 4 y corrección.

IIIIIIIIIII

6. Investigación de campo. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

7. Procesamiento, sistematización e interpretación de datos.

IIIIIIIIIIIIIII

8. Elaboración del informe. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

9. Corrección del informe y presentación final del documento de investigación

IIIIIIIIIIIIIIIII

Page 26: Plan de tesis ejemplo

9. PRESUPUESTO.

Computadora: 300 USD. Impresora : 200 USD. CDs y diskets: 50 USD. Materiales de Escritorio: 100 USD. Bibliografía : 100 USD. Casetes y Baterías : 50 USD. Elaboración de encuestas: 300 USD. Transporte : 200 USD. Investigación de campo: 200 USD. Imprevistos : 200 USD.

Total: 1. 700 USD.

10. BIBLIOGRAFÍA.

Arfuch Leonor y otros, Diseño y comunicación, Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1999.

Brunner, J. J., Cartografías de la modernidad, Ed. Dolmen, Santiago de Chile, 1994. Castells Manuel, La sociedad red, Ed. Alianza, México, 2000. Cervantes, C. y Sánchez Ruiz, E. Investigar la comunicación. Propuestas

latinoamericanas, ALAIC/Univ. de Guadalajara, México, 1994. Chasqui, No.10, CIESPAL, Nuevas Tecnologías: América Latina y la

Comunicación, Quito. Cruces, F.: “Perplejidades comunes al agente político y al investigador.

Escenografías para el diálogo, Ed. Ceal, Lima, 1997. Fuentes, R., La investigación de la comunicación: hacia una post-displinariedad en

Ciencias Sociales Ed. Conaculta, México, 1994. García Canclini Néstor, Culturas híbridas, Ed. Grijalbo, México, 1989. Hopenhayn M., Ni apocalípticos ni integrados, Ed. F.C.E., Santiago, Chile, 1994. Kant Inmanuel, La paz perpetua, Ed. Porrúa S.A., México, 1977. Marques de Melo, J. Comunicación latinoamericana: desafíos de la investigación

para el siglo XIX,ALAIC/USP., Sao Paulo, Brasil, 1992. Martín Barbero J., Proyectar la comunicación, Ed. Tercer Mundo, Bogotá,

Colombia, 1999. Martín Barbero J., Comunicación: el descentramiento de la modernidad, en

Análisis, Nº 19, Barcelona, España 1996. Martín-Barbero J., Panorama bibliográfico de la investigación latinoamericana en

Comunicación, en Telos No. 19, Madrid, 1989. Martín-Barbero J.: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y

hegemonía,G. Gili, Barcelona, 1987.

Page 27: Plan de tesis ejemplo

Motta Raúl Domingo, Desafíos de fin de siglo, Asociación para la Cooperación Internacional (ACI), Venezuela, 1993.

Ramonet Ignacio, internet, Ed. Debate, Madrid, España, 1997. Sánchez Ruiz E., La crisis del modelo comunicativo de la modernización, Ed.

Universidad de Guadalajara, 1986. Serrano Manuel, Epistemología de la comunicación, Instituto Cervantes, España,

2003. VV. AA, Comunicación, modernidad y democracia, FELAFACS, Cali, 1995.