Plan de trabajo TIC

7
1 Plan de trabajo Carrera Licenciatura en Educación Primaria Categoría curricular Las TIC en la educación Semestre Primero Docente Mtro. Francisco Gabriel Ruiz Sosa Email [email protected] Agenda de lecturas para el curso Sesión Lectura para el análisis en clase Bibliografía básica Actividades a evaluar Recursos y materiales didácticos 6 y 7 de diciembre de 2014 Unidad de aprendizaje I. Búsqueda, veracidad y seguridad de la información. 1) Aprender con internet: Mitos y realidades 2) Conceptos básicos de redes Sánchez Ilabaca, J. (s.f.). Aprender con internet: Mitos y realidades. Departamento de Ciencias de la Computación. Universidad de Chile. Disponible en línea en http://medios.educativos.umce.cl/externals/documentos/Aprender _con_Internet.pdf Conceptos básicos de redes. Participación de los estudiantes a partir de la exposición del docente. Construcción de un cuadro comparativo en conjunto (estudiantes y docente) de las Fortalezas y debilidades de la internet. Tarea 1: Elaborar un cuadro comparativo en su libreta de los mitos y realidades de la internet y responder unas preguntas identificadas en la lectura “Aprender Diapositivas elaboradas por el docente. Cañón. Libreta. Apuntes del estudiante.

description

Planeación en el currículo real.

Transcript of Plan de trabajo TIC

Page 1: Plan de trabajo TIC

1

Plan de trabajo

Carrera Licenciatura en Educación Primaria

Categoría curricular Las TIC en la educación

Semestre Primero

Docente Mtro. Francisco Gabriel Ruiz Sosa

Email [email protected]

Agenda de lecturas para el curso

Sesión Lectura para el

análisis en clase

Bibliografía básica Actividades a

evaluar

Recursos y

materiales

didácticos

6 y 7 de

diciembre

de 2014

Unidad de

aprendizaje I.

Búsqueda, veracidad

y seguridad de la

información.

1) Aprender con

internet: Mitos y

realidades

2) Conceptos básicos

de redes

Sánchez Ilabaca, J. (s.f.). Aprender con internet: Mitos y realidades.

Departamento de Ciencias de la Computación. Universidad de Chile.

Disponible en línea en

http://medios.educativos.umce.cl/externals/documentos/Aprender

_con_Internet.pdf

Conceptos básicos de redes.

Participación de los

estudiantes a partir de

la exposición del

docente.

Construcción de un

cuadro comparativo

en conjunto

(estudiantes y

docente) de las

Fortalezas y

debilidades de la

internet.

Tarea 1: Elaborar un

cuadro comparativo

en su libreta de los

mitos y realidades de

la internet y

responder unas

preguntas

identificadas en la

lectura “Aprender

Diapositivas

elaboradas por el

docente.

Cañón.

Libreta. Apuntes del

estudiante.

Page 2: Plan de trabajo TIC

2

con internet” y

discutirlas entre

todos.

Tarea 2: Seleccionar

al menos 10

conceptos que se

encuentran en el

“Glosario de términos

vinculados a internet

y WWW”, en el

archivo [pdf]

Sistematización de

datos. ¿Cómo buscar

información en

internet de forma

eficaz y eficiente?, de

Eduteka. (pp. 33-41),

y transcribirlos en su

libreta.

Comentar los

conceptos en clase.

20 y 21 de

diciembre

de 2014

2) El ciclo de la

información: El

camino hacia la

visibilidad.

Unidad de

aprendizaje II.

Comunicación y

colaboración.

3) Las fuentes de

información: presente

y futuro

4) Software.

Cordón García, J. A. et, al (s.f.). “El ciclo de la información: El camino

hacia la visibilidad”. En Las nuevas fuentes de información. Información

y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. (pp. 30-36).

Disponible en línea en

http://sncedj.ijf.cjf.gob.mx/Doctos/HabilidInformat/Docs/Unidad1

/i%20ciclo%20de%20la%20informacion.pdf

Carrizo Sainero, G. (s.f.). Las fuentes de información: presente y futuro.

Algunos apuntes metodológicos. Facultad de Humanidades,

Comunicación y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid. (pp.

399-405). Disponible en línea en

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revist

a/num10/paginas/pdfs/Gcarrizo.pdf

Tarea 3: Elaborar

resumen de una

cuartilla en su libreta

del tema “El ciclo de

la información: El

camino hacia la

invisibilidad”.

Participación

individual.

1. Exposición del

tema “Las fuentes de

información: presente

y futuro. Algunos

apuntes

Tarea en libreta.

Cañón.

Page 3: Plan de trabajo TIC

3

Herramientas de

comunicación en la

internet.

Colaboración usando

el procesador de

textos. Herramientas

y servicios web 2.0

en la escuela

Rodríguez, K. (2012, 19 de junio). “Software. Herramientas de

comunicación en la internet. Colaboración usando el procesador de

textos. Herramientas y servicios web 2.0 en la escuela”. Archivo en

línea: http://es.slideshare.net/vaaneesaa/unidad-de-aprendizaje-ii

metodológicos”.

Participación

individual.

Tarea 4: Presentar

análisis por escrito en

una cuartilla (en su

libreta) del archivo

“Las fuentes de

información: presente

y futuro”.

Tarea 5: Consultar y

descargar el pdf de

Karla Rodríguez, y a

partir de la

información elaborar

(en su libreta) mapas

conceptuales por

tema. El pdf está

disponible en

http://es.slideshare.ne

t/vaaneesaa/unidad-

de-aprendizaje-ii

Discutir la lectura de

Karla Rodríguez.

10 y 11 de

enero de

2015

5) Prólogo la red y el

yo

6) Colaboración

usando procesador de

textos.

Castells, M. (1996). “Prólogo la red y el yo”. En La era de la

información. Economía, sociedad y cultura. Vol 1. México: Siglo XXI.

Disponible en línea en

http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf

Colaboración usando procesador de textos.

2. Exposición de

equipo del tema

“Prólogo la red y el

yo”. Participación

individual.

Tarea 6: Para la

actividad de

colaboración usando

procesador de textos,

se requiere que el

Tarea en libreta.

Material de

exposición. Reporte

de lectura. La tarea

la asigna el equipo

que expone.

Notas del docente y

de los estudiantes.

Diapositivas

Page 4: Plan de trabajo TIC

4

estudiante lleve una

laptop en clase para

un curso de Word y

CmapTools.

Importante: Con

anticipación se

requiere haber

descargado e

instalado el programa

de CmapTools en su

equipo.

alternativas. Cañón.

24 y 25 de

enero de

2015

Unidad de

aprendizaje III.

Producción y gestión

de la información.

7) Una aproximación

a internet y a sus

herramientas de

búsqueda

8) ¿Cómo

encontramos

información en

internet?

Eduteka (2001, 19 de agosto). Una aproximación a internet y a sus

herramientas de búsqueda. University of California, Berkeley.

Disponible en línea en

http://www.eduteka.org/pdfdir/BuscadoresBasico.pdf

Eduteka (2006, 6 de octubre). “¿Cómo encontramos información en

internet? Algunos consejos generales”. En Sistematización de datos.

¿Cómo buscar información en internet de forma eficaz y eficiente? (pp.

12-22). Disponible en línea en

http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2012/05/internet.pdf

Tarea 7: Cuadro

sinóptico de la

lectura: “Una

aproximación a

internet y a sus

herramientas de

búsqueda”. Tarea en

libreta.

3. Exposición del

tema “¿Cómo

encontramos

información en

internet?”

Participación

individual.

Tarea 8: Realizar la

actividad de la lectura

“¿Cómo encontramos

información en

internet?”, la cual se

encuentra en la

página 23 y 24).

Llevarla en su libreta

para comentar en

clase.

Diapositivas

elaboradas por los

estudiantes en clase,

a partir de su relato.

Material de

exposición. Reporte

de lectura. La tarea

la asigna el equipo

que expone.

Page 5: Plan de trabajo TIC

5

07 y 08 de

febrero de

2015

9) Internet para

aprender-internet

para enseñar

10) Almacenamiento

en la nube

Martinell Gifre, E., Cruz Piñol, M. & Forment Fernández, M. (2001).

“Internet para aprender-internet para enseñar. Presentación de cultura e

intercultura en la enseñanza de la E/LE”. En Asale. Actas XII.

Universidad de Barcelona. (pp. 297-301). Disponible en línea en

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0

297.pdf

Ofimática y almacenamiento en la nube:

Cursos de ofimática.net (s.f.). Ofimática. [Sitio en línea]

http://www.cursosdeofimatica.net/ofimatica.html

Mi Orange, (2014). Los 5 mejores servicios para guardar archivos en la

'nube'. [Sitio en línea.] http://ohmyphone.orange.es/internet/los-5-

mejores-servicios-para-guardar-archivos-en-la-nube.html

Tarea 9: Elaborar un

resumen, en su

libreta, a partir de

“Ofimática” en línea:

http://www.cursosdeo

fimatica.net/ofimatica

.html

Tarea 10: Consultar

información en

http://ohmyphone.ora

nge.es/internet/los-5-

mejores-servicios-

para-guardar-

archivos-en-la-

nube.html para

conocer opciones de

almacenamiento en la

nube. En caso no

disponer de ninguna

cuenta, crearse una y

realizar un ejercicio

de almacenamiento

en la nube (Dropbox,

Sky Drive, Google

Drive, Mega,

etcétera) y compartir

archivo con el

docente, trátese de

una foto, un artículo,

un ensayo, un vídeo,

una diapositiva,

etcétera. Fecha de

recepción: 07 de

febrero de 2015.

Libreta.

Cañón.

21, 22 de Unidad de Boaler, J. (s.f.). ¿Matemáticas por el momento, o el Milenio? 4. Exposición del Material de

Page 6: Plan de trabajo TIC

6

febrero y 07

de marzo de

2015

aprendizaje IV.

Proyectos de

aprendizaje con

integración de las

TIC.

11) ¿Matemáticas por

el momento, o el

Milenio?

12) Aprendizaje

basado en proyectos

Universidad de Stanford, California. Disponible en línea en

http://www.edweek.org/ew/articles/1999/03/31/29boaler.h18.html

Galeana de la O, L. (s.f.). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad

de Colima. Disponible en línea en

http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

tema “¿Matemáticas

por el momento, o el

Milenio?”.

Participación

individual.

5. Exposición del

tema “Aprendizaje

basado en proyectos”.

Participación

individual.

exposición.

Reporte de lectura.

La tarea la asigna el

equipo que expone.

Libreta.

Cañón.

13) Técnicas de

aprendizaje basado en

proyectos

Valero, M. (s.f.). Técnicas de aprendizaje basado en proyectos.

Universitat Politécnica de Catalunya. Disponible en línea en

http://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/miguel

_valero/material/MaterialTallerPBL.pdf

6. Exposición del

tema “Técnicas de

aprendizaje basado en

proyectos”.

Participación

individual.

Material de

exposición. Reporte

de lectura. La tarea

la asigna el equipo

que expone.

Libreta.

Cañón.

08 de marzo

de 2015

14) Estrategia de

aprendizaje basado en

proyectos con uso de

las TIC aplicada en

Ciencias Sociales

Corredor Gómez, N. A. (s.f.). Estrategia de aprendizaje basado en

proyectos con uso de las TIC aplicada en Ciencias Sociales.

Disponible en línea en formato Word en

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&

cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fww

w.virtualeduca.org%2Fponencias2014%2F128%2FAstridCorredorapren

dizajebasadoenproyectosconTICencienciassociales.docx&ei=YGiLVJaB

G5esyATR7IGABw&usg=AFQjCNENCuhTvRdz-m-

o6gMG0P7yrJDqfQ&sig2=2QQE9KTEbsdkS7QDeqA5kA

Lectura complementaria disponible en línea en

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&

cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2F

descarga%2Farticulo%2F4495590.pdf&ei=lWaLVLOtGNCMyATZyYL

IBg&usg=AFQjCNF8qNFgruBCTd98wp9Br9f8LpwDvQ&sig2=rR9dW

f1j0CdXqRANnuJtTg

7. Exposición del

tema “Estrategia de

aprendizaje basado en

proyectos con uso de

las TIC aplicada en

Ciencias Sociales”.

Material de

exposición. Reporte

de lectura. La tarea

la asigna el equipo

que expone.

Libreta.

Cañón.

Page 7: Plan de trabajo TIC

7

21 y 22 de

marzo de

2015

15) Presentación del

trabajo final

Examen

Frente al grupo todos

presentarán su trabajo

final. Puede tratarse

de un vídeo educativo

cargado en YouTube,

o en un blog, red

social o plataforma.

Los estudiantes

resolverán su

examen.

Material de apoyo

para la presentación.

Lapicero.

Cuadernillo de

preguntas y

respuestas.

Criterios de evaluación:

Participación 20

Tareas 20

Exposición 30

Trabajo final 15

Examen 15

Los expositores llevarán control de las participaciones y procurarán una actividad que genere varias participaciones, mínimo 20. De modo que casi

todos tengan la oportunidad para participar.