Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

9
PLAN DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO EN PUEBLA RESUMEN EJECUTIVO Noviembre 2014

Transcript of Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Page 1: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

PLAN DE TRANSPORTE NO

MOTORIZADO EN PUEBLA

RESUMEN EJECUTIVO

Noviembre 2014

Page 2: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................... 2

1.1 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................... 2 1.1.1 Foro consultivo .................................................................................................................................. 4

1.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS ........................................................................................................................... 5 1.3 PROPUESTAS ........................................................................................................................................... 5

1.3.1 Objetivos ............................................................................................................................................ 5 1.3.2 Propuestas ......................................................................................................................................... 7

1.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................................... 8

Page 3: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

RESUMEN EJECUTIVO

El Estado de Puebla, a través del PTNM, busca revertir las dinámicas actuales de la

movilidad para potenciar los desplazamientos peatonales y ciclistas. El PTNM del AM de

Puebla tiene como objetivo integrar a la bicicleta como un medio de transporte cotidiano,

estableciendo una política que considere la bicicleta como un componente fundamental del

transporte urbano, para lo cual es necesario actuar en distintas direcciones. Del mismo

modo, buscar también establecer las líneas estratégicas para que el peatón, el principal

agente de movilidad en la ciudad, tenga una oferta de calidad.

Los municipios incluidos en el PTNM son: Amozoc, Coronango, Cuatlancingo, Juan C.

Bonilla, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Gregorio Atzompa y San Pedro

Cholula. En el área total del ámbito del estudio habitan 2,027,860 habitantes en 1,050 km21

El PTNM surgió como una necesidad para resolver los problemas actuales de movilidad

con el objetivo de aumentar el reparto modal de los transportes no motorizados, disminuir

la emisión de contaminantes, el ruido, mejorar la seguridad vial y mejorar la calidad del

paisaje urbano.

Para lograr los objetivos anteriores se realizó:

1. Un análisis y diagnóstico del área de estudio.

2. Foro consultivo con grupos ciclistas, grupos de triatletas, universidades y entidades

del gobierno de puebla.

Con las actividades anteriores se establecieron:

1. Las líneas estratégicas.

2. Las propuestas de actuación de cada línea estratégica.

3. El plan de implementación de las distintas propuestas en un horizonte de 10 años.

1.1 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Se realizó un análisis y diagnóstico con información proporcionada por la Secretaría de

Transporte del Estado de Puebla, el IMPLAN de Puebla, Distintas Secretarias del Gobierno

Federal e INEGI, además de encuestas origen-destino a peatones y ciclistas (724

encuestas) y aforos ciclistas (40 puntos).

Las principales conclusiones del análisis y diagnóstico se resumen en:

El ámbito de estudio está formado por 9 municipios con un total de 2 millones de

habitantes. La ciudad de Puebla ejerce, muy claramente, el papel de ciudad central,

concentrando los principales polos de atracción comercial.

1 Inegi 2010

Page 4: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

La Ciudad de Puebla concentra su población fuera del centro histórico, lugar que

queda reservado para todo tipo de actividades comerciales y de negocios, siendo

el polo atractor principal de ámbito municipal y regional.

La ciudad de San Pedro de Cholula es la segunda ciudad en importancia del ámbito

de estudio y la que en cierta manera, concentra también un volumen significativa de

actividad comercial

El ámbito de estudio reúne unas condiciones físicas y meteorológicas adecuadas

para el uso de la bicicleta y el caminar. Las pendientes son mínimas y las

temperaturas agradables, lo que favorece el uso de los modos no motorizados.

El transporte público es el modo de transporte más utilizado en el área

metropolitana de Puebla (47,6% del reparto modal). Una compleja y densa red de

autobuses (284 rutas) da servicio a todo el ámbito de estudio.

El sistema de transporte público se está modernizando con la puesta en

funcionamiento del sistema de la RUTA (1 línea de BRT ya en funcionamiento y

otras 5 planificadas).

El vehículo privado es el tercer modo de transporte más utilizado en el área de

estudio, con un reparto modal del 16%. En cambio, dispone de la mayor parte del

espacio público, incluso en aquellas vías de jerarquía local o de barrio, en donde

otros usos deberían tener prioridad sobre él. Pare mejorar ese reparto del espacio

público es necesario trabajar con el diseño urbano de las calles, para conseguir,

como mínimo, una reducción de la velocidad que permita compartir la calle con

otros usos (peatón y bicicleta).

Los modos de transporte no motorizados tienen una cuota de reparto modal del

36%, siendo el peatón el segundo modo de transporte más utilizado (34%).

Siendo el vehículo privado el responsable de tan solo el 16% de los

desplazamientos, contrasta enormemente la desigual distribución del espacio

público. El transporte público dispone de pocos carriles exclusivos, aunque con el

proyecto de la RUTA se pretende modificar esta tendencia. Pero el caso del peatón,

el segundo modo de transporte, es muy mejorable, pues la oferta existente no se

corresponde con la demanda existente.

La oferta del peatón es poca (pocas calles peatonales) y desconectada. No existen

ejes claros y la oferta (plazas, parques y calles peatonales) no está conectada. No

existe continuidades peatonales y el principal elemento para conseguirlo es la

ampliación de aceras.

El caso de la bicicleta es parecido al del peatón, con la diferencia notable de que la

demanda existente no es tan significativa como la del peatón. Ahora bien, sin

disponer de una infraestructura adecuada (solo existen 10 Km. de infraestructura en

el ámbito de estudio), cada día se registran 67.000 desplazamientos en bicicleta,

Page 5: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

contabilizándose en algunos puntos del ámbito hasta 1.000 ciclistas entre las 7 de

la mañana y las 19:00 de la tarde.

De la encuesta realizada se observa como el 72% de ciclistas usa la bicicleta

diariamente, siendo el motivo principal el trabajo (54%). La duración de los

trayectos es, en un 92%, inferior a los 45 minutos. La bicicleta es utilizada como un

modo de transporte cotidiano y como tal, necesita disponer de una oferta

adecuada, que hoy en día es inexistente.

Las líneas de deseo resultantes de la encuesta nos muestran como el centro de

Puebla es el destino principal desde el resto de los puntos del ámbito.

En el caso de Puebla, es necesario empezar a pensar en conjunto. La bicicleta y el

peatón tienen que sumar sinergias para conseguir mejorar el espacio público. No

es cuestión de segregar usos, sino de compatibilizar, y en esta líneas de trabajo,

peatón y bicicleta tienen mucho que ganar si van de la mando. Hoy en día no existe

coordinación ni planificación en este sentido: Zonas de calmado de tráfico, zonas

30, gestión del tráfico en destino, gestión del estacionamiento en destino…

Del mismo modo, la bicicleta y el transporte público, tienen mucho que sumar si se

coordinan. En un ámbito metropolitano como el que nos ocupa, la bicicleta puede y

debe ser un modo alimentador del sistema de transporte público. Para ello es

necesario planificar y coordinar las actuaciones para facilitar las condiciones de

intermodalidad. Y en este sentido tampoco hay trabajo realizado. No existe

coordinación alguna entre los sistemas de transporte y la bicicleta. La implantación

del sistema de la RUTA, debe trabajar este aspecto.

1.1.1 FORO CONSULTIVO

El 10 de septiembre del 2014 se realizó el Foro Consultivo Ciudadano del PTNM del AM de

Puebla en el auditorio de la Secretaría de Transportes de Puebla.

El objetivo del foro fue fortalecer y mejorar el Plan con el conocimiento de los ciudadanos y

representantes de los municipios incluidos en el mismo mediante un diagnóstico

participativo. Este diagnóstico participativo permitió definir las líneas estratégicas del Plan.

Se realizó una lluvia de ideas para mejorar los modos de transporte no motorizado por

parte de todos los participantes y al finalizar se clasificaron las ideas en grandes rubros, los

cuales fueron:

Bicicleta: Calmado de tráfico, infraestructura, estacionamiento, bicicleta pública,

legislación, promoción, educación, gestión y coordinación e intermodalidad.

A pie: Calmado de tráfico, infraestructura, legislación, promoción, educación,

seguridad ciudadana, gestión y coordinación, estudios y proyectos.

Page 6: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

1.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Las líneas estratégicas engloban los grandes grupos de acciones que son necesarias para

conseguir los objetivos marcados. Estas líneas fueron seleccionadas y definidas a partir del

análisis y diagnóstico del ámbito de estudio y del foro consultivo.

1. Calmado de tráfico: Busca disminuir el tránsito y velocidad de vehículos

motorizados para incentivar el uso de transportes no motorizados y mejorar la

calidad del espacio urbano.

2. Infraestructura: Definir los criterios y posibilidades existentes para poder

implementar infraestructura ciclista en el AM de Puebla, de modo que se elija la ideal

para cada vialidad.

3. Estacionamiento: Brindar un lugar para que los usuarios puedan dejar su bicicleta

de una forma segura y cómoda, tanto en sus puntos de origen como de destino.

4. Bicicleta Pública: Ofrecer a los ciudadanos un nuevo sistema de transporte público

no motorizado a la vez que se consigue hacer visible el uso de la bicicleta para

desplazamientos cotidianos.

5. Legislación: Los reglamentos y leyes del estado de Puebla, deben modificarse para

potenciar el desarrollo de los modos de transporte no motorizado.

6. Promoción: Realizar campañas de promoción para impulsar el uso de transportes

no motorizados.

7. Educación: Instruir a los diferentes usuarios de la vía a convivir en armonía en el

arroyo vial con total seguridad a la vez que también se consigue modificar la cultura

existente respecto a los modos no motorizados.

8. Coordinación: Gestionar correctamente la planificación de las actividades

relacionadas a la movilidad no motorizada entre los diferentes municipios.

1.3 PROPUESTAS

1.3.1 OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Transporte No Motorizado (PTNM) del Área Metropolitana de Puebla

es potenciar los desplazamientos no motorizados (a pie y en bicicleta).

Como se ha visto a lo largo del documento es necesario establecer una política que

considere la bicicleta como una componente fundamental del transporte urbano y del

mismo modo establecer líneas estratégicas para que el peatón, el principal agente de

movilidad en la ciudad, tenga una oferta de calidad, para lo cual es necesario actuar en

distintas direcciones teniendo en cuenta múltiples factores, desde los puramente

infraestructurales a aquellos más sociales y culturales. Por lo tanto, la ejecución del

presente plan debe tener impacto en:

Mejorar el reparto modal hacia modos de transporte no motorizados. El objetivo

del plan es que se doble el uso de la bicicleta (4% del reparto modal en el horizonte

del plan - 2020) y se incrementen los desplazamientos peatonales hasta alcanzar,

los modos no motorizados, un reparto modal del 40%.

Page 7: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Esta mejora del reparto modal debe tener un impacto en la reducción de las

emisiones y de la contaminación acústica.

Mejorar la seguridad vial, reduciendo el número de accidentes..

Mejorar la calidad del paisaje urbano. La mejora del entorno urbano tiene efectos

positivos en la economía del entorno (proximidad) así como en la seguridad de las

personas.

Conseguir un reconocimiento social de los modos de transporte no

motorizados.

Conseguir un cambio de mentalidad en las administraciones públicas que tenga

reflejo en los presupuestos asignados a los modos de transporte no motorizados.

Para cumplir el objetivo general hará falta que el Plan de Transporte No Motorizado de

Puebla alcance una serie de objetivos específicos que permitan integrar todos los factores

que condicionan el uso de los modos de transporte no motorizados en el AM de Puebla.

Estos objetivos específicos del PTNM son:

Desarrollar una red de itinerarios ciclistas de ámbito metropolitano, coherente, eficaz

y útil.

Delimitar áreas de pacificación del tráfico debidamente diseñadas y señalizadas.

Implantar una extensa red de aparcamientos de bicicletas para facilitar y potenciar el

uso de la bicicleta.

Promover criterios de diseño para fomentar la movilidad peatonal universal.

Potenciar la intermodalidad, de tal modo que los modos de transporte existentes en

el municipio se complementen, haciendo especial hincapié con la Ruta.

Ampliar el sistema de alquiler de bicicleta pública para facilitar los desplazamientos

urbanos.

Revisar y modificar la legislación vigente relacionada con los modos no motorizados

para definir los derechos y obligaciones de todos los actores, protegiendo de esta

manera los modos más vulnerables.

Definir campañas de fomento y promoción de la bicicleta, teniendo muy presente la

formación de los ciudadanos para conseguir el cambio de cultura hacia los modos

no motorizados.

Creación un departamento encargado de la coordinación que gestione

correctamente la planificación de las actividades relacionadas a la movilidad no

motorizada entre los diferentes municipios del ámbito de estudio.

Definir un presupuesto de implantación y elaborar un cronograma de implantación a

corto, medio y largo plazo

Page 8: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

1.3.2 PROPUESTAS

El PTNM en Puebla propone las siguientes medidas para alcanzar los objetivos planteados:

Calmado de tráfico: Zonas 30 en los centros históricos de Puebla, San Pedro

Cholula, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula y Amozoc. Se propone un total de

9.57 km2 de zonas 30.

Infraestructura: Crear una red de itinerarios ciclistas coherente para incentivar el

uso de la bicicleta como modo de transporte cotidiano ofreciéndoles condiciones

óptimas de seguridad. Se propone la implementación de 94.5 km de ciclovías

(confinado) y de 40 km de ciclorutas (no confinado). En total la red propuesta

alcanza un total de 134.5 km de infraestructura ciclista.

Estacionamiento: Implementar estacionamientos de corta duración en aquellos

puntos atractores como escuelas, universidades, centros de salud, centros

administrativos, centros culturales y deportivos, etc. Se propone la implementación

de 11,825 estacionamientos de corta duración tipo “U” invertida. También se

propone la implementación de 18 estacionamientos de larga duración donde existe

la necesidad de estacionarla por periodos largos de tiempo de forma segura.

Bicicleta Pública: Ampliar el sistema de bicicleta pública con 71 estaciones, con un

total de 710 anclajes (10 por parada). Se propone realizar la ampliación en el centro

de Puebla, a lo largo del eje de avenida Juárez hasta conectar con la L1 de La RUTA

y hacia la BUAP

Legislación: Se propone la creación de una ley de movilidad y la reforma en su

reglamento de tránsito y legislaciones urbanísticas.

Promoción: Realizar campañas promocionales en el AM de Puebla para informar,

fomentar y dar a conocer todas las actividades y mejoras en los sistemas de

transporte no motorizado. Algunos ejemplos de campañas son para la

intermodalidad con el transporte público, para la compra de bicicletas, fomentar el

Estado de Puebla como un Estado sustentable, etc.

Educación: Fomentar el cambio de mentalidad hacia los modos de transporte no

motorizado. Algunos ejemplos es la educación en las escuelas, camino escolar y

cursos de conducción de bicicleta.

Coordinación: Coordinar todos los temas relacionados a la movilidad no

motorizada dentro del AM de Puebla. Coordinación entre administraciones y

comunicación externa con la ciudadanía

Page 9: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 1 Resumen ejecutivo

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

1.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La inversión total del plan a 10 años es de 462.54 millones de pesos, lo que supone una

inversión media anual de 46,2 millones de pesos.

El porcentaje de inversión para cada línea estratégica es la siguiente: