Plan Diario 3 Fisica

download Plan Diario 3 Fisica

of 10

Transcript of Plan Diario 3 Fisica

Colegio Gabriela Mistral.Coquimbo.Unidad Tcnica Pedaggica.Profesor Winston Contuliano Monardes.Planificacin curricular 2014

Docente: Winston Contuliano Monardes.Asignatura: Fsica.Curso: 3 A y B

Identificacin de unidad:Duracin: 28 horas

Unidad 1: Movimiento circunferencial uniformeDesde: 3 de marzoHasta: 2 junio

Objetivos de aprendizaje o aprendizajes esperados de la unidadContenidos de la unidadFecha y tipo de evaluacin

AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.AE 02 Aplicacin cuantitativa de la ley de conservacin del momento angular para describir y explicar la rotacin de los cuerpos rgidos en situaciones cotidianas.AE 03 Aplicacin elemental de la relacin entre torque y rotacin para explicar el giro de ruedas, la apertura y el cierre de puertas, entre otros.Mdulo, direccin y sentido Velocidad Aceleracin centrpeta (vector) Rapidez angular y aceleracin centrpeta (escalar)Resolucin de problemas y aplicaciones Fuerza centrpetaInercia rotacionalEnerga cintica rotacionalTorque y rotacinMomento angularConservacin del momento angulaAplicaciones de la conservacin de momento angular24 de marzo prueba parcial.28 de abril trabajo laboratorio.26 de mayo prueba parcial.

Objetivos de aprendizajes transversales. Desarrollo del Pensamiento. En este marco, tienen especial nfasis las habilidades de investigacin y el desarrollo de formas de observacin, razonamiento y de proceder caractersticas del mtodo cientfico, as como las de exposicin y comunicacin de resultados de actividades experimentales o de indagacin. Adicionalmente, en las mltiples actividades experimentales que el programa plantea, se destaca en especial la formacin de hbitos de rigurosidad en el trabajo de observacin y medicin, y de flexibilidad y creatividad en la formulacin de preguntas e hiptesis. Persona y su Entorno referido a comprender cmo aspectos de los contenidos de las unidades tienen expresin en fenmenos cotidianos, en aparatos tecnolgicos y en el funcionamiento de sistemas orgnicos. Se recomienda al respecto un trabajo interdisciplinario que involucre adems de Fsica, a Qumica, Biologa, Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicacin, Arte, Ingls, Educacin Fsica, Computacin, etc.

Uso de recursos didcticos (tics cra)

Planificacin de clase.

N de clase y fechaObjetivos de aprendizajes o Aprendizajes EsperadoContenidos de la claseEstrategias metodolgicas(considerar momentos de la clase)HabilidadesActitudesIndicador de logro

(1) 03/0306/03AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Mdulo, direccin y sentidoInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Recordar las ecuaciones del movimiento.Desarrollo: se dan las indicaciones generales del curso.Cierre: Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.RecordarToma de conciencia1. Reconocen los elementos presentes en un movimiento circunferencial uniforme.

(2) 10/0313/03AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Mdulo, direccin y sentidoInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Reconocer las diversas magnitudes vectoriales y escalares que describen el movimiento circunferencial uniforme y las relaciones entre ellasDesarrollo: los alumnos trabajan con el texto del estudiante donde reconocen el vector y resuelven clculos simples.(pginas 12 13)Cierre: realizan evaluacin individual del texto, se revisa en la pizarra. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.ReconocerToma de conciencia1. Reconocen los elementos presentes en un movimiento circunferencial uniforme.

(3) 17/0320/03AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.VelocidadInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Reconocer las diversas magnitudes vectoriales y escalares que describen el movimiento circunferencial uniforme y las relaciones entre ellasDesarrollo: los alumnos trabajan con el texto del estudiante donde reconocen el vector y resuelven clculos simples.(pginas 14 15)Cierre: realizan evaluacin individual del texto, se revisa en la pizarra. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.ReconocerToma de conciencia2. Reconocen las diferencias entre los conceptos de velocidad tangencial y angular.

(4) 24/0327/03AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Prueba parcial

(5) 31/0303/04AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Modulo direccin, sentido y velocidad.Inicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Reconocer las diversas magnitudes vectoriales y escalares que describen el movimiento circunferencial uniforme y las relaciones entre ellasDesarrollo: realizan correccin prueba.Cierre: se realiza revisin en la pizarra.ReconocerToma de conciencia1. Reconocen los elementos presentes en un movimiento circunferencial uniforme.2. Reconocen las diferencias entre los conceptos de velocidad tangencial y angular.

(6) 7/0410/04AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Modulo direccin, sentido y velocidad.Inicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Reconocer las diversas magnitudes vectoriales y escalares que describen el movimiento circunferencial uniforme y las relaciones entre ellasDesarrollo: resuelven gua de problemas tipo PSU.Cierre: se resuelven ejemplos en la pizarra. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.ReconocerToma de conciencia1. Reconocen los elementos presentes en un movimiento circunferencial uniforme.2. Reconocen las diferencias entre los conceptos de velocidad tangencial y angular.

(7) 14/0417/04AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Modulo direccin, sentido y velocidad.Inicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Reconocer las diversas magnitudes vectoriales y escalares que describen el movimiento circunferencial uniforme y las relaciones entre ellasDesarrollo: resuelven gua de problemas tipo PSU.Cierre: realizan evaluacin individual del texto, se revisa en la pizarra. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.ReconocerToma de conciencia1. Reconocen los elementos presentes en un movimiento circunferencial uniforme.2. Reconocen las diferencias entre los conceptos de velocidad tangencial y angular.

(8) 21/0424/04AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Aceleracin centrpeta Rapidez angular y aceleracin centrpetaResolucin de problemas y aplicacionesFuerza centrpetaInercia rotacionalInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Describir el movimiento circunferencial uniforme acelerado de manera cualitativa, cuantitativa y grfica.Desarrollo: resuelven gua de problemas tipo PSU.Cierre: se realizan ejercicios en la pizarra. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.ReconocerToma de conciencia1. Reconocen las variables fsicas que se relacionan con la fuerza centrpeta.2. Resuelven problemas.

(9) 28/041/05AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Aceleracin centrpeta Rapidez angular y aceleracin centrpetaResolucin de problemas y aplicacionesFuerza centrpetaInercia rotacionalInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Analizar el movimiento circunferencial uniforme de manera experimental.Desarrollo: los alumnos realizan laboratorios. Construyen un circuito de transmisin de poleas utilizando discos, donde analizan el movimiento circunferencial uniforme.Cierre: se realizan gua de anlisis. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.Analizar.Trabajo en equipo.1. Reconocen las variables fsicas que se relacionan con la fuerza centrpeta.2. Resuelven problemas.

(10) 5/058/05AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Aceleracin centrpeta Rapidez angular y aceleracin centrpetaResolucin de problemas y aplicacionesFuerza centrpetaInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Analizar el movimiento circunferencial uniforme de manera experimental.Desarrollo: los alumnos realizan laboratorios. Construyen un circuito de transmisin de poleas utilizando discos, donde analizan el movimiento circunferencial uniforme.Cierre: se realizan gua de anlisis. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.Analizar.Trabajo en equipo.1. Reconocen las variables fsicas que se relacionan con la fuerza centrpeta.2. Resuelven problemas.

(11) 12/0515/05AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Resolucin de problemas y aplicacionesFuerza centrpetaInercia rotacionalInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Describir el movimiento circunferencial uniforme acelerado de manera cualitativa, cuantitativa y grfica.Desarrollo: trabajan en el texto del estudiante Pg. 36. resuelven gua de problemas tipo PSU.Cierre: se realizan ejercicios en la pizarra. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.Aplicar Toma de conciencia1. Reconocen las variables fsicas que se relacionan con la fuerza centrpeta.2. Resuelven problemas.

(12) 19/0522/05AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Resolucin de problemas y aplicacionesFuerza centrpetaInercia rotacionalInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Describir el movimiento circunferencial uniforme acelerado de manera cualitativa, cuantitativa y grfica.Desarrollo: resuelven gua de problemas tipo PSU.Cierre: se realizan ejercicios en la pizarra. Los alumnos realizan auto evaluacin de lo aprendido en la clase.Aplicar Toma de conciencia1. Reconocen las variables fsicas que se relacionan con la fuerza centrpeta.2. Resuelven problemas.

(13) 26/0529/05AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Prueba parcial1. Reconocen las variables fsicas que se relacionan con la fuerza centrpeta.2. Resuelven problemas.

(14) 2/065/06AE 01 Descripcin cuantitativa del movimiento circunferencial uniforme en trminos de sus magnitudes caractersticas.Aceleracin centrpeta Rapidez angular y aceleracin centrpetaResolucin de problemas y aplicacionesFuerza centrpetaInercia rotacionalCorreccin pruebaReconocerToma de conocimiento1. Reconocen las variables fsicas que se relacionan con la fuerza centrpeta.2. Resuelven problemas.

Observaciones:

Fecha de entrega: __________________________//

Planificacin curricular 2014

Docente: Winston Contuliano Monardes.Asignatura: Fsica.Curso: 3 A y B

Identificacin de unidad:Duracin: 28 horas

Unidad 2: HidrostticaDesde: 28 de julioHasta: 29 de septiembre

Objetivos de aprendizaje o aprendizajes esperados de la unidadContenidos de la unidadFecha y tipo de evaluacin

- Reconocer estados de la materia y su estado de agregacin.- comprender las propiedades de los fluidosEstados de la materia: Slidos lquidos y gases.Fuerzas intermoleculares.DensidadPeso especficoFuerzas que actan sobre los fluidos

Objetivos de aprendizajes transversales. Desarrollo del Pensamiento. En este marco, tienen especial nfasis las habilidades de investigacin y el desarrollo de formas de observacin, razonamiento y de proceder caractersticas del mtodo cientfico, as como las de exposicin y comunicacin de resultados de actividades experimentales o de indagacin. Adicionalmente, en las mltiples actividades experimentales que el programa plantea, se destaca en especial la formacin de hbitos de rigurosidad en el trabajo de observacin y medicin, y de flexibilidad y creatividad en la formulacin de preguntas e hiptesis. Persona y su Entorno referido a comprender cmo aspectos de los contenidos de las unidades tienen expresin en fenmenos cotidianos, en aparatos tecnolgicos y en el funcionamiento de sistemas orgnicos. Se recomienda al respecto un trabajo interdisciplinario que involucre adems de Fsica, a Qumica, Biologa, Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicacin, Arte, Ingls, Educacin Fsica, Computacin, etc.

Uso de recursos didcticos (tics cra)

Planificacin de clase.

N de clase y fechaObjetivos de aprendizajes o Aprendizajes EsperadoContenidos de la claseEstrategias metodolgicas(considerar momentos de la clase)HabilidadesActitudesIndicador de logro

128/07AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.Estados de la materia: Slidos lquidos y gases.Fuerzas intermoleculares.Inicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Distinguir entre esfuerzo y esfuerzo de deformacin.Usar los mdulos de elasticidad.Desarrollo: Desarrollar preguntas orientadoras como:a) Qu sustancias se encuentran en los 3 estados de la materia?b) cmo es la entropa en cada estado de la materia?c) Cundo estamos en presencia de cambios de fase?d) Es lo mismo cambios de fase que cambio de estado?Cierre: se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Toma concienciaDa ejemplos de cambios de estado nombrando los estados de energa para cada uno y explica cambios de forma y movimiento producto de fuerzas aplicadas.

24/08AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.DensidadPeso especficoFuerzas que actan sobre los fluidosPresin en el lquidoInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Identificar las propiedades bsicas de un fluido.Desarrollo: Varios de estos conceptos pueden sertrabajados a partir de las fotografas de lapg. 110 de forma cualitativa. Lleve alaula un vaso con jugo de color y realicepreguntas como:Cmo podemos determinar la densidad de esta mezcla?Qu diferencias hay entre peso y peso especfico?Actan fuerzas sobre los lquidos?En qu partes del vaso es posible detectar la presin del lquido?Cierre: se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Toma concienciaDa ejemplos de cambios de estado nombrando los estados de energa para cada uno y explica cambios de forma y movimiento producto de fuerzas aplicadas.

311/08AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.DensidadPeso especficoFuerzas que actan sobre los fluidosPresin en el lquidoInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Identificar la propiedades bsicas de un fluido.Desarrollo: los alumno resuelven gua de problemasCierre: se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Toma concienciaDa ejemplos de cambios de estado nombrando los estados de energa para cada uno y explica cambios de forma y movimiento producto de fuerzas aplicadas.

418/081ra Prueba parcial

525/08Correccin prueba parcial

61/09AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.Hidrosttica.Presin hidrosttica.a) Variacin de la presin dentro de un fluido.Inicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Describir las propiedades de los fluidos en reposo.Desarrollo: Distinguen entre las propiedades macroscpicas y microscpicas de un fluido. Distinguen entre presin y presin hidrosttica. Explican por medio de ejemplos cmo vara la presin al interior de un fluido en reposo y sometido a un campo gravitatorio constante. Describen el procedimiento matemtico para obtener la ecuacin de la variacin de presin al interior del fluido. Resuelven problemas simples.Cierre: se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Describir Toma conciencia1. Distinguen entre las propiedades macroscpicas y microscpicas de un fluido.2. Distinguen entre presin y presin hidrosttica.3. Explican por medio de ejemplos cmo vara la presin al interior de un fluido en reposo y sometido a un campo gravitatorio constante.4. Describen el procedimiento matemtico para obtener la ecuacin de la variacin de presin al interior del fluido.5. Resuelven problemas simples.

78/09AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.Ecuacin fundamental de la hidrosttica.a) Vasos comunicantes con un mismo lquido.b) Vasos comunicantes con distintos lquidos.Ecuacin fundamental de la hidrosttica para el aire.a) El barmetro y el valor de la presin atmosfrica.Inicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Aplicar la ecuacin fundamental de la hidrosttica para resolver diverso problemas que involucran fluidos.Desarrollo: Distinguen entre la ecuacin de la variacin de presin al interior del fluido en contacto con otros fluidos y con el aire. Resuelven problemas que involucran la ecuacin fundamental.Cierre: se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Aplicar Toma conciencia1. Distinguen entre la ecuacin de la variacin de presin al interior del fluido en contacto con otros fluidos y con el aire.2. Resuelven problemas que involucran la ecuacin fundamental.

815/09Feriado fiestas patrias.

922/09AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.Principio de Pascal.Ejemplos de aplicacin del principio de Pascal:a) efecto de la atmsfera sobre los lquidos.b) prensa hidrulica.c) frenos hidrulicos.Inicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Aplicar el principio de Pascal.Desarrollo: Dan ejemplos de situaciones cotidianas donde se transmite fuerza a travs de un fluido. Definen operacionalmente los conceptos involucrados en el principio de Pascal. Resuelven problemas simples.Cierre: se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Aplicar Toma conciencia1. Dan ejemplos de situaciones cotidianas donde se transmite fuerza a travs de un fluido.2. Definen operacionalmente los conceptos involucrados en el principio de Pascal.3. Resuelven problemas simples.

1029/09AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.Principio de Arqumedes;Condiciones para que un cuerpo flote.Empuje y densidad del lquido.Ejemplos de aplicacin del Principio de Arqumedes:a) el submarino.b) el barco.c) seres vivos que usan el principio de Arqumedes.d) el globo aerosttico.Inicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Aplicar el principio de Arqumedes.Desarrollo: Explican cmo se obtiene el empuje de un fluido. Distinguen las condiciones de flotabilidad de los cuerpos. Dan ejemplos de situaciones donde se aplica el principio de Arqumedes.Cierre: se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Aplicar Toma conciencia1. Explican cmo se obtiene el empuje de un fluido.2. Distinguen las condiciones de flotabilidad de los cuerpos.3. Dan ejemplos de situaciones donde se aplica el principio de Arqumedes.

116/10Prueba parcial.

1213/10Correccin prueba parcial.

Planificacin curricular 2014

Docente: Winston Contuliano Monardes.Asignatura: Fsica.Curso: 3 A y B

Identificacin de unidad:Duracin: 6 horas

Unidad 3: HidrodinmicaDesde: 20 de octubreHasta: 30 de octubre

Objetivos de aprendizaje o aprendizajes esperados de la unidadContenidos de la unidadFecha y tipo de evaluacin

AE 01 Aplicacin cualitativa de la ley de Bernoulli para explicar fenmenos como el efecto estabilizador de los alerones en autos de carrera o el funcionamiento de los atomizadores, entre otros.Ley de Bernoulli 10/1113/11Prueba parcial

Objetivos de aprendizajes transversales. Desarrollo del Pensamiento. En este marco, tienen especial nfasis las habilidades de investigacin y el desarrollo de formas de observacin, razonamiento y de proceder caractersticas del mtodo cientfico, as como las de exposicin y comunicacin de resultados de actividades experimentales o de indagacin. Adicionalmente, en las mltiples actividades experimentales que el programa plantea, se destaca en especial la formacin de hbitos de rigurosidad en el trabajo de observacin y medicin, y de flexibilidad y creatividad en la formulacin de preguntas e hiptesis. Persona y su Entorno referido a comprender cmo aspectos de los contenidos de las unidades tienen expresin en fenmenos cotidianos, en aparatos tecnolgicos y en el funcionamiento de sistemas orgnicos. Se recomienda al respecto un trabajo interdisciplinario que involucre adems de Fsica, a Qumica, Biologa, Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicacin, Arte, Ingls, Educacin Fsica, Computacin, etc.

Uso de recursos didcticos (tics cra)

N de clase y fechaObjetivos de aprendizajes o Aprendizajes EsperadoContenidos de la claseEstrategias metodolgicas(considerar momentos de la clase)HabilidadesActitudesIndicador de logro

1320/10AE 01 Aplicacin cualitativa de la ley de Bernoulli para explicar fenmenos como el efecto estabilizador de los alerones en autos de carrera o el funcionamiento de los atomizadores, entre otros.Ley de BernoulliInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Desarrollo: aplican cualitativamente la ley de Bernoulli a fenmenos fsicosCierre: Se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Aplicar Toma conciencia1. Distinguen entre los conceptos de flujo, caractersticas de un fluido, caudal,2. Distinguen entre la ecuacin de continuidad y la ecuacin de Bernoulli,3. Explican por medio de ejemplos el principio de Bernoulli,4. Describen el procedimiento matemtico para obtener la ecuacin de continuidad y la ecuacin de Bernoulli,5. Resuelven problemas simples.

1427/10AE 01 Aplicacin cualitativa de la ley de Bernoulli para explicar fenmenos como el efecto estabilizador de los alerones en autos de carrera o el funcionamiento de los atomizadores, entre otros.Ley de BernoulliInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Desarrollo: aplican cualitativamente la ley de Bernoulli a fenmenos fsicosCierre: Se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Aplicar Toma conciencia1. Distinguen entre los conceptos de flujo, caractersticas de un fluido, caudal,2. Distinguen entre la ecuacin de continuidad y la ecuacin de Bernoulli,3. Explican por medio de ejemplos el principio de Bernoulli,4. Describen el procedimiento matemtico para obtener la ecuacin de continuidad y la ecuacin de Bernoulli,5. Resuelven problemas simples.

Observaciones:

Fecha de entrega: __________________________//

Planificacin curricular 2014

Docente: Winston Contuliano Monardes.Asignatura: Fsica.Curso: 3 A y B

Identificacin de unidad:Duracin: 12 horas

Unidad 4: capas de la tierra.Desde: 3 de noviembreHasta: 8 de diciembre

Objetivos de aprendizaje o aprendizajes esperados de la unidadContenidos de la unidadFecha y tipo de evaluacin

AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.AE 02 Reconocimiento de alternativas de uso eficiente de los recursos energticos para atenuar sus consecuencias ambientales.AtmosferaLitosferaHidrosferaCalentamiento globalCapa de ozonoRecursos energticos10/1113/11Prueba parcial

Objetivos de aprendizajes transversales. Desarrollo del Pensamiento. En este marco, tienen especial nfasis las habilidades de investigacin y el desarrollo de formas de observacin, razonamiento y de proceder caractersticas del mtodo cientfico, as como las de exposicin y comunicacin de resultados de actividades experimentales o de indagacin. Adicionalmente, en las mltiples actividades experimentales que el programa plantea, se destaca en especial la formacin de hbitos de rigurosidad en el trabajo de observacin y medicin, y de flexibilidad y creatividad en la formulacin de preguntas e hiptesis. Persona y su Entorno referido a comprender cmo aspectos de los contenidos de las unidades tienen expresin en fenmenos cotidianos, en aparatos tecnolgicos y en el funcionamiento de sistemas orgnicos. Se recomienda al respecto un trabajo interdisciplinario que involucre adems de Fsica, a Qumica, Biologa, Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicacin, Arte, Ingls, Educacin Fsica, Computacin, etc.

Uso de recursos didcticos (tics cra)

153/11AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.AtmosferaLitosferaHidrosferaCalentamiento globalCapa de ozonoRecursos energticosInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Desarrollo: Reconocer los mecanismos fsicos presentes en fenmenos que afectan a la atmsfera. Reconocer la responsabilidad humana en los fenmenos ambientales. Reconocer los mecanismos fsicos presentes en fenmenos que afectan a la hidrosfera y litosfera.Cierre: se realiza resumen general de la clase. Se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Reconocer Toma concienciaDistinguen entre la mquina climtica, el albedo invernadero y el albedo.Distinguen las capas de la atmsfera y la interaccin de la radiacin con ellas.Explican por medio de ejemplos cmo las nubes y el polvo atmosfrico actan sobre el clima.Clasifican y dan ejemplos de los tipos de impacto ambiental.Identifican el origen de las fuentes contaminantes.Resuelven problemas simples

1610/11Prueba parcial

1717/11Correccin prueba parcial.

1824/11AE 01 Reconocimiento de los mecanismos fisicoqumicos que permiten explicar fenmenos que afectan la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera (calentamiento global, reduccin de la capa de ozono, aumento del nivel de los mares, en el origen de dichos fenmenos, etc.) y la responsabilidad humana.AtmosferaLitosferaHidrosferaCalentamiento globalCapa de ozonoRecursos energticosInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Desarrollo: Reconocer alternativas de uso eficiente de los recursos energticos para atenuar sus consecuencias ambientales.Cierre: se realiza resumen general de la clase. Se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.Reconocer Toma concienciaDistinguen entre efectos globales y locales de la contaminacin atmosfrica.Dan ejemplos de situaciones cotidianas en las que se observa la accin de la hidrosfera como regulador trmico.Diferencian la accin de las corrientes ocenicas superficiales profundas sobre la Tierra.Definen los agentes contaminantes y su accin sobre la hidrosfera.

191/12AE 02 Reconocimiento de alternativas de uso eficiente de los recursos energticos para atenuar sus consecuencias ambientales.AtmosferaLitosferaHidrosferaCalentamiento globalCapa de ozonoRecursos energticosInicio: se da a conocer el objetivo de la clase.Desarrollo: Reconocer alternativas de uso eficiente de los recursos energticos para atenuar sus consecuencias ambientales.Cierre: se realiza resumen general de la clase. Se realiza resumen general de la clase. Los alumnos realizan autoevaluacin de lo aprendido.ReconocerToma concienciaExplican la importancia del suelo.Distinguen entre erosin y desertificacin.Diferencian los recursos energticos utilizados por nuestra sociedad.Clasifican y dan ejemplos de alternativas de uso eficiente de los recursos energticos para atenuar sus consecuencias ambientales.

208/12Finalizacin ao escolar

Observaciones:

Fecha de entrega: __________________________//

Pgina 16 de 16