Plan Global de Auditoria

download Plan Global de Auditoria

of 8

description

Es un esquema de como debe realizar un esamen de Auditoría Financiera

Transcript of Plan Global de Auditoria

1

Concepto de auditora financiera

Examen objetivo y sistemtico que el profesional contable realiza a los estados financieros con la finalidad de verificar que se apliquen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Normas Internacionales de Contabilidad y dems requerimientos legales que la legislacin exige y, emitir una opinin sobre la razonabilidad y presentacin de los mismos. 2 Objetivos estratgicos de la auditora financiera

Hacer posible al auditor expresar una opinin sobre si los estados financieros estn preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia identificado para informes financieros. 3 Objetivos Especficos 4 Certeza suficiente para que el auditor emita su opinin Planificacin del trabajo Evaluar el control interno, informes sobre deficiencias Presentacin de activos y pasivos de acuerdo a las NIIFs

Desarrollo del examen de Auditora Financiera - Fases 1. Anlisis general de la compaa- entendimiento de la entidad a auditar. Conocimiento del negocio (recursos financieros, estrategias de mercado, producto, estructura organizacional, ambiente legal, polticas y procedimientos contables, auditora interna y auditoras recurrentes) 2. Estudio y evaluacin de Control Interno. 3. Determinacin de las estrategias de Auditora Financiera 4. Planificacin detallada.

5

Tcnicas de aplicacin en el desarrollo del examen de auditora

De acuerdo a las fases del examen de auditora se aplicarn tcnicas que encaminen eficientemente el trabajo del auditor. As para:

5.1

Anlisis general de la compaa

Anlisis de Riesgo General tcnicas de evaluacin de riesgos y ambiente de control. Entendimiento de la entidad a auditar para disear una estrategia general y un enfoque detallado de la naturaleza, oportunidad y alcance del examen de auditora: a. Reuniones de planeacin. Auditores antecesores, proveedores y clientes entre otros terceros que aporten con informacin relevante a la entidad; b. Reuniones coordinadas con Auditora Interna para evaluacin del Sistema de Control Interno y ambiente de control; c. Carta de Requerimientos; d. Carta de Compromiso: Aceptacin, definicin y alcance del examen, entorno del examen y responsabilidad. 5.2 Estudio y evaluacin de Control Interno.

a. Solicitar a la Gerencia de la entidad autorice a los auditores antecesores respondan al sucesor sobre desacuerdo en la aplicacin de las Normas y Principios de Contabilidad y Gestin Financiera de General Aceptacin; b. Razones de cambio de los auditores; c. Solicitar permiso a la Gerencia para realizar indagaciones a terceros: clientes, Instituciones Financieras, proveedores entre otros; d. Realizar reuniones Con Auditora Interna sobre la suficiencia del Sistema de Contabilidad y de Control Interno;

5.3

Estudio y evaluacin del Sistema de Contabilidad y Control Interno Estrategias por Ciclos.

a. Ciclo de Impuestos Cuantificacin, determinacin y anlisis de las obligaciones tributaria de la entidad con el Estado por lo que se espera transferir efectivo. Los objetivos aplicables se orientan a: Determinacin de impuesto (por pagar o crdito tributario) que pertenezcan a un mismo periodo, adecuada presentacin y revelacin. b. Ciclo de Inventarios Costo de Produccin y Ventas: anlisis de los bienes destinados a la venta en el ciclo normal de operaciones, incluyendo inventarios en trnsito.

Los objetivos aplicables se orientan a: Existencia, propiedad, integridad, adecuada valuacin, consistencia y adecuada presentacin y revelacin. c. Ciclo de Inventarios Costo de Produccin y Ventas: anlisis de los bienes destinados a la venta en el ciclo normal de operaciones, incluyendo inventarios en trnsito. Los objetivos aplicables se orientan a: Existencia, propiedad, integridad, adecuada valuacin, consistencia y adecuada presentacin y revelacin. d. Ciclo de Compras Cuentas por pagar (pagos): anlisis de las obligaciones presentes de la entidad por los que se espera en un futuro transferir efectivo, bienes o servicios a otra entidad. Los objetivos se orientan a: determinacin pasivos reales que pertenezcan a un mismo periodo, adecuada presentacin y revelacin, verificacin de garantas sobre activos. e. Ciclo de Ventas Cuentas por cobrar (cobros): anlisis de derechos de cobros originados por ventas, servicios prestados u otorgamiento de prstamos. Los objetivos se relacionan con la autenticidad de los ingresos y las cuentas por cobrar, valuacin de estimaciones, y adecuada presentacin en los EEFF. a. Ciclo de Tesorera: Examen de las cuentas que se refieren al efectivo disponible con o sin restricciones. Los objetivos se orientan a: Autenticidad, integridad, disponibilidad, restriccin y correcta valuacin de fondos. b. Ciclo Presupuestario: Anlisis de la formulacin, ejecucin y evaluacin del presupuesto y las asignaciones a las partidas. Los objetivos se orientan a: Identificar asignaciones presupuestarias de un mismo ciclo presupuestario. c. Ciclo de Nmina: Erogaciones al personal de la empresa por servicios recibidos, obligaciones contractuales y legales valuadas y registradas de manera adecuada. Los objetivos se orientan a: Determinacin beneficios sociales de un mismo periodo, y adecuada presentacin y revelacin. d. Ciclo de Propiedad, planta y equipo: examen a los activos que tienen el propsito de ser utilizados para generar la venta o produccin de bienes o prestacin de servicios.

Los objetivos se dirigen a verificar: Existencia, propiedad, valuacin, clculo, depreciacin y adecuada revelacin en los EEFF. e. Ciclo de Gastos de operacin: comprende anlisis de gastos de venta, gastos de administracin, gastos de fabricacin. Los objetivos buscan: Identificar gastos ficticios de un mismo periodo, que provengan de operaciones normales del negocio.

6

Determinacin de las estrategias de auditora.

6.1 Riegos de AuditoraIdentificar las reas de riesgo potenciales y comprender los motivos que fundamentan las decisiones gerenciales y de esta manera anticipar los problemas de auditora, por ejemplo: a. Polticas y prcticas financieras (polticas inusuales acarrean problemas de liquidez que podran afectar las operaciones). b. Circunstancias econmicas y tendencias del negocio (economa de expansin puede aumentar los mrgenes de ganancia, pero ocasiona escasez en el abastecimiento de insumos) c. Departamentos de administracin y finanzas (tamao y estructura del departamento de finanzas)

6.2 Materialidad.Nivel a partir del cual las diferencias o errores, sean stas individuales o totales, se consideran de importancia relevante para los estados financieros tomados en su conjunto. Las varias formas para calcular el nivel de materialidad: Materialidad para propsitos de planificacin (MPP) Calcular del 5% de la utilidad obtenida antes de impuestos Calcular el 0.5% del activo o total de ingresos el mayor Limite de riesgo a nivel de Estados Financieros (75% del MPP) Limite de error a nivel de ajuste (3-5% del MPP)

6.3 Planificacin detallada.6.3.1 Naturaleza, Importancia y alcance de los procedimientos

6.3.2

Pruebas Sustantivas

Administracin del compromiso: Evaluacin de Control Interno: Revisin de Estados Financieros Revisin Analtica Final. Evaluacin de Errores Hoja de Comentarios Hoja de Ajustes Resumen y control de Confirmaciones:

- Fecha de Cumplimiento del Compromiso; Control de Tiempos y Presupuestos (Programa Modelo).

- Cartas a Gerencia - Informes de Auditora - Estado de Cuenta y Confirmaciones Bancarias, Confirmacin Clientes y Confirmacin Proveedores

6.3.3

Pruebas de Cumplimiento

Ciclo de Ingresos; Ciclo de Egresos; Ciclo Inventarios; Ciclo de Activos Fijos; Ciclo de Impuestos; Ciclo de Nmina; Ciclo de Ventas; Ciclo de Compras, entre otros.

6.3.4

Errores Potenciales Pistas de Auditora

Se debe identificar como un error especfico y significativo asociado con el saldo de cuenta que afecte los estados financieros de la empresa auditada o en los mismos informes financieros. El auditor debe prepara las pruebas sustantivas para evidenciar el error potencial.

6.3.4.1 En los Estados Financieros:

Valuacin. Activos o pasivos son incorrectamente valuados (no reflejan adecuadamente las circunstancias del negocio y las condiciones econmicas). Presentacin. Los saldos de cuenta son presentados de manera que conduce a interpretacin errada, o no es expuesta toda la informacin que es necesaria para una presentacin y cumplimiento con los estndares profesionales y requerimientos legales.

6.3.4.2 En las transacciones:

Integridad. Las transacciones no son registradas ntegramente Validez. Las transacciones registradas no son vlidas Registro. Las transacciones son registradas errneamente. Corte. Las transacciones son registradas en cuentas de balances en perodo o ciclo equivocado.

6.3.5

Organizacin de la documentacin e informacin

6.3.6

Archivos de Auditora

6.3.6.1 Archivo Permanente:

Informacin del cliente, de naturaleza variable, relevante para ejercicios sucesivos. - Perfil del cliente;

-

Escrituras de Constitucin; Polticas y Procedimientos; Impuestos y Contingencias; y Contratos y Convenios Importantes.

6.3.6.2 Archivo Corriente:

Programas y hojas de trabajo correspondientes al ejercicio que se revisa. Seccin I: Seccin II: Estados Financieros Hoja de trabajo, cdulas Sumarias, de detalle y de anlisis.

Archivo Resumen: Informacin relevante de la auditora, documentos de planificacin y conclusiones sobre trabajo realizado. Puntos pendientes a ser aclarados Puntos de Inters para Gerente y Socio Ajustes y reclasificaciones propuestos Cartas de Representacin Cartas de Abogados Recomendaciones sobre los procedimientos contables y de C.I.