Plan soc 302 - 2012

10
Universidad de Valparaíso Carrera de Sociología Prof. Marco Rodríguez W. Plan 5º semestre 2012 – Sociología de la Educación (SOC 302) CLASE CONTENIDOS Clase Nº 1 (29-03-12) Descripción breve de contenidos: Introducción, objetivos del curso y marco conceptual. Presentación del programa y distribución de temas de exposición/investigación Lectura obligatoria : Paulo Freire – La importancia de leer Lectura complementaria : Clase Nº 2 (05-04-12) La corriente funcionalista de la sociología de la educación Descripción breve de contenidos: 1° parte – Émile Durkheim (Definición, función y carácter social de la educación, el proceso de Socialización y la función del Estado y la relación de la pedagogía y sociología) 2° parte – La expansión educativa y la nueva función social de la educación / Socialización y selección: el aula como sistema social (la familia y el grupo de iguales; socialización y selección en la escuela elemental) 1

Transcript of Plan soc 302 - 2012

Page 1: Plan soc 302 - 2012

Universidad de ValparaísoCarrera de SociologíaProf. Marco Rodríguez W.

Plan 5º semestre 2012 – Sociología de la Educación (SOC 302)

CLASE CONTENIDOS

Clase Nº 1(29-03-12)

Descripción breve de contenidos:Introducción, objetivos del curso y marco conceptual. Presentación del programa y distribución de temas de exposición/investigaciónLectura obligatoria:Paulo Freire – La importancia de leerLectura complementaria:

Clase Nº 2(05-04-12)

La corriente funcionalista de la sociología de la educaciónDescripción breve de contenidos:1° parte – Émile Durkheim (Definición, función y carácter social de la educación, el proceso de Socialización y la función del Estado y la relación de la pedagogía y sociología)

2° parte – La expansión educativa y la nueva función social de la educación / Socialización y selección: el aula como sistema social (la familia y el grupo de iguales; socialización y selección en la escuela elemental)Lectura obligatoria:1° parte:Durkheim, É. (2001): “I. La educación su naturaleza y su función”, pp. 59-102. En: Educación y Sociología. Ed. Colofón, México D.F.Durkheim, É. (2001): “II. Naturaleza y método de la Pedagogía”, pp. 103-134. En: Educación y Sociología. Ed. Colofón, México D.F.

Durkheim, É. (2001): “III. Pedagogía y Sociología”, pp. 135-167. En: Educación y Sociología. Ed. Colofón, México D.F.

2° parte:Parsons, T. (1985): “La clase como sistema social: Algunas de sus funciones en la sociedad americana”, pp. 53-60. En: Gras, Alain (comp.) Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Ed. Narcea, MadridLectura complementaria:Bonal, X. (1998): “La corriente funcionalista de la sociología de la educación. El debate entre educación y empleo”, pp. 29-69. En: Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Ed. PAIDÓS, Barcelona

Parsons, T. (1976): “Capitulo 6: El aprendizaje de las expectativas sociales de los roles y los mecanismos de socialización de la motivación”, pp. 193-235. En: El Sistema Social. Ed. Revista de Occidente, Madrid

Conflicto y reproducción en la sociología de la educaciónDescripción breve de contenidos: Teoría de la reproducción de Bourdieu y Paseron (violencia simbólica, capital cultural y comunicación pedagógica, etc.)

1

Page 2: Plan soc 302 - 2012

Clase Nº 3(12-04-12)

Lectura obligatoria:Bourdieu, P. y Passeron, J.: “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”, pp. 13- 85 en: La Reproducción. Editorial Popular, Madrid, ¿?

Lectura complementaria:Bonal, X. (1998): “Conflicto y reproducción en la sociología de la educación”, pp. 71-86. En: Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Ed. PAIDÓS, BarcelonaBourdieu, P. (1979): “Los Tres Estados del Capital Cultural”, pp. 11-17. EnSociológica, UAM-Azcapotzalco, núm. 5, Méxicohttp://www.infoamerica.org/documentos_pdf/bourdieu01.pdfDa Silva, T. T. (2001): “De las teorías tradicionales a las teorías críticas”, en: Espacios de Identidad. Nuevas visiones sobre el currículum.  Ediciones Octaedro, Barcelona, pp. 21-42

Clase Nº 4(19-04-12)

Códigos y reproducción culturalDescripción breve de contenidos:Los códigos pedagógicos y el proceso de reproducción cultural. La clase social y la práctica pedagógicaLectura obligatoria: Lawton, D. (1985): “Clase social, Lenguaje y Educación: Revisión Crítica de las Tesis de Basil Bernstein”, pp. 61-74. En: Gras, A. (comp.) Sociología de la Educación. Textos fundamentales, Ed. Narcea, MadridBernstein, B. (1997): “Códigos elaborados y restringidos: visión general y criticas”, pp. 100-134 en: La estructura del discurso pedagógico.  Ed. Morata, Madrid

Lectura complementaria:Da Silva, T. T. (2001): “Códigos y reproducción cultural: Basil Bernstein”, en: Espacios de Identidad. Nuevas visiones sobre el currículum.  Ediciones Octaedro, Barcelona, pp. 87-94http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/bernsteins.pdfhttp://www.infoamerica.org/documentos_pdf/bernstein05.pdfhttp://www.infoamerica.org/documentos_pdf/bernstein06.pdf

Clase Nº 5(26-04-12)

Teorías de la Resistencia y sociología del currículoDescripción breve de contenidos:La escuela y el currículum oculto; elementos para una teoría de la resistencia en educaciónLectura obligatoria:Giroux, H. A.: “La escuela y la política del currículo oculto”, pp. 67 - 100 Teoría y Resistencia en Educación. México D.F., Siglo XXI Ed. (1997)Giroux, H. A.: “Reproducción, resistencia y acomodo en el proceso de escolarización”, pp. 101 - 149 Teoría y Resistencia en Educación. México D.F., Siglo XXI Ed. (1997)Lectura complementaria: Da Silva, T. T. (2001): “El currículo como política cultural: Henry Giroux”, en: Espacios de Identidad. Nuevas visiones sobre el currículum.  Ediciones Octaedro, Barcelona, pp. 61-67http://www.henryagiroux.com/Youth_PolOfNeolib.htm

Sociología del currículo e ideologíaDescripción breve de contenidos:La escuela, el sentido común y la hegemonía cultural

2

Page 3: Plan soc 302 - 2012

Clase Nº 6(03-05-12)

Lectura obligatoria:Apple, M. (1986): “Ideología y reproducción económica y cultural”, en: Ideología y Currículo. Ed. Akal, Madrid, pp. 41-62 Apple, M. (1986): “Economía y control de la vida escolar”, en: Ideología y Currículo. Ed. Akal, Madrid, pp. 63-83Lectura complementaria: Apple, M. (1986): “Sobre el análisis de la hegemonía”, en: Ideología y Currículo. Ed. Akal, Madrid, pp. 11-40 Da Silva, T. T. (2001): “La crítica neomarxista de Michael Apple”, en: Espacios de Identidad. Nuevas visiones sobre el currículum.  Ediciones Octaedro, Barcelona, pp. 53-59

Control de lectura - examen

Clase Nº 7(10-05-12)

Educación e investigaciónLectura obligatoria:Tedesco, Juan Carlos. “Los Paradigmas de la Investigación Educativa”, FLACSO, Nº38, Santiago, Julio, 1986 http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/18_04ensa.pdf

Lectura complementariaInforme final de Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educaciónhttp://www.consejoeducacion.cl/articulos/Informefinal.pdf

Clase Nº 8(17-05-12)

Descripción breve de contenidos:Reformas educativas en LA y Chile – Debates actuales/la escuela y la nueva cuestión social1° Parte: Educación y pobreza en AL (educación y desigualdad social)Lectura propuesta: Tenti F., E. (2007): La escuela y la cuestión social. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires

2° Parte: Educación y exclusión social en ALLectura propuesta:Rivero, José (1999): Educación y exclusión en América Latina. Niño y Dávila Editores, Madrid

Descripción breve de contenidos:Reformas educativas en LA y Chile – Debates actuales/la nueva cuestión social

3

Page 4: Plan soc 302 - 2012

Clase Nº 9(24-05-12)

1° Parte: Reformas Educativas en AL (calidad, equidad, privatización y el papel del Estado, descentralización, etc.)Lectura propuesta:Rivero, José (1999): “Capítulo 4 – Los procesos de reforma y modernización educativa”, pp. 189-462. En: Educación y exclusión en América Latina. Niño y Dávila Editores, Madrid

2° Parte: Reformas educativas en ChileLectura propuesta:García-Huidobro, J.E. & Cox, C. (2002): “Capitulo 1: La Reforma Educacional Chilena 1990-1998. Visión de Conjunto”, pp. 7-46. En: La Reforma Educacional Chilena. Editorial Popular, Madrid

Cox, C. (Ed.) (2005): Políticas Educacionales En El Cambio De Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Editorial Universitaria, Santiago

Casassus, J. (2003): La escuela y la (des)igualdad. LOM Ediciones, Santiago de Chile

http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/informe/documento.pdf

Clase Nº 10(31-05-12)

Descripción breve de contenidos:Reformas educativas en LA y Chile – Debates actuales/la nueva cuestión socialTema 1:Descentralización y desigualdad en el Sistema Educativo: Privatización de la educación, reforma al modelo de gestión, municipalización, financiamiento y el papel del Estado

Tema 2:Políticas de calidad y equidad versus las de la igualdad en educación (analizar algunas de las políticas de mejoramiento de la equidad y calidad)

Tema 3:El estado de la educación visto a través de los sistemas medición de la calidad – resultados de las políticas educativas

Lectura propuesta:García-Huidobro, J.E. & Cox, C. (2002): La Reforma Educacional Chilena. Editorial Popular, Madrid

Cox, C. (Ed.) (2005): Políticas Educacionales En El Cambio De Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Editorial Universitaria, SantiagoCasassus, J. (2003): La escuela y la (des)igualdad. LOM Ediciones, Santiago de Chilehttp://www.curriculum-mineduc.cl/docs/informe/documento.pdf

Descripción breve de contenidos:Reformas educativas en LA y Chile – Debates actuales/la nueva cuestión social

4

Page 5: Plan soc 302 - 2012

Clase Nº 11(07-06-12)

Tema 1:Reforma curricular

Tema 2:Profesionalización docente: Evaluación docente, Formación inicial y continua de los docentesLectura propuesta:García-Huidobro, J.E. & Cox, C. (2002): La Reforma Educacional Chilena. Editorial Popular, Madrid

Cox, C. (Ed.) (2005): Políticas Educacionales En El Cambio De Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Editorial Universitaria, SantiagoCasassus, J. (2003): La escuela y la (des)igualdad. LOM Ediciones, Santiago de Chilehttp://www.curriculum-mineduc.cl/docs/informe/documento.pdf

Clase Nº 12(14-06-12)

Descripción breve de contenidos: Educación y democracia

Tema 1: Educación y ciudadaníaLectura propuesta:Sacristán, J. Gimeno (2002): “La cultura y la formación para la ciudadanía democrática”, pp. 151-209. En: Educar y convivir en la cultura global. Ediciones Morata, MadridRevista Iberoamericana de Educación N° 42 “Educación y ciudadanía”, en: http://www.rieoei.org/rie42.htm

Tema 2: Educación y democraciaLectura propuesta:Apple, M.W. (2005): “La defensa de las escuelas democráticas”, pp. 13-47. En: Escuelas democráticas. Editorial Morata, MadridRIE N° 07 “Educación y Democracia (1)”, en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07.htm RIE N° 08 “Educación y Democracia (2)”, en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08.htm

Tema 3: Educación y las TICsLectura propuesta:RIE N° 45 “Políticas tecnológicas para la sociedad del conocimiento”, en: http://www.rieoei.org/rie45.htm

RIE N° 24 “TIC en la educación”, en: http://www.rieoei.org/rie24f.htm

Descripción breve de contenidos: Descripción breve de contenidos: Educación y democraciaEvaluación de la cátedra SOC302

5

Page 6: Plan soc 302 - 2012

Clase Nº 13(21-06-12)

Tema 1: Educación y generoLectura propuesta:RIE N° 6 “Genero y Educación”, en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06.htm

Tema 2: Educación interculturalLectura propuesta:RIE N° 13 “Educación Bilingüe Intercultural”, en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13.htm

Tema 3: Educación medioambientalLectura propuesta:RIE N° 11 “Educación Ambiental: Teoría y Práctica”, en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11.htm

RIE N° 16 “Educación Ambiental y Formación: proyectos y experiencias”, en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16.htm

6