planificacion 4

15
E.E.S. N° 24 Planificación anual 2015 Literatura IV Profesora: Ferreyra Miriam Beatriz Fundamentación Las Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura constituyen el objeto de enseñanza a partir del 4.º año de la escuela secundaria en provincia de Buenos Aires. Esta perspectiva implica poner de relieve ciertas concepciones acerca de la didáctica, por lo que la enseñanza debe garantizar criterios para el abordaje de los contenidos previstos en los lineamientos curriculares. • La continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida. En este sentido Literatura 4 ES – Una perspectiva mítico-trágica propuesta en cinco bloques. Cada uno de ellos cuenta con una apertura que expone y presenta una obra de arte a modo de preámbulo. La introducción ofrece un pa- norama general sobre el tratamiento del tema en la literatura y argumenta la perspectiva desde la cual se lo abordará. • La diversidad: solo es posible apropiarse de las prácticas participando en variadas situaciones, con diferentes propósitos comunicativos, en relación con distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos. El texto les ofrece a los alumnos/as las posibilidades de trabajar en bloques divididos en secciones que presentan diferentes textos y autores. • La alternancia metodológica: también debe haber diversidad en las propuestas de enseñanza, tanto en relación con la utilización del tiempo didáctico, como en la modalidad de la organización. Para ello, se propone la sección de textos de la literatura universal que entran en relación con el eje temático y en diálogo con los demás textos. • La creación de un ambiente de trabajo cooperativo: es necesario que todos los alumnos se sientan convocados a intervenir, autorizados a expresar sus ideas. La obra propone, entonces, el acercamiento a la literatura a través de la lectura y de actividades de reflexión, debate, comprensión y producción. A su vez, establece un recorrido de lectura flexible del que los alumnos pueden apropiarse, y que enriquece y complementa la funcionalidad del libro de texto. • El tiempo didáctico: la formación de lectores literarios requiere de mucho tiempo destinado a poner en juego diversas prácticas de lectura de manera sostenida. Para eso es necesario pensar en un tiempo didáctico extenso y flexible que permita la continuidad de las prácticas y la formación de hábitos lectores. El diseño curricular plantea la consideración del ciclo completo como un ciclo de formación, lo que permite pensar un período de tres años, que dé lugar a la profundización de las prácticas. Asimismo,

description

planificacion 4to Literatura

Transcript of planificacion 4

Page 1: planificacion 4

E.E.S. N° 24

Planificación anual 2015Literatura IV

Profesora: Ferreyra Miriam Beatriz

Fundamentación

Las Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura constituyen el objeto de enseñanza a partir del 4.º año de la escuela secundaria en provincia de Buenos Aires. Esta perspectiva implica poner de relieve ciertas concepciones acerca de la didáctica, por lo que la enseñanza debe garantizar criterios para el abordaje de los contenidos previstos en los lineamientos curriculares.

• La continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida. En este sentido Literatura 4 ES – Una perspectiva mítico-trágica propuesta en cinco bloques. Cada uno de ellos cuenta con una apertura que expone y presenta una obra de arte a modo de preámbulo. La introducción ofrece un panorama general sobre el tratamiento del tema en la literatura y argumenta la perspectiva desde la cual se lo abordará.

• La diversidad: solo es posible apropiarse de las prácticas participando en variadas situaciones, con diferentes propósitos comunicativos, en relación con distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos. El texto les ofrece a los alumnos/as las posibilidades de trabajar en bloques divididos en secciones que presentan diferentes textos y autores.

• La alternancia metodológica: también debe haber diversidad en las propuestas de enseñanza, tanto en relación con la utilización del tiempo didáctico, como en la modalidad de la organización. Para ello, se propone la sección de textos de la literatura universal que entran en relación con el eje temático y en diálogo con los demás textos.

• La creación de un ambiente de trabajo cooperativo: es necesario que todos los alumnos se sientan convocados a intervenir, autorizados a expresar sus ideas. La obra propone, entonces, el acercamiento a la literatura a través de la lectura y de actividades de reflexión, debate, comprensión y producción. A su vez, establece un recorrido de lectura flexible del que los alumnos pueden apropiarse, y que enriquece y complementa la funcionalidad del libro de texto.

• El tiempo didáctico: la formación de lectores literarios requiere de mucho tiempo destinado a poner en juego diversas prácticas de lectura de manera sostenida. Para eso es necesario pensar en un tiempo didáctico extenso y flexible que permita la continuidad de las prácticas y la formación de hábitos lectores. El diseño curricular plantea la consideración del ciclo completo como un ciclo de formación, lo que permite pensar un período de tres años, que dé lugar a la profundización de las prácticas. Asimismo, remitirse al tiempo didáctico no implica solo restringirse a las horas de clase en el aula, sino que se debe pensar como una perspectiva de enseñanza en alternancia y continuidad de la lectura, tanto dentro como fuera de la escuela.

Objetivos

Ofrecer a las/los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fabulosas, épicas y trágicas.

Page 2: planificacion 4

Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de las obras seleccionadas.

Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas abordados. Exposición, debates, paneles.

Poner en juego estrategias que les permitan a los estudiantes elaborar criterios con el fin de mejorar sus prácticas de lectura, escritura y comprensión.

Prácticas del Lenguaje en relación con la literatura

Leer: elaborar un plan lector. Establecer relaciones de intertextualidad.

Reflexionar: participar activamente en situaciones de confrontación sobre lo leído y lo escrito.

Alcanzar criterios de reflexión sobre temas, personajes, contexto. Escribir con propósitos definidos, comentarios y argumentaciones.

Propuesta didácticaSe plantea el estudio de la literatura argentina, latinoamericana y española a

partir de cinco ejes temáticos: la patria, la mujer, los orígenes, la familia y las pasiones. En el texto se establece un espacio de diálogo entre las obras, los autores y los contextos, que les darán a los alumnos y docentes la posibilidad de interactuar de acuerdo con los ejes que el diseño curricular propone: leer, escribir, escuchar y hablar. Estos ejes se abordan desde ámbitos que constituyen el espacio de las Prácticas del Lenguaje como continuidad pedagógica de toda la escuela secundaria. Para el 4.º año en particular, las Prácticas del Lenguaje ponen de relieve ciertas concepciones acerca de la didáctica, entre las que se destacan: • el modo en que se entiende la construcción de los saberes: las prácticas del lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, donde hacer presupone un saber hacer, un poder hacer con el lenguaje y sobre él;• el modo en que se concibe el objeto de conocimiento que será enseñado: confeccionar y llevar adelante propuestas en el aula enmarcadas en las prác-ticas del lenguaje supone abordarlo de una manera integral.

Page 3: planificacion 4

Contenidos por bloques

Bloque 1: L a patria 1. La patria cantada: Poema de Mío Cid.2. De la patria en libros y batallas: Mariano Azuela.3. La patria doliente: José María Arguedas.4. La escritura militante: Esteban Echeverría.Letras cruzadas: Anábasis, de Jenofonte.

Textos propuestos y relación con otros lenguajes

Ámbito de estudio y formación ciudadana

Actividades

Poema de Mío Cid. Anónimo. (Fragmento). Los de abajo, de Mariano Azuela. (Fragmento). Los ríos profundos, de José María Arguedas. (Fragmento). El matadero, de Esteban Echeverría. (Fragmento). Relación intertextual: Anábasis, de Jenofonte.Relación con la plástica: Guernica, óleo de Pablo Picasso. La imagen y las palabras:• Las hijas del Cid, óleo sobre lienzo de Ignacio Pinazo Camarlench.• Mural en homenaje a José María Arguedas.Dossier:• Jura de Santa Gadea, óleo sobre lienzo de Armando Menocal.• El matadero, acuarela sobre papel de Carlos Alonso.• Afiche promocional del filme ¡Viva Zapata!• Portada de la revista Amauta, n.º 20.

Ámbito de estudio• La épica medieval y el origen de una nación. Cantares y juglares. España y su héroe literario: el Cid. El héroe entre la guerra y el destierro.• La novela latinoamericana de principios del siglo xx. México insurgente o la épica descalza. La novela de la revolución mexicana.• Una literatura transculturada. Perú: el caso José María Arguedas. La narrativa indigenista.• El rosismo en la literatura. El Romanticismo argentino: una estética para la patria nueva.Ámbito de la formación ciudadanaRespetar la opinión propia y la de sus pares a través de debates y confrontaciones.

Explicación.Comparación.Comprensión y reflexión.Plan escritor: • Análisis de las obras leídas en el bloque. • Escritura de un texto narrativo que relate la indignación del Cid ante la afrenta a sus hijas.• Producciones: Descripción.Narración.Texto argumentativo.Texto expositivo.

Plan lector: Macbeth, de William Shakespeare.

Page 4: planificacion 4

Bloque 2 : Los orígenes1. Una antropofagia local: Manuel Mujica Lainez.2. Los orígenes en clave latinoamericana: Popol-Vuh.3. La mirada sobre México precolombina: Octavio Paz.4. La utopía letrada de los orígenes. Jorge Luis Borges, Antonio Machado. Letras cruzadas: La estirpe también es un mito. Eneida (Canto II). Textos propuestos y relación

con otros lenguajesÁmbito de estudio y formación ciudadana

Actividades

“El hambre”, de Manuel Mujica Lainez. (Fragmento). Popol-Vuh. Mito maya (Fragmento). La biblia. El génesis y la creación / Intertextualidad. La teoría del Amor de Erik FrommEl laberinto de la soledad, de Octavio Paz. (Fragmento). “Fundación mítica de Buenos Aires”, de Jorge Luis Borges y “Por tierras de España”, de Antonio Machado. Relación intertextual: Eneida, de Virgilio. (Fragmento).Selección de leyendas americanas“Eneas o la obligación de vivir” “Ulises pierde sus naves” Versiones de Vaccarini Franco“Hombres de maíz” Asturias Miguel Ángel “Teseo y Ariadna”Intertextualidad “Asterion” J.L. Borges“Abel Sánchez” Miguel de Unamuno“Antígona Vélez” Leopoldo MarechalRelación con la plástica:• Rapto de las sabinas, óleo sobre lienzo de Jacques Louis David. “Cosmogonía” Diego RiveraLa imagen y las palabras:• Buenos Aires 1536, grabado que acompañó la edición Levinus Hulsius de Crónicas de Ulrico Schmidl. • Gráfico de la concepción maya del universo.• Calavera oaxaqueña, grabado de José Guadalupe Posada.Dossier:• Portada de Popol-Vuh de 1861. • Paisaje de Castilla, óleo sobre lienzo de Aureliano de Beruete.• Portada de la revista Prisma, n.º 1.Relación con la música: “Cantares”, de Joan Manuel Serrat.Relación con el cine: El abrazo partido (película), de Daniel Burman.

Ámbito de estudio• Identidad y origen. La mirada mítica. • El origen y su relato. El libro de la comunidad. Los vestigios de una civilización. Narrativa precolombina.• México precolombino: la identidad continental en los orígenes. La mirada sobre América latina. Narrativa latinoamericana en los 60.• Buenos Aires vanguardista. La tercera fundación de la ciudad.Narrativa argentina en los 50. La Castilla de Antonio Machado.Generación del 98.Ámbito de la formación ciudadana• Entender de qué manera la literatura, dado que permite entrar en vidas ajenas y encarnarlas, posibilita constituir subjetividades, tomar posicionamiento, construir un modo de ver la vida, encontrar ideales.• Reflexionar sobre la identidad argentina y latinoamericana.

Lectura.Análisis literario.Comprensión.Establecimiento de relaciones intertextuales.Participación en debates.Plan escritor: Análisis de las obras leídas en el bloque. • Escritura creativa sobre la fundación de un pueblo o ciudad.• Producciones: Comentarios literarios y críticos.Cuento.Reseña.

Page 5: planificacion 4

Plan lector: Mitos clasificados 2, antología de mitos griegos.

Bloque 4: L a escena familiar 1. Una familia, una tragedia: Sófocles.2. La familia entre el dolor y la fatalidad: Leopoldo Marechal. 3. De la familia a la comunidad: Griselda Gambaro. Letras cruzadas: La excepción y la regla, de Bertold Brecht. Textos propuestos y relación

con otros lenguajesÁmbito de estudio

y formación ciudadanaActividades

Antígona, de Sófocles. (Fragmento). Antígona Vélez de Leopoldo Marechal. (Fragmento). Antígona furiosa, de Griselda Gambaro. (Fragmento). La malasangre, de Griselda Gambaro. (Fragmento). Relación intertextual: La excepción y la regla, de Bertold Brecht.(Fragmento). Relación con la plástica:Antígona, óleo de Marie Spartalli. La imagen y las palabras:• Edipo y Antígona, óleo de Charles Francois Jalabert.• La vuelta del malón, óleo de Ángel Della Valle.Dossier:• Afiche promocional de la puesta de Antígona Vélez en Río Gallegos.Relación con la música: • La epopeya de Edipo de Tebas, cantar bastante de gesta, opus 47.º, sátira de Edipo Rey, de Les Luthiers.Relación con el cine: • La nona (película),de Héctor Olivera.• Esperando la carroza (película), de Alejandro Doria. Relación con la fotografía:Dossier• Foto del Teatro de Dioniso en Atenas. • Foto de la asunción a la presidencia de Raúl Alfonsín.

Ámbito de estudio• La tragedia griega: orígenes. La tragedia en la Antigüedad clásica. Mímesis y catarsis. La familia de Antígona. Oráculo muerte y desobediencia. Conflictos familiares y políticos.• Antígona Vélez. Transgresión y castigo. La frontera y fatalidad del desierto.• El surgimiento del teatro abierto. ¿Hecho político o fenómeno estético? Teatro argentino en los 80.Ámbito de la formación ciudadana• Valorar a la literatura como una disciplina artística que otorga saberes que contribuyen a la comprensión del mundo, a una lectura más amplia, más comprensiva de lo que nos rodea.• Reflexionar sobre la búsqueda de la identidad a partir de un debate.

Lectura.Análisis literario.Comprensión.Establecimiento de relaciones intertextuales.Participación en debates.Plan escritor: • Análisis de las obras leídas en el bloque. • Texto expositivo sobre la Teogonía, de Hesíodo comparado con el mito de Urano.• Producciones:Descripción. Textos expositivos.

Plan lector: Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

Page 6: planificacion 4

Bloque 5: L as pasiones 1. La pasión por los libros, la locura, el ideal: Miguel Cervantes Saavedra.2. El destino burlado: Pedro Calderón de la Barca.3. Narrar el Horror: Horacio Quiroga.4. La sombra del poeta: Leopoldo Lugones.Letras cruzadas: El extraño caso de Dr. Jekill y Mr. Hyde, de R. Stevenson.

Textos propuestos y Relación

con otros lenguajes

Ámbito de estudio y formación ciudadana

Actividades

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. (Fragmento). La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca. (Fragmento). “Decálogo del perfecto cuentista” y “A la deriva”, de Horacio Quiroga. “Delectación morosa”, “Luna maligna”, “A Buenos Aires”, “A los gauchos” y “La palmera”, de Leopoldo Lugones. Relación intertextual: “Una rosa para Emily”, de William Faulkner. (Fragmento). Relación con la plástica:• El jardín de las delicias, óleo de Hieronymus Bosch, El Bosco.La imagen y las palabras:• El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, grabado de Gustavo Doré.• Saturno devorando a sus hijos, óleo de Francisco Goya. Dossier:• Don Quijote, aguatinta de Pablo Picasso. • Rubén Darío, caricatura de Cao. • Portada de la revista Caras y caretas, n.º 1. Relación con la música: “Vencidos”, de León Felipe, interpretada por Joan Manuel Serrat. Relación con el video: El jardín de las delicias. El Bosco (Youtube). Relación con la fotografía:• Fotografía de Leoplodo Lugones, ambiente intelectual en los años 20.

Ámbito de estudio• La imaginación de Don Quijote, las novelas de caballería. La melancolía, entre la enfermedad y la imaginación creadora. Barroco español: narrativa.• El destino burlado. Segismundo y la contradicción. El mito de Urano. Las dos tramas en La vida es sueño. Barroco español: teatro.• Horacio Quiroga. La tragedia reiterada. Literatura y sociedad. El amor, la locura y la muerte. Realismo argentino.• Leopoldo Lugones y su camino sinuoso. La biblioteca del humanista. Huellas y proyecciones de su obra. Modernismo latinoamericano.Ámbito de la formación ciudadana• Leer textos literarios que tratan sobre la problemática del hombre como ser humano con sus grandes dilemas existenciales instala la pregunta ética.• Reflexionar sobre la pasión en cuanto fuerza creativa.

Lectura.Análisis literario.Comprensión.Establecimiento de relaciones intertextuales.Comparación de personajes: el Cid y Don Quijote.Participación en debates. Plan escritor: • Lectura y escritura sobre la comprensión de las obras leídas en el bloque. • Escritura de una escena teatral que presente a un Segismundo moderno, ahogado de información, que manifieste dudas sobre la realidad y la ficción.• Producciones:Textos comparativos.Textos argumentativos.Poemas.

Page 7: planificacion 4

Dossier:• Foto de escena de La vida es sueño, en el Teatro General San Martín.Plan Lector: El extraño caso del Dr. Jekill y Mr Hyde, de Robert Louis Stevenson.

Page 8: planificacion 4
Page 9: planificacion 4

Bloque 3: La mujer 1. Circe: entre la magia y el poder. 2. Sor Juana: intelectual, escritora y mujer. 3. Entre el dolor y el prejuicio: Alfonsina Storni y Delmira Agustini. 4. Alejandra Pizarnik, la mujer rota. Letras cruzadas: “Una luz en la ventana”, de Truman Capote.

Textos propuestos y relación

con otros lenguajes

Ámbito de estudio y formación ciudadana

Actividades

“Circe”, de Julio Cortázar. (Fragmento). “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” y “Hombres necios que acusáis…”, de Sor Juana Inés de la Cruz. “Tú me quieres blanca”, “Pudiera ser” y “Voy a dormir”, de Alfonsina Storni. “Mi musa triste”, “Otra estirpe”, de Delmira Agustini. “Árbol de Diana”, de Alejandra Pizarnik. (Fragmento). Relación intertextual: "Una luz en la ventana", de Truman Capote (Fragmento). Relación con la plástica:Casandra, tizas de colores sobre papel de Anthony Frederick Sandys.La imagen y las palabras:• La maga Circe o Melissa, óleo de Giovanni de Niccola Luteri.• María Adelaida de Francia como Diana, óleo de Jean Marc.Dossier:• Convento de San Jerónimo en papel moneda.• El amor todo lo vence, óleo sobre lienzo de Marco Antonio Franceschini.• Afiche del encuentro Canción de Protesta de Casa de las Américas.• Afiche promocional del filme La condesa.Relación con la música:

Ámbito de estudio• Reescrituras del mito de Circe. Hechizos modernos. El encanto del rumor. Narrativa latinoamericana en los 60.• Sor Juana intelectual. La mujer ilustrada. Escribir desde el convento. Barroco latinoamericano.• Dos poetas atrevidas. La voz sensual de Delmira Agustini. La voz ahogada de Alfonsina Storni. Poetisas de principios del siglo xx.• Flora o Alejandra Pizarnik. El retorno a las vanguardias: el surrealismo en Pizarnik. Poesía argentina en los 60.Ámbito de la formación ciudadana• Leer textos literarios que posibiliten la comprensión del mundo actual.• Reflexionar sobre el rol actual de la mujer.• Revisar las cuestiones de género: la mujer en el ámbito laboral, político, etc.

Lectura.Comprensión.Establecimiento de relaciones intertextuales.Participación en debates.Plan escritor: • Análisis de las obras leídas en el bloque.• Escritura de un relato cuyo narrador es un hombre animalizado.• Producciones: Síntesis.Textos argumentativos.Ensayos.Comentarios literarios.

Page 10: planificacion 4

"Alfonsina y el mar", de Ariel Ramírez y Félix Luna.Relación con el cine:Yo, la peor de todas (película), de María Luisa Bemberg.Plan lector: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca

Page 11: planificacion 4

Observaciones:

La propuesta del corpus literario por bloques queda a disposición de ser ampliada y modificada según las necesidades e intereses por parte de los alumnos, de acuerdo a lo tiempos y experiencias personales del grupo.

Evaluación:

Se evaluará procesos de apropiación de los textos, en lo posible a través de productos donde los alumnos puedan expresar qué leyeron y cómo lo leyeron.Las prácticas del lenguaje forman parte de un proceso integral que el alumno debe transitar a lo largo de toda la escuela secundaria y de todo el año en particular. En diferentes proyectos personales de lectura, como todas las actividades de comprensión y relación con distintos lenguajes artísticos, proponen la evaluación de los procesos de lectura, comprensión y escritura que atienden a los ejes de leer, escribir, escuchar y hablar, propuestos por el diseño curricular.

Bibliografía para el alumno obligatoria: Se ofrecerá al alumno la posibilidad de acceder a los documentos de lectura en distintos formatos disponibles (papel- pdf- doc.), para que todos los alumnos puedan acceder a su lectura así también en cada bloque.Además se agrega una selección de obras que se podrán trabajar con los diferentes tópicos. El alumno junto al profesor podrá intercalar algún otro texto que considere oportuno. Así mismo se seleccionarán Films y videos que se adapten a las diferentes temáticas.

Page 12: planificacion 4